Rousseau y La Desigualdad

26
Rousseau y la desigualdad Liliana Virginia Siede Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Introducción La Ilustración o Algunas perspectivas sobre la moral El principio de libertad como autonomía moral El principio de igualdad Rousseau y la desigualdad o Sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres o La educación como forma de igualdad Algunas reflexiones Bibliografía consultada Introducción El presente trabajo intenta explorar algunas ideas en torno a las cuales Rousseau desarrolla su pensamiento en relación a la desigualdad social en el contexto de la Ilustración. Comienza con una breve introducción respecto de las características de la Ilustración como movimiento de ideas que surge en el siglo XVII. Para desarrollar a partir de algunas reflexiones sobre la moral conceptos como naturaleza humana, razón, sociabilidad, felicidad que conforman parte de la compleja trama de significados que definen la etapa que dará lugar al humanismo.

description

Filosofia

Transcript of Rousseau y La Desigualdad

Rousseau y la desigualdad

Liliana Virginia SiedeFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Introduccin La Ilustracin Algunas perspectivas sobre la moral El principio de libertad como autonoma moral El principio de igualdad Rousseau y la desigualdad Sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres La educacin como forma de igualdad Algunas reflexiones Bibliografa consultadaIntroduccin El presente trabajo intenta explorar algunas ideas en torno a las cuales Rousseau desarrolla su pensamiento en relacin a la desigualdad social en el contexto de la Ilustracin.Comienza con una breve introduccin respecto de las caractersticas de la Ilustracin como movimiento de ideas que surge en el siglo XVII.Para desarrollar a partir de algunas reflexiones sobre la moral conceptos como naturaleza humana, razn, sociabilidad, felicidad que conforman parte de la compleja trama de significados que definen la etapa que dar lugar al humanismo.Esta concepcin del hombre se traduce en el principio de libertad como autonoma y en el principio de igualdad atravesando los ejes temticos sobre los que se asentar la base moral para la realizacin del hombre como ser libre en una sociedad ms justa.En Rousseau y la desigualdad se rescata el anlisis y el pensamiento sobre la evolucin del hombre desde la igualdad en su estado de naturaleza a la desigualdad social y la formacin de la sociedad, que realiza este filsofo en sus obras El Discurso Sobre las Ciencias y las Artes y Sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres.Finalmente en educacin y la igualdad se aproxima a la propuesta rousseauniana, concebida con la finalidad de atenuar la situacin de desigualdad a travs de una vuelta a la naturaleza y una educacin que desarrolle el individualismo y la independencia del hombre; transformando el orden social, desde su interioridad. Rousseau va a sugerir como formas de resolver la desigualdad social la formacin de ciudadanos libres, idea desarrollada en Emilio y en El Contrato Social, proponiendo transformar la sociedad a travs de un nuevo orden poltico concebido desde el reconocimiento de la libertad e igualdad del hombre.La Ilustracin La Ilustracin representa un movimiento de ideas que surgi en el siglo XVII pero que se desarroll sobre todo en el XVIII, en el llamado Siglo de las Luces. Llamado as por sus intelectuales, haciendo referencia a las luces de la lgica y de la inteligencia, con la pretensin que deban iluminarlo todo.Como movimiento se propuso desarrollar la lucha de la razn contra la autoridad, representando as, una filosofa de crtica a la tradicin cultural e institucional. El ideal de la Ilustracin fue la naturaleza a travs de la razn pero en realidad no es ms que el espritu del Renacimiento llevado hasta sus ltimas consecuencias, en manifiesta oposicin con lo sobrenatural y lo tradicional. En su concepcin la razn es lo que permite comprender el mundo a travs de la inteligencia. Solo es real aquello que puede ser entendido por ella. Lo que no es racional debe ser rechazado como falso e intil. Es un concepto al que se le niega todo carcter innato; se forma, y se perfecciona. No necesita de la autoridad y tampoco de la tradicin, su valor radica en su carcter universal, que es idntico en todos los individuos. Tiene adems, una dimensin prctica a travs de la cual se puede perfeccionar las artes y las ciencias y con ello, la comodidad y el bienestar del individuo. En la razn est la salvacin y tambin la felicidad. Estamos al comienzo de la humanidad.La filosofa poltica de la Ilustracin est basada en el Derecho Natural, entendiendo por este, el derecho que tienen todos los hombres a la vida, la libertad y la propiedad siendo misin del Estado defender esos derechos y garantizarlos.La Naturaleza crea al hombre para que sea feliz, es una especie de mquina perfecta que todo lo hace bien. Por eso en la evolucin progresiva de la humanidad, el hombre con el transcurso de los siglos se ir perfeccionando en forma continua; as llegar el momento en que lograr construir la sociedad perfecta, una especie de paraso en la tierra, fundado en la propiedad privada, la libertad y la igualdad.La Ilustracin es la primera cultura laica de la historia de Europa que se desarrolla al margen del cristianismo, y en algunos aspectos puede considerarse hasta anticristiana. El Ilustrado llegar al amor al prjimo partiendo de la razn y no de la revelacin y emplear la palabra filantropa es decir el amor al hombre por el hombre mismo, sin