Romo Kultur Etxea: "Lo más característico es la flexibilidad del programa de usos del edificio"

1
Gabriel Chapa y Aitor Elorduy, arquitectos del inmueble “Lo más característico de la Romo Kultu Etxea es la flexibilidad del programa de usos del edificio” Getxotarras y arquitectos. Un binomio que se ha dejado notar en su pro- puesta para la Kultur Etxea de Romo cuyo diseño surge como alegoría a los acantilados de Punta Galea. Pero más allá de su estética, Aitor Elorduy (Estudio Torre-Elorduy S.L.P.) y Gabriel Chapa (Estudio Trion S.L.P.) han proyectado un centro que エGHVWDFD SRU VX IXQFLRQDOLGDG FRQ YRFDFLyQ GH DWHQGHU D WRGD OD SREODFLyQ GH *HW[R \ SROLYDOHQFLD FDSD] GH DGDSWDUVH FRQ チH[LELOLGDG \ FRPELQDU GLIHUHQWHV SURJUDPDVオ, apuntan los arquitec- tos. Su construcción avanza para convertirse エHQ UHIHUHQWH PiV DOOi GH OD SOD]D FRPR HOHPHQWR GH UHIHUHQFLD HQ OD WUDPD XUEDQD \ TXH VREUH WRGR FRQYHUWLUi D OD SOD]D HQ XQRV GH ORV FHQWURV VRFLDOHV PiV GLQiPLFRVオ. Proyectar una propuesta para el municipio donde se reside, ¿es XQD YHQWDMD XQD GLタFXOWDG XQD responsabilidad extra...? Primero, aclarar que somos las caras visibles de un equipo que ha trabajado duro en este proyecto. Trabajar en tu municipio es un reto que ilusiona, un refuerzo positivo que alimenta la mo- tivación. Precisamente, pensar en un HGLタFLR LGHDGR SDUD GDU VHUYLFLR D OD SREODFLyQ GH *HW[R IXH XQD GH ODV UD- zones que nos llevó a tomar como pun- to de partida que su imagen debería re- presentar algo no asociado a alguno de sus barrios, sino algo percibido como GH WRGRV *HW[R HV ORQJLWXGLQDO FRQ XQ frente de costa con unos acantilados de enorme valor y representatividad; la imagen nos convenció y ahí arran- Fy OD GLタFXOWDG GH WUDVODGDU OD LGHD D OD plaza. Su localización en un espacio urbano estructurado implica un condicionamiento. ¿Cómo se com- pagina con las necesidades de un centro cultural para un municipio como Getxo? La plaza de Santa Eugenia y su entor- no es un espacio amable, accesible y bien comunicado. Es muy frecuenta- do, como punto de encuentro y zona GH SDVR HQ VXV チXMRV JHQHUDGRV SRU HO metro, Puente Colgante y los paseos hacia el mar. Cabe pensar que el cen- tro cultural se convertirá en un nuevo foco de atracción que incrementará la actividad en la plaza y calles aledañas. La forma irregular de su fachada com- bina aperturas de vidrio ajustadas a las calles a las que da frente para crear un referente visual más allá de la plaza, como elemento de referencia en la tra- ma urbana. Una de las cuestiones que genera debate es la estética exterior con críticas y elogios paralelos. Un de- bate extensivo a los materiales… ¿es solo cuestión de gustos? Concebido para convertirse en un re- ferente en la trama urbana, su imagen es fundamental. Su aspecto escultóri- co no solo pretende la singularidad y el protagonismo tan necesarios para ello, también un carácter identitario FHUFDQR SDUD FXDOTXLHU JHW[RWDUUD $O margen de ello, se puede debatir sobre los recursos para conseguir estos obje- tivos. La estética es algo subjetivo re- チHMR GH OD VHQVLELOLGDG GHO DUTXLWHFWR \ FRPR VXFHGH FRQ FXDOTXLHU H[SUHVLyQ artística, no debería dejar a nadie indi- ferente. Los materiales y sistemas constructi- vos responden a criterios técnicos. Se han buscado materiales que resalten la característica escultórica de los volú- menes. Los de las zonas semiopacas a base de chapas de metal perforadas, a modo de primera piel, dan protagonis- mo a la fachada y crean la imagen de roca, aportando solidez y estabilidad. Tienen como virtud la durabilidad y bajo coste de mantenimiento. La cons- trucción de las fachadas es un gran