Rotulo

9
SONIA RIERA TEORIA LITERARIA 2015

description

tarea escolar de teoría literaria

Transcript of Rotulo

SONIA RIERA

TEORIA LITERARIA 2015

TEORIA LITERARIA 2015UNIDAD 1. LITERATURA Y TEORA/S: SISTEMATIZACIN/ES

Literatura y reflexin sobre el hecho literario. Sistematizaciones posibles de un panorama histrico de las teoras literarias. Acercamiento a la caracterizacin de la teora literaria y su posicionamiento en el estudio de la literatura respecto de otras disciplinas: potica, retrica, historia de la literatura, crtica literaria.

DOCUMENTOS DE TRABAJO:

1.-Culler, Jonathan.Qu es la teora? Qu es la literatura y qu importa lo que sea?. Breve introduccin a la teora literaria. Barcelona: Crtica, 2000. Pp. 11-28; 29-57.

2.-Escarpit, Robert. La definicin del trmino Literatura. Hacia una sociologa del hecho literario. Madrid: Edicusa, 1974. Pp. 259-272

3.-Eagleton, Terry. Introduccin Conclusin. Una introduccin a la teora literaria. Trad. Jos Esteban Caldern. Madrid: FCE, 1993. Pp. 11 28; 231-256.

4.-Segre, Cesare. Crtica y textualidad. Boletn GEC N 9-10. Mendoza: Facultad de Filosofa y Letras, 1998. Pp. 11-28.

5.-Barthes, Roland. Las dos crticas. Ensayos crticos. Trad. Carlos Pujol. Barcelona: Seix Barral, 1983. Pp. 293-300.

6.-Barthes, Roland. Crtica y verdad. Trad. Jos Bianco. Bs.As.: Siglo XXI, 1972.

7.-Eagleton, Terry. La funcin de la crtica. Buenos Aires, Paids, 1999

TEORIA LITERARIA 2015UNIDAD 2. LITERATURA Y LENGUAJE: INMANENCIA - IDEOLOGA

Formalismo: autonoma, literaturidad. Crculo de Bajtin: literatura condensadora de evaluaciones sociales - gneros discursivos, heteroglosia, dialogismo, carnavalizacin, parodia.

1.-Shklovski, Viktor. El arte como artificio. Tzvetan Todorov. Teora de la literatura de los formalistas rusos. Trad. Ana Mara Nethol. Buenos Aires: Signos, 1970. 55-70.

2.-Eichembaum, Boris. Cmo est hecho el capote de Gogol. Tzvetan Todorov. Teora de la literatura de los formalistas rusos. Trad. Ana Mara Nethol. Buenos Aires: Signos, 1970. 159-176.

3.-Eichmbaum, Boris. La teora del mtodo formal. Volek, Emil. Antologa del formalismo ruso y el grupo de Bajtin. Polmica, historia y teora literaria. Madrid: Fundamentos, 1992. 69-114.

4.-Tinianov, Iuri (1923). El sentido de la palabra potica. El problema de la lengua potica. Buenos Aires: Siglo XXI, 1970. 55-132.

5.-Bajtin, M. (Voloshinov, V.). El estudio de las ideologas y la filosofa del lenguaje. El marxismo y la filosofa del lenguaje. Los principales problemas del mtodo sociolgico en la ciencia del lenguaje. Trad. Tatiana Bubnova. Madrid: Alianza Editorial, 1992. 31-50.

6.-Bajtin, M. (Medvedev, p.). El mtodo formal en Rusia. El mtodo formal en los estudios literarios: Introduccin crtica a una potica sociolgica. Trad. Tatiana Bubnova. Madrid: Alianza Editorial, 1994. 109-131.

7.-Bajtin, Mijail. El problema de los gneros discursivos. Esttica de la creacin verbal. Trad. Tatiana Bubnova. Mxico: Siglo XXI Editores, 1985. 248-293.

8.-Bajtin, Mijail. Introduccin. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Franois Rabelais. Trad. J.Forcat y C.Conroy. Madrid: Alianza, 1987. 7-57.

TEORIA LITERARIA 2015

UNIDAD 3. LITERATURA Y SOCIEDAD: REFLEJO- MEDIACIN - REFRACCIN

Teora del reflejo: Georg Lukcs. Teora del distanciamiento: Bertold Brecht. Teora crtica: Theodor Adorno. Transdisciplinariedad y crtica cultural: Walter Benjamin.

DOCUMENTOS DE TRABAJO:

1. Lukcs, Georg. Narrar o describir. Problemas del realismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica, 1966. 171-216.

2. Brecht, Bertold. Sobre el realismo (1937-19418). El compromiso en literatura y arte. Ed. Werner Hecht. Barcelona: Pennsula, 1973.

3. Brecht, Bertold. Breviario de esttica teatral. Buenos Aires: La rosa blindada, 1963.

4. Adorno, Theodor Adorno. El artista como lugarteniente - Introduccin a los Escritos de Benjamn. Notas sobre literatura. Obras completas, 11. Madrid: 5. Akal, 2003. 111-122; 548-562.

6. Benjamin, Walter. El autor como productor. Tentativas sobre Brecht. Trad. Jess Aguirre. Madrid: Taurus Ed., 1975. 117-134.

