Romanticismo y Realismo

14
Romanticismo Definición 1. Movimiento literario, artístico e ideológico de la primera mitad del siglo XIX, en que prevalece la imaginación y la sensibilidad sobre la razón y el examen crítico. 2. Movimiento cultural, ideológico y artístico desarrollado en Europa y América entre fines del siglo XVIII hasta mediados del XIX; se caracteriza por la exaltación de la individualidad artística, la oposición a las normas clásicas, el protagonismo del sentimiento y de la imaginación por encima de la razón y la valoración de la Edad Media y de las tradiciones nacionales. Aspectos generales El Romanticismo se constituyó como un movimiento destinado a transformar el pensamiento de occidente. Surgió en Alemania a finales del siglo XVIII como una crítica al pensamiento ilustrado. Durante el siglo XVIII triunfó la razón en los ámbitos artísticos, políticos, filosóficos y sociales. El Romanticismo surge entonces como una oposición a la sociedad de la época, a la cual consideraba hundida en el consumismo y en la superficialidad. Sin embargo en el último tercio de este siglo irrumpió un estallido de la subjetividad. Se deben de mencionar la influencia que produjo la Revolución Francesa, la Revolución Industrial y el avance del capitalismo a nivel mundial. Las personas empezaron a darle mayor importancia a sus emociones, a la introspección y al talento

Transcript of Romanticismo y Realismo

Page 1: Romanticismo y Realismo

Romanticismo

Definición

1. Movimiento literario, artístico e ideológico de la primera mitad del siglo XIX, en que prevalece la

imaginación y la sensibilidad sobre la razón y el examen crítico.

2. Movimiento cultural, ideológico y artístico desarrollado en Europa y América entre fines del

siglo XVIII hasta mediados del XIX; se caracteriza por la exaltación de la individualidad artística, la

oposición a las normas clásicas, el protagonismo del sentimiento y de la imaginación por encima

de la razón y la valoración de la Edad Media y de las tradiciones nacionales.

Aspectos generales

El Romanticismo se constituyó como un movimiento destinado a transformar el pensamiento de

occidente. Surgió en Alemania a finales del siglo XVIII como una crítica al pensamiento ilustrado.

Durante el siglo XVIII triunfó la razón en los ámbitos artísticos, políticos, filosóficos y sociales. El

Romanticismo surge entonces como una oposición a la sociedad de la época, a la cual consideraba

hundida en el consumismo y en la superficialidad. Sin embargo en el último tercio de este siglo

irrumpió un estallido de la subjetividad. Se deben de mencionar la influencia que produjo la

Revolución Francesa, la Revolución Industrial y el avance del capitalismo a nivel mundial. Las

personas empezaron a darle mayor importancia a sus emociones, a la introspección y al talento

espontáneo que se reflejaba en las diferentes disciplinas artísticas: literatura, pintura, escultura y

música. En contraste con los ilustrados, los románticos no se interesaron en el desarrollo de la

ciencia. Los artistas románticos propusieron que la obra de arte era una expresión de la

subjetividad y por lo tanto, un reflejo de la actitud del artista frente a la vida.

El movimiento romántico carece de unidad y de uniformidad, aunque existen el suficiente número

de coincidencias entre diversos autores y manifestaciones, que permiten hablar sino de un grupo,

al menos de un movimiento, que presenta una coherencia y unos ideales comunes. Lo que no

puede pretenderse es que tal movimiento tenga una estructura y que su difusión sea producto de

la facilidad con la que se imitan las modas. Este movimiento tiene su origen en un país, pero su

Page 2: Romanticismo y Realismo

ampliación no significa que en cada país se deba a las mismas causas y responda a los mismos

objetivos. La unanimidad del movimiento romántico reside en una manera de sentir –a la que cabe

asociar las distintas características nacionales –y en una manera de concebir el hombre, la

naturaleza y la vida.

Ideología en el Romanticismo

Irracionalismo: se niega que la razón pueda explicar por completo la realidad.

Subjetivismo: si la razón tiene sus límites son necesarias otras formas de conocimiento, que para

los románticos son la intuición, la imaginación y el instinto.

Idealismo: el romántico siente una predilección especial por lo absoluto, lo ideal.

Individualismo: el hombre romántico tiene una conciencia aguda y dolorosa de la propia

personalidad, de ser distinto de los demás, y afirma constantemente ese "yo" frente a lo que le

rodea. Eso le lleva al aislamiento y a la soledad.

El genio creador: para el romántico el artista nace, no se hace.

Inseguridad radical: el ser romántico es alguien inseguro e insatisfecho. Ello da lugar a la desazón

vital romántica.

Desengaño: el choque entre el yo y la realidad no da satisfacción a sus anhelos e ideales que

produce en el artista romántico un hondo desengaño que lo lleva a un encentamiento con el

mundo y a rebelarse contra todas las normas sociales, políticas.