UHWR GHEHQ VHU IXQFLRQDOHV HタFLHQWHV duraderas y capaces de adaptarse a la imagen buscada. El sistema de do- ble piel se fundamenta en criterios de DOWD HタFLHQFLD HQHUJpWLFD 8QD VROXFLyQ que aporta una protección controlada de la radiación solar, tamiza la luz di- recta al interior y permite cierto grado de transparencia para el espectador. Controlando el grado de perforación se optimizan los costes de climatiza- ción y se logra ahorro energético frente a otras soluciones. La doble piel aloja una subestructura y pasarelas que fa- cilitan la limpieza y mantenimiento de ODV VXSHUタFLHV DFULVWDODGDV Algunos vecinos consideran gran- GH HO HGLタFLR 「FyPR YDORUDQ VX WD- maño en relación a su desempeño? Somos conscientes de las dimensiones. No compite directamente con los edi- タFLRV GH OD SOD]D VLQR OR FRQWUDULR $O RFXSDU XQ IUHQWH VLQ RWUR HGLタFLR D VX lado se complementa con el resto de fachadas. De hecho, dos de las facha- GDV ODWHUDOHV SUHVHQWDQ HGLタFLRV PX\ desiguales y no por ello resta valor al conjunto. Su importante y variada SUHVWDFLyQ GH VHUYLFLRV YD D VLJQLタFDU la intrínseca relación entre plaza y cen- tro cultural, entendiéndose uno parte del otro. La funcionalidad para la que se ha diseñado, con vocación de aten- GHU D WRGD OD SREODFLyQ GH *HW[R FRQ- vertirá a la plaza en uno de los centros sociales más dinámicos. ¿Qué detalles y elementos son los más destacables? /D チH[LELOLGDG GHO SURJUDPD GH XVRV GHO HGLタFR 'HVGH HO LQLFLR VH KDQ ED- rajado ajustes para acoger variaciones, teniendo cabida sin grandes problemas. Esto permite pensar que las necesida- des futuras del Ayuntamiento serán fá- ciles de incorporar en su distribución a un precio económico. Por tanto, lo más destacable es su funcionalidad y poliva- OHQFLD XQ エFRQWHQHGRU GH DFWLYLGDGHVオ FDSD] GH DGDSWDUVH FRQ チH[LELOLGDG \ combinar diferentes programas. “Una raza, muchos pueblos” Con motivo de la celebración, el 21 de mayo, del Día Mundial de la Di- versidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, se ha inaugurado, en HO PHUFDGR GH $OJRUWD OD H[SRVLFLyQ エ8QD UD]D PXFKRV SXHEORVオ 2UJD- QL]DGD SRU OD 21* 8QHVFR (W[HD con la colaboración del Ayuntamien- WR VH SRGUi YLVLWDU KDVWD HO SUy[LPR 19 de junio. El objetivo de la mues- tra, a cargo del fotógrafo Asier Rei- no, es acercar a la población la diver- VLGDG GH FXOWXUDV TXH H[LVWHQ HQ HO planeta y la riqueza de las mismas, y PRWLYDU D OD UHIOH[LyQ VREUH ORV HVWH- reotipos negativos que en ocasiones se gestan en torno a las diferentes culturas, dificultando el diálogo y la convivencia. Esta iniciativa se enmarca en la Estrate- gia antirumores que impulsa el Ayun- tamiento, al igual que las actividades GH UHチH[LyQ TXH GXUDQWH ORV ~OWLPRV meses está desarrollando el alumna- do de los institutos Julio Caro Baroja y $L[HUURWD EDMR HO OHPD エ+D] XQ JHVWR SRU OD GLYHUVLGDG \ OD LQFOXVLyQオ VLU- viéndose del material creado por la UNESCO. Charla sobre Filipinas Dar a conocer los resultados de las acciones emprendidas a favor de Fili- pinas es el objetivo de la charla orga- nizada por el Ayuntamiento y la ONG =DEDONHWD SDUD HO SUy[LPR OXQHV GtD GH PD\R HQ OD VHGH GH *HW[R (ONDU- tegia, en Las Arenas. Asimismo se agradecerá la solidaridad y apoyo de OD FLXGDGDQtD JHW[RWDUUD En la charla, que comenzará a las 19:30 h., intervendrán el Alcalde, Imanol Lan- GD \ UHSUHVHQWDQWHV GH *HW[R (QSUHVD de la ONG Zabalketa y de la asociación タOLSLQD 6,.$3 TXH GDUiQ FXHQWD GHO resultado de las actividades de solidari- dad emprendidas tras la catástrofe pro- vocada por el paso del tifón por el país, en noviembre pasado, y el destino de la recaudación obtenida en las mismas.

