RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos...

24
actividad empresarial 2011 R SE en la

Transcript of RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos...

Page 1: RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma

actividadempresarial2011

RSEen la

Page 2: RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma

2 RSE actividad empresarialen la 2011

Presentación

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha ido convirtiendo en un fenómeno mundial desde la década de los 90 aproximadamente. Su desarrollo se debe principal-mente a la reflexión de las empresas sobre los efectos que genera su actividad en la sociedad y el medio ambiente, luego la importancia también fue llegando a otras áreas como los consumidores, los empleados y los proveedores.

La RSE en su evolución se fue confundiendo con otras actividades como la filantropía o caridad. Pero en este pro-ceso de desarrollo la RSE fue profundizando más en las de-mandas de la sociedad y del medio ambiente, lo que involu-cra un estudio sobre las principales necesidades que se van generando en el contexto de la empresa por la actividad productiva de la misma. De esta manera, se podrá realizar cambios profundos en la calidad de vida de las personas (empleados, consumidores y proveedores) y se logrará una producción sostenible y amigable con el medio ambiente.

A principios del siglo XX, el tema de la Responsabilidad Social Empresarial ha estado presente en América. La con-cepción de la Responsabilidad Social Corporativa o Empre-sarial tiene 17 años de presencia en la región y las primeras ideas surgieron en las década de los 90.

El Programa Latinoamericano de Responsabilidad So-cial Empresarial (PLARSE) es una realización del Instituto ETHOS con la colaboración de la Fundación AVINA, de la Organización Intereclesiástica de Cooperación para el Desarrollo – ICCO y del Fórum Empresa, que tiene como objetivo “Fortalecer el movimiento de Responsabilidad Social Empresarial en América Latina, mediante el inter-cambio de conocimiento y experiencias entre las organizaciones participantes y la consolidación de alianzas que contribuyan a la creación de un ambiente favorable a la gestión socialmente res-ponsable en la región”. Los países que participan en el PLARSE son: Paraguay, Colombia, Ecuador, Boli-via, Argentina, Brasil, Perú y Nicaragua, cada institución representante de los países tiene una definición distinta sobre RSE.

El concepto más aceptable es del Instituto Ethos del Brasil que dice: “La RSE es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con todos los públicos con los cuales ella se relaciona y por el esta-blecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad; preservando

recursos ambientales y culturales para las generaciones fu-turas, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales”.

El Instituto ETHOS del Brasil fue el primero en presen-tar los indicadores sobre RSE, el proyecto forma parte del PLARSE logrando así que se utilice un único modelo de indi-cadores de RSE en los países que integran el programa. Los indicadores fueron formateados para que contemplen tan-to los aspectos comunes al contexto latinoamericano como el contexto de cada país.

Para avanzar en RSE en América Latina, lo fundamental es superar prejuicios, resistencias y modelos no actualiza-dos respecto al rol de la empresa en la sociedad. Para mu-chas empresas aún el único objetivo es maximizar sus bene-ficios y sólo rinden cuenta a los propietarios. Ese enfoque ha sido superado en el mundo desarrollado a través, entre otros, de la idea del “stakeholder”. La empresa tiene todo el derecho a obtener beneficios, pero tiene responsabilida-des más amplias y debe responder no sólo a sus accionistas, sino también a los consumidores, los empleados, la opinión pública y muchos otros “involucrados”.

El semanario Nueva Economía no es indiferente a este tema porque comprende el impacto positivo que genera la RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma el tema por la importancia que tiene para la sociedad en su conjunto.

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00e-mail: nuevaeconomia.com.bo

La Paz | Bolivia

Presidente del GNE: Carola [email protected]

Unidad de Inteligencia de NE: Carola CapraMaría Claudia DabdoubGeorge GrayGilberto Hurtado

Coordinadora de UdI: Gabriela [email protected]

Foro para una NE: Jorge Aseff, PhD. Mónica Capra, PhD. Ana María Daza, PhD. Neneida Lazarte, PhD. Martín Mendoza, PhD. Beatriz Muriel, PhD. Verónica Tejerina, PhD. Sergio Salas, PhD. Martín Saldías, PhD.

ElaboraciónIvan Quisbert Mamani

Coordinadora de Proyectos EspecialesVinka Mendieta [email protected]

MarketingAlberto Molina Mier

DirecciónCalle Pedro Salazar Nº 2477 Central Piloto: (02) 2911600

Gerente GeneralJorge Vaca [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

Suscripciones y ventas: [email protected]

Atención al cliente: [email protected]

Semanario Nueva EconomiaAdministración GNE:

Page 3: RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma

3RSE actividad empresarialen la 2011

Cómo se concibela RSE en Bolivia

Instrumentos para la RSE

La RSE surge principalmente por la necesidad de igualar las oportunidades entre las personas, cuidar la calidad del proceso y de los productos, mejorar la calidad de vida de los consumidores y proteger el medio ambiente para las siguientes generaciones. Varias empresas en todo el mundo comenzaron a tomar acciones sobre estas necesidades.

Este movimiento empresarial también está presente en Bolivia aproximadamente des-de el 2004, los negocios dejan de tener un objetivo puramente rentable, las empresas comienzan a reconocer cuán importante es la comunidad, como fuerza demandante u oferente de mano de obra, y el medio ambiente como entorno donde opera la empresa.

La Fundación Corporación Bolivia-na de Responsabilidad Social Empresarial (COBORSE) es una organización sin fines de lucro creada con el propósito de pro-mover y difundir el concepto y práctica de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en nuestra sociedad, especialmente en las empresas. Lidera la participación ante otras

instituciones internacionales, como el Programa Latinoamericano para la Responsabilidad Social

Empresarial (PLARSE).Según COBORSE, la RSE es definida

como “un modelo de gestión empre-sarial que genera impactos positivos en los diferentes públicos de interés con el propósito de mejorar el capi-tal social y la calidad de vida de la población boliviana”. Que describe

cómo las empresas y las organizacio-nes coordinan para impactar positiva-

mente en tres áreas: medio ambiente, social y económico.

Esta definición sobre la RSE es particu-lar para el caso boliviano, principalmente por sus características económicas que pre-senta, como ser un país mediterráneo que aún mantiene como actividad principal la

explotación de recursos naturales, la fuerza labo-ral concentrada en actividades informales, segui-mos siendo una economía en desarrollo. Es por esa razón que la iniciativa privada es tan importante para la sociedad en su conjunto; con la ejecución de proyectos de RSE se asegura una mejora de la calidad de vida de las actuales y futuras genera-ciones.

En Bolivia existen varias instituciones que están involucradas y que colaboran en proyectos de RSE, entre ellas están: la Corporación Boliviana de Res-ponsabilidad Social Empresarial COBORSE, el Obser-vatorio de Responsabilidad Empresarial, Amigos de la Responsabilidad Social Empresarial (AMIGARSE), Fundación Para el Reciclaje (FUNDARE).

Se debe tener mucho cuidado al interpretar la RSE y no confundir con el altruismo, ya que parecen estar muy relacionadas, la diferencia radica en que la empresa gasta dinero en la comunidad según las peticiones de la misma, éste es un comportamiento altruista. En cambio la RSE va mucho más allá porque la empresa se inmiscuye en la comunidad diagnosti-cando las principales necesidades, proponiendo pro-yectos sostenibles que generen valor social, medio ambiental y económico.

En todo el mundo las empresas se involucran más en la RSE, pero es difícil saber cuánto han avanza-do, cuánto les falta o en qué parte del camino se encuentran. Por lo tanto, es necesario contar con al-gún indicador que sirva como referencia y punto de comparación del grado de avance de las empresas sobre RSE.

Quien tomó la iniciativa en elaborar estos indicado-res fue el Instituto ETHOS del Brasil en el 2000, que mediante PLARSE se difundió y adaptó para siete países de Latinoamérica.

En Bolivia COBORSE se encarga de difundir esta metodología con la colaboración de otras institucio-nes como AMIGARSE, CADEXCO, FUNDES, IBCE, de esta manera llega a todo el país, incrementando la difusión, el seguimiento y la implementación.

La información obtenida de COBORSE señala que los indicadores de ETHOS – COBORSE son una herramienta de aprendizaje y evaluación de la ges-tión de empresas que refieren a la incorporación de prácticas de responsabilidad social, al planeamiento estratégico, al monitoreo y desempeño general cor-porativo.

Estos indicadores fueron formulados para que comprenda dos partes esenciales:

- Los aspectos comunes a la gestión de RSE en Lati-noamérica. (Indicadores en profundidad)

- Los aspectos de RSE en nuestra particular reali-dad. (Indicadores binarios y cuantitativos)

Los indicadores de profundidad son aplicados de manera común en todos los países de la región que participan en PLARSE, nos indica en qué etapa, de las cuatro, se encuentra una empresa.

Los indicadores binarios se componen de pre-guntas de respuesta binaria (sí o no) y cualifican el estadio seleccionado en los Indicadores en Profundi-dad y sirven para la validación y profundización de la etapa de responsabilidad social identificada por la empresa y contribuyen a la comprensión de las prácticas que pueden incorporarse a la gestión de los negocios.

Los indicadores cuantitativos ubicados por de-bajo de los indicadores binarios proponen el releva-miento sistemático de datos. Con ellos, se pueden conformar series anuales para cruzar con otros datos relevantes para la empresa.

Indicadores deProfundidad

Las etapas de estos indicadores son:

Etapa I: Representa una etapa básica de acciones de la empresa. Está todavía en un nivel reactivo a las exigencias legales.

Etapa II: Representa la etapa in-termedia de acciones, en la cual la empresa mantiene una postura de-fensiva sobre los temas. Pero ya em-pieza a encaminar cambios y avances respecto a la conformidad de sus prácticas.

Etapa III: Representa la etapa avanzada de acciones, en la cual ya se reconocen los beneficios de llegar más allá de la conformidad legal, preparándose para nuevas presiones reglamentarias del mercado, de la so-ciedad, etc. La responsabilidad social y el desarrollo sostenible son consi-derados estratégicos para el negocio.

Etapa IV: Representa la etapa proactiva en la cual la empresa al-canzó estándares considerados de excelencia en sus prácticas, involu-crando a proveedores, consumidores, clientes, la comunidad y también in-fluenciando políticas públicas para la sociedad.

A partir del 2004 se incrementa la

cantidad de empresas e instituciones

bolivianas con iniciativas en

Responsabilidad Social.

