Rosalía de Castro

19
ROSALÍA DE CASTRO (CUATRO POEMAS SUYOS COMENTADOS POR ALUMNOS DE 3º Y 4º DE SECUNDARIA) JOSÉ DAVID CASTILLO ARIAS

Transcript of Rosalía de Castro

ROSALÍA

DE

CASTRO (CUATRO POEMAS SUYOS

COMENTADOS POR ALUMNOS

DE 3º Y 4º DE SECUNDARIA)

JOSÉ DAVID CASTILLO ARIAS

Era apacible el día y templado el ambiente, y llovía, llovía callada y mansamente; y mientras silenciosa 5 lloraba yo y gemía, mi niño, tierna rosa, durmiendo se moría. Al huir de este mundo, ¡qué sosiego en su frente! Al verle yo alejarse, ¡qué borrasca en la mía! 10 Tierra sobre el cadáver insepulto antes que empiece a corromperse... ¡tierra! Ya el hoyo se ha cubierto, sosegaos; bien pronto en los terrones removidos verde y pujante crecerá la hierba. 15 ¿Qué andáis buscando en torno de las tumbas, torvo el mirar, nublado el pensamiento? ¡No os ocupéis de lo que al polvo vuelve! Jamás el que descansa en el sepulcro ha de tornar a amaros ni a ofenderos. 20 ¡Jamás! ¿Es verdad que todo para siempre acabó ya? No, no puede acabar lo que es eterno, ni puede tener fin la inmensidad. Tú te fuiste por siempre; mas mi alma 25 te espera aún con amoroso afán, y vendrás o iré yo, bien de mi vida, allí donde nos hemos de encontrar.

Algo ha quedado tuyo en mis entrañas que no morirá jamás, 30 y que Dios, porque es justo y porque es bueno, a desunir ya nunca volverá. En el cielo, en la tierra, en lo insondable yo te hallaré y me hallarás. No, no puede acabar lo que es eterno, 35 ni puede tener fin la inmensidad. Mas... es verdad, ha partido para nunca más tornar. Nada hay eterno para el hombre, huésped de un día en este mundo terrenal 40 en donde nace, vive y al fin muere, cual todo nace, vive y muere acá.

COMENTARIOS DE LOS ALUMNOS

“Tema: una madre pierde a su hijo y habla de que se van a volver

a encontrar y de que el amor por él no ha muerto, sigue en su

corazón.

Sentimientos: amor, dolor, tristeza, sufrimiento, angustia…

Valor simbólico: el amor de una madre por su hijo es el más

sincero ya que lo ha tenido en su propio seno durante nueve

meses.

Tópico: lo fugaz que es la vida, UBI SUNT?”

“Tema: expresa el lamento y la tristeza por la muerte de su hijo

y el dese de rencontrarse en los cielos.

Sentimientos o emociones: tristeza, llanto, dolor, amargura

etc…

Valores simbólicos: al huir de este mundo, al verle yo alejarse

= la muerte y que se está muriendo; algo ha quedado tuyo en mis

entrañas que no morirá jamás = recuerdos”.

“Tema: se lamenta por la muerte de su hijo. Se expresa su tristeza

y lo mucho que lloró por la pérdida. El tiempo se parecía a su

tristeza y la lluvia son sus lágrimas. Se alude a que su hijo al

morir descansó, puede ser porque estuviera enfermo. Por el

contrario a ella se la nubló el pensamiento y no podía pensar con

claridad.

Se alude el enterramiento de su hijo, y al poner las lápidas en esa

época, la hierba crecería y la gente olvidaría que allí había un

niño enterrado.

Se la hace imposible olvidar a su hijo, ya que ha sido fruto de su

vientre. Espera reencontrarse con su hijo cuando ella muera; y

nadie la va a poder quitar el recuerdo de su hijo y le va a tener

presenta siempre.

Debe aceptar que su hijo ha muerto ya que es el ciclo de la vida.

Sentimientos: Produce tristeza por la pérdida de alguien a quien

has querido. Utiliza la escritura para desahogarse.

Expresiones: el sentimiento tan fuerte de amor hacia su hijo”.

“Tema:

La muerte de su hijo.

Sentimientos:

- Esperanza a la vez que seguridad por encontrar a su hijo

cuando muera.

