Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de...

132
Ronda Romántica Recreación Histórica de la Real Feria de Mayo - Fundada en 1509 -

Transcript of Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de...

Page 1: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

RondaRomántica

Recreación Históricade la

Real Feria de Mayo

- Fundada en 1509 -

Page 2: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño
Page 3: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

RondaRomántica

Recreación Históricade la

Real Feria de Mayo

Excmo. Ayuntamiento de

RONDA

Page 4: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

Editado por: Excmo. Ayuntamiento de Ronda

Redacción: Patricia Pérez

Fotografías: Pedro Chito, Archivo Ayuntamiento de Ronda, Real Maestranza de Caballería de Ronda y cedidas por informantes.

Maquetación e impresión: Imp. Hnos. Castaño, S.L. - Ronda

Page 5: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

5 k k k k

AGRADECIMIENTOS

Esta publicación ha sido posible gracias a la inestimable

colaboración de todos nuestros informantes, que con su

testimonio han contribuido a un mayor acercamiento y

conocimiento de todo cuanto engloba la celebración de Ronda

Romántica y el contexto histórico que se recrea:

k Antonio Garrido Domínguez, escritor e investigador

rondeño

k Isidro García Cigüenza, maestro, investigador y

arriero del siglo XXI

k Francisco Javier Moreno Ramos, Asociación Amigos

del Caballo de Ronda y la Serranía

k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería

Pinteño

k Avelino Écija, presidente de la AHC Carmen de

Ronda

k Juan Carlos Quintana Delgado, AHC José María El

Tempranillo de Alameda

k Víctor Jesús Granados Ruiz, AHC Villa de El Bosque

k Asociación Pasión Bandolera de El Burgo

k José Garrido Acevedo, Asociación Bandoleros De

Grazalema

k Asociación Batalla de la Puente de Montejaque

k Esteban Alcántara, AHC Torrijos 1831 de Alhaurín

de la Torre

k Ana García Macías, Asociación de Recreación

Histórica Yunquera Guerrillera

k Ana Gómez, modista

k Belén Sarrión, modista Creaciones Belén

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 6: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

6k k k k

k Carmen Durán, modista

k Mª Carmen González Rubiales, modista

k Mercería Madroñal

k Antonio Ruiz, Viuda de Cipriano

k Tania Domínguez, Academia de peluquería Master

Ronda

k Maru Calleja, Academia de peluquería Synergia

k José María Tornay, profesor y artista polifacético

k Adela Ramírez, directora de la Asociación Cultural

Folklórica Abul-Beka

k Francisco García y Antonio Morales, secretario y

presidente respectivamente de la Peña Flamenca de

Ronda ‘Tobalo, Fernanda y Bernarda’

k Antonio Alfaro, jefe de cocina del Circuito Ascari

k Francisco Reche, jefe de cocina de Abades Ronda

k Andrés Albarracín, jefe de cocina del Restaurante

Pedro Romero

k Miguel Herrera, cocinero y director de la Escuela de

cocina El Golimbreo

k Juan de Heredia y Díaz del Riguero, director de la

Escuela de Equitación de la RMR

k José Miguel Alba, vicepresidente de la Asociación

Hípica de Ronda

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 7: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

7 k k k k

ÍNDICESALUDA DE LA ALCALDESA ......................................................................................................................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................................................................................. 11

CAPÍTULO 1: LA IMPORTANCIA DEL PAISAJE ........................................................................................................................13

1.1. LOS CAMINOS DE HERRADURA ....................................................................................................................................................... 18

1.2. TIERRA DE ARRIEROS, BANDOLEROS Y CONTRABANDISTAS ...................... 24

1.3. LOS VIAJEROS ROMÁNTICOS ................................................................................................................................................................. 32

CAPÍTULO 2: LA FERIA DE MAYO ............................................................................................................................................................................. 36

2.1. PASACALLES ROMÁNTICO Y MERCADO DE ÉPOCA .................................................................. 41

2.2. PASEO DE CABALLOS Y CARRUAJES ............................................................................................................................... 44

CAPÍTULO 3: LA HISTORIA VISTA DESDE NUESTROS DÍAS:

LAS RECREACIONES HISTÓRICAS ....................................................................................................................................................................... 48

ASOCIACIÓN HISTÓRICO CULTURAL CARMEN DE RONDA ...................................................... 50

A.H.C. JOSÉ MARÍA EL TEMPRANILLO DE ALAMEDA .............................................................................. 52

A.H.C. VILLA DE EL BOSQUE ...................................................................................................................................................................................... 54

ASOCIACIÓN PASIÓN BANDOLERA DE EL BURGO .......................................................................................... 56

ASOCIACIÓN BANDOLEROS DE GRAZALEMA ................................................................................................................ 58

ASOCIACIÓN BATALLA DE LA PUENTE DE MONTEJAQUE ......................................................... 60

A.H.C. TORRIJOS 1831 DE ALHAURÍN DE LA TORRE ............................................................................... 62

ASOCIACIÓN DE RECREACIÓN

HISTÓRICA YUNQUERA GUERRILLERA .......................................................................................................................................... 64

CAPÍTULO 4: LA VESTIMENTA ........................................................................................................................................................................................... 66

4.1. INDUMENTARIA MASCULINA .................................................................................................................................................................... 68

VESTIMENTA POPULAR

VIAJERO ROMÁNTICO/ CLASES ALTAS

4.2. INDUMENTARIA FEMENINA MASCULINA ................................................................................................................. 75

VESTIMENTA POPULAR

CLASES ALTAS/ VIAJERA ROMÁNTICA

4.3. ORNAMENTOS ................................................................................................................................................................................................................................... 85

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 8: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

8k k k k

CAPÍTULO 5: ROMANCEROS, CANTES Y FOLCLORE POPULAR .......................................... 87

5.1. ROMANCERO ..................................................................................................................................................................................................................................... 88

5.2. FOLCLORE ................................................................................................................................................................................................................................................ 92

5.3. FLAMENCO .............................................................................................................................................................................................................................................. 99

TOBALO EL POLO

LOS CAFÉS CANTANTE

ANIYA LA GITANA

PACA AGUILERA

CANTES DE RONDA: LA CAÑA, EL POLO,

LA SERRANA Y LA RONDEÑA

CAPÍTULO 6: LA GASTRONOMÍA ............................................................................................................................................................................ 106

DE SOPAS Y COCIDOS

LA DESPENSA Y EL CORRAL

COMIDA DE FONDAS, ARRIEROS Y BANDOLEROS

LAS FIESTAS Y EL COMER

CUESTIÓN DE CLASES

BEBIDAS

CAPÍTULO 7: ARTE ECUESTRE .................................................................................................................................................................................. 117

7.1. LA DOMA DE COMPETICIÓN Y EL PAPEL DE LA REAL

MAESTRANZA DE RONDA ............................................................................................................................................................................................. 119

LA ESCUELA DE EQUITACIÓN DE LA REAL MAESTRANZA

7.2. LA DOMA DE ALTA ESCUELA ESPAÑOLA Y SU CONCURSO

HÍPICO ............................................................................................................................................................................................................................................................................... 123

CAPÍTULO 8: JUEGOS POPULARES .................................................................................................................................................................. 125

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................................................................................................................... 130

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 9: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

9 k k k k

SALUDA DE LA ALCALDESA

“Hay algo en la austera presencia de este paisaje español que hiere el alma con un sentimiento cercano a

lo sublime.”, Washington Irving.

La Serranía de Ronda vive el Siglo XIX el último fin de semana de mayo. Ronda y su Serranía vuelven a ser una pintura

en la que se dan la mano las majas serranas, el torero valiente, los arrieros, los contrabandistas, los bandoleros y los viajeros románticos.

Nuestras calles y plazas se llenan de aperos de labranza, carros, rastrillos, macetas, calderería, lebrillos, búcaros, barriles, arcas, baúles, tinajas, alpacas, cocina de poyetes, hornillos o anafres, candiles, quinqués o velones, sillas de enea… Podremos disfrutar de nuestras chacinas y del rabo de toro, de las castañas o las almendras… Caballos, monturas de albarda, retrancas, petrales y talabartería… Sombrero calañés, pañuelo de seda, fajín y polainas, mantones, madroñeras…

Toda la Serranía preparamos con entusiasmo la recreación de la Época Romántica, la fiesta de la Serranía. Ronda Romántica es un encuentro con la historia más castiza de esta tierra legendaria.

Los pueblos de la comarca natural de la Serranía de Ronda realizamos un esfuerzo, bien merece la pena, para transmitir unas señas de identidad que nos enorgullecen y nos definen. Un esfuerzo que convierte a Ronda en el centro de atención de toda la Serranía.

Os animo a vivir Ronda Romántica, unos días en los que Ronda es, más que nunca, un lugar insólito. Va a suponer una experiencia aventurera en la que vais a descubrir los elementos de nuestra cultura. En estos especiales días, descubriréis un tiempo genuino.

Bienvenidos a nuestra Ciudad, disfruten de un viaje a la Ronda del Siglo XIX. Nuestra gente disfrutará a la par, abriendo los brazos a todos los viajeros, mostrando una Ciudad inigualable y saboreando todos y cada uno de los momentos singulares de nuestra Recreación Histórica.

Emociónate con nuestra historia, con nuestras costumbres, con nuestros paisajes… Emociónate con Ronda Romántica 2018.

Teresa ValdenebroAlcaldesa de Ronda

Page 10: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

10k k k k

Page 11: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

11 k k k k

INTRODUCCIÓN

“Recuerdos históricos, leyendas populares, raros monumentos, costumbres diferentes, efectos sublimes de una naturaleza grandiosa, caminos difíciles e ignorados, Ronda posee todo cuanto puede atraer la curiosidad del temerario viajero”

Antoine de Latour (1848)

Como este, son muchos los testimonios que han llegado hasta nuestros días en forma de publicaciones escritas y manifestaciones artísticas ensalzando el atractivo, el

embrujo e incluso el exotismo que rodeaba a Ronda y la Serranía durante el siglo XIX, lo que la convertía en una tierra diferente que merecía la pena conocer y vivir. Los viajeros encontraron en estos parajes los ideales del Romanticismo que tanto ansiaban, como la exaltación de lo bello, la identificación con la naturaleza y una libertad materializada en personajes rebeldes y aventureros que se oponían a la norma establecida.

Todo ello contribuyó a conformar la imagen de una Ronda romántica que, más o menos idealizada, con más de leyenda que de realidad, lo cierto es que le dio fama internacional. ‘Ronda Romántica’, la Recreación Histórica de la Real Feria de Mayo, se convierte en una oportunidad única para tomar lo positivo de esa proyección, la riqueza cultural, etnológica, gastronómica y folclórica que nos define, para hacerla aún más grande.

Una fiesta que invita a quien la vive a ser partícipe de la historia, a revivir en primera persona los acontecimientos que marcaron el convulso siglo XIX en la Serranía. Porque no hay que olvidar que se trata de un festejo que, al igual que sucedió entonces, sale de Ronda para acoger y dar cabida a todos los pueblos de la comarca natural e incluso más allá, lo que lo hace aún más grande.

Juntos ponen en marcha un extraordinario evento que sería imposible llevar a cabo sin el importante movimiento social que implica, y en las actividades más diversas. En esta publicación hemos querido recoger todas esas áreas temáticas que componen ‘Ronda Romántica’, justificarlas o contextualizarlas históricamente y profundizar en su recreación actual para que, tanto propios como extraños, cuenten con un documento de referencia y conozcan un poco mejor la época que se rememora en sus distintos ámbitos. Sólo de esta forma podremos conseguir

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 12: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

12k k k k

una fiesta rigurosa y de calidad, alejada de la excusa para “ponerse un disfraz”, algo que dista mucho de su finalidad.

Y quien mejor para hablar de ‘Ronda Romántica’ que algunos de sus protagonistas, tanto aquellos que han estudiado e investigado la época que recreamos en alguna de sus diferentes ramas, como quienes trabajan en la actualidad por la conservación de nuestras tradiciones. La memoria y la experiencia personal nos otorgan un punto de vista diferente de un mismo acontecimiento histórico, además de proporcionar información que no suele aparecer en los textos oficiales. De la mano de nuestros informantes nos acercaremos a la historia, paisajes, personajes, oficios, gastronomía, vestimenta, folclore, flamenco, romances, exhibiciones ecuestres, juegos populares, recreaciones y otras piezas que una a una dan forma a ese gran puzle que se llama ‘Ronda Romántica’. Les invitamos a descubrirlo.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 13: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

13 k k k k

1. LA IMPORTANCIA DEL PAISAJE

El romanticismo aportó un nuevo modo de entender el paisaje, dando un especial protagonismo a las vivencias en la naturaleza tanto en la literatura como en la pintura y

otras manifestaciones artísticas. Los relatos de los viajeros que recorrieron España durante el siglo XIX establecen una conexión especial entre el hombre y el paisaje, llegando incluso a la esfera de lo espiritual, como una forma de recuperar la armonía y la naturalidad frente a los artificios de la vida moderna.

Una conexión que también crean con la historia, entendiendo el paisaje como testimonio vivo y transformador de la historia de los pueblos y los hombres que lo habitan. En este sentido hay una predilección en el ideal romántico por un tipo de paisaje montañoso y agreste, por los bosques y los ríos, donde habitan personajes muy frecuentados en su literatura como arrieros, bandoleros y contrabandistas, que tenían en el monte su hábitat natural.

Igual sucede con los paisajes urbanos, con especial atracción por aquellas ciudades que mantienen un halo de misticismo, vestigios medievales y moriscos, y estampas costumbristas; casas encaladas, patios llenos de arcos con cerámica y azulejos, callejuelas, plazuelas y alamedas con pozos o fuentes.

No es por ello de extrañar que los viajeros románticos concentraran fundamentalmente su atención en Andalucía y,

Contrabandistas en la Serranía de Ronda. Manuel Barrón. Museo del Romanticismo.

Page 14: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

14k k k k

más concretamente, en zonas como la Serranía de Ronda que reunían todos esos condicionantes.

El escritor e investigador rondeño Antonio Garrido Domínguez afirma que el siglo romántico por boca y escritos de los viajeros foráneos que nos visitaban, vinieron a poner a Ronda en el lugar que merecía, y que ya nunca abandonaría, como ciudad diferente, pintoresca y de valor universal. De hecho, fue la curiosidad de saber lo que se decía en otras lenguas y en otros siglos de Ronda, lo que le permitió la entrada “en un fantástico mundo, con mucho de realidad y poca ficción que nunca acababa, por la abundancia de historias que, a pesar de hablar sobre el mismo tema, todas eran diferentes, y de las que aún me quedan, espero, un buen número por desvelar y gozar con ellas, si es que la salud y los años me lo permiten”.

En cuanto a los atractivos que subyugaban a los viajeros románticos, señala que un punto de partida lo constituían los caminos, “ásperos, pedregosos y fragosos” a decir de muchos, “donde se despeñaban las palomas” como harían notar otros. En los que, para indicar la carencia de cualquier estabilidad y de paso que no fuera el de las bestias, cada cual llamaba de una manera: “de herradura”, “de cabras”, “de perdices” o “de locos”; pero que con todos sus peligros y dificultades inherentes a su condición de horribles, una vez domados, daban paso a escenarios de ensueño, avizorando idílicos parajes, con valles como los del Genal y los del Guadiaro, regados por aguas

Lavanderas al pie de la ciudad de Ronda Manuel Barrón. Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 15: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

15 k k k k

plácidas o tumultuosas, según las estaciones; laderas hasta las cumbres cubiertas de viñedos y tierras labrantías en las que para sus cultivo se seguían idénticas maneras a las de sus antiguos dueños: los musulmanes.

Esa aura paisajística y arquitectónica de otras culturas y razas estaba muy al alcance de sus ojos, y con admiración contemplada, en la candorosa presencia de los pueblos de nuestra Serranía, todos asentados en lo más elevado del horizonte, no muy lejos unos de otros, poniendo una alba nota en el verdor de los bosques, y recordando sus derruidas murallas y castillos, grandes y pequeños, a siglos más turbulentos y belicosos.

Los bosques de alcornoques, de castaños, los encinares, el mítico pinsapo cuando llegó a conocerse, multitud de plantas silvestres que con su variedad y colores ornaban los terrenos, y una fauna en la que más de un ave, de un animal que les era desconocido a los viajeros, dieron lugar a líricos textos, en los que se reconocía que la belleza que contemplaban era la soñada, como parte de una excepcional flora y fauna.

Al paisaje natural suma el paisaje urbano, un reclamo muy poderoso para los viajeros porque al final de todo ese largo, interminable viaje, en algunos casos de meses, les espera Ronda, un mito en su condición de ciudad recóndita, única, anacrónica si se quiere porque está fuera de su tiempo, protegida por descomunales montañas. Un sueño -si se realiza- que contar, y un desafío que no todos llevan a buen término. Una ciudad estampada en el paisaje, que toda ella es paisaje, porque este prescindiendo del de las montañas a la vista, está bajo tus pies.

“El siglo romántico por boca y escritos de los viajeros

foráneos que nos visitaban, vinieron a poner a Ronda en

el lugar que merecía, y que ya nunca abandonaría, como ciudad diferente, pintoresca y

de valor universal”.

Cortejo español. José García Ramos. Museo Thyssen-Bornemisza.

Page 16: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

16k k k k

Como bajo los pies ese fantástico Puente, guardián mayor de otros dos que marcan su camino; que se pensaría obra de dioses que no de hombres y levantado no para salvar espacios, sino para contener rocosos paredones y que el precipicio no se venga abajo.

Para más seducción del ánimo, bajo sus pretiles se supera la naturaleza para, en el siniestro, asomado a él, vislumbrar un infierno dantesco, con sus oscuridades, angostos cañones, gigantescos peñascos e imponente silencio. En el derecho en cambio, con el agua derramándose a raudales, los días de lluvia, por el arco inferior, y la presencia de un valle en el que todo son rumores de vida, parece haberse adueñado de cuanta luz despliegan los cielos y de una paz que, infinita, se funde con huertas, río y laderas.

Pero no era solo la llamada de El Tajo, con todo lo que en sus entrañas albergaba. Otras muchas cosas loaban: un original urbanismo, íntimo y recatado en el que triunfaba la arquitectura popular con sus labrados hierros y viviendas de una única altura, palacios y casas blasonadas; la llamada Mina y su cruel historia de esclavos y sus leyendas; fortificaciones y altivas puertas árabes, sus templos y conventos.

En el aspecto humano, el oficio artesanal con sus pequeñas tiendas y trabajos que les eran desconocidos a los viajeros: talabarteros, guarnicioneros, esparteros, lateros o silleros, en un resumen breve porque la relación sería muy extensa. Les

Patio en Ronda. Mister John F. Lewis.Ilustraciones para “Castile and Andalucia” de Lady Louisa Tenison.

Lavando en el Patio. Manuel Wssel de Guimbarda. Museo Thyssen-Bornemisza.

Page 17: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

17 k k k k

atrae también el carácter bravío y altanero de la mujer andaluza, su vestimenta, la limpieza de sus casas, su fortaleza, poniéndola muchas veces al nivel de los hombres. Y sobre todo un pueblo que siente admiración por el extranjero, que lo observa, le sirve de guía e incluso le agasaja.

El aristócrata francés Astolphe-Louis-Léonor, más conocido como el Marqués de Custine, dejó en sus crónicas de viajes estas palabras sobre Ronda:

Toda mi vida me perseguirá ya la visión de Ronda. Su Puente, levitando entre el cielo y el averno, sus aguas

abismadas, sus montañas barnizadas de ocre y humo, sus hombres tostados como su tierra: ese fantástico

recuerdo será eterno gozo de mis noches en vela.

Paisaje romántico en el castillo de Gaucín. Jenaro Pérez Villaamil y Duguet. Museo del Romanticismo.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 18: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

18k k k k

1.1. LOS CAMINOS DE HERRADURAHasta la aparición del ferrocarril, el medio de transporte más utilizado son burros, mulos y caballos. Aunque existían carruajes, resultaba complicado su acceso a la Serranía de Ronda, sobre todo desde los serpenteantes trazados que conectaban con Gibraltar. De ahí que, como reseñábamos anteriormente, se conocieran como caminos “de herradura”, “de cabras”, “de perdices” o “de locos”. El tráfico usual por tanto será el de los arrieros, bien para transportar mercancías o personas, cuya protección se les encomendaba para llevarlas a su destino.

Los viajeros dejan constancia en sus escritos de los episodios por estos caminos, como el que describe el inglés George Cayley desde Ronda a Gibraltar:

Desayunamos y nos pusimos en camino por una carretera que parecía una sucesión de abrevaderos de cerdos llenos de nieve en deshielo. Pronto esta fue estrechándose hasta convertirse en un sendero de no más de un pie de ancho, y mi pony resbaló hacia atrás y rodó conmigo, de punta a punta, a lo largo de nueve pies de caída (que fácilmente

podrían haber sido noventa). Afortunadamente, pudo haber sido peor, y yo logré trepar de nuevo hasta el camino por un lugar menos escarpado que había algo más adelante […]. El día anterior, mientras trepábamos por las rocas por haber

perdido el camino, ambos caímos de cabeza en un pequeño barranco que, por fortuna, estaba alfombrado de arbustos.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 19: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

19 k k k k

A la sapiencia de Antonio Garrido sumamos en este apartado la del maestro jubilado, entusiasta investigador y un auténtico arriero del siglo XXI Isidro García Cigüenza, quien nos explica que el arriero siempre procuraba coger aquellas veredas que, aunque estrechas y mal acondicionadas, le permitieran acortar distancias. El objetivo era buscar las mercancías allí donde se encontraran, sin importar la dificultad ni el peligro, y llevarlas a su destino lo antes posible.

Había recorridos largos, de varias jornadas, y otros cortos ligados a las labores agrícolas, que servían para dar salida a los productos de la zona. Entre todos ellos el que más trascendió y se ganó la fama de camino romántico es el conocido como Camino Inglés, denominación que alude a la frecuencia con que lo acometían los oficiales gibraltareños y también los muchos viajeros que accedían a España desde la Roca y atravesaban la serranía rondeña para continuar después su periplo hacia Málaga, Sevilla, Córdoba o Granada.