Page 4: RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma

4 RSE actividad empresarialen la 2011

El Banco Nacional de Bolivia sepreocupa por la salud de sus colaboradores El Banco Nacional de Bolivia (BNB) asumió el fuerte compromiso de velar por la salud y el bienestar de sus colaboradores; por ello desde el año 2009, en el marco de su estrategia de Responsabilidad Social Empresa-rial viene ejecutando el Proyecto “Primero tu Salud”.

Este proyecto cobró vida a partir de un convenio entre el BNB y la Caja de Salud de la Banca Priva-da (CSBP) donde ambas instituciones, se compro-metieron a participar activamente de una serie de actividades de prevención y promoción de la salud en beneficio de los funcionarios del BNB. Se trata de una iniciativa “sui generis” y de largo plazo, donde por primera vez una entidad financiera encara un propósito de esa magnitud en beneficio del 100% de su personal.

Actividades

La semana de la salud.- Consistió en una se-rie de charlas informativas y educativas impartidas a nivel nacional sobre temas de salud preventiva, manejo del stress, alimentación sana entre otros. Las exposiciones estuvieron a cargo de profe-sionales médicos de la CSBP.

Diagnóstico médico.- La CSBP realizó evaluaciones completas de salud a 1.090 funcionarios del Grupo BNB, cifra significa-tiva que permite contar con una línea de base para elaborar su un Plan de Acción en beneficio de la salud de

sus funcionarios. Uno de los principales hallazgos del estudio, reveló que el 72% de los empleados de esta institución no suele acudir a revisiones médi-cas periódicas lo que dificulta la detección precoz de enfermedades. En este sentido, el BNB pretende promover acciones que modifiquen de manera po-sitiva los hábitos de su personal en cuanto al cuida-do de su salud.

Difusión de los resultados del informe.- A nivel Nacional, los miembros del Equipo de RSE del BNB difundieron los resultados del diagnóstico. Vale destacar que los resultados se difundieron con ca-rácter general en base a un informe estadístico pro-porcionado por la CSBP, respetando estrictamente la privacidad de los pacientes y la confidencialidad de los resultados individuales.

Plan de acción.- La tercera fase del Programa con-siste en la ejecución de un Plan de Acción para mejorar la salud de los funcionarios y prevenir enfermedades comunes y relativas al giro del negocio, en ese sen-tido, recientemente se puso en marcha la Campaña “Mejora tu salud Visual”, que consiste en un examen individual oftalmológico cuyo objetivo es detectar y prevenir enfermedades oftalmológicas y, en los casos necesarios, facilitar la dotación de anteojos.

El BNB pretende que el 100% de sus colabora-dores participen de esta campaña por lo que las revisiones están siendo realizadas en sus instalacio-nes por una óptica móvil y en horarios laborales; lo que muestra el compromiso del banco ante sus funcionarios.

En el marco del mencionado Plan de Acción, ade-más de dicha campaña, durante toda la gestión 2011 se realizaran actividades de promoción y prevención de la salud, con los siguientes temas:

- Información sobre hábitos saludables - Programa “Controle su peso, cuide su salud”- Promoción de la actividad física dentro del banco

y fuera del banco- Educación en salud: cómo prevenir enferme-

dades- Consultas online con médicos especializados

Con todas estas actividades el BNB pretende convertirse, en el mediano plazo, en una em-

presa saludable.

Otros programas destacados

Alianza BNB & Special Olympics Bolivia (SOB).- El BNB y la Fundación SOB reafirman su convenio interinstitucional por tercer año consecutivo, en este marco y como principal patrocinador de la organización, el BNB viene colaborando en la realización de varios eventos deportivos, de salud y de recaudación de fondos. Su principal aporte es el voluntariado corporativo y, Pablo Bedoya Gerente General del banco es el fan número uno de los atletas.

Para esta gestión, el principal reto es llevar a la delegación boliviana de 16 atletas a los Juegos Mundiales de Verano de Olimpiadas Especiales a realizarse en Atenas - Grecia en julio de este año. El BNB espera que empresas privadas, otras entidades y organizaciones nacionales apoyen a la delegación boliviana de SOB.

Desafío Ahorra y Regala - DAR.- Como parte de su cultura interna el BNB promueve el respeto por el medio ambiente a través de programas e iniciativas que difunden e impulsan hábitos responsables ante el entorno.

Uno de esos programas es el denominado “Desafío ahorra y Regala - DAR” que consiste, por una parte, en generar conciencia entre su personal sobre la importancia del cuidado del medio ambiente a través del uso responsable de los recursos en los que en negocio tiene algún impacto y control (agua, electricidad, papel) y por la otra, en motivar el espíritu de ayuda de los funcionarios del BNB donando el 50% del ahorro que se genere en el consumo de dichos ítems a quienes más lo necesiten.

En este marco, durante el mes de marzo se llevaron a cabo varias donaciones a nivel nacional que beneficiaron en su mayoría a centros de acogida de niños y ancianos.

Además de Primero Tu Salud, el BNB cuenta con varios Programas e iniciativas de

RSE de las que se encuentra altamente satisfecho por los resultados que han obtenido.

Page 5: RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma

5RSE actividad empresarialen la 2011

ISO 26000: guía de RS en Bolivia

Organizaciones de todo el mundo y sus partes intere-sadas se están convirtiendo cada vez más conscientes de la necesidad y los beneficios de un comportamien-to socialmente responsable. El objetivo de la respon-sabilidad social es contribuir al desarrollo sostenible.

Bolivia fue el escenario de la presentación de la norma más esperada de los últimos años. En no-viembre del año pasado, Ibnorca presentó la ISO 26000:2010, Guía de Responsabilidad Social que se constituye en una herramienta de mucha uti-lidad para ayudar a las organizaciones a pasar de las buenas intenciones a las buenas acciones sobre Responsabilidad Social (RS).

La RS, a diferencia de la RSE, tiene un concepto más amplio, señala Álvaro del Castillo, director Ejecutivo de Ibnorca. La ISO 26000 entiende por responsabilidad so-cial como “Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasio-nan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que contribuya al desarrollo sostenible incluyendo la salud y bienestar de la sociedad; tome consideración de las expectativas de sus partes interesadas (clientes, empleados, dueños, la sociedad en su conjunto); cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacio-nal de comportamiento; esté integrada en toda la or-ganización y que lleve a la práctica en sus relaciones. La norma ISO 26000 proporciona una guía para todo tipo de organizaciones, independientemente de su tamaño o ubicación, y contiene siete materias fundamentales:

- Gobernanza de la organización- Derechos humanos- Prácticas laborales- Medio Ambiente- Prácticas Justas de Operación- Asuntos de Consumidores- Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad

Iris Soto, directora Regional de Ibnorca, menciona que la ISO 26000 es una norma de orientación volun-

taria que no debe ser utilizada para la certificación, a diferencia de ISO 9001:2008 (gestión de calidad) e ISO 14001:2004 (gestión ambiental) que pueden ser utilizadas para la certificación, porque esta norma no establece requisitos que puedan ser certificables, plan-tea directrices de qué aspectos debe tomar en cuenta la organización para ser responsable.

Cuando se elaboró la ISO 26000 desde un inicio se pensó en tener una norma no certificable, porque el campo de aplicación es muy extenso y resulta difícil poner los lineamientos obligatorios para volverla cer-tificable. Para que sea certificable debería nacer de una necesidad local por parte del Gobierno, los em-presarios, la academia y los consumidores.

Otra norma que se encuentra relacionada con el tema de RSE, precisamente con el punto de prác-ticas laborales, es la norma boliviana NB 512001 que establece los requisitos de un Sistema de Ges-tión de Empresa Saludable “SIGES”, que permite a una organización desarrollar los componentes de: asistencia, prevención y promoción de la salud, con la finalidad de mejorar la calidad de vida laboral y familiar dentro de una organización y su entor-no. Este proceso se realiza a través de un progra-ma empresarial de atención integral en salud que permite administrar activamente la promoción y conservación de un alto nivel de bienestar físico, mental y social del personal.

Alvaro del Castillo, Director Ejecutivo de IBNORCA.

Page 6: RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma

6 RSE actividad empresarialen la 2011

Los Negocios Inclusivos son otro ejemplo más so-bre la preocupación de la pobreza, de cómo mejorar la calidad de vida de las personas. Cada año la globa-lización del mundo se va incrementando, lo que se quiere es elevar el flujo comercial al máximo donde las barreras al comercio se anulen por completo. Sin importar aquellos negocios que no cumplen las exi-gencias de un libre mercado que busca ferozmente la eficiencia mediante la competitividad. Entonces, ¿cómo pueden lograr sobresalir estos negocios que por distintas razones no logran ser competitivos respecto a otros?, la respuesta bajo un enfoque de libre mercado sería excluirlos y que destinen todos sus recursos a otra actividad en la cual puedan ser eficientes. Si se continuara con este proceso se segui-ría incrementando la pobreza y elevando más la dife-rencia entre ricos y pobres a nivel de países y estratos sociales.

Los mercados inclusivos, que son la conformación de varios Negocios Inclusivos, intentan evitar la exclusión que generan los mercados competitivos. Una de las ins-tituciones que trabaja mucho sobre el tema es la Fundación AVINA que tiene presencia en varios países de Latinoamérica y también en Bolivia, que de-finen a los Negocios Inclusivos (NI) como iniciativas económi-camente rentables y ambien-tal/socialmente responsables, que utilizan los mecanismos del mercado para mejorar la calidad de vida de personas de bajos ingresos, al permitir:

- Su participación en la cadena de valor como pro-veedores de materia prima, agentes que agregan valor a bienes o servicios, o vendedo-res/distribuidores de bienes o

servicios, y/o- Su acceso a servicios básicos esenciales de mejor

calidad o a menor precio, y/o- Su acceso a productos o servicios que les permi-

ta entrar en un “círculo virtuoso” de oportuni-dades de hacer negocios o mejorar su situación socioeconómica.

A través de diver-sas estrategias, la or-ganización ha inten-tado permanentemente

responder a la

pregunta ¿Cómo hacer para que la empresa opere con todo su potencial, minimizando sus externalidades ne-gativas contra el medio ambiente y la sociedad? Los Negocios Inclusivos parecen ser la respuesta.

Los Negocios Inclusivos, al intentar vincular a las poblaciones de bajos ingresos con las empresas, pro-ponen dos modalidades:- La primera consiste en que la empresa incorpo-

ra a las personas de bajos ingresos como socios empresariales, como proveedores de materia pri-ma o de servicios o como distribuidores. De esta manera, las empresas incorporan a su cadena de valor a los pequeños productores mejorando sus ingresos, creando empleo y acelerando la transfe-rencia de habilidades y conocimiento.

