RU 104 / Octubre-Diciembre

84
www.uc.cl/ru 2 0 0 9 DARWIN 2.0: NUEVAS INFLUENCIAS ILUSTRADORES CHILENOS: DESEOS FRUSTRADOS BELTRÁN MENA: PERFIL DE UN INQUIETO DOSSIER Ciudad plataforma de servicios

description

Ciudad, plataforma de servicios. Su siempre seguro servidor. Darwin 2.0: nuevas influencias. Ilustradores chilenos: deseos frustrados. Beltrán Mena: perfil de un inquieto

Transcript of RU 104 / Octubre-Diciembre

Page 1: RU 104 / Octubre-Diciembre

ww

w.u

c.cl

/ru

20

09

DARWIN 2.0: NUEVAS INFLUENCIAS

ILUSTRADORES CHILENOS: DESEOS FRUSTRADOS

BELTRÁN MENA: PERFIL DE UN INQUIETO

DOSSIER Ciudad plataforma de servicios

Page 2: RU 104 / Octubre-Diciembre
Page 3: RU 104 / Octubre-Diciembre

SA

R C

OR

TÉS

Page 4: RU 104 / Octubre-Diciembre

Argumento

Darwin, observador de la sociedad americanaRafael Sagredo

Atento y agudo, Darwin no solo observó árboles y fósiles en su periplo sudamericano: también

juzgó, ponderó y criticó lo que, desde su cosmovisión, le parecen las sociedades

sudamericanas. No calló ningún juicio. Por brutal que nos parezca.

La evolución de las enfermedades Charla de Randolph Nesse

Los descubrimientos de Darwin acerca de la evolución tocaron de cerca a la medicina. Los estudios acerca de los mecanismos de la selección natural y su efecto en las enfermedades son hoy tema de discusión en muchas universidades en el mundo.

Darwin alrededor de las orquídeasAndrés Moreira-Muñoz

Las orquídeas han sido consideradas como una de las más exquisitas obras de la naturaleza por sus flores espectaculares y su extraordinario parecido con los insectos que las visitan. Esta estrecha relación motivaría a Darwin a dedicarles un libro.

Secciones Permanentes

4/

11/

País [paisaje]

Deseos frustradosIlustrared.cl es un sitio web en el que se agrupan, potencian y conectan los ilustradores chilenos.

Cuenta con 260 ilustradores y un catálogo superior a las tres mil 500 obras de las cuales presentamos diez, bajo la temática

de Deseo frustrado.

Reseña

Comunicación pura y dura Ingeniería blanda o el lado incierto de los negocios de Jaime Undurraga Matta.Comentario de Eduardo Arriagada.

Un puente entre América y EuropaDevelando el Nuevo Mundo: Imágenes de un proceso de Olaya Sanfuentes.Comentario de Ximena Illanes.

Canon personal

BELTRÁN MENA

El inquietoDaniela Jorquera Gastelo

Médico de profesión, escritor, cineasta, historiador, periodista –entre otros oficios–, de vocación y de curioso, este académico de la Facultad de Medicina UC parece no poder saciar sus ansias de conocimiento.

24/ 34/

40/

46/17/

74/

78/

50/

Page 5: RU 104 / Octubre-Diciembre

La

s op

inio

nes

vert

ida

s en

los

art

ícu

los

no r

ep

rese

nta

n f

orz

osa

men

te e

l p

en

sam

ien

to d

e l

a P

on

tifi

cia

Un

ivers

ida

d C

ató

lica

de C

hile o

de l

a R

evi

sta

Un

ivers

ita

ria

y s

on

resp

on

sab

ilid

ad

excl

usiv

a de

su

auto

r / I

SS

N 0

250-3

670 /

©P

onti

ficia

Uni

vers

idad

Cat

ólic

a de

Chi

le,

1996|P

rohi

bida

su

repr

oduc

ción

/ R

evis

ta U

nive

rsit

aria

es

cita

da:

ULR

ICH

, In

tern

atio

nal P

erio

dica

ls D

irec

tory

/

Revista UniversitariaPublicación de la Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile

www.uc.cl/ru

Comité editorialFrancisca Alessandri, presidentaManuel Corrada C.Ricardo Couyoumdjian B.Carolina García-Huidobro L.Beltrán Mena C.Hans Muhr M.M. Ximena Ulibarri L.

DirectorMiguel Laborde D.

Directora creativaM. Ximena Ulibarri L.

Editora adjuntaDaniela Jorquera G.

DiseñoDiseño Corporativo UC

FotografíaDepartamento de Prensa de la Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos

Redacción y publicidadCasa Central, oficina 10,Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340Santiago de ChileTeléfono: 354 2777Fax: (56-2) 222 1568Email: [email protected]

Ventas

Librería Centro de Extensión Alameda 390. Tel. 354 6524

Librería Campus Oriente Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300 Tel. 354 5153

Librería Campus San Joaquín Av. Vicuña Mackenna 4860 Tel. 354 5305

ImpresiónQuebecor World Chile

Industria de recursos inagotables Mario Castillo y Gordana Stojkovic

No existe en el mundo otra industria de mayor dinamismo que la de servicios globales, con un tamaño estimado de US$77 billones. En un breve periodo de tiempo Chile podría tener una nueva industria exportadora, más allá de las asociadas a recursos naturales.

Bajo una mirada nórdicaLuciano Claude

En el área de los servicios financieros, tanto la imagen como las primeras experiencias son altamente positivas. Incluso, sorprendentes. Una vez que las empresas extranjeras se entusiasman y se radican en el país viene el descubrimiento de los rasgos del día a día de la cultura laboral local.

País con vocación de góndolaAndrés Ibáñez

Nadie duda de las ventajas de Chile para recibir inversiones en la industria de servicios. Los beneficios pueden ser enormes y significativos, por lo que es fundamental tener una estrategia de marketing y enfrentar nuestras debilidades, como la limitada cultura de servicio en la fuerza laboral chilena.

Imagen de Chile, imagen sin chilenosJuan Pablo Glasinovic

Ante la urgencia de aumentar los servicios que prestamos, hay una buena noticia: están en alza. Pero, el turismo y la educación superior tienen una limitación: el desconocimiento o poco atractivo de la imagen de los habitantes de Chile.

34/

40/

No solo nichosRaúl Rivera

Por el enorme potencial que se abre para el futuro de Chile, como país plataforma de servicios globales, sería un error concentrarse solamente en algunos nichos limitados. Enfocarnos en nichos de alto valor agregado solo nos condenaría a un sitial secundario.

Espejito, ¿quién es la más atractiva del continente? Pedro Bannen, Carlos de Mattos y Luis Fuentes

Santiago está entre las ciudades más atractivas del mundo para que los ejecutivos vivan. Esa posición podría ser más relevante si se sumaran espacios ligados al ocio y si la ciudad resultara más seductora para sus propios habitantes.

Las nuevas plataformas de negocios para ChileLiliana Macchiavello

En lo que se refiere a la exportación de servicios, el informe del Boston Consulting Group sobre innovación en Chile identificó a los servicios globales como la mayor oportunidad para acelerar el desarrollo económico.

56/

62/

68/46/

SCL: SU SEGURO SERVIDOR32/Santiago es la segunda ciudad más atractiva a escala continental para que los ejecutivos vivan. Un buen punto de partida en la industria de servicios globales. Para ser una plataforma respetada, deseada y solicitada, casi todos los pendientes pasan por nosotros, los chilenos.

50/

Page 6: RU 104 / Octubre-Diciembre

argumento Argentum: plata. Argumento, la palabra brillante como el metal.

4

Darwin, observador de la sociedad americanaAtento y agudo, Charles Darwin no solo observó árboles y fósiles en su periplo sudamericano: también juzgó, ponderó y criticó lo que, desde su cosmovisión, le parecen las sociedades sudamericanas. Dueño de sí, consciente de su posición, la que consideró superior, no calló ningún juicio. Por brutal que nos parezca.

Rafael Sagredo

Fue el propio Darwin quien primero limitó el alcance de sus observaciones y trabajos al estudio del mundo natural, desechando todo lo relaciona-do con el mundo social y cultural que, también, está presente en su obra y escritos. Esta actitud tiene su origen en el Viaje de un naturalista alrede-dor del mundo, aparecido en 1839, donde a poco de comenzar escribió que «este tomo contiene, en forma de diario, la historia de nuestro viaje y algunas breves observaciones acerca de la historia

natural y la geología que, por su carácter, me han parecido capaces de interesar al público».

Se trata de una exclusión que no nos confor-ma, en especial si, como es reconocido por sus principales biógrafos, el naturalista se caracterizó por su gran capacidad de observación, su aptitud para atender a los detalles más insignificantes de la realidad y su talento para extraer principios y nociones generales desde la apreciación de hechos y fenómenos concretos.

2.0

Page 7: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 5

De la lectura de su diario de viaje se desprende con absoluta claridad que así como hubo fenóme-nos de la naturaleza americana que lo conmovieron –la exuberancia y esplendor de la selva tropical en Brasil, la huellas de la historia geológica y la sublimidad de la Patagonia, la monumentalidad de los Andes en Chile y la aridez del desierto en Perú–, también sufrió el impacto de realidades sociales, culturales, económicas y políticas que no sólo llamaron su atención, permitiendo a través de su mirada conocer y documentar, sino que, además, tuvieron influencia en su obra como naturalista. Es imposible desconocer, por ejemplo, que la vista de un salvaje desnudo en Tierra del Fuego, no sólo es algo «que no se puede olvidar nunca», sino que estimuló en Darwin una reflexión fundamental res-pecto del «hombre salvaje y el hombre civilizado» y, a partir de ella, sobre la evolución de las especies, entre ellas la humana. Como escribió a propósi-to de los habitantes del extremo sur de América, «la naturaleza, haciendo omnipotente el hábito y hereditarios sus efectos, ha adaptado al fueguino al clima y a las producciones de su miserable país».

Brasil: Exuberancia tropical-execrable esclavitud«¡Que admirable vista al atravesar las colinas situadas detrás de Praia-Grande! ¡Qué espléndi-dos colores, que hermosísimo tinte azul oscuro! ¡Cómo parecen disputar entre sí el cielo y las tranquilas aguas de la bahía, acerca de quién eclip-sará a quién en magnificencia! », fueron algunas

Hombre sensible. La mezcla de sentimientos de Darwin sobre Brasil muestra que como naturalista, tuvo sensibilidad social. Por eso pudo escribir: «¡Cuántas veces he deseado encontrar términos capaces de expresar mis sensaciones, mientras paseaba a la sombra de esas selvas espléndidas». Pero también, «me gusta poco este país, donde reina todavía la esclavitud» (Río de Janeiro. Muelle, Palacio y catedral. Dibujo de A. Earle del Beagle).

Rafael Sagredo Baeza es doctor en Historia y académico del Instituto de Historia de la UC. Autor de numerosos trabajos sobre historia de Chile y América, entre los que se cuentan, La Expedición Malaspina en la frontera austral del imperio español; Imágenes de la Comisión Científica del Pacífico en Chile; «De la historia natural a la historia nacional». La Historia física y política de Chile de Claudio Gay y la nación chilena; y «Chile, del orden natural al autoritarismo republicano».

Page 8: RU 104 / Octubre-Diciembre

argumento/

6

Mundo natural. Ante la multitud de fósiles que tapizaban las pampas en la Argentina, Darwin preguntó atrevido: «¿qué diría un geólogo al ver una colección tan enorme de osamentas sepultada bajo una gran masa de tierra? ¿No estaría dispuesto a atribuirla a un diluvio, más que al curso natural de las cosas?». Ejemplo contundente de las relaciones entre el mundo natural y la realidad social que su obra contiene (Río Santa Cruz. Quebrada de Basalto. Dibujo de C. Martens del Beagle).

de las expresiones que la geografía de Río de Janeiro arrancó de un Darwin impresionado por el magnífico bosque tropical que no sólo lo llevó a «admirar la elegancia de las hierbas, la novedad de las plantas, la hermosura de las flores, el verde deslumbrante del follaje» y el vigor y el esplendor general de la vegetación, sino también el concierto de las numerosas cigarras y grillos que «hacen oír al mismo tiempo su grito penetrante». Una rea-lidad natural que, sin embargo, inmediatamente, contrastó con la que llamó «cadena de la esclavi-tud» que también existía en Brasil y que describió en toda su crudeza y crueldad pues, como afirma en su Diario, le tocó conocer más de «uno de esos actos atroces que sólo pueden ocurrir en un país donde reina la esclavitud».

Entonces relata la separación de los hombres de las mujeres y sus hijos, y los actos heroicos, hasta sacrificar la vida, de los esclavos para obtener su libertad; los atroces castigos a que eran sometidos o la actitud de pasividad o protección de los negros esclavos ante cualquier gesto más o menos enérgico de un blanco que ellos interpretaban corrientemen-

te como castigo: «nunca olvidaré los sentimientos de sorpresa, disgusto y vergüenza que se apodera-ron de mí al ver a ese hombre asustado con la idea de parar un golpe que creía dirigido contra su cara. Se había conducido a ese hombre a una degrada-ción más grande que la del más ínfimo de nuestros animales domésticos», escribió.

Pese a la esclavitud, la enorme extensión de Brasil, la riqueza natural que ofrecía, el entonces ínfimo aprovechamiento de sus tierras para el cultivo, llevaron a Darwin a pronosticar: «¡Qué enorme población podrá alimentar este país en lo futuro!». Sin embargo, a su salida, aliviado, ex-clamó: «abandonamos en definitiva las costas de Brasil, dando gracias a Dios de no tener que volver a visitar países de esclavos».

El naturalista se caracterizó por su gran capacidad de observación, su aptitud para atender a los detalles más insignificantes de la realidad y su talento para extraer principios y nociones generales desde la apreciación de hechos y fenómenos concretos.

Darwin, observador de la sociedad americana

Page 9: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 7

Argentina: las huellas del pasado- la violencia del presenteLa visita del Beagle al río de la Plata y de ahí a la Patagonia comenzó por la banda oriental, Uru-guay, cuyas poblaciones Darwin describió como «miserables», tales como Maldonado, constituida principalmente por propietarios, tenderos y arte-sanos que lo sorprendieron por la admiración que entre ellos producían sus instrumentos. «Si grande es su sorpresa, aun es mayor la mía», escribió, al ver tanta ignorancia «entre gentes dueñas de miles de cabezas de ganado y de estancias de grandísima extensión». Disculpándose por su relato, escribe, «verdaderamente hablo como si me hubiera visto en plena África central; no halagará a la banda oriental mi comparación, pero tales eran mis sen-timientos en aquella época».

Ya en la Patagonia, en la desembocadura del río Negro, Darwin caracteriza al país como «un desierto», «estéril», sólo cubierto por una espesa capa de guijarros, con escasa agua y salitrosa, de pobre y espinuda vegetación «que parecen prohibir al extranjero la entrada en estas re-giones inhospitalarias». Muy pocas aves, muy pocos animales habitan en él. Impresionado por la cantidad de fósiles que encontraba a medida que se adentraba en el continente escribió, «este lugar es una verdadera catacumba de monstruos pertenecientes a razas extintas». Sus hallazgos

de restos de animales a metros y kilómetros del océano lo llevaron a pensar en la multiplicidad de las antiguas especies, pero también a reflexionar sobre el levantamiento del terreno de esta «lla-nura desolada, plana y yerma» que es la pampa. Mostrando indicios de su obra posterior asentó: «espanta la idea del increíble número de años que por necesidad han debido transcurrir para que este trabajo se verifique».

En medio de una naturaleza feroz, el natu-ralista describe una sociedad fronteriza marcada por la violencia, por la amenaza siempre presente de los indígenas, de los bandoleros y del poder encabezado por Rosas que entonces por la fuerza ocupaba aquellas tierras. Acercándose, temeroso, al campamento del general en medio de la pampa lo describe: «es un cuadrado formado por carretas, artillería, chozas de paja, etc. No hay más que caballería, y pienso que nunca se ha juntado un ejército que parezca más una partida de bando-leros». Luego de su encuentro con el «déspota» gobernante, ofrece sus impresiones, identificando de paso el prototipo del caudillo latinoamericano, «es un hombre de un carácter extraordinario, que ejerce la más profunda influencia sobre sus compatriotas», y que, naturalmente, está «al ser-vicio de su país para asegurar su prosperidad y su ventura»; aunque «acabará por hacerse dictador». Admirado, completa la caracterización: «dicen que posee 74 leguas cuadradas de terreno y unas 300

Salvajes. El caballero, en rumbo de ser modelo victoriano, que era el Darwin viajero, ante los fueguinos reaccionó: «Estos desgraciados salvajes tienen el cuerpo achaparrado, el rostro deforme, cubierto de pintura, la piel sucia y grasienta, los cabellos apelmazados, la voz discordante y los gestos violentos. Cuando se ven cuesta trabajo creer que sean seres humanos, habitantes del mismo mundo que nosotros» (Fueguino. Dibujo de C. Martens del Beagle).

Page 10: RU 104 / Octubre-Diciembre

argumento/

8

mil cabezas de ganado; dirige admirablemente sus inmensas propiedades y cultiva mucho más trigo que todos los demás propietarios del país».

Horrorizado refiere los mecanismos de la «guerra de exterminio» que era la conquista de la pampa: «se asesina a sangre fría a todas las mujeres indias que parecen tener más de veinte años de edad». Inglés, joven e idealista, inocente cuenta que «cuando protesté en nombre de la hu-manidad, me respondieron: ¿qué hemos de hacer? ¡Tienen tantos hijos esas salvajes!».

Mostrando, ¿inconscientemente?, el contraste de mundos escribe que «aquí todos están con-vencidos de que esa es la más justa de las guerras, porque va dirigida contra los salvajes». Ante las contradicciones que ofrecía la cruda realidad se pre-gunta, «¿quién podría creer que se cometan tantas atrocidades en un país cristiano y civilizado?».

Luego de su paso por la pampa salvaje, en Santa Fe, la realidad de una población tranquila, limpia y donde reinaba buen orden gracias a un soldado raso que oficiaba de gobernador hacía diecisiete años y cuya «ocupación favorita es cazar indios», lo llevó a concluir que «esta estabilidad proviene de las costumbres despóticas», agregan-do una inquietante, pero aguda observación sobre las sociedades latinoamericanas, «hasta ahora parece adaptarse mejor a estos países la tiranía que el republicanismo».

Intentando explicar la inestabilidad y violencia que observó en las inmediaciones del río de la Plata, a propósito del Paraguay, escribió que «este país tendrá que aprender, como todos los estados españoles de América del Sur, que una república no puede subsistir en tanto no se apoye en hom-bres que respeten los principios de la justicia y del honor». Aludiendo a la profusión de militares y oficiales que las guerras habían generado, ironizó: «hay más generales en las provincias unidas de la Plata que en el reino unido de la Gran Breta-ña». Ofreciendo una explicación para la caótica realidad política que observó, concluyó, «estos señores han aprendido a amar el poder y no tienen ninguna repulsión por batirse un poco. Por eso hay siempre muchos aficionados a promover tras-tornos y a derribar gobiernos».

Por último, en Argentina también se dio tiem-po para algunas observaciones de carácter socioló-gico. En medio de la soledad de la pampa, Darwin destacó «la vida independiente del gaucho» y ala-bó su superioridad respecto de los habitantes de la ciudad, por ser más serviciales, corteses y hospi-

talarios. «Lleno de modestia cuando habla de sí mismo o de su país, al mismo tiempo es atrevido y valiente». Pero deploró su costumbre de llevar cuchillos, causa de robos y homicidios frecuentes, tanto como su afición al juego y a la bebida, y su gran indolencia. Cuenta que una vez preguntó a dos hombres por qué no trabajaban. «Los días son demasiado largos, respondió uno; soy demasiado pobre, contestó el otro».

Chile: espectáculo geológico-sociedad de contrastesEn el extremo sur Darwin tuvo a la vista los Andes y con ellos su primera impresión, «esas masas inmensas de nieve, que no se funden jamás y parecen destinadas a durar tanto como el mundo, presentan un gran, ¿qué digo?, un sublime espec-táculo. La silueta de la montaña se destaca clara y bien definida». En Valparaíso, a su vista escribió, «que admirable espectáculo el de estas montañas cuyas formas destacan sobre el cielo azul». Junto a la monumentalidad material de la cordillera, lo que más impresionó al viajero fueron «las parti-cularidades geológicas» del territorio. «¡Quién podría dejar de admirarse pensando en la potencia que ha levantado estas montañas, y más todavía en los innumerables siglos que se han necesitado para romper, trasladar y aplanar partes tan consi-derables de estas colosales masas!». Aventurando explicaciones relacionadas con el levantamiento de los continentes y la acción de los volcanes y los temblores en el fenómeno, luego de meses en el país, en noviembre de 1834 Darwin escribía a su hermana lamentándose, «he tenido mala suerte porque sólo ha habido un pequeño terremoto».

Sin embargo, la naturaleza le tenía reserva-do «el espectáculo admirable» de volcanes en erupción frente a Chiloé en enero de 1835 y, más tarde, el 20 de febrero siguiente, «un día memo-rable, hoy se ha sentido el más violento terremoto del que hay memoria aquí». El impacto por los sucesos naturales que experimentó en Chile no sólo lo llevaron a componer su notable texto De la conexión entre ciertos fenómenos volcánicos en América del Sur, y de la formación de cadenas de montañas y volcanes, por efecto de la misma fuerza por la cual se elevan los continentes, anticipando lo que hoy conocemos como tectónica de placas, además, lo hizo reflexionar sobre cuestiones toda-vía más profundas que tendrían profunda inci-dencia en sus teorías. Entonces fue que escribió en su Diario, «un temblor de tierra subvierte en

Reprochó la conducta de los huasos, que a diferencia de los gauchos, siempre esperan algo por la hospitalidad que brindan. «El gaucho es un caballero, siendo tal vez un asesino; pero el huaso es siempre un hombre ordinario y vulgar».

Darwin, observador de la sociedad americana

Page 11: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 9

un momento las ideas más arraigadas; la tierra, el emblema mismo de la solidez, ha temblado bajo nuestros pies como una cáscara; el espacio de un segundo ha bastado para despertar en el espíritu un extraño sentimiento de inseguridad que no hu-biesen podido producir varias horas de reflexión».

Las «particularidades geológicas y el espléndi-do paisaje compensaban» otras realidades, entre ellas el mal aprovechamiento de los recursos del país y «las marcadas gradaciones de rango», que atribuyó a la «existencia de una aristocracia del dinero» que explicaba lo que llamó «sentimiento de desigualdad». Refiriendo la existencia de «grandes propietarios» con grandes rentas, escribió que «esta desigualdad de fortunas no existe, creo, en los paí-ses al este de los Andes». Reprochó la conducta de los huasos, que a diferencia de los gauchos, siempre esperan algo por la hospitalidad que brindan. «El gaucho es un caballero, siendo tal vez un asesino; pero el huaso es siempre un hombre ordinario y vulgar». Valoró la astucia nacional, pero no olvidó mencionar la «ignorancia» de la población, en especial de la elite. Se mostró extrañado por la falta de actividad, de industria, así como por la deplo-rable explotación minera. También describió las pésimas condiciones de trabajo del peón minero,

aunque, aseguró, «la de los obreros agrícolas es todavía peor» debido al «sistema feudal». Citando a su anfitrión en un pequeño rancho escribió, «nues-tro patrón resulta más que humilde al comparar Chile con otros países: Algunos ven con los dos ojos, otros con un solo ojo, pero yo creo que Chile no ve con ninguno». Valoró, sin embargo, «este país, único de Sudamérica donde se puede viajar sin necesidad de llevar armas».

Por último, Darwin tuvo agudeza para captar el incipiente sentimiento de comunidad nacio-nal entonces en formación. Comparados con los gauchos de la pampa, los huasos son diferentes es-cribió: «Chile está más civilizado, y, por lo tanto, sus habitantes han perdido mucho de su carácter individual».

Sin embargo, no todo lo occidental, especialmente si era inglés, resultó ponderado por Darwin pues, ya al final de su viaje, tuvo plena conciencia de que «el hombre blanco desempeña un papel destructor».