hablar de caridad. El pensamiento ilustrado tiene un carcter profundamente pedaggico, tendiente a la creacin de un hombre crtico y libre con la posibilidad de su realizacin, mediante la educacin. Esta es una de las instancias ms importantes en la que se sostiene la Ilustracin y en donde mantuvieron sus instituciones e ideas.Algunas perspectivas sobre la moral Quisiera plantear algunas reflexiones relacionadas con la moral de la poca y alguno de sus conceptos.La respuesta de la religin revelada de la etapa anterior, respecto del fundamento de la moral diferir notoriamente de la Ilustracin. El juicio sobre el bien y el mal se situar en el hombre y surgir de su naturaleza. Por otro lado esta sustantividad moral del siglo XVIII plantear entre los pensadores ilustrados diferencias en la interpretacin de la naturaleza del hombre y sus aspectos ms relevantes. La virtud, el sentimiento, la razn, la libertad, el inters, la sociabilidad conforman los matices que darn significaciones a esa naturaleza humana.En primer lugar, la teora moral en el siglo de las Luces tiene lugar en el marco del combate contra los fundamentos que proporciona la religin revelada[1]. La religin determina nuestra creencia; las leyes, nuestras costumbres y nuestras virtudes. Kant sealar a la religin como el campo de batalla de la Ilustracin, como uno de los obstculos que hay que remover no slo para poder pensar libremente, sino tambin para ser capaz de actuar libremente[2].En segundo lugar, el pensamiento ilustrado parte de una nueva concepcin del hombre. Con los nuevos descubrimientos, la nueva representacin del universo que tiene lugar en el siglo XVII conlleva, una nueva representacin del concepto y del lugar del hombre en el mundo. Se es hombre antes de tener una religin[3]. En tercer lugar, la caracterstica de la naturaleza humana que tiene mayor resonancia como sustento moral ser la razn en unos casos, y en otros los sentimientos, libertad, inters o utilidad. Tambin estn los que sostienen que lo bsico es el egosmo o amor propio, o la sociabilidad.Otro concepto fuertemente unido a esta moral pretendidamente laica es la felicidad. El disfrute de la vida mundana reemplazar el mandato del logro de la vida celestial reemplazando de esta forma, la motivacin de la accin del hombre.Ahora bien, liberados del dogma religioso, del pecado original, superado ese binomio del premio-castigo, los ilustrados tendrn que hallar el camino que gue el comportamiento individual del hombre, desde la instancia egosta en esa bsqueda de felicidad. La respuesta que darn los pensadores ilustrados a esta cuestin ser entonces la de articular la felicidad y la moral, de donde surge la nocin de sociabilidad. Y otro concepto que se expresar en este contexto ser el de las pasiones[4].La sociabilidad ser concebida como ideal de felicidad, como prctica de virtud. La cuestin es buscar la armona entre ambas. Ser dichoso es ser virtuoso.Ser definida como benevolencia hacia los dems hombres, disposicin a hacer el bien, a conciliar nuestra felicidad con la de los otros y a subordinar siempre nuestro provecho particular al provecho comn y general. De este principio derivarn todas las leyes de la sociedad[5].Si profundizamos este concepto, el punto en que se produce el pasaje del hombre natural al hombre social proyecta la contradiccin de naturaleza- sociedad[6].Rousseau ser el que propondr pensar la sociedad como condicin de posibilidad de realizacin ideal. l dir, la moral no puede ser ms que una moral social[7]. En el Discurso sobre el origen de la desigualdad, Rousseau afirma que, la sociabilidad, como principio natural tiene ciertos lmites. El ser humano es bondadoso por naturaleza, pero la sociedad ejerce sobre l su accin corruptora. Los males y los vicios en el hombre, va a sostener, proceden de la permanente oposicin entre naturaleza y sociedad.Ya en el Contrato Social va a concebir la sociabilidad, como la necesidad de favorecer la voluntad comn que est por encima del beneficio individual, como una forma de defender y proteger a la persona y bienes de cada uno pero de modo tal que cada uno de estos, unindose a todos, slo obedezca a s mismo y lo haga tan libremente como antes. En este caso surgir otro concepto fundamental que es el de libertad.Es importante observar que, al traducir el principio de sociabilidad en reglas de conducta en la nueva sociedad, seala la igualdad de los hombres como un principio que hay que tener en cuenta -adems de la obligatoriedad recproca implcita en la sociabilidad-. Para lo que se requerir libertad.Ahora bien, si no somos libres, cmo podremos hablar de deberes, cmo puede ser posible la moral? El problema bsico que subyace en este debate no es otro que la concepcin del hombre. Si bien, la sociedad para buscar los fines sociales, debe ejercer sobre l una coaccin, en donde no importa si los hombres son buenos o malos por naturaleza, la obra social consistir en la organizacin e institucionalizacin de esta coaccin. La sociabilidad es el fundamento de la moral, pero tambin lo es la libertad. No es tanto el entendimiento lo que distingue especficamente los animales y el hombre cuanto su calidad de agente libre[8].Reafirma este concepto en El Contrato Social, cuando Rousseau habla sobre el ltimo grado de la desigualdad, el de la esclavitud, y se refiere a la condicin irrenunciable que distingue al hombre como hombre constituyndose en el nico fundamento de la moral: Renunciar a la libertad -dice Rousseau- es renunciar a la condicin de hombre, a los derechos de la humanidad (...). Tal renuncia