- También la empresa puede incorporar a la comu-nidad como consumidores. Cuando la empresa oferta en el mercado bienes y servicios que sa-tisfacen las necesidades de las personas de bajos ingresos en condiciones accesibles para ellas.

Negocios Inclusivos,la esperanza en un mundo globalizado

Cuando una empresa trabaja bajo un enfoque de negocio inclusivo, los mercados inclusivos involucran tres aspectos esenciales: la empresa, la co-munidad y el medio ambiente.

Los efectos generados por los mer-cados inclusivos impactan en tres as-pectos esenciales: la empresa, la co-munidad y el medio ambiente, estos efectos en la práctica han resultado ser positivos, sin importar bajo cuál de las dos modalidades opera el negocio inclusivo:

Los negocios inclusivos son la nueva propuesta para cambiar del ca-rácter excluyente al incluyente de un mercado competitivo, como proteger tanto al medio ambiente como a los consumidores y sus proveedores. Uno de los propósitos de los mercados in-clusivos es asegurar la sostenibilidad de la empresa.

En Bolivia existen negocios inclusi-vos agrícola, Naturalcos SA y Compa-ñía de Alimentos Ltda (Delizia), ambas compañías bolivianas, las dos son bue-nos ejemplos de agricultura inclusiva en el país.

Efecto de los mercados inclusivos en las empresas

Para la empresa Para las personas de bajos ingresos

Acceso a un nuevo mercado. Mayor acceso a productos y servicios de calidad.

Incremento en los ingresos. Precios menores y accesibles.

Transferencia de las innovaciones de los productos a los mercados actuales.

Mejor calidad de vida.

Aumento del valor y posicionamiento de la marca para capturar futuros mercados.

Aumentos de productividad.

Acceso al conocimiento y a redes locales. Transferencia de conocimientos y de tecnología.

Mejores relaciones con el gobierno. Acceso a financiamiento.

Posicionamiento en nuevos mercados de comercio justo Participación en un ambiente empresarial y de inversiones.

Negocio Inclusivo, con consumidores

Para la empresa Para las personas de bajos ingresos

Seguridad de abastecimiento. Precios y condiciones justas.

Trazabilidad y control de calidad de la materia prima. Ventas aseguradas.

Menores costos de transacción. Creación o expansión de puestos de trabajo.

Riesgos compartidos. Capacitación y asistencia técnica.

Acceso al conocimiento y a redes locales. Transferencia de conocimientos y de tecnología.

Mejores relaciones con el gobierno. Acceso a financiamiento.

Posicionamiento en nuevos mercados de comercio justo Participación en un ambiente empresarial y de inversiones.

Negocio Inclusivo, con socios, proveedores o distribuidores

Page 7: RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma

7RSE actividad empresarialen la 2011

La institución Coborse en agosto del 2008 realizó un diagnóstico de RSE en Bolivia, donde se pretendía tomar una muestra de 120 empresas entre gran-des y medianas, de las que se conocía que realizaban actividades de RSE y de las que no se tenía mayor información sobre el tema.

El diagnóstico consistía en aplicar un cuestionario sobre RSE a las em-presas que tenía una duración de una hora, sólo accedieron a responder el cuestionario 50 empresas.

Este cuestionario lanzó interesan-tes conclusiones, aun hasta el 2008 se confundía RSE con la filantropía; por lo tanto las acciones de RSE de las empre-sas no generan cambios profundos en el bienestar de la sociedad. Sin embar-go, en las empresas se desarrolla una mayor conciencia de que su objetivo no debe ser completamente rentable, sino debe adquirir un carácter sostenible.

Otra conclusión relevante es que los resultados del estudio coinciden con otros realizados en Latinoaméri-ca. La RSE es todavía incipiente en el continente, pero esto implica una gran oportunidad para las empresas que apuestan por la RSE, pues encontrarán que les será mucho más fácil diferen-ciarse y posicionar un nombre de alto cumplimiento en RSE que en los países del primer mundo.

Pero para el año 2010 las activida-des empresariales en RSE fueron evo-lucionando en favor de la sociedad y el medio ambiente, público interno y externo. Por ejemplo, las actividades socialmente responsables se la puede verificar mediante el número de em-presas que consiguieron las certificacio-nes otorgadas por Ibnorca.

Las certificaciones que pueden vali-dar la actividades socialmente respon-sables de las empresas son: la ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y NB 512001.

La certificación ISO 9001 que cer-tifica la gestion de calidad de los pro-ductos la dejaremos pendiente porque suponemos que las empresas se esfuer-zan en conseguirla más por un tema de marketing que por ser socialmente res-ponsables con los consumidores. Es por eso que los datos muestran que la ma-yoría de las empresas, 88,54% del total, cuenta con esa certificación.

Lamentablemente no ocurre así con el resto de las normas, sólo 15 empre-sas de 131 cuentan con la certificación ISO 14001, que hace referencia a la Gestión Ambiental, y el 10,68% de em-presas tiene la OHSAS 18001 que hace

Empresas con actividadesde RSE en Bolivia

referencia a la Gestión de Salud y Se-guridad Ocupacional. Otra certificación importante y novedosa es la norma bo-liviana NB 512001, que pretende mejo-rar la calidad de vida laboral y familiar, y sólo dos empresas en todo el país es-tán certificadas.

La mayoría de estas empresas que son responsables con el medio ambien-te están distribuidas sobre el eje troncal de Bolivia, la mayoría están en Santa Cruz, le sigue La Paz y Cochabamba.

Sobre las empresas que cumplen con la salud y seguridad ocupacional, al igual que las otras certificaciones, sobre el eje troncal se encuentra la ma-yoría, tomando la delantera Santa Cruz con ocho empresas, La Paz con tres y Cochabamba con dos.

Comparando la información obte-nida en agosto del 2010 con la de fe-brero de este año, se puede notar el crecimiento del número de empresas que se preocupan en sus clientes, en el medio ambiente o sus empleados.

Page 8: RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma

8 RSE actividad empresarialen la 2011

Responsabilidad Social Empresarialy sus desafíos en Bolivia

El movimiento de la RSE, en Latinoamérica y en el mundo, con-tinúa su proceso de evolución con-cretándose cada vez más en una política empresarial. Sus primeros pasos en Bolivia se dieron el 2004 y hasta la actualidad tuvo importan-tes avances.

Heiver Andrade Franco, vice-presidente de Coborse, señala que existe un proceso a nivel de Latino-américa – PLARSE (Programa Latino-americano de Responsabilidad So-cial Empresarial), donde uno de sus objetivos es contar con definiciones estandarizadas. La definición más aceptada es la del instituto ETHOS del Brasil que dice: “RSE es una for-ma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con todos los públicos con los cuales ella se relaciona, y por el establecimien-to de metas empresariales compati-bles con el desarrollo sustentable de la sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para las

generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales”.

En cuanto a la normativa bolivia-na que regule la RS de las empresas a la fecha lamentablemente no existe. Los proyectos de RSE ejecutados hasta el momento son iniciativas de algunas empresas que voluntariamente las desarrollan cada año.

Bolivia cuenta con indicadores PLARSE que están estandarizados en toda Latinoamérica. Fue un proceso que se inició hace aproximadamente cuatro años y que permitió realizar un ejercicio al interior del país y po-der adecuar los indicadores propues-tos por el Programa a la coyuntura/contexto/legislación boliviana. El mis-mo ejercicio hicieron todos los países involucrados en el programa. (Brasil, Ecuador, Colombia, Argentina, Para-guay, Perú, Bolivia y Uruguay).

A la par de las iniciativas sobre RSE también se desarrollan los mercados inclusivos que tienen propósitos si-

milares. Ambos se encuentran rela-cionados, ya que la RSE tiene siete pilares, y uno de ellos es la Inversión Social en la comunidad. La idea es cómo las empresas grandes identifi-can en su cadena de valor oportuni-dades que permitan el nacimiento de negocios inclusivos, que beneficien a la Base de la Pirámide pero también beneficie a las empresas, bajo la filo-sofía Ganar-Ganar. En síntesis, es una forma innovadora de evitar la filan-tropía y promover negocios inclusi-vos sostenibles que generen Valor Económico-Social-Ambiental.

En cuanto a los nuevos desafíos de la RSE en estos tiempos, Heiver Andrade menciona que desde hace varios años instituciones como Co-borse y Amigarse venían siendo los evangelizadores de la RSE en Bolivia, tarea a las que se fueron sumando la Cainco, Fundes, IBCE, Cadexco. Pero los diferentes acontecimientos globa-les —sequías, inundaciones, polución, escasez, pobreza, agua, inseguridad

Heiver AndrAde FrAncovicepresidente de coBorse

ciudadana, etc. — se encargaron de generar una reflexión generalizada y hacernos entender o terminar de convencernos de que el modelo que estuvimos aplicando hasta el siglo pasado no era el correcto y tenía-mos que hacer un viraje hacia uno nuevo, más incluyente, amigable con el medio ambiente sin descuidar la variable económica.

En otras palabras, los problemas se convirtieron en determinantes (entiéndase determinantes como aquellos acontecimientos que cam-bian nuestros hábitos de vida) y cuando ello ocurre no puede ser un solo sector de la sociedad el que debe tratar de mitigarlo. Toda sociedad moderna tiene tres secto-res: Gobierno (1er sector) – Empre-sa (2do sector) – Sociedad Civil (3er Sector)) y los tres deben encontrar fórmulas de colaboración y asocia-tividad que permitan enfrentar las determinantes con una verdadera fortaleza y visión estratégica.

El departamento que cuenta con las empresas más preocupadas por el medio ambiente y que crecieron po-sitivamente es Santa Cruz, que dupli-có el número de empresas; en todo el país representa una tasa de crecimien-to de 25%.

Con relación a las empresas que dan prioridad a la salud y seguri-dad ocupacional, Santa Cruz lleva la delantera con el 57,14%, le sigue La Paz con el 21,43% y Cochabam-ba con el 14,29%. La mayor tasa de crecimiento se registró en San-

ta cruz con 60% y en La Paz fue de 50%.