Temblores. «Las clases inferiores de Talcahuano estaban persuadidas de que el terremoto provenía de que las indias que habían sido ultrajadas, habían cerrado el volcán Antuco». Para el naturalista siempre atento al mundo, «prueba que la experiencia ha enseñado a estos ignorantes que hay alguna relación entre los fenómenos volcánicos y los estremecimientos del suelo». (Ruinas de Concepción. Dibujo de C. Martens del Beagle.)

Page 12: RU 104 / Octubre-Diciembre

argumento/

10

Perú: desierto y anarquíaYa en Perú, en Iquique, la primera impresión es de-cidora, «nada tan triste como el aspecto de esta ciu-dad, parece aplastada por el paisaje». Todavía puede agregar, «quizá sea éste el primer desierto verdadero que en mi vida he visto». La realidad social no es mejor, «nuestra llegada produce alguna inquietud. Hallábase entonces el Perú sumido en la anarquía». Lima lo llevó a afirmar, «permanecemos allí seis semanas, pero como está el país en revolución, están prohibidos los viajes al interior». No por nada terminó escribiendo en su diario, «no acierto a decir si lo que he visto en Perú me ha gustado mucho». Argumenta, «ningún Estado de Sudamérica ha sido tan castigado por la anarquía como el Perú desde su declaración de Independencia».

Darwin como científico socialPara los principales estudiosos de Darwin y su obra, éste fue un «naturalista completo, por lo que sus intereses y publicaciones abarcan todo un arco de diferentes disciplinas». Afirmación con la que coincidimos aunque sólo la remitan al estudio del mundo natural. Si como ellos también sostienen «Darwin está profusamente encarnado en la vida social, político-económica y religiosa de su tiempo», resulta incomprensible que olviden la dimensión de científico social que sus escritos también permiten conocer.

En tanto viajero del Imperio, Darwin estuvo atento a todo aquello que pudiera ser de utilidad a los intereses de los que era un representante privilegiado. De ahí que no puedan sorprender sus observaciones sociológicas sobre América.

Entre ellas se encuentran aquellas respecto de las diferencias que apreció entre lo inglés y lo español, siempre en favor del mundo del que formaba parte y en desmedro de los americanos en tanto descendientes de los peninsulares.

Navegando por el Paraná critica la incapacidad de aprovechar el río como vía de comunicación, afirmando, «¡cuán otro hubiera sido este río si co-lonos ingleses hubiesen tenido la suerte de remon-tar los primeros ríos de la Plata! ¡Qué magníficas ciudades ocuparían hoy sus orillas!».

En la Patagonia, y a propósito de la escasa y pobre población existente, concluyó «estas colonias españolas no llevan en sí los elemen-

tos para un desarrollo rápido, como nuestras colonias inglesas». La ponderación de la cultura inglesa, tanto como el contraste con el mundo hispanoamericano, se hace todavía más marcado a propósito de su paso por Australia. Su prime-ra impresión de Sidney lo lleva a escribir: «Por la tarde doy el primer paseo por la población y vuelvo admiradísimo de lo que he visto. Es, sin duda, una de las pruebas más admirables del po-der de la nación inglesa. En unos cuantos años, y en un país que ofrecía menos recursos que Suda-mérica, se ha hecho aquí mil veces más de lo que allí han hecho en siglos. Mi primer sentimiento es felicitarme por ser inglés».

Entre las características que le llamaron la atención en Australia, a la vez que reflejo de la gran desigualdad de las sociedades latinoamerica-nas, estaba el hecho que era imposible distinguir a «las gentes ricas», a diferencia de «América donde en todas las poblaciones se las conoce enseguida». Reconociendo también las divisiones al interior de la sociedad de Nueva Gales del Sur, como también la «infame conducta de algunos de nuestros com-patriotas», se despide, sin embargo, con palabras proféticas: «¡Adiós Australia! Todavía no eres más que una niña, pero indudablemente reinarás un día en el hemisferio meridional».

Pese a todo, terminó considerando a Australia «un gran centro de civilización», concluyendo que «un inglés no puede visitar estas colonias sin sen-tirse orgulloso y satisfecho. Izar en cualquier parte la bandera inglesa es asegurarse de que se llama allí la prosperidad, la civilización, la riqueza».

Sin embargo, no todo lo occidental, especial-mente si era inglés, resultó ponderado por Darwin pues, ya al final de su viaje, tuvo plena conciencia de que «el hombre blanco desempeña un papel destructor» pues, «donde quiera que el europeo endereza sus pasos parece que persigue la muerte a los indígenas». A propósito de lo que conoció de América, la Polinesia, Sudáfrica y Australia aseguró: «en todas partes observamos el mismo resultado». Realidad social que inmediatamente lo llevó a concluir, anticipando el mecanismo de la selección natural: «las variedades humanas parece que reaccionan sobre otras de la misma manera que las diferentes especies animales, destruyendo siempre el más fuerte al más débil».

PARA LEER MÁS• Cartas de Darwin (1825-1859), Frederick Burkhardt (editor), Cambridge University Press, Madrid, 1999.• Autobiografía, Charles Darwin, Villatuerta, Editorial Laetoli, 2008 (1ª edición 1876).• Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo, Charles Darwin, Espasa Calpe, Madrid, 2009 (1ª edición 1839).• El origen de las especies, Charles Darwin, Editorial Porrúa, México, 2008 (1ª edición 1859).• Charles Darwin, Adrian Desmond, James Moore y Janet Browne, Herder, España, 2008.Enlaces: http://darwin-online.org.uk/contents.html http://www.darwinproject.ac.uk/darwinletters/calendar/entry-3809.html

Darwin, observador de la sociedad americana

Page 13: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 11

La evolución de las enfermedadesLos descubrimientos de Darwin acerca de la evolución tocaron de cerca a la medicina. Los estudios acerca de los mecanismos de la selección natural y su efecto en las enfermedades son hoy tema de investigación en muchas universidades. La Facultad de Medicina de la UC junto al presidente de la Fundación Ciencia y Evolución, Álvaro Fischer, invitó a uno de los líderes en esta línea de estudio, el director del Programa de Evolución y Adaptación Humana de la Universidad de Michigan, doctor Randolph Nesse. REVISTA UNIVERSITARIA reproduce en exclusiva los conocimientos que este científico evolutivo compartió con los médicos de nuestra casa de estudios.*

2.0

Randolph Nesse es profesor de psiquiatría y de psi-cología de la Universidad de Michigan, donde dirige el Programa de Evolución y Adaptación Humana. Ha colaborado con George Williams, biólogo evolutivo norteamericano, en trabajos de medicina darwinia-na, como El amanecer de la medicina darwiniania en 1991 y el libro de divulgación ¿Por qué nos enferma-mos? La nueva ciencia de la medicina darwiniana, en 1995.

El trabajo del doctor Nesse demuestra que la biología evolutiva es una ciencia básica crucial para la medicina, cuya contribución está recién comen-zando a reconocerse. Su investigación actual está dirigida a entender cómo la selección natural moldea los mecanismos que regulan defensas como el dolor, la fiebre, la ansiedad o el desánimo, este último considerado útil para desvincular a las personas de metas inalcanzables y evitar la depresión.

* La transcripción, traducción y edición de la charla fue efectuada por REVISTA UNIVERSITARIA.

Page 14: RU 104 / Octubre-Diciembre

argumento/

12

La unión gracias a DarwinDaré una mirada general acerca de cómo la evolución puede ser útil en la medicina, así como también sobre el tipo de currículo que incluya la biología evolutiva en la formación de los médicos.

El centro de este tema es muy simple: la evolu-ción tiene mucho que ofrecer a la medicina, pero muy pocos doctores han tenido la oportunidad de aprender lecciones de la medicina evolutiva que sean realmente útiles. Aprender sobre esta mirada es una enorme oportunidad para todos, que va más allá de resolver enfermedades específicas: es una fuente de conocimiento acerca de lo que es la enfermedad en primer lugar. Ése es su objetivo.

El año pasado estuve en el Instituto de Estu-dios Avanzados de Berlín. Ahí, junto a un grupo de expertos nos focalizamos en reflexionar sobre qué debieran aprender los doctores sobre evolu-ción. Lo mismo ha planteado la National Academy de Estados Unidos, lo que demuestra que la in-quietud ahora está centrada en cómo la evolución puede ser útil para la medicina, en qué tipo de currículo y en las acciones que se pueden tomar.

Los avances de la medicina también tienen mucho que aportar a la teoría de la evolución. Mostraré lo que es la evolución muy rápido para

que podamos llegar a este punto.

La selección y el tiempo¿Qué es la selección natural? No es una

teoría. Es un hecho que la selección ocurre y tiene que ocurrir. En cualquier especie, hay miembros que varían en algún grado y algu-nos de ellos llegan a las generaciones futuras y otros no. A mis estudiantes, les digo que miren los vasos que hay en sus departa-mentos. No hay una selección particular de ellos. Al pasar de los años todo tipo de vasos ha llegado. Algunos son lo suficien-temente lindos como para que la gente los

robe. Otros tan frágiles que están rotos. Otros tan feos que nadie los tendría. Y finalmente hay una mezcla de vasos que no son ni tan feos, ni tan bonitos ni tan frágiles cuya existencia se explica únicamente por la selección. Esta no es selección natural, por supuesto, pero sí es selección –y respeta los principios de ella- y pienso que es la mejor forma de explicar la evolución dejando de hablar acerca del comienzo de la vida.

Hay unos pájaros llamados honeycreepers que viven en Hawai. Fíjense que todos ellos tienen los picos de diferentes formas. Todos provienen de un ancestro común y en un periodo relativamente corto de unas decenas de miles de años se han convertido en varias especies distintas. El princi-pio: mientras haya variación en la herencia que influye a un grupo de especies a cambiar, éstas

La evolución de las enfermedades

Page 15: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 13

cambiarán. No hay duda sobre ello.Muchos de ustedes deben tener perros. La

evolución de ellos ha sido aún más rápida, ya que ha sucedido en los últimos mil o quinientos años en la mayoría de las especies. Ahora hay en schnauzer, poodles y bulldogs, porque el ser humano ha elegido a algunos de ellos para que se reproduzcan.

El concepto del tiempo profundo es muy difícil de entender para los estudiantes. Imaginen si no limpiaran su closet y cada año se acumulara una capa de polvo de un milímetro de profun-didad en el piso. ¿Cuánto tiempo llevaría que llenaran el Gran Cañón, que es de un kilómetro de profundidad? Bueno, ¿cuántos milímetros son un kilómetro? Un millón. Así que en solo un millón de años el Gran Cañón estaría lleno hasta el tope. Y ahora vayamos hacia el tiempo de los dinosau-rios que fue 65 millones de años atrás. Imaginen 65 kilómetros de polvo y, por supuesto, que entenderán de cuánto tiempo estamos hablando para explicar cómo la selección natural ha hecho las cosas que hoy podemos ver.

Lo que Charles Darwin descubrió no fue real-mente el origen de las especies. El gran descubri-miento de Darwin fue el origen de la adaptación. Él explicó por qué los organismos funcionan tan bien, por qué podemos adaptarnos a la altura, por qué comemos lo justo y no más ni menos –ojalá–, por qué la gente quiere tener sexo y por qué aman a sus bebés, aunque éstos sean tan molestosos la mayor parte del tiempo. Estas son adaptaciones, y su explicación está basada en la selección natural.

Darwin y la medicinaHan surgido muchas publicaciones que se refieren a los nuevos descubrimientos que respecto de la evolución de las enfermedades.

Les daré algunos de los principios generales. Me he dado cuenta de que los doctores que son mis alumnos piensan que saben todo sobre biolo-gía evolutiva cuando comienzo a hablar. Así que los engaño y diciéndoles los siguientes princi-pios básicos: Les digo que las imperfecciones del cuerpo no pueden ser eliminadas por la selección natural ya que ésta es muy débil y aleatoria; que la selección natural busca beneficiar a las especies; que los parásitos evolucionan principalmente para coexistir con su huésped; que la selección apunta a ayudar a la longevidad; que las enfermedades genéticas tienen que ver con mutaciones que

El centro de este tema es muy simple: la evolución tiene mucho que ofrecer a la medicina, a la asistencia pública y a las profesiones que se refieran a la salud, pero muy pocos doctores e investigadores médicos han tenido la oportunidad de aprender lecciones de la medicina evolutiva que sean realmente útiles.

la selección natural no puede eliminar; que los resultados del envejecimiento son resultado de los daños en el cuerpo que se muestran externamente; y que la selección no influencia nada una vez que la reproducción ha finalizado.

Sin embargo, todo lo anterior es falso. Y la razón de que les diga esto a mis alumnos es que ellos creen que todo esto es verdadero antes de que comencemos a conversar. De hecho la razón de que el cuerpo no sea mejor no es principalmen-te porque la selección natural sea muy débil. Es por otras seis razones a las que ya llegaré.

La selección no está hecha para beneficiar a las especies. La selección natural está hecha para beneficiar lo individual y los genes. Y eso es muy diferente. Los parásitos no evolucionan para coexistir con sus huéspedes, evolucionan para diseminarse lo más rápido que puedan. ¿Hace algo la selección natural por la longevidad? No. A la selección natural no le interesa ni la salud ni la longevidad. De lo único que se preocupa, si es que podemos hablar de una preocupación como tal, es del éxito reproductivo. Y, si es que hay un objetivo de incrementar la reproducción y hacer decrecer la salud y la longevidad, se esparcirá.

Algunas enfermedades genéticas provienen de mutaciones, pero hay una buena razón por la que muchos genes que causan enfermedades aún estén ahí, seleccionados para y no en contra.

¿El envejecimiento se debe a que hay partes del cuerpo que no funcionan? No, de ningún modo. Esa es una explicación aproximativa, pero la explicación evolutiva dice que hay diferentes promedios de envejecimiento con ventajas y desventajas.

Y finalmente, ¿puede la selección natural influenciar una vez que la reproducción ha fina-lizado? Sí, ciertamente puede. William Hamilton nos muestra el concepto de selección familiar: si uno hace cosas que lo dañan, pero le enseña a sus hijos o a quienes tengan los mismos genes que uno, aunque uno tenga 80 años y no se esté re-produciendo más, seguiré ayudando a sus propios genes. Eso es muy importante para aquellos que ya estamos pasando la edad reproductiva. Pode-mos darnos cuenta de que aún somos miembros valiosos.

Entonces, ¿cómo es útil la evolución en la medicina? Principalmente en la investigación, algo en el trabajo clínico y, especialmente, en la educación, ya que nuestros estudiantes para

Page 16: RU 104 / Octubre-Diciembre

argumento/

14

doctores necesitan evitar caer en los errores que les acabo de mencionar. También requieren de un marco del que puedan colgar los 10 mil factores que deben aprender.

La pregunta evolutiva sobre la enfermedad es por qué la selección natural nos dejó tan vulnera-bles. Fíjense que la pregunta no es por qué cierta gente se enferma. Casi todas las investigaciones médicas tratan sobre por qué las personas son dis-tintas, por qué cierta gente se enferma y otra no. La evolución hace una pregunta completamente distinta. La pregunta es ¿por qué somos todos iguales de manera en que nuestros cuerpos son vulnerables a las enfermedades? Todos tenemos un apéndice. ¿Por qué las mujeres tienen un canal de parto tan estrecho? ¿Por qué tenemos células que se dividen de forma tal que nos producen cáncer? ¿Por qué nuestro sistema inmune no pelea contra el estreptococo más efectivamente, pese a que lo hemos enfrentado por millones de años? Esas son las preguntas que se hace la evolución sobre la enfermedad.

Es impresionante. Es un misterio. Algunas partes de nuestro cuerpo son tan perfectas que uno piensa que todo debiera ser perfecto. Algunas son tan buenas como un Mercedes Benz. Mucho mejor, de hecho, que un Mercedes Benz que se convertirá en chatarra, mientras que nosotros se-guiremos fortaleciéndonos, con nuestros cuerpos recreándose cada año. Sin embargo, algunas partes

de nuestro organismo cometen errores terribles. Si ves todo, desde una hemorroide, hasta un punto ciego en un ojo, hasta el cáncer de mamas o cualquier tipo de desorden médico, es mucho peor que un yugo. Y la pregunta es por qué si algunas partes del cuerpo son tan perfectas la selección natural no ha sido capaz de hacer otras partes mejores

Las seis razonesLa antigua respuesta es que la selección natural no es tan fuerte para hacer su trabajo. Eso fue lo que me dijeron cuando estudiaba para médico. La nue-va respuesta es que hay seis razones evolutivas por las que la selección natural no puede hacer mejor el cuerpo. Noten que hay dos maneras diferentes de preguntar. Una se llama una pregunta aproxi-mativa sobre cómo funcionan las cosas. La otra es la pregunta evolutiva sobre cómo el cuerpo se hizo de esta manera en primer lugar.

La primera respuesta es que la selección es muy lenta. Nuestro entorno está cambiando y nosotros no podemos cambiar lo suficientemen-te rápido. Eso aparentemente se contradice con

Lo que Charles Darwin descubrió no fue realmente el origen de las especies. El gran descubrimiento de Darwin fue el origen de la adaptación. Él explicó por qué los organismos funcionan tan bien, por qué podemos adaptarnos a la altura, por qué comemos lo justo y no más ni menos –ojalá–.

La evolución de las enfermedades

El cuerpo. La percepción del hombre respecto de su propia anatomía ha sido documentada a lo largo de la historia. La maravillosa máquina que nos mantiene vivos persiste como una incógnita que resolver hasta el día de hoy. Arriba a la izquierda, ilustraciones del libro Tashrih - i badan - i insan (Anatomía del cuerpo humano) de Mansur ibn Ilyas, Irán, ca. 1390. A la derecha, dibujos del atlas de anatomía Kaishi hen de Shinnin Kawaguchi, Heian, Kyoto, 1772. Y en la página 12, ilustración de Andreas Vesalius, en De humani corporis fabrica, Basilea, Suiza, 1543.

Page 17: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 15

el maravilloso entorno que hemos creado. Pero, por otra parte, por ejemplo, si tomamos de esos maravillosos durante todo el día de esas maravi-llosas bebidas dulces que hemos inventado, lo más probable es que nos dé diabetes y obesidad. Estás haciendo lo que tus genes te dijeron, o ¿no? Ex-cepto que tus genes evolucionaron en un entorno donde no había esas cosas para beber.

Entonces hay una competencia con los orga-nismos que evolucionan más rápido y no hay nada que podamos hacer para pillarlos.

Segundo, hay muchas cosas que la evolución puede hacer, pero otras que son restringidas, y se rigen por el principio de intercambio. Algunas personas piensan que la medicina darwiniana dice que el cuerpo es perfecto. Absolutamente, no. La medicina darwiniana dice que no hay nada en el cuerpo que pueda ser perfecto porque todo puede ser hecho mejor, pero solo a costa de otra cosa.

También hay limitaciones en la selección natu-ral como la de las viejas mutaciones y el hecho de que no se puedan revertir.

Las próximas dos explicaciones son cosas que hemos malentendido. Nos imaginamos que los organismos han sido hechos o creados para ayudar, cuando no es así. Han sido formados para el éxito reproductivo. Finalmente hay defensas y males como la fiebre, dolor, náuseas, vómitos, que parecen problemas, pero son soluciones.

Este es un trabajo reciente de Ralf J. Sommer. Ustedes pueden o no saber que muchos de los desórdenes de las enfermedades inmunes son más comunes en personas que no tienen parási-tos en sus intestinos. Si se los ha tenido, como le ha ocurrido durante los últimos cinco millones de años a casi toda la gente, se está protegido contra el asma y contra la enfermedad de Crohn. Esta postura hizo que Sommer comenzara a darle a sus pacientes la larva del gusano pickwick con lo que logró tasas de remisión del 60 al 70 por ciento. Así es cómo una terapia antigua surgió a través del pensamiento evolutivo sobre el entor-no moderno.

Charles Darwin tenía algunas ideas acerca de las defensas y los males. Él decía que el dolor y el sufrimiento o cualquier mal continuo causa depresión, disminuyendo el poder de acción de la adaptación, haciendo que la criatura se protegiera de cualquier otro daño. Lo que vemos clínica-mente es mucho más terrible: personas con dolor,

fiebre, náuseas, vomitando, tosiendo, con diarrea, lo que es muy desagradable.

La fiebre es claramente una adaptación y he pensado en eso los últimos 20 años. Y sigo preguntándoles a mis amigos que son expertos en enfermedades infecciosas. ¿Por qué la fiebre es ne-cesaria y útil para disminuir el peligro o proteger-nos de la enfermedad? ¿Es esto un saber práctico? Lo es. Luego de que se me ocurrió esta idea, vi en el The New York Times una recomendación acerca de que todos debiéramos darnos saunas. Las sau-nas son conocidas por disminuir las posibilidades de padecer un resfrío común e incluso influenza. Uno de mis amigos dijo: «desde hoy en adelante me voy a sentar una hora al sol todos los días». ¿Suena eso inteligente? No. Si lo piensan se darán cuenta de que sentarse en la sauna probablemente hará crecer su respuesta inmune. No querrán que su sistema inmune responda a diario porque habrá daños en sus tejidos y en la oxigenación de otros lugares causando envejecimiento prematuro.

Un punto de vista evolutivo permite pensar más profundamente los fenómenos clínicos dia-rios de manera de que no haya consecuencias en los pacientes. Hay algo muy elaborado de mate-máticas en ello. Uno de mis artículos favoritos es sobre cómo se puede aplicar la teoría de detección de señales, que se usa en telecomunicaciones para determinar si es una señal la que está cruzando la línea o es sólo un ruido: una verdadera o una falsa alarma.

La selección natural ha dado forma a mecanis-mos que hacen actuar a un ataque de pánico, una fiebre, una tos, vómitos, dolor. Lo importante aquí es que muchas de estas defensas están programa-das por la selección natural y son de hecho baratas para el sistema. Es mejor eso que no entregar una respuesta defensiva cuando realmente se necesita.

Los ataques de pánico son señales muy co-munes. Las personas repentinamente sienten que tienen que dejar la habitación, empiezan a respirar con dificultad y luchan contra estas reacciones. Es un patrón de conducta coordinado por el cerebro que se activa cuando se está frente a una amenaza. Muchos de nosotros hemos tenido pacientes que han sufrido ataques de pánico por ningún motivo. Se debe a que el costo de un ataque de pánico es bajo. Pero el costo de no tenerlo es de hecho el peligro y la amenaza a la vida. Es mejor tener muchas falsas alarmas.

No creo poder esbozar conclusiones sobre lo que los doctores deben hacer a partir de la teoría de la evolución. Lo que sí se puede hacer es pensar diferente el problema y empezar a observar, por ejemplo, qué influencia tiene en otras vidas y en otros sistemas.

Page 18: RU 104 / Octubre-Diciembre

argumento/

16

Enfermedades naturales¿Qué es lo que hacemos cuando estamos en medicina general? Tratamos de diagnosticar y curar enfermedad, pero la mitad de lo que vemos son condiciones temporales que causan síntomas desagradables en nuestros pacientes. Usamos me-dicamentos para detener estas respuestas normales y nos preguntamos ¿cómo es posible? La selección natural es tan increíble que nosotros los doctores podemos detener las respuestas normales y nues-tro paciente no muere.

La respuesta en la teoría de detección de señales (smoke detector theory) muestra cómo la selección natural ha creado mecanismos para regular las defensas. Este es uno de los principios básicos que puede ser útil en muchas áreas de la medicina.