Sin embargo, no debe entenderse como un sendero señalizado, más bien es un perderse. El recorrido variaba en función de las necesidades o preferencias de unos u otros para decidirse por alguno de los diferentes trazados que partían desde la Cañada Real que baja desde Gibraltar para adentrarse en la Serranía de Ronda. A grandes rasgos existen dos rutas alternativas: la del Genal y la del Guadiaro, caminos que todavía existen junto a las crestas de los dos valles y que están dormidos, a la espera de recuperar el trasiego que un día tuvieron.

El primero desde San Roque continua hasta Castellar, San Martín del Tesorillo y sube por el cauce del río Genal hasta la Venta de Los Nogales, justo en la intersección del camino que sigue hacia Casares. Ahí comienza uno de los tramos

“Existen dos rutas alternativas: la del Genal

y la del Guadiaro, caminos que todavía existen junto a las crestas de los dos valles

y que están dormidos, a la espera de recuperar el

trasiego que un día tuvieron”.

Contrabandistas de la Serranía de Ronda.

Gustave Doré.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 20: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

20k k k k

Emboscada a unos bandoleros en la cueva del Gato. Manuel Barrón y Carrillo.Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.

El Peñón de Gibraltar. Gustave Doré.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 21: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

21 k k k k

más impresionantes de la ruta, del que existen multitud de referencias en los relatos de los viajeros, la subida hasta Gaucín, para continuar después el camino que pasa por Benarrabá, Algatocín, Benalauría, Benadalid, Atajate y Alpandeire hasta llegar a Ronda.

El segundo, algo más breve y menos atractivo, sube desde San Roque a Castellar, pasa por Jimena hasta la Estación de Gaucín, Cortes de la Frontera, Benaoján, Montejaque, baja hacia La Indiana y sube por los Molinos hasta Ronda.

Los militares, como eran competitivos, luchaban por hacer el viaje en una sola etapa, saliendo al amanecer desde Gibraltar cuando se abrían las puertas de la muralla, que permanecían cerradas durante la noche. El resto de viajeros, dependiendo del estado del río, de los objetivos de la expedición o si tenían que hacer paradas para entregar o recoger mercancías, podían alargarse a dos o tres jornadas.

A lo largo de estos caminos no faltaban descansaderos donde abrevar el ganado, majadas donde pernoctar y ventorrillos donde siempre había ambiente y animación. En todos los pueblos por pequeños que fueran había un lugar donde descansar, buscar auxilio o pasar la noche. En las poblaciones de cierto empaque por el número de sus habitantes o por su belleza, lo que privaba eran las posadas, con comidas caseras y camas limpias. Famosas en casi todo el siglo fueron en Ronda la de Vista Hermosa, en el lugar que ahora ocupa el Parador y, desde mucho antes, la de Las Ánimas -con otros usos hoy en día-, que databa del año 1500 y donde se había hospedado el ilustre Miguel de Cervantes.

La falta de posadas en las pequeñas poblaciones de la Serranía se suplía, o mejor dicho, se intentaba, en sitios estratégicos de los caminos, entre pueblo y pueblo, con la instalación de ventas, muy utilizadas por arrieros, cosarios, tratantes y personas

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 22: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

22k k k k

Llegando a una posada.“Castile and Andalucia” de Lady Louisa Tenison.

Contrabandistas en la Serranía de Ronda. Manuel Barrón y Carrillo.Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Page 23: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

23 k k k k

necesitadas de hacer noche en su viaje, o de tomarse un respiro, antes de proseguirlo. Muy concurridas eran por los habitantes de las poblaciones más cercanas, que allí acudían para cerrar una venta de ganado, contar historias, verdaderas o ficticias, tomar una copa o echar un cante o un baile.

Los viajeros extranjeros, acostumbrados a algo más en sus países de origen, miraban con harta extrañeza el funcionamiento inexplicable para ellos de las ventas, en las que, en la mayoría de los casos, si se quería comer debía el visitante aportar los alimentos, e, igualmente, que llevados estos, les guisaran las aves de corral o la carne, con ajos y aceite, que no soportaban.

Si se trataba de pasar la noche, el único lecho disponible era el duro suelo de una gran sala, en la que convivían los animales y sus dueños, al socaire del calor de una chimenea de leña o carbón, al fondo de ella. Con el tiempo, las ventas se permitieron tener alguna habitación que otra, en el piso alto, exclusivamente por su elevado precio, para viajeros distinguidos, pero sin que la cama ni mobiliario se consideraran todavía un elemento necesario. Pero, en definitiva, se daba cobijo en un mismo lugar a gente de lo más diversa.

En la fuente. Mister John F. Lewis.Ilustraciones para “Castile and Andalucia” de Lady Louisa Tenison.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 24: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

24k k k k

1.2. TIERRA DE ARRIEROS, BANDOLEROS Y CONTRABANDISTASLos caminos estaban llenos de vida humana, y como tal de sorpresas. Por un lado los arrieros, quienes mejor conocían la Serranía y las regiones adyacentes, las ventas, las costumbres, las plantas y animales de la zona, y todos los escollos de un azaroso trayecto. Es por ello que se convierten en guías imprescindibles de los viajeros románticos, estableciendo con ellos tras varios días o semanas de mutua compañía, lazos de verdadera amistad.

La arriería existe todavía hoy y es el pan que da de comer a muchas personas de forma laboriosa y honrada. Por aquel entonces se dedicaban al transporte de todo tipo de mercancías, desde bajar nieve desde la sierra de Yunquera, cargar castañas de los pueblos del Valle del Genal, a portear carbón y corcho de los alcornocales. E incluso en alguna ocasión tenían que transportar enfermos en jamugas o hasta algún cadáver.

Los viajeros relatan en sus obras cómo les sorprendían esas reatas de arrieros caminando a media ladera, con el gran peligro que suponía para animales y mercancías. Además destacan la luminosidad y vistosidad de los aparejos de los mulos, la elegancia

de los arrieros al caminar y algo muy curioso, el cante; cómo ensartan las coplas y canciones de trilla con el animar de las bestias, siguiendo el compás que marcaba el golpeteo de las herraduras sobre las piedras y el soniquete de los cascabeles y campanillas que colgaban de la cabezada de las acémilas.

Pero no sólo llevan coplillas, pues también eran propagadores de noticias; traían y llevaban en las ventas y posadas los romances, aquellas historias tremebundas que tanto gustaban al pueblo.

El arriero sobrevive en zonas de montaña porque se conoce todos los atajos, va trazando sus propios caminos, y porque no le teme ni a la ventisca, ni a la lluvia o a la noche. Lo principal es no perder el jornal y

Un contrabandista. The Rhone, the Darro and the Guadalquivir a summer ramble in 1842, de Mrs. Romer.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 25: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

25 k k k k

Los viajeros relatan cómo les sorprendían esas reatas de arrieros caminando a media ladera, con el gran peligro que suponía. La

luminosidad y vistosidad de los aparejos de los mulos, la elegancia de los arrieros al

caminar y cómo ensartan las coplas y canciones de trilla con el animar de las bestias.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 26: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

26k k k k

entregar la mercancía lo antes posible, sobre todo los productos perecederos, como el pescado que traen de Manilva o los peros de Ronda que llevan a Algeciras.

Eran hombres de palabra, que debían ganarse la confianza de sus clientes, de ahí la importancia del aspecto físico y de una buena presencia. Se movían por mercados y ferias y trataban con ganado, por lo que no eran unos pordioseros, sino que manejaban dinero, lo que les permitía cuidar su vestimenta. A ello se sumaba el garbo al caminar, la facilidad de palabra para el trato y si encima llevaban noticias frescas, canciones y romances, ya se habían ganado al cortijero o posadero, y más a su mujer.

Así los describe uno de los más célebres viajeros románticos, Washington Irving, en sus Cuentos de la Alhambra:

Vive sobria y duramente; sus alforjas de tela burda constituyen su mezquina despensa de provisiones; una bota de cuero

pendiente de su arzón contiene vino o agua, que le da refuerzo a través de aquellas estériles montañas y secas

llanuras; una manta de mula tendida en la tierra le sirve de cama por la noche y la albarda de almohada. Su pequeño pero bien formado y membrudo cuerpo indica su vigor; su

tez es morena y tostada por el sol; su mirada resuelta, pero tranquila en su expresión, excepto cuando se enardece por

Bandidos en el monte. Eugenio Lucas Velázquez. Museo del Romanticismo.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 27: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

27 k k k k

alguna repentina emoción; su porte es franco, varonil y cortés, y nunca pasa junto a alguno sin dirigirle este grave saludo:

«Dios guarde a usted», «Vaya usted con Dios, caballero».

El arriero romántico tiene su propia filosofía de vida, una forma de relacionarse con el entorno y seguir las normas que marca el camino, el relieve, la vegetación y sus ciclos, los ríos, los astros, las noches… Y por supuesto conocer el oficio, pues no se trata simplemente de un ir y venir, sino que hay que entender a los animales, los aparejos, saber cargar y anudar las mercancías, y enfrentarse a las vicisitudes del camino. La paciencia adquiere otro sentido y también la solidaridad. De hecho, procuraban ir en grupo para hacer el viaje acompañados, sobre todo si se trataba de caminos largos, aunque siempre había alguno que iba a lo suyo, intentando llegar el primer al mercado para conseguir el mejor puesto. De ahí el dicho de “arrieritos somos y en el camino nos encontraremos”.

Hubo también arrieros que se dedicaron al contrabando, aunque para estos asuntos era preferible el caballo a los burros o mulos. Esta actividad se asocia más bien a los bandidos que frecuentaban la Serranía, contrabandistas que junto los bandoleros se convierten en los personajes por excelencia de la época romántica.

Aunque existe constancia del bandolerismo desde la Edad Media, el fenómeno varía con los siglos y encuentra en el XIX

Bandolero con su maja. Gustave Doré. Las Alforjas. George John Cayley.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 28: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

28k k k k

su mayor esplendor por representar los ideales románticos de libertad e independencia. Las clases populares ven en la figura del bandolero a un héroe que se levanta frente al poder establecido, que lucha contra las injusticias, patriotas valerosos que tuvieron que echarse al monte por algún motivo y que se abstenían de matar y robar si no era por cuestión de necesidad, teniendo en muchos casos gestos de generosidad con los más empobrecidos. Sin embargo, para las fuerzas del orden no eran más que unos villanos en su mayoría despiadados que no tenían compasión de sus víctimas; robaban, asaltaban y extorsionaban llegando a la sangre si era necesario.

Sea como fuere, sus asaltos, amoríos y enfrentamientos con las fuerzas del orden quedan plasmados en romances y coplillas, en historias que van de boca en boca por los pueblos y cortijos con mucho de leyenda y poco de realidad, pero que han quedado grabadas en el imaginario colectivo que ha llegado hasta nuestros días.

En ello tuvieron también mucho que ver los viajeros, que se sintieron tan atraídos por la figura del bandido, al que querían impregnar de su romanticismo, hasta el punto de esperar con ilusión a la vez que con temor el ser atracados o tener noticias de alguno de ellos. Y tanto fue así que en sus abultados equipajes nunca faltaba, ex–profeso, por si la suerte les ayudaba, un reloj, botín muy apreciado por los malhechores, o unas monedas de oro, con las que satisfacer las peticiones de los asaltantes.

Así lo contaba uno de los más célebres viajeros británicos, Richard Ford:

Una olla sin tocino sería tan sosa como un volumen sobre España sin bandidos: el estimulante es tan

necesario para el gusto extendido en nuestro mercado como el aguardiente para el jerez de importación.

Muchos llegaron atraídos por esas historias que habían leído

A la gente corriente le era más complicado plantar cara a la ferocidad de sus asaltantes, y en la lista

de récords de atracos en un día según las crónicas viajeras, lo ostenta José María el Tempranillo, que

apostado con su gente a medio camino entre El Burgo y Ronda, en un día de Feria de Mayo, llegó a

robar a ¡110 personas! de las que acudían a ella.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 29: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

29 k k k k

de sus antecesores y venían dispuestos a correr aventuras, hasta el punto de lamentar no encontrar más riesgos ni avatares reseñables que las dificultades propias del terreno que les permitieran poder fabricar una buena historia que dejara huella en sus lectores. Pero unos y otros sirvieron de altavoz internacional al personaje mitificado, la suerte de bandido elegante que robaba, como si de un Robin Hood se tratara, a los más ricos, para dárselo a los más desfavorecidos.

Sin embargo, los bandoleros no solían dejarse ver y llevaban buenos jacos, los mejores de los que robaban. Andalucía, y en concreto la Serranía de Ronda, se convierte en su centro de operaciones por los grandes latifundios existentes, donde robar ganado, coaccionar e incluso secuestrar a terratenientes, y por las posibilidades que le ofrece la hostil y compleja orografía de la sierra para refugiarse y vivir al margen de la ley.

Pero no era una vida fácil. Algunos eran delincuentes natos, desde pequeños, pero otros se ven obligados a echarse al monte tras cometer un crimen de sangre o alguna afrenta no castigada por la justicia. La pura y simple miseria también los mueve, así como las historias que habían escuchado de los valientes guerrilleros que plantaron cara al poderoso ejército francés durante la Guerra de la Independencia.

Los contrabandistas. Henri Pierre Léon Pharamond Blanchard. Museo del Romanticismo.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 30: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

30k k k k

Al igual que los arrieros conocen bien los caminos por los que se mueven. Los hay que actúan de manera independiente, mientras otros se organizaban en parejas, en bandas o cuadrillas, o incluso formando verdaderas compañías.

Sin bandidos de nombre que nacieran en nuestras tierras, sí que el terreno montaraz, los desfiladeros, a propósito para emboscadas, y escondrijos de la Serranía fueron sitios ideales para los que venidos de otros lugares se dedicaron a desvalijar a los viajeros. Víctimas favoritas, pese a su condición de militares, fueron los oficiales del Peñón, con raptos de semanas hasta conseguir suculentos rescates de sus familiares o del mismo gobernador. Puestos sobre aviso, procuraron en adelante los militares cuando se desplazaban a Ronda o cazaban en los bosques de la Almoraima, ir en grupos numerosos y armados hasta los dientes, para desanimar cualquier intento de robo.

A la gente corriente le era más complicado plantar cara a la ferocidad de sus asaltantes, y en la lista de récords de atracos en un día según las crónicas viajeras, lo ostenta José María el Tempranillo, que apostado con su gente a medio camino entre El Burgo y Ronda, en un día de Feria de Mayo, llegó a robar a ¡110 personas! de las que acudían a ella.

Aunque también fuera de la ley, caracteres diferentes caben distinguir en la personalidad y actividades del contrabandista, perseguido sin mucha insistencia, pues ganada tiene con dinero la voluntad de muchos de sus perseguidores. En determinadas épocas del siglo, hasta bien avanzado este, la falta de trabajo y los impuestos, agravando la débil economía de la mayoría de las familias serranas, la del contrabando es una práctica habitual de la que viven pueblos enteros de la Serranía, y en las que sus cabezas visibles, con soberbios caballos e impecables atavíos de majo, causan admiración y envidia.

Es un personaje que se echa a la sierra sin intención de cometer más delito que el comercio ilícito, aunque muchos de ellos acabaron o empezaron su andadura como ladrones y criminales. Su actividad cobra mayor importancia una vez que Gibraltar adquiere el estatus de colonia británica, al margen de la plaza militar. El tabaco y las telas de algodón eran los productos más codiciados, mercancía que salía a escondidas de la Roca ahorrándose los elevados aranceles que había de abonar el género extranjero al pasar por nuestras fronteras. Y de allí la ruta por tierra hacia el resto de Andalucía pasaba obligatoriamente por la Serranía de Ronda, de la que los contrabandistas se conocían todos los atajos.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 31: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

31 k k k k

Aunque los había que actuaban en grupo, generalmente preferían guiarse de su propia intuición a depender de compañeros que en cualquier momento los podían traicionar. Sin embargo, sí solían contar con la complicidad de los venteros, que los alertaban si pudiera haber guardias a la vista, y de auxiliares que les ayudaban a organizar la custodia y reparto de la mercancía.

Su genio y carisma quedan recogidos en los relatos de Richard Ford:

El contrabandista español, lejos de sentirse delincuente o degradado, goza en su tierra de la brillante reputación que

proporcionan audaces aventuras personales entre una gente orgullosa del valor individual. Es modelo del escultor y pintor, y héroe del teatro: aparece vestido con su traje completo de

majo y su retaco o escopeta en la mano, y cantando la conocida seguidilla: “Yo que soy contrabandista, ¡yo, oh…”, ante el júbilo

de jóvenes y viejos, desde el estrecho de Gibraltar hasta el Bidasoa, sin exceptuar siquiera a los inspectores de aduanas.

Tanto de bandoleros como de contrabandistas subrayan los viajeros su porte vistoso y elegante, e incluso su gusto por ese ‘oficio’ suyo, nada que ver con los malhechores de otros países. Madame de Suberwick, quien realizó un viaje por España ataviada con indumentaria masculina, cuenta lo siguiente:

Sabes que en España contrabandista era un oficio declarado, reconocido; uno se hacía contrabandista como se hacía

labrador o soldado, pasaba de padre a hijo (…) El bandido y el contrabandista españoles, esas dos ramas de un mismo tronco,

no se parecen en nada a los bandidos y contrabandistas de las demás naciones: los españoles se hacen contrabandistas,

y en caso de fracaso, en bandoleros por amor al arte.

El tabaco y las telas de algodón eran los productos más codiciados, mercancía que salía a escondidas

de la Roca ahorrándose los elevados aranceles que había de abonar el género extranjero al pasar por nuestras fronteras. Y de allí la ruta por tierra hacia

el resto de Andalucía pasaba obligatoriamente por la Serranía de Ronda, de la que los

contrabandistas se conocían todos los atajos.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 32: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

32k k k k

1.3. LOS VIAJEROS ROMÁNTICOS A los viajeros que en el XIX llegan hasta la Serranía de Ronda los guiaba más de una motivación, más de un acicate, aunque habría que distinguir entre dos grandes contingentes para definir mejor la razón de su búsqueda.

Por una parte, no podemos olvidar que en ese siglo están ya en varios países europeos consolidadas y en pleno auge las líneas maestras del movimiento romántico que allí nace, en el que los sentimientos, lo estético y subjetivo, gana ascendiente frente al utilitarismo ilustrado de centurias precedentes. Se impone una nueva concepción de la naturaleza como bien a recuperar, el retorno a ella, como oposición a la vida llena de monotonía, fragor y suciedad de las pobladas ciudades.

Para llevar a la práctica todos esos deseos de libertad y de comunión con la naturaleza, imprescindible le es al romántico el encuentro con lugares remotos, no solo alejados de las ciudades en las que vive, sino asimismo de su mismo país; que le sean desconocidos y en los que la huella de un progreso que estiman perjudicial, aún no se halle presente. Una experiencia, en fin, que le pueda servir de catarsis a sus ansias de nuevas sensaciones. Ni que decir tiene que todo lo que anhela, con prodigalidad lo va a encontrar en nuestras tierras andaluzas y, desde luego, en nuestra Serranía.

Fortress of Ronda. Dibujo de David Roberts para “The tourist in Spain” de Thomas Roscoe.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 33: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

33 k k k k

Para el viajero, Andalucía tenía un poder de atracción y sugestión que la Revolución Industrial había ido destruyendo en otras naciones. La magia de región exótica, con nuestra herencia árabe y a las puertas de África. Tipos y costumbres desconocidas que con mínimo cambio, a través de siglos, había llegado hasta nuestros días sin mácula; belleza y misterio, todo lo que el Romanticismo defendía en sus postulados.

Al otro grupo, al de los oficiales británicos de la guarnición de Gibraltar, sin descartar una mayor o menor influencia del movimiento romántico en ellos, cuando ya es historia pasada los numerosos intentos llevados a cabo por España para recuperar la Colonia, otras razones los impulsa a recorrer los abruptos senderos serranos, más humanas que románticas: la de sacudirse cuando pueden, en días festivos y de ocio, las férreas ataduras a que les somete su profesión de militar, y las de unos límites tan agobiantes como son los del suelo gibraltareño. Sin embargo, a la larga, a no tardar mucho, con los relatos, los suyos y los de otros de por medio, nada más que un objetivo, con diferentes medios, unirá a ambos contingentes de viajeros.

De lo dicho anteriormente se deduce que no era lo mismo para unos tener a la Serranía a tiro de piedra, que venir desde Francia, Inglaterra o en el caso de los americanos desde Estados Unidos. Eso ya establecía diferencias raciales y de distancia; pero aparte de eso, y dentro del común empeño por hollar el mismo terreno, la Serranía y Ronda, otras distinciones las establecían las profesiones de los viajeros, abarcando casi todas: novelistas, misioneros, botánicos, profesores, historiadores, políticos, científicos o periodistas, comerciantes o cuando no, la de simple

The bridge of Ronda. David Roberts.

Page 34: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

34k k k k

vagabundo o aventurero, dándole el giro más conveniente o comparando datos entre su país y el que tenía entonces a la vista.

Con referencia a las mujeres viajeras, aunque menor en número, por motivos obvios de imposiciones y usos de la época, el absurdo hecho de que les estuviera vedada la entrada a las universidades y a cualquier carrera, no era obstáculo para que esa misma vocación sin ejercitar saliera a la luz con los viajes, rivalizando con el hombre tanto a la hora de viajar como la de narrar lo vivido. Son mujeres transgresoras y valientes, de gran capacidad intelectual y un nivel económico alto, que aportaron un punto de

Para llevar a la práctica todos esos deseos de libertad y de comunión con la naturaleza,

imprescindible le es al romántico el encuentro con lugares remotos, no solo alejados de las ciudades

en las que vive, sino de su mismo país; que le sean desconocidos y en los que la huella de un progreso que estiman perjudicial, aún no se halle presente.

Vista del Castillo de Gaucín. Genaro Pérez Villaamil y Duguet. Museo del Prado

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 35: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

35 k k k k

vista diferente al de sus compañeros, tratando de huir de tópicos y estereotipos para acercarse más a las formas de vida, cultura y a las personas que se encontraban en el camino.

