Rousseau: el pacto social

download Rousseau: el pacto social

of 5

Transcript of Rousseau: el pacto social

  • 7/29/2019 Rousseau: el pacto social

    1/5

    Curso de anlisis y evaluacin de argumentos.

    Hubert Marraud (U.A.M.)e-mail:[email protected]

    ANLISIS DE ARGUMENTOS: EL PACTO SOCIAL DE ROUSSEAU.

    J.-J. Rousseau, El contrato social o principios de derecho poltico, cap. VI Del pacto social (1762). Edicin electrnica: www.laeditoriavirtual.com.ar, 2004

    Supongamos que los hombres hayan llegado a un punto tal, que los obstculos que impiden su conservacin en el Estado natural, superan a las fuerzas que cada individuo puede emplear para

    mantenerse en este Estado. En un caso as, el Estado primitivo no puede durar ms tiempo, y el gnero humano perecera si no cambia su modo de existir.

    Mas como los hombres no pueden crear por s solos nuevas fuerzas, sino unir y dirigir las que ya existen, solo les queda un medio para conservarse, y consiste en formar por agregacin una suma

    de fuerzas capaz de vencer la resistencia, poner en movimiento estas fuerzas por medio de un slo mvil y hacerlas obrar convergentemente.

    Esta suma de fuerzas slo puede nacer del concurso de muchas separadas. Pero como la fuerza y la libertad de cada individuo son los principales instrumentos de su conservacin, qu medio

    encontrar para comprometerlos sin perjudicarse y sin olvidar los cuidados que se debe a s mismo? Esta dificultad, concretndola a mi objeto, puede expresase en estos trminos: Encontrar una

    forma de asociacin capaz de defender y proteger, con toda la fuerza comn, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de stos, en unin con todos,

    slo obedezca a s mismo, y quede tan libre como antes. Este es el problema fundamental, cuya solucin se encuentra en el Contrato Social.Las clusulas de este contrato estn determinadas por la naturaleza del acto de tal suerte, que la menor modificacin las hara vanas y de ningn efecto, de modo que aun cuando quizs nunca han

    sido expresadas formalmente, en todas partes son las mismas, en todas estn tcitamente admitidas y reconocidas, hasta que, por la violacin del pacto social, cada cual recobra sus primitivos

    derechos y su libertad natural, perdiendo la libertad convencional por la cual haba renunciado a la primera.

    Todas estas clusulas bien entendidas se reducen a una sola, a saber: la enajenacin total de cada asociado, con todos sus derechos, a favor de la comunidad; porque en primer lugar, dndose

    cada uno por entero, la condicin es la misma para todos; y siendo la condicin igual para todos, nadie tiene inters en hacerla onerosa para los dems.

    Adems de esto, haciendo cada cual la enajenacin sin reservas, la unin es tan perfecta como puede serlo, sin que n ingn asociado tenga nada que reclamar. Si quedasen algunos derechos a los

    particulares, como no existira ninguna instancia superior comn que pudiese sentenciar entre ellos y el pblico, al ser cada uno su propio juez en algn punto bien pronto pretendera serlo en todos

    los puntos. Con lo cual subsistira el Estado natural y la asociacin llegara necesariamente a ser, o bien tirnica, o bien intil.

    En fin, dndose cada individuo a todos, cada uno no se da a nadie en particular; y como no hay socio alguno sobre quien no se adquiera el mismo derecho que uno cede, se gana en este cambio el

    equivalente de todo lo que se pierde, y una fuerza mayor para conservar lo que se tiene.

    Si quitamos pues del pacto social lo que no es de su esencia, veremos que se reduce a estos trminos: Cada uno de nosotros pone en comn su persona y todo su poder bajo la suprema direccin

    de la voluntad general; y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 Rousseau: el pacto social

    2/5

    1. ANLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LOS ARGUMENTOS.Procedemos prrafo a prrafo, marcando los operadores y conectores argumentativos pertinentes para el anlisis.

    Supongamos que los hombres hayan llegado a un punto tal, que los obstculos que impiden su conservacin en el Estado natural, superan a las fuerzas que cada individuo puede emplear paramantenerse en este Estado. En un caso as, el Estado primitivo no puede durar ms tiempo, y el gnero humano perecera si no cambia su modo de existir.Mas como los hombres no pueden crear por s solos nuevas fuerzas, sino unir y dirigir las que ya existen, solo les queda un medio para conservarse, y consiste en formar por agregacin una suma

    de fuerzas capaz de vencer la resistencia, poner en movimiento estas fuerzas por medio de un slo mvil y hacerlas obrar convergentemente.Anlisis de la argumentacin

    Supongamos que los hombres hubieran llegado a un punto tal, que losobstculos que impiden su conservacin en el Estado natural, superasen a lasfuerzas que cada individuo puede emplear para mantenerse en este Estado

    En un caso asEl Estado primitivo no podra durar ms tiempo, y el gnero humano

    perecera si no cambia su modo de existirLos hombres quieren conservarse: por tanto

    Los hombres deberan cambiar su modo de existir [Mas como] Los hombres no pueden crear por s solos nuevas fuerzas, sino unir y dirigir las queya existensolo les queda

