Romanticismo

download Romanticismo

If you can't read please download the document

description

Un nuevo sentimiento artístico

Transcript of Romanticismo

Tema 2El ROMANTICISMOUN NUEVO SENTIMIENTO ARTSTICO

D. Gabriel Rosetti. 1857. El matrimonio de San Jorge y la princesa Sabra

Desengao por los resultados de la Revolucin

Desconfianza hacia la Razn como nica orientacin de las Artes

Atraccin hacia lo mgico, lo onrico, lo misterioso, lo oculto

Las lgrimas del romntico

El Romanticismo no se sita exactamente ni en la eleccin del tema ni en la total sinceridad, sino en una manera de sentirBaudelaire

Primaca de la individualidad creadora

Lo espontneo y la naturaleza como ideales

Frente a la convencin y la historia neoclsicas

Defensa del mundo medieval y su arte

Valoracin de lo que escapa de la disciplina:

La mujer, los nios, el pueblo, la naturaleza

Valoracin de la sensibilidad sobre la razn

Descubrir al pueblo Descubrir al individuo

Descubrir el bien general Experiencia general, lo subjetivo

Atencin al aqu y ahora: Contemporaneidad

Las novedades romnticas

El Romanticismo es el arte de complacer a los contemporneos, y el Clasicismo el de complacer a los antepasadosStendhal

Ampliacin del concepto de belleza (terrible, sublime.... feo)

Ms all de unidad, simetra y finitud (Burke)

Introduccin de lo pintoresco (Price)

Desprecio a las categoras que regulaban el Arte

Rebelda frente a la jerarquizacin de la Academia y sus claves culturales

No a las separaciones tajantes: real o soado, comedia y tragedia...

Constante transferencia entre el smbolo pblico y el privado, entre la experiencia individual y la general, entre el sentimiento personal y el universal....

El arte debe hablar por s mismo y ser comprendido por todos

Temas literarios ms difundidos y conocidos (ms actuales)

Nuevas modalidades artsticas: boceto, caricatura, acuarela

Difusin del grabado y la ilustracin (y la novela)

Culto a la naturaleza

Reino de lo sublime: la libertad y lo ilimitado

No existe la culpabilidad ni las reglas

Anterior a las corrupciones del hombre

Justicia natural, entrega sin contrapartidas

Color y riesgo: El romanticismo francs

Temtica:Importancia de la literatura

Influjo de lo medieval

Importancia del paisaje

FormaComposiciones dinmicas

Importancia de colores y texturas

Impresin general de sensualidad

Anne-Louis Girodet (1767-1824)

Franois Gerard (1770-1837)

Antoine-Jean Gros (1771-1835)

Jean Auguste Dominique Ingres (1780-1867)

Horace Vernet (1789-1863)

Theodore Gericault (1791-1824)

Paul Delaroche (1798-1856)

Eugne Delacroix (1798-1863

Tiempos de inestabilidad poltica.Reaccin frente a la tormenta blica imperial

A. J. Gros 1810 Teniente Charles Legrand

F. Gerard 1801 Los cantos de Ossian

Color y riesgo: El romanticismo francs. Gericault 1791-1824

T. Gericault 1818 . La balsa de la MedusaComposicin muy compleja con diagonal maestra que abre desde de los nufragos estticos hacia la derecha en creciente movimiento. Diagonal secundaria cadver- vela

T. Gericault 1814 Coracero herido La diagonal lleva la direccin contraria a la del Oficial, y el movimiento lo marca el coracero, figura de todos los hombres en una Francia envuelta en constantes guerras

El pintor ms extremo del romanticismo francs:Trascendencia:

Extrapolacin de un hecho personal a universal

Reflexin de lo contemporneo a lo intemporal

Contraste esttico entre belleza y horror

Provocacin: Busca despertar la emocin del espectador

T. Gericault 1812 . Oficial de hsares a la cargaComposicin dinmica en diagonal que equilibra la perspectiva profunda del caballo con la mirada del hsar hacia atrs. Dibujo muy claro modelado mediante color con pincelada suelta y visible. Atmsfera viva y realista del momento anterior a la accin, reflejando emocin y tensin

En su tiempo la vala de un pintor se juzga por su capacidad de pintar anatomas

Color y riesgo: El romanticismo francs, revisin del arte renacentista

D. Ingres 1813. El sueo de OssianPintura de encargo en el que trata el tema con monumentalidad y sencillez. Las figuras soadas son como de alabastro traslcido, casi sin entidad, en una atmsfera atemporal.