description

Romo Kultur Etxea: "Lo más característico es la flexibilidad del programa de usos del edificio"http://www.ilanda.infohttp://www.ilanda.eu

Transcript of Romo Kultur Etxea: "Lo más característico es la flexibilidad del programa de usos del edificio"

  • Gabriel Chapa y Aitor Elorduy, arquitectos del inmueble

    Lo ms caracterstico de la Romo Kultu Etxea es la flexibilidad del programa de usos del edificio

    Getxotarras y arquitectos. Un binomio que se ha dejado notar en su pro-puesta para la Kultur Etxea de Romo cuyo diseo surge como alegora a los acantilados de Punta Galea. Pero ms all de su esttica, Aitor Elorduy (Estudio Torre-Elorduy S.L.P.) y Gabriel Chapa (Estudio Trion S.L.P.) han proyectado un centro que GHVWDFDSRUVXIXQFLRQDOLGDGFRQYRFDFLyQGH

    DWHQGHUDWRGDODSREODFLyQGH*HW[R\SROLYDOHQFLDFDSD]GHDGDSWDUVHFRQH[LELOLGDG\FRPELQDUGLIHUHQWHVSURJUDPDV, apuntan los arquitec-tos. Su construccin avanza para convertirse HQUHIHUHQWHPiVDOOiGHODSOD]DFRPRHOHPHQWRGHUHIHUHQFLDHQODWUDPDXUEDQD\TXHVREUHWRGR FRQYHUWLUiDODSOD]DHQXQRVGHORVFHQWURVVRFLDOHVPiVGLQiPLFRV.

    Proyectar una propuesta para el municipio donde se reside, es XQD YHQWDMD XQD GLFXOWDG XQDresponsabilidad extra...?Primero, aclarar que somos las caras visibles de un equipo que ha trabajado duro en este proyecto. Trabajar en tu municipio es un reto que ilusiona, un refuerzo positivo que alimenta la mo-tivacin. Precisamente, pensar en un HGLFLR LGHDGR SDUD GDU VHUYLFLR D ODSREODFLyQGH*HW[RIXHXQDGHODVUD-zones que nos llev a tomar como pun-to de partida que su imagen debera re-presentar algo no asociado a alguno de sus barrios, sino algo percibido como GHWRGRV*HW[RHVORQJLWXGLQDOFRQXQfrente de costa con unos acantilados de enorme valor y representatividad; la imagen nos convenci y ah arran-FyODGLFXOWDGGHWUDVODGDUODLGHDDODplaza.

    Su localizacin en un espacio urbano estructurado implica un condicionamiento. Cmo se com-pagina con las necesidades de un centro cultural para un municipio como Getxo?La plaza de Santa Eugenia y su entor-no es un espacio amable, accesible y bien comunicado. Es muy frecuenta-do, como punto de encuentro y zona GHSDVRHQVXVXMRVJHQHUDGRVSRUHOmetro, Puente Colgante y los paseos hacia el mar. Cabe pensar que el cen-tro cultural se convertir en un nuevo foco de atraccin que incrementar la actividad en la plaza y calles aledaas. La forma irregular de su fachada com-bina aperturas de vidrio ajustadas a las calles a las que da frente para crear un referente visual ms all de la plaza, como elemento de referencia en la tra-ma urbana. Una de las cuestiones que genera debate es la esttica exterior con

    crticas y elogios paralelos. Un de-bate extensivo a los materiales es solo cuestin de gustos?Concebido para convertirse en un re-ferente en la trama urbana, su imagen es fundamental. Su aspecto escultri-co no solo pretende la singularidad y el protagonismo tan necesarios para ello, tambin un carcter identitario FHUFDQR SDUD FXDOTXLHU JHW[RWDUUD$Omargen de ello, se puede debatir sobre los recursos para conseguir estos obje-tivos. La esttica es algo subjetivo re-HMRGHODVHQVLELOLGDGGHODUTXLWHFWR\FRPR VXFHGH FRQ FXDOTXLHU H[SUHVLyQartstica, no debera dejar a nadie indi-ferente. Los materiales y sistemas constructi-vos responden a criterios tcnicos. Se han buscado materiales que resalten la caracterstica escultrica de los vol-menes. Los de las zonas semiopacas a base de chapas de metal perforadas, a modo de primera piel, dan protagonis-mo a la fachada y crean la imagen de roca, aportando solidez y estabilidad. Tienen como virtud la durabilidad y