Siempre me he hecho preguntas como por qué existe la bilirrubina. Y mis profesores me decían: «Bueno, doctor Nesse, es parte del proceso de la sangre y es necesario para ello». Pero no es realmente necesario porque el primer producto ne-cesario es la biliverdina que es mucho más soluble en agua. Entonces ¿por qué el cuerpo usa energía en transformar la biliverdina en bilirrubina que es tóxica en altas concentraciones? La bilirrubina es un antioxidante efectivo y se ha descubierto que si la biliverdina no se convierte en bilirrubina las cé-lulas mueren muy rápido por daño por oxidación. La bilirrubina es excepcional. Hemos observado a los bebés que nacen algo amarillos al nacer. ¿Por qué los ponemos bajo luz? Nadie quiere que tengan enfermedades que son previsibles y complicaciones, pero existe la posibilidad de que la bilirrubina tenga una función, especialmente cuando los bebés han sido expuestos a altas concentraciones de oxígeno por primera vez. No hemos pensado de una manera biológicamente evolutiva sobre esto.

No creo poder esbozar conclusiones sobre lo que los doctores deben hacer a partir de la teoría de la evolución. Lo que sí se puede hacer es pen-sar diferente el problema y empezar a observar, por ejemplo, qué influencia tiene en otras vidas y en otros sistemas. Ahora hay estudios elaborán-dose que muestran que quien tiene los niveles de bilirrubina altos también tiene niveles bajos de radicales libres. No estoy preparado para decir que debiéramos dejar que toda la influencia de la bili-rrubina se vaya, pero sí para decir que es necesario reflexionar sobre el proceso básico de la evolución del sistema metabólico.

Hay algunos individuos que tiene algunos ge-nes que pueden incrementar la reproducción, pero pueden dañar la salud y, por supuesto, alrededor de la mitad de quienes estamos acá somos pro-pensos a ello. Somos de distintos sexos. Nosotros los hombres moriremos alrededor de los 70 años, antes que las mujeres que son más afortunadas.

La evolución de las enfermedades

He buscado un número exacto, pero solo encontré la base de datos de la OMS que indica la mortalidad según edad y sexo desde hace 150 años.

Pasé el verano analizándola y descubrí que antes de la pubertad los índices son más de la mitad por encima para los hombres y sólo vuelven a caer a niveles iguales después de los 70. Este es el patrón humano universal, también cierto para muchas otras especies. ¿Por qué? La razón más aproximada es que la adolescencia nos hace más proclives a infecciones y también a hacer cosas lo-cas que pueden matarnos. La razón evolutiva por la que la adolescencia hace eso y por qué los hombres no solo se comportan diferente sino que también tienen características sicológicas distintas que los hace morir más jóvenes, es porque invertir más en competencias paga más en términos de descenden-cia para los hombres. En cambio, para las mujeres la competencia no es tan buena inversión. Invertir más en mantener la tuición y proteger la salud de los hijos es lo mejor para las mujeres. Y como ven, hay diferencias entre los sexos, buenas razones evolutivas del porqué los hombres estamos en con-siderable desventaja respecto de salud y longevidad. La respuesta no es solo drogas, sexo y accidentes de auto y otras 20 causas de muerte.

Enseñar evolución¿Cómo podemos inculcarles estas ideas a

nuestros estudiantes de medicina? Hay algunos principios básicos acerca de cómo la selección natural ha desarrollado el cuerpo que pienso que todos deben saber: cómo funciona la selección, cómo probar hipótesis, niveles de selección, las coevolución como arma de las razas.

¿En qué momento de la educación es prefe-rible hablar de estos temas? Mucho de ello debe ser aprendido antes de ingresar a la escuela de medicina, pero otros aspectos deben hablarse en las escuelas mismas. Los estudiantes necesitan una rápida actualización, especialistas en enfermedades pulmonares, cáncer, en desórdenes mentales, que sepan sobre el proceso evolutivo y que les ayuden a entender por qué el cuerpo es vulnerable a estas enfermedades desde un punto de vista evolutivo.

¿Quiénes deben dictar estas enseñanzas? Muy pocas escuelas de medicina tienen en su cuerpo docente a biólogos evolutivos, pese a que ellos son mucho más baratos que los genetistas, por ejemplo. Les apuesto que pueden contratar a una docena de biólogos evolutivos por el precio de un genetista y estarán fascinados de desempeñar su ciencia en su escuela de medicina porque muchas de las condi-ciones que les gustaría estudiar están en humanos y tienen que ver con desórdenes genéticos y otros. Creo que es una conexión rápida y buena entre la biología evolutiva básica y la medicina.

Page 19: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 17

Darwin alrededor de las orquídeasLas orquídeas han sido consideradas como una de las más exquisitas obras de la naturaleza por sus flores espectaculares y su extraordinario parecido con los insectos que las visitan. Carlos Linneo, el padre de la clasificación de las especies, diría de una Ophrys: «sus flores se asemejan tanto a moscas, que un lego en la materia al verlas creería que se trata efectivamente de dos o tres moscas instaladas en el tallo».1

Andrés Moreira-Muñoz

2.0

La atracción que ejercen las orquídeas sobre los insectos favorece la polinización cruzada, promo-viéndose la diversidad genética al interior de las poblaciones. Esta estrecha relación flor-insecto motivaría a Darwin a dedicar el siguiente libro después del Origen de las especies al detallado análisis de la historia natural de las orquídeas. Pre-tendía de esta forma demostrar que «incluso aque-llas plantas tan extraordinarias podían explicarse como resultado de una maravillosa suma de adap-taciones evolutivas». El libro vería la luz en 1862 con el extenso título: Sobre las variadas estrategias por las cuales las orquídeas británicas y foráneas son fertilizadas por insectos, y sobre los buenos efectos

de la polinización cruzada.2 De hecho, en la palabra contrivances (ingenio), se advierte una clara alusión a los ingenios a los que recurriera William Paley para invocar la obra de un ingeniero tras la Creación. Tal como la mayoría de las obras de Darwin, ésta tuvo pronto una segunda edición en 1877 con un nombre algo más sintético: Las variadas estrategias por las cuales las orquídeas son fertilizadas por insectos.3 Ello debido al incesante intercambio epistolar con otros expertos, que permitió a Darwin complementar y reafirmar sus observaciones con especies de otras partes del globo; por ejemplo del sur de Brasil, gracias a los datos que le aportaba Fritz Müller.

1 Orchid biology: from Linnaeus via Darwin to the 21st century, Fay, M., Chase, M.W, Annals of Botany 104: 359-364, 2009.2 On the various contrivances by which British and foreign orchids are fertilised by insects, and on the good effects of

intercrossing. (1862)3 The various contrivances by which orchids are fertilised by insects. (1877)

Page 20: RU 104 / Octubre-Diciembre

argumento/

18

Tal como a lo largo de toda su obra, uno de sus principales colaboradores en esta particular em-presa sería su gran amigo Joseph Dalton Hooker, quien desde su posición en el Jardín Botánico de Kew estaba en condiciones de responder a las acuciantes solicitudes de Darwin en el envío de nuevas orquídeas para sus investigaciones.

La fecundaciónLo que tanto llamó la atención de Darwin y de los botánicos hasta el día de hoy, son las múltiples estrategias de fecundación de las orquídeas. Para acercarnos a su comprensión, resulta clave una adecuada descripción de los diferentes compo-nentes de la flor. Darwin se esmera en explicar en forma didáctica las partes de la flor, e insiste a lo largo de toda la obra en las distintas especies y las consecuentes diferencias estratégicas para la polinización.

«La flor de la orquídea consta de cinco partes simples, es decir, tres sépalos y dos pétalos, y de dos partes compuestas, es decir, la columna y el labelo. La columna está formada por tres pistilos y generalmente por cuatro estambres, todos completamente confluentes. El labelo está formado por un pétalo con dos estambres petaloi-des del verticilo exterior, igualmente confluentes por completo». Las estructuras claves para la polinización son aquellas compuestas: el labelo y la columna. El labelo actúa como ‘plataforma de aterrizaje’ que favorece la permanencia del insecto el suficiente tiempo en la flora como para que el polen se pegue a su cuerpo y pueda ser transpor-tado hacia otra flor. Por su parte, la columna en su parte superior, recibe el polen adosado al insecto, proveniente de otra flor. El polen no se encuentra libre como en la mayoría de las plantas con flores, sino que se encuentra agrupado en dos saquitos

El insecto es atraído por la fragancia, pero no encuentra el preciado néctar y se va frustrado a buscar otra flor que le sea más dadivosa. Y sigue desengañándose…

Partes de la flora de la orquídea: a) sépalo; b) pétalo; c) sépalo; d) labelo; e) columna. (Ilustración S. Elórtegui).

Esquema de polinización en tres actos: a) abeja buscando el néctar; b) abeja volando a otra flor con polinios pegados al cuerpo; c) adherencia de los polinios al gineceo de otra flor (Ilustración S. Elórtegui).

Darwin alrededor de las orquídeas

Page 21: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 19

que se denominan polinios, los cuales poseen una sustancia viscosa que se adhiere al insecto permi-tiendo el trasporte en el cuerpo del insecto o en su probóscide.

Esta relación aparentemente perfecta entre las orquídeas y sus polinizadores no lo es tanto: aproximadamente un tercio de las orquídeas no producen néctar y basan su polinización en la ‘decepción alimenticia’.4 El insecto es atraído por la fragancia, pero no encuentra el preciado néctar y se va frustrado a buscar otra flor que le sea más dadivosa. Y sigue desengañándose… Pero la atrac-ción es tan fuerte que no lo puede evitar, trope-zando una y otra vez con la misma piedra. De esta forma, la flor asegura el intercambio del polen, minimizando la autopolinización. Algunas de las más atractivas orquídeas pertenecen a este grupo, incluidas la mayor parte de las especie chilenas, insinuando que el proceso de selección natural ha

actuado hacia una especialización del mecanismo de atracción del polinizador, dejando de lado la producción de néctar.

Darwin por supuesto se dio cuenta de este fenómeno y no podía dar crédito a lo que vio: resultaba para él increíble que los insectos no re-accionaran negativamente a este engaño, dejando pronto de lado las flores de las cuales no había nada que esperar. Sin embargo, fruto de sus dedi-cados experimentos, llegó a la siguiente conclu-sión: las especies (las menos) que efectivamente poseen néctar, tienen a la vez los polinios más pegajosos, es decir, no requieren que los poliniza-dores estén un tiempo prolongado en la flor. En cambio la mayoría de las especies estudiadas por Darwin, poseen polinios que tardan en endurecer-se y pegarse al insecto. En estos casos, los insectos deben entretenerse por más tiempo en la flor, y muchos de ellos efectivamente se demoran hacien-do perforaciones en la membrana interior de los nectarios, para poder obtener el néctar desde los espacios intercelulares. He ahí que, al menos las especies británicas, no son tan desatentas con sus visitantes, sólo que requerirían un poquito más de dedicación.

Hoy, gracias a los avances en biología mole-cular, es posible conocer incluso los genes que participan en el desarrollo de las flores.5. Asimis-mo sabemos, gracias a los hallazgos paleobotáni-cos, que la relación entre orquídeas e insectos no es para nada nueva: se han encontrado reciente-mente polinios pegados a una abeja extinta en el ámbar del Mioceno de República Dominicana,6 es decir, esta relación existe desde hace al menos ¡20 millones de años! De hecho, Carlos Reiche ya había especulado en 1910, que una de las causas de la riqueza de especies de los géneros Chloraea y Bipinnula se debería al aislamiento de sus ances-tros producto del alzamiento de la cordillera de los Andes durante el Mioceno (5 a 23 millones de años atrás).

4 “Algunos alcances a la interacción entre insectos y orquídeas”, Novoa, P., Revista Chagual (Jardín Botánico de Santiago) 3: 32-37, 2005.

5 “Why are orchid flowers so diverse? Reduction of evolutionary constraints by paralogues of class B floral homeotic genes”, Mondragón-Palomino, M., Theißen, G., Annals of Botany 104: 583-594, 2009.

6 “Dating the origin of the Orchidaceae from a fossil orchid with its pollinator”, Ramírez, S.R., Gravendeel, B., Singer, R.B., Marshall, C.R., Pierce, N.E., Nature 448: 1042-1045, 2007.

Polinización. Abeja abandonando a Chloraea multiflora con polinios sobre su cuerpo (Foto S. Elórtegui).

Page 22: RU 104 / Octubre-Diciembre

argumento/

20

De la orquídea. Frutos de Chloraea bletioides (Foto S. Elórtegui).

puede tener 174.240 plantas, cada una con un espacio de seis pulgadas cuadradas, justo lo sufi-ciente para su crecimiento. Por tanto, si supone-mos unas 400 semillas malas en cada cápsula, un acre quedaría densamente cubierto por la progenie de una única planta. Al mismo ritmo de aumento, los nietos cubrirían un espacio que sobrepasaría ligeramente la isla de Anglesea; y los bisnietos de una sola planta casi vestirían de verde uniforme (a una tasa de 47 a 50) la superficie de tierra de todo el globo». El actuar de la selección natural por supuesto evita esta invasión global. Hoy en día sabemos además que las orquídeas se relacionan en su crecimiento temprano con hongos simbióti-cos (micorrizas) que le permiten desarrollarse.7 En ausencia de estos hongos el paso de la semilla a la plántula es imposible.

La predicciónToda teoría que se precie de tal debe ser capaz de predecir situaciones en relación con el o los fenó-menos que pretende explicar. Pues bien, este es uno de los casos más sorprendentes en el estudio de las orquídeas de Darwin. Es posible que el mismísimo Wallace le haya enviado un ejemplar de la orquídea ‘estrella de Navidad’ (Angraecum sesquipedale) desde las remotas selvas de Mada-gascar. Dicha orquídea posee grandes flores de 15 cm con un espolón de casi 30 cm de longitud. Al verla, Darwin inmediatamente pensó en el gran insecto que se necesitaría para polinizarla, el cual debía lógicamente ser poseedor de una lengua (espiritrompa) al menos tan larga como dicho espolón. En palabras del propio Darwin: «No debe pasarse por alto la Angraecum sesquipedale, cuyas grandes flores de seis puntas, parecidas a estrellas formadas por cera blanca como la nieve, han despertado la admiración de los viajeros en Madagascar. Debajo del labelo cuelga un nectario verde en forma de látigo de asombrosa longitud. En algunas flores que me envió Mr. Bateman en-contré nectarios de 11 pulgadas y media de largo [30 cm], con solo una pulgada y media inferior [3,8 cm] llena de néctar. Cabría preguntarse cuál puede ser la utilidad de un nectario de tan des-proporcionada longitud. Confío en que veremos que la fecundación de la planta depende de esta longitud y de que el néctar se almacena solo en el extremo inferior y delgado. Sin embargo, es sorprendente que los insectos sean capaces de al-canzar el néctar. Nuestras esfinges inglesas tienen probóscides tan largas como su cuerpo, ¡pero en Madagascar debe de haber mariposas nocturnas con probóscides capaces de extenderse hasta una longitud de entre 10 y 11 pulgadas [de 25,4 a 28 cm]!».

El frutoMención especial merece la gran cantidad de semillas que producen las orquídeas. Estas son de las más pequeñas que se encuentran en el mundo vegetal. Darwin calculó que una sola cápsula (fru-to) de Orchis maculata podía contener seis mil 200 semillas. Tomando en cuenta que una planta de la especie puede tener hasta 30 cápsulas, la cantidad de semillas de una sola planta puede alcanzar las 186 mil. Aquí entra a operar la selección natural, puesto que si cada una de las semillas diera a luz una planta, una sola de ellas sería potencialmente capaz de poblar el planeta entero. Darwin usó el siguiente raciocinio: «un acre de tierra [0,405 h]

7 “Classification of Orchidaceae in the age of DNA”, Chase, M.V., Curtis Botanical Magazine 22: 2-7, 2005.

Darwin alrededor de las orquídeas

Page 23: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 21

Para otros esto parecía el producto de su ima-ginación, pero para él, que venía observando siste-máticamente los frutos del proceso de evolución en diferentes organismos, era algo totalmente lógico. La suposición sería incluso ridiculizada por los entomólogos de la época, puesto que no se conocía ningún insecto con un apéndice alimenticio tan lar-go. Pues bien, Darwin no decepcionó a sus segui-dores: para la segunda edición del libro, Fritz Mü-ller ya le había enviado una esfinge de probóscide casi tan larga como se esperaba, y prontamente el mismo Wallace descubriría en África varios esfíngi-dos con una espiritrompa que casi daba el largo, la esfinge de Morgan (Xanthopan morgani). Finalmen-te en 1903, entomólogos descubrirían la subespecie que poliniza a la estrella de Navidad: Xanthopan morgani praedicta. Tal como predijera Darwin, la polilla tiene efectivamente una espiritrompa de casi 30 cm de largo; de ahí el nombre ‘praedicta’ dado por Rothschild y Jordan a la subespecie. Al decir de Domínguez (2007): «Este es el triunfo del método darwiniano y, al mismo tiempo, su gran gloria (…) Darwin no sólo asesta un serio golpe al finalismo de las explicaciones físico-teológicas de los fenóme-nos adaptativos, sino que con sus atinadas predic-ciones deslumbra a la posteridad. Las estratagemas de las orquídeas no son obra del Creador, sino el fruto maravilloso de la paulatina preservación de las mejoras realizadas por la selección natural». «Si la creación especial es responsable de la vida en la Tierra, entonces ¿por qué son tan importantes los mayores niveles de variabilidad producto de la polinización cruzada, de manera que las morfolo-gías extremas y la incompatibilidad genética hacen la auto-polinización menos frecuente o incluso imposible? Estas bizarras relaciones con poliniza-dores serían innecesarias si la evolución no fuese responsable de toda la diversidad biológica».8 Y en palabras del propio Darwin: «¿Podemos sentirnos satisfechos al decir que cada orquídea fue creada, exactamente tal como la vemos ahora, a partir de cierto ‘tipo ideal’; que el Creador omnipotente, habiendo establecido un plan para todo el orden, no se salió de este plan; que Él, por tanto, hizo que el mismo órgano llevara a cabo diversas funciones –a menudo de trivial importancia en comparación con su función real–, convirtió otros órganos en meros rudimentos inoperantes y los organizó a to-dos como si tuvieran que estar separados y después hizo que funcionaran? ¿No es una idea más sencilla y comprensible que todas las Orquideae deben lo

DARWIN OCULTOSolo desde el año 2007 contamos con la traducción al castellano del libro que siguió al Origen de las especies, en el cual se presentan numerosos hechos nuevos que sustentan en gran parte su teoría, el que fue traducido al español por Carmen Pastor como La fecundación de las orquídeas; Biblioteca Darwin, Universidad Pública de Navarra, Editorial Laetoli, 2007. En la introducción del libro traducido, Martí Domínguez analiza las razones por las cuales gran parte de la obra de Darwin ha sido tan poco traducida (y, por lo tanto, poco difundida) al español, al parecer en no poca medida debido a «la mayoría conservadora que constituía la comunidad científica» en la España decimonónica. El hecho de que esta verdadera laguna del conocimiento no se haya llenado hasta hace solo un par de años es curioso por decir lo menos.

Tomando en cuenta que una planta de la especie puede tener hasta 30 cápsulas, la cantidad de semillas de una sola planta puede alcanzar las 186 mil. Aquí entra a operar la selección natural.

que tienen en común al hecho de descender de una planta monocotiledónea que, como muchas otras de la misma clase, poseía 15 órganos ordenados al-ternadamente tres dentro de tres en cinco verticilos, y que la actual estructura maravillosamente modi-ficada de la flor se debe a una larga trayectoria de paulatina modificación, en la que se ha preservado cada modificación que resultó útil para la planta, durante los incesantes cambios a los que quedó expuesto el mundo orgánico e inorgánico?».

8 Fay y Chase, 2009, op cit.

Page 24: RU 104 / Octubre-Diciembre

argumento/

22

ORQUÍDEAS EN CHILELa familia Orchidaceae comprende en el mundo unos 880 géneros y más de 22 mil especies, distribuidos en forma natural en casi todos los continentes, especialmente en las zonas tropicales (solo en Ecuador se han descrito cerca de tres mil especies). Muchas orquídeas son cultivadas como plantas ornamentales o, en el caso de la vainilla, como saborizante. Chile posee una riqueza relativa menor (cerca de 50 especies), aunque no menos interesantes botánicamente por ser únicas (endémicas) de nuestro territorio. Aún así, son especies prácticamente desconocidas por el público en general y por los expertos. Uno de los trabajos clásicos de orquídeas chilenas es el del botánico alemán avecindado en Chile, Carlos Reiche, publicado en 1910. El conocimiento de las orquídeas chilenas es muy fragmentario y en ciertos aspectos deficiente. Un paso reciente en la superación de este déficit es el libro Orquídeas de la región de Valparaíso, de los autores Sergio Elórtegui y Patricio Novoa. En dicha región es posible encontrar casi la mitad de las especies chilenas: 20 especies desde el borde del mar hasta las alturas andinas, más una especie restringida a la isla Más Afuera en Juan Fernández. Lugares especialmente ricos en especies son los alrededores de la ciudad de Valparaíso, el Cerro Mauco, Los Molles, el litoral Zapallar-Maitencillo, y el Cerro La Campana. Este último lugar se encuentra protegido ya que constituye un emblemático Parque Nacional, pero la mayor parte de las poblaciones de orquídeas se encuentran desprotegidas y en franco riesgo por el avance de los proyectos inmobiliarios a todo lo largo de la costa de Chile central.

Darwin alrededor de las orquídeas

Page 25: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 23

Lo que Darwin denomina una «idea sencilla y comprensible» sentaría las bases que sustentan su teoría y el desarrollo posterior de la biología y gran parte de los avances científicos actuales. Pa-radojalmente, y contrariamente a lo que común-mente se cree, Darwin vivió el constante conflicto entre su teoría y su creencia religiosa, acicateada por la devoción de Emma su mujer; pero el mismo Darwin nos induce a todos, creyentes y no creyen-tes, a no confundir la verdad objetiva y empírica, producto de una cuidadosa observación, con la verdad revelada. Ambos aspectos de la realidad conviven en planos diferentes y no necesariamen-te excluyentes.

La relación de Darwin con las orquídeas sería solo el principio de una extensa labor de inves-tigación en plantas, habiéndose luego ocupado de las plantas trepadoras (On the movements and habits of climbing plants, 1865), las plantas carní-voras (Insectivorous plants, 1875) la polinización de las plantas en general (The effects of cross and self fertilisation in the vegetable kingdom, 1876), y las formas de las flores (The different forms of flo-wers on plants of the same species, 1877). La mayor parte de estos detallados trabajos verían segundas y terceras ediciones o reimpresiones. Y resulta admirable que aún hoy, muchos de los temas de investigación propuestos por Darwin se encuen-tren plenamente vigentes.9

Luego de sorprender al mundo con su teoría y de escribir sendos libros y miles de cartas para complementar y apoyar sus ideas, Darwin se habría retraído paulatinamente cada vez más en Down House, dedicado al cultivo de orquídeas y plantas carnívoras en el invernadero, y recorrien-do el sendero que llamaba The Sandwalk, al borde del cual sigue creciendo Orchis mascula…

GLOSARIO BÁSICOEndémico: exclusivo de una región o país.

Esfinge = esfíngido: grupo de mariposas (nocturnas o diurnas) que se alimentan de néctar gracias a sus largas probóscides.

Labelo: pétalo medio, atractivo a los insectos, que funciona como plataforma de aterrizaje.

Micorriza: relación simbiótica de la raíz de una planta con un hongo.

Nectario: parte de la flora que contiene el néctar.

Polinio: granos de polen unidos por una sustancia viscosa.

Probóscide: trompa de ciertos insectos que les sirve para alimentarse, también llamada espiritrompa.

Agradecimientos: Sergio Elórtegui y Patricio Novoa han facilitado generosamente imágenes de su recién publicado libro. Mélica Muñoz Schick facilitó la ilustración de Carlos Reiche. El resto de las imágenes han sido tomadas en el curso del trabajo de campo financiado por el proyecto Fondecyt Iniciación (2008) 11085016.

9 “The different forms of flowers – what have we learned since Darwin?”, Weller, S.G., Botanical Journal of the Linnean Society 160: 249–261, 2009.

Chilenas. A la izquierda, Bipinnula apinnula, Altos de Lircay (Foto S. Elórtegui). Arriba, Chloraea alpina, Altos de Lircay (Foto A. Moreira-M.) y Codonorchis lessonii, Altos de Lircay (Foto S. Elórtegui).