es incompatible con la naturaleza del hombre, y eliminar la libertad de su voluntad implicara arrebatar todo tipo de moralidad a sus acciones[9]. La libertad, como principio fundamental de la moral. Kant, llamar a esta libertad moral, autonoma. El principio de autonoma es el nico principio de la moral. Teniendo en cuenta la naturaleza del hombre, y lo que el hombre puede hacer de s mismo conformando as, la base de su dignidad.Puede considerarse que el fundamento moral del Siglo XVIII es la libertad y la igualdad. Para lograrlas es necesaria la realizacin del hombre como ser libre en condiciones sociales y polticas que deben estar inspiradas por el principio de igualdad. El principio de libertad como autonoma moral Durante mucho tiempo la libertad ser interpretada como posibilidad de eleccin entre mandatos divinos y pasiones humanas de modo que la ley provena de algo externo al hombre y por lo tanto la libertad quedaba restringida a optar entre lo que determinaba la divinidad y los propios deseos.Para autores como Benjamn Constant (De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos[10]) la libertad nos remite al sentimiento del disfrute de algunos bienes fundamentales para el desarrollo de la personalidad humana. Entendida como ausencia de impedimento o coaccin.Sin embargo Rousseau en el Contrato Social va a sostener que los hombres al aparecer sobre la tierra se hallan en lo que se llama estado de naturaleza que se caracteriza por ser un estado de absoluta libertad donde cada hombre hace lo que quiere y no tiene que dar cuenta de ninguno de sus actos. Todava no existe ningn gobierno, no hay autoridad, ni leyes ni tampoco ninguna organizacin social ni poltica.Pero dice tambin que llegar el momento en que los hombres se darn cuenta de la conveniencia de agruparse para defender mejor su vida, libertad y propiedad eligiendo en esta organizacin, a alguien para que gobierne. Y esto ser posible mediante un acuerdo libre entre los hombres para elegir a sus gobernantes.La obediencia a la ley que uno a prescrito es libertad[11], la llama tambin libertad moral porque es la nica que convierte al hombre en dueo de s. El pueblo que logra obedecer la ley que se da a si mismo logra la libertad poltica. Si la soberana popular es ante todo, el poder de hacer la ley y esta tiene entre los fundamentos de su legitimidad, la libertad, la constitucin civil tendr entonces, como objetivo que la libertad de cada uno sea compatible con la de los dems.Kant, por su parte, excelente lector de Rousseau, no slo ha expresado el primer punto de vista en su concepto de autonoma moral, sino que adems, al derivar la idea de derecho del concepto tico de libertad, garantizar a su vez jurdicamente la liberad poltica. La constitucin civil, como hemos observado, tiene como primer objetivo que la libertad de cada uno sea compatible con la de los dems. Es necesario destacar, por otra parte, que el Siglo de las Luces produce, la Constitucin de 1791, precedida de la Declaracin de Derechos (texto fundamental que aplica las ideas de Montesquieu, Rousseau y Kant, entre otros).La libertad poltica concebida como idea nace e intenta plasmarse. Y este acontecimiento representa el origen del desarrollo histrico de la libertad moral y poltica - y del derecho a la libertad o a las libertades- en las democracias modernas. El principio de igualdad La igualdad puede entenderse como ciertas caractersticas de distribucin hechas por un actor al menos entre otros dos o bien de normas que establecen cmo deben efectuarse estas distribuciones.Se puede decir que los seres humanos son iguales o desiguales nicamente en relacin con ciertas caractersticas que deben especificarse. La nica caracterstica que comparten es su naturaleza humana, la dignidad.La igualdad y el concepto de justicia tienen un carcter comn importante: ambas pueden afirmarse slo por reglas que establecen que ciertos beneficios o cargas deben distribuirse entre las personas. Las reglas de distribucin estn conformadas de tal manera que cualquier beneficio o carga especfica debe distribuirse o negarse a una persona segn tenga o no la caracterstica sustantiva determinada, lo que requiere una consideracin de valor.Un sistema moral o jurdico es igualitario si todos los beneficios o cargas se distribuyen en partes iguales para todos.La Revolucin Francesa proclam que a todas las personas se les deba reconocer los mismos derechos fundamentales, es decir a todos los ciudadanos en cualquier sistema poltico por sus respectivos gobiernos.Para algunos autores el tema de la igualdad es el tema poltico moral por excelencia que se hereda de la Ilustracin.El problema no es la igualdad, sino la diferencia. (...) La igualdad ilustrada se movi al comps del par poder = riqueza[12]. Esto nos remite al Discurso sobre el origen de la desigualdad de Rousseau.Pues bien, en el anlisis del origen y de los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, va a explorar y profundizar sobre la igualdad. El destaca esta situacin como el problema fundamental de la sociedad de su tiempo. Rousseau descubri en los distintos escenarios de pobre o rico, poderoso o dbil, amo o esclavo las diferentes formas o grados de desigualdad: a la primera la llama desigualdad econmica; a la segunda, desigualdad jurdico-poltica; y desigualdad social, a la tercera.Para eliminar las formas y los grados de desigualdad, y de la consiguiente dominacin o dependencia arbitraria del hombre, es necesario que el hombre se reencuentre, haciendo que se convierta en sujeto moral, no obedeciendo