    bajo coste de mantenimiento. La cons-truccin de las fachadas es un gran UHWRGHEHQVHU IXQFLRQDOHVHFLHQWHVduraderas y capaces de adaptarse a la imagen buscada. El sistema de do-ble piel se fundamenta en criterios de DOWDHFLHQFLDHQHUJpWLFD8QDVROXFLyQque aporta una proteccin controlada de la radiacin solar, tamiza la luz di-recta al interior y permite cierto grado de transparencia para el espectador. Controlando el grado de perforacin se optimizan los costes de climatiza-cin y se logra ahorro energtico frente a otras soluciones. La doble piel aloja una subestructura y pasarelas que fa-cilitan la limpieza y mantenimiento de ODVVXSHUFLHVDFULVWDODGDVAlgunos vecinos consideran gran-GHHOHGLFLRFyPRYDORUDQVXWD-mao en relacin a su desempeo?Somos conscientes de las dimensiones. No compite directamente con los edi-FLRVGHODSOD]DVLQRORFRQWUDULR$ORFXSDUXQIUHQWHVLQRWURHGLFLRDVXlado se complementa con el resto de

    fachadas. De hecho, dos de las facha-GDV ODWHUDOHV SUHVHQWDQ HGLFLRV PX\desiguales y no por ello resta valor al conjunto. Su importante y variada SUHVWDFLyQGH VHUYLFLRVYD D VLJQLFDUla intrnseca relacin entre plaza y cen-tro cultural, entendindose uno parte del otro. La funcionalidad para la que se ha diseado, con vocacin de aten-GHUDWRGDODSREODFLyQGH*HW[RFRQ-vertir a la plaza en uno de los centros sociales ms dinmicos.

    Qu detalles y elementos son los ms destacables?/D H[LELOLGDG GHO SURJUDPD GH XVRVGHO HGLFR'HVGH HO LQLFLR VH KDQ ED-rajado ajustes para acoger variaciones, teniendo cabida sin grandes problemas. Esto permite pensar que las necesida-des futuras del Ayuntamiento sern f-ciles de incorporar en su distribucin a un precio econmico. Por tanto, lo ms destacable es su funcionalidad y poliva-OHQFLDXQFRQWHQHGRUGHDFWLYLGDGHVFDSD] GH DGDSWDUVH FRQ H[LELOLGDG \combinar diferentes programas.

    Una raza, muchos pueblos

    Con motivo de la celebracin, el 21 de mayo, del Da Mundial de la Di-versidad Cultural para el Dilogo y el Desarrollo, se ha inaugurado, en HOPHUFDGRGH$OJRUWDODH[SRVLFLyQ8QDUD]DPXFKRVSXHEORV2UJD-QL]DGD SRU OD 21* 8QHVFR (W[HDcon la colaboracin del Ayuntamien-WRVHSRGUiYLVLWDUKDVWDHOSUy[LPR19 de junio. El objetivo de la mues-tra, a cargo del fotgrafo Asier Rei-no, es acercar a la poblacin la diver-VLGDG GH FXOWXUDV TXH H[LVWHQ HQ HOplaneta y la riqueza de las mismas, y PRWLYDUDODUHIOH[LyQVREUHORVHVWH-reotipos negativos que en ocasiones se gestan en torno a las diferentes culturas, dificultando el dilogo y la convivencia.

    Esta iniciativa se enmarca en la Estrate-gia antirumores que impulsa el Ayun-tamiento, al igual que las actividades GH UHH[LyQ TXH GXUDQWH ORV ~OWLPRVmeses est desarrollando el alumna-

    do de los institutos Julio Caro Baroja y $L[HUURWDEDMRHOOHPD+D]XQJHVWRSRU OD GLYHUVLGDG \ OD LQFOXVLyQ VLU-vindose del material creado por la UNESCO.

    Charla sobre Filipinas

    Dar a conocer los resultados de las acciones emprendidas a favor de Fili-pinas es el objetivo de la charla orga-nizada por el Ayuntamiento y la ONG =DEDONHWDSDUD HOSUy[LPR OXQHVGtDGHPD\RHQODVHGHGH*HW[R(ONDU-tegia, en Las Arenas. Asimismo se agradecer la solidaridad y apoyo de ODFLXGDGDQtDJHW[RWDUUDEn la charla, que comenzar a las 19:30 h., intervendrn el Alcalde, Imanol Lan-GD\UHSUHVHQWDQWHVGH*HW[R(QSUHVDde la ONG Zabalketa y de la asociacin OLSLQD 6,.$3 TXH GDUiQ FXHQWD GHOresultado de las actividades de solidari-dad emprendidas tras la catstrofe pro-vocada por el paso del tifn por el pas, en noviembre pasado, y el destino de la recaudacin obtenida en las mismas.