Romanticismo

25
El teatro en el romanticismo Una poética bisagra en el cambio de paradigma estético

Transcript of Romanticismo

Page 1: Romanticismo

El teatro en el romanticismo

Una poética bisagra en el cambio de paradigma estético

Page 2: Romanticismo

Características generales del movimiento romántico (fines de siglo XVIII hasta 1840)

ILUSTRACIÓN Conocimiento lógico racional El mito es pura ilusión, falsedad

o explicación ilógica La razón: cálculo, mecánica,

técnica Pensamiento inductivo/deductivo Científico-sabio Obra de arte perfecta, cerrada y

bella Aristotelismo y elite burguesa

ROMANTICISMO El mito y lo irracional son

portadores de verdad: la palabra creadora

La poesía será el valor supremo en el conocimiento: “Dios es poeta y no matemático”

Subjetivismo e idealismo para alcanzar la naturaleza del hombre

Fe, rebeldía y disconformidad: reconoce la falta, lo perdido

Genio-creador Obra inconclusa, abierta Nacionalismo popular

Page 3: Romanticismo

Concepción de hombre/artista

Ser desgarrado, inconmensurable Partícula ínfima de lo infinito que se ha desprendido Busca la reconciliación mística frente a la huída de los

dioses Asume el fracaso, pero enfrenta la batalla: puja entre

la melancolía y la libertad (Bases para el “malestar moderno”)

La muerte es purificación: héroe revolucionario Redención: desesperación por la verdad que

fundamente la lejanía de lo divino y evidencia “otra” razón: fusión entre Dionisio y Cristo.

Page 4: Romanticismo

“Amor sin descanso” de Goethe

¡A través de la lluvia, de la nieve,A través de la tempestad voy!Entre las cuevas centelleantes,Sobre las brumosas olas voy,¡Siempre adelante, siempre!La paz, el descanso, han volado.

Rápido entre la tristezaDeseo ser masacrado,Que toda la simplezaSostenida en la vidaSea la adicción de un anhelo,Donde el corazón siente por el corazón,Pareciendo que ambos arden,Pareciendo que ambos sienten.

¿Cómo voy a volar?¡Vanos fueron todos los enfrentamientos!Brillante corona de la vida,Turbulenta dicha...¡Amor, tu eres esto!

Page 5: Romanticismo

“VIAJERO FRENTE AL MAR DE TINIEBLAS” DE FRIEDRICH 1818

Page 6: Romanticismo

“Cuando entre la sombra oscura” de Becquer

Cuando el sol en mi ventanarojo brilla a la mañanay mi amor tu sombra evoca,si en mi boca de otra bocasentir creo la impresión,

Dime: ¿es que ciego deliro,o que un beso en un suspirome envía tu corazón?

Y en el luminoso díay en la alta noche sombría,si en todo cuanto rodeaal alma que te deseate creo sentir y ver,

Dime: ¿es que toco y respirosoñando, o que en un suspirome das tu aliento a beber?

Page 7: Romanticismo

“El lamento de la doncella” de Schiller

Aunque en vano sea mi dolor,aunque en vano mis lágrimas caigan;aunque los muertos de sus sueñosnada puedan recordar;ningún bálsamo es dulce para el corazón abandonado,cuando el amor y sus placeres no nos condenan;sólo nos deja desdicha y un solitario tormento.

Page 8: Romanticismo

Conciencia romántica: ¿dónde situar las penumbras de la pasión frente al poder de la

razón? Implica una nueva sensibilidad frente al fracaso, la

pérdida y lo irreparable: visión estética a) Mundo sin alma, desespera por hallarlab) Rutina y tedio sin sentidoc) Soledad mística y libertad heroica sufridad) Búsqueda de lo infinito y lo ilimitadoe) EL AMOR o la UNIDAD DE LO PERDIDO: el salto

místico, mágico e indeciblef) El amor es reconciliación del cuerpo-alma, el

intelecto-corazóng) El amor es prohibido; nocturno; en exceso o,

incluso, asociado al suicidio.

Page 9: Romanticismo

“La libertad guiando al pueblo” de Delacroix (1830)

Page 10: Romanticismo

El teatro romántico: antecedentes y procedimientos

1. En Alemania- Sturm und drang: a) exaltación del héroe; b)

énfasis en las pasiones como motor de la actividad humana; c) rechazo de las unidades clásicas; d) lenguaje que fusiona lo lírico con lo naturalista, escribiendo en prosa si fuera necesario.