Mediante estas certificaciones po-demos notar cómo la preocupación sobre el medio ambiente, los emplea-dos y todo el entorno de la empresa va creciendo y va generando más iniciati-vas empresariales, como proyectos de RS y planes de negocios inclusivos, que de alguna manera la empresa interna-liza las externalidades negativas ge-neradas, buscando un desarrollo más integral y no sólo de la empresa, sino también del medio que la rodea. Pienso que aún falta que todos

entendamos bien de qué se trata la RSE, porque todavía hay gente que la concibe como filantropía, como sólo regalar y donar, lo que lamentablemente genera la cultu-ra de “estirar la mano”, que es lo peor que le puedes hacer a un país. Debemos generar condiciones, dar herramientas que sean sostenibles para mejorar la calidad de vida de la población, esto se logra a través de programas y proyectos de RSE y no acciones esporádicas o peque-

ñas intervenciones que no tengan sostenibilidad ni nos permitan medir el impacto o tener indicadores.

Las empresas deben invertir en lo que mejor saben hacer, y así la RSE se comenzaría a ordenar por rubros y sectores y las empresas se podrían “especializar” por intervenciones como ser: tecnología, microproduc-ción, negocios inclusivos, etc., lograr alianzas público-privadas e involu-crar a la comunidad, de manera que todos sepan a qué empresa recurrir para un determinado tema.

clAudiA cárdenAs Angulogerente de lA FundAción estás vivo

RSE más alláde la filantropía

Page 9: RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma

9RSE actividad empresarialen la 2011

Desde el año 2004, Soboce cuenta con una po-lítica de RSE que define que el 10% de las ganan-cias anuales de la empresa es destinado exclusiva-mente a esta labor y, además, que los ejecutivos de la empresa destinan el 10% de su tiempo a participar de estas actividades.

Soboce organiza su trabajo de Responsabili-dad Social Empresarial a través de cinco progra-mas: oportunidades productivas, por un planeta saludable, vivienda e infraestructura comunita-ria, turismo sostenible y oportunidades de pro-greso con salud, educación y deporte.

El Comité de Responsabilidad Social Empre-sarial, conformado por ejecutivos de la empre-sa, encabeza la estructura con la que Soboce desarrolla este trabajo. También se cuenta con una Jefatura Nacional de Responsabilidad So-cial y Comunicación ubicada en La Paz y con representaciones regionales en Santa Cruz y Tarija.

Contacto: Oficina central, calle Mercado No 1075, La Paz; casilla 557; línea Soboce contigo 800103606.

Oportunidades para vivir mejor

ResponsabilidadSocial es compartir¿Cuánto tiempo de trabajo en Responsabilidad Social Empresarial lleva Soboce y cómo califica esta labor?

El 2011, la Sociedad Boliviana de Ce-mento cumple 18 años de labor en RSE, con proyectos y resultados concretos que han transformado la vida de miles de bo-livianos. Nuestra empresa es pionera en este campo porque en 1993, con la Fun-dación Jisunú, fue una de las primeras que comenzó con esta práctica más allá de la beneficencia. Hoy, podemos afirmar que somos líderes porque contamos con una actividad organizada y sostenible a partir de una política específica, un presu-puesto anual y un equipo de trabajo.

¿Cuáles han sido los resultadosde la gestión 2010?

Nuevas y mejores realidades para los beneficiarios. Así podríamos resumir los resultados que van desde la alegría de la gente del altiplano por contar con baño y ducha en su casa o porque su ganado produce mejor y mayor cantidad de leche, hasta los niños que ya saben de reciclaje o pasan clases en aulas sin goteras. Los re-sultados se expresan en la transformación de la vida de cada persona.

¿Por qué Soboce realiza actividades de RSE?

Para Soboce, la Responsabilidad Social Empresarial es compartir, es un compromiso con la comunidad. El obje-tivo es crear oportunidades para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía.

cintHyA yáñez, JeFA nAcionAl de responsABilidAd sociAl y comunicAción de soBoce

Entrega de ganado del Proyecto de Mejoramiento Lechero.

Page 10: RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma

10 RSE actividad empresarialen la 2011

Incremento de leche, incremento de ingresos

Juntos en la adversidad

Son 226 familias de las comuni-dades de Hilata Centro, Hilata Arriba e Hilata San Jorge del municipio de Viacha que han comenzado a mejo-rar sus ingresos y calidad de vida con el proyecto “Mejoramiento Lechero”, cuyo objetivo es mejorar la calidad e incrementar la producción de leche de esta zona.

Existen 280 hectáreas nuevas de sembradíos de alfalfa, cebada y avena, en las que se empleó una parte de las cinco toneladas de semillas donadas por la empresa. En lo que va del pro-yecto, los beneficiarios han recibido 40 cabezas de ganado mejorado de las razas Pardo Suizo y Holstein; también, se han construido 32 establos, 10 heni-les, 3 carpas solares, 3 salas para forra-

A pocas horas de los des-lizamientos ocurridos en dife-rentes zonas de la ciudad de La Paz, el equipo de Respon-sabilidad Social Empresarial de Soboce se hizo presente en varios campamentos llevando 8.000 litros de agua, más de 2.500 kilos de alimentos y mil frazadas, entre otros artículos. La solidaridad fue completada con la instalación de tres mó-dulos de baños, lavamanos y duchas y, además, dos carpas educativas. La inversión rea-lizada por la empresa, para apoyar a más de 2.000 dam-nificados, supera los 500.000 bolivianos.

Para vivir dignamente

“Es importante para nosotros contar con el baño ecológico que es higiénico y sirve para el aseo fami-liar y personal; tener cocina para ayudar a las fami-lias en su salud. Por eso, agradecemos a la familia Soboce por este hermoso proyecto que realizan en nuestra comunidad”, expresó el mallku Antonio Pé-rez, de la comunidad Mamani.

Con el proyecto “Viviendas saludables”, Soboce instaló, hasta el momento, 117 baños ecológicos y 166 cocinas eficientes en hogares y unidades educa-tivas del distrito 3 de Viacha beneficiando a 250 fa-milias de las comunidades Mamani, Contorno Bajo, Sequehauira, Contorno Pallcoso y Contorno Centro. El proyecto permite la prevención de enfermedades, mejora los hábitos de higiene y brinda condiciones adecuadas de vida a los beneficiarios.

En Tarija, el proyecto está instalando baños eco-lógicos en hogares y unidades educativas, benefi-ciando a 66 familias de las localidades de El Puente, Septapas, Ircalaya, Monte Chico, Pompeya, Chinchi-lla y Membrillos.

Producción de pan con manos tarijeñas

Con la venta de más de mil panes diarios, las amas de casa del club de madres Corazón de María, de la localidad de El Puente en Tarija, se han con-vertido en microempresarias, beneficiándose de la panadería artesanal instalada por la Fun-dación Jisunú de Soboce junto al equipamiento, los insumos y la capacitación donados por la empresa. La Fábrica de Cemen-to El Puente compra este pan para el consumo de sus trabaja-dores, a lo que se suma la com-pra que los habitantes del lugar realizan. Con estos elementos, este proyecto de constituye en un negocio inclusivo.

je hidropónico y 1 sala de ordeño.“Contar con un henil para el forra-

je es lo más importante para el gana-do para guardar el alimento, porque de repente viene la lluvia, la graniza-da el sol que quema y ya no tiene esa potencialidad para el ganado. Es por eso que he construido el henil, porque va a servir para mi familia”, señaló el beneficiario Eustaquio Mendoza.

El proyecto también se realiza en la zona alta de Tarija, en la localidad de Septapas, donde junto al ganado vacuno se incorporará el ganado ca-prino y, además, se instalará un centro de acopio de leche vacuna.

Para esta gestión se ha previsto la ampliación del proyecto a ocho comu-nidades más el municipio de Viacha.

Page 11: RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma

11RSE actividad empresarialen la 2011

Buenas condiciones para educarse

Con el objetivo de que aproximadamen-te dos mil estudiantes de las unidades edu-cativas Ferroviaria, La Kantuta II y Josermo Murillo Vacarreza de Oruro cuenten con buenas condiciones para educarse, se rea-lizaron obras de refacción en las aulas de estos establecimientos educativos. Así, se atendió elementos críticos y básicos como es el caso de baños y goteras y falta de vi-drios en las aulas, entre otros.

“A nombre de la Unidad Ferroviaria tengo el honor de felicitar a la empresa de cemento Soboce y Emisa por haber impulsa-

do este proyecto de refacción de nuestra querida escuela, porque estamos seguros de que Soboce no sólo está cimentando al país, sino también está ayudando a la educación invirtiendo en obras, confiando en los niños y jóvenes para que tengamos un mejor fu-turo”, señaló Axel Escóbar, pre-sidente del Gobierno Estudiantil de la Unidad Educativa Ferrovia-ria, el día de la entrega de las obras.

Población activa por el medio ambiente

El deporte integra y enseña

seguido por la campaña “no más bolsas plásticas” realiza-da en las ciudades de Viacha, Warnes y Tarija por el proyec-to de promoción del cuidado del medio ambiente, Recicla. Otro proyecto es, “descubre y aprende con cemento War-nes”, que se desarrolla en la ciudad de Santa Cruz y a través del cual más de 20 mil niños de las ciudadelas Pam-pa de la Isla, Villa Primero de mayo y Plan 3000, han apren-dido con visitas al parque Iba-ga Guazú a respetar y cuidar la naturaleza.

Más de 500 mil bolsas plásticas recolectadas, por el intercambio de 20 mil bolsas de tela en la ciudad de Tarija ha sido el mayor éxito con-

Con la participación de más de 13.500 atletas, se llevó ade-lante la carrera pedestre 10 km El Puente en la ciudad de Tari-ja, la primera del calendario de competencias que el “Club de corredores” de Soboce organi-za desde el año 2005. En este club se entrenan más de 2.000 niños y jóvenes en diferentes ciudades de Bolivia. Las compe-tencias también se organizan en las ciudades de Cochabam-ba, Oruro, Viacha y Santa Cruz; la participación el 2010 superó los 30 mil atletas, entre profe-sionales y aficionados.

Los chicos aprenden a cuidar el planeta

Hace dos años, Sobocito y sus ami-gos junto a la mascota quirquinchito y el ecobot comenzaron a luchar contra el doctor contaminoso para enseñar a los niños a cuidar el medio ambiente. La miniserie de dibujos animados “So-

bochicos”, que el 2011 estrenará su tercera temporada, ha permitido a los niños, didáctica y pedagógicamente, comenzar a formar hábitos de cuida-do del medio ambiente; pero también influir en sus familias y hogares.

Jisunú, la Fundación que inició la labor

La Fundación Jisunú es el primer proyecto de RSE que comenzó su labor en 1993. Entre sus actividades desarro-lla el bachillerato emprendedor en la Unidad Educativa Fábrica de Cemento en Viacha, donde los hijos de los traba-jadores de la planta de cemento y los niños del lugar reciben una educación de primer nivel. Actualmente está en construcción la nueva infraestructura para este establecimiento.