otra ley que aqulla que se da a s que convierte al hombre verdaderamente en dueo de s mismo"[13].El valor de la igualdad va a establecerlo desde una perspectiva moral.Tanto para Rousseau como para Kant, el valor moral de las acciones y de las relaciones humanas radica en aquello que especifica al hombre como tal, esto es, en el hecho de que el hombre es un ser capaz de darse a s mismo su propia ley, en definitiva en el hecho de ser autnomo. La salida que va a proponer Rousseau en El Contrato Social, es la lgica consecuencia del principio de igualdad entendido en sentido normativo: los hombres deben ser moralmente iguales. Y, desde esta perspectiva, se observa la coherente descripcin de las formas y grados de la desigualdad, as como la necesidad de transformar las condiciones que generan desigualdad en otras que hagan posible una sociedad ms justa, ms igual. Rousseau va a considerar que el punto ms lgido de la sociedad desigual es la esclavitud. "Es ste el ltimo punto de la desigualdad y el punto extremo que encierra el crculo; es aqu donde todos los particulares vuelven a ser iguales, puesto que no son nada, y, al no tener los sometidos otra ley que la voluntad del dueo ni ste otra regla que sus pasiones, las nociones del bien y los principios de la justicia se desvanecen de nuevo; es aqu donde todo se reduce a la ley del ms fuerte"[14] .Deben crearse las condiciones para la realizacin autnoma del hombre y del ciudadano, y el punto ms oscuro de la sociedad desigual se transformar en punto de partida. Cada persona, lejos de ser un objeto o mercanca con precio intercambiable, es un fin en s; en lugar de verse atado a leyes que el hombre no se ha dado a s mismo, en adelante ya puede pensar en verse slo "sujeto a su propia legislacin, que a la vez es universal", y "obligado a obrar slo en conformidad con su propia voluntad legisladora"[15]"La autonoma es, pues, el fundamento de la dignidad de la naturaleza humana". La necesidad de establecer que todos los hombres deben ser reconocidos tanto individual como colectivamente como fines en s mismos, postula la base terica y la exigencia tica para que sean tratados como tales, es decir como iguales desde el punto de vista moral. Dicho reconocimiento tiene como fin crear las condiciones para hacer posible una sociedad ms justa, ms igual.La Revolucin francesa fue revolucin de la igualdad y de la libertad. En primer lugar, la supresin del marco jurdico del ancien rgime que amparaba la ms profunda desigualdad, la abolicin de los derechos feudales de 1789. En segundo lugar, la aprobacin, tambin en 1789, de la Declaracin de los Derechos del hombre y del ciudadano, que expresa las bases nuevas de la Constitucin que regular la nueva sociedad[16], donde se declara que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en sus derechos como as tambin se reconoce no slo la igualdad ante la ley, sino tambin el derecho de todos los ciudadanos a participar, personalmente o a travs de sus representantes, en su elaboracin. Y en tercer lugar, la abolicin de la esclavitud en las colonias por decreto de la Convencin en 1794. Rousseau y la desigualdad En el contexto de la Ilustracin Rousseau, publicar su primera obra, en 1749, El discurso sobre las ciencias y las artes en el concurso de la Academia de Dijon. Su contenido se refiere a la contribucin negativa de las ciencias y las artes al mejoramiento de las costumbres del hombre. Sostiene que las ciencias y las artes originan los vicios y son el origen de la desigualdad entre los hombres. En ella manifiesta una opinin muy diferente a una de las tesis fundamentales que defendan los ilustrados quienes pensaban, que el hombre mejoraba por los adelantos cientficos y tcnicos, no slo materialmente, sino tambin moralmente; es decir, que crean que a medida que el hombre progresaba, iba siendo cada vez ms bueno.Revisa la forma en que se restablecen las ciencias y las artes en la sociedad que emergen como recuperadas desde la poca del Renacimiento. Aqu est la idea de progreso, hacia un futuro optimista. Progreso emparentado con la moral y las costumbres en donde se desplaza el eje de la virtud por el talento. Pero Rousseau, en este nuevo horizonte va a sostener su visin, respecto del abuso que realizan las instituciones a travs de las Ciencias y las Artes, impidiendo de esta manera el desarrollo natural de la bondad del hombre. Dice Menos despticas y ms poderosas quiz; extienden guirnaldas de flores sobre cadenas de hierro, ahogan el sentimiento de esa libertad original para la que parecan haber nacido y dice, les hacen amar a los hombres la esclavitud y as forman lo que se denomina pueblos civilizados, la necesidad alz los tronos; y las ciencias y las artes los han afirmado[17].En cuanto a nosotros, hombres vulgares a quienes el cielo no ha deparado tan grandes talentos y que no destina gloria tanta, permanezcamos en nuestra oscuridadA qu buscar nuestra felicidad en la opinin ajena si podemos encontrarla en nosotros mismos? Oh virtud! Ciencia sublime de las almas sencillas, Tanto esfuerzo y aparato son precisos para conocerte? No estn tus principio grabados en todos los corazones, y no basta para aprender tus leyes con recogerse en uno mismo y escuchar la voz de la propia conciencia en el silencio de las pasiones?