Y no sólo narraban, pues el objetivo de las expediciones no era siempre plasmar por escrito sus vivencias, sino también dibujarlas, pintarlas o incluso fotografiarlas. Al igual que en la literatura de viajes, las manifestaciones plásticas resaltan aspectos cotidianos de la vida de las clases populares, con una visión amable y pintoresca de sus costumbres. En ocasiones los paisajes se presentan también como una interpretación fantástica frente a la observación fidedigna tan propia del Romanticismo, capaces de trasladar a quien los contempla a un lejano país oriental.

El resultado de todo ello es un volumen inusitado de testimonios viajeros plasmados en forma de cartas, diarios, guías de viaje e informes escritos con diferentes finalidades, e ilustrados con láminas, grabados o litografías que, en algunos casos, cobran mayor importancia que los propios textos.

Page 36: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

36k k k k

2. LA FERIA DE MAYO

La Feria de Mayo de Ronda fue durante siglos la más popular de Andalucía, principalmente entre quienes se dedicaban a la compra y venta de ganado, desde sus orígenes a

principios del XVI, obteniendo Real privilegio de la reina Juana I en 1509. Cuenta Isidro García Cigüenza como hasta la ciudad del Tajo llegaban gentes procedentes de distintos puntos de la región y también de La Mancha, Murcia, Valencia e incluso de más al norte. Y es que en Ronda se concentraba el mayor montante de ganado, contabilizándose hasta 30.000 cabezas en más de una ocasión entre bueyes, vacas, ovejas, cabras, mulos, burros, yeguas y caballos.

Llegaban atraídos por la calidad. Al tratarse de una zona de sierra, el animal se cría mucho más fuerte y voluntarioso que el de los valles. Otro punto fuerte era la ubicación estratégica de Ronda en un cruce de caminos entre Sevilla, Málaga y Cádiz, lo que propiciaba una gran concurrencia y animación durante los días de feria. Ningún arriero, marchante, trajinero o comerciante en general quería perderse la oportunidad de dar salida a sus productos al precio más elevado posible y comprar lo que necesitara al más barato.

Y es que no sólo se trataba con ganado, sino con todo tipo de productos, herramientas y cachivaches, desde la seda más delicada a las verduras y hortalizas de temporada o los aparejos para las bestias, todo ello con exenciones de cargas y medidas

El Arrastradero. Henri Pierre Léon Pharamond Blanchard. Museo del Romanticismo.

Page 37: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

37 k k k k

“Si los viajeros pedían recomendación sobre la mejor época para visitar Ronda, mayo era la respuesta, por el buen clima

y por la fama de la fiesta. Pero lo que más encandilaba al extranjero, su mayor romanticismo, era la disposición

e ilusión con que toda Ronda, varones y féminas, se prestaban a lucir sus trajes y vestidos, en los que el colorido

y el ingenio se aunaban para darle una personalidad y una gracia distinta a lo que se llevaba en otros lugares”.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 38: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

38k k k k

que favorecían el comercio. La mayoría de oficios estaban representados en los tenderetes; lateros, talabarteros, afiladores o esparteros que pregonaban y exhibían con gracia y desparpajo su mercancía.

Tampoco faltaban los romanceros, ancianos ciegos que guitarra en mano se apostaban en las esquinas para desgranar coplilla a coplilla las aventuras y desventuras del bandolero de turno, o cualquier otra historia que fuera noticiable. Desde el Puente Nuevo hasta la plaza de toros y las calles aledañas eran un auténtico hervidero de gente de lo más variopinta, que conseguía despertar a la ciudad de la cotidiana monotonía que la invadía el resto del año.

Aunque en ningún momento desde su fundación había perdido importancia, durante la época romántica ocurre algo inédito, el de ser narrada con todo lujo de detalles en los libros de los viajeros, lo cual como explica Antonio Garrido no solo ayuda a transmitirnos su notable celebración, sino que, a la vez, sirve para acrecentar su fama de festejo de nacional importancia.

La feria siempre tuvo un indudable carácter comercial, pero durante este periodo se complementa con otro más lúdico y festivo, incluyendo corridas de toros y capeas de novillos, músicos ambulantes, funciones teatrales, titiriteros, conciertos de música en la Alameda y juegos pirotécnicos en la calle de

Page 39: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

39 k k k k

San Carlos (hoy Virgen de la Paz), lo que sin duda aumentaría el interés por visitar la ciudad durante los días de feria.

De hecho, si los viajeros pedían recomendación sobre la mejor época para visitar Ronda, mayo era la respuesta, por el buen clima y por la fama de la fiesta. Pero lo que más encandilaba al extranjero, su mayor romanticismo, era la disposición e ilusión con que toda Ronda, varones y féminas, se prestaban a lucir sus trajes y vestidos, en los que el colorido y el ingenio se aunaban para darle una personalidad y una gracia distinta a lo que se llevaba en otros lugares.

En inglés, alemán o francés podían leerse recomendaciones sobre el interés de estas fiestas, no sólo en textos de índole informativo, como guías de viajes o literatura dirigida especialmente a viajeros, sino también en publicaciones de carácter científico, como la del botánico suizo Charles Edmond Boissier, que pasó por Ronda en 1837:

A punto de partir, directamente, de Estepona a Gibraltar a lo largo de la costa para visitar ese lugar antes de penetrar

en la serranía, comarca fría donde la vegetación suele retrasarse mucho, cuando me enteré de que la feria de Ronda

iba a empezar el día 21 de mayo y que sólo me quedaba el tiempo justo para llegar allí. Había oído hablar mucho de esta feria, auténtica fiesta para todos los andaluces,

los cuales acuden desde una distancia de treinta leguas a la redonda; tenía curiosidad por ver sus célebres corridas

y gozar del espectáculo de la proverbial animación que presentan, en estas fechas, la ciudad y sus alrededores.

De modo que modifiqué mi primer itinerario y al día siguiente, de madrugada, me puse en camino hacia Ronda con un serrano

que volvía a su casa dispuesto a conducirnos por los difíciles caminos que atraviesan la montaña […] Para ese tiempo, todo era vida y movimiento en Ronda; la extensa llanura al norte de la ciudad aparecía completamente cubierta por animales de distintas especies agrupados en pequeños rebaños como si fueran diminutos campamentos de algún pueblo nómada. Se distinguía, entre todos aquellos cuadrúpedos, unos bellos caballos andaluces, raza fogosa y elegante que proporciona

los mejores corceles de parada. La afluencia de público, en las calles, era aún mayor. Los hombres, desde los contrabandistas a los serranos y desde los gaditanos a los sevillanos, estaban todos vestidos con el traje de majo: un buen español, no habría tolerado ponerse un traje a la francesa. Todos rivalizaban en

elegancia y exhibían, ufanos, riqueza y colorido en torno a

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 40: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

40k k k k

los adornos que llevaban bordados de su chaqueta. Incluso los ingleses iban vestidos la española, sin embargo, su

aspecto y sus andares proclamaban su verdadero origen.

En largas alineaciones que contenían varias filas de puestos y tenderetes se vendían desde caramelos y juguetes de niños -por cierto, muy parecidos a los nuestros- hasta valiosas labores de orfebrería realizadas con metales

preciosos. Por aquí, un guitarrista convocaba al público con el sonido de sus acordes, por allá, un prestidigitador ejecutaba sus juegos de manos; mientras que, por todas

partes, se oía vocear a los aguadores, así como el tintineo monótono de unas campanillas que anunciaban la proximidad de vendedores de lámparas y candiles.

Los feriantes, horas antes de comenzar la corrida, ya se agolpaban en la puerta de la plaza de toros, donde se

disputaban las entradas para la función de la tarde. A pesar de su precio bastante elevado, media piastra para las localidades situadas en la planta superior y el doble para la inferior, la que

se encontraba al mismo nivel de la arena del combate, nadie dudaba: el serrano más pobre hubiera preferido vender hasta su

última camisa antes de perderse el espectáculo de la corrida.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 41: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

41 k k k k

2.1. PASACALLES ROMÁNTICO Y MERCADO DE ÉPOCA Los relatos de los viajeros cuentan que Ronda era un auténtico hervidero de gente durante los días de que se celebraba la Feria de Mayo. Desde los caminos y veredas que daban acceso a la ciudad se podía ver un desfile interminable de hombres y mujeres llegados de los cortijos más próximos, de los pueblos de la Serranía y de lugares mucho más alejados de otras provincias y regiones que no querían perderse aquel acontecimiento de fama nacional. Atraídos por el mercado unos, por las corridas de toros y la fiesta otros, lo cierto es que aquella amalgama de gente de la más diversa procedencia ataviada con sus mejores galas imprimía ese espíritu romántico que cautivó a los viajeros y que ninguna otra ciudad como Ronda ha sabido reflejar.

Es esa imagen pintoresca la que se pretende recrear en el pasacalles romántico, donde Ronda abre las puertas como capital de la Serranía a todos los pueblos y villas que conforman lo que llamamos la Comarca Natural y que abarca territorios de las provincias de Málaga, Cádiz y Sevilla: los valles del Genal, el Guadiaro y el Guadalteba, la Sierra de las Nieves y las Sierras de Cádiz y Sevilla, territorios separados por unas fronteras administrativas pero unidos por una identidad e idiosincrasia común.

Page 42: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

42k k k k

Es por ello que en ese pasacalles romántico están representados gran parte de los pueblos de la Serranía, algunos de ellos con las asociaciones histórico culturales que participan con sus propias recreaciones históricas. Entre la muchedumbre se puede distinguir a vecinos ataviados con la vestimenta popular, bandoleros, artesanos, campesinos y taberneros, damas goyescas, lavanderas, aguadoras, tenderas y posaderas; y a otros que representan a las clases altas, aristócratas y burgueses que siguen las tendencias de la moda europea que compartían con los viajeros, quienes poblaban

estas tierras especialmente durante la Feria de Mayo, en busca del tipismo que aquí se escenificaba. Junto a ellos desfilan militares, guardias y migueletes e incluso varios regimientos de la soldadesca francesa. Juntos recorren diferentes calles de la ciudad ambientados por las bandas de música y precedidos por los carruajes de época, caballerías y arrieros, también debidamente ataviados a la rondeña.

Tratando de recrear también el ambiente descrito por los viajeros sobre la Feria de Mayo, durante los días de Ronda Romántica se instala un mercado de época con más de 150 estancias rústicas decoradas a la usanza. Los Jardines de Blas Infante, la Alameda del Tajo y la Plaza Duquesa de Parcent son los tres espacios por donde se distribuyen puestos de productos agroalimentarios y artesanales, además de un buen número de tabernas y estancias de los pueblos y villas participantes, así como asociaciones y peñas.

A ello se suman los distintos escenarios donde tienen lugar las actividades programadas, con recreaciones históricas, cante, baile, romanceros, exhibiciones ecuestres e incluso un rincón para los más pequeños. El ir y venir de la gente observando uno y otro puesto, comprando aquí y allá, tomando una copa de vino de la tierra acompañado por una buena vianda entre sones flamencos y rasgueos de guitarra rememora aquellas bulliciosas ferias de antaño.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 43: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

43 k k k k

Page 44: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

44k k k k

2.2. PASEO DE CABALLOS Y CARRUAJESEl transporte más habitual para acercarse hasta la Feria de Mayo de Ronda era a lomos de un caballo, a pie arreando a una mula o burro, o en un carruaje enganchado por equinos. Primero se hacían los tratos y, una vez terminada la venta o la compra de animales, quedaba tiempo para el paseo, el lucimiento y el disfrute.

Como reminiscencia de aquella primitiva tradición queda también el paseo de caballos, arrieros y carruajes durante la celebración de Ronda Romántica, todo un espectáculo de color y tipismo que como entonces se convierte en una de las más bellas y vistosas estampas de la fiesta.

Este festejo permite recuperar y fomentar una forma tan propia y autóctona de vestir tanto de jinetes y amazonas como del propio animal “a la rondeña” que, si bien desde la Asociación Amigos del Caballo empezaron a promoverlo desde el año 2004 para la Feria de Pedro Romero, encuentra en una fiesta como Ronda Romántica su escenario ideal.

Siendo también la vestimenta a la rondeña la que se utiliza en competiciones de Doma de Alta Escuela Española, como puede ser el Concurso Hípico de Alta Escuela que se celebra coincidiendo con Ronda Romántica, hay que matizar que los jinetes y caballos que participan en el desfile no se rigen por las normas de un concurso, aunque sí deben seguir un reglamento de mínimos.

De ello hablamos con uno de los miembros de la Asociación de Amigos del Caballo de Ronda y la Serranía, Francisco Javier Moreno Ramos, así como con el último talabartero de Ronda, José Antonio Pinteño, quien sigue elaborando los aparejos tradicionales a la rondeña para que no se pierda la tradición.

En cuanto a la vestimenta, aunque nos

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 45: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

45 k k k k

centraremos con mayor detalle en el apartado dedicado a tal fin, en la época romántica todavía la moda en equitación seguía los mismos patrones que la de calle. El atuendo se compone de pantalón cerrado con machos bajo la rodilla, leotardos blancos, botos y polainas, camisa blanca con tirantes, fajín ancho, y chaqueta o chaleco adornados con pasamanería. En la cabeza se suele utilizar pañuelo y el catite, ladeado hacia la derecha.

El aparejo del animal, también conocido como hato o atalaje, tiene como finalidad protegerlo del frío y de los posibles roces

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 46: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

46k k k k

que la carga le pudiera ocasionar. La estructura es la misma con independencia de que se use para un caballo, una yegua, un mulo o un burro, aunque sí es importante que se adapte a su medida, para que el peso vaya bien repartido y la carga bien sujeta.

Aunque la estructura se ha tratado de mantener lo más parecida posible a la que se utilizaba en la época romántica, ya hay piezas que no se fabrican o que se han adaptado para ganar en comodidad. Es el caso del albardón, dos cañones en una funda de lona que se rellenaba de paja, unidas por la parte que cae sobre el lomo del animal para evitar que se clavara la carga, sobre el que se colocaba la harma y sobreharma.

Actualmente se utiliza sobre todo la albarda, la pieza completa ya armada y algo más corta. Esta lleva cosida por la parte trasera el ataharre, para que la silla no se mueva hacia adelante, y el pecho-pretal o pleital, que igualmente evita que la carga se vaya hacia atrás. Antiguamente se cosía y ahora se abrocha con unas hebillas. Debajo de toda la estructura se coloca un sudadero,

La Calesa. José Elbo Peñuelas. Museo del Romanticismo.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 47: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

47 k k k k

una especie de manta que se deja caer directamente sobre el lomo del equino para que empape el sudor y evitar que se ensucie el atalaje. Encima de la albarda lleva el mandil, otra manta que cubre todo el aparejo y que se adorna con flecos. Por encima se cierra con una cincha de lona que se amarra con fuerza para sujetar todo el hato al cuerpo.

En la cabeza, a modo de cabezada, el animal lleva la jáquima, una pieza imprescindible para amarrarlo y guiarlo. A su vez esta puede llevar anteojeras, sobre todo para carruajes y para el trabajo, para que no vean por los lados, sino de frente, y los borlones de adorno.

Por aquel entonces se utilizaba un aparejo para el trabajo y otro más colorido y ricamente adornado para los desplazamientos, bien para el transporte de mercancías o para acudir a las ferias. En el caso de los bandoleros, el hato solía ser sencillo para tratar de pasar desapercibidos, mientras por el contrario los arrieros gustaban de ser coloristas y decorar con flecos y borlones. Actualmente, se sigue confeccionando de manera artesanal, tratándose de un trabajo bastante laborioso que puede llevar de dos a tres meses, aumentando en función de lo decorado y bordado que vaya.

Durante el pasacalles el jinete puede ir acompañado de la dama a la grupa del caballo, ataviada también con el traje tradicional de rondeña o goyesca. Para ello usan una grupera que se suele forrar con una tela similar a la del atalaje para que todo el conjunto vaya en consonancia.

También Ronda Romántica es una oportunidad para disfrutar en las calles de la ciudad de esos carruajes restaurados con mimo para su uso, con guarniciones, mayorales y pasajeros acordes a la época que se representa, afanosos por mantener una tradición tan arraigada a Andalucía y en concreto a la Serranía.

La diversidad de vehículos participantes da idea de la variedad de carruajes que ha existido a lo largo de los siglos, de sus diferentes funcionalidades -para el paseo, las labores del campo, o el transporte de pasajeros y mercancías- y e incluso de la distinción de clases sociales. Ya sean de dos o cuatro ruedas, tirado por uno, dos o hasta seis equinos, con diversas formas de enganche, con capota o descubierto. La mayoría de los coches que se lucen tienen su origen en el siglo XIX, tanto en España como exportados de Inglaterra o Alemania. Entre ellos la calesa, carretela, faetón, landau, milord, sociable y break, entre otros.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 48: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

48k k k k

3. LA HISTORIA VISTA DESDE NUESTROS DÍAS: LAS RECREACIONES HISTÓRICAS

Las recreaciones históricas permiten revivir diferentes acontecimientos que marcaron nuestra historia. No se pretende con ellas dar una lección de historia, pues para

eso están los archivos municipales, los congresos y los estudiosos de la materia, sino de acercar ese capítulo del pasado de una manera visual y atractiva para llegar a personas de todas las edades.

Para conseguir ese objetivo trabajan concienzudamente desde las asociaciones histórico culturales, interesadas en profundizar en el conocimiento de la época que recrean y reconstruir de la forma más fiel posible todos sus aspectos, desde la vestimenta a las costumbres, personajes relevantes, oficios, enfrentamientos, etc.

Por su puesto, desligando los pasajes históricos recreados de cualquier componente bélico pues, más bien al contrario, se crean y estrechan lazos de confraternidad con otros pueblos y asociaciones que trabajan con el mismo fin de divulgar nuestra historia y cultura de forma lúdica y amena. Hombres y mujeres que en la mayoría de los casos no son profesionales de la historia o del teatro, pero que con mucha dedicación, esfuerzo y pasión sacan adelante verdaderos espectáculos.

En torno a estas recreaciones cada municipio ha creado su propia fiesta, con el objetivo de dinamizar a la población y crear un nuevo atractivo turístico. Una importante muestra de este trabajo se puede contemplar en el Festival de Recreaciones Históricas que se lleva a cabo en Ronda Romántica, donde las asociaciones de recreantes participantes escenifican diferentes capítulos ocurridos en los pueblos de la comarca natural a lo largo del siglo XIX, desde la Guerra de la Independencia hasta el periodo puramente romántico. Dramatizaciones dinámicas y breves, teniendo en cuenta que se representan en la calle, en su mayoría en un escenario natural maravilloso como es el atrio de La Merced.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 49: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

49 k k k k

Page 50: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

50k k k k

A.H.C. CARMEN DE RONDANos cuenta Avelino Écija, presidente de la AHC Carmen de Ronda, que cuando le preguntan por qué defienden la figura del bandolero, a pesar de que era un delincuente, siempre responde que el personaje se ha idealizado, por lo que aprovechan esa historia con mucho de leyenda y poco de realidad para poder llevarla a un escenario de forma teatralizada.

Así, esta asociación rondeña de corta pero intensa trayectoria, ha estudiado y representado desde el año 2015 leyendas e historias verídicas, personajes ficticios e inspirados en personas reales documentadas en los archivos municipales, así como otros cuyas peripecias ocurrieron prácticamente tal cómo las relatan. En ciertos aspectos tomándose pequeñas licencias en aras de darle colorido, dinamismo y vistosidad a la recreación.

La mujer tiene un peso importante en esta asociación, no sólo formal con guiños como puede ser el nombre del colectivo, sino también por las obras que se representan, con féminas en los papeles protagonistas.

El primero de ellos fue en 2015 quien da nombre a la asociación, ‘Carmen de Ronda’, por ser la figura universalmente conocida, una historia que reúne a los personajes arquetipo que han traspasado nuestras fronteras, primero con la novela de Merimée y sobre todo con la ópera de Bizet. La realidad y la leyenda se dan la mano para crear una ficción novelada o teatralizada que presentar ante el público.

En concreto, esta Carmen estaba inspirada en la versión libre del clásico que llevó a la gran pantalla Sara Montiel y Jorge Mistral en 1959. Una adaptación realizada y protagonizada por Ana Belén Sánchez, quien da vida a una joven cantaora rondeña que se debate entre el amor del capitán de una partida de guerrilleros y un sargento del ejército napoleónico; una mujer que muere presa de su propio destino.

Con el propósito de seguir trabajando y dando a conocer figuras representativas de la época y de esta zona, al año siguiente representaron a Pierre Depá, sargento francés que desertó por amor a la rondeña Isabel López, una joven vecina del Barrio de San Francisco por la que acabaría siendo Pedro Depa. Por agosto de 1812, cuando el ejército francés recibe orden de retirada inmediata para replegarse ante el temor de verse cercados por los aliados, deciden hacer estallar la munición que tenían almacenada en el Castillo, para no dejar al enemigo tan preciado regalo. Sin embargo, Depá alertará a los rondeños, minimizando

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 51: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

51 k k k k

los efectos de lo que podría haber sido una auténtica masacre. En esta ocasión, se basaron en la investigación histórica realizada por Diego Gutiérrez que la escritora y también miembro de la asociación Carmen Escalante se encargó de guionizar.

En 2018 representan otra figura rondeña, una mujer de armas tomar, bragada en la lucha como fue María García, apodada ‘La Tinajera’ por el oficio de su padre. Como muchas mujeres de su tiempo, María se dedicó al contrabando de género, lo que le servía también para traer y llevar información entre los patriotas rondeños y las partidas de la sierra. Decidida a contribuir a la causa nacional y no pudiendo tomar las armas por cuestión de sexo, optó por actuar como espía y, aunque apenas sabía leer y escribir, consiguió introducirse disimuladamente entre el enemigo para interceptar los mensajes que hacía llegar a los guerrilleros que defendían la Serranía. Hasta que un día es descubierta.

La teatralización ha corrido a cargo de otra componente de la asociación, Elisa Trigo Velasco, quien se enfunda en el papel de María ‘La Tinajera’. En esta ocasión, todos los personajes de la obra existieron en la realidad, según consta en el Archivo Municipal. Cinco ambientaciones en un mismo escenario que van cobrando vida a medida que los personajes discurren por las distintas estancias.