En el área de salud, 220 niños y jóvenes de las unidades educativas María Riquelme, la Merced, María Cristina y Genoveva Ríos y los trabaja-

dores de la Planta de Ready Mix de la zona Pampa grande de Cochabamba fueron beneficiados con anteojos nue-vos como parte de la campaña de of-talmología. La campaña entregó 700 pares de lentes en Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.

En el campamento de damnifica-dos Flor de Irpavi está a cargo de las dos carpas educativas, una escolar y otra psicopedagógica, donde a través de maestros, psicólogos y profesiona-les los niños reciben apoyo para sus es-tudios y son parte de talleres de baile, títeres, poesía y otros.

Page 12: RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma

12 RSE actividad empresarialen la 2011

Creemos en lo que hacemosen Viva la RSE más allá de la filantropíaLa Fundación Estás Vivo fue creada el año 2008 por el Directorio General de Accionistas y cuenta con Personería Jurídica otorgada por la Prefectura del Departamento de La Paz en fecha 21 de no-viembre de 2008. Está inscrita en el Registro Único Nacional de ONG del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

La decisión fue tomada como un compromiso sos-tenible con la sociedad en la que VIVA se inscribe, sustentado por una conducta responsable que afec-ta a toda la organización en su conjunto y que, por tanto, debe generar resultados medibles a través de indicadores verificables y que deben ser comunica-dos periódicamente de forma transparente, con el objetivo de articular la acción Social en Bolivia.

La Fundación Estás Vivo tiene como objetivo principal “Contribuir a mejorar las condiciones de vida de los sectores sociales más desprotegidos, a través del apoyo y desarrollo de programas y pro-yectos sostenibles sociales, educativos, medioam-bientales, deportivos y otros”.

También tiene como objetivos destinar y cana-lizar recursos financieros y no financieros en be-neficio de la sociedad en general; a través de la elaboración de trabajos analíticos y proyectos de fomento al desarrollo destinados a:

• Apoyar programas de desarrollo, dirigidos a los estratos de la sociedad más desfavorecidos y ejecutados por entidades sin fines de lucro.

• Favorecer el desarrollo de la educación y la igualdad de oportunidades entre las personas, con la aplicación de nuevas tecnologías de la in-formación en los procesos de aprendizaje.

Nuestros programas tienen impacto en todos nuestros públicos de interés, priorizando a la niñez y juventud carenciadas del país a través de acciones específicas en los siguientes ámbitos:

• Social• Educativo

• Interno• Medioambiental

Promoción del Deporte

Promoviendo la generación de la cultura del deporte la Funda-

ción Estás Vivo apoya la prác-tica de fútbol desde la prima-

ria de unidades educativas públicas en áreas rurales lejanas a través de la en-

trega de balones.

Con mucho éxito, a la fecha se han entregado balones en los

municipios de Achacachi, Viacha,

Caranavi, Copacabana, Mizque y Coroico, benefi-ciando así a más de 60.000 niños.

Para el año 2011 se tiene planificado entregar balones en otras áreas rurales de todo el país.

Seguridad Ciudadana

1. Trabajando Juntos por unMunicipio Seguro

El Alto cuenta con aproximadamente 50 rete-nes policiales para cubrir las necesidades de una población que sobrepasa el millón de habitantes. Sin embargo, el mayor problema radica en la de-ficiente comunicación entre ciudadanos y policías

y entre las mismas estaciones de policía. Cuando se llama a radiopatrullas o PAC es frecuente

que tarden demasiado en llegar al sitio de la llamada, debido a la falta de líneas telefó-nicas y medios de transporte.

Con el objetivo de solucionar este pro-blema y mejorar los índices de seguridad en

El Alto, la Fundación Estás Vivo en alianza con el Gobierno Municipal de El Alto, a través

del Comando Policial de El Alto y la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), suscribió un convenio con estas instituciones.

El apoyo de la Fundación Estás Vivo consiste en financiar el Programa “Trabajando Juntos por un

Municipio Seguro”, a través de dos componentes: el primero destinado a dotar de 50 líneas 800 a las cuales la población alteña puede llamar las 24 ho-ras del día GRATIS desde teléfono fijo o celular de cualquier compañía. Asimismo, este componente provee a estos retenes 50 teléfonos celulares y 100 bicicletas para que los patrulleros puedan auxiliar a la población de manera oportuna. En el deta-lle anexo puede ver qué número corresponde a su zona.

El segundo componente está destinado a ca-pacitar a jóvenes, niños y padres de familia en te-mas de seguridad ciudadana, a través de talleres informativos en los cuales se distribuye material informativo como ser: cartillas, calendarios, tríp-ticos, stickers, cuadernos y naipes educativos que buscan sensibilizar a la población acerca de esta problemática.

A diciembre del año 2010 se tienen cifras de las llamadas, las cuales llegan a aproximadamen-te 9.258 llamadas mensuales, 67 talleres de pre-vención, 20 ferias de seguridad ciudadana, 14.453 participantes que recibieron trípticos, fólderes, cuadernos, cartillas y plegables con consejos de seguridad ciudadana y 1.159 refrigerios.

Para este 2011 se están instalando:

La Paz: 120 líneas 800 Material de Seguridad Ciudadana

Social

Page 13: RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma

13RSE actividad empresarialen la 2011

Talleres con el Viceministerio de Seguridad Ciudadana a nivel nacional y la Cámara de Sena-dores

Santa Cruz: 80 líneas 800120 líneas corporativasMaterial de Difusión

Nacional: 10 líneas 800 para las ter-minales de buses para denunciar hechos irregulares de tránsito, chofer de la flota borracho, exceso de velocidad, etc.

2. “Tu Seguridad, la Nuestra”

Este programa que se desarrolla en la ciudad de Santa Cruz tiene como principal objetivo apoyar la creación de una cultura de seguridad ciudadana a través de la capacitación, concientiza-ción, socialización y sensibilización de

la población para lograr la prevención de delin-cuencia y mejorar los índices de seguridad. Asi-mismo, se brinda apoyo logístico para la reali-zación del Patrullaje de la Policía Comunitaria, capacitación en las unidades educativas, insti-

tutos, casas de estudios superiores, operativos interactivos, manejo de medios masivos de co-municación, viajes de capacitación a provincias, actividades en feriados y días especiales, partici-pación en ferias y conferencias y otros en la ciu-dad de Santa Cruz.

Al 2011 se tienen:

14.4288 niños, jóvenes y adultos 5 patrullajes en diferentes zonas39 talleres de prevención en UE12 brigadas estudiantiles conformadas2 operativos faro de luz28 participaciones en programa TV

Todos los componentes se ejecutan y coordinan con la Fundación Jessika Borda, a través de la Policía Comunita-ria dependiente del Comando Depar-tamental.

Tenemos como principal objetivo contribuir a mejorar la calidad de la educación y fomentar la igualdad de oportunidades mediante la aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comu-nicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través de la DOTACIÓN GRATUITA de internet por tres años (inicialmente) a unidades educativas públi-cas que cuenten con computadoras y un facilitador o profesor de computación.

A diciembre de 2010 se tienen las siguientes 163 unidades educativas con internet gratis las 24 horas, favoreciendo a alrededor de 146.527 alumnos.

• LaPaz: 36 UE Alumnos: 24.702

• ElAlto: 79 UE Alumnos: 97.271

• Cochabamba: 31 UE Alumnos: 11.601

• Santa Cruz: 17 UE Alumnos: 12.953

• Mejora en la capacidad y conocimiento del uso de internet

• Mejora en la tareas y promedios de los estu-diantes

Asimismo, se tiene pen-sado extender el mismo a otras ciudades de nuestro país, priorizando las áreas de escasos recursos y escue-las que tengan las mejores

calificaciones, apoyando así la universalización de internet en la enseñanza Primaria y Secundaria po-tenciando el uso edu-cativo de internet por parte de profesores, alumnos y padres.

Educación

Page 14: RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma

14 RSE actividad empresarialen la 2011

VIVA es parte de la comunidad mundial que tra-baja por la sostenibilidad, apoyando la conservación del medio ambiente.

Viva La Vida

Con el objetivo de apoyar la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad global, así

como demostrar que la sociedad es capaz de vivir en armonía con la naturaleza, la Fundación Estás Vivo financia actividades destinadas a la preservación de especies en peligro extinción a través de campañas dirigidas a la concientización de la población en ge-neral de la existencia de estas especies que habitan el territorio nacional, así como la preservación de las mismas como tal.

La especie adoptada por la Fun-dación “Estás Vivo” es el Delfín de Iténez llamado “Inia Boliviensis”,

que fue recientemente declarado como endémico de Bolivia y que se en-

cuentra en estado vulnerable.

Este objetivo se logrará en alianza estratégica con Conservación Interna-cional, la cual a su vez se asocia con instituciones especializadas en la con-servación de animales en peligro de ex-tinción como la Fundación Puma.

Para conocer todas las especies que nuestro país tiene en peligro de extinción visita: www.conserva-tion.org,bo/especies

A la fecha se ha financiado seis becas Werner Hanagarth otorgadas por la Fundación PUMA a es-tudiantes y profesionales en ramas de fauna y botá-nica para investigación de conservación de especies bolivianas.

El Programa de Conservación de Delfín de Río ha sido concluido en su primera fase (se están revi-sando los informes).

Se lanzó el Primer Concurso de Fotografía de Es-pecies en Peligro de Extinción, recibiéndose más de 200 e-mails y 500 fotografías.

Apoyo al Museo Nacional Noel Kempff Merca-do para rescate de nueve bufeos en el río Pailas de Santa Cruz. Pago de dos sobrevuelos.

Medio ambiente

Club de Voluntarios “VIVA en Acción”

El Club de Voluntarios “Viva en Acción” demuestra su com-promiso con la sociedad y apoya el trabajo de Responsabilidad Social. Bajo la premisa de “Una VIDA para todos” se apoya a alrededor de 75 instituciones de personas en situación vul-nerable, organizaciones sociales, hogares de niños y otras instituciones que se acercaron a VIVA, so-bre todo en fechas cercanas a la Navidad, Día del Niño, Día de la Madre, etc.