[18].Sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres Rousseau comienza este Discurso planteando la existencia de dos desigualdades bsicas, una natural que consiste en la diferencia de las edades, salud, fuerzas y las que corresponden al espritu o el alma que se pueden llamar desigualdades morales o polticas que se establecen con el consentimiento de los hombres[19].Por otro lado reflexiona si habra una vinculacin entre esas dos desigualdades porque sera como plantearse, si quienes mandan valen ms que los que obedecen. O si las fuerzas del cuerpo o el espritu o la sabidura o virtud se hallan siempre proporcionadas en los mismos individuos.l comprenda que la desigualdad social se encuentra en la evolucin misma de la civilizacin. Esto lo lleva a cuestionarse respecto de la existencia del estado de la naturaleza en el hombre. Sostiene que se ha transferido al estado de naturaleza, ideas que se tomaron de la sociedad. Se habla del hombre salvaje pero en realidad se est hablando del hombre civil. Desde el punto de vista de la religin, plantea que la desigualdad fue creada por Dios al sacarlo de su estado natural y as el hombre volvindose sociable se convirti en esclavo.Rousseau ve en el sentir, una actividad espiritual la forma primaria fundamental anterior a la razn dndole preeminencia sobre esta. An la conciencia y el genio se tornan instintos superiores en un todo opuestos a la razn[20]. Aproxima el sentido al instinto y de ello deduce que el desarrollo de las formas del intelecto la fantasa y el pensamiento- han destruido en el hombre la armona originaria, que permita el correcto equilibrio entre las necesidades y aptitudes.La piedad como virtud primera, sostiene, dar lugar a la humanidad. Es un sentimiento natural que moderando en cada individuo la actividad del amor a si mismo concurre a la conservacin de toda la especie y es ella la que en estado de naturaleza hace de leyes, de costumbres y de virtud[21]. Es ella la que sustenta la justicia razonada. la sociedad civil se fund como consagracin de la desigualdad. El primer individuo al que, tras haber cercado un terreno, se le ocurri decir "Esto es mo" y encontr a gente lo bastante simples como para hacerle caso, fue el verdadero fundador de la Sociedad Civil[22].Los lazos de servidumbre no se forman ms que de la dependencia mutua de los hombres y las necesidades recprocas que los unen, sin poner al individuo en situacin de no poder prescindir de otro es imposible esclavizarlo.El primer sentimiento del hombre fue el de su existencia; su primer cuidado el de su conservacin. Su primera mirada sobre si mismo fue el origen del orgullo. Aprendi de la experiencia que el mvil de la accin humana es el amor al bienestar. As que en ciertas ocasiones comenz a valorar la ayuda de sus semejantes, en el inters comn y tambin cuando desconfiar de ellos. En el primer caso lo haca libremente y en el segundo buscaba sacar provecho si se senta ms dbil. As fue adquiriendo la idea del compromiso mutuo y de las ventajas de cumplirlo. Luego cuando ms se ilustraba el espritu, ms se perfeccion la industria y as aparecieron las herramientas, que con la diferenciacin del rol de la familia y la propiedad se constituyeron en instancias significativas del cambio en la sociedad. Esta evolucin exigir a los hombres cualidades diferentes introduciendo la moralidad en las acciones humanas. Desde el instante en que un hombre tuvo necesidad de socorro de otro, desde que se dio cuenta de que era til para uno solo tener provisiones para dos, la igualdad desapareci, se introdujo la propiedad y el trabajo se hizo necesario.Tal fue el origen de la sociedad y de las leyes que dieron obstculos al dbil y nuevas fuerzas al rico. Fijaron para siempre la ley de propiedad y de la desigualdad y sometieron desde entonces a todo el gnero humano al trabajo, servidumbre y miseria.Esto fue reproducindose y transformndose en derecho civil, regla comn de los ciudadanos, derecho de gentes atemperada por algunas convenciones tcitas que permitieron el comercio y esto condujo a los cuerpos polticos a la guerra. Es evidente que el estado poltico al nacer nunca pudo reparar los vicios de constitucin. Es por ello que por su naturaleza ilegtima no puede servir de fundamento a los derechos de la sociedad.Si seguimos la evolucin de la desigualdad encontramos que el establecimiento de la ley y del derecho de propiedad fue su primera instancia, la institucin de la magistratura la segunda, la tercera fue el cambio del poder legtimo en poder arbitrario.El rico y el pobre en el primer escenario. El poderoso y dbil en el segundo y en el tercero el amo y esclavo., ltimo grado de desigualdad.Tambin hace referencia a otro tipo de desigualdades como la nobleza, o el rango, el poder o el mrito personal, como cualidades personales.Me basta afirma Rousseau - con haber probado que es el espritu de la sociedad y la desigualdad las que engendran los cambios, y alteran nuestras inclinaciones naturales. La desigualdad que es casi nula en el estado de naturaleza saca su fuerza y su desarrollo de nuestras facultades y los progresos del espritu humano y se hace finalmente estable y legtima mediante el establecimiento de la propiedad y de las leyes.Rousseau va a sugerir frente a esta realidad, como formas de resolver la desigualdad social la formacin de ciudadanos libres, idea desarrollada en Emilio y en El Contrato Social, propondr transformar la sociedad a travs de un nuevo orden poltico concebido desde el reconocimiento de la libertad e igualdad del hombre.Los hombres deben establecer un nuevo contrato social que los acerque a su estado natural. Este nuevo pacto, debe ser de la comunidad con el individuo, y del individuo con la comunidad, desde el que se forme una voluntad general, diferente a la suma de voluntades individuales, y que se