Page 26: RU 104 / Octubre-Diciembre

24

Deseos frustradosUn trazo que forma una línea, una línea que hace nacer una figura, una figura que es una repre-sentación. Un mensaje que queda latente hasta que un espectador lo ve, lo siente y lo interpreta. La ilustración es un arte contemporáneo que plasma la realidad y que, otras veces, la sueña.En Chile, existe una cantidad inexacta de artistas que se dedican a esta disciplina que cada vez agarra más fuerza. Tomando en cuenta el poco espacio que tenían para converger, en el año 2004, como un proyecto universitario y teniendo en mente el propósito de crear un espacio de identidad, exposición y oferta de trabajos en la web, nació Ilustrared.cl, un portal que pretende agrupar, potenciar y conectar a ilustradores chilenos con su mercado objetivo, abarcando todas las áreas y estilos que competen a la actividad.

Los autores del proyecto son Tania Schwuchow Thieme, César Palavicino Oyanedel y Ricardo Carrasco, quienes además de darle difusión a la ilustración chilena han sido capaces de crear un instrumento efectivo de negociación entre artistas y clientes. Para asegurar la calidad de los trabajos que se publican en el sitio, cuentan con un comité evaluador, compuesto por los creadores de Ilustrared más los ilustradores Paulina Leyton, Marcelo Pérez, Leonor Pérez y Vicente Martí.

Ilustrared cuenta con cerca de 260 ilustradores y un catálogo superior a tres mil quinientas ilustraciones, de las cuales les presentamos diez bajo la temática de Deseo frustrado, para hacerse una idea de cómo está este ámbito en Chile y de su gran potencial.

Héroe. Deseo frustrado: Refuerzos en camino,

Vicente Martí, técnica digital.

Page 27: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 25

Page 28: RU 104 / Octubre-Diciembre

26

paíspaisaje/Deseos frustrados

Page 29: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 27

Amores. Página izquierda: Deseo frustrado: Amores incompletos, Alex Pelayo,

acrílico sobre papel. Arriba izquierda: Deseo

frustrado, María José Puyol. Arriba derecha:

Deseo frustrado: Tenerla, Soledad Sebastián, acrílico. Abajo: Deseo frustrado: Lo que no fue, Leonor Pérez,

técnica mixta.

Page 30: RU 104 / Octubre-Diciembre

28

paíspaisaje/Deseos frustrados

Page 31: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 29

Música. Página izquierda: Deseo frustrado, Andrés Rodríguez, técnica mixta. Arriba: Deseo frustrado: ser corista de melodiosa voz, Rodrigo Díaz, técnica mixta.

Page 32: RU 104 / Octubre-Diciembre

30

paíspaisaje/

Sueños. Arriba: Deseo frustrado, Hernán Kirsten, técnica digital. Abajo: Deseo frustrado, MagiClean!, Paulina Leyton, técnica digital. Página derecha: Deseo frustrado, Alfredo Cáceres, técnica digital.

Deseos frustrados

Page 33: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 31

Page 34: RU 104 / Octubre-Diciembre

La revista inglesa The Economist otorga este año a Santiago el segundo lugar a escala continental entre las ciudades más atractivas para que los ejecutivos vivan. Es un buen punto de partida cuando se trata de un planeta conectado, en el que la industria de servicios globales es la de mayor dinamismo, y –de acuerdo a un informe del Boston Consulting Group– la mejor oportunidad para el desarrollo económico de Chile.

De ahí en adelante, para ser una plataforma respetada, deseada y solicitada, casi todos los pendientes pasan por nosotros, los chilenos: cómo somos en el tiempo del ocio una vez que se acaba

32

Page 35: RU 104 / Octubre-Diciembre

el horario de negocios; si hablamos otros idiomas para facilitar comunicaciones personales y laborales satisfactorias; si tenemos valores difundidos para mantener la corrupción en niveles aceptables; si tenemos suficientes recursos humanos capacitados en tecnologías de la información; si protegemos los datos personales y la propiedad intelectual; si somos acogedores con el turista externo y el alumno extranjero de educación superior; si tenemos una moral de cumplimiento de leyes y normas...

En el mundo global, para seguir escalando posiciones, interesa saber a qué somos leales los chilenos.

dossier

SA

R C

OR

TÉS

Page 36: RU 104 / Octubre-Diciembre

34

dossier

Como una estrategia complementaria a aquella orientada a mejorar nuestra competitividad en torno a los clusters exportadores de recursos na-turales, se argumenta que a través del desarrollo de la industria global de servicios, Chile puede acceder a nuevas fuentes de crecimiento y desa-rrollo económico. Y hay razones para plantearlo.

La industria de servicios ha alcanzado cerca del 70% de la producción y empleo en los paí-ses de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. Con la nueva glo-balización, el mercado de servicios se expande y parte de estos se vuelven transables, permitiendo el desarrollo del comercio global de servicios.

Industria de recursos inagotablesActualmente no existe en el mundo otra industria de mayor dinamismo que la de servicios globales, con un tamaño estimado de US$77 billones y un crecimiento esperado de más de 10% promedio anual durante los próximos años. Es la industria que ha estado en el centro de la transformación reciente de las economías desarrolladas y ya ha alcanzado cerca del 70% de la producción y el empleo en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. En un breve periodo de tiempo Chile podría tener una nueva industria exportadora, más allá de las asociadas a recursos naturales.

Mario Castillo y Gordana Stojkovic

Mario Castillo es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, con un MBA en Ilades/Loyola College y un master en Negocios Internacionales en Thunderbird School of International Management, Estados Unidos. Actualmente se desempeña como gerente de Inversión y Desarrollo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y, además, secretario ejecutivo del Consejo Estratégico del Clusters de Servicios Globales.

Gordana Stojkovic es ingeniero de organización de sistemas de información de la Universidad de Belgrado, Serbia. Además tiene un título de Diplom–Wirtschaftsinformatikerin de la TU Berlín, Alemania. Por más de dos años trabaja en temas relacionados a servicios globales y desde 2008 se desempeña como ITBS Product Manager en la Gerencia de Inversión y Desarrollo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

Page 37: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 35

ENRIQUE ZAMUDIO

Page 38: RU 104 / Octubre-Diciembre

dossier/

36

Los servicios de nueva generación son conte-nidos, conocimiento y procedimientos estan-darizados, que se expresan en formato digital y están puestos a disposición –de manera casi simultánea– en cualquier localización geográfica. Este concepto de nueva globalización ha estado también relacionado con los nuevos modelos de negocios de externalización y relocalización de procesos de negocios, que hemos denominado industria global de servicios.

El desarrollo de la industria de servicios glo-bales se produce en el contexto de la nueva glo-balización económica, la cual es consecuencia de una triple convergencia: las nuevas plataformas tecnológicas que permiten a ciertas actividades económicas operar en forma integrada a escala internacional y en tiempo real; el desarrollo y la utilización de nuevos modelos de negocios que hacen uso intensivo de nuevas tecnologías, posi-bilitando saltos cualitativos y cuantitativos en efi-ciencia y productividad; y la irrupción de nuevos

actores en la economía mundial con significativas reservas de recursos humanos calificados y po-tencial de desarrollo tecnológico, como son India, China, Rusia, Europa del Este y América Latina.

Desde el año 2000 nuestro país ha estado avanzando de manera importante en este ámbito y, en la actualidad, es considerado una locali-zación emergente de servicios internacionales, como resultado de la combinación de decisio-nes corporativas de empresas internacionales y la implementación de diversas iniciativas de política pública. Teniendo en cuenta las nuevas tendencias de los mercados internacionales y la situación de la economía chilena, se sostiene que existe la oportunidad excepcional de dar un salto estructural y capturar un flujo de negocios que, en un período breve de tiempo, permita consoli-dar una nueva industria exportadora.1

La industriaA mediados de la década de 2000, las inversiones internacionales en servicios representaron cerca del 68% del stock de inversión extranjera mun-dial, mientras que lo invertido en manufactura no superó el 27%, destacando las inversiones en servicios financieros y procesos de negocios que representaron el 47%. Un aspecto singular de esta tendencia fue la acelerada internacionalización de las actividades de Investigación y Desarrollo (I+D), en un contexto donde las empresas mul-tinacionales dan cuenta de casi el 50% del gasto

GRÁFICO 1. EXPORTACIÓN DE SERVICIOS GLOBALES EN CHILE 2008, ESTUDIO IDC 2009. INGRESOS (US$M) Y EMPLEADOS (FTE)*

Los servicios de nueva generación son contenidos, conocimiento y procedimientos estandarizados, que se expresan en formato digital y están puestos a disposición –de manera casi simultánea– en cualquier localización geográfica.

1 “La industria global de servicios: Oportunidades para Chile”, Mario Castillo, en Globalización Económica, Oportunidades y Desafíos para Chile (Leiva y Castillo Ed.), Chile 21-Corfo, 2008.

12%

45%

24%

20%

12%

24%

41%

22%

US$843,6M 20.034

Ingresos (US$) Empleados

IPO KPO BPO ITO

* Full-Time Equivalent (FTE) indica la cantidad de empleados que trabajarían a tiempo completo en la actividad de exportación de servicios.

Fuente: Estudio IDC, 2009

Industria de recursos inagotables

Page 39: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 37

mundial de I+D y cerca de dos tercios del gasto empresarial.2

Este proceso es una consecuencia de las nue-vas estrategias de internacionalización de las em-presas. De acuerdo a una encuesta internacional realizada por AT Kearney (2006), entre los años 2003 y 2005, el porcentaje de empresas inter-nacionales que planearon establecer actividades corporativas en terceros países aumentó del 50% al 79%, distinguiéndose las empresas norteame-ricanas, que se elevan del 62% al 87%. Las prin-cipales funciones corporativas a localizar en ter-ceros países son las de centros de tecnologías de información (68% de las empresas entrevistadas), centros de atención a clientes (50%), manufactu-ra y ensamblaje (45%), centros de investigación tecnológica (40%), servicios compartidos (40%), distribución y logística (25%) y centros de cono-cimiento especializado (23%).

Estimaciones recientes indican que la indus-tria de servicios globales llegó a los 77 billones

de dólares en el año 2008. Estados Unidos repre-senta cerca del 50% del mercado mundial de esta nueva industria, la Unión Europea el 25%, siendo la India el país que se ha posicionado como prin-cipal proveedor.

La industria global de servicios puede ser clasificada en los siguientes cuatro principales segmentos:

1. Procesos en tecnologías de información (ITO)• Infraestructura de TI: Sistemas de información,

mantenimiento de hardware e infraestructura de comunicación.

• Aplicaciones de software: Administración de aplicaciones, desarrollo de aplicaciones e inte-gración de sistemas.

• Consultoría para TI.

El desarrollo de la industria de servicios globales se produce en el contexto de la nueva globalización económica, la cual es consecuencia de una triple convergencia.

2 World Investment report, Transnational Corporation and Internationalization of R&D, United Nation. UNCTAD, 2005.

TRUFFA+CABEZAS

Page 40: RU 104 / Octubre-Diciembre

dossier/

38

2. Procesos de negocios (BPO)• Procesos de negocios horizontales: Compras,

logística, marketing y ventas, atención a clien-tes, recursos humanos, finanzas y contabilidad.

• Procesos verticales especializados por indus-trias: Aplicaciones para el sector financiero, co-mercio, salud, telecomunicaciones y transporte.

3. Procesos de conocimiento (KPO)• Servicios analíticos de negocios: Investigación

de mercados, inteligencia de negocios, servicios legales, desarrollo de contratos, reportes y re-gistro de patentes.

• Servicios analíticos financieros: análisis de riesgo e investigación financiera.

• Servicios de ingeniería: Servicios de diseño y procesos de ingeniería.

• Servicios audiovisuales: Servicios de anima-ción, desarrollo contenido, pos producción y contenido digital.

• Servicios médicos e investigación clínica: Análisis médicos tales como radiografías, ecografías y monitoreo de patologías, ensayos clínicos.

4. Procesos de innovación (IPO)• Investigación y desarrollo: Investigación y de-

sarrollo en tecnologías de información, electró-nica, astronomía, energía y biotecnología.

• Desarrollo de nuevos productos.

Situación en Chile La situación actual y las potencialidades futuras de nuestro país como localización emergente de servicios internacionales pueden vislumbrarse a partir de tres consideraciones. En primer lugar, las ventajas competitivas de Chile como plata-forma de servicios internacionales. En segundo lugar, los resultados obtenidos por InvestChile, el Programa de Atracción de Inversiones en Alta Tecnología que ha desarrollado Corfo y, en tercer lugar, las nuevas iniciativas de innovación a tra-vés del desarrollo del cluster de servicios globales (cluster de offshoring), planteadas por el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad.

A partir de un estudio realizado por Boston Consulting Group, el Consejo ha definido una po-lítica de innovación focalizada en aquellos sectores o clusters que con mayor probabilidad generarán innovaciones que pueden ser puestas en el merca-

Entre los ocho clusters priorizados para Chile se encuentra el de servicios tecnológicos internacionales (offshoring), que figuró con el mayor potencial de crecimiento en la próxima década.

Industria de recursos inagotables

CUADRO 1. SEGMENTOS DE SERVICIOS GLOBALES DE INTERÉS PARA CHILE.

SEGMENTOS MERCADO 2010 ATRACTIVO PARA PARTICIPACIÓN MERCADO EMPLEADOS PRIORITARIOS EN EE.UU. CHILE POTENCIAL POTENCIAL NECESARIOS1 (US$ MILLONES) PARA CHILE (%) CHILE 2010 (US$ MILLONES)

KPO 17.000 alto 2,0 – 3,0 340 11.298

Desarrollo de aplicaciones

6.156 alto 2,0 – 3,0 123 2.920

Integración de sistemas

7.556 alto 2,0 – 3,0 151 3.584

Administración de aplicaciones

4.543 medio alto 1,5 – 2,3 68 1.616

Consultoría de TI 1.675 medio 1,0 – 1,5 17 397

Procesos verticales

14.956 medio 1,0 – 1,5 150 8.580

Atención clientes 38.760 medio bajo 0,5 – 0,8 194 11.118

TOTAL 90.646 1.042 35.747

1 La cantidad de empleados es calculada a partir de los ingresos por empleado. En KPO es US$ 45.139; en atención al cliente es US$ 17.431 y en los procesos de TI es US$ 42.171.

Fuente: The Boston Consulting Group a partir de antecedentes de IDC, MGI, NASSCOM

Page 41: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 39

3 Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (www.cnic.cl).4 Estudios de Competitividad en Clusters de la Economía Chilena: Offshoring, The Boston Consulting Group, mayo 2007.5 Cluster de Servicios Globales: Balance 2008 y Plan de Acción 2009, Corfo, abril 2009.

do. Entre los ocho clusters priorizados para Chile se encuentra el de servicios tecnológicos interna-cionales (offshoring), que figuró con el mayor po-tencial de crecimiento en la próxima década.3

Las metas propuestas para el año 2010 son extraordinariamente exigentes: se ha acordado desarrollar, en un plazo de tres años, un nuevo sector exportador no tradicional asociado a los servicios tecnológicos internacionales, con ex-portaciones de al menos US$ 1.000 millones y la generación de al menos 35 mil puestos de trabajo calificados. Si se toma 2006 como año base, cuan-do se exportaron US$ 200 millones, lo anterior significa que esta industria deberá quintuplicar las exportaciones en el periodo 2007-2010; o, dicho en otras palabras, experimentar una tasa de crecimiento promedio anual del 50%, aumen-tando las personas empleadas desde seis mil 700 a cerca de 35 mil.4

Para el logro de este objetivo, en noviembre de 2007 se constituyó el Consejo del Cluster de Servicios Globales, una instancia de colaboración estratégica entre el sector público, académico y privado, el cual tiene por misión la implemen-tación de una ambiciosa agenda de trabajo. En particular, las áreas de competencias que se co-mienzan a fortalecer son:5

• La especialización de los recursos humanos, enfocada principalmente en el cierre de las bre-chas asociadas con el dominio de inglés y compe-tencias técnicas.• El desarrollo de la oferta nacional e implemen-tación de las estrategias de internacionalización.• La promoción internacional con el foco de atracción de las inversiones extranjeras. • La adecuación del marco regulatorio para poder transferir y operar de manera eficiente nuevas plataformas tecnológicas.

Chile es reconocido actualmente como una localización emergente en servicios globales de acuerdo a los siguientes factores: está considera-do entre las localizaciones más competitivas de acuerdo a los principales ranking internacionales, y tiene en operación alrededor de 60 centros inter-

nacionales de empresas líderes con una estimación de exportación de más de US$ 800 millones en servicios tecnológicos, proporcionando más de 20 mil puestos de trabajo. En el gráfico 1 se presenta el resultado del estudio realizado por la empresa IDC, correspondiente a la estructura de la indus-tria de servicios globales en el año 2008.

Oportunidades y desafíosEntre los segmentos de servicios tecnológicos internacionales con mejores posibilidades para Chile, se cuentan la administración y desarrollo de aplicaciones; integración de sistemas y consul-toría para tecnologías de información en el ámbi-to de los procesos de tecnologías de información (ITO); atención a clientes y procesos verticales en procesos de negocios (BPO) y procesos de cono-cimientos (KPO). En el cuadro 1 se presenta una estimación del tamaño de mercado hacia el 2010 y el potencial para Chile en cada uno de los seg-mentos propuestos.

Podemos concluir que la industria de servi-cios globales es uno de los sectores de mayor di-namismo mundial, con la singularidad de operar a escala internacional en tiempo real, hacer uso intensivo de nuevas tecnologías y contratar re-cursos humanos altamente calificados. Sin duda que Chile puede tomar ventajas en este proceso, de manera de acceder a nuevas fuentes de aumen-to de productividad y crecimiento económico, insertándose así exitosamente como uno de los actores de mayor relevancia en las industrias de servicios internacionales.

Chile tiene en operación alrededor de 60 centros internacionales de empresas líderes con una estimación de exportación de más de US$ 800 millones en servicios tecnológicos, proporcionando más de 20.000 puestos de trabajo.

Page 42: RU 104 / Octubre-Diciembre

40

dossier

Las estadísticas y los reportajes publicados en el mundo acerca del progreso económico chileno, invariablemente nos hacen brillar en el firma-mento de los países en desarrollo. Chile está en la lista de los departamentos de estudio de casi todas las corporaciones con operaciones multi-nacionales, como un campo de oportunidades por estudiar y explotar, de partida, porque en un mundo con sobresaltos, muestra una columna vertebral robusta que resiste los embates econó-micos y políticos.

Buscando conocer este oasis, la primera decisión del departamento de estudios de una

corporación multinacional es asignar un grupo de personas para investigar en profundidad las oportunidades que se abren para la corporación en Chile, lo que invariablemente lleva a que se efectúen una o mas visitas, sin ruido, a modo turístico.

Las primeras visitas a Santiago confirman lo que se ve en las estadísticas y destacan el estilo de vida, su aeropuerto, hoteles, tiendas, tipo y marcas de automóviles en las calles, el Metro, la variedad y diversidad de marcas y orígenes de productos en las estanterías de los supermerca-dos. Todo ello ratifica la imagen de país abierto al

BaJo una mirada nórdicaEn el área de los servicios financieros, tanto la imagen como las primeras experiencias son altamente positivas. Incluso, sorprendentes. Una vez que las empresas extranjeras se entusiasman y se radican en el país viene el descubrimiento de los rasgos del día a día de la cultura laboral local. Y ahí, la música no suena como dice la partitura.

Luciano Claude

Luciano Claude es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y ex gerente general de Interamericana Seguros Generales. Actualmente es Past President de Toastmasters de Chile y presidente de la Comisión Seguros Proyecto País del Colegio de Ingenieros.

Page 43: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 41

SA

R C

OR

TÉS

Page 44: RU 104 / Octubre-Diciembre

dossier/

42

mundo, donde se puede alcanzar una alta calidad de vida.

En esta primera visita se revisa el nivel gene-ral de precios para elementos básicos de la canas-ta de compras de una familia, la disponibilidad de teléfono con discado internacional, de internet de banda ancha, sus tarifas, velocidades y calidad de servicio.

También se revisan las facilidades para despla-zarse dentro y fuera de las ciudades y la actitud de los habitantes hacia los extranjeros. Siempre causa buena impresión el nivel del aeropuerto y sor-prende positivamente la cantidad diaria de vuelos directos hacia Estados Unidos y Europa.

En esta fase, todo lo examinado sobrepasa las expectativas, excepto la facilidad para des-plazarse en automóvil. La señalización en calles y carreteras está diseñada para quienes viven en Chile y conocen los nombres populares de cami-nos y barrios. En conclusión, lo analizado apoya la idea y luego la decisión de avanzar hacia desa-rrollar un proyecto de inversión.

Con los resultados de la primera visita se pro-grama la segunda fase del estudio, que incluye contactos telefónicos para programar entrevistas que esta vez se dirigen a cámaras de comercio binacionales, departamentos comerciales de embajadas, estudios de abogados, head hunters, empresas de auditoría y a autoridades y actores relevantes del mercado.

Siempre impresiona la buena acogida a los extranjeros y la abundancia de personas que han estudiado fuera de Chile y que hablan inglés. En cada entrevista se recogen opiniones favorables y se reciben libros, manuales y folletos con esta-dísticas y copias de leyes, nóminas de empresas

Las primeras visitas a Santiago confirman lo que se ve en las estadísticas y destacan el estilo de vida, su aeropuerto, hoteles, tiendas, tipo y marcas de automóviles en las calles.

Bajo una mirada nórdica

Page 45: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 43

establecidas en Chile, anuarios y memorias de sectores de la industria.

La protección legal del DL 600 a la inversión extranjera, la garantía legal para repatriar capital y utilidades, la posibilidad de optar a invariabili-dad tributaria, son todas señales que confirman que Chile es una plaza atractiva para invertir en una plataforma de servicios.

Ventajas comparativasRevisando los apuntes de entrevistas y leyendo el material impreso recogido, podemos establecer una lista de las fortalezas aparentes de Chile, que lo sitúan en una posición adelantada frente a paí-ses de similar contextura:• Las controversias pueden resolverse mediante arbitrajes, lo que puede pactarse previamente en contratos. A falta de acuerdo, debe acudirse a la justicia civil (que puede ser lenta).• Hay estadísticas de larga data que reflejan los resultados de empresas y sectores de la economía con gran detalle y consistentemente a lo largo

de los años. Destaca la información aportada por las FECUS (Fichas Estadísticas Codificadas Uniformes, las que exige la Superintendencia de Valores y Seguros a todas las sociedades anóni-mas).• Los organismos fiscalizadores y reguladores reciben información de las entidades supervisa-das regularmente, y aplican sanciones cuando la información no se entrega o hay incumplimiento de normas.• Existe una obligación de declarar hechos rele-vantes.• Hay obligación de evitar uso de información privilegiada.• Las obligaciones y responsabilidades de direc-torio y gerencia están claramente delineadas.• Se publican balances auditados.• Clasificación de riesgos de empresas que se transan en Bolsa hecha por filiales de clasificado-res internacionales.• Presencia en Chile de las principales empresas de auditoría.

CÉSAR CORTÉS

Page 46: RU 104 / Octubre-Diciembre

dossier/

44

• Posibilidad de designar gerentes o directores extranjeros.• Posibilidad para extranjeros de poseer el 100% de una empresa chilena.• Seguridad y calidad de vida para extranjeros residentes o de paso.• Plataforma de comunicaciones y procesamien-to de información de primera línea. El 100% de telefonía fija cuenta con discado por tonos. Hay libertad para procesar datos fuera del país.• Legislación laboral permite seleccionar, reclu-tar, premiar rendimiento y dar término a contra-tos con criterios objetivos y transparentes.