- Tristeza por la pérdida de su hijo.

- Añoranza.

- Intenta tranquilar a la gente de que su hijo a muerto y que ya

no volverá pues estos tienen miedo.

- Aceptación de la muerte de su hijo.

- Furia ya que no comprende porque le ha pasado esto a ella.

Rasgos de la autora:

En esta poesía se encuentran rasgos de su autora Rosalía de

Castro en las injusticias sociales, por las cuales su hijo podría

haber muerte por no recibir la asistencia médica necesaria al

nacer. También se puede ver la muerte y la soledad de la vida.

Elementos de la naturaleza:

Menciona como la naturaleza sigue ahí y se desarrolla aunque su

hijo ya esté muerto, como símbolo de que la vida continúa.

Ejemplo: la hierba crecerá, en la tierra te hallaré, no puede acabar

lo que es eterno…”

“En las primeras estrofas del poema podemos ver la tristeza y el

dolor de la escritora por la pérdida de su querido hijo; esto se

puede ver representado en la lluvia (primer párrafo).

En otros párrafos del poema, a partir del verso 22, aparece

reflejado el sentimiento de esperanza por el futuro reencuentro

con su querido hijo. También se consuela diciendo que la muerte

forma parte del ciclo vital de la vida y que todo el mundo en

algún momento debemos morir”.

“TEMA: El dolor que siente (expresa) al morir su hijo.

SENTIMIENTOS: Su hijo se ha muerto y más tarde le entierran,

estaba muy triste y lloraba en silencio.

También cuenta aunque una persona se ha muerto si la seguimos

recordando en cierto modo sigue con nosotros. También dice que

algún día volverá a ver a su hijo cuando se muera y vaya al cielo.

Para el hombre nada es para siempre, porque todo el mundo nace

y muere y todo es temporal”.

“Van mostrándose los sentimientos que experimenta tras la

muerte de su hijo.

En un principio, se aprecia el dolor que siente en su llanto y sus

gemidos por ver a su hijo morir.

Tras su entierro, continúa sintiendo dolor al no tenerlo consigo

pero más sosiego porque tras la muerte la vida sigue y sabe que

tarde o temprano se volverán a encontrar.

A pesar de no estar juntos físicamente sus almas sí que lo estarán

siempre tras su muerte y en su posterior encuentro en la otra

vida”.

“TEMA: El tema es el dolor causado por la muerte de su hijo.

EXPERIENCIA PERSONAL: Sí, porque en sus palabras se

refleja el dolor de una madre al perder a su hijo.

SENSACIONES Y SENTIMIENTOS: nos produce tristeza,

dolor y compasión por la situación que presenta la autora”.

“Rosalía de Castro nos habla de la muerte de su hijo y del

descanso que supone esta para él, pero por el contrario el

tormento que la produce a ella, ya que le ha llevado en sus

entrañas, y su muerte es el dolor más grande que puede

experimentar una mujer. Vive con el consuelo de poder reunirse

con él en la otra vida, en esa vida en la que eres feliz para

siempre.

Nos muestra tres rasgos característicos suyos que son el

protagonismo de la naturaleza y el pesimismo ante la vida, y la

muerte”.

“Rosalía muestra su dolor porque se le ha muerto su hijo. En el

poema expresa sus sentimientos y espera volver a encontrarle,

dice que su amor no va a acabar porque es eterno, pero también

sabe y acepta, aunque le cueste, que en esta vida todo nace, vive

y muere, y nadie sabe cuánto vamos a durar”.

Las campanas

Yo las amo, yo las oigo cual oigo el rumor del viento, el murmurar de la fuente o el balido del cordero. Como los pájaros, ellas, 5 tan pronto asoma en los cielos el primer rayo del alba, le saludan con sus ecos. Y en sus notas, que van repitiéndose por los llanos y los cerros, 10 hay algo de candoroso, de apacible y de halagüeño. Si por siempre enmudecieran, ¡qué tristeza en el aire y el cielo!, ¡qué silencio en las iglesias!, 15 ¡qué extrañeza entre los muertos!

COMENTARIOS DE LOS ALUMNOS

“Tema: los sentimientos que provoca el sonido de las campanas

al poeta como paz, alegría, amor…

Valor simbólico: gracias a las campanas el pueblo se entera de

los diferentes momentos de la vida cotidiana”.