constituya en fundamento del poder poltico. La libertad individual, debe constituirse a travs de la voluntad general, en libertad civil y en igualdad. La educacin como forma de igualdad Todo est bien al salir de las manos del autor de la naturaleza, pero todo degenera al contacto con el hombre[23].Sin embargo, afirma tambin que el hombre viene al mundo sin posibilidades para enfrentarse al medio, para el cual necesitar prepararse existiendo en la sociedad, una pugna entre el hombre natural y el civil. Rousseau sostiene que la fuerza necesaria del hombre se encuentra en su inteligencia y en la educacin. La educacin de la naturaleza es el desarrollo interno de nuestras facultades y nuestros rganos, debiendo aprender por nuestra propia experiencia sobre los objetos que nos rodean.El dice que El hombre de la naturaleza, lo es todo para s, el verdadero estudio, es el de la condicin humana. En el estado natural, todos los hombres son iguales, slo son hombres. Rousseau, consideraba que el mundo que se estaba configurando en el pasaje del hombre natural al social, deba desechar, el papel de los hombres como siervos, para convertirse en ciudadanos libres, dueos de s mismo, y conservadores de la soberana. Consideraba la educacin como el mejor camino para formar ciudadanos libres, concientes de sus derechos y deberes pero, a su vez se dio cuenta que el sistema educativo dominante, no poda llevar a cabo esta tarea. El proceso de socializacin que propone, toma como premisa la propia evolucin y las necesidades del nio en s. Este es un modelo pedaggico simblico que se intenta como metfora como dice Mara del Carme Iglesias en el prlogo de Emilio[24].El proceso educativo debe partir de la comprensin de la naturaleza del nio, del conocimiento de sus intereses y caractersticas distintivas. Conoce el mundo exterior, de forma natural, utilizando sus sentidos, es decir, por medio de las sensaciones conoce el mundo que lo rodea, por lo tanto, la observacin y la experimentacin, constituyen la va que permite al nio apropiarse de ese mundo. Al nio, se le debe dar la ms amplia libertad, que juegue y corra en el campo, sin restricciones, lejos de las costumbres enviciadas de la ciudad, que perder el tiempo, genera educacin, ya que no ensea la virtud ni la verdad, sino a preservar el corazn de los vicios y, el nimo de los errores. Un nio, aislado de la sociedad, debe ser asistido por un educador, un tutor, el cul intentar que surjan libremente del fondo de su alma, los buenos criterios morales, no corrompidos an, por esa sociedad. El nio no es un adulto en miniatura, sino, un ser humano que atraviesa sus propias fases de desarrollo. El juicio moral, surgir de la sensibilidad educada, y de la conciencia surgir la razn. Rousseau con la intencin de disminuir las desigualdades, producidas por jerarquas hereditarias y castas, y por la distribucin de la riqueza vea en el aprendizaje de las profesiones manuales en ramas diversas de la divisin social del trabajo, una manera democrtica de alcanzar la igualdad de este hombre comn que se prepara para un futuro desconocido, en donde su contenido sustantivo es el trabajo, manual e independiente.La perfectibilidad del hombre es un factor importante, que lo lleva a ste a la necesidad gradual de establecer vnculos sociales, saliendo as del estado natural. La bsqueda de perfectibilidad, es el origen de todas las desgracias del hombre que lo saca de su condicin originaria, en la cual, pasara los das de su vida tranquilos. Esta facultad, con sus vicios y virtudes, lo hace tirano de s mismo y de la naturaleza[25]. La causa principal del perfeccionamiento de nuestra razn, se halla en la actividad de las pasiones humanas[26]. El intento de conocer, se debe a que el ser humano desea gozar, lo cual implica razonar. A su vez, las pasiones, tienen su origen en las necesidades y el progreso de ellas en el conocimiento.Debido a la facultad de perfeccionarse, surge en el ser humano, la necesidad de aprender. Rousseau, afirma, que la situacin de desigualdad puede ser atenuada a travs de una sana vuelta a la naturaleza y una educacin que desarrolle el individualismo y la independencia del hombre; transformando el orden social, desde el interior mismo, y sin violencia. Algunas reflexiones Para Rousseau, el hombre natural viva aislado. Cuestiona el concepto de sociabilidad natural. Introduce as la imagen del buen salvaje, en donde, existe la igualdad absoluta, la bondad innata, sin moral y lejos de la creencia religiosa en el pecado original. Pero esta condicin natural, pertenece a un estado que ya no existe (quiz nunca haya existido). Sin embargo, sirve como punto de referencia. Construido sobre la estructura del paso del estado natural al estado de sociedad, el pensamiento de Rousseau va a proponer el regreso del hombre a su primigenia situacin al aparecer la sociedad, en donde el hombre comienza a perder la libertad y se vislumbran las desigualdades como consecuencia del derecho de propiedad y la organizacin social que la sostiene. La sociedad va a reproducir la desigualdad social donde los hombres se unen supuestamente para defender a los dbiles pero en realidad lo que hacen, es defender los intereses de los ms ricos. Las diferencias son claras: ricos-pobres; poderosos-dbiles; amos-esclavos. Lo que propone Rousseau es la transformacin de la sociedad a travs de la educacin del ciudadano para un nuevo Contrato Social basado en el establecimiento de "una forma de asociacin mediante la cual cada uno, al unirse a todos, no obedezca, sin embargo, ms que a s mismo