Page 52: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

52k k k k

A.H.C. JOSÉ MARÍA EL TEMPRANILLO DE ALAMEDAEsta asociación tiene como objetivo principal la difusión y recreación teatralizada de la historia real y la leyenda del mítico personaje José María Hinojosa Cobacho, más conocido como el Tempranillo, quien ha pasado a la historia como el más célebre bandolero romántico, el prototipo de bandido generoso que robaba a los ricos para entregarlo a los pobres.

Nacido en Jauja, en la provincia de Córdoba, la tradición oral dice que muy joven tomó la decisión de echarse a la sierra para eludir la pena por matar su rival durante una reyerta. Parece que la Serranía de Ronda fue su primer refugio, donde empezó con el contrabando desde Gibraltar para continuar con el asalto a viajeros junto a su partida, eso sí, procurando evitar la violencia y la sangre.

A pesar de las recompensas que se ofrecían por su captura, El Tempranillo consigue siempre eludir a la justicia. Hasta que llega el indulto, concedido por Fernando VII para redimirle de su responsabilidad criminal a cambio de unirse a los migueletes para luchar en la búsqueda y captura de bandidos como él. Sin embargo muere poco después, mientras perseguía a unos ladrones en un cortijo cercano a Alameda, donde dictó su testamento y fue enterrado en el viejo cementerio, hoy patio anexo a la parroquia de la Inmaculada Concepción.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 53: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

53 k k k k

Es el actor de este municipio malagueño Juan Carlos Quintana Delgado quien da vida al personaje de José María El Tempranillo, papel que ha interpretado media vida para dar a conocer al mundo las hazañas del que muchos consideran como el Robin Hood español. Verdad o mentira, historia o leyenda, este es el personaje sobre el que trabaja la asociación de Alameda, desde un enfoque histórico-cultural.

Desde 2016 organizan a finales de septiembre la Recreación Histórica de Alameda, en memoria del fallecimiento del bandolero andaluz que tuvo lugar el 23 de septiembre de 1833 en el municipio malagueño. En Ronda Romántica representan cuatro escenas de diferentes pasajes de la vida del célebre bandido.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 54: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

54k k k k

A.H.C. VILLA DE EL BOSQUEEl Bosque a comienzos de 1810 era una pequeña población señorial, posesión de la Casa Ducal de Osuna al igual que las Cuatro Villas (Benaocaz, Grazalema, Ubrique y Villaluenga del Rosario), de las que dependía política y administrativamente.

Desde hacía poco menos de dos años, España estaba en guerra contra el Imperio Napoleónico. A comienzos de 1810 Andalucía fue invadida por el ejército francés y sus poblaciones sometidas a las nuevas autoridades. Las primeras tropas francesas entraron en El Bosque el 12 de febrero de 1810. Ese mismo día los patriotas bosqueños se alzaron en armas, siendo los primeros en Andalucía en sublevarse contra las fuerzas invasoras.

Luego, el fuego y la destrucción. El 13 de febrero las tropas francesas tomaron su revancha, saqueando e incendiando la puebla, quedando sometida a una fuerza de caballería francesa. Como anécdota, la noche del 27 al 28 de febrero El Bosque fue testigo directo de la presencia del rey José I Bonaparte en sus calles, parando a descansar durante su viaje regio por la Andalucía ocupada.

Aun así, el pueblo tuvo que resistir la presencia de las águilas napoleónicas en innumerables ocasiones. De nuevo luchas, héroes anónimos, saqueos, fuego, sangre… Los bosqueños, antes que capitular, prefirieron “ver quemados sus hogares, andar errantes por los montes, sufriendo calamidades, todo el tiempo de la invasión”.

Como premio a su lealtad y denodado heroísmo, el alcaide y teniente de corregidor D. Rafael del Cuervo Ximénez solicitó, en nombre de sus vecinos, ante la Junta de Regencia asentada en la Real Isla de León la concesión del Privilegio de Villazgo a El Bosque. El 28 de noviembre de 1811, el Consejo de Regencia concedió a la población bosqueña “en premio a sus heroicos y leales servicios” su Independencia, ratificada por Fernando VII

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 55: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

55 k k k k

mediante Real Cédula con el título de Villa el 1 de septiembre de 1815.

Estos hechos se reviven el tercer fin de semana de noviembre en la Recreación Histórica ‘Villa de El Bosque’, que se celebra en el municipio gaditano desde 2010. Unos meses después, a principios de 2011, comenzaron los trámites para constituir la AHC, que desde entonces trabaja en la promoción y divulgación histórica y cultural no sólo de su pueblo, sino de la comarca natural.

Prueba de ello es una de las representaciones que llevan a cabo en Ronda Romántica, la Entrada de José I a Ronda. El 10 de febrero de 1810 Ronda fue ocupada por una columna del ejército napoleónico, que no encontró resistencia alguna. Más al contrario, las tropas fueron recibidas por las instituciones rondeñas con todos los honores, lo que hizo que una gran mayoría de la población se resignara al nuevo sistema, calificados de “afrancesados”. La demostración de fuerza se hizo aun mayor con la llegada a Ronda del propio rey Jose I, un día después de pasar por El Bosque, alojándose en el Palacio de Moctezuma. Mientras tanto, muchos de los denominados “patriotas”, al no transigir con el invasor, tuvieron que abandonar la ciudad y huir a la sierra uniéndose a los guerrilleros.

La aportación bosqueña se completa en Ronda Romántica con la Toma de los franceses de la Villa de El Bosque, y la recreación artística Escenas para el olvido, inspirada en los grabados ‘Los desastres de la guerra’ de Goya.

Page 56: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

56k k k k

ASOCIACIÓN PASIÓN BANDOLERA DE EL BURGOPasión Bandolera es una recreación histórica ambientada en la época del bandolerismo que nos traslada en el tiempo hasta 1840, para vivir la trágica historia de Agustina ‘La Cigarrera’ quien, huérfana desde pequeña, se vio obligada siendo muy niña a armarse de coraje y valentía para vencer a la soledad y a las necesidades más básicas. Se convierte en una mujer muy querida en el pueblo y amiga de los bandidos que poblaban la sierra, a quienes en más de una ocasión salvará de los Migueletes.

El destino y el contrabando hacen que se cruce en el camino con José, un joven soldado fiel y dedicado por completo a servir a su Patria. A pesar del fuerte carácter y rebelde de la bandolera consigue hacerse con su corazón, pero ese amor les llevará a la perdición. Tras varios sucesos, los enamorados deben huir al monte para evitar la horca de José, y buscarán la ayuda de la banda de El Cojo, la sangrienta partía del pañuelo negro.

Agustina dejará entonces su pacífica vida como madre campesina para convertirse en intrépida capitana de bandoleros, capaz de imponer el respeto entre los hombres bravíos que la rodean.

Pasión Bandolera es un montaje teatral que se lleva a cabo en El Burgo desde el año 2012 en octubre, durante el Puente del Pilar. Pese a tratarse de una historia ficticia, la tradición oral nos ha dejado constancia de la importancia que tuvo esta tierra como lugar de paso y refugio de bandoleros, siendo además la cuna del que pasaría a la historia como el último bandolero andaluz, Juan José Mingolla Gallardo, más conocido como Pasos Largos.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 57: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

57 k k k k

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 58: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

58k k k k

ASOCIACIÓN BANDOLEROS DE GRAZALEMA El 6 de enero del año 1832 tuvo lugar en Grazalema un suceso que marcaría para siempre la vida del famoso bandolero José María Hinojosa ‘El Tempranillo’. Su mujer, la grazalemeña María Jerónima Francés, moría por disparos de los migueletes mientras daba a luz al hijo del bandolero, quien cogiendo a su esposa, ya cadáver, y al recién nacido vivo, montó en su yegua y entre disparos de los guardias huyó desde el cortijo donde tuvieron lugar estos hechos, hacia la sierra. Triste y roto de dolor, recorrería los montes hasta el amanecer. Con las primeras claras del día, José María llegó a Grazalema, le entregó el niño a la abuela materna quien lo criaría, y enterró a su mujer en lugar indeterminado.

Son los hechos históricos ocurridos en esta localidad gaditana en 1832 y que todo un pueblo recrea cada primer fin de semana de octubre en la Recreación Histórica ‘Sangre y Amor en la Sierra de Grazalema’. Observando la aceptación que ha generado desde su primera edición en 2007, tanto en los vecinos de la localidad como entre los numerosos visitantes que año tras año cumplen su cita con el otoño serrano, se puede decir que es un acontecimiento de un alto interés social, económico y cultural.

Organizada por el Ayuntamiento y la Asociación Bandoleros de Grazalema, junto con los demás colectivos participantes, la recreación no solo habla de la historia del Tempranillo y de otros bandoleros, sino que también dinamiza todo lo que tiene que ver con el mundo rural, en tanto que saca a la luz oficios antiguos, herramientas e historias del campo que son muy interesantes para las nuevas generaciones y que, además, son ofrecidas y contadas en primera persona por la gente que ha sido y es protagonista de esa forma de vida. Todo, a través de 36 escenas que tienen lugar en el recinto de recreación montado al efecto,

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 59: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

59 k k k k

en el que se instalan 16 casas bandoleras y siete escenarios.

Además, ‘Sangre y Amor en la Sierra’ es la fiesta de la gastronomía de la época recreada, con innumerables platos y tapas que se degustan en un recinto convertido en el gran túnel del tiempo con el que viajamos hasta la Grazalema del siglo XIX.

Una parte de esa recreación grazalemeña la podemos disfrutar en Ronda Romántica, con distintas escenificaciones sobre las aventuras de los bandoleros por estas sierras.

Page 60: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

60k k k k

ASOCIACIÓN BATALLA DE LA PUENTE DE MONTEJAQUEDurante la Guerra de la Independencia, en la Serranía de Ronda y las vías hacia el Campo de Gibraltar las guerrillas tomaron el protagonismo de la oposición al intruso. No importan ya los fusilamientos continuados que procuran un escarmiento, los serranos prefieren morir antes que entregarse al invasor.

El 6 de abril de 1810, las tropas francesas procedentes de Grazalema se dirigen hacia Ronda con una larga fila de prisioneros tras saquear e incendiar el pueblo, pero la partida liderada por Andrés Ortiz de Zárate ‘El Pastor’ da muerte a su oficial al mando y los obliga a retirarse. Los montejaqueños se dirigen a su encuentro junto con la partida de Benaoján, y ocultos en las peñas les atacan en todos los pasos difíciles, provocándoles numerosas bajas. A este le siguen numerosos ataques, entre ellos el del 16 de abril, cuando desde el Apostadero se ven avanzar tropas enemigas. Mujeres, niños y ancianos buscan refugio en la sierra, mientras los franceses divididos en dos columnas ocupan la villa y queman todo lo que encuentran en su camino.

Sin embargo, la lucha continúa. La Serranía se divide en seis cantones y Montejaque recibe orden de incorporarse a la partida de Benaoján, a las órdenes de José Aguilar. El 20 de octubre de 1810 se observa un gran movimiento desde el Apostadero, por lo que Aguilar, bien informado de los planes invasores, hace colocar varios cuerpos de tiradores con refuerzos de las partidas de Cortes y Atajate. Esperan a que la mayor parte de la columna esté en el Guaduares, y cuando se concentran en

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 61: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

61 k k k k

las inmediaciones del descansadero de la Puente se da la orden de disparar, siendo alcanzados desde las dos márgenes del río. La dureza del combate es extrema y siguen entrando refuerzos franceses; las tropas imperiales suman unos 600 infantes y 90 a caballo, frente a los 150 guerrilleros a pie y 40 jinetes. La diferencia de fuerzas es enorme, pero el efecto sorpresa, el coraje de los serranos y el dominio de la guerra de guerrillas junto con el absoluto conocimiento del terreno hacen que las tropas francesas tengan que huir a refugiarse a Ronda, donde son perseguidos hasta los mismos muros de la ciudad, contando con el mayor número de bajas.

La mujer jugó un papel importante en estos hechos y, aunque no existe reconocimiento expreso sobre ninguna patriota de los pueblos serranos, debido a su participación con las partidas de guerrilleros en los enfrentamientos en las inmediaciones de Montejaque quedó una frase, supuestamente dicha por los franceses, que resume la valentía, firmeza e implicación de estas mujeres, la cual ha llegado a través de generaciones hasta nuestros días:

“No matadlo, casadlo con una montejaqueña”

Diversas escenas basadas en estos acontecimientos son las que se rememoran desde 2010 en la Recreación Histórica Batalla de la Puente de Montejaque, que se desarrolla a finales de septiembre. Algunas de ellas se pueden disfrutar también en Ronda Romántica.

Page 62: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

62k k k k

A.H.C. TORRIJOS 1831 DE ALHAURÍN DE LA TORRE Esta asociación histórico cultural inició su etapa constituyente en 2002, para rescatar la figura histórica del general José María Torrijos y Uriarte y la de sus 48 compañeros liberales, caídos en Málaga el 11 de diciembre de 1831 por defender las libertades y derechos constitucionales emanados de la Constitución gaditana de 1812.

A lo largo de estos años, el colectivo ha recuperado diversos lugares y edificios históricos vinculados con Torrijos y sus hombres en Málaga, Alhaurín de la Torre y Mijas, los tres municipios unidos a su periplo histórico. Está registrada en el Registro Nacional de Asociaciones, siendo la más antigua en Andalucía en cuanto a las que realizan recreaciones históricas vinculadas al siglo XIX. Posee 43 banderas entregadas por ayuntamientos, instituciones y entidades, y ha recibido numerosos premios. Además posee el mayor patrimonio sobre la figura de Torrijos en nuestro país, así como un completo Archivo Histórico.

Las recreaciones son una de las patas de esta asociación, que también organiza conferencias, exposiciones, obras teatrales y recitales poéticos entre otras actividades para difundir la historia del general y sus

compañeros liberales que lucharon para derrocar el absolutismo y por el triunfo de la libertad y la Constitución.

Desde la primera edición de Ronda Romántica comparece en la capital de la Serranía con su obra Réquiem por Torrijos, que muestra los acontecimientos sucedidos de octubre a diciembre de 1831, interpretando la preparación de los liberales en Gibraltar para el pronunciamiento constitucional que se iba a iniciar en Andalucía; el enlace con liberales rondeños destacados, como el abogado Francisco Javier de Xurga, y la correspondencia con los bandoleros de José María ‘El Tempranillo’. El acto termina con el fusilamiento de los liberales, sucedido el 11 de diciembre de 1831, y la recreación del Réquiem, con Torrijos dirigiéndose al pueblo de Ronda.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 63: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

63 k k k k

Todo ello combinando la interpretación con la poesía, el cante y la danza. La obra está estrechamente vinculada con el sentir histórico de Ronda Romántica, pues 1831 es un año determinante en cuanto a los principios del romanticismo en nuestro país.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 64: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

64k k k k

ASOCIACIÓN DE RECREACIÓN HISTÓRICA YUNQUERA GUERRILLERA Debido a una de las epidemias de cólera que asolaban la ciudad de Málaga a finales del siglo XVIII y principios del XIX, la familia de François se trasladó provisionalmente a Yunquera, huyendo de los estragos de la enfermedad en la capital. Allí, el joven François conoció a la adolescente Teresa naciendo entre ellos el amor, el primer amor. Acabada la epidemia, la familia volvió a Málaga antes de regresar a la Francia natal. Desde entonces, han transcurrido varios años y muchos sucesos, la Revolución Francesa, la invasión de nuestra península y Napoleón se ha convertido en el emperador de media Europa.

Los niños de antaño vuelven a reencontrarse, convertida ella en tejedora de la Real Fábrica de Paños de Yunquera y él en un soldado de las tropas de ocupación. Tras un fugaz encuentro, François vuelve a enamorarse, y sin saber si es correspondido, toma la decisión de desertar. Tras alguna vacilación, pues llevan años sin saber nada el uno del otro, Teresa en principio lo protege de la ira de los franceses y del odio de los guerrilleros, lo ayuda a huir, pero la pregunta es, ¿lo amará ella, como él a ella?

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 65: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

65 k k k k

Todo esto ocurre dentro de los episodios de la Guerra de la Independencia, en los que Yunquera ocupó un lugar estratégico principalmente por su Torre Vigía, clave para el control de la zona y el camino de paso entre Málaga y Ronda. En torno a ella se ofrece una historia cargada de intriga, lucha, pólvora y acción para el

disfrute de un público de todas las edades.

El autor Pep Trepat ha seguido la cronología que presenta Juan Bardón Garcés en su libro sobre la historia de Yunquera, en el cual se desmontan algunos de los mitos sobre los hechos ocurridos. El contexto de la historia de amor ha sido entresacado del libro y teatralizado para la recreación, convirtiendo la obra en una ficción histórica que se lleva a escena en el municipio de la Sierra de las Nieves desde el año 2012 y que también podemos disfrutar en Ronda Romántica.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 66: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

66k k k k

4. LA VESTIMENTA

La época romántica coincide con la publicación en España de las primeras revistas de moda. Páginas y más páginas en las que se recomendaba a las mujeres qué tipo de

vestido debían lucir, qué tejidos usar y cuáles eran los colores y complementos más adecuados para cada ocasión. Las crónicas se acompañaban de dibujos y grabados en los que las damas eran coquetamente representadas para complementar la información.

Como si de una de esas primeras revistas se tratara, este documento pretende ilustrar a todo aquel interesado en conocer la vestimenta de la época que se recrea en Ronda Romántica. Servir de guía sobre el tipo de ropa, complementos y accesorios a usar para construir a un personaje acorde al tiempo representado.

Todo ello sin perder de vista que se recrea un periodo amplio como es el Romanticismo, que abarca desde el final de la Guerra de la Independencia hasta el último tercio del siglo XIX, en el cual se mezclan evoluciones constantes de la moda, influencias internacionales y tendencias que se mantienen prácticamente intactas a lo largo de casi un siglo. A ello se suma además que Ronda Romántica es la fiesta de Ronda y la Serranía, en la que se dan cita los pueblos de la comarca natural con sus propias recreaciones, algunas de ellas ambientadas en los años previos, de ahí que se luzca también indumentaria de principios de siglo como pueden ser los uniformes de las tropas napoleónicas.

Para elaborar este documento se ha contado con el testimonio de algunas de las modistas y diseñadoras de Ronda que han trabajado desde la primera edición de Ronda Romántica para hacer grande esta fiesta: Ana Gómez, Carmen Durán,

Estampa Magasin des demoiselles. Adele Anaïs Toudouze.Museo del Romanticismo

Galanteo en la fuente. Robert Kemm. Museo del Romanticismo.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 67: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

67 k k k k

Creaciones Belén y Mª Carmen González Rubiales. Ellas aportan su visión desde la experiencia cosechada a lo largo de estos años, en los que han tenido en cuenta los estudios y publicaciones históricas realizadas, relatos, dibujos y grabados de la época y los hallazgos encontrados. Sin embargo, también dejan claro que “tratamos de reflejar en nuestros trabajos la vestimenta de la época, pero siempre respetando el gusto y las peticiones de nuestros clientes”.

También es importante la aportación que se hace desde las mercerías y tiendas de complementos, como Mercería Madroñal y Viuda de Cipriano, y de las academias de peluquería Master Ronda y Synergia, para completar el atavío.

Con todo ello persiguen una recreación lo más realista posible, teniendo en cuenta que la forma de elaborar la vestimenta no era siempre igual, pues no se confeccionaban uniformes; se seguían unos patrones pero adaptados al gusto o la posibilidad de cada uno, al igual que sucede en la actualidad. También han evolucionado los métodos de confección y los tejidos, aunque se trata de buscar aquellos que se asemejen a la época. En resumen, los testimonios entrevistados en este trabajo coinciden en que existe variedad de atavíos a elegir dentro de la época representada y en hacerlo con respeto para que no resulte un disfraz, sino un personaje ambientado en Ronda Romántica.

Page 68: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

68k k k k

4.1. INDUMENTARIA MASCULINAAl contrario que en la moda femenina, la vestimenta masculina tiende a simplificarse a lo largo del siglo XIX, siendo más sencilla y austera que en periodos anteriores y dejando atrás el colorido excesivo. Un cambio significativo y que afecta de forma progresiva a todas las clases sociales es la introducción del pantalón frente al calzón a partir de la Revolución Francesa, quedando este poco a poco relegado al ámbito taurino o de la danza.

En líneas generales, el traje masculino absorbió hechuras y elementos decorativos que provenían del uniforme militar, así como ciertas influencias de la moda internacional que llegaba a través de los viajeros románticos, quienes a su vez caerían rendidos a la vestimenta popular de estas tierras. Repasemos con más detalle algunos de estos atuendos.

VESTIMENTA POPULAREs la indumentaria propia del campesino al arriero, pasando por otros oficios como el herrero o el talabartero, el posadero o el aguador, sin olvidar a los personajes más populares de la época romántica como son bandoleros y contrabandistas. Todos ellos -insistimos siempre con los matices del oficio, la ocasión y sobre todo la capacidad adquisitiva- derivan del arquetipo del majo.

Curiosamente una vestimenta cuyo origen se rastrea a mediados del siglo XVIII como una reacción popular frente a la moda a la francesa que invadía Europa, pero que acabó convirtiéndose en todo un fenómeno social. Prueba de ello es que el traje de majo se instauró entre las clases populares, especialmente de Madrid, pero se extendió con más lujo y ostentación entre burgueses y aristócratas.

Ya en la época que nos compete, a lo largo del Ochocientos, la forma de vestir del majo pervivió sobre todo en zonas rurales de Andalucía como la Serranía de Ronda, habiendo quedado ampliamente tipificada en la imagen icónica del bandolero que

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 69: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

69 k k k k

ha llegado hasta nuestros días a través de relatos e ilustraciones.

El atuendo consta fundamentalmente de tres piezas: calzón, chaleco y chaqueta corta. Como reseñábamos anteriormente, el calzón perduró en el ámbito tradicional rural durante buena parte del siglo XIX, mayoritariamente rematado por debajo de la rodilla pero también hasta la pantorrilla, para acabar finalmente derivando en el pantalón hasta el tobillo. Los tejidos más usados eran el paño y la pana fuerte, resistente a los esfuerzos y al subir y bajar de las caballerías, o el terciopelo para los más pudientes, en tonos oscuros o pardos. Solían ir adornados en los laterales con botonadura de plata, pasamanería o bordados, rematados con caireles o boleros en las puntas.