Visita Nuestras Redes Sociales

www.fundacionestasvivo.orgFacebook: Fundación Estás Vivo

Nuestras Oficinas están ubicadas en la Calle Capitán Ravelo esq. Rosendo Gutiérrez Edif. Multicentro Torre C

Nuestro Personal:• ClaudiaCárdenas,Gerente• MelvaCalatayud,EspecialistaenProyectosdeResponsa-

bilidad Social• JoséLuisAraguren,AsistentedelaFundación

Social

Page 15: RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma

15RSE actividad empresarialen la 2011

En CBN nuestro sueño es ser la mejor empresa de bebidas en un mundo mejor. La integración voluntaria de las preocupaciones sociales y ambientales en la gestión del negocio, nos ha permitido reestructurar nuestro Programa de Responsabilidad Social Empresarial (PRSE),

a partir de la gestión 2011. Este programa se encuentra enmarcado en cuatro pilares: Consumo Responsable, Medio Ambiente, Comunidad y Nuestra Gente, en relación directa con nuestros grupos de interés mapeados.

Como parte de nuestro PRSE, hemos definido proyectos y acciones en cada uno de ellos, incluyendo la continuidad de los programas que venimos desarrollando en gestiones anteriores como: “Conductor Designado”, “+18 Venta Responsable”, implementación de programas de desarrollo agropecuario en comunidades indígenas campesinas y apoyo a la educación.Es importante resaltar, que CBN cuenta

con 125 años de vida y hace más de 60 años viene desarrollando actividades filantrópicas en los campos educativo, social y cultural. Sin embargo a partir de la gestión 2009 cambiamos el enfoque, desarrollando un PRSE alineado a cumplir con nuestro sueño.

Ser la mejor empresa de bebidas en un mundo mejor

Page 16: RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma

16 RSE actividad empresarialen la 2011

Consumo Responsable

Medio Ambiente

Como empresa Líder en la Industria Nacional, reconocemos la importancia de fomentar el consumo responsable de nuestros productos y desalentamos el abuso del alcohol, a través de campañas de prevención en coordinación con Instituciones Gubernamentales. Nos aseguramos de que las actividades de Marketing y Ventas, apoyen nuestra visión así como la sensibilización interna de nuestros colaboradores.

Conductor DesignadoPromueve el disfrute de

nuestros productos de baja graduación alcohólica en lugares de consumo, de

manera responsable, eligiendo a una persona del grupo como

conductor designado.

Conscientes de que nuestros productos primarios provienen de la tierra, asumimos un rol activo en la protección del medio ambiente, enmarcados en la Política Integral de Calidad y en nuestro Programa de Responsabilidad Social Empresarial (PRSE).Nuestro trabajo se basa en dos enfoques: Producción Responsable, que contempla el uso eficiente de recursos, tales como el agua y la reducción de nuestra huella de carbono, y la Generación de Negocios Inclusivos, enfocada principalmente al reciclaje de nuestros subproductos y residuos.

+18 Venta ResponsableEl programa moviliza al personal de CBN a nivel nacional para sensibilizar a los puntos de venta, respecto al compromiso de evitar la venta de alcohol a menores de 18 años.

Planta de Tratamiento de Efluentes (PTE)

El Sistema de Tratamiento de Efluentes (sistema anaeróbico y aeróbico), está

conformado por un Tanque Sedimentador y Lagunas de Estabilización, las mismas que desempeñan funciones para liberar nuestros efluentes al cause natural, sin

comprometer al entorno, ayudando a preservar la biodiversidad de la región.

4 plantas a nivel nacional.

Proyecto Piloto en alianza estratégica con

FUNDARE COCHABAMBA.

US$ 14.8 millones

Negocios Inclusivos

Puntos visitados en la gestión 2010.40.000

Page 17: RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma

17RSE actividad empresarialen la 2011

ComunidadNuestra GenteCon presencia en los nueve departamentos,

CBN tiene un alto impacto económico a través de la generación de puestos de trabajo directos e indirectos.Conscientes de la diversidad cultural del país, nuestro apoyo a la comunidad se basa en el proyecto denominado “Futuro Posible”, que tiene un enfoque de promoción al desarrollo sostenible, con la implementación de programas de desarrollo agropecuario e inversión en infraestructura en comunidades indígenas campesinas; apoyo a la educación como el mejoramiento de la infraestructura y funcionamiento de escuelas (Alejo Calatayud en Cochabamba y José Luis Jhonson en Santiago de Huari – Oruro); apoyo a la salud y el deporte.

“Ser la mejor empresa de bebidas en un mundo mejor”, significa que tenemos que emplear a los mejores. En este sentido trabajamos para atraer y retener a los empleados más calificados, proporcionándoles un ambiente de trabajo seguro, en un entorno que promueve el aprendizaje y el impulso de talentos.Adicionalmente, desarrollamos el Programa de Jóvenes Profesionales, que entrena a candidatos de CBN, buscando generar una visión estratégica, en las distintas áreas de la compañía en una primera etapa y proporcionando entrenamiento específico a la candidatos, en una segunda etapa.

12 jóvenes

US$ 500 mil

230 kioscos

profesionales que se encuentran en la etapa final de selección del Programa de

Jóvenes Profesionales.

en construcción de un coliseo cerrado en la población de Santiago de Huari.

desarmables a la Federación Departamental de Trabajadores Artesanos en Calzados en Servicio

y Producción en Vía Pública de La Paz.

Inversión de

Apoyo a la gestión social del Ministerio de la Presidencia mediante

Page 18: RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma

18 RSE actividad empresarialen la 2011

RSE, más que una buena imagen empresarialLas actividades de RSE en Boli-

via se van incrementando, más que por mejorar la imagen de la empre-sa, por garantizar la sostenibilidad de la producción y ser consecuente con sus actos y las externalidades negativas que genera en la socie-dad y el medio ambiente.

Daniela Mendoza Reynolds, ac-tualmente la responsable de RSE en Cadexco y quien participó acti-vamente en varias instituciones na-cionales e internacionales sobre te-mas de RSE, contestó a la entrevista que tuvo con Nueva Economía:

Nueva Economía (NE).- ¿Por qué las empresas deben hacer RSE?

Daniela Mendoza Reynolds (DMR).- La imagen de una empre-sa responsable es reflejo de una convicción personal e individual. La RSE debe ser enfocada como

una elección empresarial voluntaria de establecer un plan de vida para la empresa, por tanto la toma de de-cisiones que esta realice debe estar basada en su creencia ideológica de existencia (misión, visión, valores y principios) y en la coherencia de sus actos.

NE.- ¿Por qué la RSE es importan-te para el desarrollo del país?

DMR.- El aporte empresarial al desarrollo ya no puede estar relacio-nado simplemente a la generación de utilidades económicas, sino a la crea-ción de una sociedad más justa y soli-daria, donde se conciba a la persona como centro y origen de prosperidad, y se incluya dentro de la gestión em-presarial conceptos y definiciones a partir de Aspectos Sociales, Económi-cos y Medioambientales enlazados a expectativas de crecimiento, desarro-llo y sostenibilidad.

NE.- ¿Qué avances tiene la apli-cación de RSE en Bolivia?

DMR.- El 2008 Coborse realizó un estudio acerca de la percepción de los empresarios bolivianos sobre RSE y el nivel de implementación en sus negocios, el mismo demostró que las empresas evaluadas se encontraban en la etapa básica de este proceso. Y se elaboró el reciente Manual de In-dicadores Ethos Coborse. Así también se encuentra Cadexco, promoviendo la capacitación y formación a través del desarrollo de foros, talleres y for-mación académica.

El Instituto Boliviano de Comer-cio Exterior (IBCE) y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, desarrollaron el “ Triple Sello” com-puesta por tres normas basadas en el pacto mundial y derechos humanos: “Libre de Trabajo Forzoso”, “Libre de Trabajo Infantil” y “Libre de Discrimi-nación”, su finalidad es diferenciar productos bolivianos en los mercados

dAnielA mendozA reynoldsresponsABle de rse - cámArA de exportAdores de cocHABAmBA

interno y externo, como “produc-ción socialmente responsable” y la última iniciativa es a conformación del Observatorio Boliviano de RS.

NE.- ¿Qué empresas están trabajando en gestión respon-sable?

DMR.- Creo que de caracterís-ticas tanto pequeñas, medianas y grandes empresas dentro de todos los sectores empresariales están trabajando en la integración de la RSE, buscando alcanzar la sosteni-bilidad a través de la acción y ges-tión social, todas éstas generando impactos positivos a diferentes es-calas y magnitudes en medida de sus posibilidades, comprendiendo que el de acción diaria y cotidia-na tienen resultado en el mediano y largo plazo, y que para esto lo esencial es mantener el compromi-so y la convicción.

NI para compartir los recursos equitativamente entre todos

En una entrevista sostenida con el señor Daniel Liendo, general Ma-nager de Naturalcos SA, menciona que existen empresas como Natu-ralcos SA, que nacen con la misión de lograr un impacto social a través de la comercialización de productos con alto valor agregado que benefi-cien en las cadenas productivas y de valor, a los más pobres, con el ob-jetivo de mejorar los ingresos de las comunidades participantes.

Las modalidades de Negocios In-clusivos (NI) pueden variar, ya sea in-corporando a los productores como socios, como proveedores, distribui-dores o estableciendo etapas donde su agregación en la cadena no impli-que un incremento innecesario en los precios, sino que la agregación

permita un producto más competitivo y atractivo para el mercado.

Los NI inserta a diferentes actores que habitualmente no intervienen en las cadenas de valor. Los modelos em-presariales sustentables generan pros-peridad y contribuyen a mejorar los in-gresos de los sectores más deprimidos.

Muchos sectores en Bolivia enfren-tan a diferentes inconvenientes tec-nológicos o económicos que evita que micro y pequeños productores puedan asegurar mercado y sostenibilidad de sus emprendimientos.

Si las empresas, medianas o gran-des desarrollan modelos de NI dando tecnología y recursos económicos para la puesta en marcha de iniciativas pro-ductivas podrán contribuir a mejorar la competitividad de estas microem-

presas o cooperativas agrícolas, ade-más de ayudarlas a ser sostenibles transfiriendo recursos económicos por su producción. Asimismo, a través de este modelo estas empresas que en su mayoría se encuentran dentro del sector informal podrán regularizarse y contribuir de manera efectiva al creci-miento económico del país.

Sostenibilidad de proyectos

La experiencia que desarrolla Na-turalcos, a través de la producción de “MACA SPIRIT” con la participación de 18 comunidades del altiplano, ha per-mitido el desarrollo de un modelo que contribuye al mejoramiento de la ca-lidad de vida de estos productores en forma sostenible. Durante los últimos

dAniel liendo generAl mAnAger - nAturAlcos sA

siete años hemos logrado asegurar la compra de la producción orgáni-ca de maca, de comunidades del al-tiplano boliviano que participan en este emprendimiento.