y quede tan libre como antes".Se trata de un nuevo contrato social. Cada uno de los asociados se une a todos y a ninguno en particular. Este pacto, creara la voluntad general. A su vez esa voluntad general estar representada en el soberano, ejecutor de la ley que emana de la voluntad general. Nace as de un acuerdo libre entre los hombres que se han unido para designar al gobernante cuya misin es cumplir siempre la voluntad popular. Rousseau entiende establecer de este modo simultneamente, la soberana popular y la libertad individual. Porque, al hacer contrato con la comunidad, cada individuo est realizando tambin un contrato con s mismo, en tanto que al obedecer a la voluntad general, est siguiendo su propia voluntad. La creacin de un orden poltico presupone la existencia de otros rdenes materiales. La libertad es inmanente al hombre que perdera su cualidad moral si renunciara a ella, nadie puede imponerle ninguna clase de sujecin; tal es la igualdad en su dimensin natural. De ah el valor normativo que deben asumir estos principios en el orden social, a travs de la sancin formal de un contrato social. Estos principios deben regular la constitucin de todo Estado que se pretende legtimo. La libertad y la igualdad transformadas en normas jurdicas orientarn la actividad estatal. Segn Rousseau, estos principios son el fin de todo sistema de legislacin[27]. La igualdad es en principio igualdad jurdica, la igualdad de todos ante la ley de todos los individuos. Pero la igualdad significa tambin para el Estado la obligacin de emprender una poltica social que retraiga las diferencias de poder y riqueza al nivel de lo tolerable. El poder legalmente estipulado que rehuya de la violencia y que la riqueza no se aleje tanto de la pobreza que permita a un hombre comprar a otro y constria a un hombre a venderse a otro. La ley debe corregir el rumbo natural de las cosas en pos de la desigualdad porque la libertad es consustancial al hombre y la libertad no puede subsistir sin la igualdad. Es necesario crear jurdica y polticamente la libertad e igualdad y mantenerlas a travs no solo del Estado legtimamente establecido sino del Estado legtimamente organizado[28].Actualmente la igualdad se legitima ms que por su origen, por sus consecuencias en trmino de justicia, y porque aunque existiera una desigualdad natural, sta no es irreversible. Y en cuestiones de legislacin, predominan los ideales de la Ilustracin que se plasman tanto en el lema de la Revolucin Francesa (1789): libertad, igualdad, fraternidad; como en la Declaracin de independencia de Estados Unidos de 1776, al afirmar "Todos los hombres nacen iguales y a todos les confiere su creador ciertos derechos inalienables, entre los cuales estn la vida, la libertad y la consecucin de la felicidad". Desde 1789 se habla de la necesidad para la construccin de un Estado democrtico de un mnimo de homogeneidad ciudadana como base. Los ciudadanos deben compartir una serie de rasgos comunes que permitan autoentenderse como partcipes de la voluntad general. Esos rasgos comunes hacen posible la igualdad ante la ley. Todos somos iguales ante la ley por tanto, cualquier diferencia real entre personas o grupos slo entrar en el debate jurdico siempre y cuando no provoque algn tipo de dilema ante la ley.Para La igualdad formal se requiere homogeneidad social como base imprescindible en el proceso de construccin jurdica y poltica, las diferencias parecen interferir sostiene Olimpe de Gouges. La conquista de la igualdad de derecho no parece haberse apoyado ni haber impulsado el reconocimiento de y el respeto por las diferencias ni por supuesto la remocin de la desigualdades sociales, econmicas y culturales. Las situaciones de desigualdad se esfuman ante la aparente justicia en que consisten los procedimientos y puede suceder que el ciudadano, como sujeto idealizado que goza de la igualdad formal ante la ley, alejado del contexto en el que vive y sin situaciones conflictivas frente al consenso que supone esta igualdad formal en el espacio pblico no sea respetado y quede invisibilizado en su necesidad. El afn homogeneizador prima sobre el reconocimiento de las desigualdades. Si bien hablar de igualdad es hablar de libertad, entendiendo algo ms complejo que la reduccin de la igualdad a la igualdad ante la ley.Bibliografa consultadaBobbio, N.; Matteaucci, N.; Pasquino G. Diccionario de Poltica. Editores Siglo XXI. Mxico, 2000.Gonzalez, Horacio (comp.). Los das de la comuna. Puntosur Editores. Buenos Aires, 1987.Iovchuk, M.T.; Oizerman, T.I. y otros. Historia de la Filosofa. Tomo I. Editorial Progreso. Mosc, 1985.Iovchuk, M.T.; Oizerman, T.I. y otros. Compendio de Historia de la Filosofa. Editorial Pueblo y Educacin. La Habana, 1980.Rawls, Johns. Teora de la Justicia. Fondo de Cultura Econmica. Argentina, 1993.Rawls, Johns. El Derecho de gentes y una revisin de la idea de razn pblica. Paids Estado y Sociedad 86. Espaa, 2001.Rawls, Johns. La justicia como equidad Una reformulacin. Paids Estado y Sociedad 7. Argentina, 2004.Rousseau, Jean Jacques. Del Contrato Social. Sobre las Ciencias y las Artes. Sobre el Origen de la Desigualdad entre los Hombres. Alianza Editorial. Madrid, 1996.Rousseau, Jean Jacques. Las Confesiones. Alianza Editorial. Madrid, 1997.Rousseau, Jean Jacques. Emilio. Biblioteca Edaf. Madrid, 1985.Rousseau, Jean Jacques. Emilio y otras pginas. Centro Editor de Amrica Latina. Buenos Aires, 1982.Rousseau, Jean Jacques. Proyecto de Constitucin para Crcega. Consideraciones sobre el Gobierno de Polonia y su proyecto de reforma. Editorial Tecnos. Madrid, 1988.Walzer, Michael. Interpretacin y crtica social. Ediciones Nueva Visin. Buenos Aires, 1993.Bosh, M.; Hinojosa F. La Ilustracin en Francia. Web pcnice.mecd.es/cos/materialeseducativos. Y thales.cica.es/re/recurss/rd99/ed99-0314-01/ilust_fr.htm.Caler, Carlos. Historia de la Ilustracin. www.carloscaler.diariogratis .com/otros_documentos/2005/01/07/jean-jacques-rousseau_1712-1778Prez Vergara, J. Emilio la obra pedaggica de Rousseau. www.universidadabierta.edu.mx /biblio/ /p/ emilio-perez Hernndez, Pedro. Recursos sobre la ilustracin. Seneca.ueb.es/historia/ilustracion2.htm.41k