D. Ingres. 1856 . Madame MoitessierLa transcripcin minuciosamente realista de las superficies de las telas, las joyas de moda, la porcelana oriental contrasta con la expresin recatada de la dama, relacionando lo general con lo particular, dignidad atemporal con ostentacin burguesa, languidez con rigor pictrico.

Dominique Ingres 1780-1863:A partir de Rafael de Urbino: Libertad de lnea y ensoacin pictrica

Armona de lneas y colores

Trata el color local como esmaltes sobre los que aplica sombras sin marrones (betn)

Trazo abstracto y tintas planas de intenso colorido

Subordina la lnea a la impresin recibida por el espectador

Equilibrio plstico, anlisis psicolgico, originalidad creativa

esttica griega, gtica, de las miniaturas de los libros de horas

Temas orientales y exticos

El tema del cuadro es la composicin, no la ancdota

Color y riesgo: El romanticismo francs, revisin del arte renacentista

Eugne Delacroix 1798-1863: A partir de Miguel ngel

Numerosos viajes: orientalismo o exotismo

Introduce los temas literarios: La barca de Dante

Actualizacin temporal (los hace contemporneos)

No a la severidad contenida (expresa sentimientos fuertes)

Investiga sobre composicin y movimiento: Muerte de Sardanpalo

Aunque contina con las sombras oscuras y el betn

Enlaza la imagen realista con la alegora: La libertad guiando al pueblo

Las sombras de un objeto son del color complementario a ste

El romanticismo francs. Eugne Delacroix 1798-1863

E. Delacroix 1822 . La barca de DanteLa importancia de la base literaria en la temtica romntica se acenta en Delacroix. Composicin clsica en paralelo pero llena de romanticismo en el pathos y con un riguroso estudio del color en el fondo tenebroso, los rojos, las plidas carnaciones de los condenados y las gotas de agua en el rompimiento de las olas.

E. Delacroix 1830 . La libertad guiando al puebloHeroizacin de la Revolucin de 1830. El fondo tiene un carcter abocetado con pincelada de carcter suelto y composicin centrada en un tringulo equiltero

E. Delacroix 1824 . La matanza de QuosPor influencia de Constable introduce veladuras de irisacin y nuevos efectos con pequeas pinceladas fuertes, muy cerca unas de otras, que unifican el espacio en un tono cobrizo. Dispersin compositiva con tres pirmides humanas que transmiten desolacin, crueldad y derrota

Una belleza distinta, los artistas romnticos ingleses

Pintura de paisaje: ConstableTurner
Pintores visionarios: BlakeFssli
Hermandad PrerafaelitaRosetti

Aportaciones de lo sublime (Burke) y lo pintoresco (Price)Tradicin de amor por el paisaje y los animalesRevolucin industrial: melancola y nostalgia

J. Turner. 1839. La ltima singladura del Fighting Temeraire

J. Constable 1816.La baha de Weymouth

J.H. Fssli. 1812. Lady Macbeth

W. Blake

D. G. Rosetti. 1874. Proserpina

W. Morris. 1858. La reina Ginebra

Artistas romnticos ingleses: Pintura de paisaje

John Constable (1766-1837)Amable paisaje de Suffolk: Pintor de la historia natural de los cielos

movimiento de nubes y luz

Visin de conjunto llena de detalles

Pincelada suelta y ligera

Dibujo previo muy elaborado

J. Constable 1823 . La catedral de SalisburyInicia las series sobre un motivo bajo diferentes aspectos y condiciones atmosfricas. Acumulacin de manchas pastosas con esptula y colores oscuros con pequeas pinceladas de blanco (nieve de Constable) que aportan gran luminosidad

Acercamiento al paisaje mediante arte, sentimiento y sinceridad

Joseph Turner (1775-1851)Hasta 1800 paisajes pintorescos

Desde 1800 experimentacin sobre color y percepcin visual

Creciente abstraccin del dibujo a favor del color

Equilibrio entre dibujo y color, ancdota y smbolo

J. Turner. 1842. Tormenta de nieve en alta mar Composicin helicoidal que parte de un barco en una tempestad, con masas que se disuelven en confusin. Color desde el blanco ms puro al negro, transiciones del ocre al rojo del humo y sus caractersticos plateados

La "inocencia de la mirada" que percibe los colores y las formas del mundo antes de reconocer el significado.sus cuadros hablan directamente a la mirada tal como lo hace la naturaleza misma - a travs de un mundo de luz y color.