“Tema: simboliza la importancia de la gente viviendo en los

pueblos y muestra cómo poco a poco se fueron yendo de su

pueblo y este se quedó solo y las campanas dejaron de sonar por

lo que al pueblo le invadirá la soledad”.

“Tema: la poeta habla de su amor hacia el sonido de las

campanas y explica cuanta tristeza y cuanto silencio habría si

estas no sonaran.

Sentimientos o emociones: expresa felicidad al oír el sonido de

las campanas y tristeza al dejar de oír las campanas”.

“TEMA: Las campanas influyen mucho en nuestra vida diaria,

tanto nos marcan los horarios, como nos avisan de asuntos

importantes.

SENTIMIENTO: Cuenta que si no existieran las campanas, todo

estaría más triste y apagado en el pueblo, en la iglesia y en el

cementerio”.

“Habla sobre las campanas de la Iglesia de los pueblos y cómo

marcan la vida diaria de todos sus habitantes. En el último

párrafo hace referencia a lo triste que sería que se infundiría si

estas campanas dejaran de sonar debido a la marcha de las

personas de los pueblos gallegos”.

“Papel de los elementos de la naturaleza:

- Opone los elementos de la naturaleza que siempre están ahí

como el viento con la población que emigra a otros países por

la miseria.

- Se relaciona los diferentes sonidos de la naturaleza con el

sonido artificial de las campanas de la Iglesia.

Cómo conversa Rosalía con los elementos:

La autora describe cómo la murmura el viento, la fuente y el

cordero y cómo los pájaros la saludan cada mañana.

Sentimientos:

- Melancolía por la gran pérdida de población en Galicia ya que

la gente está emigrando a otros países.

- El amor que la autora tiene a los elementos de la naturaleza”.

“TEMA: Las campanas representan la vida de las personas en

los pueblos.

EXPERIENCIA PROPIA: Puede que sí, pues se ve cómo era la

vida de campo y cómo era la relación de los vecinos en el pueblo.

SENTIMIENTOS Y SENSACIONES: Nos produce alegría y

nos da como ganas de retirarnos a la vida de campo y vivir en la

naturaleza”.

“Las campanas y en especial la iglesia eran el centro que

marcaba la vida en esa época, todo desde bautizos, comuniones,

bodas y funerales estaban precedidos por ella. Las campanas

regían la vida de los hombres del pueblo. Nos cuenta cómo al

principio de su vida había mucha gente en su pueblo, pero tras la

necesidad de emigrar estos quedaron prácticamente

deshabitados, y cómo siente tristeza y nostalgia por ello. Al

principio encontramos muy presente la soledad tan característica

de su persona”.

“Las campanas marcan el día, por lo tanto, la vida del hombre y

momentos de la misma y por esta razón, sentiría pena si éstas no

existiesen”.

“Rosalía expresa en este poema el valor que tienen para ella las

campanas y el sonido que producen.

Si ella dejase de escucharlas, sentiría tristeza y soledad, porque

para ella son un signo de que sigue estando viva ella y siguen

vivos los demás”.

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros, Ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros, Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso, De mí murmuran y exclaman: —Ahí va la loca soñando Con la eterna primavera de la vida y de los campos, Y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos, Y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

—Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha, Mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula, Con la eterna primavera de la vida que se apaga Y la perenne frescura de los campos y las almas, Aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños, Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?

COMENTARIOS DE LOS ALUMNOS

“Tema: el transcurso de la vida de la poeta, hasta su edad adulta

y su muerte. Sentimientos: soñadora, sonámbula, triste…

Valor simbólico: lo rápido que pasa el tiempo, la vida…

Tópico: carpe diem; aconseja aprovechar la juventud,

aprovechar cada día antes de que la vejez destruya la belleza y la

juventud”.

“Tema: trata de una mujer que se está acercando a la vejez, que

sigue soñando y a simple vista parece que está un poco

desequilibrada mentalmente.

Sentimientos o emociones: al estar soñando piensa que

elementos como las plantas hablan y expresa incomprensión y

tristeza por haberse pasado su juventud, y también al descubrir

canas en su pelo.

Tópico: carpe diem, disfrutar de la juventud antes de que la

vejez nos prive de la belleza y de los placeres de la vida.