NOTAS:

[1] Para Pierre Bayle (1647-1706), La tica no se basa en absoluto en la religin ni depende de sta. Es perfectamente posible una sociedad atea y al propio teimpo altamente moral. Iochuk, M.T.; Oizerman E. y otros. Historia de la Filosofa. Tomo I. Editorial Progreso. Mosc, 1985. Pg. 248.[2] Bello E.; Rivera A. La actitud ilustrada. Biblioteca Valenciana. Valencia, 2002. Pgs. 67.[3]Al refutar las representaciones directamente sensoriales de los hombres sobre la inmovilidad de la Tierra y el movimiento del Sol, el descubrimiento de Coprnico robusteca y consolidaba la conviccin en la capacidad de la razn humana para alcanzar la verdad. Iovchuk, M.T.; Oizerman, T.I. y otros. Compendio de Historia de la Filosofa. Editorial Pueblo y Educacin. La Habana, 1980. Pg. 137.[4] En el hombre es la pasin el equivalente a la energa en la naturaleza. La moral no tiene por qu entrar en combate contra las pasiones llamadas corrompidas. Por el contrario tiene que admitir que estas pasiones son buenas en s mismas cuando no se reemplazan por pasiones artificiales a las pasiones naturales. Esta rehabilitacin de las pasiones es el tema comn de casi todos los filsofos. Bello, E; Rivera A. La actitud ilustrada. Biblioteca Valenciana. Valencia, 2002. Pg. 67.[5] Quinteros, Pablo. Naturaleza, cultura y sociedad. Hacia una propuesta terica sobre la nocin de sociabilidad. Universidad Central de Venezuela. Gazeta de Antropologa. Nro. 21,05. Texto 21.[6] Sin embargo, algunos autores, vern en esta paradoja una clara lgica. Quinteros por ejemplo, sostiene que la sociabilidad es: 1, una capacidad natural y un medio cultural. 2, es el principio mediante el cual los hombres crean vnculos, entre s, tramas complejas de significados que definen al mundo y a s mismos. 3, la sociabilidad constituye un orden general de existencia, que crea tramas sociales complejas y coherentes formando un mecanismo homogeneizante en donde encajan tanto la identidad social como la identidad personal de los individuos. Quinteros, Pablo. Op. Cit. Pg. 18.[7] Del principio de sociabilidad, escribe Diderot, derivan como de su fuente, todas las leyes de la sociedad, y todos los deberes para con los otros hombres, tanto generales como particulares. Tal es el fundamento de toda la sabidura humana, la fuerza de todas las virtudes puramente naturales, y el principio general de toda moral y de toda la sociedad civil. Bello, E; Rivera A. La actitud ilustrada. Biblioteca Valenciana. Valencia, 2002. Pg. 69.[8] Rousseau, Jean Jacques. Del Contrato Social. Sobre las Ciencias y las Artes. Sobre el Origen y los Fundamentos de la Desigualdad entre los Hombres. Alianza Editorial. Madrid, 1996. Pg.16.[9] Rousseau, Jean Jacques. Del Contrato Social. Sobre las Ciencias y las Artes. Sobre el Origen y los Fundamentos de la Desigualdad entre los Hombres. Op. Cit., Pg.10.[10] Constant, Benjamn. Del Espritu de conquista. Tecnos. Madrid, 1988.[11] Rousseau J. J. Op. Cit., Pg.22.[12] E. Bello / A. Rivera (eds.), La actitud ilustrada, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2002, 67-84.[13] Rousseau, Jean Jacques. Op. Cit., Pag. 23.[14] Rousseau, Jean Jacques. Op. Cit., Pg.266.[15] Rousseau, Jean Jacques. Op. Cit., Pg.268.[16] Bello E.; Rivera, A. Op. Cit., Pg 35.[17] Rousseau, Jean Jacques. Del Contrato Social. Sobre las Ciencias y las Artes. Sobre el Origen y los Fundamentos de la Desigualdad entre los Hombres. Alianza Editorial. Madrid, 1996. Pg.149.[18] Rousseau, Jean Jacques. Op. Cit., Pg.176.[19] Rousseau, J. J. Op. Cit., Pag. 206.[20] Iovchuk, M.T.; Oizerman, T.I. y otros. Historia de la Filosofa. Tomo I. Editorial Progreso. Mosc, 1985. Pg.258.[21] Rousseau, J. J. Op. Cit., Pg. 239.[22] Rousseau, J.J.; Op. Cit., Pag.248.[23] Rousseau, J.J. Emilio. Editorial Edaf. Espaa, 1995. Libro Primero, Pg. 35.[24] Modelo o metfora que parte de una realidad para ofrecer una imagen alternativa de un deber ser al que los hombres podran intentar aproximarse, sobre todo cuando tal deber ser coincide con lo que es la naturaleza humana: un desarrollo paulatino de las posibilidades del hombre. Rousseau, J.J. Emilio. Editorial Edaf. Espaa, 1995. Pg. 14.[25] El hombre tiene la facultad de perfeccionarse es lo que lo saca de su condicin originaria, lo torna a lo largo en tirano de s mismo y de la naturaleza. Rousseau, Jean Jacques. Del Contrato Social. Sobre las Ciencias y las Artes. Sobre el Origen de la Desigualdad entre los Hombres. Alianza Editorial. Madrid, 1996. Pg. 221.[26] Nuestras pasiones son el instrumento de nuestra libertad, tienden a conservarnos. Rousseau, J.J. Emilio. Editorial Edaf. Espaa, 1995. Pg. 242.[27] Rousseau, J. J. Proyecto de Constitucin para Crcega, Consideraciones sobre el Gobiernos de Polonia y su proyecto de reforma. Editorial Tecnos. Madrid, 1988.Pg. XI.[28] Rousseau, J. J. Proyecto de Constitucin para Crcega, Consideraciones sobre el Gobiernos de Polonia y su proyecto de reforma.Op. Cit., Pg. XVII.