    Los hombres deberan formar por agregacin una suma de fuerzas capaz de vencer la resistencia, poner en movimiento las fuerzas existentes por medio de un slo mvil yhacerlas obrar convergentemente

    Esta suma de fuerzas slo puede nacer del concurso de muchas separadas. Pero como la fuerza y la libertad de cada individuo son los principales instrumentos de su conservacin, qu medioencontrar para comprometerlos sin perjudicarse y sin olvidar los cuidados que se debe a s mismo? Esta dificultad, concretndola a mi objeto, puede expresase en estos trminos: Encontrar unaforma de asociacin capaz de defender y proteger, con toda la fuerza comn, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de stos, en unin con todos,slo obedezca a s mismo, y quede tan libre como antes. Este es el problema fundamental, cuya solucin se encuentra en el Contrato Social.

    Los hombres deberan formar por agregacin una suma de fuerzas capaz de vencer la resistencia, poneren movimiento las fuerzas existentes por medio de un slo mvil y hacerlas obrar convergentemente

    [Pero como] La fuerza y la libertad de cada individuo son los principales instrumentos de suconservacin

    por tantoEl problema fundamental para los hombres es encontrar el modo de defender y proteger, con toda la fuerza comn, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de

    stos, en unin con todos, slo obedezca a s mismo, y quede tan libre como antes

    Las clusulas de este contrato estn determinadas por la naturaleza del acto de tal suerte, que la menor modificacin las hara vanas y de ningn efecto, de modo que aun cuando quizs nunca hansido expresadas formalmente, en todas partes son las mismas, en todas estn tcitamente admitidas y reconocidas, hasta que, por la violacin del pacto social, cada cual recobra sus primitivos

    derechos y su libertad natural, perdiendo la libertad convencional por la cual haba renunciado a la primera.Todas estas clusulas bien entendidas se reducen a una sola, a saber: la enajenacin total de cada asociado, con todos sus derechos, a favor de la comunidad; porque en primer lugar, dndosecada uno por entero, la condicin es la misma para todos; y siendo la condicin igual para todos, nadie tiene inters en hacerla onerosa para los dems.

  • 7/29/2019 Rousseau: el pacto social

    3/5

    Supongamos que los hombres acordasen la enajenacin total de cada asociado, con todos sus derechos, a favor de la comunidadpor tanto

    Cada hombres se dara a s mismo por enteroporque

    La condicin sera la misma para todosy siendo

    Nadie tendra inters en hacerla onerosa a los demspor tanto

    Si se acordase la enajenacin total de cada asociado, nadie tendra inters en hacerla onerosa a los dems

    Adems de esto, haciendo cada cual la enajenacin sin reservas, la unin es tan perfecta como puede serlo, sin que ningn asociado tenga nada que reclamar. Siquedasen algunos derechos a los particulares, como no existira ninguna instancia superior comn que pudiese sentenciar entre ellos y el pblico, al ser cada uno supropio juez en algn punto bien pronto pretendera serlo en todos los puntos. Con lo cual subsistira el Estado natural y la asociacin llegara necesariamente a ser, obien tirnica, o bien intil.

    Si el acuerdo dejase algunos derechos a los particularesComo no existira ninguna instancia superior comn

    que pudiese sentenciar entre ellos y el pblico:por tanto

    Cada hombre sera su propio juez en algn puntopor tanto

    Cada hombre pretendera ser su propio juez en todos los puntoscon lo cual

    Subsistira el Estado naturalpor tanto

    La asociacin llegara necesariamente a ser, o bien tirnica, o bien intilpor tanto

    Si el acuerdo dejase algunos derechos a los particulares, la asociacin llegara a ser, o bien tirnica, o bien intilpor tanto

    Solo si se acordase la enajenacin sin reservas de cada cual, la unin sera tan perfecta como puede serlo

    En fin, dndose cada individuo a todos, cada uno no se da a nadie en particular; y como no hay socio alguno sobre quien no se adquiera el mismo derecho que uno cede, se gana en este cambio elequivalente de todo lo que se pierde, y una fuerza mayor para conservar lo que se tiene.

    Supongamos que los hombres acordasen la enajenacin total de cada asociado, con todos sus derechos, a favor de la comunidadpor tanto por tanto

    Cada individuo se dara a todospor tanto

    Cada uno no se dara a nadie en particular [y como] No habra socio alguno sobre quien no se adquiriese el mismo derecho que uno cedepor tantoSe ganara en este cambio el equivalente de todo lo que se pierde y una fuerza mayor para conservar lo que se tiene

    por tantoSi se acordase la enajenacin total de cada asociado, nadie tendra inters en hacerla onerosa a los dems, se ganara en este cambio el equivalente de todo lo que se pierde y una fuerza mayor para conservar lo

    que se tiene

    Si quitamos pues del pacto social lo que no es de su esencia, veremos que se reduce a estos trminos: Cada uno de nosotros pone en comn su persona y todo su poder bajo la suprema direccinde la voluntad general; y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo.