Valores simbólicos: primavera eterna = juventud, prados

escarchados = palidez y la aparición de las canas”.

“TEMA: Una mujer que está enferma sueña que algún día se va

a recuperar

SENTIMIENTOS: Se siente enferma y triste al no poder hacer

lo que desea; entonces le parece imposible su recuperación y se

imagina que todo lo que tiene alrededor está mal”.

“TEMA: Se ve el paso de la vida, como viene la vejez y lo rápido

que va el transcurso de la vida.

EXPERIENCIA PERSONAL: Sí, pues habla de su propio

envejecimiento, cómo ha pasado ya la vejez.

SENSACIONES Y SENTIMIENTOS: produce sentimientos

contradictorios, por una parte tristeza y pena, pero a la vez

alegría pues recuerda su juventud y como que te alegras de que

haya llegado a la vejez”.

Moría el sol, y las marchitas hojas de los robles, a impulso de la brisa, en silenciosos y revueltos giros sobre el fango caían: ellas, que tan hermosas y tan puras en el abril vinieran a la vida.

Ya era el otoño caprichoso y bello. ¡Cuán bella y caprichosa es la alegría! Pues en la tumba de las muertas hojas vieron sólo esperanzas y sonrisas.

Extinguióse la luz: llegó la noche como la muerte y el dolor, sombría; estalló el trueno, el río desbordóse arrastrando en sus aguas a las víctimas; y murieron dichosas y contentas… ¡Cuán bella y caprichosa es la alegría!

COMENTARIOS DE LOS ALUMNOS

“Habla de la muerte de alguien, de su venida a la vida y su vida.

Hace referencia a como en sus últimos días de vida, se iba dando

cuenta de que iba a morir.

Muestra el dolor tanto físico como psicológico que le causó la

vida, que le provoca que en la muerte vea un medio de huida, y

acaba muriendo

Destaca su forma de expresar la felicidad de morir y con

esperanza de pasar a una mejor vida en la que deje de sufrir.”

“Elementos de la naturaleza y significado:

- Relaciona la muerte con los elementos de la naturaleza.

Ejemplo: moría el sol y las marchitas hojas de roble.

- Relaciona la brevedad de la vida y el paso del tiempo con la

brevedad de las distintas estaciones del año.

- Han perdido la esperanza y la ilusión de vivir como las hojas

marchitas que caen.

Sentimientos:

- La esperanza de las personas por morir para poder encontrarse

con Dios. Ejemplo: arrastrando en sus aguas a las víctimas y

murieron dichosas y contentas”.

“Habla de los últimos momentos de su vida, con referencias a

elementos de la naturaleza que provocan destrucción e incluso

acababan con la vida de personas.

La escritora alude a que hay personas que querían que muriera o

que se alegraban por ello, ya que era mujer y esto estaba muy

mal visto en la sociedad de esa época, y los demás escritores

varones le tenían envidia”.

“Rosalía se percata del paso del tiempo en el ser humano, la

primavera la identifica con la juventud. Una juventud de

ilusiones y alegrías que el ser humano no es capaz de volver a

vivir, mientras que los árboles la viven una vez al año.

El invierno es la parte fría de la vida, cuándo nos hacemos

mayores y perdemos esperanzas ilusiones. Ella lo acepta y se

aísla, decide considerar que no tiene esperanza alguna y se deja

llevar por la desolación, ya solo se puede esperar a la muerte

como cambio. El cambio hacia una vida eterna y feliz”.

“Se aprecia un claro tempus fugit, el paso del tiempo.

Siente melancolía porque ha pasado su juventud y la recuerda

lamentándose por no haberla aprovechado lo suficiente.

La primavera = La juventud.

El río desbórdose y moría el sol = El final de su vida.

Pero tras sus lamentos al final del poema muestra el sentimiento

contrario, la alegría porque sabe que la ha llegado la vida eterna”.

“Rosalía muestra la llegada del otoño y a Rosalía no le gusta

esto, ya que las hojas se caen marchitas y muertas, lo que le

recuerda que también murieron sus esperanzas a causa de la

muerte y el dolor.

También existe una metáfora, “la primavera es el resurgimiento”

ya que las hojas, al ser arrastradas por el río, esperan una vida

mejor después de su muerte lo que hace que Rosalía vuelva a ser

feliz a la llegada de la primavera”.