Bajo el pantalón asomaban los blancos calzones, sin costuras en los laterales y con dimensiones variables, cortos por encima de la rodilla o largos y ajustados al tobillo con un cordoncillo.

El chaleco se convirtió en una prenda imprescindible, desde el más sencillo y amplio para las labores del campo, al más ajustado y ricamente adornado con pasamanerías, bordados y una hilera de botones de nácar para las ocasiones especiales. A los tejidos mencionados anteriormente se suma la seda y el damasco, que a veces se combinaban, siendo la prenda más colorida del atuendo, con motivos vegetales o geométricos. El chaleco llevaba un bolsillo grande interior con un cierre donde guardar el dinero y la documentación.

En la misma línea se confecciona la chaqueta, siendo el atuendo más destacado cuando el chaleco es sencillo o se prescinde del

“El traje masculino absorbió hechuras y elementos decorativos que provenían del uniforme militar, así como

ciertas influencias de la moda internacional que llegaba a través de los viajeros románticos, quienes a su vez caerían

rendidos a la vestimenta popular de estas tierras”.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 70: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

70k k k k

mismo, para evitar caer en la excesiva extravagancia. Se la conoce también como chaquetilla corta o “marsellés”, siendo entallada y con cuello de tirilla. La decoración se esmera en las mangas, codos y delanteros, con aplicaciones recortadas de paño, terciopelo o cordoncillo que combinan el tono liso de la prenda con motivos geométricos y flores en vivos colores. Se suele complementar con madroños y alamares de pasamanería, aunque normalmente se usa abierta para lucir el chaleco.

El pantalón se remata con una faja o fajín ancho alrededor de la cintura, un trozo de tela de algodón resistente que se coloca dando varias vueltas lo más bajo posible y bien ajustado. Su uso respondía a motivos prácticos -para proteger la zona lumbar- o sólo estéticos en algunos casos, en los que se remataba con flecos o madroños.

Para cubrir la pierna se usaban medias confeccionadas de lana o hilo fino, principalmente en tonos blanco-crudo o gris-pardo oscuro. Su uso se alternaba con las polainas, sobre todo para montar a caballo. Estas cubrían desde las rodillas hasta el empeine, normalmente confeccionadas de cuero, con aberturas en los laterales y abrochadas bajo el pie, más o menos trabajada según fuera de trabajo o de paseo. En estos casos se usaban botas de caña alta, aunque arrieros, agricultores y otros oficios llevaban alpargates de lona y esparto más o menos resistentes según la economía.

Para la camisa se empleaba hilo, lino o algodón, al ser telas fuertes y resistentes, normalmente en color blanco o tonos pardos. El cuello puede ser de tirilla o abierto hasta el pecho, adornado en ocasiones con encajes al igual que los puños.

En esa época era bastante habitual que el hombre se cubriera la cabeza. El majo del siglo XVIII recogía su pelo con redecillas y cofias, moda que siguieron manteniendo los toreros. En la época romántica era más característico el pañuelo de colores vivos anudado en la nuca para proteger el sombrero del sudor y el cabello del polvo del campo, sobre el cual se colocaba el sombrero de ala ancha o el catite, el de estilo cordobés, o bien el de paja para las labores

Bandolero.José Cubero Gabardón.Museo del Romanticismo

Tipo popular andaluz.Antonio Gutiérrez de León y Arnallo de Albornoz.Museo del Romanticismo

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 71: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

71 k k k k

del campo, dejando a la vista sus largas patillas.

El catite, que recibe ese nombre por el parecido de su copa con la forma cónica del dulce así llamado, es un sombrero de copa cónica alta y ala ancha doblada hacia arriba, formando un borde de perfil rectangular. Es sin duda el más popular de la Serranía de Ronda junto al calañés, una variante del catite que se diferencia por la copa cónica baja y el ala vuelta hacia arriba formando un canuto. Al ser un sombrero de horma pequeña se lleva ligeramente inclinado, hacia la derecha de la cabeza los hombres y hacia la izquierda las mujeres.

Otra prenda característica de esta época es la capa, con la que se cubría en época de frío tanto la gente del pueblo como las clases más altas, pasando por las milicias o las órdenes religiosas. La calidad en la confección y el tejido dependerá de la capacidad adquisitiva de cada uno, aunque predominan las de paño negro y otros tonos oscuros.

También para combatir el frío se usaba la manta de lana típica de Grazalema o Las Alpujarras, en vivos colores, listadas y con flecos o madroños. Se hicieron populares en la imagen que han transmitido los viajeros de los bandoleros, con las cuales se cubrían en los largos viajes a caballo o se echaban elegantemente al hombro. Del mismo tejido se confeccionaban las alforjas, para transportar la carga durante las travesías.

Y aunque no se trate de vestimenta, una herramienta imprescindible en el avío era la navaja, bien para su uso en el campo, con los animales, la mercancía o como instrumento de defensa.

Triple retrato de Richard Ford como ‘majo serio’ en la Feria de Mairena. José Domínguez Bécquer.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 72: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

72k k k k

VIAJERO ROMÁNTICO/ CLASES ALTASLa moda europea, principalmente inglesa y francesa, llegaría a la Serranía de Ronda a través de los viajeros románticos. Esa influencia se fue adaptando progresivamente entre las clases pudientes. Aparece además el fenómeno del dandi, el hombre que destaca por su elegancia pero sin llamar la atención. Los coloridos y brocados en los trajes de finales del XVIII y principios del XIX se sustituyen por la sobriedad y sencillez.

Como reseñábamos anteriormente, los hombres adoptaron poco a poco los pantalones largos en lugar de hasta la rodilla o media pantorrilla, en cuyo caso se usaban con media blanca de seda. En principio fueron bastante ajustados a la forma de la pierna, tal como se han seguido usando para la equitación, en tonos claros y con botas de caña alta, generalizándose después el pantalón recto y entallado -en tonos oscuros, lisos o con rayas finas- que deja ver el zapato bajo o botín.

Page 73: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

73 k k k k

Durante los primeros años del Ochocientos la influencia en el traje proviene de la figura del “incroyable” (increíble) francés, con cuellos altos tanto en la camisa como en el chaleco y la chaqueta, dando protagonismo a la chalina o pañuelo ancho que daba varias vueltas al cuello, rematado en nudos o lazos. El dandi inglés suaviza un poco esa tendencia, conociéndose en España como lechuguinos o petimetres, o simplemente elegantes.

El paño de lana y el algodón fueron los tejidos más usados para los trajes, dejando el raso y las sedas para los chalecos, que aportaban el toque de fantasía con estampados, colores y motivos diversos. Es reseñable que los viajeros románticos introdujeron la pañería inglesa (cuadros, espiguilla, ojo de perdiz, etc.), aunque tardó en implantarse en la vestimenta.

La chaqueta o levita recuerda por sus hechuras a la casaca del uniforme militar, entallada hasta la cintura por delante, normalmente abierta para dejar ver el chaleco, y con faldones hasta la rodilla por detrás. Este tipo de prenda se ha conservado hasta nuestros días en el traje de frac, reservado para ocasiones de gran gala. Más tarde la falda recta rodea todo el torso, terminando en la mitad del muslo o más abajo. Se confeccionan con una o doble botonadura, en tonos oscuros, y para darle mayor elegancia se cubría la solapa parcial o totalmente de seda

La partida de cartas. Manuel Barrón y Carrillo. Museo del Romanticismo.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 74: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

74k k k k

negra o terciopelo, acabando siempre en forma de pico. Las mangas de la chaqueta se acortan para dejar ver los puños de la camisa, blanca y perfectamente almidonada, rematada en el cuello con la corbata o corbatín.

La elegancia de la que hacían gala se incrementaba con los complementos, entre los que no podía faltar el sombrero, con copas altas de distintas medidas hasta que se populariza la chistera, bien negra o gris; el bastón, fabricado en madera con trabajadas empuñaduras de orfebrería; los guantes de piel en tonos claros; y el reloj de bolsillo, que prendía de un pequeño bolsillo bien en los pantalones a la altura de la cintura o en la parte baja del chaleco.

Como prenda de abrigo, la clásica capa española a la que hacíamos referencia anteriormente compite con el gabán, prenda similar a un chaquetón ancho con diferentes largos y tejidos dependiendo de la época del año.

Un lechugino. Anónimo.Museo del Romanticismo

Retrato de caballero. Anónimo.Museo del Romanticismo

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 75: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

75 k k k k

4.2. INDUMENTARIA FEMENINALa vestimenta de la mujer experimentó una evolución mayor a lo largo del siglo XIX. Durante los primeros años de la centuria convive el traje de maja castizo, que posteriormente se adoptaría como el de dama goyesca típicamente rondeño, con la moda imperio llegada desde Francia, con una fuerte inspiración clásica. Sin embargo, a medida que alcanzamos la época propiamente romántica cambia completamente la silueta femenina, volviendo el talle muy marcado a la cintura y el volumen a las faldas.

Al igual que comentábamos en la moda masculina, son las clases altas las que sucumben a la moda europea, mientras las más bajas mantienen el estilo popular prácticamente inalterable. Sin embargo, habrá dos complementos que no pueden faltar a la mujer de la época con independencia de su nivel adquisitivo y que llama mucho la atención de los foráneos que pasan por estas tierras: la mantilla y el abanico.

VESTIMENTA POPULARAl igual que reseñábamos en la vestimenta masculina, aunque la moda femenina sigue unos estándares, la calidad en los tejidos así como las formas y detalles estarán marcados por el poder adquisitivo y la ocasión en que se luzca. Resulta curioso como durante los primeros años del siglo las damas de alta sociedad imitaban la forma de vestir de las majas, por una tendencia a revalorizar las costumbres del

Page 76: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

76k k k k

pueblo que se dio tras la Revolución Francesa. Gustan también de ir a las corridas de toros o a espectáculos de cante y baile, donde se populariza también esta forma de vestir.

Eso no quiere decir que dejen de seguir las modas europeas, que reservarán para las ocasiones especiales. Eso sí, sus trajes de maja ricamente decorados causarán la envidia de las menos pudientes, que difícilmente se podrían permitir más que reutilizar los atuendos de sus madres o abuelas y recomponerlos o adaptarlos una y otra vez.

Esa vestimenta popular que se pone de moda durante el siglo anterior y que permanece en zonas rurales como la Serranía de Ronda a lo largo del XIX, se compone básicamente de una falda o basquiña y el jubón o cuerpo del vestido.

La falda con cintura alta marcando el talle, más o menos vuelo y dejando ver los tobillos o incluso algo más corta. Partiendo desde el algodón o paño de lana más sencillo y una estructura lisa, o con algún volante bajo para darle más vuelo, a las confeccionadas en tejidos de sedas, rasos o terciopelos y adornadas con cintas de seda, encajes, flecos o madroños para hacerlas más vistosas. Los tonos eran de lo más colorido: mostaza, burdeos, buganvilla, verdes, azulones, etc. La estructura era abierta en los costados, con cintas o cordones para ajustarla por delante y por detrás, lo que permitía adaptarla a la talla y sacarle el máximo rendimiento, sobre todo teniendo en cuenta que la prenda debía durar varios años.

El cuerpo del vestido, que también podía ser de una sola pieza, se conocía como jubón, prenda con mangas y escote pronunciado muy ajustado a base de envarados, igualmente en tejidos como el terciopelo, sedas y damasco. Las mangas podían ser largas y ceñidas abrochadas con botones al puño, cortas y con forma de globo, o largas y aún más voluminosas conocidas como manga de jamón.

El corpiño o cotilla es la misma prenda pero sin mangas, bajo la cual llevaban camisas de escote fruncido y manga ancha de jamón, largas o cortas. Tanto el jubón como el corpiño se podían cerrar delante o detrás abotonados o mediante ojetes y cordón, y rematarse en la zona inferior con forma de pico o con varias haldetas para permitir el buen ajuste de la prenda. Al igual que las faldas abunda el colorido y el adorno, con pasamanerías y bordados en delanteros, hombros y bocamangas. Cuando el cuerpo es sencillo se cubre con chaquetilla corta, sin llegar a cubrir la cintura, adornada especialmente en las hombreras.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 77: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

77 k k k k

Page 78: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

78k k k k

Durante esta época adquiere mucha importancia la ropa interior, siendo cada vez más ricamente decorada y amplia, con el objetivo de aportar vistosidad y amplitud al vestido. La mujer llevaba puchos o pololos, un pantalón bombacho corto derivado del calzón masculino, sin costura en los costados, y también una o varias enaguas de lino fino o batistas de algodón, casi siempre cuidadosamente almidonadas para ahuecarlas bien, por lo que hacían ruido al andar. Ambas prendas, generalmente blancas, iban rematadas con abundantes bordados, lazos y encajes.

Tal decoro lucían estas prendas que en ocasiones se recogía la falda en los laterales para dejarla entrever. A veces la enagua era una prenda enteriza cuyo cuerpo se podía lucir perfectamente a modo de camisa, sobre la cual se usaba el jubón o corpiño. La camisa suele ir adornada en el escote y mangas con entredoses o pequeños bordados.

Otra prenda de interior era el justillo, una especie de corsé que se ciñe al cuerpo desde debajo del pecho hasta las caderas para realzar la forma femenina. Sin embargo, entre las clases populares eran habitual usarlo como prenda exterior, sobre la camisa, como si fuera un corpiño. Al igual que este se solía cerrar por detrás mediante ojetes y cordón.

Tampoco faltaba entre las prendas íntimas femeninas las medias de seda o algodón, lisas, caladas o bordadas, y sujetas con liga. Sobre la cual se calzaban zapatos cerrados con hebillas y cintas, prácticamente planos a principios de siglo y con un poco de tacón después. Como siempre según la ocasión, no podemos olvidar el uso de alpargatas de esparto entre las menos pudientes y para las labores del campo.

La indumentaria popular se complementa según la ocasión con delantales largos y estrechos, que no sólo cumplían una función

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 79: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

79 k k k k

práctica sino también estética. Así podían pasar del más sencillo delantal blanco para proteger de las machas a los más coloridos y ricamente guarnecidos con encajes y bordados.

Una de las joyas del atuendo que no entiende de clases sociales es la mantilla. Las hay de diferentes tamaños, tejidos, y blanca o negra, dependiendo de la ocasión y de quién la use. Desde el velo negro más corto que solo cubre la cabeza y se utilizaba para ir a misa, sujeto con un pequeño alzavelo, a la mantilla rondeña de encaje o la de madroños, que se lucen con una gran peineta.

Esta debe caer por los hombros tapando la parte superior de la espalda, y en función de sus dimensiones cubrir también pecho y brazos. De esta forma se cumplía una doble función, de un lado proteger el cuerpo del frío en invierno y de los rayos del sol en verano, y de otro mantener el decoro y respeto. Sin embargo, en ocasiones el efecto conseguido era el contrario, pues se trataba de una pieza sugerente, que dejaba entrever el rostro.

Una función similar cumplían pañuelos y mantones, cubrir graciosamente los hombros y el escote. Igualmente los encontramos grandes y pequeños, de forma triangular o cuadrados y doblados en diagonal, confeccionados en lana tupida para abrigar en invierno, y de algodón o seda para cubrirse en verano. Destaca el popular mantón de manila, de colores vivos, ricamente bordado con motivos populares o florales, y rematado con flecos. Una prenda que pasaba de madres a hijas y que no es

“Habrá dos complementos que no pueden faltar a la mujer de la época con independencia de su nivel adquisitivo

y que llama mucho la atención de los foráneos que pasan por estas tierras: la mantilla y el abanico”.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 80: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

80k k k k

de extrañar que llamara la atención de los viajeros románticos, quienes aseguraban en sus relatos que nadie como las españolas sabían lucirlos, pese a que se exportó a otros países.

Un exotismo que también consiguió la mujer con el abanico, que más allá de sofocar el calor creó incluso un lenguaje propio con su juego de muñeca en el ámbito del galanteo y la coquetería. Así lo refleja el viajero británico George Dennis en su relato:

No es de sorprender que el abanico sea tan favorito, puesto que solo una española sabe cómo manejarlo; y en sus manos se convierte en un arma tan elegante como peligrosa: un auxilio principal en el arte de la intriga. Con él habla un idioma, que en verdad solo entienden los iniciados, pero en el cual, ayudada por sus miradas, se puede dirigir a su admirador casi tan claramente como con palabras de su boca.

La moda también se plasma en estos artilugios, confeccionados con varillaje de nácar, marfil o carey, de encaje con puntilla o con pinturas inspiradas en la naturaleza o en escenas costumbristas.

El pelo quedaba recogido en una cofia, una madroñera sujetada con una gran lazada o una caramba con muchas cintas de encaje y bien encañonada, las mantillas antes mencionadas, un moño bajo o simplemente por peinetas, peinecillos de plata o carey, y el toque colorido de una flor. Como alhajas destaca el uso del coral rojo en collares, pendientes y medallones.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 81: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

81 k k k k

CLASES ALTAS/ VIAJERA ROMÁNTICALas clases más pudientes durante el siglo XIX se dejan embaucar por las modas europeas, principalmente por la influencia parisina. Otros ejemplos llegan de las viajeras románticas que, si bien no fueron tantas en número como los hombres, sí que hubo algunas damas europeas que emprendieron su viaje por España por motivos de salud o atraídas por sus monumentos y paisajes. Por sus relatos queda constancia de que llegaron cargadas de baúles con sus más elegantes modelos, para poder lucir en fiestas y actos sociales a las que eran invitadas.

Mientras en la moda masculina reseñábamos prácticamente el inmovilismo a lo largo de la centuria, la vestimenta femenina experimenta cambios mucho más drásticos. Partiendo desde un inicio de siglo donde la corriente francesa impone la moda imperio, que supone a su vez un rechazo a la suntuosidad anterior para recuperar la línea clásica, el traje griego, mucho más natural y nada opresivo. Los talles se cortan debajo del pecho, con escote recto y muy bajo desde el que salen las mangas, que podían ser ajustadas o globo.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 82: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

82k k k k

La falda recta y de suave caída, en ocasiones lucía una cola en la trasera, y se podía adornar con una cinta bajo el talle. Durante el día se llevaban telas más sencillas, lisas o estampadas, con algún pañuelo para tapar el escote, y para la noche se lucían sedas y brocados. Más adelante se añaden bordados en el pecho o algún volante a la falda, ya

fuera de la misma tela o guarnecido con encajes o madroños.

El peinado más habitual para este tipo de atuendo era el moño en la nuca con pelo muy rizado, y algún mechón cayendo sobre la frente y cerca de las orejas. Como adorno algún lazo o diadema, joya o peinecillo.

La moda va avanzando hacia la silueta estilizada y pomposa que caracterizará la época romántica. El cambio más notorio será que el talle vuelve a descender hasta la cintura, lo que implica el regreso del corsé. Con su uso se trata de estrechar la cintura y aumentar el pecho, llegando a oprimir el cuerpo de la mujer.

Los escotes se van haciendo cada vez más pro¬nunciados y los hombros bajan de su línea natural hasta incluso quedar al descubierto, lo que obliga durante el día al uso de mantillas y mantones o incluso capas en franela o terciopelo durante el invierno. Las mangas adquieren más volumen y, al igual que comentamos en la vestimenta popular, se introduce la manga jamón, ahuecada hasta el codo y estrechándose hasta el puño. El cuerpo, bien ajustado, acaba en forma recta o con pico pronunciado.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 83: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

83 k k k k

Otra seña del romanticismo será el amplio volumen de las faldas, para lo cual recurrían al uso de muchas enaguas de lino con volantes y bien almidonadas para ahuecarlas. Ya hemos hablado de la importancia de la ropa interior en esta centuria, llegando a ser más abundante y ricamente decorada que las prendas de exterior. Sin embargo, en las ocasiones en que el volumen llegaba a ser exagerado se puso de moda el miriñaque, un armazón metálico que se ajustaba con cintas de algodón a la cintura para dar forma de campana sin apenas peso. El cuerpo se aumentaba asimismo con volantes y plisados en los bajos o a lo largo de la falda, ricamente decorados con tiras de encaje.

En los últimos años del romanticismo, el vuelo de las faldas se concentra en la parte posterior y aparecen las colas. El miriñaque es sustituido por el polisón, una especie de enagua para recoger la amplitud de la falda en la parte trasera. Se da entonces mayor importancia al volumen del trasero, sobre el cual se colocan sobrefaldas, volantes o lazos con diferentes tejidos y colores. Para acentuarlo aún más el escote se cierra y las mangas quedan más ajustadas.

En cuanto a los tejidos predominan el algodón, las sedas, el lino y el damasco en alegres colores, con estampados de rayas o motivos naturales para el día, aunque también se combinan elegantemente con el blanco y el negro para la noche.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 84: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

84k k k k

El movimiento al andar con tanto volumen hace inevitable que se dejen ver las medias blancas de seda y los zapatos, con un poco de tacón y algún broche o hebilla. En ocasiones también calzaban botines.

Ya hemos señalado que pese a la influencia de la moda europea, donde predominaba el uso de sombreros y capotas, la mujer siguió usando la mantilla y los velos de encaje, tul y blonda para cubrirse la cabeza y hombros como prenda de decoro a la vez que elegancia. El cabello continúa peinándose con raya al medio y moño alto o bajo, combinado con rizos muy marcados alrededor de la cara, y se introducen todo tipo de adornos como peinetas, hojas, flores, cintas, lazos y diademas. Los rizos y ondulaciones fueron tan populares desde mediados de siglo que se usaban ruleros de metal durante la noche para mantenerlos.

El abanico como apuntamos previamente, no podía faltar a ninguna mujer, convirtiéndose entre las clases altas en verdaderas joyas. Un elemento que se introduce en la época romántica es el pequeño bolso de mano, conocido como ridículo por sus reducidas dimensiones. En ocasiones se confeccionaba de la misma tela o similar al vestido de la dama, o se decoraba con bordados o pedrería, y se cerraba con una cinta o cordón que permitía ajustarlo.