  • 7/29/2019 Rousseau: el pacto social

    4/5

    Si se acordase la enajenacin total de cada asociado, nadietendra inters en hacerla onerosa a los dems

    Solo si se acuerda la enajenacin sin reservas de cada cual,la unin es tan perfecta como puede serlo

    Si se acordase la enajenacin total de cada asociado, nadie tendra inters en hacerlaonerosa a los dems, se ganara en este cambio el equivalente de todo lo que se

    pierde y una fuerza mayor para conservar lo que se tienepor tanto

    Para defender y proteger, con toda la fuerza comn, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, de modo que cada uno de stos, en unin con todos, slo obedezca a s mismo, y quede tan libre comoantes, cada uno de nosotros debe poner en comn su persona y todo su poder bajo la suprema direccin de la voluntad general; y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo:

    La conclusin de esta ltima argumentacin proporciona la garanta para inferir, de la plausibilidad de la hiptesis inicial de la quiebra del Estado de naturaleza y de la suficiencia del argumentosuposicional que lleva de esa hiptesis a la conclusin de que, en esa situacin cada individuo debera poner en comn su persona y todo su poder bajo la suprema direccin de la voluntad general,que efectivamente debemos hacerlo.

  • 7/29/2019 Rousseau: el pacto social

    5/5

    2. DIAGRAMA COMPLETOSupongamos que el acuerdo

    dejase algunos derechos a losparticulares

    No existira ninguna instanciasuperior comn que pudiese

    sentenciar entre ellos y el pblico:por tanto

    Cada hombre sera su propio juezen algn punto

    por tanto

    Supongamos que los hombresacordasen la enajenacin total de

    cada asociado, con todos susderechos, a favor de la comunidad

    Cada hombre pretendera ser supropio juez en todos los puntos

    Supongamos que los hombres acordasen laenajenacin total de cada asociado, con todos sus

    derechos, a favor de la comunidad

    por tanto por tanto por tanto

    por tanto

    Supongamos que los hombreshubieran llegado a un punto tal,

    que los obstculos que impiden suconservacin en el Estado natural,superasen a las fuerzas que cada

    individuo puede emplear paramantenerse en este Estado

    Cada hombres se dara a s mismopor entero Subsistira el Estado natural

    Cada individuo se dara atodos por tanto

    por tanto por tanto por tanto

    El Estado primitivo no podra durarms tiempo, y el gnero humano

    perecera si no cambia su modo deexistir

    La condicin sera la misma paratodos

    La asociacin llegaranecesariamente a ser, o bien

    tirnica, o bien intil

    Cada uno no se dara anadie en particular

    Se adquirira sobre cadael mismo derecho que se

    cede

    Los hombres quierenconservarse:

    por tanto

    por tanto por tanto por tanto Los hombres deberan cambiar sumodo de existir

    Los hombres no pueden

    crear por s solos nuevasfuerzas, sino unir y dirigir

    las que ya existen

    Nadie tendra inters en hacerlaonerosa a los dems

    Si el acuerdo dejase algunosderechos a los particulares, laasociacin llegara a ser, o bien

    tirnica, o bien intil

    Se ganara en este cambio el equivalente de todo loque se pierde y una fuerza mayor para conservar lo

    que se tienepor tanto

    por tanto por tanto por tanto

    Los hombres deberan formar por agregacin una suma defuerzas capaz de vencer la resistencia, poner en movimiento lasfuerzas existentes por medio de un slo mvil y hacerlas obrar

    convergentemente

    La fuerza y la libertad decada individuo son los

    principales instrumentosde su conservacin

    Si se acordase la enajenacin totalde cada asociado, nadie tendrainters en hacerla onerosa a los

    dems

    Solo si se acuerda la enajenacinsin reservas de cada cual, la unines tan perfecta como puede serlo

    Si se acordase la enajenacin total de cada asociado,nadie tendra inters en hacerla onerosa a l os dems,se ganara en este cambio el equivalente de todo loque se pierde y una fuerza mayor para conservar lo

    que se tiene

    por tanto

    por tantoLos hombres deberan encontrar el modo de defender y proteger, con toda la fuerza comn, lapersona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de stos,

    en unin con todos, slo obedezca a s mismo, y quede tan libre como antesPara defender y proteger, con toda la fuerza comn, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, de modo que cada uno

    de stos, en unin con todos, slo obedezca a s mismo, y quede tan libre como antes, cada uno de nosotros debe poner en

    comn su persona y todo su poder bajo la suprema direccin de la voluntad general; y cada miembro es considerado como parteindivisible del todo:

    por tanto

    Cada uno de nosotros debera poner en comn su persona y todo su poder bajo la supremadireccin de la voluntad general; y cada miembro es considerado como parte indivisible del

    todo.

    El supuesto de que los hombreshubieran llegado a un punto en el que

    los obstculos que impiden suconservacin en el Estado naturalsuperasen a las fuerzas que cada

    individuo puede emplear paramantenerse en este Estado es plausible

    por tantoCada uno de nosotros debe poner en comn su persona y todo su poder bajo la suprema direccin de la voluntad general; y cada

    miembro es considerado como parte indivisible del todo.