• Libertad para fijar y modificar precios, sin obli-gación de registro.• Las normas para inscribirse como operador en Chile son claras y de aplicación uniforme.• Las empresas del fisco chileno no compiten con las del sector privado, el fisco asume un rol subsi-diario y aborda mercados desatendidos por sector privado.• Variedad de instrumentos en mercado de ca-pitales para captar o invertir recursos en corto y largo plazo.• Disponibilidad de seguros para proteger patri-monio de personas jurídicas y naturales con atri-butos similares a los de uso internacional.• Sucursales en Chile de principales bancos y compañías de seguros con operaciones en el mundo.• Seguridad para transporte de mercaderías por carretera.• Registro público de deudas, incumplimientos de pago, delitos, acceso en línea detallado a infor-mación sobre personas y empresas.

La cultura local no funciona colectivamente en torno a un plan. Es una cultura de campeones, quijotes, buenos amigos, con negocios por contactos e influencias.

Bajo una mirada nórdica

SA

R C

OR

TÉS

Page 47: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 45

Algunas debilidadesAunque son menos, su aparición sorprende e in-comoda, justamente por la imagen tan positiva en todas las fases de análisis:• El registro de marcas puede causar sorpresas y demoras en inicio de operaciones.• Existe fiscalización selectiva de cumplimiento de normas en algunos ámbitos. Por ejemplo, en el laboral.• Abuso de fuero maternal, personas que se con-tratan estando embarazadas y solicitan licencia de inmediato.• Falta de protección para propiedad intelectual sobre productos desarrollados por el inversio-nista y pocos incentivos para desarrollar nuevos productos. Por ejemplo, el mercado de seguros.• El intento de fraude no está penado.• Los plazos reales para puesta en marcha de actividades superan los estimados en programas porque las obtenciones de permisos, formularios, sellado, timbres, patentes, inicio de giro, verifica-ciones de domicilio, recepción de obras y remo-delaciones, requieren más antecedentes y trámi-tes que los especificados en las listas entregadas originalmente por las entidades fiscalizadoras.

La hora de lo realHasta ahora, salvo algunos bemoles, todo ha mar-chado bien. Nos hemos movido en la esfera de lo legal, donde, con excepción de las demoras provo-cadas por insuficiencia de precisión de requisitos para efectuar trámites u obtener permisos, todo se cumple rigurosamente. Pero viene la hora de abor-dar lo que no aparece en las promociones ni queda establecido en cuerpos legales o normas.

Vamos a experimentar el contraste de cultu-ras entre el país de origen y Chile, la diferencia entre lo que es legítimo en uno y otro, que es el tejido fundamental de todas las negociaciones y transacciones que se deben perfeccionar para cumplir un plan de negocios. Es el impacto de la diferencia de costumbres.

Los siguientes elementos del ambiente de tra-bajo en Chile corresponden a características cultu-rales que inciden notablemente en que los objeti-vos no se logren dentro de los plazos establecidos, los cuales son holgados ya que se trata de períodos de puesta en marcha.Difusión de las metas establecidas para el pe-ríodo, los plazos, la forma de alcanzarlas y el mantener al grupo dentro del enfoque. Todos participan en el desarrollo de las estrategias y con-curren en la aprobación del plan de negocios. Pero

los plazos se cumplen y los resultados se demoran. La música no suena como dice la partitura. Cada persona busca obtener crédito inmediato por sus esfuerzos y no el crédito colectivo como miembro de un equipo. Todos dedican más tiempo que las horas proyectadas, pero en conjunto logran menos de lo esperable en esos plazos.

El plan de negocios se convierte mágicamente en algo teórico que se conserva en archivo. La cultura local no funciona colectivamente en torno a un plan. Es una cultura de campeones, quijotes, buenos ami-gos, con negocios por contactos e influencias.Uso efectivo de las horas de trabajo personal. La máquina de café y el dispensador de agua fría se usan menos de lo esperado; el teléfono e internet mucho más. La hora de cierre de oficina, debien-do ceñirse al reloj, se ciñe a la hora de puesta de sol. Las horas de trabajo productivo son fuera de las horas de oficina.Las reuniones y la postergación de decisiones. Los gerentes deben responder periódicamente por el avance en el cumplimiento del plan de negocios. Las reuniones que deberían servir para compartir resultados del plan, diseminar buenas ideas y determinar los puntos débiles del plan, raramente cumplen su objetivo. Se organizan de-masiadas reuniones y se erosiona aun más el uso efectivo del tiempo.Asertividad y presión social, o cuando al decir sí realmente se está diciendo quizás, y cuando debiendo decir no, se dice sí. Somos reacios a decir que no, a poner término a una conversación que se prolonga demasiado, a una negociación que no se va a concretar, a reconocer que algo no está bien y debe ser modificado o terminado.Idiomas, capacidad de redacción, capacidad para presentar ideas ante un grupo. Todos los currí-culos acreditan dominio de idiomas, muchos ha-ber vivido en el extranjero. Pero pocas personas dominan los idiomas y tienen el vocabulario ne-cesario para comunicarse efectivamente con sus contrapartes en otros países. Menos aún están preparadas para hacer una presentación efectiva ante un grupo.

Estos elementos culturales marcan el princi-pal contraste en la mente del inversionista, entre la percepción que tuvo antes de establecerse y la realidad posterior. Su visión, sus comentarios ante esta diferencia entre lo proyectado y lo real, se mostrarán negativamente en su país de origen, debilitando la posición esperable de Chile por sus muchos atributos y por su imagen positiva.

Page 48: RU 104 / Octubre-Diciembre

46

dossier

A fines de los años ochenta, un alto ejecutivo japonés de visita en nuestro país era entrevistado y consultado sobre el porqué de la decisión de invertir en Chile. «Chile es largo y angosto y, por su ubicación, se asemeja a una góndola de super-mercados que abastece de servicios al resto de América Latina».

Han pasado los años y el esfuerzo público y privado para transformar a Chile en plataforma de servicios sigue adelante. Es innegable que el peso de la economía nacional sigue estando en la minería, la agricultura, la producción maderera y hasta hace poco la industria salmonera y pesque-ra. Sin embargo, hay un conjunto de característi-

País con vocación de góndolaNadie duda de las ventajas de Chile para recibir inversiones en la industria de servicios, en el contexto latinoamericano. Los beneficios pueden ser enormes y significativos, como el aumento de empleos de calidad, descentralización, creación de valor, nuevos emprendimientos, desarrollo inmobiliario y efecto multiplicador de cada inversión, por lo que es fundamental tener una estrategia de marketing y enfrentar nuestras debilidades, como la limitada cultura de servicio en la fuerza laboral chilena.

Andrés Ibáñez

Andrés Ibáñez Tardel es ingeniero comercial de la UC y MBA del Kellogg School de la Northwestern University. Ha sido director del MBA-UC y director ejecutivo del programa EmprendeUC. Actualmente es el director de la Escuela de Administración UC y profesor de marketing en la misma.

Page 49: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 47

ENRIQUE ZAMUDIO

Page 50: RU 104 / Octubre-Diciembre

dossier/

48

cas del país que lo hacen un excelente prospecto en el contexto latinoamericano para recibir inversiones en la industria de servicios. Sectores como el de los servicios financieros, turismo, offshoring de negocios basados en tecnologías de la información y del conocimiento, entre otros, se benefician de una sólida institucionalidad, estabilidad económica y de reglas claras, bajos niveles de corrupción y de una creciente y com-petitiva infraestructura en telecomunicaciones y banda ancha.

Por otra parte, la exportación de servicios de consultoría, educación, construcción, retail, etcétera, permite aprovechar la sólida apertura al exterior de Chile con sus acuerdos de libre comercio y potenciar una experiencia profesional acumulada que tiene ventajas competitivas res-pecto de otros profesionales en América Latina. Un ejemplo ha sido la expansión de las empresas de retail chilenas hacia Perú, Argentina, Brasil, Colombia y México.

Por supuesto también hay significativos obs-táculos tales como el bajo nivel de educación en tecnología e idiomas, leyes laborales poco flexi-bles para el contexto que requieren los servicios y, especialmente, la existencia limitada de una cultura de servicio en la fuerza laboral chilena.

Beneficios de un país servicial• Empleo de calidad. Uno de los grandes y lógi-cos beneficios de la expansión de los servicios es el impacto sobre el empleo calificado, que aprovecha así el significativo aumento de profe-sionales en Chile producto del creciente número de universidades e institutos profesionales. El desarrollo de plataformas de servicios requiere inversiones en capacitación y fortalecimiento de competencias personales, tales como manejo de tecnologías de información, trabajo en grupos heterogéneos, empatía y calidad de servicio entre otras. Por lo tanto, el desarrollo de servicios per-mite elevar sustancialmente el capital humano de nuestro país y generar fuentes de trabajo bien remuneradas.

Asimismo, el establecimiento de plataformas de servicios para diferentes sectores económicos y científicos permite atraer al país profesionales calificados de distintos países, sin los cuales el

crecimiento futuro de Chile estaría limitado, dada su escasa población y baja tasa de natalidad. Esto tiene como consecuencia un beneficio adi-cional, cual es la mayor apertura de los chilenos para interactuar con extranjeros y mejorar la dis-posición para trabajar fuera de nuestras fronteras, requisito fundamental en un mundo global de servicios.

• Descentralización. Los centros productivos de Chile están claramente localizados de acuerdo a la geografía y sus recursos naturales. El mundo de los servicios no requiere necesariamente tal dependencia, con lo que se abre la oportunidad para que diversas ciudades del país sean recep-toras de inversiones en industrias de servicios. Ejemplo de ello, son las recientes aperturas de centros de procesamiento de datos, centros de contacto (call centers) y de desarrollo de software en ciudades tales como Antofagasta, Curauma (V Región) y Temuco.

• Efecto multiplicador. Una de las características de la industria de los servicios es la interdepen-dencia entre ellos. Por ejemplo, el desarrollo de la industria turística en la Patagonia chilena po-tencia la industria hotelera, gastronómica, finan-ciera, logística y de comunicaciones, entre otras. Un parque tecnológico y científico potencia a las universidades, a los servicios de manejo de infor-mación, a los asesores legales y técnicos.

• Desarrollo inmobiliario. Otro impacto del de-sarrollo de las industrias de servicios es el que actúa sobre el sector inmobiliario, motivando la creación de ciudades o centros empresariales y de parques tecnológicos y científicos, en los cuales se concentran conjuntos de empresas y organi-zaciones interdependientes, a las cuales se les prestan, a su vez, una serie de servicios en forma centralizada.

• Emprendimiento. Una economía fuerte en el sector servicios es promotora de nuevos empren-dimientos ya que estos son intensivos en talento y se requiere menor nivel de inversión que en el sector productivo. Desarrollos de software, em-presas de turismo aventura y ecológico, fondos de inversión, consultoras financieras, son todas empresas en que los socios fundadores ven a la industria de servicios como su camino de em-prendimiento.

• Creación de valor. Si uno observa la evolución del negocio de IBM a lo largo de los últimos 20 años, encontrará que esta empresa global cam-bió de ser una empresa productiva de hardware

El establecimiento de plataformas de servicios para diferentes sectores económicos y científicos permite atraer al país profesionales calificados de distintos países, sin los cuales el crecimiento futuro de Chile estaría limitado.

País con vocación de góndola

Page 51: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 49

(grandes servidores y PCs) hacia una empresa en que la mayor proporción de sus ingresos viene de la prestación de servicios y consultoría. Este no es un fenómeno aislado. Es la migración del valor hacia industrias con énfasis en servicios, en que la diferenciación es alta, el talento y diseño de procesos es clave y, por lo tanto, es el factor hu-mano el que genera la mayor proporción de va-lor. En la medida en que más empresas chilenas tengan un componente significativo de servicios, es posible pensar en una mayor rentabilidad ge-neral, alejándonos cada vez más del mundo de los commodities.

Marketing de la marca ChileSi las empresas y el sector público chileno quieren potenciar su estrategia de crecimiento en servi-cios, tanto actuando como plataforma de servicios para empresas multinacionales, como para la ex-portación de servicios profesionales, es necesario que fortalezcan su estrategia de marketing.

En primer lugar, una buena estrategia de mar-keting parte por analizar los distintos segmentos de mercado para cada una de las industrias de servicios (financiero, retail, ingeniería, servi-cios profesionales, turismo, offshoring, etc.). En cada una de estas industrias podemos encontrar grupos de clientes (empresas y personas) con diferentes necesidades y distintos niveles de com-petencia. Se debe identificar a aquellos segmentos en que Chile, dadas sus características económi-cas, institucionales y de mercado, puede diferen-ciarse de otros países y agregarles mayor valor. ¿En qué podemos diferenciarnos de Irlanda, India, México en, por ejemplo, el desarrollo de software para la industria financiera? ¿Cómo podemos diferenciarnos de la oferta turística de México? Lo clave es encontrar el segmento de clientes específico donde podamos hacernos fuertes, crear barreras de salida y profundizar su conocimiento para ser expertos en las necesida-des de ese segmento o nicho, que evite ser sobre-pasado por países de mayor tamaño, recursos e imagen país.

Una vez identificados los segmentos objetivos de cada industria de servicios, es tarea de las em-presas de ese sector, y del Gobierno, coordinar y desarrollar una propuesta de valor altamente dife-renciada respecto de la competencia (otros países) y que contenga los atributos de servicio valorados por el segmento. Por ejemplo, si queremos transfor-marnos, como país, en una plataforma de servicios offshoring, aspectos como franquicias tributarias y beneficios a la exportación de servicios, flexibilidad laboral en contratos, inversión en infraestructura de comunicaciones e inversión en conocimientos de inglés en profesionales, son claves.

Durante muchos años se ha discutido el tema de la imagen país. El eslogan «All ways surpri-sing» lleva ya años acompañando los esfuerzos comunicacionales del Gobierno y de algunas empresas en el extranjero. La imagen país y su identidad como marca son efectivamente compo-nentes importantes en el posicionamiento relati-vo y las percepciones de los potenciales clientes de una plataforma de servicios.

La identidad de marca, sin embargo, cobra sentido en la medida que es coherente con la propuesta de valor, de lo que específicamente se ofrece y del conjunto de atributos del país asocia-dos al sector de servicios. Así, la imagen país de Chile como plataforma de servicios financieros para inversionistas extranjeros tiene que ver con la asociación a temas tributarios, legislaciones modernas, integración de bolsas de acciones, conjunto de productos financieros disponibles e interconexión con el mercado de capitales mun-dial entre otros atributos. Es decir, la imagen país para servicios financieros tiene mucho más que ver con la propuesta integral de servicios que con un eslogan o logo.

Definidos los segmentos objetivos a nivel internacional, diseñadas las propuestas de valor públicas y privadas para atraer inversiones y co-locar la oferta exportable de servicios, y definida la imagen país particular al sector de servicios, comienza la parte más compleja que es la ejecu-ción y puesta en marcha de los proyectos, legisla-ciones e inversiones en infraestructura y capital humano, para así cumplir con lo prometido y comunicar los aspectos diferenciadores respecto de otros países.

Este proceso de marketing es continuo y su retroalimentación viene del mercado mismo. Un desarrollo de las industrias de servicios en Chile tiene que tener, necesariamente, un enfoque de marketing y no de industria. El foco está en aque-llo que el mercado internacional requiere en tér-minos de servicios como guía para el desarrollo de industrias modernas, sustentables y diferen-ciadas de servicios chilenos.

Lo clave es encontrar el segmento de clientes específico donde podamos hacernos fuertes, crear barreras de salida y profundizar su conocimiento para ser expertos en las necesidades de ese segmento o nicho, que evite ser sobrepasado por países de mayor tamaño, recursos e imagen país.

Page 52: RU 104 / Octubre-Diciembre

50

dossier

Desde mediados de la década de 1970, en una notable continuidad estratégica que se prolonga por más de 30 años y cinco gobiernos de amplio espectro ideológico, Chile ha optado por integrar su economía al mundo.

Esta integración, activamente aprovechada por las empresas tanto nacionales como extran-jeras, ha hecho crecer nuestra economía a altas y

sostenidas tasas, convirtiéndonos en uno de los países de mayor desarrollo relativo de la región, con el más elevado PIB per cápita de Sudamérica y el mayor Índice de Desarrollo Humano (0,87) junto a Argentina.1

El crecimiento económico ha sido acompa-ñado por una drástica disminución de la pobre-za, lo que se contrapone a la realidad regional,

Imagen de Chile, imagen sin chilenosAnte la urgencia de agregar valor a nuestros productos y de aumentar los servicios que prestamos, para alcanzar el desarrollo del país, hay una buena noticia; estos últimos están en alza: turismo, educación superior, salud, servicios financieros, comercio y retail, transportes y servicios portuarios, especialmente al servicio de países de la región. Pero, turismo y educación superior, que podrían multiplicarse varias veces, tienen una limitación: el desconocimiento o poco atractivo de la imagen de los habitantes de Chile, que, justamente, podría mejorar con la llegada de más turistas y estudiantes.

Juan Pablo Glasinovic

Juan Pablo Glasinovic es abogado y magíster en Ciencia Política de la UC, y Master of Arts in Area Studies (Sudeste Asiático) de la Universidad de Londres. En febrero de 2008 se integró a la Oficina Proyecto Chile - Imagen País. En mayo del presente año esta oficina se convierte en la Fundación Imagen de Chile, en la que Glasinovic se desempeña como director de Asuntos Institucionales.

1 PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008.

Page 53: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 51

SA

R C

OR

TÉS

Page 54: RU 104 / Octubre-Diciembre

dossier/

52

convirtiéndose Chile en uno de los pocos países del mundo en cumplir con los «Objetivos del milenio».

La evolución de nuestras exportaciones tam-bién se ha ido adaptando al dinámico comercio internacional y a la creciente competencia de países de similar nivel de desarrollo, desde el in-discutible predominio de materias primas, a una creciente participación de productos de mayor nivel de elaboración y valor agregado. La expor-tación de servicios también ha experimentado un notable crecimiento, aunque todavía representa un porcentaje bastante menor del total de las ex-portaciones nacionales.

El comercio de los servicios a nivel mundial es el de mayor dinamismo, reflejando su predo-minio en las economías más desarrolladas. Chile ha buscado también insertarse en este creciente y lucrativo negocio, nuevamente combinando ini-

ciativas y reformas legales, incorporando capítu-los de servicios en sus tratados de libre comercio y apuntando a convertirse en sede de empresas multinacionales o intermediario de servicios de grandes compañías. También en desarrollar cualitativamente nuestra condición de destino turístico.

Más allá del objetivo de nuestros gobiernos y empresarios de desarrollar nuestros servicios y sus exportaciones, ¿qué papel juega la percepción que tienen otros países de nosotros y particu-larmente los vecinos? ¿Cómo considerarla un elemento relevante en nuestra estrategia de desa-rrollo y en la propia iniciativa privada?

Humana debilidadLo anterior es muy importante y aquí entramos en lo que comúnmente denominamos como «imagen país», concepto que se ha vuelto cre-cientemente familiar en el discurso público.2

Así como las personas, los países proyectan una imagen y tienen una reputación. Esta reputa-ción se funda en atributos o características reales que son experimentados o percibidos en mayor o menor medida por quienes tienen algún grado de relación o conocimiento del país. Por lo tanto, la reputación siempre resulta de lo que los países hacen o no hacen y no corresponde a un mero ejercicio de publicidad o comunicación, sin per-juicio de que estas herramientas puedan ayudar a un mejor conocimiento o a destacar las caracte-rísticas que interesa mostrar para los propósitos del país en cuestión.

¿Cómo conocemos o percibimos a la mayoría de los países? Fundamentalmente a través de sus productos y, en menor medida, de sus servicios. Aún cuando no hayamos estado nunca en Japón ni conozcamos a alguna persona de esa naciona-lidad, asociamos a dicho país a calidad e innova-ción a partir de los productos de alta tecnología que produce. A partir de ahí podríamos inferir una serie de características, que probablemente sean ciertas, como un alto nivel educacional y disciplina de su población. Y así, sucesivamente, podríamos extraer muchas nociones de otros paí-ses, sobre la base de su producción y comercio.

¿Cuáles serían los atributos de Chile en la opinión de nuestros vecinos? De acuerdo a múl-tiples encuestas, estudios de opinión y otros ins-trumentos,3 Chile es percibido como un país que ha experimentado una notable transformación, desde una dictadura militar con un alto nivel de pobreza, a una democracia con un acelerado

Más allá del objetivo de nuestros gobiernos y empresarios de desarrollar nuestros servicios y sus exportaciones, ¿qué papel juega la percepción que tienen otros países de nosotros y particularmente los vecinos?

2 Ha contribuido a este efecto la prioridad estratégica que le ha asignado la Presidenta Michelle Bachelet a la promoción de Chile, como una tarea público-privada a nivel de política de estado.

3 Para este artículo se han tenido a la vista los siguientes estudios realizados para la Fundación Imagen de Chile y su antecesora la oficina Proyecto Chile - Imagen País de la Presidencia de la República: «Chile en la retina de Sudamérica - Percepción consolidada de la imagen de Chile», junio 2009 - TNS TIME; «Construyendo Chile a partir de los chilenos - Análisis de encuestas de opinión nacionales e internacionales», agosto 2008. Coordinador Pablo Torche; «Imagen País - Estudio metafórico en base a la técnica ZMET», agosto-septiembre 2008, Vicente Valjalo y Gonzalo López.

Imagen de Chile, imagen sin chilenos

TRUFFA + CABEZAS

Page 55: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 53

desarrollo económico. En esa imagen la institu-cionalidad chilena aparece como uno de los fun-damentos del desarrollo económico y de la forta-leza democrática. También es altamente valorada nuestra educación. En cuanto a los chilenos, son vistos como serios y formales.

Profundizando en esta visión, es interesante destacar que el conocimiento de Chile se con-centra fundamentalmente en sus instituciones, seguido por su geografía y, en un tercer lejano lugar, por sus personas.

En general, se percibe que Chile ha seguido un rumbo distinto al resto de la región. Tanto desde la perspectiva de los líderes como de la ciudadanía de varios países de Sudamérica, Chile se asocia a paz y seguridad, calidad de vida, edu-cación de calidad, buen gobierno, productos y servicios, y reducción de la pobreza.

Si recabamos la percepción de un universo mayor, pero más lejano,4 el aspecto mejor evalua-do espontáneamente respecto de Chile es su go-bierno competente y adecuada institucionalidad.

Desde donde se le mire, entonces, Chile ha sido exitoso en mantener y profundizar, con al-gunas excepciones históricas, un atributo que lo ha caracterizado desde temprano en el ámbito regional, cual es contar con una institucionalidad

adecuada y eficiente, que funciona con apego a la ley, garantizando el Estado de Derecho. Esta es la base y sustento del desarrollo económico que Chile ha logrado en las últimas décadas, pero es obviamente insuficiente en un contexto mundial de creciente competencia y donde entran en juego otros factores como el tamaño de los mercados.

Como decíamos, un porcentaje muy impor-tante de nuestras exportaciones está constituido por materias primas o productos de baja elabora-ción. Más allá de coyunturas de precios altos, la tendencia en el largo plazo es a menores precios y, por lo tanto, a retornos decrecientes, amén de ser muchos de ellos recursos no renovables. Las alternativas son agregar valor a los productos y desarrollar más el sector de los servicios, que puede redituar mucho más con menos inversión.

Veamos algunos servicios que considero re-levantes en términos de impacto económico y cómo se combinan con nuestra imagen, especial-mente en el vecindario.

TurismoPara su desarrollo se requieren cuatro condicio-nes generales: seguridad, geografía, infraestruc-tura y cultura o personas. Aún cuando hay mu-chos países y parajes hermosos en el mundo, que

4 The Anholt-GfK Roper brands Index 2008 Report, October 2008. Ranking de 50 países.

CÉSAR CORTÉS

Page 56: RU 104 / Octubre-Diciembre

dossier/

54

pueden incluso contar con buena infraestructura, la gran mayoría de las personas evitará aquellos destinos que considere peligrosos. Destacando Chile por su seguridad y buen gobierno, a lo que sumamos una naturaleza cuyo principal atractivo es su diversidad y carácter prácticamente virgen en muchas áreas, más una buena infraestructura en términos regionales, entonces debiéramos te-ner un auspicioso futuro.