7. Benjamin, Walter (1936). El narrador. Trad. Roberto Blatt. Madrid: Taurus Ed.,1991.

8. Benjamin, Walter. La obra de arte en la poca de su reproductividad tcnica. Conceptos de filosofa de la historia. Trad. H. Murena y D. Vogelmann. La Plata: Terramar, 2007. 147-182.

TEORIA LITERARIA 2015

UNIDAD 4. LITERATURA Y POSESTRUCTURALISMO: ESTRUCTURA DECONSTRUCCIN RIZOMA

Estructuralismo: la actividad estructuralista. Michel Foucault: discurso, saber y poder. Jacques Derrida: literatura y deconstruccin. G. DeleuzeF. Guattari: literatura, filosofa y psicoanlisis.

DOCUMENTOS DE TRABAJO:

1. Barthes, Roland. La actividad estructuralista. Ensayos crticos. Trad. Carlos Pujol. Barcelona: Seix Barral, 1983. 255-262.

2. Barthes, Roland. La muerte del autor. El susurro del lenguaje. Ms all de la palabra y la escritura. Trad. C. Fernndez Medrano. Buenos Aires: Barcelona, Paids, 1987.

3. Foucault, Michel.Qu es un autor?. Entre filosofa y literatura. Trad. Miguel Morey. Buenos Aires: Paids, 1999.

4. Foucault, Michel. Las meninas. Las palabras y las cosas. Mexico: Siglo XXI Editores, 1998. 13-25.5. --- El orden del discurso. Barcelona: Tusquets, 1987.6. --- La verdad y las formas jurdicas. Barcelona: Gedisa, 2003. 37-59.

7. Derrida, Jacques. "La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas". La escritura y la diferencia. Trad. Patricio Pealver . Barcelona: Anthropos, 1989. 383-401.

8. Deleuze, Gilles y Flix Guattari. Rizoma. Mxico: Ediciones Coyoacn, 2001.

TEORIA LITERARIA 2015

UNIDAD 5. LITERATURA, RECEPCIN Y CONSUMO: LECTOR-LECTORES-CONSUMIDORES

Dimensin histrico-social de la lectura. El canon /los cnones y las teoras polisitmicas.

DOCUMENTOS DE TRABAJO:

1. Jauss, Hans Robert. La lrica en 1857 como ejemplo de transmisin de normas sociales. Ed.

2. Escarpit, Robert. La obra y el pblico. Comp. Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo. Literatura y sociedad. Buenos Aires: Fabril Editora, 1962. 65-75.

3. Bloom, Harold. Prefacio y preludio, Elega por el canon. El canon occidental. La escuela y los libros de todas las pocas. Trad. Damin Alou. Barcelona: Anagrama, 1995. 11-22; 25-55.

4. Kermode, Frank. El control institucional de la interpretacin. Comp. Enric Sull. El canon literario. Madrid: Arco Libros, 1998. 91-114.

5. Even-Zohar, Itamar. Factores y dependencias en la cultura. Una revisin de la teora de los polisistemas. A.A.V.V. Teora de los polisistemas. Comp. Monserrat Iglesias Santos. Madrid: Arco Libros, 1999. 23-52.

TEORIA LITERARIA 2015UNIDAD 6. LITERATURA Y CULTURA: ESTUDIOS CULTURALES Y ESTUDIOS DE GNEROEstudios culturales. Teoras poscoloniales, orientalismo. Construccin de identidades. De los feminismos a la teora queer. Representacin y autorrepresentacin; estereotipos y rupturas.

DOCUMENTOS DE TRABAJO:

Sarlo, Beatriz. Estudios culturales y crtica literaria. Letra internacional N 57. Madrid, julio agosto 1998. 4- 12.

Hall, Stuart. Estudios culturales: dos paradigmas. Trad. Mirko Lauer. Hueso hmero, n 19. Lima, 1984. 57-72.

Beverley, John. Sobre la situacin actual de los Estudios Culturales. Asedios a la Heterogeneidad Cultural. Ed. J.A. Mazzotti y Juan Cevallos. Pittsburg: Asociacin Internacional de Peruanistas. 1996. 455-474.

Jameson, Fredric. Sobre los estudios culturales. JAMESON, Fredric y Slavoj Zizek. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Paids, 1998.69-136.

Garca Canclini, Nstor. El porvenir del pasado. Culturas hbridas; estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Sudamericana, 1992. 158-177.

Said, Eduard. Introduccin. Orientalismo. Madrid: Libertarias/Prodhufi, 1995.

Spivak, Gayatri, Puede hablar el subalterno?. Revista Colombiana de Antropologa, volumen 39, 2003. 297-364.

Showalter, Elaine. La crtica feminista en el desierto. Edit. Abel, Elizabeth. Writing and sexual difference. Chicago: University of Chicago. Press. 1982.

Klages, Mary, Chapter 7: Queer Theory, en Literary Theory: A Guide for the Perplexed, London-New York: Continuum, 2006. pp. 111-120.

Butler, Judith. Introduccin. Deshacer el gnero. Barcelona: Paids, 2004.

Wittig, Monique. El pensamiento heterosexual, en El pensamiento heterosexual y otros ensayos, Barcelona: EGALES, 2006. Pp. 45-58.