Romeo y Julieta vs. Los Empeños de una Casa

7
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO. Prepa Tec Bilingüe EL HONOR DE AMAR. Por:

description

Ensayo comparativo de personajes y estilo de "Romeo y Julieta" y "Los Empeños de una Casa"

Transcript of Romeo y Julieta vs. Los Empeños de una Casa

Page 1: Romeo y Julieta vs. Los Empeños de una Casa

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

MONTERREY CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO.

Prepa Tec Bilingüe

EL HONOR DE AMAR.

Por:

Carlos Octavio Ordaz Bernal A01335239

México D.F., a 10 de septiembre de 2014.

Page 2: Romeo y Julieta vs. Los Empeños de una Casa

Los empeños de una casa es una obra escrita por Sor Juana Inés de la Cruz, alrededor del año

1683 en México, durante su estancia en el convento de San Jerónimo. Mientras que, Romeo

y Julieta es un drama trágico de William Shakespeare escrito cerca de 1591 en Inglaterra. A

pesar de que Los empeños de una casa y Romeo y Julieta son dos obras de diferentes autores

en diferentes épocas, los personajes femeninos de Leonor y Julieta (respectivamente)

guardan similitudes entre sí por las influencias literarias del teatro isabelino en el teatro del

barroco. De acuerdo a lo mencionado, el presente ensayo comparará ambas obras por estilo y

posteriormente se recurrirá a un análisis de personajes buscando similitudes y diferencias

con el fin de poder establecer líneas que unan a ambos personajes femeninos.

En primer lugar, por orden cronológico, tenemos a Romeo y Julieta. La época en la

que Shakespeare escribió la obra, fue el barroco inglés, o mejor conocido como el periodo

isabelino. Dos de las principales características del teatro isabelino son, en primer lugar, la

ruptura de las tres unidades de Aristóteles (unidad de tiempo, unidad de acción y unidad de

lugar). Así podemos ver que en Romeo y Julieta, los dos jóvenes enamorados desarrollan

acciones en Verona y Mantua, en diferentes días, y finalmente los hechos dan giros

repentinos, por ejemplo cuando Romeo venga a Mercutio matando Teobaldo acción que le

provoca el destierro y complica la problemática de la historia. En segundo lugar, existe cierta

mezcla de géneros que da dinamismo a la obra misma, pudiendo presentar en un

determinado momento una acción triste y repentinamente dar un cambio a una acción feliz.

Los empeños de una casa, por su parte, es una obra escrita en el barroco, las obras

teatrales de este estilo distinguían (al igual que en el teatro isabelino) por los repentinos

cambios en la problemática de la historia, pasando de una manera muy rápida entre

momentos alegres y tristes dentro de la historia. La segunda característica compartida con el

Page 3: Romeo y Julieta vs. Los Empeños de una Casa

teatro isabelino, es la ruptura de las tres unidades de Aristóteles, por ejemplo, la mayor parte

de la obra se desarrolla en la casa de Doña Ana, mas existen momentos en los que se

presentan diferentes lugares como la casa de Don Rodrigo cuando Don Carlos deja a Doña

Ana bajo la protección de Don Rodrigo, y éste último cree tener secuestrada a Doña Ana

pero en verdad es Doña Leonor.

Tomando en cuenta la parte de los personajes, Julieta es una dama (joven, bella,

cortés y atractiva) muy importante dentro de la familia de los Capuleto. Dentro de la fiesta

con máscaras se enamora del joven Romeo, hijo de los Montesco. A pesar del conflicto entre

estas dos familias (Capuleto y Montesco) de Verona, ambos jóvenes quedan enamorados el

uno del otro con el simple hecho de cruzar miradas. La obra trabaja con el honor hacia la

familia y hacia uno mismo; lo podemos ver reflejado cuando Julieta juega con el honor de la

familia al estar enamorada de uno de sus adversarios y arriesga su propio honor al estar

desobedeciendo las órdenes de su padre quien quiere que se case con Paris. Sin embargo,

esto le importa poco ya que finalmente decide quedarse con Romeo y olvidar a Paris, con

esto nos da un claro ejemplo de que los sentimientos prevalecen sobre la palabra o la

tradición,

Cosas similares pasan con Doña Leonor, quien tiene un prometido que se llama Don

Carlos, del cual está totalmente enamorado. Don Rodrigo, padre de Doña Leonor,

desaprueba totalmente el casamiento de Don Carlos y Doña Leonor. Lo que es muy similar

con el caso de Julieta, ya que ambas rechazan totalmente el desapruebo del matrimonio por

parte de las figuras paternales. Leonor, huye de su casa y se va a refugiar a casa de Doña

Ana, donde la pretende Don Pedro; sin embargo, Doña Leonor rechaza totalmente a Don

Pedro para poder estar finalmente con Don Carlos a quien en verdad ama.

Page 4: Romeo y Julieta vs. Los Empeños de una Casa

Finalmente, la obra de Shakespeare demuestra rasgos de un barroco muy específico, el teatro

isabelino, que por medio de los libros y la tradición oral, llegan casi un siglo después al

virreinato de la Nueva España lo que permite a los autores de América adaptar el estilo y dar

origen a obras como la de Sor Juana, las cuales guardan influencias de Shakespeare,

principalmente con temas del amor y el honor propio y familiar. Los personajes de Julieta y

Leonor son similares entre sí porque ambas desafían la palabra de su padre para poder estar

con su prometido sin importar arriesgar el honor de la familia ni el propio. Dicho todo lo

anterior, afirmamos que a pesar de que Los Empeños de una Casa y Romeo y Julieta son dos

obras de diferentes autores en diferentes épocas, los personajes femeninos de Leonor y

Julieta (respectivamente) guardan similitudes entre sí (en temas del amor y honor) por las

influencias literarias del teatro isabelino en el teatro del barroco.

Bibliografía

Astrana, Luis. (2002). Romeo y Julieta. Traducción de Luis Astrana Marín. (Segunda

edición). Bogotá, Colombia: Editorial Norma.

De la Cruz, Juana. (s.f.). Obras escogidas y los empeños de una casa. Ciudad de México,

México: Editorial Epoca.

Dinora. (2011). El teatro isabelino. Recuperado el 08 de septiembre de 2014, del sitio web:

http://dinora-lu.blogspot.mx/2011/11/el-teatro-isabelino.html

López, Mario. (2013). Características del teatro barroco. Recuperado el 08 de septiembre

de 2014, del sitio web: http://masterlengua.com/caracteristicas-del-teatro-barroco