Evasión: el romántico opta por escapar de esa realidad inmediata que no le gusta y se evade a

otras épocas, la Edad Medieval, o a lugares lejanos, como Oriente.

Soledad: el romántico se refugia en sí mismo, con lo que el gusto por la soledad se convierte en

uno de los temas románticos por excelencia. Buscan lugares solitarios como castillos, cementerios.

Esa soledad le produce dolor y lo lleva a buscar la comprensión de los otros, el amor.

Naturaleza dinámica: la naturaleza se presenta en movimiento y se prefiere la ambientación

nocturna.

Nueva sensibilidad: la introspección, la nostalgia, la melancolía, la tristeza, la soledad.

Principales representantes y obras

Page 3: Romanticismo y Realismo

Cuando se habla de Romanticismo, se hace referencia principalmente al arte plástico, aquel que

logró mayor esplendor bajo este estilo artístico. El arte romántico se presenta como un fenómeno

extraordinariamente nuevo. Este hombre nuevo aspira a formas plásticas tan liberadas de las

formas antiguas como podían serlo, por su parte, las estructuras de la sociedad. En este sentido,

fueron los pintores alemanes y del norte de Europa aquellos que obtuvieron mayor

espectacularidad en sus obras. Estas obras buscaron representar temas tales como la pequeñez

del ser humano frente a la naturaleza, los sentimientos humanos de nostalgia, melancolía, terror y

pasión frente al racionalismo y a la frivolidad, a las fantasías y leyendas medievales frente a la

cultura clásica.

Pintura

El inicio «oficial» de esta corriente en el plano artístico, se establece, generalmente, con la

exposición en 1819 de La balsa de «Medusa», de Gericault, pero numerosos pintores habían

iniciado dentro de sus evoluciones personales un camino que les llevó a apuntar los signos del

nuevo estilo.

Eugene Delacroix es el patriarca del romanticismo. Su arte se formó en contacto con la pintura

flamenca, italiana e inglesa del Louvre. Comienza a presentar obras románticas desde 1823 como

La libertar guiando al pueblo (1830), obra que se convertirá en símbolo de las revoluciones del

siglo XIX.

De la Escuela de Barbizón (1830) sobresalen Theodor Rousseau, Jena Francois Millet, J. Dupré y G.

Corot. El gran pintor de esta escuela es Millet, amante de la vida natural y propugnador de una

auténtica religión de la naturaleza. Sus obras más importantes son El Angelus, El sembrador, El

hombre de la azada y Las espigadoras.

En Alemania el representante del Romanticismo en su vertiente más idealizada es G. David

Friedrich. Sus paisajes son absolutamente espirituales, de donde emanan sensaciones casi

místicas, como si quisiera captar el latido de una naturaleza del alma, como en su Fraile junto al

mar o en su Naufragio de la Esperanza entre los hielos.

Page 4: Romanticismo y Realismo

John Constable, el gran maestro del paisaje. Sus cuadros quieren recoger todo lo que impresiona

la sensibilidad externa, mezclado con lo que impresiona la sensibilidad interna del pintor ante la

realidad. Sus cuadros tienen gran éxito en Francia, como por ejemplo La Catedral de Salisbury o El

Vado.

William Turner, paisajista inglés, el cual prefiere la acuarela al óleo para conseguir tonos luminosos

más sutiles, más atmosféricos. Su cuadro más importante es Lluvia, vapor y velocidad, una de las

obras que más influencia tuvo en la pintura Impresionista. Otra obra importante suya es La

Tempestad de nieve.

Arquitectura

En arquitectura los artistas se enamoran del gótico. El Romanticismo no se cree obligado a planear

una nueva arquitectura. Le basta con imitar el arte Gótico. La Iglesia de Santa Clotilde, El

Ayuntamiento de París o la Biblioteca Nacional de París, son obras góticas casi literalmente

copiadas.

En Alemania, el Romanticismo no engendró un retroceso hacia lo medieval, sino que se proyectó

hacia un pasado muy remoto: la Grecia Clásica.

En Inglaterra seguía perviviendo el gusto gótico. En pleno siglo XVIII se construyeron algunas obras

de este estilo. Aprovecha algunos elementos y los conjuga de forma fantástica y caprichosa, dando

lugar a obras inverosímiles como el Parlamento de Londres de Charles Barry y Pugin.

Escultura

En cuanto a escultura los románticos se niegan a aceptar el valor de esta rama. Gautier dice: "De

todas las artes, la que se presta menos a la expresión de la idea romántica es seguramente la

escultura”. Todo escultor es forzosamente clásico. El escultor francés intenta sumergirse en la

historia e ilustrar con imágenes el pasado nacional. El nacionalismo llega al arte en estos primeros

años del siglo XIX. Aparece con ellos una nueva escultura caracterizada por el dinamismo de las

masas, en contraste con las formas estáticas neoclásicas y el patetismo de los gestos y actitudes

siempre evitado por los neoclásicos.