Entre las pocas pertenencias que podrían llevar en el bolso no faltaría el pañuelo de mano, pensado sobre todo como objeto de adorno con bordados o encajes. Al igual que los guantes, que debían ser blancos y de cabritilla, cortos o largos.

Otro accesorio imprescindible es la sombrilla o parasol, que al igual que el abanico fue símbolo de elegancia y seducción, además de proteger del sol la delicada y blanca piel de las damas. Igualmente fueron realizadas en encaje, pasamanería y tejidos delicados.

No podemos olvidar las joyas, que lucían en función de su edad y ocasión. Pendientes, brazaletes, collares y broches de coral,

Page 85: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

85 k k k k

plata, oro y azabache, con alguna perla o piedra preciosa. Eran muy populares los camafeos, que podían lucir tanto en las joyas como en algún broche, lazo para el pelo o incluso en los zapatos.

Por último, en cuanto al maquillaje, en esta época consideraban que el maquillaje llamativo era propio de actrices y prostitutas. Las mujeres de clase alta solían aplicar unos polvos rosados sobre la tez blanca para diferenciarse de la clase baja, que solía tener la piel bronceada por sus largos periodos de trabajo en el campo.

4.3. ORNAMENTOSUn aspecto destacable de la indumentaria de la época es la perfección tanto en la confección y los detalles como los bordados, sobre todo teniendo en cuenta que se trataba de trajes hechos a mano. El afán por estrenar y estar a la moda llevaba a rehacerlos una y otra vez, ya que lo verdaderamente caro de la época eran las telas y esas labores ornamentales de bordados o aplicaciones, especialmente cuando llevaban oro o plata.

Una perfección que se aplicaba incluso o más en la ropa interior pese a no lucirse públicamente. Enaguas y pololos se heredaban de madres a hijas, se bordaban pacientemente, se retocaban encajes o incluso se reaprovechaban para camisas u otras prendas.

Entre los adornos más utilizados en la época sobresalen las tiras de encaje bordado de algodón, el guipur, la puntilla de bolillos o de

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 86: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

86k k k k

tul bordado, cintas de terciopelo y aplicaciones de pasamanería en hilo de seda, con flecos, etc. Los madroños tan característicos de la Serranía de Ronda se lucían en diferentes tamaños, confeccionados en hilo de seda sobre red de cordón de seda en los casos más pudientes, y en algodón para el resto.

Destaca asimismo la amplia gama de alamares, realizados con cordones cerrados en lazo de diferentes tamaños y colores a modo de presilla. Se trata de un complemento originario de los uniformes militares que se puso de moda sobre todo en el vestuario femenino, aunque también en las chaquetillas de los majos. Habitualmente cumplían la función de abotonar, aunque en ocasiones se disponían meramente para gala y adorno.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 87: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

87 k k k k

5. ROMANCEROS, CANTES DE RONDA Y FOLCLORE POPULAR

Los acontecimientos políticos, sociales e ideológicos del siglo XIX marcaron también el desarrollo de la cultura y al arte popular de la época, que resurge frente a la decadencia

y esterilidad de la etapa anterior. La aparición del movimiento romántico y su interés por la cultura popular contribuye al renacer del Romancero tradicional, al interés por el folclore de los pueblos y al nacimiento del flamenco como producto de una amplia y profunda reelaboración de los cantes tradicionales hasta desligarse de ellos y propagarse desde los cortijos a las tabernas, cafés y teatros.

Ronda y la Serranía, por su orografía escarpada y por ser tierra de paso obligado de los caminos que conectaban Gibraltar con Málaga, Sevilla o Granada, se convierte en un ir y venir de arrieros, contrabandistas y bandoleros que contribuyeron a la difusión de la tradición oral, que queda también plasmada en las descripciones de costumbristas españoles y viajeros románticos.

Baile gitano en un patio sevillano. Gustave Doré.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 88: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

88k k k k

5.1. ROMANCEROSEl romance es seña de identidad de la primitiva lírica castellana y pervive desde la Edad Media hasta nuestros días. A través de sus octosílabos de rima asonante en los versos pares se convierte en una excepcional vía de transmisión de información y del sentir del pueblo, donde tiene cabida desde acontecimientos históricos, a la religión, aventuras, amores o venganzas. Al ser asequibles y narrar circunstancias íntimas calan profundamente entre los sectores más humildes, ávidos de escucharlos.

En el siglo XIX se difunde ya un Romancero nuevo que imita el viejo pero transmitido por vía escrita desde la aparición de la imprenta, en lo que se conoce como Romances de Cordel, por aquello de que se colgaban de una cuerda sujetos con una pinza. De su vitalidad daban buena cuenta los relatos de los viajeros y la literatura costumbrista.

Sin embargo, no ha sido el romancero objeto de estudio en demasía en Ronda y la Serranía, de ahí que carezcamos de suficiente testimonio de ese importante patrimonio literario, no sólo por su valor intrínseco sino por el interés para la reconstrucción de capítulos y hazañas históricas relevantes. A través del grupo rondeño Entreamigos, con José María Tornay a la cabeza, se ha intentado dar el lugar que corresponde al romancero en Ronda Romántica con la Ronda de Trovadores, declamando algunas de las piezas recopiladas.

Como el mismo Tornay explica, los romances más que líricos son narrativos, pues cuentan hechos, no sentimientos ni pasiones. La mayoría se basan en acontecimientos reales, aunque se amplifican, exaltando por ejemplo episodios truculentos o las virtudes de ciertos personajes como los bandoleros, a los que se trataba como héroes. Contribuyeron, por tanto, los romances a la mitificación de estos malhechores, hasta el punto de que el recuerdo de las hazañas de los más antiguos avivó la llama de muchos bandoleros nuevos para seguir su senda.

Pero no solo se concebían como instrumento de comunicación, sino también de propaganda, pues siempre podían existir intereses para que se conociera más una versión determinada de ciertos acontecimientos.

Su origen es la tradicional oral y se han ido transmitiendo de generación en generación, de ahí que existan muchas versiones, incluso resultando romances completamente diferentes compartiendo una misma matriz. No cuentan con un número de estrofas marcado, aunque solían ser largos pues desarrollan

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 89: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

89 k k k k

“Los romances más que líricos son narrativos, pues cuentan hechos, no sentimientos ni pasiones. La

mayoría se basan en acontecimientos reales, aunque se amplifican, exaltando por ejemplo episodios

truculentos o las virtudes de ciertos personajes como los bandoleros, a los que se trataba como héroes”.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 90: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

90k k k k

una historia.

Mientras en el medievo eran los juglares quienes atrapaban al pueblo con sus letrillas, en la época romántica fueron los arrieros los principales transmisores de las historias de bandoleros por los caminos. De ello daba cuenta entre otros el viajero romántico Washington Irving en su famosa colección de Cuentos de La Alhambra:

El arriero español posee un inagotable repertorio de canciones y baladas con las que se entretiene en su incesante ir y venir.

Son tonadas rudas y sencillas, de escasas inexiones. Las canta en alta voz, con largas y pronunciadas cadencias, sentado a mujeriegas en su mula que, al parecer, las escucha con suma

gravedad y las acompaña con sus pasos. Las coplas que canta son, casi siempre, viejos y tradicionales romances de moros,

la leyenda de algún santo o cantilenas amorosas; o más corrientemente, alguna balada de un contrabandista valiente o intrépido bandolero, puesto que éstos son en España héroes de leyenda para la gente del pueblo. Ocurre a menudo que los arrieros improvisan en el acto coplas, inspirándose en algún paisaje que se les presenta o sobre algún incidente del viaje; esta facilidad para el canto y la improvisación es corriente en

España, y es opinión común que ha sido heredada de los moros.

Se trata de una literatura popular de escritores anónimos, autores que no han pasado a la historia por sus obras, aunque sí lo hayan hecho algunas de sus piezas o, al menos, el formato. De hecho han sido muchos los poetas cultos que han utilizado la métrica del octosílabo y la rima asonante para hacer sus propios

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 91: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

91 k k k k

romances, como Cervantes, Lope de Vega, Góngora o Quevedo y posteriormente Federico García Lorca, Miguel Hernández o Gerardo Diego.

Los romances se interpretaban recitando, cantando o intercalando canto y declamación. Quien sabía tocar algún instrumento se apoyaba en él para facilitar su entendimiento y difusión. La declamación se hacía con grandilocuencia, cuidando la entonación y haciendo énfasis en los puntos más emotivos, dramáticos o impactantes para cautivar al público.

Reproducimos un fragmento del romance La visita nocturna, en el que un bandido que contempla la cabeza cortada de un compañero, puesta en un palo para escarmiento de los caminantes, le cuenta sus cuitas al amigo muerto:

Yo vengo a ver por la nochetu chola, Paco, no de día,porque temo que la mía

argún puzcanó la ezmochepa jacerte compañía.

Si alguien aquí se me encara,el trabuco es mi fortuna;

aquí la sombra me amparay puedo verte esa cara

con las luces de la luna.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 92: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

92k k k k

5.2. FOLCLOREEs difícil entender la existencia de un pueblo sin folclore; manifestaciones y expresiones artísticas normalmente ligadas a acontecimientos o fiestas de marcada significación tanto en la vida de las personas como de los pueblos. Su componente popular hace que se transmita de generación en generación, siendo recogido en algunas de las escenas relatadas tanto por los viajeros románticos como por los escritores costumbristas.

Era la oportunidad de los lugareños para divertirse, relacionarse y desconectar de las duras tareas rurales. No se entendía como algo profesional, sino como la expresión popular ‘pre-flamenca’ de un grupo de vecinos reunidos en patios, cortijos o las plazas de los pueblos que comenzaría siendo improvisada para fijarse después como característica de una zona concreta. Los temas, por tanto, suelen ser vivenciales, con letras camperas, descriptivas y amorosas.

En lo que se refiere a cantes y bailes, lo más lejano que nos ha llegado es fruto del trabajo de recuperación realizado desde mediados del siglo pasado por Adela Ramírez, directora y fundadora del grupo de Coros y Danzas de Ronda, la cual ha dedicado toda su vida a la investigación y difusión de las tradiciones populares, a través del baile andaluz y el folclore. Como el de Ronda se crearon grupos provinciales y locales de Coros y Danzas por toda España dentro de la Sección Femenina del Movimiento Nacional, cuya misión era recoger viejas canciones populares y sus bailes, aprenderlos y darlos a conocer

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 93: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

93 k k k k

en concursos en los que competían por distintos puntos de España.

Como instructora de la Sección Femenina, Adela Ramírez se dedicó los primeros años a recorrer la comarca en busca de aquellos bailes y cantes que corrían el riesgo de perderse. El grupo aumenta y comienzan a representar estas manifestaciones tradicionales en eventos folclóricos tanto dentro como fuera del país, asumiendo desde 1974 la organización durante la Feria y Fiestas de Pedro Romero de las Galas Folklóricas Internacionales, por las que han pasado grupos de los cinco continentes. En 1981 se constituyen como Asociación Cultural Folklórica Abul-Beka, desde la cual se crea también una escuela de danza. Su participación en Ronda Romántica se materializa en el Festival de Folklore Popular Serranía de Ronda.

De entre los bailes y cantes rescatados en la comarca se encuentra el fandango de Pujerra, uno de los que supuso mayor dificultad, pues el testimonio en el que se basó Adela Ramírez era una vecina de 90 años llamada Rosita. Esta recordaba que se disponían en un corro, con acompañamiento de guitarra que animaba a las parejas a bailar en el centro sin unos tiempos delimitados, hasta que se cansara y saliera la siguiente. La letra era la siguiente:

Que la nieve en el barrancoeres más bonita niña,

que la nieve en el barranco,que la rosa en el rosal,

que la azucena en el campo.Una vez yo bien te quise,

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 94: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

94k k k k

me olvidaste, te olvidé;zapato que yo desecho

no me lo vuelvo a poner.Y en la raya de tu pelo

está la Luna “pará”y no la deja salir

la hermosura de tu cara.Qué “desgraciaíta” soy

que no tengo quien me quiera,así me estoy quedando,como el panal de la cera.

El fandango se puede considerar como el baile nacional por excelencia, aunque existían variantes muy distintas en cada provincia y pueblos españoles. De hecho, la mayoría de los pueblos de la Serranía de Ronda tenía el suyo, con unas características propias en el cante, el toque y el baile. Todos coincidían en las suaves ondulaciones del cuerpo de quien lo baila al compás de la música, ejecutando los mismos pasos tanto el hombre como la mujer. Es un baile a tres tiempos que se puede interpretar con castañuelas.

Otra variante de la Serranía que nos ha llegado es el fandango de Serrato, recuperado de un vecino que conocían como ‘El Calioso’, que se pasaba la vida canturreando y bailando.

En lo alto de la sierraaparece un bandolero,

mi corazón se estremeceporque es el hombre que quiero.

No te quites, no te quites,

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 95: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

95 k k k k

no te quites de bailar,que bailando te parecesa la que está en el altar.Viva Ronda porque erestierra de los bandoleros,de las manitas juncales

y de los hombres toreros.Si alguna vez vas por Ronda

no te olvides de su Tajo,de la Casa del rey moroy de sus arcos romanos.

Y por supuesto el fandango de Ronda, la Rondeña serrana, perteneciente al cancionero popular antes de aflamencarse definitivamente. Se considera el fandango más antiguo. Incluía mucho zapateado, y donde más se bailaba era en la Cimada, especialmente en las fiestas de San Juan.

Viene bajandoy allá por la sierra de Ronda

vienen bajando.A Ronda se va por peros,

a Algodonales por manzanas,a Ronda se va por peros,

a la India por dinero,y a la sierra por serranas.

Si no la cogen se pasa

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 96: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

96k k k k

la aceituna en el olivo,si no la cogen se pasa,

lo mismo te digo a tichiquilla si tú no te casas,

la aceituna en el olivo.Navegando me perdí

por esos mares de Dios,navegando me perdí,

y con la luz de tus ojosa puerto de mar salí,navegando me perdí.Para que yo no te vea

mi “mare” me pone vallas,para que yo no te vea,

por los montes más espesostengo que hacer una “vera”,

para que yo no te vea.

Una versión más moderna y elaborada es la rondeña malagueña, que no era tan popular, pues la enseñó por los pueblos un profesor de la denominada Escuela Bolera. Este fue un fuerte movimiento artístico que reelabora bailes populares fusionándolos con la danza culta para representarlos en los tablaos. Eran creaciones personales de los maestros de baile de la época; unas gozaron de una popularidad pasajera, mientras otras se consolidaron y pasaron de generación en generación. En el caso de la rondeña malagueña, era un baile suave y pausado, que se bailaba con acompañamiento de piano asociado a las clases altas. Más tarde se popularizó y el pueblo la hizo suya con acompañamiento de guitarra.

Los ojos de mi morenase parecen a mis males,

grandes como mis fatigas,negros como mis pesares.En Ronda hay una feriami madre me va a llevar,

y como voy tan compuesta,me van a sacar a bailar.

El día que tú nacistenacieron todas las flores,y en la pila de bautismocantaban los ruiseñores.

Salvo este último que contaba con partitura, en general son bailes muy sencillos, espontáneos, que se bailaban en pareja, y

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 97: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

97 k k k k

que podían ir acompañados de guitara y castañuelas. Las letras son vivenciales, descriptivas y algunas incluso bastante pícaras.

A estos cantes y bailes recuperados de la Serranía, los coros y danzas de Ronda fueron añadiendo a su repertorio otros tradicionales de otras zonas de Andalucía como el fandango de Comares, las alegrías o el ole de la Curra, así como nuevos montajes basados en pasos populares, como los Tangos de Ronda, compuesto por el guitarrista sevillano Samuel Martín ‘Sami’ para Curro Lucena, o los Aires de Ronda que, con el tiempo, pasarán a formar parte de nuestro folclore.

Como curiosidad por la temática de la que habla, hacemos también mención a otro de los montajes incluidos en el repertorio de la asociación cultural folklórica Abul-Beka, el polo El Contrabandista, del que figura como autor tanto de letra como de música en 1805 el célebre compositor sevillano Manuel García, considerado el músico español más internacional del primer tercio del siglo XIX. Se convirtió en uno de los apoyos de los músicos exiliados que llegaban a Francia e Inglaterra tras la Guerra de la Independencia, donde las canciones españolas tuvieron gran acogida en los salones aristocráticos y de la nueva burguesía, contribuyendo a forjar la visión pintoresca de nuestro país.

La de García era una versión culta interpretada a coro con piano, para la cual posteriormente un profesor malagueño de la Escuela Bolera montó el baile. Adela Ramírez lo aprendió de él, adaptándolo después a una versión para guitarra más fácilmente

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 98: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

98k k k k

bailable sin saber que probablemente, según argumentó el académico Emilio García Gómez, tanto la letra como la música de este Contrabandista fuera un arreglo de un canto popular. “La bajé a sus orígenes populares sin saberlo”, recuerda. La letra es la siguiente:

Yo soy el contrabandistay campo por mis respetos

a todos los desafíopues a nadie tengo miedo.

¡Ay, ay, ay, jaleo muchachas!¿quién me merca algún hilo negro?

mi caballo está cansadoy yo me marcho corriendo.

¡Ay, ay, ay, que viene la ronda!y se mueve el tiroteo,

¡Ay, ay, ay, caballito mío!,caballo mío careto.

¡Ay, jaleo!¡Ay, jaleo!

Ay jaleo que nos cogen,ay sácame de este aprieto.

Ay caballito jaleo,ay caballito jaleo.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 99: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

99 k k k k

5.3. FLAMENCOLa época romántica coincide prácticamente con la “Edad de Oro” del flamenco como estilo musical, que se había ido forjando sobre el sustrato de las coplillas y el folclore popular para dar luz entre finales del siglo XVIII y principios del XIX a unos cantes propios en los que Ronda y la Serranía tienen mucho que decir.

La investigación del flamenco como objeto académico es bastante reciente, pues no llega a los 30 años, pero durante este tiempo se ha reescrito la historia con datos y conclusiones contrastables para poner en valor un arte que ya es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. En el ámbito local, destaca el trabajo realizado por José Luis Jiménez, Gabriel Olea y María de la Paz Tenorio, quienes han contribuido con su dedicación, estudio e investigación a desempolvar la cultura flamenca de Ronda y la Serranía. Al igual que hacen para difundirlo y disfrutarlo desde la Peña Flamenca de Ronda ‘Tobalo, Fernanda y Bernarda’, cuyo secretario, Francisco García, y presidente, Antonio Morales, nos han aportado unas pinceladas sobre este arte que también tiene presencia en Ronda Romántica a través del Encuentro flamenco de los cantes de Ronda.

García alude al tratadista y flamencólogo José Carlos de Luna, quien estableció el famoso triángulo del cante flamenco, situando Sevilla, Cádiz y Ronda en los vértices y Jerez en el centro. Un peso ganado no sólo por la conformación en esta tierra de cuatro

Baile en una venta. Rafael Benjumea. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.

Page 100: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

100k k k k

cantes autóctonos, como son la Serrana, la Caña, el Polo y la propia Rondeña, sino también por los grandes artistas que en ella nacieron y que contribuyeron a propagarlos por todo el territorio nacional.

TOBALO EL POLOEl primero de ellos fue Cristóbal Palmero, conocido artísticamente como ‘Tobalo El Polo’ o ‘Tobalo de Ronda’, quien todo apunta a que vivió en Ronda desde mediados del siglo XVIII hasta principios del XIX. Se cree que se dedicó al oficio de aguador, aunque de lo que no hay duda es de que fue el creador del polo. Supo imprimirle un aire y connotación especial en los años en que queda estructurado y aflamencado este palo, teniendo tal aceptación que se difundió rápidamente, creándose a partir de la suya numerosas variantes. Participó en numerosas reuniones y actuaciones flamencas, entre ellas un festival organizado en Cádiz en 1812 con motivo del primer sorteo de la Lotería Nacional. Se le atribuye el polo que dice:

La llevo muy fresquitael agua de los caños,y a la que la solicita

no le falta en todo el año.

Café cantante hacia 1885. Fotografía de Emilio_Beauchy.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 101: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

101 k k k k

LOS CAFÉS CANTANTEYa en la época dorada del flamenco y del romanticismo se enmarcan dos de las figuras más universales de Ronda: Aniya la Gitana y Paca Aguilera. Su éxito coincide con un auge del flamenco que atestigua el número de cafés cantante que proliferan en la ciudad desde mediados de siglo, hasta nueve, entre ellos El Fornos, La Primera de Ronda, El Pollo y el Café Ferroviario, aunque ya existe un antecedente en la calle San Carlos, el café del Teatro, que se considera como el primer café cantante conocido de España, fechado en 1834. Estos espacios denotan que el flamenco deja de ser un arte minoritario que se manifestaba en cortijos, patios de vecinos o tabernas para dirigirse a un público más numeroso en un lugar adaptado para ello.

Su popularidad se extiende por todo el territorio nacional como una moda trasladada de los cafés con espectáculos que se daban por Europa, aunque en Ronda eran locales destinados principalmente a los aficionados al flamenco y a los toros. Cuentan que se producían piques entre los cantaores que allí actuaban, llegados de diversos puntos de Andalucía, lo que contribuiría a la difusión y mezcla de diferentes palos.

Un café cantante (1850). Oleo de José Alarcón Suárez.

Page 102: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

102k k k k

ANIYA LA GITANACentrándonos en las artistas rondeñas, de la primera de ellas, Ana Amaya Molina ‘Aniya la Gitana’, se sabe que nació en Ronda en 1855. Fue cantaora y guitarrista, e incluso compuso algunas de las letras que cantaba. Destacaba por su gran ternura y simpatía al cantar, sentía el flamenco con el corazón. Esta gitana rondeña nos dejó una forma particular de cantar por soleares, sus famosas soleariyas, una forma melódica abreviada de la soleá. Actuó en los cafés-cantante de Ronda, así como en Las Siete Revueltas y el famoso café Chinitas de Málaga o el café El Burrero de Sevilla con gran éxito.