La evolución ha sido positiva, aunque todavía es posible avanzar mucho más, especialmente en el nivel de gasto por turista, que es relativamente bajo. Considerando la circunstancia geográfica de ser un destino final y lejano, la competencia es dura, lo que exige una estrategia.

En nuestro entorno, aparte de la proximidad geográfica y razones económicas (precios y tipo de cambio, por ejemplo) que inciden más direc-tamente en el ingreso de turistas, pareciera que nuestros atributos percibidos no son suficientes. Aparte del tradicional turismo argentino que busca fundamentalmente un acceso más expedito al mar y que se siente en un entorno muy similar al propio, nuestra oferta no parece ser lo suficien-temente atractiva para peruanos y bolivianos. ¿Por qué? Respecto de Bolivia, hipotéticamente no existiendo una gran distancia entre La Paz y Arica y considerando que es un país sin mar, podría esperarse un importante desplazamiento de turistas a dicha ciudad o a nuestra zona norte, pero eso no pasa. Ello sí ocurre en forma cre-ciente, a pesar de una mayor distancia, con los brasileños que vienen básicamente a un turismo relacionado con la nieve de la que ellos carecen. Respecto del turismo peruano, es muy escaso también.

Si evaluamos el turismo europeo y estado-unidense y hacemos un paralelo con Argentina, considerando el carácter compartido de destino final, este país recibe sustancialmente más visitas (y recursos) que Chile. Las razones son varias, pero inciden tremendamente las imágenes que se tienen de ese país y de sus habitantes. Están el

tango, el fútbol, la pasión de su gente, los asados, el buen servicio y sofisticación de sus hoteles y restaurantes, etcétera.

Respecto de Chile, falta fuertemente el atrac-tivo de su gente en el imaginario de los potencia-les visitantes. Incluso respecto de Perú y Bolivia el desconocimiento y/o mala percepción de los chilenos sería un importante obstáculo para un mayor intercambio de visitantes.

Aún cuando se trata de un tema complejo, está claro que Chile podría recibir muchos más turistas de nuestra región y que en ese sentido parte importante de los esfuerzos deben enfocar-se en incorporar la variable personas en el atrac-tivo del país. Pero como las imágenes cambian en función de realidades, debemos hacernos cargo de los aspectos negativos que se nos imputan y que tenemos, y procurar cambiarlos. En el rubro específico del turismo se debe construir una cultura de servicio, de la cual lamentablemente estamos lejos: atender con cordialidad y altos es-tándares, buscando siempre satisfacer al cliente.

EducaciónEn la región consideran que tenemos un buen sistema educativo, que genera buenos profe-sionales y técnicos que han podido sostener el acelerado desarrollo que hemos experimentado. Particularmente hemos apreciado una fuerte demanda de estudiantes latinoamericanos en el área de la formación económica (pre y postgra-dos). Al menos en ese ámbito, las universidades chilenas se han ido consolidando como centros de prestigio en la región.

En los últimos 20 años, Chile ha visto surgir una gran cantidad de nuevas universidades que han expandido enormemente el número de es-tudiantes, siendo la mayoría de ellos la primera generación que accede a esta instancia de forma-ción. Esto, sin duda, indica las importantes trans-formaciones en curso en nuestra sociedad y au-gura otras, como una economía más sofisticada.

Sin embargo, por razones de cobertura y demografía, pronto llegará el momento en que el público local será insuficiente para llenar las vacantes de las universidades y el componente extranjero y vecinal puede ser muy relevante. Aparte de las carreras mencionadas, ya aprecia-mos una presencia no menor de estudiantes ex-tranjeros, particularmente del hemisferio norte, que vienen a cursar un semestre o año en Chile. En ese sentido, el Estado y las universidades deben seguir avanzando para generar instancias de intercambio validadas entre universidades y nuestros países, de manera de facilitar y promo-ver esa tendencia.

El turismo y la educación están relativamente menos desarrollados que otros sectores, pero pueden ser a la larga los que más influyan, no solo en la percepción externa de los chilenos, sino que en permitirnos conocer mejor a nuestros vecinos, morigerando la insularidad física y mental de nuestra sociedad.

Imagen de Chile, imagen sin chilenos

Page 57: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 55

El arribo de estudiantes extranjeros genera múltiples beneficios económicos que van desde las matrículas de las universidades, incluyendo todo tipo de servicios locales (alojamiento, trans-porte, entretenimiento, etc.), hasta el turismo. Pero más importante que eso, generan mayor conocimiento entre las personas y culturas, y promueven una mayor excelencia académica. También pueden ser la fuente ideal para atraer talentos que se integren a nuestro país.

Los estudiantes extranjeros, así como los chile-nos, pueden convertirse en los mejores (o peores) embajadores de nuestro país, derribando prejui-cios y aumentando el conocimiento sobre nuestras personas, complementando así la visión externa casi exclusivamente centrada en la institucionali-dad y secundariamente en nuestra geografía.

SaludPor la extensión de la cobertura de salud en el país, por la buena formación del personal del área y por el gran desarrollo de la medicina pri-vada, Chile tiene el potencial para convertirse en un centro médico regional o subregional. De hecho se aprecia un importante progreso en ese sentido, lo que probablemente se acentuará con la certificación o acreditación internacional que están obteniendo las principales clínicas del país. Como en el caso de las universidades, también hay múltiples beneficios asociados a la estadía de pacientes y sus familias, lo que también puede ayudar a develar la personalidad de los chilenos.

Servicios financierosChile tiene un sistema bancario que en estos mo-mentos destaca por su solidez en medio de la cri-sis mundial. Existe la experticia de los más sofis-ticados instrumentos financieros y la aspiración de convertirse en un centro financiero regional. El problema es nuevamente el tamaño del merca-do y la competencia de otras plazas de la región. Esto se extiende al sector de los seguros.

Comercio y retailLas inversiones chilenas en los países de Sudamérica han ido mayoritariamente al área de servicios y dentro de estos el comercio y retail se llevan una porción importante. Las multitiendas, farmacias y supermercados se están convirtiendo también en vitrinas de nuestro país, como mode-lo de buena organización y calidad del servicio.

Transporte y servicios portuariosUna buena proporción del transporte de merca-derías y pasajeros de la región está entregado a compañías aéreas y navieras chilenas, las que son

bien evaluadas por la prestación de sus servicios. En materia de puertos, podríamos generar un movimiento mucho mayor si fructifican los co-rredores bioceánicos.

Conocer a los chilenosLa economía chilena ha desarrollado un vigoroso sector de servicios, que ha ido extendiendo su cobertura, incluyendo importantes inversiones en la región. El desempeño del sector se ha ampa-rado en nuestra calidad organizativa e institucio-nal, pero también la ha fortalecido. Por lo tanto, y no solamente en la región donde somos más conocidos, podemos decir que ha crecido positi-vamente la imagen de Chile, aunque desde una perspectiva parcial.

En efecto, como tuvimos ocasión de apreciar precedentemente, en la percepción de Chile, hay una desvinculación entre las instituciones y las personas, siendo las últimas poco conocidas o no muy bien evaluadas. Eso repercute de manera distinta en cada sector, pudiendo ser el turismo y la educación los más susceptibles, pero tiene un impacto global que al final del día se traduce en un menor consumo de servicios y pérdida de oportunidades. En ese sentido es evidente que la imagen del país tiene repercusiones económicas y debiera por tanto ser incluida en los análisis y evaluaciones de cualquier actividad o emprendi-miento. Este aspecto de la debilidad de la percep-ción de nuestra identidad debe, por lo tanto, ser abordado prioritariamente a nivel de país.

Considerando la importancia de nuestras inversiones en servicios en los países vecinos y su impacto en la vida diaria de sus habitantes, se nos abre una gran oportunidad para utilizar esas instancias para difundir y destacar los atributos de los chilenos, haciéndonos cargo de la visión que en cada país se tenga de nosotros.

En cuanto al turismo y a la educación, se hace indispensable promover mejor a nuestra gente y cultura para atraer a más personas de la región. Estos sectores están relativamente menos desarrollados que los otros, pero tienen un gran potencial y pueden ser a la larga los que más influyan, no solo en la percepción externa de los chilenos, sino que en permitirnos conocer mejor a nuestros vecinos, morigerando la insularidad física y mental de nuestra sociedad. Soy un con-vencido de que el conocimiento recíproco es cla-ve para despejar muchos prejuicios y problemas que subyacen entre nuestros países de la región y la plataforma de los servicios puede ayudar sustancialmente en ese sentido. Lo importante es estar consciente de ello y actuar con unidad de propósito.

Page 58: RU 104 / Octubre-Diciembre

56

dossier

La industria chilena de servicios globales, que abarca desde call centers hasta centros de desa-rrollo de software y servicios de ingeniería de alto valor agregado, está demostrando un poten-cial de desarrollo bastante mayor al que muchos pensaban. Entre 2006 y 2008 las exportaciones de este tipo de servicios se han cuadruplicado, alcanzando más de US $800 millones el año pa-sado. Es un sector intensivo en empleo, ya que su capital son las personas que, ayudadas por la tecnología de la información, pueden prestar

servicios a cualquier país del mundo sin moverse de su escritorio. ¿Cuáles son los orígenes de este nuevo sector exportador y cuán promisorias son sus perspectivas de desarrollo?

Como es sabido, los orígenes de esta industria en Chile se remontan a la visita del ex presidente Ricardo Lagos a Silicon Valley, la que permitió a autoridades públicas y privadas chilenas consta-tar en terreno las oportunidades que el ámbito de las tecnologías de información podría ofrecer a Chile. Este viaje gatilló la creación del programa

No solo nichosPor el enorme potencial que se abre para el futuro de Chile, como país plataforma de servicios globales, sería un error concentrarse solamente en algunos nichos limitados. Enfocarnos en nichos de alto valor agregado solo nos condenaría a un sitial secundario en la industria y excluiría a grandes grupos de la población chilena de las oportunidades de empleo y desarrollo profesional que ofrece el sector.

Raúl Rivera

Raúl Rivera es presidente del Foro Innovación, organización sin fines de lucro cuya misión es promover e implementar proyectos que fomenten la innovación y el desarrollo económico del país. Es miembro del Consejo Estratégico Público Privado de Servicios Globales, donde lidera el comité de promoción y las misiones de atracción de inversiones extranjeras. Fue socio de The Boston Consulting Group y hoy es presidente de la empresa de telecomunicaciones TNX, que está presente en Chile, Argentina, México y Brasil.

Page 59: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 57

ENRIQUE ZAMUDIO

Page 60: RU 104 / Octubre-Diciembre

dossier/

58

de atracción de inversiones de Corfo, InvestChile, que se ha volcado crecientemente a la captura de este tipo de oportunidades. El año 2003 lidera-mos una delegación público-privada que visitó Irlanda e India, para conocer las razones que explicaban su rápido desarrollo a partir del año 2000, permitiendo evaluar entonces la competiti-vidad de Chile como plataforma de exportaciones de servicios globales y tomar contacto con las principales empresas involucradas. Éstas incluían empresas estadounidenses como GE y Microsoft, así como líderes indios de la talla de TCS, Infosys y Wipro.

Al poco tiempo de ser fundado en 2006, el Foro Innovación invitó al ministro de Economía de la época, Alejandro Ferreiro, a visitar India en una misión público-privada y para conocer en persona la cuna de la dinámica industrial de servicios globales, también conocida como off-shoring, cuyas tasas de crecimiento a esas alturas ya bordeaban el 40% anual. Durante esa misión se visitaron más de una docena de empresas y quedó en evidencia el enorme potencial que tenía Chile para convertirse en un polo latinoamerica-no de exportación de servicios globales, dando lugar a una colaboración informal entre Corfo y las instituciones privadas que habían participado en dicha misión: el Foro Innovación, ACTI y la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el objeto de posicionar a Chile en la industria. El potencial de la industria de servicios globales, como palanca para acelerar nuestro crecimiento económico, se vio ratificado al poco tiempo por

No sólo nichos

Entre 2006 y 2008 las exportaciones de servicios globales se han cuadruplicado, alcanzando más de US $800 millones el año pasado.

CÉSAR CORTÉS

Page 61: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 59

el estudio que la consultora Boston Consulting Group (BCG) realizó a encargo del Consejo Nacional de Innovación, sobre los clusters en cuyo desarrollo Chile debía enfocar su política industrial. BCG calificó a la industria de servicios globales como el cluster con mayor potencial de crecimiento en Chile. Según BCG, para maximi-zar su potencial, Chile debía enfocarse en atraer grandes proveedores de servicios offshore para ganar masa crítica rápidamente, aprovechar sus ventajas de experiencia en industrias como ser-vicios financieros, minería, acuicultura y retail, además de constituirse en un actor relevante en nichos como el KPO (concepto de proveer servi-cios de alto valor agregado desde una plataforma de trabajo remota, o knowledge process outsour-cing) y procesos de tecnología de información (TI) relacionados a desarrollo y administración de aplicaciones, consultoría de TI e integración de sistemas.

El núcleo del clusterLas recomendaciones de BCG motivaron que el gobierno formalizara la colaboración que venía dándose con el sector privado, convocando a las tres instituciones señaladas a colaborar en la dirección del Consejo Estratégico Público Privado de Servicios Globales, instancia que reúne a representantes de un conjunto de orga-nizaciones públicas y privadas que participan de la industria: empresas, instituciones de edu-cación, asociaciones gremiales y no guberna-mentales, y organismos del estado. Es así como el Consejo ahora está integrado por represen-tantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Inacap, Oracle, Teleperformance, Evalueserve, Synopsis, la Acti, Amcham, AIC, ProChile, Ministerio de Economía, Ministerio de Educación, Corfo y Foro Innovación.

Desde la creación del Consejo en 2007 se han puesto en marcha coordinadamente una serie de iniciativas públicas y privadas para facilitar el desarrollo de la industria. El Foro Innovación y Corfo han organizado una decena de misio-nes público-privadas a los mercados objetivos (Estados Unidos, India e Europa), numerosas vi-sitas a terreno a Chile por parte de algunas de las principales empresas de la industria y diversas actividades para dar a conocer la industria a nivel nacional. La UC y Corfo coordinaron un esfuerzo para identificar los perfiles técnicos y profesiona-les requeridos para el desarrollo de la industria, lo que dio origen a una exitoso programa piloto de Corfo para fortalecer el dominio del idioma inglés entre profesionales informáticos, entre otras iniciativas. Acti ha liderado un esfuerzo de la industria informática local para posicionarse

como polo exportador en los Estados Unidos. Adicionalmente, otras instituciones han sumado y alineado sus esfuerzos para fortalecer nuestras condiciones competitivas en este ámbito. Corfo, por su parte, ha establecido un sistema de incen-tivos para las empresas que instalen operaciones de este tipo en Chile y ha desplegado represen-tantes en los Estados Unidos que tienen como misión mantener un diálogo fluido con empresas potencialmente interesadas en instalarse en Chile.

El salto 2006-2008Gracias en parte a estos esfuerzos, han iniciado o expandido sus operaciones en Chile empresas como Oracle, Experian, Evalueserve, Synopsis, Citigroup, Polaris, Orion, etc., lo que ha contri-buido a su rápida expansión en años recientes y ha ido sentando las bases para su expansión futura. La empresa consultora estadounidense AT Kearney –la fuente más respetada de evalua-ciones sobre el atractivo relativo de los diversos países como plataformas de exportación de ser-vicios– no sólo ha ubicado consistentemente a Chile entre los 10 países más competitivos del mundo, sino que en su última edición lo sitúa por primera vez en primer lugar dentro de nuestra región.

Cuando se iniciaron las mediciones de la in-dustria en el año 2006, el sector sólo alcanzaba US $200 millones en exportaciones. En el 2007 esa cifra se duplicó y durante el 2008 el tama-ño se volvió a duplicar, aumentando más de un 100%. Ese año las exportaciones alcanzaron los 843 millones de dólares, según un estudio de International Data Corporation (IDC). A este ritmo, la meta de US $1.000 millones en exporta-ciones propuesta por BCG para 2010 y adoptada por el Cluster de Servicios Globales, está cerca de convertirse en realidad.

Aunque muchos piensan que las empresas de atención al cliente (call centers) dominan esta industria en Chile, la realidad es muy diferente.

La empresa consultora estadounidense AT Kearney –la fuente más respetada de evaluaciones sobre el atractivo relativo de los diversos países como plataformas de exportación de servicios– no sólo ha ubicado consistentemente a Chile entre los 10 países más competitivos del mundo, sino que en su última edición lo sitúa por primera vez en primer lugar dentro de nuestra región.

Page 62: RU 104 / Octubre-Diciembre

dossier/

60

Del total de exportaciones chilenas, sólo un 23% son servicios de externalización de procesos de negocios (BPO), un 20% corresponde a servicios de tecnología de la información y un 45% co-rresponde a exportaciones de servicios de mayor valor agregado, KPO, los que sumaron US $378 millones en 2008. El 73% de las exportaciones de KPO corresponden a servicios de ingeniería. Si a eso le sumamos las exportaciones de proce-sos de innovación (IPO), como la investigación y desarrollo, un 57% de la industria corresponde a servicios de alto valor agregado.

Miles de empleos másEstas cifras podrían hacernos pensar que el de-sarrollo futuro debiera estar basado en nichos de alto valor agregado como éstos. Sin embargo, si queremos convertirnos en un actor protagónico en esta industria a nivel mundial, la estrategia debe ser diferente. Enfocarnos en nichos sólo nos condenaría a un sitial secundario en la industria y excluiría a grandes grupos de la población chi-lena de las oportunidades de empleo y desarrollo profesional que ofrece el sector. Es imperativo que veamos no solamente la trayectoria histórica de Chile a la fecha, sino que también las oportu-nidades existentes. El sector más grande y diná-mico de la industria a nivel mundial son los ser-vicios de tecnología de la información, entre ellos desarrollo y mantenimiento de software, apoyo remoto, etc. Este sector tiene un gran potencial de empleo masivo e inclusivo, ejemplificado en los centros globales de servicios que instalan grandes empresas americanas como Hewlett Packard e IBM o multinacionales indias como Infosys, TCS y Wipro. Cada uno de estos centros emplea por lo menos mil personas, la mayoría de ellos graduados de carreras técnicas del área de la computación, con dos a cuatro años de estudios superiores.

El mejor ejemplo es el centro que instalarán en Chile la empresa india UST Global junto a General Electric, que han establecido un joint venture para desarrollar software y mantener sistemas informáticos, el que cuando esté en ple-no desarrollo empleará a cerca de mil personas. Chile ha demostrado que es competitivo en los servicios de tecnología de la información y eso

se ve ratificado por la preferencia de otras gran-des empresas como Oracle y el Grupo Santander a través de su subsidiaria Altec, compañía que provee desarrollo y soporte tecnológico al Grupo. Oracle tiene en Chile un centro de 235 perso-nas y ha comprobado que desde nuestro país la relación costo/beneficio es muy positiva. Uno de los mayores exportadores de servicios de TI en Chile es Altec, con exportaciones de casi 100 millones en años recientes. Si hacemos bien las cosas, Chile debiera aspirar a generar unos US $3 mil millones en exportaciones de servicios de tecnología de la información hacia mediados de la próxima década.

Otra oportunidad importante para Chile son las exportaciones de servicios de BPO, que a nivel mundial alcanzan a US $21 mil millones anuales y están también creciendo rápidamente. El sector público debe impulsar el desarrollo de recursos humanos capacitados en atención al cliente y procesos administrativos y contables en regiones, donde los sueldos son hoy más bajos que en la ca-pital, debido a las menores oportunidades labora-les. A largo plazo, Chile tiene una ventaja compe-titiva sostenible y especialmente significativa en KPO (servicios de ingeniería, análisis financiero, I+D, etc.), que debemos apuntar a seguir desarro-llando, pero sin descuidar las oportunidades más inclusivas a nivel social y regional.

Requisito: en inglésHacer realidad esta visión requiere una intensa colaboración público privada en diversos ámbi-tos. En primer lugar, para potenciar el número de estudiantes de carreras técnicas y profesiona-les demandadas por una industria que debería emplear a 150 mil personas a mediados de la

No solo nichos

Si hacemos bien las cosas, Chile debiera aspirar a generar unos US $3 mil millones de dólares en exportaciones de servicios de tecnología de la información hacia mediados de la próxima década.

TRUFFA + CABEZAS

Page 63: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 61

próxima década, principalmente especialistas en TI, pero también, como hemos visto, a muchas otras. Adicionalmente, es clave reforzar las habi-lidades de inglés de los profesionales existentes. En este momento el 65% de las exportaciones de TI se realizan a países de Latinoamérica y sólo un 24% a Estados Unidos. Para cambiar esta pro-porción es necesario aumentar significativamente el número de profesionales que hablan inglés, que en este momento sólo bordea el 8%. Chile no puede aspirar a jugar un rol protagónico en la industria global de servicios con una población que en su gran mayoría no habla ni siquiera un inglés rudimentario. Actualmente sobre un 60% de nuestras exportaciones van a América Latina y a España, mientras que los mayores mercados son Estados Unidos y Europa. Para acceder a ellos es imprescindible aumentar la cantidad de profesionales que hablen inglés. En 2008, Corfo puso en marcha un exitoso programa piloto que apunta en esta dirección, concediendo mil becas para profesionales del área de las TI que aumen-taron drásticamente sus habilidades en inglés en sólo tres meses. El éxito del piloto llevó a Corfo a duplicar el tamaño del programa en 2009 y se prevé que éste continuará expandiéndose en los próximos años. Necesariamente este tipo de es-fuerzos deberán extenderse a la enseñanza básica y media.

Piedras en el zapatoTodas estas iniciativas deben ser reforzadas por un avance sustantivo en términos regulatorios. Si bien Chile ofrece actualmente condiciones de entorno regulatorio privilegiadas, existen piedras en el camino que se volverán cada vez más relevantes a medida que la industria se desarrolle y los cos-tos laborales se vuelvan algo menos competitivos que en la actualidad. Por lo pronto, es urgente desburocratizar el proceso de concesión de visas de negocios para empresarios y ejecutivos indios involucrados en esta industria, que hoy les compli-can innecesariamente sus visitas a Chile.

Diversos estudios coinciden en la necesidad de modernizar la legislación laboral para que se adapte a los requerimientos de la industria, como el hecho de facilitar el trabajo desde la casa o en turnos de llamado. En otros países, un ingeniero que debe estar disponible para solucionar cual-quier emergencia, pero sin estar en el lugar de trabajo, tiene un pago menor al sueldo normal,

mientras que en Chile se le debe pagar su sueldo completo. Asimismo, sería conveniente avanzar en la creación de un seguro de desempleo que reemplace el actual sistema de indemnización por años de servicio.

Existen además disposiciones laborales ana-crónicas que deben ser derogadas, como, por ejemplo, la prohibición de que más de un 15% de los empleados sean extranjeros (esta proporción alcanza a 30% en el caso de algunas empresas exportadoras de servicios) u otras que regulan actividades informáticas sin justificación alguna (como muestra, una que regulaba el proceso de perforación de tarjetas computacionales usado hace varias décadas, potencialmente aplicable por los inspectores laborales a actividades muy dife-rentes a las que se realizan actualmente).

Durante las misiones al extranjero las gran-des multinacionales también han destacado la necesidad de contar con los más altos estándares de protección de datos a la hora de transferir información al extranjero. En el congreso ya hay un proyecto de ley que está en la Cámara de Diputados y que es urgente de aprobar para que Chile tenga estándares de país seguro y esté al mismo nivel de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dando tranquilidad a las empresas para fomentar su llegada al país.

Otra necesidad urgente es implementar pro-gramas que aumenten la protección a la propie-dad intelectual, además de la aprobación de las leyes que mejoren la normativa en esta área. En el ámbito tributario, es necesario extender aún más los acuerdos de doble tributación, para facilitar las operaciones internas de las empresas involu-cradas y evitar desincentivos fiscales artificiales.