Page 5: Romanticismo y Realismo

El gran escultor romántico es Auguste Preault, dotado de una formidable fuerza de expresión lírica

que raya en el expresionismo. Pero más conocido que Preault es Francois Rude, quien prefiere

inspirarse en temas más próximos a su época, pero recurre como buen romántico a todos los

retrocesos históricos que cree necesarios. Su obra más famosa es el bajo relieve del Arco de la

Estrella y titulado La partida de voluntarios, aunque popularmente conocido como La Marsellesa,

porque se identificó con el himno y el espíritu nacional francés. Otro de los grandes escultores es

Carpeaux. Discípulo de Rudé, Carpeaux se centra más en la apariencia real de sus figuras, con un

mayor detallismo en rostros y cuerpos, actuando así de puente hacia el Realismo. Su obra más

famosa es La Danza, un alto relieve que recuerda a la Marsellesa de su maestro.

Literatura

Los escritores románticos rechazaron los límites de la expresión literaria del Neoclasicismo,

muchas de ellos manifestaron especial interés en el pasado y, al mismo tiempo, adoptaron una

postura liberal y concibieron la literatura como un compromiso social.

El movimiento alemán Sturm and Drang, Tormenta e Ímpetu, se considera como el predecesor del

Romanticismo. La obra Las penas del joven Werther de Goethe es la más destacada de este

movimiento. Contemporáneo de Goethe fue el poeta y dramaturgo Friedrich Schiller, quien

escribió para el teatro varios dramas históricos. Otros escritores alemanes del Romanticismo

fueron Novalis, autor de Himnos a la noche, y Hólderlin, cuya obra más destacada es Hiperion.

En Francia el Romanticismo manifestó una tendencia liberal, que insistió en la revolución y la

libertad. Algunos de los escritores más destacados fueron Víctor Hugo (Los Miserables) y Madame

de Staél.

Entre los autores románticos más importantes debemos mencionar a Beethoven, Wagner, Mozart

y Haydn en la música; Goethe, Poe Schelling, José de Espronceda, Duque de Rivas, José Zorrilla,

Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, para literatura y filosofía; Goya, Turner y Friedrich

para el arte plástico entre miles de otros.

Page 6: Romanticismo y Realismo

Realismo

Definición

1. Forma de ver los hechos o las cosas tal como son en realidad.

2. Tendencia artística y literaria basada en la representación objetiva y no idealizada de la realidad.

3. Movimiento literario de mediados del siglo XIX que intentó reflejar la realidad cotidiana con

toda fidelidad. Se opone al romanticismo.

Aspectos generales

El Realismo surge en Europa a partir de 1850, cuando se observa un alejamiento progresivo de las

formas de vida y mentalidad románticas. Este movimiento literario busca principalmente mostrar

la realidad tal cual es, utiliza una descripción minuciosa para exponer temas políticos y sociales,

rechaza al sentimentalismo, utiliza lenguaje coloquial, transmite ideas lo más objetivamente

posible.

Los clásicos estaban vueltos hacia el pasado como hacia un modelo, los románticos vueltos hacia

"otro pasado imaginario" como hacia una evasión. Los realistas no quieren ver ya en el presente

más que lo real, pero como prenda del porvenir prometido por una divinidad nueva: el Progreso.

No basta ya con eludirlo como quería el romántico, refugiándose en sí mismo y en el ensueño

interior, sino que se quiere resueltamente un mundo nuevo, fundado en lo concreto y se aborda

su edificación.

Como movimiento cultural, el Realismo se consolidó como una reacción contra el subjetivismo y el

exceso de imaginación románticos, se caracteriza por:

La observación y reproducción rigurosa de la realidad.

Una temática centrada en la vida cotidiana.

Con frecuencia, la crítica con intención social o moral sobre las lacras de la realidad que

presenta.

Page 7: Romanticismo y Realismo

Descripción minuciosa y detallada de costumbres, caracteres y ambientes.

Ideología

Sigue prevaleciendo el Liberalismo, concepto político iniciado por los románticos, pero se

distinguen dos vertientes: un liberalismo moderado, propio de la burguesía asentada y un

liberalismo progresista propio de los sectores más dinámicos e inquietos.

Entre el proletariado, que va surgiendo paralelamente con la industrialización, se introducen

doctrinas revolucionarias como el socialismo, el comunismo y el anarquismo. Por otra parte, en

este ambiente se originaron tres grandes concepciones filosóficas: el positivismo, el evolucionismo

y el marxismo.