Nuestra motivación es la de ofrecer altos precios por la produc-ción agrícola orgánica que cumpla con las buenas prácticas de agri-cultura. Para este objetivo hemos trabajado directamente con 18 comunidades capacitándolas en la producción orgánica de maca. Si más empresas en el mundo cam-bian el motivo de generar riqueza, se lograría en poco tiempo devol-ver a los más pobres la dignidad por su trabajo además de compar-tir la generación de recursos más equitativamente.

Page 19: RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma

19RSE actividad empresarialen la 2011

YPFB CHACO asume su compromisocon la responsabilidad social

Acción social y mecenazgo

En el caso de las riadas suscitadas en el norte paceño y en el área norte de Santa Cruz (Yapacaní, Santa Rosa, Chané y Mineros), se entregaron en-seres, garrafas, alimentos no perece-deros y botines de agua, como una forma de paliar las consecuencias que originaron las intensas lluvias en los meses de enero y febrero.

Las donaciones realizadas en la zona del occidente fueron motivo para que las asociaciones del lugar reconocieran a YPFB Chaco SA como Amiga Predilecta de El Alto, debido a las obras de voluntariado y ayuda rea-lizadas en esta ciudad.

La necesidad de generar una buena relación con la comunidad, los empleados y el medio ambiente es parte del compromiso que tiene YPFB Chaco SA.

Las operaciones de YPFB Chaco SA están enmarcadas dentro de la Responsabilidad Social Empresarial, con el fin de encontrar una perfecta armonía entre las operaciones, el ambiente y los empleados.

La empresa ha logrado desarrollar relaciones de mu-tuo respeto y de largo plazo, construyendo puentes de confianza en todos los niveles de la sociedad. Asume un compromiso para trabajar, sobre todo, en las áreas de salud y educación. Estas gestiones, que apuntan a ser sostenibles en el tiempo buscando la conjunción y

equilibrio entre el beneficio social y medioambiental, también contemplan el trabajo de voluntariado y me-cenazgo.

Se hace seguimiento periódico de las emisiones que se producen en las plantas a través de los moni-toreos de todos los equipos en operación. El objetivo es minimizar el impacto ambiental de las actividades y restaurar cada sitio a su estado inicial y en la mayor medida posible.

En YPFB Chaco SA se tiene establecido que la se-guridad de los procesos y el cumplimiento de proce-

dimientos permiten realizar de manera segura las actividades. Por ello, el compromiso con la gestión de seguridad industrial se mide a través de indicadores. La compañía también promueve una cultura de preven-ción y cuidado de los trabajadores a través de progra-mas de salud ocupacional, chequeos médicos anuales e incentivo a la actividad física.

Como parte del Programa de Salud se realizan che-queos médicos anuales y programas de vacunación para los trabajadores, con el propósito de prevenir y detectar de forma temprana enfermedades comunes y laborales. De esta manera, existe la seguridad de que las actividades laborales se desarrollen en condiciones óptimas y se cumpla el compromiso con los empleados.

En YPFB Chaco SA, el Sistema de Gestión del Desem-peño es un proceso estructurado de medición y evalua-ción, que permite alinear el desempeño con la estrate-gia del negocio y los valores de la organización, tanto a nivel de desempeño individual como en equipo. De esta manera se cuenta con una herramienta objetiva de re-conocimiento y recompensa, por lo que se hace explíci-to el valor de la contribución individual y de los equipos de trabajo a los resultados organizacionales.

Con 115.228 estudiantes capacitados en educación vial a

través de la campaña denominada Dale luz verde a la vida,

YPFB Chaco, en coordinación con la Policía Boliviana, cerró la

gestión 2010 superando la expectativa que tenía prevista. La

información llegó a 581 unidades educativas de las ciudades

de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Tarija. Para mayo del

2011 se tiene previsto la inauguración de la campaña y la ca-

pacitación de un número similar de estudiantes en las cuatro

ciudades del país.

El objetivo de la capacitación es reducir el alto índice de

accidentes anuales en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Ta-

rija, mediante la adopción de una cultura de seguridad vial

que se socializa a través de la capacitación en colegios y cam-

pañas de difusión en los medios de comunicación.

La educación a los niños en edad escolar está orientada

a crear una conciencia de seguridad vial. El objetivo es que

los niños ejerzan una sana influencia en los padres para que

éstos conduzcan el vehículo con cuidado, con respeto a la

población y obedeciendo las normas de circulación.

La campaña de concienciación, a través de los medios ma-

sivos de comunicación, está destinada a generar un cambio

Proyecto estrella de YPFB ChacoCampaña de Seguridad vial Dale Luz Verde a la Vida

de actitud en la población en general sobre los hábitos

de seguridad, en su calidad de conductor y peatón.

Las actividades de YPFB Chaco están enmarcadas den-

tro de su política de Responsabilidad Social Empresarial,

promoviendo e incentivando programas que generan va-

lor y benefician a la familia boliviana. En ese marco, la

compañía asume su compromiso para seguir trabajando

en proyectos y programas que beneficien a la sociedad

en su conjunto.

Page 20: RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma

20 RSE actividad empresarialen la 2011

Telemaratón DavosanComo cada año, la compañía apoya a Davosan

para que continúe la labor benéfica de salvar vidas. Se firmó un convenio interinstitucional para en-tregar un aporte mensual, que fue destinado a la compra de nuevos equipos para la Unidad de Diag-nóstico y laboratorios de la Fundación, que atiende gratuitamente a bolivianos de escasos recursos.

Fundación FusindoYPFB Chaco SA estimula la promoción y respeto

de los derechos humanos, con la ejecución de pro-gramas que benefician directamente a los jóvenes con síndrome de Down.

El apoyo a la institución se hace efectivo a través de un programa de recaudación de fondos que busca garantizar la sostenibilidad de la misma. Apoyando a los programas de estimulación temprana, con servi-cios de fisioterapia, fonoaudiología, preparación para la integración escolar y psicología, y de capacitación laboral para jóvenes a partir de los 14 años.

Centro Educativo María del Rosario García FarrelComo parte del apoyo en el área de educación que

imparte la compañía, se realizó la donación de equi-pos de computación para el Centro Educativo María del Rosario García Farrel de la localidad de Cotoca.

Hogar de niños María Jacinta YPFB Chaco puso en marcha un convenio inter-

institucional con el hogar de niños María Jacinta, que incluye el apoyo a la atención profesional psico-lógica para darle continuidad y seguimiento a todos los casos de trauma que sufren los niños.

Hogar de niños San JoséTambién se hizo otro aporte al hogar de niños con

discapacidad física intelectual y/o sensorial “San José”, y se firmó un convenio para que la compañía coloque

la piedra fundamental para la construcción del hogar en la localidad de Warnes. La empresa además se com-prometió a velar para que se cumpla oportunamente la entrega de la obra.

Donación de colchonesFiel a su compromiso de ayuda a los más nece-

sitados y respondiendo a los requerimientos que llegan a diario a la compañía, YPFB Chaco SA hizo la entrega de colchones al asilo de ancianos San Ramón en la ciudad de La Paz. De la misma ma-nera se entregaron colchonetas y computadoras a la cárcel de Montero para mejorar el nivel de vida

tanto de las personas de la tercera edad como de los internos.

Colaboración CerniquemDe acuerdo con el convenio suscrito con el Cen-

tro de Niños Quemados (Cerniquem), la campaña de seguridad vial Dale luz verde a la vida se difunde de manera conjunta a los talleres que ofrece esta insti-tución sobre prevención de quemaduras en menores. Otro aporte de YPFB Chaco fue la donación de cami-llas para atención del centro.

YPFB Chaco dona salaequipada para el oncológico

YPFB Chaco SA firmó un convenio de donación para la construcción y equipamiento de una sala en el Institu-to Oncológico del Oriente Boliviano, con el fin de apo-yar el respeto de los derechos humanos y de la salud.

El convenio de ayuda se firmó entre YPFB Chaco, el Instituto Oncológico, la Fundación de Damas Argenti-nas y la Pastoral de la Salud, que son las que llevan adelante la ayuda voluntaria en este nosocomio que recibe y hace tratamientos sobre todo a las personas de escasos recursos.

El presidente ejecutivo de YPFB Chaco SA, Ing. Pe-dro Torquemada, señaló que esta donación es parte del compromiso que tiene la compañía con las cam-pañas de salud, pues es una de las áreas que merece especial atención en el país. “Para nosotros es muy importante que los niños bolivianos que reciben tra-tamiento en el Oncológico sean atendidos en un am-biente adecuado que cumpla con los requisitos bási-cos de infraestructura”, añadió.

El grupo voluntario tiene previsto implementar este año la ampliación, mejora y equipamiento de cinco salas comunes de internación, refacción de una sala para enfermos terminales, baños públicos, baños para el personal sanitario, oratorio y remode-lación del pasillo central.

Gestión ambientalNuestro compromiso es llevar adelante actividades y operaciones en ar-

monía con el medio ambiente y las comunidades de las áreas donde opera-mos, promoviendo al mismo tiempo un entorno laboral seguro y saludable para nuestros empleados.

Gestión de residuos sólidosEn todas las instalaciones de la empresa se hace el manejo integral de re-

siduos sólidos, tanto industriales como domésticos, lográndose gestionar los mismos desde su generación hasta su disposición final.

Mejora continuaEn Sistema de Gestión Ambiental y de la Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional, cada año realizaron auditorías internas a todas las áreas operativas, se cubrieron todos los puntos de la norma ISO 14001:2004 y los peligros identificados dentro de los Procedimientos Estándar, de las Ocho Reglas de Oro: Manejo de Cambio, Sistema de Permisos de Tra-bajo, Aislamiento de Energía, Trabajos en Altura, Seguridad Vehicular, Levantamiento de Cargas, Ingreso a Espacios Confinados y Excavaciones, además de trabajo con equipo pesado.

Apoyo a instituciones y fundaciones

Compromisocon el entorno

Corresponde señalar que en nuestra opinión la empresa YPFB Chaco S.A. se destaca de las empresas del sector petrolero (nacionalizadas y otras), por la acertada ejecución de los programas de Responsabilidad Social Empresarial que lleva adelante, lo que le hizo merecedora de varios premios nacionales y regionales. Premios: Medalla de Honor para YPFB

Chaco S.A., máximo galardón otorgado por el Comando General de la Policía Boliviana a la institución que trabaja por la seguridad y bienestar de los bolivianos. – Dic. 2010.