Se la retrata como una gitana luchadora, dedicada al contrabando en su mocedad, amante del torero Lagartijo y del general Contreras. La prensa de la época la denomina como la reina

de los gitanos, una mujer del pueblo querida por pobres y ricos. Como curiosidad se cuenta que, atraída por sus valores artísticos, Pastora Imperio quiso conocerla tras una actuación que realizó en el Teatro Español de Ronda, regalándole una bata de cola. También la reina Victoria Eugenia contó con ella para una fiesta íntima de la familia real, obsequiándola con un mantón de Manila.

Sin embargo, el mayor reconocimiento de su carrera lo obtuvo participando en la Semana Andaluza de Barcelona dentro de la Exposición Universal de 1929, cuando tenía ya 75 años, acaparando la atención de prensa y público cantando y bailando acompañada a la guitarra por Ramón Montoya.

Murió cuatro años después sin dejar ningún documento sonoro, aunque su legado pervivió en la memoria del pueblo de Ronda y en la voz de Joselero de Morón, quien lo aprendió de Juan Amaya y su cuñado Diego de El Gastor, sobrino-nieto de la genial cantaora. Hay una escultura que la recuerda en la calle Santa Cecilia.

Aniya la Gitana. Fotografía de Miguel Martín

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 103: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

103 k k k k

PACA AGUILERACoetánea de Aniya y con quien coincidió en algún café cantante fue Paca Aguilera, Francisca Aguilera Domínguez, nacida en Ronda en 1877. Sin embargo, siendo muy niña ya se había trasladado a Sevilla, donde comenzó a cantar a muy temprana edad acompañada por su hermana María a la guitarra.

Fue una de las cantaoras más completas de su tiempo, pues asimiló con gran destreza en muy corto espacio de tiempo numerosos estilos, desde la soleá a las malagueñas, tarantas, granaínas, peteneras, tangos, sevillanas y hasta jotas por flamenco, algo habitual en aquella época. De todo ello queda constancia porque consiguió grabar su obra para diferentes discográficas durante el primer cuarto del siglo XX, lo que demuestra su grandeza, teniendo en cuenta que los aparatos grabadores empezaban a implantarse.

Protagonizó cartel de cafés cantantes de Ronda, Málaga, Cartagena, Sevilla, Madrid y Oviedo, compartiendo tablao con cantaores como Juan Breva, la Trini, El Niño Medina, El Mochuelo o La Argentinita, de los que aprendería algunos de sus cantes y viceversa. De hecho, dicen que fue la mejor discípula que tuvo La Trini de Málaga, de la cual no quedó nada grabado, aunque a buen seguro impregnaría su personalidad a sus malagueñas. Además de su hermana en la etapa inicial, Paca se rodeó de grandes guitarristas, siendo los más asiduos tanto en el cante como en las grabaciones Salvador Román, Ángel de Baeza y Salvador Ballesteros.

Fue en Madrid donde ganó mayor popularidad y aceptación y de allí ya no regresó, pues murió muy joven, a los 36 años, alejada de su tierra y su familia.

“En la época dorada del flamenco y del romanticismo se enmarcan dos de las figuras más universales de Ronda: Aniya

la Gitana y Paca Aguilera. Su éxito coincide con un auge del flamenco que atestigua el número de cafés cantante que

proliferan en la ciudad desde mediados de siglo, hasta nueve”.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 104: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

104k k k k

CANTES DE RONDARonda y la Serranía, al ser zona de confluencia y paso entre la provincia gaditana y la malagueña, absorbe una inmensa riqueza cultural e histórica que se ve reflejada en el flamenco y en la variedad de cantes que aquí se forjan, herederos del folclore musical andaluz y emparentados con los antiguos cantes mozárabes y moriscos.

Se trata de la caña, madre del cante, el polo, la serrana y la rondeña. Son cantes muy duros, difíciles de ejecutar, de ahí que los cantaores no suelan incluirlos en sus repertorios. Es por ello que la Peña Flamenca de Ronda, en su Concurso Nacional de Cante y Baile Aniya la Gitana, obligue a cantar por uno de estos palos en sus bases para preservarlos.

• LA CAÑA

Se considera como la madre del cante porque a raíz de ella surgen otros palos muy similares como el polo y, posteriormente, la soleá. Es un cante con copla de cuatro versos octosílabos, que riman el segundo con el cuarto. Se trata de un cante recio, duro, largo y melancólico, de difícil ejecución al no utilizarse el jipío como elemento expresivo, por lo que se mantiene en todos sus tercios retador y gallardo. Es por ello que rara vez se baila, pues el protagonismo debe ser para el cantaor. Uno de sus primeros exponentes fue el jerezano Antonio Chacón, quien dio a conocer la letra:

A mí me pueden mandara servir a Dios y al rey;pero dejar a tu personaeso no lo manda la ley.

• EL POLO

Comparte la misma rima que la caña, siendo más difícil su ejecución al interpretarse entrando al cante directamente con la letra, sin el ayeo inicial que se introduce en la caña. Ello requiere excelentes facultades y sentido de compás, considerándose un cante viril, emotivo y majestuoso, poco apropiado para el lucimiento personal. Como señalamos anteriormente, los estudiosos atribuyen este cante a Cristóbal Palmero ‘Tobalo de Ronda’.

Ronda tiene una fuentecon catorce o quince caños

con un letrero que dice¡Viva el polo de Tobalo!

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 105: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

105 k k k k

• LA SERRANA

Es un cante con copla de cuatro versos de rima par; el primero y el tercero heptasílabos, y el segundo y el cuarto pentasílabos. A esta estructura se le añade un terceto en el que rima el primero con el tercero, ambos pentasílabos, y el segundo de siete sílabas queda libre. Como su propio nombre indica es un cante serrano, propio de quienes habitaban las sierras, por lo que sus letras aluden a la tradición pastoril, a los bandoleros, arrieros, o a la propia naturaleza. Es un cante valiente, con mucho brío, melodioso y pegadizo, de frases largas y solemnes. En su estructura va precedida por una liviana y seguida del macho y el cambio o remate.

Por la Sierra de Rondava una partía

y el capitán se llama José María.

Que no va presomientras su jaca torda

tenga pescuezo.

• LA RONDEÑA

Es el cante por excelencia de Ronda, el fandango más antiguo que se conoce. Se compone de cuatro versos octosílabos que en ocasiones se convierten en cinco por repetición del primero. La temática es variada, aunque predominan los temas camperos, descriptivos, amorosos o vivenciales. Su estilo abandolao y bailable propició que se extendiera rápidamente por toda Andalucía, incluida en el repertorio de cantaores reconocidos de la época romántica como el sevillano Silverio Franconetti.

Posteriormente se desligan diferentes tipos de rondeñas, entre ellas un modelo para guitarra solista que adquirió mayor calidad flamenca y artística.

Rondeñas vienen cantando,sobre la cama me siento,

porque, en oyendo rondeñas,se me alegra el pensamiento.

Un café Baile en un interior. Joaquín Domínguez Bécquer.

Colección Carmen Thyssen-Bornemisza

Page 106: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

106k k k k

6. GASTRONOMÍAResulta complicado adentrarse con detalle en la cocina de la época romántica porque los tratados y publicaciones de gastronomía como tal no aparecen en España hasta mediados del siglo XIX, en parte gracias a los viajeros que plasmaron en sus libros de viaje sus experiencias en la mesa.

Los primeros recetarios hacen referencia a la cocina de la Corte que, como era habitual en la época, no son más que una mera copia francesa, sin apenas aporte de la tradición culinaria española. Mientras tanto el pueblo se seguía alimentando de aquello que se criaba o producía en su alrededor, una cocina de cercanía basada en las huertas, el río, la montaña o el corral. Solían comer casi siempre lo mismo, salvo en días señalados como las fiestas. El resto reinaba la monotonía, algo

que llevar a la boca sencillamente para satisfacer el apetito y apagar la sed. Y siempre en función de la clase social y las posibilidades económicas, por lo que las carencias alimenticias y la desnutrición eran muy frecuentes.

Recetas que se fueron transmitiendo oralmente, de generación en generación, y que en parte -como sucedió con la vestimenta- no dejan de ser una reacción popular frente a la influencia francesa que se imponía. Para trata de aproximarnos a esa gastronomía romántica hemos contado con el testimonio de los jefes de cocina de algunos restaurantes de la ciudad, Antonio Alfaro del Circuito Ascari, Francisco Reche de Abades Ronda, Andrés Albarracín del Restaurante Pedro Romero y Miguel Herrera de la Escuela de cocina El Golimbreo, quienes han aportado sus conocimientos sobre la tradición culinaria de Ronda y la Serranía, la cual tratan de mantener desde sus fogones con nuevas y cuidadas técnicas pero desde el respeto a los productos y, por qué no, con un toque de imaginación. Algunas muestras de ese buen hacer se pueden degustar durante Ronda Romántica en el Festival del Arte Culinario de la Serranía de Ronda.

Buñoleros andaluces. Litografía coloreada. José Domínguez Bécquer. Colección Fundación Cajasol.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 107: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

107 k k k k

DE SOPAS Y COCIDOSLa cocina popular del Ochocientos se basaba en potajes, ollas, sopas y cocidos. Guisos tradicionales que tienen su origen muchos siglos atrás. De hecho, son muchos los estudios que apuntan al cocido como una evolución de la adafina judía, con pocas variaciones salvo que no usaban carne de cerdo. Los ingredientes variaban según el poder adquisitivo, siendo los garbanzos el producto principal, acompañado de verduras, carnes, tocino y algún embutido.

A la olla de garbanzos hace referencia la autora británica Louisa Tenison:

Cuanto antes el viajero se familiarice con la olla, mejor; pues verá que se le ofrece en toda mesa, de un confín de España hasta el otro. Comparece a su vista al comienzo de cada comida, con su pequeña porción de carne de vacuno troceada; acompañándola, su bocado de tocino y salchicha colorada, que el viajero debería contemplar con desconfianza a menos que haya resuelto antes de entrar en España que el ajo se cuenta entre sus condimentos favoritos; y rodeada por su corona de verduras y garbanzos, esa especie de guisante

Una venta en Extremadura. Gustave Doré.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 108: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

108k k k k

duro, que hace las delicias de cualquier español.

Se usaban productos como la patata ya arraigada en la cocina española, mientras en Francia, como en buena parte de Europa, se empezaba a introducir. Fue Antoine Parmentier quien contribuiría a divulgar el consumo de este alimento a finales del siglo XVIII, pues hasta entonces se consideró no comestible e incluso perjudicial para la salud, de ahí que se siga llamando por su apellido a diversas elaboraciones a base de patata. Este fue uno de los productos llegados del Nuevo Mundo con gran difusión en nuestro país, al igual que el tomate o el pimiento.

La patata no distingue de clases como tampoco lo hacía el puchero, siendo el caldo la base de la alimentación. Entre las clases altas las sopas constituían el primer plato, pero para el pueblo formaba parte de la alimentación diaria, siendo en muchos casos lo único que llevarse a la boca, en tiempos en que se comía poca carne y cuando se hacía era con motivo de una celebración. De hecho, se establecían dos tipos de puchero, el pequeño para la comida ordinaria -con menos ingredientes y más agua-, y el grande mejor aviado para los convites extraordinarios.

Para hacerlo más consistente nada como añadirle pan, otro de los indispensables de la cocina romántica. Simplemente con un trozo de queso o embutido saciaba el apetito de los más humildes. Una vez duro, se convierte en la base de muchos platos de la llamada cocina de aprovechamiento, desde unas migas a unas sopas de tomate, tostadas o de almendras.

Page 109: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

109 k k k k

Las sopas de ajo también fueron muy populares, a base de pan, ajo, aceite y pimentón, así como la versión francesa que sustituye el ajo por la cebolla, por aquello de que chocaba con el gusto francés. O la que se conoce como sopa de Grazalema, que mezcla el caldo del puchero con chorizo y rodajas de pan duro para hacerlo más sustancioso.

Con pan se preparaban desde tiempos inmemoriales las migas, fáciles de hacer para los pastores que pasaban días lejos de casa con el ganado y cocinaban en mitad del campo aprovechando lo que llevaran. O las gachas, una masa barata y sencilla a base de agua y harina a la que se agrega matalahúva y azúcar para darle sabor, y se acompaña con coscorrones de pan frito.

Y entre las sopas no podemos olvidar el gazpacho aunque, como ocurre con cualquier plato transmitido por el boca a boca, sin apenas documentación escrita, no se puede determinar con exactitud su origen tal y como lo conocemos hoy. Con muchas variantes y transformaciones a lo largo de los siglos, hay constancia de que ya en el siglo XIX se entendía como una sopa con pedacitos de pan, aceite, vinagre, ajo y cebollas. Igualmente se refiere a que en Andalucía se toma frío, como un imprescindible en verano, con tomate, pimiento verde y pepino.

LA DESPENSA Y EL CORRAL Se trata en definitiva de una cocina muy ligada a la disponibilidad de alimentos, el producto de temporada, aprovechando lo que daba la tierra y sin que supusiese un alto coste. Como era casi imposible abastecerse de algo que no se produjera en las proximidades o que hubiese sido conservado, la monotonía era habitual. Sin contar las carencias nutricionales, algo de lo que no se empieza hablar hasta más adelante pero que era manifiesto.

Un alivio a la vez que un festín se producía a primeros de noviembre, cuando San Martín anunciaba la llegada de la matanza, y las familias se afanaban para sacrificar a los gorrinos que con tanto tesón habían engordado a lo largo del año. El cerdo es susceptible de todas las preparaciones posibles, permitiendo con una buena administración llenar durante todo el año la despensa de carnes, mantecas, tocinos,

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 110: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

110k k k k

embutidos y ahumados.

También las aves de corral constituyen una de las bases principales de la alimentación, pues hasta las casas más pobres procuraban tener su media docena de gallinas con el gallo correspondiente. Los huevos son igualmente utilizables y necesarios tanto en la cocina tradicional española, como en la francesa o italiana tan de moda en la época, ya fuera como como base principal del plato, para añadir a caldos, para envolver carnes o pescados, para espesar guisos y salsas, o como ingrediente principal en la confitería y repostería.

Y del corral no podía faltar la leche y sus derivados, no sólo el queso, sino también el requesón o incluso los calostros que se utilizaban para dárselos a los niños carentes de algún aporte vitamínico.

Para guisar o cocinar se usaba tanto aceite de oliva, de cuya existencia se tiene constancia desde época romana, como grasas animales como la manteca de cerdo o el tocino, de herencia visigoda y cuyo aporte calórico era mucho mayor. Así se conseguía un plato más consistente, sobre todo teniendo en cuenta que en ocasiones se realizaba una única comida al día.

Junto a la grasa se usaban especias y plantas aromáticas para realzar el sabor de las comidas ante la escasez de ingredientes, muchas de las cuales se empleaban además con fines medicinales. Esa es otra reminiscencia árabe de nuestra cocina, al igual que el uso de frutos secos que no gustaba en demasía a los viajeros que pasaron por estas tierras. De hecho, muchos relataban que las grasas, las especias, el ajo o el vinagre se usaban en exceso para enmascarar la dudosa calidad de los productos.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 111: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

111 k k k k

El pescado más consumido era sin duda el bacalao, tanto en la mesa del pobre como la del rico. Al prepararse en salazón permitía su conservación en seco durante varios meses y su distribución en zonas de interior. También se consumía el arenque ahumado, aunque al ser abundante y barato no estaba bien visto en una buena mesa.

La salazón era uno de los principales métodos de conservación en épocas sin refrigeración, como los secados, deshidratados, ahumados, encurtidos o escabeches. El vinagre se ha utilizado durante siglos en la preservación de alimentos y era frecuente para macerar las carnes, junto al agrio de naranja. La conservación se llevaba a cabo en tinajas, dispuestas en el lugar más umbrío de la casa.

COMIDA DE FONDAS, ARRIEROS Y BANDOLEROSEsta era la base de la comida tradicional que se preparaba en las casas pero también en posadas, fondas y ventas que permitían un alto y descanso a los viajeros en el azaroso camino. Una cocina popular que iba acumulando el saber del pasado y que se bastaba de una sopa, legumbres, pan y bacalao, acompañado por un poco de vino.

Hay un plato muy curioso, la olla ‘movía’, que se elaboraba en alguna de esas cocinas del camino y se cargaba en los aparejos de los mulos o los caballos para llevarla tanto a los jornaleros que trabajaban

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 112: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

112k k k k

en el campo como a los arrieros que pasaban varios días de ruta para comprar o vender mercancías. El movimiento del animal conseguía darle el punto final al plato, una ligazón con una salsa muy espesa. Entre los ingredientes no faltaban las legumbres, verduras de temporada o lo que diera el monte, ya fueran tagarninas, vinagreras o setas, y alguna carne de caza, tocino, chorizo o morcilla.

Los bandoleros y contrabandistas usaban las cuevas que salpican el monte para ocultarse. Era un lugar frío donde poder almacenar algunos víveres y hacer fuego sin ser vistos desde el exterior. Pese a ello su sustento era bastante limitado, más allá de lo que pudieran robar. Se basaba sobre todo en chacinas, queso y pan, además de lo que pudieran cazar por la zona donde se escondían.

LAS FIESTAS Y EL COMERAlgo que no ha variado demasiado con el paso de los siglos es la celebración de las fiestas en torno a la comida. Ya fuera una boda o un bautizo, fiestas patronales o festividades religiosas, todas acababan en la mesa, más o menos generosa según las posibilidades. Incluso en los tratos, algo característico del evento que se recrea en Ronda Romántica como es la Real Feria de Mayo, no faltaba la copa de vino para cerrar el acuerdo. Sin necesidad de mucha vajilla y artificios: cuencos de barro, jarros de lata, cuchará y paso atrás.

Destacar por ejemplo la vigilia propia de la Cuaresma y la Semana Santa, cuando ante la prohibición de comer carne son muy populares platos a base de verduras y pescado como el

Escena de una venta. Manuel Cabral Aguado Bejarano.

Colección Carmen Thyssen-Bornemisza

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 113: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

113 k k k k

potaje de hinojos o de bacalao y una variada repostería. Postres de herencia árabe y judía, con la miel como ingrediente principal para endulzar cuando todavía el azúcar era poco usado. Delicias como las torrijas, a base de pan, huevos y miel, ingredientes permitidos por las leyes de ayuno y abstinencia, y bañadas en leche o vino; una variable que permitía su preparación a quien no tenía ganado, además de que aumentaba su conservación. Su asociación a la Cuaresma comienza en esta época, pues hasta entonces era un producto bastante consumido, sobre todo entre las parturientas. Puede deberse tal vez a la necesidad de aprovechamiento del pan sobrante, menos consumido cuando no se podía comer carne.

De la cocina andalusí y sefardí es probablemente de las que más ha heredado la repostería andaluza y serrana en particular, en la que el uso de azúcar, miel, frutos secos y especias resulta fundamental. Es precisamente en esta época cuando se generaliza la confitería, en la que no faltarían dulces como pestiños, alfajores, bienmesabe, mantecados, borrachuelos, buñuelos o gañotes, así como mermeladas, compotas y jaleas como el dulce de membrillo.

CUESTIÓN DE CLASES

Partida de caza. Francisco de Goya.

Museo Nacional del Prado

La cocina tradicional que se transmitía de madres a hijas es la que se servía en fondas, posadas y ventas. La figura del cocinero solo se registra en la Corte y entre las clases altas, sobre todo porque eran escasos. Los cocineros españoles estaban bien vistos, pero si procedían de Francia aumenta el caché. Mientras tanto las clases medias tuvieron que conformarse con las cocineras, rechazadas y mal vistas entre los más pudientes.

Las clases más elevadas trataron de emular la cocina de la Corte, tendiendo al afrancesamiento y al rechazo de ciertas preparaciones de la cocina popular. La cantidad exagerada del número de platos y

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 114: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

114k k k k

de su contenido era una clara prueba de poder, al igual que el uso de vajillas de porcelana francesa. También es la época en que empiezan a aparecer las buenas formas y modales en la mesa y la implementación de cubiertos.

El menú seguirá manteniendo un orden similar al del siglo anterior, siendo recomendado servir dos sopas, ensaladas, el pescado y la carne, incluyendo uno o dos platos de caza de pelo, de caza de pluma y aves caseras. Para el postre se servían cestas de frutas de temporada o secas y repostería variada. Esta era la composición para el almuerzo, aunque para la cena solía ser parecida.

Una receta afrancesada propia de esta época es el fricasé de pollo, un tipo de carne estofada a dados con patata hervida y una salsa a base de vino blanco, cebollas y setas. Para quienes tenían la oportunidad de consumir pescado fresco -principalmente de río- otra receta habitual era el zampalo presto, de herencia italiana y que invitaba a comer el plato rápidamente. Hervido o a la parrilla, se servía con una salsa de vino, harina, aceite y ajo.

Las grandes carnes se comían en asados. Las clases acomodadas eran las únicas que podían disfrutar de carnes de caza mayor como el jabalí, el ciervo o el corzo, pues la montería se consideró desde sus orígenes medievales una actividad relegada al alto linaje. Los duques, señoritos y sus invitados se dedicaban a la caza como actividad recreativa, empleando incluso varias jornadas en el monte. Para la expedición contrataban a gentes de la zona, conocedores del terreno y habilidosos con la escopeta, pues solían dedicarse a la caza furtiva. También pagaban a algún arriero para que les ayudara a portar las piezas cazadas.

Page 115: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

115 k k k k

Mientras tanto, el pueblo más humilde quedaba relegado de estas prácticas, no sólo por carecer del privilegio, sino por el coste y tiempo que suponían y debían emplear en sus oficios. A lo largo del Ochocientos el derecho a cazar se extendió a toda la población con el pago de la correspondiente licencia, aunque limitada a la caza menor. Esta incluye perdices, codornices, conejos, liebres, perdigones o incluso pajaritos, atrapados con ingeniosas trampas.

En cuanto a la fruta, la consumía fresca quien la tuviera cerca, estacional, pero no se cultivaban grandes hectáreas. Además no es un alimento atractivo por su aporte calórico, ya que el nutricional aún no se tiene en cuenta en esta época. Entre las más usuales, naranjas, uvas, peras, manzanas, melocotones y ciruelas. Más habituales podían ser los frutos conservados o preparados para comerse secos, caso de las ciruelas pasas, orejones, higos, dátiles, nueces, almendras y castañas.