Si el sector público y el sector privado conti-núan trabajando en estrecha colaboración para potenciar el desarrollo de la industria, parece perfectamente posible superar los US $5 mil millones en exportaciones hacia mediados de la próxima década.

Enlaces: www.foroinnovacion.cl

Chile no puede aspirar a jugar un rol protagónico en la industria global de servicios con una población que en su gran mayoría no habla ni siquiera un inglés rudimentario.

Page 64: RU 104 / Octubre-Diciembre

62

dossier

Espejito, ¿quién es la más atractiva del continente? 1La revista inglesa The Economist2 otorga este año a Santiago el segundo lugar a escala continental entre las ciudades más atractivas para que los ejecutivos vivan. Esa notable posición podría ser más relevante si al ambiente de negocios se sumaran espacios ligados al ocio (esparcimiento y cultura), si la ciudad resultara más seductora para sus propios habitantes y si la infraestructura para convenciones y congresos fuera de una magnitud adecuada; los eventos de gran escala, lejos de aumentar, han disminuido en los últimos años.

Pedro Bannen, Carlos de Mattos y Luis Fuentes

Pedro Bannen Lannata es arquitecto (1980) y magíster en Desarrollo Urbano (1992) de la UC. Actualmente es el director del Instituto de Estudios Urbanos y profesor adjunto de la Facultad de Arquitectura en la misma universidad. Ha participado como docente en programas académicos relativos al tema en universidades de Argentina (San Juan) y España (Barcelona).

Carlos de Mattos es arquitecto de la Universidad de la República, Uruguay, con postgrado en Desarrollo Económico y Planificación (ILPES). Ha sido investigador de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico de la presidencia del Uruguay y subdirector del Instituto de Estudios Urbanos de la UC, donde hoy es académico. Es considerado una autoridad latinoamericana en su área, siendo profesor invitado de importantes centros universitarios.

Luis Fuentes es geógrafo, magíster en Desarrollo Urbano de la UC y candidato a doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la misma universidad. Profesor e investigador de los institutos de Estudios Urbanos y Territoriales y de Geografía. Sus líneas de trabajo son: globalización, competitividad urbana y gestión urbana.

1 Santiago de Chile: percepciones, expectativas y realidad. Este trabajo se realiza al interior del desarrollo del proyecto Fondecyt 1085257, llevado adelante por el mismo equipo de investigadores.

2 Estudio publicado el mes de junio 2009 en la página web de The Economist Intelligence Unit.

Page 65: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 63

SA

R C

OR

TÉS

Page 66: RU 104 / Octubre-Diciembre

dossier/

64

La incidencia de las condicionantes económi-cas sobre cualquier configuración urbana es una variable reconocida en la evolución de las ciuda-des. Hoy, además, ellas también son una variable gravitante al momento de medir posiciones en la red mundial de ciudades o, simplemente, para la comparación entre las mismas. Es el instrumento de medición por excelencia en la disputa entre lugares por ser reconocidos en la nueva escena planetaria.

El desafío de obtener un lugar de rango entre las ciudades de clase mundial, también conocidas como ciudades globales, ha impulsado a Santiago como a tantas otras a competir en un torneo de reglas difusas tras un trofeo misterioso y, las más de las veces, inasible. El modelo de desarrollo neoliberal impuesto al mundo, desde mediados de la década de los años setenta, ha logrado una hegemonía desconocida entre todos los escena-rios precedentes, el que otorga a las ciudades un rol protagónico como pieza clave en la articu-lación de las economías regionales, todas ellas orientadas tras la preciada captura del volátil capital global.

Chile destaca hace ya varios años por sus in-dicadores macroeconómicos y es un referente a nivel mundial, incluso para otras economías de mayor escala y tradición de hegemonía más pro-longada en la historia continental. Reconociendo, siempre, lo traumático de sus inicios, en la aplicación local del nuevo modelo de economía abierta, implementado a rajatabla y sustentado en el fortuito cruce de caminos entre el autori-tarismo del régimen de gobierno de la época y la aplicación de laboratorio llevada adelante por un equipo de economistas altamente calificados y or-todoxos. Hoy, la economía chilena es considerada la economía más competitiva del continente, y su gran deuda estriba en las brechas de desigual-dades sociales que el modelo ha decantado al in-terior de la sociedad nacional. Sorpresivamente, este fenómeno se consolida a la par de reducir radicalmente los índices de pobreza de la misma sociedad afectada por tan magno desequilibrio.

Chile como país se coloca en posiciones pri-vilegiadas y siempre expectantes en cualquier escala de comparación a nivel mundial. Sus prin-

cipales activos son el reconocimiento de sus re-glas claras en el juego económico, su estabilidad política y económica, un sistema laboral estable desde la perspectiva empresarial y tasas impositi-vas atractivas para la misma inversión foránea.

Un logro privadoSantiago, ahora reconocida como metrópolis, cristaliza en su nueva realidad las expresiones más tangibles del nuevo país. Cuenta con una población que supera los seis y medio millones de habitantes y una extensión urbanizada que supera el ciento de miles de hectáreas, lo que triplica la superficie del momento de inicios de aplicación del modelo hace tres décadas. Una configuración extendida y difusa de expansión acelerada, sobre el territorio adyacente, no libera a sus áreas centrales de sufrir radicales transfor-maciones en su morfología y formas de usos en áreas específicas, acompañadas en el fragmento inmediato por crueles procesos de abandono y degradación urbana.

Es una realidad que ha alineado progresi-vamente todos sus procesos de cambio bajo la máquina única de la iniciativa económica pri-vada, teniendo por ende al lucro como principal combustible que alimenta y mueve sus variados y multiplicados procesos de transformación. Estos abordan el arco completo de los soportes que alojan la variada vida urbana, arrancando por las viviendas, desde los barrios de altos ingresos y

Santiago hoy es un modelo de ciudad-puerta, donde el lugar es umbral o escala de paso obligado hacia paisajes de geografías exóticas alojadas en los extremos del país.

Espejito, ¿quién es la más atractiva del continente?

CÉSAR CORTÉS

Page 67: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 65

acomodadas urbanizaciones, que transitan tras la huella de los suburbios de ciudades dispersas del primer mundo, hasta las cuantiosas y homo-géneas áreas de crecimiento de las extensiones ocupadas por la vivienda social. Al igual, esta energía edificatoria de la especulación aborda las inversiones de los lugares del trabajo como polígonos industriales, edificios corporativos, los grandes centros del comercio y los servicios, configuradores de la estructura de nuevas cen-tralidades metropolitanas, llegando hasta los más logrados artefactos de la infraestructura de la movilidad, que incorpora desde el sistema de autopistas que enlaza toda la metrópolis hasta el aeropuerto internacional como puerta al mundo.

La paradoja difícil de entender y más com-plicada de asumir, se detona entre el indiscutido atractivo de las condiciones país enumeradas anteriormente, las expresiones adoptadas por el mismo en la forma construida de la metrópolis y las débiles cualidades de identidad y distinti-vidad que aporta ella misma desde su realidad más intrínseca. Elementos de valor del lugar, sede de la estructura metropolitana, están dados y reconocidos principalmente por los atributos geográficos de su topografía e hidrografía del pai-saje del valle, las bondades de un clima amable sin condiciones extremas, pero tampoco inofen-sivo, la cercanía de montaña y mar como lugares de identidad fuerte y generadores de actividades complementarias de turismo y ocio.

Santiago es reconocido como un buen lugar para los negocios, no así para el esparcimiento y la cultura, es decir, el ocio.

TRUFFA + CABEZAS

Page 68: RU 104 / Octubre-Diciembre

dossier/

66

Ciudad de buen lejosPero todo ello no parece suficiente, logrando a lo más, configurar un modelo de ciudad-puerta, donde el lugar es umbral o escala de paso obliga-do hacia paisajes de geografías exóticas alojadas en los extremos del país, que hace foco en las configuraciones de un norte de desierto árido, en un paisaje austral frío y de glaciares milenarios o enclaves oceánicos de valor arqueológico y geo-gráfico como Isla de Pascua. Santiago es para la percepción del visitante foráneo una metrópolis ordenada, de fácil y rápida lectura y, por sobre todo, un lugar de paso hacia otros destinos, con-figurados por paisajes naturales de gran diver-sidad y depositarios de cualidades ambientales potenciadas principalmente por estar hasta hoy muy poco intervenidos por el hombre.

Este incómodo cruce de contradictorias per-cepciones queda corroborado por los estudios y ranking de ciudades para hacer negocios, donde nuevamente Santiago apela a su cualidad de buen campo de juego para los duelos bajo el modelo de desarrollo económico imperante. Así, estudios reiterados en el tiempo como los realizados por la revista AméricaEconomía,3 han colocado siempre a Santiago en los primeros lugares en la búsqueda de ciudades del ámbito latinoamericano (inclu-yendo incluso a la ciudad de Miami por su perfil latino) más atractivas como lugar de negocios a escala continental.

Asimismo, nuevos estudios como el reali-zado por la agencia de la revista inglesa The Economist4 al buscar ciudades atractivas del mundo como lugar para que vivan ejecutivos, otorga este año a Santiago el segundo lugar a es-cala continental. Variadas otras fuentes de con-sulta y asesoría, así como encuestas comparadas de ciudades5 siempre otorgan a Santiago un alto puntaje en factores como calidad de barrios de lujo, acceso a bienes de consumo sofisticados, calidad de centros de educación y salud priva-dos, nivel de las telecomunicaciones, calidad del sistema bancario y financiero, existencia de

edificios de oficinas de buen nivel, tranquilidad social y baja delincuencia.

Se configura con todo ello un lugar de privi-legio para alojar temporalmente a altos ejecutivos de empresas transnacionales o inversionistas con intereses en desarrollos locales para bienes de ex-portación. El lugar es persistentemente reconoci-do como valioso y atractivo para dar asiento a los caballeros de la competencia global, pero ello no trasciende a otorgarle identidad y atractivo para el visitante global. Santiago es reconocido como un buen lugar para los negocios, no así para el esparcimiento y la cultura, es decir, el ocio.

La estrategia que faltaEl fenómeno descrito puede ser reconocido en una escala más específica de aproximación en la particular condición que afecta y aflige a Santiago. En los mismos estudios señalados, junto a otras aproximaciones de investigadores a la condición de competitividad global de las ciudades, siempre aparecen identificados dos fac-tores claves de medición de este atractivo, como son la existencia de hoteles cinco estrellas y de sedes de convenciones y grandes eventos. En ello, Santiago vuelve a tener un comportamiento contradictorio frente a las tendencias generales de otras ciudades. Por una parte, eleva el número de hoteles de cinco estrellas, durante los últimos diez años, así como el de cadenas hoteleras in-ternacionales de lujo presentes en el país. Éstas concentran su presencia en cuatro comunas: Santiago, Providencia, Las Condes y Vitacura. Por otra, toda la actividad de hospedaje señalada obedece principalmente a estadías de altos ejecu-tivos por asuntos de negocios.

A diferencia del incremento anterior, el número y tamaño de sedes de convenciones se mantiene en niveles muy similares, persistiendo la inexistencia a nivel de metrópolis de un centro de convenciones identificante y capaz de alojar eventos de una escala relevante a nivel continen-tal o mundial. En relación a las sedes, éstas que-dan subordinadas a ampliaciones de las mismas existentes hace más de una década, o bien, incre-mentadas por las mismas facilidades hoteleras con salas de conferencia para eventos locales y de menor impacto.

Conjuntamente, el número de eventos de gran escala no sólo no se mantiene sino que disminu-ye en el tiempo para Santiago.6 Luego de lograr cifras por sobre los 40 eventos por año entre

Una variable previa a definir ante el desafío de lograr constituirse en una ciudad atractiva para sus visitantes externos, es convertirse antes en una ciudad atractiva para sus propios habitantes.

3 Ranking de las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina, publicado anualmente por la revista desde 2001.4 Estudio publicado el mes de junio 2009 en la página web de The Economist Intelligence Unit.5 Como la encuesta Cities de la fundación Metropoli (Madrid) realizada para Santiago el año 1999 y actualmente en ejecución

para 2009, en el marco del proyecto Fondecyt señalado.6 Informes desarrollados por la ICCA (International Congress and Convention Association).

Espejito, ¿quién es la más atractiva del continente?

Page 69: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 67

2005 y 2006, éstos descienden a valores bajo los 30 eventos por año, equivalente a los inicios de la década. Para el año 2007, la cifra es de 28 eventos anuales realizados en Santiago, dentro de los 48 logrados por Chile,7 para un total de 6.681 eventos en el mundo. Cifra que duplica los 3.368 reconocidos a igual escala para el año 1997. En el tipo de eventos en que Santiago sí logra un cre-ciente incremento de participación, es como sede de encuentros políticos y de gobernantes a nivel continental y mundial. Todo ello directamente asociado al perfil integrador e interdependiente asumido por el sistema político internacional, directamente vinculado al efecto globalizador en los ámbitos de relación entre empresarios e inver-sionistas privados.

La deuda principal de Santiago dice relación con la incapacidad de atraer hacia ella eventos, foros o congresos de todo tipo, sean empresaria-les, profesionales, académicos, deportivos u otros, que conviertan a la ciudad en foco de atención temporal reiterado y campo de conocimiento y experiencia de una realidad urbana particular. Por lo general, el desarrollo de nuevos polos atrayentes de visitantes mundiales es abierto en gran parte por esa experiencia de reconocimiento en terreno que otorga la asistencia a eventos formales rea-lizados en un lugar dado. Para ello, la existencia de infraestructura de soporte adecuada al evento, combinado con una capacidad desarrollada de acogida y una práctica permanente de producción y gestión de las mismas convenciones, asociada a actividades de ocio complementarias a la actividad principal, son todas materia pendiente al momen-to de examinar a Santiago como ciudad global.

Se requiere incorporar otra reflexión previa a optar por una estrategia determinada ante la encrucijada actual. Santiago deberá pensar estra-tégicamente cuál es su modo más apropiado para profundizar o transformar su relación e identidad en la inserción mundial de ciudades. Existen numerosos ejemplos, exitosos y fracasados, de ciudades y sus sendos estudios sobre estrategias orientadas hacia el perfil añorado de ciudad-tu-rística,8 con condiciones de inversión en infraes-tructura, de campañas mundiales de promoción y de resultados alentadores en las cifras de res-

puesta. Ciudades atractivas generadas desde la puesta en valor de un atributo preexistente o del diseño y construcción de íconos arquitectónicos y urbanísticos de cierta novedad o de convertirse en sede de actividades de ocio altamente deman-dadas en latitudes lejos de los lugares habituales de rol y rutinas formales a cumplir. La pregunta para Santiago es por el tipo de atractivo por el que desea optar, medir sus externalidades, po-sitivas y negativas y, por sobre todo, dar a esa cualidad escogida la escala apropiada al lugar. Reconociendo que de resultar exitosa puede ser replicada o expandida hasta dimensiones no ima-ginadas y menos controlada al momento de su aparente éxito.

Para Santiago, una variable previa a definir ante el desafío de lograr constituirse en una ciu-dad atractiva para sus visitantes externos, es con-vertirse antes en una ciudad atractiva para sus propios habitantes. Una realidad metropolitana de dimensiones y configuraciones recientes, con-fusas, injustas y nunca vistas también ha trasto-cado las percepciones de aquellos que la habitan cotidianamente. Sin lugar a dudas, una opción de ciudad atractiva para el visitante pasa ineludible y previamente por una ciudad orgullo para sus ciudadanos comunes.

Identidad con el lugar o los lugares, toleran-cia hacia la diversidad creciente y capacidad de acogida hacia el extranjero son cualidades que arrancan desde un convencimiento colectivo que reclama una mirada compartida sobre la metrópolis que se habita. La experiencia de los mejores momentos de grandes ciudades que han logrado en el transcurso de su historia, esa cua-lidad de atracción sobre su particular modo de ser y aparecer ante sus visitantes, está asociada a una condición transversal de conocimiento y reconocimiento en lo sustancial de lo ofrecido por una gran mayoría de sus propios ciudadanos. Proponer como colectivo buscar los elementos de identidad que dan personalidad y perfil pro-pio a una metrópolis de la escala de Santiago, llevaría a reconocer y articular los componentes del Santiago global, aquel que el mundo todavía desconoce y que sus ciudadanos y gobernantes postergan asumir.

7 Para el año 2007, se realizan en Chile el 0,7% de los eventos mundiales registrados, y Latinoámerica logra un 8,3% del mismo total (según la ICCD).

8 Entre los numerosos autores estudiosos del tema cabe destacar los trabajos de Dennis Judd como “El turismo urbano y la geografía de la ciudad”, Eure 87, agosto 2003.

Page 70: RU 104 / Octubre-Diciembre

68

dossier

Transformar a Chile en un país plataforma implica, en la práctica, tener la capacidad para atraer negocios vinculados a terceros países y proyectarlos en nuestra área de influencia económica o desde aquí hacia el mundo en ge-neral. Para ello, nuestro país cuenta con varios atributos que facilitan ese desarrollo. Tenemos

la economía más abierta de la región, una alta conectividad, recursos humanos entrenados, una buena calidad de vida en Santiago para atraer a profesionales de todo el mundo y disponibilidad de oficinas de alta calidad a precios competitivos.

Sin constituir una enumeración exhaustiva, los tipos de negocios en los que se puede usar el

Las nuevas plataformas de negocios para ChileLas potencialidades de Chile son diferentes para cumplir un rol en servicios a distancia, negocios financieros, gestión de inversiones regionales, procesamiento productivo y negocios logísticos. En lo que se refiere a la exportación de servicios, el informe del Boston Consulting Group sobre innovación en Chile identificó a los servicios globales como la mayor oportunidad para acelerar el desarrollo económico de Chile.

Liliana Macchiavello

Liliana Macchiavello Martín se desempeña como vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras. Integró los equipos legales del Comité de Inversiones Extranjeras encargados de la negociación de los capítulos de inversiones en los tratados de libre comercio con Perú, el Mercosur, Japón, China, Australia, entre otros. Formó parte del equipo de defensa del Estado de Chile en juicios arbitrales internacionales en materia de inversiones extranjeras ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).

Page 71: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 69

ENRIQUE ZAMUDIO

Page 72: RU 104 / Octubre-Diciembre

dossier/

70

concepto de país plataforma son: servicios a dis-tancia, negocios financieros, gestión de inversio-nes regionales, procesamiento productivo y nego-cios logísticos. Cada uno tiene rasgos propios.

Los servicios a distanciaEs una industria prácticamente nueva en el mun-do. Si bien no existía a comienzos de la década de los noventa su crecimiento ha sido explosivo. En la actualidad, la industria a nivel mundial genera ingresos por más de US $ 50 mil millones con un crecimiento anual de US $ 20 mil millones.

Un país plataforma de servicios a distancia se debiera caracterizar por tener una competitividad suficiente para exportar servicios de diversas especies a mercados internacionales, principal-mente a Estados Unidos y Europa, y contar con la infraestructura de tecnología de las comunicacio-nes (TICs) que le permita entregar los servicios comprometidos en forma oportuna y eficaz.

El informe del Boston Consulting Group (BCG) sobre innovación en Chile, identificó la ex-portación de servicios –y entiéndase como tal una gama crecientemente amplia, desde el desarrollo de software, servicios de interpretación de radio-grafías, hasta análisis contable–, como la mayor oportunidad para acelerar el desarrollo econó-mico de Chile. Esto llevó al Consejo Nacional de

Innovación para la Competitividad a concluir que la exportación de servicios es una de las activida-des prioritarias para conformar un cluster.

Durante 2008 los ingresos por concepto de servicios a distancia llegaron a US $ 800 mi-llones, más del doble del año inmediatamente anterior. En este contexto, existe optimismo de alcanzar US $ 1.000 millones hacia el 2010.

En el concepto de país plataforma, Chile lo está haciendo relativamente bien, aunque debe seguir reforzando sus capacidades para pasar a constituir, efectivamente, una plataforma de nivel mundial.

Negocios financierosDurante la década de los noventa se efectuaron varios esfuerzos públicos y privados para promo-ver a Santiago como centro financiero interna-cional, lo que constituye una modalidad de país plataforma en la medida que un centro de esta naturaleza se basa en la venta de servicios finan-cieros dentro de su área de influencia.

Constituir un centro financiero significativo es una tarea de gran envergadura que no sólo requiere una posición geográfica sino, más im-portante aún, un gran desarrollo y apertura del sistema financiero, acompañados de característi-cas propias de la economía y del país.

Con este propósito, Chile ha modernizado y profundizado su sistema financiero con la apli-cación de una serie de medidas como la Bolsa Offshore, la eliminación del encaje y del impues-to a la ganancia de capital en acciones y bonos para inversionistas institucionales extranjeros, la rebaja del 35 por ciento a cuatro por ciento de la tasa del impuesto adicional a los intereses de créditos de bancos extranjeros y la posibilidad de invertir hasta un 80 por ciento en fondos previ-sionales fuera del país, entre otras.

En este contexto, Chile está en una posición muy favorable respecto de otras economías emer-gentes y su situación se asemeja a la de países más desarrollados.

Gestión de inversiones regionales Otro concepto de país plataforma se refiere a cen-tros internacionales donde empresas multinacio-nales invierten en dicho país para, posteriormente, desde ahí invertir en terceros. Para ello es necesario que el país nodo sea un país confiable y amistoso con la inversión extranjera y que su legislación per-mita la salida y entrada expedita de capitales.

La inversión directa de empresas chilenas en el exterior tiene una historia de 20 años, con un atractivo dinamismo en el plano regional. Entre 1990 y julio de 2009, la inversión materializada en el exterior alcanzó los US $ 48.621 millones, distribuidos en más de 65 países de América,

Chile es el tercer inversionista en el exterior de América Latina, detrás de Brasil y México y, por muy lejos, el mayor inversionista si se considera la inversión per cápita.

Las nuevas plataformas de negocios para Chile

SA

R C

OR

TÉS

Page 73: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 71

Europa, Oceanía, Asia y África. Más de 900 em-presas ejecutan en la actualidad un número supe-rior a los dos mil proyectos. Estas cifras son muy elevadas para el tamaño de la economía chilena y hacen de Chile el tercer inversionista en el exte-rior de América Latina, detrás de Brasil y México y, por muy lejos, el mayor inversionista si se con-sidera la inversión per cápita (ver gráfico 1).

Es cierto que no toda la inversión que se efec-túa en el exterior corresponde a empresas extran-jeras instaladas en Chile; por el contrario, una elevada proporción corresponde a empresas de origen nacional. Sin embargo, hay casos notables de inversión extranjera que, una vez radicada en Chile, se proyecta hacia el exterior como ocurrió con Endesa España en Enersis y Endesa Chile. A través de estos vehículos de inversión, la firma española se expandió desde Chile a varios países de Sudamérica.

Por su gran atractivo para atraer inversión extranjera directa y por su fuerte posición in-versionista en América Latina, Chile es un país apropiado para ser considerado plataforma para gestión de inversiones en América Latina.

Procesamiento productivoLa posibilidad de ser país plataforma para pro-cesamiento productivo se fundamenta en que empresas chilenas puedan importar componentes y materias primas, de origen regional, para ela-borarlos en Chile y luego enviarlos a terceros paí-

ses. A fin de que negocios de esta naturaleza sean exitosos, Chile debe tener ventajas competitivas en relación a los propios países que producen las materias primas e insumos, de lo contrario, estas materias primas e insumos serían procesadas en los propios países de origen, tanto para su merca-do interno como para la exportación hacia terce-ros países. En ambos casos, estos negocios serían viables si los bienes procesados en Chile resultan más competitivos en los mercados de destino, que aquellos similares producidos en terceros países, inclusive los países de origen de las materias pri-mas e insumos.

Hay diversas ventajas competitivas que ayudan a este tipo de plataforma como son los beneficios arancelarios que Chile ofrece como resultado de su amplia red de acuerdos de libre comercio. Son varios los casos de empresas que

GRÁFICO 1. EGRESOS NETOS DE INVERSIÓN DIRECTA EN EL EXTERIOR EN RELACIÓN AL PIB, 2008 (EN PORCENTAJE, PAÍSES DE AMÉRICA LATINA SELECCIONADOS).