Emblema “Alas de Águila”, otorgado a YPFB Chaco por el Comando Departamental de la

Policía de Santa Cruz por el apoyo brindado al Organismo Operativo de Tránsito en la Campaña de Seguridad Vial “Dale Luz Verde a la Vida”.

Distinción a YPFB Chaco S.A. como “Amigo Predilecto de El Alto”, reconocimiento al apoyo permanente de la empresa para mejorar la calidad de vida en el área de salud, beneficiando a la gente de escasos recursos económicos, premio otorgado por el Comité Cívico Popular de El Alto de La Paz.

Reconocimiento a YPFB Chaco S.A. como Empresa Socialmente Responsable otorgado por la Federación de Juntas de Padres de Familia.

Premios y Reconocimientos

Page 21: RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma

21RSE actividad empresarialen la 2011

Los proyectosde desarrollocomunitario

YPFB Chaco SA ha desarrollado planes y programas de inversión social, orientados a fortalecer múltiples pro-yectos en áreas de salud, educación, capacitación, infraestructura camine-ra, saneamiento básico, construcción, mantenimiento de inmuebles, dota-ción de energía eléctrica, actividades deportivas y recreación, en beneficio de las comunidades rurales vecinas a sus áreas de operaciones.

Los planesde inversiónsocial

Anualmente elabora su plan de in-versión social luego de un análisis so-cioeconómico en el que se establecen las necesidades de las comunidades y la fac-tibilidad del proyecto a ejecutarse, luego mediante convenios consensuados con la población se establecen los proyectos que serán parte del plan anual.

Actividades en las comunidadesCarrasco, Kanata, Bulo Bulo

Construcción puente vehicular Monte Verde Construcción casa comunal Río Blanco Construcción centro cultural Entre Ríos Construcción plaza principal Construcción centro de capacitación Feria de Medio Ambiente Perfilado de cancha polifuncional Construcción centro de capacitación

Santa Rosa, Junín

Futuro Ganadero Sostenible Construcción de alcantarilla Mejoramiento de viviendas - Dotación de

calaminas Enmallado de Sub Alcaldía Construcción Tinglado U.E. Carmelo

Rivero Saucedo Iluminación de cancha U.E. Palometas Mejoramiento de camino Iluminación de plaza principal Equipamiento de sala de cómputo Capacitación en Medio Ambiente y

dotación de basureros Programa Por la Salud y la Vida

Humberto Suárez, Patujusal, Los Cusis

Construcción barda perimetral Colegio Los Andes Enmallado perimetral potreros Enmallado Centro de Salud La Cuarta Construcción de protectores para las ventanas

de la U.E. 16 de Julio Mejoramiento de camino Programa Por la Salud y la Vida

Vuelta Grande, San Roque

Habilitación de terrenos agrícolas Dotación de sillón odontológico Dotación de paneles solares Apoyo en la 5ta feria agropecuaria Feria en Medio Ambiente y Educación Vial Dotación de agua en cisterna Dotación de Geomembranas

Percheles-Dorado

Enmallado de tanque de agua Construcción centro comunal Equipamiento centro de cómputo Equipamiento de pozo de agua Mantenimiento de pozo de agua

Page 22: RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma

22 RSE actividad empresarialen la 2011

Plan de vida sustentable UnileverUnilever es una de las tres compa-

ñías de consumo masivo más grandes del mundo. Dos mil millones de veces al día, alguien, en algún lugar, utiliza una marca de Unilever. Estos datos revelan que sus productos pueden generar grandes dife-rencias en la calidad de vida diaria de las personas. Antonio Portugal López, Ge-rente General de Unilever Bolivia con-versó con Nueva Economía.

¿Qué entiende la compañía por Res-ponsabilidad Social Empresarial?

Para Unilever, la Responsabilidad Social Empresarial es una convicción, un desafío, pero sobre todo una oportu-nidad para crear conciencia y tomar ac-ciones que permitan mejorar la vida de millones de personas. Ser responsable implica un amplio rango de acciones, construyendo permanentes vínculos con empleados, consumidores, accionistas, proveedores, gobiernos y comunidades. Unilever comprende que la responsabili-dad social tiene estrecha relación con la sostenibilidad en el tiempo.

¿Qué proyectos de Responsabilidad Social Empresarial se desarrollaron

el año pasado y qué avances se lograron con respecto a los ante-riores?

En años pasados se trabajó en tres pi-lares fundamentales: Educación, Salud y Medio Ambiente.

• En Educación se impulsó el “Proyecto de arte para escuelas”, donde un niño boliviano expuso sus obras en una de las galerías más prestigiosas del mun-do, el Tate Modern de Londres.

• En Salud se centró en el proyecto guardería y comedor “Sagrado Co-razón de Jesús”, en Cochabamba, donde 250 niños de 0 a 10 años, con escasos recursos económicos, reciben alimentación saludable, estimulación temprana y apoyo escolar para un adecuado rendimiento educativo. Los resultados en cuanto a nutrición han sido alentadores porque en los cuatro primeros años de implemen-tación se ha logrado disminuir a 0% el índice de desnutrición aguda en los niños del centro. Otro proyecto muy importante fue la alianza con Unicef para promover el Día Mundial del La-vado de Manos. Con el jabón contra

bacterias Lifebuoy llegamos a más de 50 municipios en todo el país, ense-ñando adecuados hábitos de higiene, combatiendo de esta manera enfer-medades respiratorias y diarreicas.

• En Medio Ambiente se ha trabajado con la fundación para el reciclaje Fun-dare, buscando generar conciencia en las escuelas sobre el cuidado del me-dio ambiente, a través del proyecto Hormiga que comunica cuatro men-sajes clave: en la casa separar, en la es-cuela colectar, en la empresa reciclar y en la comunidad participar.

Recientemente han presentado un plan global ambicioso que tiene que ver con responsabilidad social, ¿en qué consiste?

El Plan de Vida Sustentable Unilever es más que responsabilidad social, es una iniciativa mundial que tiene como visión crear un mejor futuro en el que miles de millones de personas mejoren su calidad de vida reduciendo al mismo tiempo su impacto ambiental. Este plan cubre todos los elementos de nuestra cadena de va-lor que incluyen el origen de las materias primas, sus procesos de manufactura, la

Pequeñas acciones grandes diferencias

distribución, el uso y la disposición final de sus productos y empaques.

El compromiso que asume Unilever hacia el 2020 es lograr un equilibrio armó-nico entre el crecimiento de la compañía y el cuidado de los recursos naturales. Nos hemos propuesto reducir el impacto am-biental del negocio a través de mejoras y transformaciones constantes en nuestros procesos y productos buscando inspirar a las comunidades en las que interactua-mos generando mayor conciencia en la necesidad de desarrollo sustentable.

Antonio Portugal López, Gerente General Unilever Bolivia

OBJETIVOS

Page 23: RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma

23RSE actividad empresarialen la 2011

El primer paso en Bolivia

El primer paso del Plan de Vida Sustentable en Bolivia es el proyecto “Por un planeta más limpio”, que impacta la catego-ría de Detergentes en Polvo, la más importante del negocio de la compañía en el país.

Unilever con sus marcas Omo, Surf y Skip ha desarrollando fór-mulas que permitan al consumi-dor lavar de manera más eficiente y amigable con el medio ambien-te, acción que coadyuva a reducir considerablemente las emisiones de CO2.

Otro de los proyectos que con-tinuaremos impulsando en Boli-via, con el Jabón Contra Bacterias Lifebuoy, es el “Día Mundial del Lavado de Manos”.

En países con menor desarrollo se ha evidenciado un alto índice de enfermedades ocasionadas por la falta de higiene, millones de niños mueren antes de los cinco años a causa de diarreas e infec-ciones respiratorias. Por esta razón deseamos alentar a las personas a cambiar sus hábitos diarios de higiene, lavarse las manos con ja-bón antes de tocar los alimentos o después de ir al baño; son prácti-cas preventivas que pueden salvar muchas vidas.

Finalmente, Unilever desea promover en nuestro país la salud bucal. Los estudios demuestran que lavarse con una pasta den-tal con flúor, día y noche, puede reducir la aparición de caries en más de un 50% en comparación con una sola cepillada. Junto a la marca Pepsodent buscaremos lle-gar a una importante cantidad de población con mensajes para un adecuado cuidado oral. Utiliza-remos nuestras marcas de pasta dental para alentar a los niños y a sus padres a cepillarse los dientes, mínimo dos veces al día.

¿Por qué llevar adelante el Plan de Vida Sustentable?

Los consumidores en todo el mundo quieren estar seguros de que los productos que compran provienen de fuentes con re-cursos éticos y que protejan los recursos naturales. Administrar nuestro negocio de manera sus-

tentable no sólo genera ahorros en costos, sino que también con-tribuye al ahorro de los consumi-dores.

¿Cuán factible es crecer como negocio, de manera sustentable, en países subde-sarrollados?

Una parte importante de las ventas de Unilever se dan en paí-ses en vías de desarrollo, lugares que enfrentan grandes desafíos de sustentabilidad como ser de-forestación, falta de agua o sa-lubridad insuficientes, por lo que si hoy podemos desarrollar pro-ductos que ayuden a la gente a adaptarse al cambiante escena-rio del mañana, nos ayudara a crecer más rápido en el futuro.

La Sustentabilidad es un área fértil para la innovación convir-tiéndose en una oportunidad de ofrecer nuevos beneficios a la población.

¿Qué busca Unilever con la frase “Pequeñas acciones grandes diferencias”?

Esta frase reconoce que solos no podemos cambiar el mundo, pero con el aporte de cada uno se puede hacer la diferencia. Desea-mos inspirar a millones de perso-nas a llevar a cabo pequeñas ac-ciones diarias que agreguen una gran diferencia, acciones que nos permitan a todos crecer y vivir de manera más sustentable.

Sobre Unilever

Unilever está presente en más 170 países en el mundo, en Bolivia opera desde 1994 generando más de 1.000 empleos directos e indi-rectos y cuenta con tres plantas de manufactura (detergentes en pol-vo, champús y jabones). Sus marcas incluyen: Omo, Surf, Skip, Puma, Puro, Sedal, Dove, Suave, Lux, Rexo-na, Lifebuoy, Axe, Pond’s, Vasenol, Pepsodent, AdeS, Ri-K, Hellmann´s, Knorr, Arisco y Maizena.

Page 24: RSE - Nueva Economía€¦ · RSE en todas sus áreas y la demanda social que existe por estos proyectos, no sólo en Bolivia sino en el mundo entero. Es por esa razón que se retoma