Positivismo. La ciencia sólo debería operar con datos comprobables experimentalmente.

Ésta concepción fue importante para el origen del naturalismo literario (Auguste Comte).

Evolucionismo. Las especies vivas son resultado de un proceso evolutivo determinado

mayormente por la selección natural (Charles Darwin).

Marxismo. La transformación radical de la sociedad capitalista mediante la organización

del proletariado, se establece la sociedad comunista (Carlos Marx).

Principales representantes y obras

Por regla general los autores coinciden en admitir que el interés de los problemas sociales fue el

factor determinante del cambio operado a mediados de siglo y conocido por el título de Realismo.

Arquitectura

La arquitectura no sufre demasiada renovación en este periodo. El gusto gótico de los románticos

se mantiene en primera línea, aunque en el último cuarto de siglo comienza a emplearse

tímidamente el hierro y el hormigón en las construcciones. Los modelos son los mismos -

neoclásicos o neogóticos- y las principales novedades son de tipo técnico o constructivo. Pero

todas las modificaciones adolecen de pesadez y falta de originalidad.

Page 8: Romanticismo y Realismo

Pierre de Mantrouque fue el edificador del templo consagrado al Corazón de Jesús. Víctor Baltard,

característico por edificio pétreos y del nuevo tipo de construcciones de hierro, con una nueva

concepción estética apreciada en obras como Haltar Centrales, el Gran Mercado, la iglesia de San

Agustín, con sus bóvedas cupuliformes, sostenidas por estructuras de hierro. Gabriel Davioud fue

el más capacitado arquitecto, teniendo como su obra principal el Palacio de la Opera. Gustave

Eiffel, representa un gran triunfo por el empleo sistemático y consecuente de las formas más

constructivas metálicas, como creación monumental la torre Eiffel.

Escultura

La escultura realista es una evolución de la romántica, con mayor dosis de naturalismo y

preferencia por los temas cotidianos. Cuando representa temas antiguos, lo hace con cierta

frivolidad y espíritu de sátira. La escultura realista en Francia está representada por el principal

discípulo de Rudé, Jean-Baptiste Carpeaux (Ugolino). El pintor realista Honoré Daumier realizó

también esculturas con la misma estética que sus caricaturas. Otros escultores del periodo que se

adscriben al estilo son Jules Dalou y Albert Barhtolome.

La escultura realista en Italia está representada por escultores como Vincenzo Vela o Medardo

Rosso, al que también se adscribe al impresionismo escultórico. La escultura realista en Bélgica

está representada por Constantin Meunier (Estibadores). En España Pnciano Ponzano (Leones de

las Cortes), Sabino Medina (Monumento a Murillo), Ricardo Bellver (El ángel caído).

Pintura

La pintura más o menos oficial registra, a partir de 1845, una sorprendente vuelta al clasicismo

académico, defendido desde las escuelas de Bellas Artes, que reciben los encargos de la burguesía

dominante.

De todos los pintores realistas, el más importante es Gustave Courbet: (1819-1877), figura

simbólica y casi legendaria para los artistas del Realismo. Comenzó como pintor romántico pero

pronto abandonó esa postura y buscó la realidad de los temas populares. Sus dos obras más

famosas: El picapedrero y Un entierro en Ornans, le valieron el desprecio y la segregación de la

burguesía francesa.

Page 9: Romanticismo y Realismo

Delacroix, entre sus obras están La toma de Constantinopla y retrato de un loco asesino

(manifiesta el carácter psicológico).

Literatura

Los escritores realistas buscaron retratar el mundo cotidiano, los problemas del individuo en la

vida diaria y en sus relaciones diversas, las condiciones socioeconómicas y los problemas éticos. En

las obras se expone un análisis de tu temperamento, obsesiones, vicios y ansiedades.

Los precursores del realismo en la literatura fueron Honoré de Balzac y Stendhal. Los autores

comenzaron a describir de forma específica cómo era el pueblo y pintaron objetivamente los

problemas sociales que acontecían, así surgió la que se llamaría novel burguesa.

Entre los autores más destacados puede mencionarse a Miguel de Cervantes Saavedra, Benito

Pérez Galdós (Marianela), Charles Dickens y Gustave Flaubert, Guy de Maupassant, León Tolstoi;

George Eliot, Clarín (Leopoldo Alas), Emilia Pardo Bazán.

Existe por último una variante del realismo en la literatura, que se conoce como realismo mágico.

Se trata de un movimiento de carácter literario que surgió en Latinoamérica a mitad del siglo XX y

que se caracteriza por introducir elementos fantásticos en medio de una narrativa realista. El

novelista colombiano Gabriel García Márquez (Cien años de soledad) es uno de los principales

exponentes de esta corriente literaria.