Fuente: La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, Cepal, 2009.

Son varios los casos de empresas que han elegido a Chile para instalar su centro de operaciones. Por ejemplo, la holandesa Synthon tiene proyectado fabricar en Chile remedios genéricos y exportarlos a Europa. O la italiana Ritrama que en febrero de este año inauguró una planta para producir material autoadhesivo y ya exporta más del 90 por ciento de su producción a diversos mercados.

Chile

Brasil

Venezuela

Colombia

Argentina

El Salvador

Guatemala

México

Bolivia

Honduras

Costa Rica

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5

Page 74: RU 104 / Octubre-Diciembre

dossier/

72

han elegido a Chile para instalar su centro de operaciones. Por ejemplo, la holandesa Synthon tiene proyectado fabricar en Chile remedios genéricos y exportarlos a Europa. O la italiana Ritrama que en febrero de este año inauguró una planta para producir material autoadhesivo y ya exporta más del 90 por ciento de su producción a diversos mercados.

Negocios logísticosLa plataforma para negocios logísticos es el con-cepto que surge más espontáneamente como ejem-plo. Se trata de transferir mercaderías del resto del mundo al área de influencia económica del país y viceversa. El mayor valor agregado de estas ac-tividades tiene que ver con el ahorro de tiempo y costo de los fletes, con la posibilidad de consolidar grandes volúmenes de carga y utilizar medios de transporte más eficientes y, finalmente, con tra-bajar sistemas de almacenamiento con capacidad de direccionar envíos en forma rápida, segura y de acuerdo con las necesidades de los usuarios.

En el mundo hay ejemplos clásicos de esta función como es el caso del puerto de Rotterdam en Holanda y el de las ciudades Estado de Hong-Kong y Singapur, en el Asia.

En Chile, la zona franca de Iquique es el me-jor ejemplo de plataforma logística que funciona como un centro de negocios y distribución de mercaderías nacionales y extranjeras de gran im-portancia por su capacidad para vincular parte de Bolivia, Perú, Paraguay y, por supuesto, de Chile con el resto del mundo en materia de transporte y almacenamiento de mercadería.

Chile busca ser una plataforma logística entre Sudamérica y Asia, donde los principales países de origen de las mercaderías serían Brasil y Argentina. Existen ciertos hinterlands para los cuales nuestro país es una plataforma de interés. Este es el caso de Bolivia, particularmente para su región occidental y el de algunas provincias argentinas (Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza y Neuquén) fronterizas con Chile.

Por otra parte, es conveniente destacar la lla-mada «Iniciativa para la integración de la infraes-

tructura regional de América del Sur» (Iirsa) que forma parte de los temas abordados en la Cumbre de jefes de Estado de Brasilia en el año 2000, con la participación de organismos financieros tales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata).

Respecta de Chile, los proyectos en el marco de la Iirsa son:• Eje Mercosur-Chile que corresponde a la co-nexión del paso fronterizo Sistema Cristo Redentor, en la V Región, que une los puertos de Valparaíso, Ventanas y San Antonio, con las provincias argenti-nas de Mendoza, San Luis y Santa Fe, llegando a los puertos de Buenos Aires, Montevideo, Porto Alegre y Río Grande en el Atlántico.• Eje Brasil-Bolivia-Perú-Chile, considera un recorrido desde los puertos chilenos de Arica e Iquique, así como los puertos peruanos de Ilo y Matarani y continúa por La Paz hacia Santa Cruz de la Sierra en Bolivia hacia Brasil, donde existen las variantes de Cuibá, en el Estado de Matto Grosso y Corumbá, en el Estado de Matto Grosso Do Sul, para llegar hasta el puerto de Santos.• Eje Neuquén-Concepción, se caracteriza por una unión multimodal que comprende tramos ferroviarios tanto en Argentina como en Chile. Utiliza el paso fronterizo de Pino Hachado y co-necta los puertos de San Vicente y Talcahuano en la VIII Región.• Eje Porto Alegre Jujuy-Antofagasta, une los puertos de Antofagasta, Tocopilla, Mejillones, Tal Tal y Chañaral en la II Región con las provincias argentinas de Jujuy y Salta, llegando en Brasil hasta Curitiba, Puerto de Santos y Paranagua a través del paso fronterizo de Jama, como una va-riante del paso Sico.

No cabe duda que hay muchas oportunidades de efectuar operaciones de carácter logístico en-tre regiones de Chile y las áreas de influencia en Argentina. No obstante, cuando se hayan efectua-do las inversiones mencionadas anteriormente, en su totalidad, más que un efecto de corredor bioceánico se puede esperar una interesante inte-gración transfronteriza.

Las actividades logísticas son interesantes, ya que generan ingresos por prestación de servicios y por el pago de tasas y algunos impuestos, ade-más de generar empleos.

En conclusión, para esta línea de servicios, Chile tiene posibilidades para ser utilizado como plataforma logística en el área del Cono Sur. En varios casos, los proyectos con que se cuenta to-davía están en etapa de desarrollo por lo que la potencialidad de negocios es alta para las próxi-mas décadas.

Existen ciertos hinterlands para los cuales nuestro país es una plataforma de interés. Este es el caso de Bolivia, particularmente para su región occidental y el de algunas provincias argentinas (Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza y Neuquén) fronterizas con Chile.

Las nuevas plataformas de negocios para Chile

Page 75: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 73 01:00 TELENOCHE TELE13ONLINE

06:30 EN BOCA DE TODOS 13:30 TELETARDE 21:00 TELE13

noticias de hoy por gente de hoy

13.cl/tele13

AV. TELETRECE REV. UNIV 21X28.indd 1 10/9/09 11:03:42

Page 76: RU 104 / Octubre-Diciembre

reseña

74

muchos el nombre y la tra-yectoria de Jaime Undurraga nos sirve como una especie de aclaración informativa respecto del título; desde que lo tuve en mis manos sabía que se trataba de uno de los escasos libros de comunicaciones puro y duro que se publican en el país.

Se podría resumir el mensaje de Ingeniería blanda o el lado incierto de los negocios en una crítica a las administracio-nes ortodoxas que, enfocadas exclusivamente en los procesos sujetos a medición y estadís-ticas como la búsqueda de los beneficios para los accionistas, han descuidado la relación con todas las personas que están fuera de la empresa. Para Jaime este error le ha costado la exis-tencia a muy buenos proyectos empresariales y explica gran parte de la crisis financiera de estos años. El libro invita a cambiar el foco desde los nú-meros y las previsiones donde suelen moverse los empresarios, al mundo de las personas con las que deben relacionarse.

Con la idea de la ingeniería blanda del título, Jaime clasifica los problemas empresariales

Jaime Undurraga es uno de los chilenos con más experiencia en el mundo de las comuni-caciones corporativas. En mis clases sigo usando una vieja anécdota suya que no aparece en este libro, pero que retrata muy bien su visión sobre la comunicación interpersonal. Para mostrar la importancia de ganarse la confianza de la gente, él recordaba una cri-sis que le tocó vivir cuando trabajaba en La Disputada. Ante el riesgo de que un tranque de relaves se rebalsara inundando un poblado en la ribera del río, le tocó representar a la empre-sa y juntarse una noche con los pobladores. Al final de la charla una señora se le acercó y le dijo: «No le entendí nada, pero le creo». Luego lo pre-sionó: «Usted me asegura que puedo dormir tranquila con mis hijos».

Esta historia retrata precisa-mente el punto central de este libro. A pesar de que el título no lo refleja y que se habla de temas empresariales en boga como el medio ambiente, el desarrollo sustentable, el aná-lisis de proyectos y la respon-sabilidad social empresarial, al final esta publicación trata la importancia de la profesionali-zación de las comunicaciones en las empresas e instituciones. Esta aclaración es innecesaria para los que conocen al autor. A

entre los que llama complica-dos y los que llama complejos. Los primeros están ligados a la ingeniería tradicional, es decir, al mundo de los fierros, de los procesos medibles y predeci-bles, que al final tienen menor riesgo; los segundos, propios de la ingeniería blanda, se refie-ren a las interrelaciones entre la empresa, su entorno y otras personas. Aquí los resultados son impredecibles; es el lado in-cierto al que se refiere el título.

Los años de buen oficio le han enseñado a Jaime lo que aquí comparte: que en las comunica-ciones no hay soluciones rápi-das, lo que explica los fracasos de las empresas que comienzan a comunicarse cuando ya están inmersas en una crisis. Él en-tiende que para meter una idea es necesario pasar por cuatro etapas consecutivas: 1) conoci-miento (que me conozcan), 2) empatía y afecto (que me traten como una persona), 3) confian-za, y 4) credibilidad (que la otra persona tienda a creerme).

El libro también resalta la importancia de la participación ciudadana, de un nuevo tipo de ciudadano más informado,

Ingeniería blanda o el lado incierto de los negociosJaime Undurraga MattaBaco ediciones, 126 páginas.

Comunicación pura y dura

Page 77: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 75

y muestra que la introducción de este elemento en las leyes de medio ambiente no es una medida arbitraria de la ley sino que recoge una reali-dad política insoslayable. En este aspecto, esta lectura me permitió descubrir un intere-sante espacio de oportunidades sobre el cual espero conversar con Jaime. Con la consolida-ción de las redes digitales, los espacios de participación que se están desarrollando per-mitirán mejorar la calidad de las comunicaciones entre una empresa y su entorno de una manera insospechada. No es trivial que hoy podamos ver a gente conversando en sitios sociales sobre marcas, personas e instituciones. Observar lo que pasa en Facebook, Twitter y otros espacios es como si hace una década hubiéramos podido colocar micrófonos en las ca-feterías. Hoy se puede saber lo que se conversa mucho antes de que exista una crisis; incluso, uno se puede integrar a esa conversación.

Personalmente leo muchos libros de tendencias como éste, que perderían utilidad si se publicaran cuando sus autores alcanzan diagnósticos preci-sos concluyentes. El valor de este tipo de trabajos viene de la capacidad de presentar en forma ordenada lo que hay que saber del tema del que tratan, en el momento preciso. Así, Ingeniería blanda o el lado in-cierto de los negocios será muy útil en especial para empresa-rios y ejecutivos dispuestos a cambiar los paradigmas con los que se realiza la administración de empresas en el país.

Eduardo ArriagadaPeriodista y académico de la

Facultad de Comunicaciones UC

imaginarios o reales, incorpo-ran en ellos: mitos y leyendas de la Antigüedad –como las historias de Alejandro–, relatos bíblicos y razas monstruosas. El avance de los conocimien-tos geográficos sobre Oriente en los últimos siglos, convive con «la fuerza de la tradición popular y una mentalidad moldeada por mucho tiempo por lo fabuloso y mágico». Asimismo, el conocimiento que se va generando debe apoyarse en los libros considerados fun-damentales: los textos clásicos y la Biblia.

Las razones son múltiples para este primer impulso al proceso de descubrimiento: mejoras técnicas en la navega-ción, la necesidad de ocupar nuevas tierras, adquirir bienes materiales, convertir pueblos infieles y, una curiosidad creciente. A su vez, el comer-cio con Oriente, tan preciado y cuidado por genoveses y venecianos, se ve interrumpi-do desde 1453 con la toma de

Olaya Sanfuentes nos intro-duce en lo que significa el descubrimiento de América. Lo define como un proceso lento, de avances y retrocesos, y que entrega una primera «identidad que no le corres-ponde». Así, el objetivo de esta obra, consiste en analizar y comprender cómo se cono-ce América en sus primeros momentos. La riqueza de ello radica en la utilización de un abanico de imágenes visuales (mapas y grabados) y literarias (crónicas de viajes) de comien-zos del siglo XVI. Una primera definición de estas tierras, que a su vez, traslada y refleja el modo de pensar del europeo para comprender lo ajeno.

La autora comienza por introducirnos en las profun-das significancias del viaje medieval, como un medio para comprender cómo se conoce lo que es diferente. Es un viaje a Oriente que busca lo maravilloso, lo nuevo y lo extraordinario. A su vez, los relatos de estos viajes, ya sean

Develando el Nuevo Mundo: Imágenes de un procesoOlaya SanfuentesEdiciones UC, 244 páginas.

Un puente entre América y Europa

Page 78: RU 104 / Octubre-Diciembre

reseña

76

Constantinopla por parte de los turcos otomanos. Se hace necesario buscar nuevas rutas hacia Oriente. En este contex-to, se insertan los avances de los portugueses por la costa oriental de África. Los planes de Colón, apoyados por la monarquía española, también tienen como objetivo llegar a estas tierras tan lejanas. El almirante jamás imaginó que llegaría a un nuevo continente.

Tras los primeros viajes, América comienza a ser repre-sentada, delineada e imagina-da. Los mapas y grabados son diversos y contradictorios en su origen. La imagen que se entrega de este Nuevo Mundo se alimenta de los viajes de exploraciones, pero a la vez, de tradiciones medievales. La mirada a América se con-funde con Oriente y hay veces en que pasa a ser una continui-dad de éste.

La fisonomía de América también se va definiendo a través de sus paisajes. Ésta se presenta ajena, diversa, nunca vista. Desconcierta porque no se amolda a lo tradicionalmen-te definido. Se recurre a imáge-nes ya conocidas. América es el Paraíso o como si se estuviese en él. Presenta tierras fértiles que recuerdan las fuentes de la Eterna Juventud. Los climas tropicales se plasman con la imagen del papagayo que sim-boliza lo exótico. La abundan-cia de riqueza, especialmente de oro, llega a conformar una nación mítica, América «in-augura parte de su identidad como lugar de oportunidades». La flora americana revoluciona la economía europea del siglo XVI. El tabaco, las papas, el maíz, el cacao, la piña y la pal-ta entre otros, en un principio no bien aceptados, transforman culturalmente a los europeos. El encuentro con animales

desconocidos y la ausencia de los ya conocidos causa gran impresión. Lo nuevo se intenta definir con lo viejo, como, por ejemplo, la iguana, que genera comentarios «por su feo aspec-to y supuesta similitud con los dragones legendarios». Así es como la flora y fauna america-na tardan en ser definidos por su propia naturaleza.

Por último, América se concreta por sus habitantes. Las imágenes presentadas son múltiples y contradictorias. La tradición clásica y medieval participa en la definición de patagones, amazonas y caníba-les localizados en estas tierras. A su vez, conviven dos miradas opuestas sobre la verdadera naturaleza del indio america-no. La primera, lo define como lo no civilizado, lo salvaje y lo encarna en el caníbal con su desnudez, sus adornos en el cuerpo y la parrilla ardiente al fuego. La segunda, revalora al salvaje porque no está corrom-pido por el mundo civilizado; se lo mira como parte de un mundo que se ha perdido. Tendencias antagónicas que poco coinciden con la realidad. Para la autora, «el arte ame-ricano deja de ser una mera curiosidad» recién en el siglo XX.

Olaya Sanfuentes contribu-ye de manera fundamental a la historiografía americana y europea porque enlaza y hace de puente entre América y Europa, para definir la otredad. La obra forma parte de una nueva historia cultural, pues intenta comprender las difusio-nes y recepciones de las imáge-nes literarias y visuales de esta primera América. A su vez, no se olvida la importancia de la tradición oral, muchas veces intangible para nosotros. La autora logra develarnos cómo se conoce, piensa y plasma esta

cuarta porción de tierra y se introduce así en el ámbito de las mentalidades de la sociedad europea.

Olaya Sanfuentes logra develarnos América en su pri-mer encuentro con el mundo europeo. Con un ritmo pausa-do, sensible y encarnado en los personajes de la época, utiliza un lenguaje abierto, poroso e inclusivo. Comprendemos así los tiempos que significan el conocer y quiénes participan en ello. La autora no olvida jamás al indígena americano como un participante silen-cioso, pero significativo de esta tierra, que transforma la concepción del mundo para siempre.

Ximena IllanesHistoriadora

Page 79: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 77

la discusión recién comienza

comenta en

www.uc.cl/ru

Page 80: RU 104 / Octubre-Diciembre

«Cuando decimos ‘formación’ [Bildung] nos referimos a algo más elevado y más interior, al modo de percibir que procede del conocimiento y del sentimiento de toda la vida espiritual y ética, y se derrama armoniosamente sobre la sensibilidad y el carácter».

Wilhelm von Humboldt, Gesammelte Schriften VII, 1, 30.

78

BELTRÁN MENA

El inquietoMédico de profesión, escritor, cineasta, periodista –entre otros oficios–, de vocación y de curioso, este académico de la Facultad de Medicina UC parece no poder saciar sus ansias de conocimiento. En sus años de univer-sidad publicó la revista Hombre y universo en la que era director, redactor, fotógrafo y diseñador. Al terminar la carrera viajó por África, estudió cine en Chicago, filmó documentales, obtuvo la licencia para piloto de avión y aprendió a programar computadores. Hace unos meses lanzó su primera novela, Tubab, un desafío que tardó diez años en cumplir. Hoy cree que su camino seguirá por las letras, donde confluyen todos sus intereses, aunque no descarta seguir explorando.

pero quería saber de qué estaban hablando. Medio periodista, intruso, metido, muy neutro, en el sentido de no participar nunca en la acción. Era como un ojo.

EL LECTOREl interés por la lectura viene por un vecino que se llamaba Pedrito, que luego fue arquitecto y secreta-rio general de la UC, Pedro Bannen. Pero cuando yo tenía tres años él

EL OJOTengo el claro recuerdo de que cuan-do niño era tremendamente volado. No estaba muy conectado con lo que sucedía a mi alrededor. En el colegio pasaban lista y siempre se producía una pausa cuando me tocaba a mí, porque estaba pensando en otra cosa. No sé si era de pajarón o si te-nía déficit atencional. Siempre estaba mirando: si veía a mis compañeros conversando, me acercaba y me po-nía en primera fila; no participaba,

por Daniela Jorquera Gastelo / Revista Universitaria

Page 81: RU 104 / Octubre-Diciembre

revista universitaria / Nº 104 / 79

era Pedrito no más y me mostró un libro, una historia del hombre para niños, i lustrada. Ahí estaban el hombre prehistórico, los caballeros medievales, hasta llegar a Nueva York con los rascacielos. Veía todo eso y no podía creer que hubiese tantas historias entretenidas encerradas en esas letritas tan chicas. Quedé muy impactado. Y tal vez fue eso lo que me motivó a aprender a leer solo, como a esa misma edad, preguntando por cada letra. Cuando le recordé esto a Pedro hace poco, me dijo que él tenía ese libro guardado y me lo regaló, así es que lo volví a leer casi 50 años después.

LOS OFICIOSEn mi vida he aprendido y abandonado distintos oficios. Un tiempo me dio por los aviones, por ejemplo: apren-dí a volar, saqué mi licencia, pero cuando ya supe para qué servía cada relojito y cómo se llamaban las nubes, perdí el interés. Con la medicina fue parecido, al sacar el título, ejercí un par de meses y partí a viajar, nunca quise consolidar eso. Estudié cine en Chicago con una beca Fulbright. Volví a Chile, hice un par de documentales, algo de ficción... pero de nuevo, una vez conocido el oficio, las cámaras, micrófonos y moviolas, la cosa perdió

cosa. A mitad de la carrera de me-dicina, descubrí los libros de Blaise Cendrars y me dí cuenta de la verdad que había en la mentira, en la ficción. Desde entonces he leído mucho más literatura que de otros temas. Los libros de Cendrars me marcaron y llegado el momento de escribir el mío, me dejé llevar por ese modelo que mezcla la autobiografía con la ficción. Sean realidad o ficción, los libros que me gustan son los que parecen ser una tajada del mundo, una gruesa tajada pesada del mundo. Esos libros que no se pueden des-cribir en cuatro frases. Para decir de qué se tratan, hay que contar mucho sobre ellos. Cendrars es un referente literario clave.

EL VIAJEEn mi novela cuento un viaje, pero en realidad hablo de todos los viajes, de una manera de ver el mundo. En los dos viajes que hice por África pensé muchas cosas y, como viajaba solo, no tenía con quién comentarlas. Era una acumulación de experiencias, ref lex iones, anál is is, emoc iones y relaciones entre las cosas que tienes ahí... cuando llegas a Chile las cuentas, muestras diapositivas, pero te quedas en puras anécdotas, superf ic ial idades. Descubr í que socialmente no tenemos un espacio en el que podamos contar a fondo una experiencia. No se puede en una comida, ni en un cóctel, ni en una mesa redonda, ni en una conferencia. La única instancia para contar una experiencia íntima es la literatura, en que una persona vuelca su mundo y confía en que alguien lo lea. Todos tenemos la necesidad de que se sepa quiénes somos. Todos queremos que nos entiendan, que nos conozcan, pero hay siempre una ambigüedad que hace imposible conocer al otro. Y ese desconocimiento es más doloroso mientras más querida sea la perso-na que no te conoce, y ahí los hijos ocupan el primer lugar. ¡Qué lástima que tus hijos no te conozcan! ¡Que tu hijo no tenga idea de la relación que tú tenías con él cuando tenía dos años! Les dediqué el libro a mis hijos para que se asomen un poco al mundo interior de su padre.

SA

R C

OR

TÉS

gran parte de su atractivo. A esta edad veo que el patrón se repite. Me interesa conocer seriamente un oficio, pero una vez que lo conozco, me retiro. Quizá todo esto se podría juntar en el periodismo, en lo edito-rial, en sacar una revista de difusión científica. Ahí podrían converger mu-chas cosas. Ahí y en la literatura.

EL REFERENTEDurante muchos años no leí nada literario, pensaba que era perder el tiempo leer ficción; la verdad estaba en los otros temas: historia, ciencias, manuales de ferretería, cualquier

Blaise Cendrars.

Page 82: RU 104 / Octubre-Diciembre

80

Enrique Zamudio (Santiago, 1955), licenciado en Artes Plásticas, mención Fotografía, de la Universidad de Chile, emerge en la década de 1980 con un lenguaje experimental en que, al intervenir imágenes asociadas a la memoria visual chilena, normalmente fotografías a las que suma óleo y ahora último medios digitales, ofrece una nueva oportunidad de observar lo que habitualmente, con el flujo avasallador del mundo contemporáneo, no vemos. Con Mario Toral dirige actualmente el Proyecto Bicentenario «Murales para Iquique».

Artistas participantes de

este número

Bruna Truffa (Arica, 1963), quien expone regularmente con Rodrigo Cabezas, hace varias décadas, dialoga con imágenes significativas de la memoria visual de los chilenos, para intervenirlas, habitualmente con óleos y acrílicos, con un humor irónico pero comprensivo, luminoso, aceptador, empático. Es un entendimiento que integra el mundo popular, por lo que el trabajo de bordadoras, carpinteros, orfebres y ceramistas también es revisitado para incitar a ver y reflexionar en torno a lo chileno: tradición e innovación, olvidos y deseos, fantasías y negaciones, quiénes somos y dónde estamos. Es licenciada en Artes de la Universidad de Chile y master en Estética y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid.

César Cortés Dellepiane (Santiago, 1977). Motivado desde su infancia por las imágenes en movimiento, finalmente optó por estudiar fotografía periodística en el Instituto Alpes. Sus primeras experiencias profesionales fueron en el Departamento de Fotografía de La Moneda y en el del Ministerio de Salud. Trabajó en El Mercurio cubriendo principalmente temas de crónica y en 2003 se integró al Departamento de Prensa de la UC, del cual hoy es el editor. En el año 2006 obtuvo el primer lugar en el concurso «El mar... una mirada a lo nuestro» organizado por la Armada de Chile y la UC. Su motivación para andar siempre con la cámara al hombro es reflejar la realidad social de los sectores más desposeídos y hacerla visible –y sensible– ante los ojos de los más privilegiados.

Page 83: RU 104 / Octubre-Diciembre
Page 84: RU 104 / Octubre-Diciembre

EN PORTADA: OBRA DE ENRIQUE ZAMUDIO + FOTO DE CÉSAR CORTÉS