- Ejemplos: Los bandidos de Schiller o Los soldados de Lenz

Page 11: Romanticismo

2. En Francia. El melodrama como antecedentes principal: un género popular con alcance en la pujante burguesía

- Estructuras fijas, repetible y comprobado- Tipificación de personajes: maduro-viejo en desgracia

(“Barba”), muchacha desvalida, traidor y joven caballero.

- Exacerbación de los sentimientos que conlleva a un “sentimentalismo”

- Fusión de recursos: música – etimología- Inverosimilitud: el azar como un recurso tosco- Naturalización de la conducta

Page 12: Romanticismo

El manifiesto romántico: Víctor Hugo

Teoría de los 3 tiempos El drama puede exponer la existencia humana con

todas sus contradicciones: “el color local” Fusión de lo sublime con lo grotesco La forma poética estratégica fue el Drama Histórico:

debates del individuo con el mundo social Declaración contra los preceptos y reglas del

clasicismo Libertad del sujeto/creador: la naturaleza es el único

modelo, bases para la inspiración y la “expresión” Mostrar el flujo de la vida: contradicciones

Page 13: Romanticismo

Shakespeare: lo sublime y lo grotesco como modelo estético

Principios poéticos influyentes, según Laura Cerrato:

a) No linealidadb) Auto-reflexiónc) Irreversibilidadd) Auto-organización del mundoe) Colectivismo-solipsismo: soliloquio

Page 14: Romanticismo

Procedimientos o reglas de juego

Lo infinito expresado en la ruptura geo-espacial La acción es explicada en largas acotaciones y

organizada en 5 actos o cuasi-cuadros por su tendencia autónoma

Temática: el amor imposible, con personajes cercanos al mito: Don Juan Tenorio o Cyrano

Actuación regida por “espontaneidad romántica”: Ley de correspondencia (Delsarte)

Escenarios con laterales móviles y telones que permiten los múltiples cambios

Vestuario sin anacronismos Aparición y uso del ciclorama Iluminación a gas: nueva concepción de cuerpo

Page 15: Romanticismo

Críticas al romanticismo

Naturalización de la conducta humana, sin evaluar sus causas y, por ende, legitimidad del pensamiento burgués

No logró una dialéctica entre forma y contenido, entre filosofía romántico y las técnicas o recursos escénicos que permitan dicha modernización: a) actuación: noción de verdad; b) cómo dinamizar la escena de los espacios múltiples, etc.

Page 16: Romanticismo

Espacio escénico romántico. “El corsario”: libertad, infinitud y masificación

Page 17: Romanticismo

Actuación pre-moderna

Frente a las normas clásicas y neoclásicas, el romanticismo proyecta una actuación exagerada, libre, sin mesura, ni decorum, inverosímil y sostenida en la palabra: la declamación.

“Decir” bien y “estar” bien: el actor en los estudios de la Retórica.

El actor es una “garganta” que lentamente se transformará en “cuerpo” por efectos de iluminación y técnicos interpretativos.

Page 18: Romanticismo

Actuación pre-moderna: la voz

El actor es un “decidor” u “orador”. La educación se centrada en adaptar el aparato

fonador a las exigencias escénicas. No hay sistematización, es por acumulación empírica:

- Respiración y aliento- Articulación: ejercicio del lápiz- La voz: clasificación según timbre y cariz poético

(tragedia-grave; comedia-agudo)- Inflexiones y fraseos: técnica Le Roy- Dificultad en los versos alejandrinos y su tendencia

hacia la prosa- La relación voz y texto, un parámetro de

profesionalización: pago según número de réplicas.

Page 19: Romanticismo

Actuación pre-moderna: el gesto

Existe poco desarrollo de lo gestual, inscripto en un marco social de represión sobre los cuerpos: mujer-corsé y hombre-cuello

Vía negativa: se prohíbea) dar la espalda al públicob) Incumplir con la “cruz escénica”c) Miradas laterales

Page 20: Romanticismo

Concepción de cuerpo romántica: “Pesadilla nocturna” de Fussli (1802)

Page 21: Romanticismo

“La pesadilla”

Page 22: Romanticismo

Teoría de Delsarte: base romántica

Ley de correspondencia

Ley de la trinidad

Page 23: Romanticismo

Esquema de comportamientos tipificados

Page 24: Romanticismo

Espontaneidad romántica

Page 25: Romanticismo