También se incluía en el postre de las casas señoriales el queso, las compotas de frutas, pastas, bizcochos y pasteles.

BEBIDASSí se reservaban grandes superficies al viñedo en la Serranía de Ronda, con una importante producción de vinos y mostos hasta la irrupción de la filoxera a finales de siglo. Y es que es el vino la bebida principal del Ochocientos, la que no falta en la mesa de fondas y ventas, de mayor calidad y variedad en las casas señoriales, y la que acompaña al viajero y al arriero en sus rutas.

Sin embargo, por curioso que parezca, la bebida diaria que logró incluso convertirse en símbolo nacional fue el chocolate. Se consideraba exclusivamente una bebida reconfortante, para entrar en calor en épocas de frío, y sin apenas uso en otros aspectos culinarios. Tomado para algunos como postre, para el desayuno o la merienda acompañado de picatostes, o incluso como primer y único alimento caliente del día para otros. De ello dan buena cuenta en sus relatos los viajeros románticos, quienes aluden a la calidad con que se servía en fondas y posadas, comparándolo con lo que supone el té para el inglés. Escribió John Campion:

Bendito sea el chocolate español, el mejor regalo de México a España, mejor

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 116: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

116k k k k

que todo su oro y plata. Hablando en general, los ingleses no tenemos la más remota idea de lo que significa una buena taza de chocolate.

Su gran popularidad retrasó el consumo del café, que prácticamente comienza a introducirse en este siglo y lo hace a la inversa, popularizándose primero en la calle. Surgen los primeros cafés, asociados a los ambientes culturales, las tertulias y reuniones. Más tarde llega a las casas, para el desayuno, aunque las publicaciones de la época no hablan muy bien de él, no tanto por la calidad del producto como por no saber prepararlo.

No más vino. Escena de taberna. Angel María Cortellini Hernández.

Colección Carmen Thyssen-Bornemisza

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 117: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

117 k k k k

7. ARTE ECUESTREEl caballo de Hispania, como lo denominaban Plutarco y Séneca, ha sido una de las razas más codiciadas para los pueblos que han conquistado la Península. Los cartagineses libraron batallas a sus lomos. Los emperadores romanos los montaban como símbolo de distinción. Incluso, fueron testigos de la conquista árabe bajo las órdenes de jinetes bereberes.

Objeto de deseo de califas, nobles y reyes, el caballo español o Pura Raza Española llega a nuestros días como descendiente de un legado cultural que debemos preservar. En ello trabajan instituciones como la Real Maestranza de Caballería de Ronda y colectivos como la Federación Andaluza de Hípica o la Asociación Hípica de Ronda. Con la formación en su Escuela de Equitación los primeros y organizando el Concurso Hípico de Alta Escuela los segundos llevan el nombre de Ronda al más alto nivel en el mundo ecuestre.

Ronda Romántica se convierte en el escenario ideal para contemplar la evolución a lo largo de los siglos de las distintas disciplinas ecuestres y, en concreto, las dos que nos ocupan, la Doma Clásica profesional y la Doma Alta Escuela Española. De ello hablamos con el director de la Escuela de Equitación de la RMR, Juan de Heredia y Díaz del Riguero, y con el vicepresidente

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 118: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

118k k k k

de la Asociación Hípica de Ronda, José Miguel Alba.

La doma tiene por objeto el desarrollo del caballo mediante el entrenamiento racional, metódico y equilibrado, de forma que se vaya haciendo un atleta a disposición de su jinete. Una vez completada esta parte de su entrenamiento, el caballo se vuelve tranquilo, elástico, ágil y flexible, además de confiado, atento y decidido, con lo que se transforma en un perfecto binomio con su jinete.

Los orígenes del adiestramiento se remontan a la Edad Media, cuando oficiales de todas las caballerías europeas empezaron a practicar algunos ejercicios con ánimo de mejorar su manejo del caballo. De su evolución a lo largo de los siglos y la inquietud por un mayor desarrollo en esta disciplina se crearon lo que hoy conocemos como las Altas Escuelas. Las primeras se crearon en las cortes renacentistas con tres estilos diferentes: la Alta Escuela Española de Viena (fundada en 1572), la Escuela de Equitación de la RMCR (creada en 1573 por Felipe II), la Portuguesa de Marialva (fundada por Felipe IV en el siglo XVII) y la Francesa de Versalles (fundada por Luis XIV en el siglo XVII) y después el Cadre Noir de Saumur, perteneciente a la Escuela Nacional de Equitación de Francia fundada por Luis XV.

Todas estas escuelas se crearon para que los oficiales de caballería y la aristocracia aprendiesen o perfeccionasen la monta. En ellas, la tradición clásica de la doma está considerada como forma de arte. Las tradiciones de los grandes maestros que originaron lo que hoy conocemos por doma clásica continúan vivas actualmente en las escuelas anteriormente citadas o en otras nuevas como la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre de Jerez.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 119: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

119 k k k k

7.1. LA DOMA DE COMPETICIÓN Y EL PAPEL DE LA REAL MAESTRANZA DE RONDALa formación de la caballería antigua desembocó en la monta clásica, y esta sirvió de base para la doma de competición, la cual ha evolucionado a raíz de esos principios clásicos. La competición de doma clásica muestra todos los movimientos utilizados en las grandes escuelas de equitación, con la excepción de los aires elevados. No tiene por qué haber ninguna contradicción entre la formación clásica y la doma de competición. El enfoque clásico implica la idea de que todos los caballos pueden realizar la totalidad de los ejercicios, aunque no siempre están al nivel de competición.

Básicamente, la competición trata de que el caballo realice una serie de ejercicios (reprise) en los distintos aires -paso, trote y galope-, atendiendo a las instrucciones que su jinete le da. El juez cuenta con la serie de ejercicios que el binomio realiza en pista, otorgando una nota, entre el 0 y el 10, por cada ejercicio. Después de haber acabado el reprise, el juez da unas notas de conjunto, en las que se valoran los aires, la impulsión, la sumisión

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 120: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

120k k k k

y la posición y asiento del jinete, su corrección y el efecto de las ayudas en su caballo. Dichas notas, junto con alguna otra (por ejemplo la del paso largo en las pruebas de menores, piruetas…), tienen doble coeficiente, lo que hace que se duplique su importancia. Finalmente, se hace una media de todas las notas de cada juez. El binomio que más media obtenga será el ganador de la prueba.

La competición comienza en los niveles preliminares, en los que el juez desea ver libertad y equilibrio por parte del jinete. Es papel de los entrenadores y jinetes el fijar las bases del trabajo futuro. En las primeras

pruebas, el binomio solo ha de realizar ejercicios básicos al paso, al trote y galope. La dificultad va avanzando en una serie de categorías, que van desde las pruebas de Alevines hasta las pruebas de Jóvenes Jinetes, pasando por Infantiles, Cadetes y Juveniles. Después de estas categorías, existen dos más. Una de menor grado de dificultad, la Intermedia y una última, la más exigente, llamada Gran Premio. Dicha categoría es la usada en los campeonatos internacionales y en los Juegos Olímpicos.

Hay pruebas con reprises obligatorias, en las que caballo y jinete deben realizar una serie concreta de ejercicios en un orden establecido, y prueba libre o Kur, en las que cada jinete escoge su actuación realizando sus ejercicios, dentro de los permitidos por el reglamento de la FEI, al son de una música de su elección. Estas pruebas son las preferidas del público, teniendo la misma influencia en su valoración -reparto de puntos- la parte técnica y la parte artística.

Existen dos tamaños de pistas: pequeña de 40x20 metros y estándar de 60x20. Cada una tiene letras asignadas a las posiciones alrededor del cuadrilongo para especificar donde se realizarán los movimientos.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 121: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

121 k k k k

Centrándonos en la competición nacional, los primeros concursos de doma clásica comienzan a organizarse en los años sesenta. No sería hasta 1969 cuando se disputa el primer CTO de España de esta disciplina. Desde entonces hasta nuestros días han sufrido una enorme evolución tanto en jinetes, entrenadores, caballos y competiciones.

Actualmente y debido al gran crecimiento, siguiendo las mismas pautas que la Federación Ecuestre Internacional, la RFHE organiza varios Campeonatos de España de Doma Clásica anualmente, atendiendo a las categorías de jinetes y caballos:

- Campeonato España Absoluto

- De menores con seis categorías en función de las edades de los jinetes

- De caballos jóvenes

- De ponis

- Universitarios

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 122: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

122k k k k

LA ESCUELA DE EQUITACIÓN DE LA REAL MAESTRANZASi hablamos de la Escuela de Equitación de la Real Maestranza durante la época romántica, la enseñanza que se ofrecía continuaba al igual que desde sus inicios en el siglo XVI fiel a su nombre: Maestranza de Caballería, sinónimo de enseñanza de la equitación. Desde los inicios de estas primeras escuelas hasta las actuales, la formación ecuestre pasa de tener una finalidad militar a otra deportiva.

Esta escuela está enfocada principalmente a la formación y no al espectáculo, para lo que ofrece una gran actividad y amplias instalaciones. La mayoría de los alumnos se alojan en régimen de internado. Junto al personal del centro atienden a la plantilla de caballos, formada por algo más de 50 ejemplares de la mayoría de las razas deportivas, tanto ibéricas como europeas.

Numerosos son los cursos que hoy en día se imparten en la Escuela, destacando el de Ocio-Deportivo, Jinete-Profesor, Jinete-Entrenador, Técnico Deportivo en Equitación y Manejo, Trabajo y Cuidados del caballo. La formación que reciben los alumnos se complementa con diferentes clinics, planes de desarrollo deportivo, participación en competición a nivel nacional e Internacional, colaboración con comités organizadores de campeonatos y concursos internacionales. Esto se complementa con prácticas en yeguadas y centros ecuestres -nacionales y extranjeros- y en clínicas equinas. También, por último, reciben a distintos alumnos extranjeros que periódicamente eligen Ronda para su desarrollo profesional.

Coincidiendo con la celebración de Ronda Romántica, los alumnos de la Escuela han desarrollado diversos ejercicios en la Plaza de Toros de la RMCR, presentando programas variados para cada edición. Siempre basándose en la formación que los

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 123: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

123 k k k k

diferentes grupos de alumnos reciben en sus instalaciones, se han realizado:

- Reprises de Paso de Dos, pruebas que contempla dentro de la competición el reglamento de la RFHE.

- Saltos de obstáculos de cross, aprendizaje que completan en su formación del curso de Técnico Deportivo en Equitación.

- Volteo, una de las disciplinas presentes en los campeonatos del mundo y que buscan la mayor armonía entre jinete y caballo.

- Carrusel, cuyo origen se remonta a los juegos realizados por las unidades montadas de los diferentes ejércitos en épocas de paz para aumentar su pericia y grado de adiestramiento entre sus jinetes.

- Ghimkanas por los alumnos de Ocio-Deportivo de la Escuela que ayudan al desarrollo integral de los más jóvenes.

7.2. LA DOMA DE ALTA ESCUELA ESPAÑOLA Y SU CONCURSO HÍPICOFruto de la inquietud y del entusiasmo de numerosos aficionados y jinetes a la Doma de Alta Escuela Española, conocida también como académica o doma sabía, la Asociación Hípica de Ronda comienza en 2010 con la andadura de los concursos de esta disciplina en la ciudad, bajo el nombre de I Concurso de Alta Escuela Española Ciudad de Ronda. En 2013, coincidiendo con la organización de la primera edición de Ronda Romántica, la Asociación Hípica de Ronda ve oportuno hacer coincidir su concurso con esta festividad, ya que sus ejercicios, vestimenta y arneses se inspiran precisamente en la época que se recrea, entre los siglos XVIII y XIX. Desde entonces pasa a denominarse Concurso de Alta Escuela Española Ronda Romántica.

“Desde los inicios de estas primeras escuelas hasta las actuales, la

formación ecuestre pasa de tener una finalidad militar a otra deportiva. Esta escuela está enfocada principalmente

a la formación y no al espectáculo, para lo que ofrece una gran

actividad y amplias instalaciones.”

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 124: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

124k k k k

Resulta destacable cómo al confeccionar el reglamento de esta disciplina, la Federación Andaluza de Hípica recoge en el artículo 54, dedicado a la vestimenta del jinete, que la misma “durante las competiciones de Doma de Alta Escuela Española es el traje de finales del siglo XVIII (rondeño o goyesco)”.

Estos concursos están abierto a jinetes y amazonas de cualquier edad, en su categoría correspondiente, y a todo tipo de caballos. Se celebran en una pista de 60x20 y son juzgados por tres o cinco jueces cualificados de la disciplina. Esta marca su diferencia con un sello personal de equitación muy de nuestros orígenes e identidad como es:

- Equitación de Adorno: recibe este nombre un

grupo de movimientos y aires artificiales, vistosos y brillantes, que son pedidos con las mismas ayudas empleados en la doma, usando en algunos las convencionales, pero que no vienen como consecuencia de ella, sino por la enseñanza especial e independiente de la misma. Los aires y movimientos más generalmente usados son la pirueta inversa, elevación y extensión de una extremidad anterior “jambette”, piruetas inversas en “tres remos” y paso español.

- Aires Elevados: son aquellos en que el caballo eleva su tercio delantero del suelo llegando al máximo grado de reunión, como son el tierra a tierra, la posada y la levada.

- Los Saltos de Escuela: son aquellos en los que el caballo se despega del suelo con las cuatro extremidades para ejecutar un salto controlado. En este caso se ejecutan la corveta, la grupada, la balotada, la cabriola, y el paso y salto.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 125: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

125 k k k k

8. JUEGOS POPULARESLos juegos forman parte de nuestro patrimonio material intangible y, al igual que cambia la sociedad y las costumbres, también varían los actos lúdicos. Hasta hace bien poco la calle, la plaza, el patio eran el escenario principal para el esparcimiento y recreo, donde una multitud desaforada de chiquillos y chiquillas correteaba, jugaba, compartía, se divertía y, en definitiva, pasaba las horas y sus mejores momentos, aquellos que se recuerdan con nostalgia, en los que los amigos y la imaginación se convertían en los mejores compañeros.

Algunos de esos juegos tradicionales se han mantenido hasta nuestros días, cambiando de nombre o con algunas variantes, mientras otros ya quedan en el recuerdo de nuestros mayores o definitivamente se han perdido. Sirva, por tanto, esta Ronda Romántica para recuperar y transmitir estas manifestaciones culturales tradicionales.

Un trabajo de puesta en valor de esta forma de ocio es el realizado por el AGDR Sierra de las Nieves con el libro Juegos Populares y Tradiciones en la Sierra de las Nieves, para lo que realizaron entrevistas a los mayores de la comarca. Propiamente de la época es el libro Descripción de los juegos de la infancia para servir

El Balancin. Francisco de Goya. Museo de Arte de Filadelfia.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 126: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

126k k k k

de abecedario gimnástico, en el que el maestro Vicente Naharro expone muchas de las actividades físicas y lúdicas de la sociedad dieciochesca.

Desde muy antiguo, el juego deportivo más popular fue el de la pelota, en sus diferentes modalidades y versiones que variaban incluso de un pueblo a otro. Juegos grupales solo con un balón que se lanzaba con los pies o con las manos, con escudos para defenderse de los enemigos o con instrumentos especiales para lanzarlo. Pocas familias podían permitirse el gasto de comprar una pelota, por lo que la fabricaban ellos mismos. Normalmente se liaban retales, trapos viejos hasta ir dándole una forma esférica que después se forraba con una tela de mayor calidad. Pero la imaginación también formaba parte del juego y cualquier objeto esférico que se encontraran en su camino podía ser válido, como las agallas secas de los quejigos.

Con su práctica los pequeños no sólo pasaban un rato de esparcimiento sino que realizaban ejercicio físico y conseguían agilidad, al igual que con los juegos de persecución y caza. De todos ellos el más popular es el conocido como pilla-pilla, en el que el denominador común es perseguir al contrincante hasta atraparlo. En muchas ocasiones en este tipo de juegos los niños adoptaban un rol, para lo que tomaban referencias de la sociedad que los rodeaba, bandoleros, contrabandistas, soldados, guardias o migueletes, el equivalente a lo que después sería policía y ladrones, o indios y vaqueros. Se incluyen también esta modalidad el pañuelo, las cuatro esquinas o el escondite.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 127: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

127 k k k k

En la misma línea se encuentran los juegos de salto y sus variantes. Al jugar en grupo podían ir asociados a una cancioncilla o frases que indicaban la forma de saltar en cada turno:

A la una sale la Luna.

(Al caer giran sobre un pie, y se quedan así hasta que el

siguiente esté próximo a saltar)

A las dos saludo al Sol.

(Sin mover los pies del punto en que han caído hacen el saludo

con la mano, la gorra, etc)

A las tres cojito es.

(Salta con un pie solo, y así continúa caminando hasta el punto de partida)

A las cuatro le aplasto.

(Se detiene un momento sobre el caballito)

A las cinco doy un brinco.

(Sin moverse del sitio donde caiga da un salto a pies juntillas)

Otra modalidad era el salto del carnero, de la mata, de la burra o piola, como se conocía al juego en el que los chicos se colocaban uno tras otro encorvados, con los codos en las rodillas y la cabeza para adentro, mientras otros iban saltando y colocándose delante en la misma posición.

Los materiales que proporcionaban los oficios de la época, como pueden ser zapateros, talabarteros, costureras, estereros, hojalateros, silleros, carpinteros o toneleros, eran aprovechados por los niños para fabricar sus propios juguetes, desde

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 128: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

128k k k k

“Los materiales que proporcionaban los oficios de la época eran aprovechados por los niños para fabricar sus propios

juguetes, desde una simple cuerda, a la comba, la peonza o trompo, los bolos o los zancos. También se utilizaban listones

de madera para confeccionar balancines o columpios con una cuerda atada a la rama de un árbol, y los aros de los toneles que,

empujados por un alambre alargado, servían de diversión”.

Muchachos trepando a un arbol. Francisco de Goya. Museo Nacional del Prado.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 129: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

129 k k k k

una simple cuerda, a la comba, la peonza o trompo, los bolos o los zancos. También se utilizaban listones de madera para confeccionar balancines o columpios con una cuerda atada a la rama de un árbol, y los aros de los toneles que, empujados por un alambre alargado, servían de diversión.

Muchos emulaban ejercicios o entrenamientos militares, de ataque y defensa, como la lucha, el juego de la soga o sogatira, la honda o tirachinas, el tiro con arco y la esgrima, que se practicaba con espadas de madera, metal o cartón según las posibilidades. O la cucaña, que originalmente se trataba simplemente de trepar a un árbol con el objetivo de coger frutas de temporada o algún nido. Posteriormente se practica escalando un poste debidamente embadurnado con jabón o grasa para dificultar la tarea de llegar a la cima y hacerse con el premio allí colocado.

También se practicaba la puntería con juegos como las canicas o bolindres que desembocarían en las chapas, aunque se podía jugar incluso con cantitos de piedra o huesos de fruta. Al requerir poco espacio era una buena opción para jugar a la sombra de los cobertizos cuando la lluvia, el frío o el calor excesivo no permitía salir a la calle.

Aunque muchos de estos juegos eran practicados por niñas, había otros pensado a propósito para ellas, más tranquilos y pacíficos, como el del cucharón o gallinita ciega, los corros o la rayuela o tejo, que se iba sacando a la pata coja del tablero de números pintado en el suelo. En torno a los juegos femeninos se entonaba un sinfín de canciones o coplillas que se transmitían de generación en generación, y que gustaban tanto a niñas como a mayores.

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 130: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

130k k k k

BIBLIOGRAFÍAÁLVAREZ MORO, Mª DE LAS NIEVES CONCEPCIÓN Y LEDESMA CID, INMACULADA, La moda en el XIX. Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, 2007FORD, RICHARD, Manual para viajeros por España y lectores en casa. Andalucía. Turner, 2008.GARCÍA CIGÜENZA, ISIDRO, Arrieros en la Serranía de Ronda, Alpujarra y Campo de Gibraltar. Guadiaro, 2002.GARRIDO, ANTONIO, Viajeros del XIX cabalgan por la Serranía de Ronda. El camino inglés. La Serranía, 2006.GOLDEN, IRENE Y HERRERA, MIGUEL, Cocina tradicional de la Sierra de Cádiz. Despensa de Recuerdos. Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz, 2014.IRVING, WASHINGTON, Cuentos de la Alhambra. Biblioteca Virtual Universal.JIMÉNEZ, MARISA, DANI, MANUEL Y JOSÉ LUIS, Cuatro rondeñas flamencas del siglo XIX. Ayuntamiento de Ronda, 2016.MURO, ÁNGEL, El Practicón. Tratado Completo De Cocina. Agualarga, 2004.NAHARRO, VICENTE, Descripción de los juegos de la infancia. Biblioteca Virtual de Madrid.OLEA BARBARÁN, GABRIEL Y TENORIO GONZÁLEZ, MARÍA DE LA PAZ, El Flamenco en Ronda y la Serranía. La Serranía, 2010.Dosier Andalucía en la historia, Centro de Estudios Andaluces, 2008.Juegos Populares y Tradiciones en la Sierra de las Nieves, AGDR Sierra de las Nieves, 2008.

RECURSOS EN LA REDhttp://anacronicosrecreacionhistorica.blogspot.com.es

http://www.mecd.gob.es/mromanticismo/inicio.html

https://cvc.cervantes.es/Literatura/viajeros/default.htm

http://www.bne.es/es/Micrositios/Exposiciones/Cocina/documentos/cocina_estudios_4.pdf

ILUSTRACIONESCentro Virtual CervantesColección Carmen Thyssen-BornemiszaColección Fundación CajasolMuseo de Artes y Costumbres Populares de SevillaMuseo de Bellas Artes de SevillaMuseo del PradoMuseo del TrajeMuseo del Romanticismo

Ronda Romántica: RecReación HistóRica

de la Real FeRia de mayo - Fundada en 1509

Page 131: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño
Page 132: Ronda Románticaronda-romantica.es/wp-content/uploads/2018/05/Ronda-Romantica... · del Caballo de Ronda y la Serranía k José Antonio Pinteño, Guarnicionería Talabartería Pinteño

Excmo. Ayuntamiento de

RONDA