J. Turner. 1843.Luz y color (la teora de Goethe): la maana siguiente al diluvio, Moises escribiendo el Gnesis

Artistas romnticos ingleses: Hermandad Prerrafaelista

Primer movimiento de vanguardia:Intencin rupturista y carcter programtico

Recuperar la mirada limpia de los artistas anteriores a Rafael

Rebelda frente a los criterios de la Academia de Bellas Artes

Adopcin de un nombre para su arte

Revista, The Germ, rgano de promocin del movimiento

La mmesis (imitacin de la naturaleza), fundamento del arte.

Dante Gabriel Rosetti (1828-1882)Edward Burne-Jones (1833-1898)William Morris (1834-1896)John- Everett Millais (1829-1896)William Holman Hunt (1827-1910)Ford Madox Brown (1821-1893)Comunidad de artistas

Arte moralizante frente al materialismo

Decoracin y artes aplicadas

D. Gabriel Rosetti. 1865. La esposa Estilo dibujstico y detallista con colores locales muy vivos

J.E. Millais. 1852. Ofelia (detalle)

E. Burne-Jones. 1852. El sueo final de Arturo en Avalon

El artista alemn y el paisaje del alma

C. D Friedrich. Monje frente al mar. 1810. Novedosa composicin en tres franjas de color: tierra, mar oscuro, cielo claro con la figura del monje apenas esbozada. La polarizacin religiosa de Friedrich sugiere interpretar la contemplacin del mstico solitario como va de salvacin: mundo terreno, el oscuro y salvaje mar representa al pecado y a la dureza de la vida que separa al individuo de la salvacin. El sol brillando tras las nubes, promesa de felicidad eterna

Desaparicin de los valores tradicionales histricos y polticosFin de un lenguaje histrico y retrico

Bsqueda de nuevos valores ligados a la naturaleza y el silencio

Sustitucin de la gran pintura (histrica) por el paisajeCrear un lenguaje simblico independiente de la tradicin

Simbolismo natural eternamente nuevo

Comunin con la naturaleza

Dominio de la luz, composicin perfecta (escala jerrquica), menudo realismo de los detalles.

Simbolismo natural, comunicacin primitiva,significado existencial profundo. El paisaje en perspectiva humanista

Philip Otto Runge 1777-1810Armona del universo a travs del simbolismo natural del color, la forma y los nmeros. Paisaje de sentimientos, estudio de la luz (Goethe)

P.O. Runge. La maana. 1808 Combina el xtasis pantesta con el racionalismo cientfico de los estudios sobre el color: ..la llegada del amanecer invade la tierra liberando el alma ...

Nazarenos. Viena 1809Rebelin contra el neoclsico de la Academia. Pintura religiosa de Durero y Fra Anglico (anterior a Rafael) Murales de dibujo sereno y colorido local

Caspar D. Friedrich 1774-1840

La Espaa romntica

Inicio tardo (aos 30) y pervivenciasControl de la Academia

Ausencia de formulaciones tericas

Debilidad de la burguesa (demanda y mercado)

Nazarenismo: esttica piadosaJoaqun Espalter y Germn Hernndez Amores

Retratistas: demanda burguesaFederico Madrazo creador del modelo espaol

Costumbrismo: mito romntico y tpicos de EspaaAndaluz, popular, folklorista, festivoValeriano Domnguez Bcquer 1833-1870

Cuadros de pequeo formato (muy vendibles)

Escuela madrilea, crtica corrosiva tonos terrososLeonardo Alenza 1807-1845 Madrid

Eugenio Lucas 1817-1870 Madrid

Crtica a la Inquisicin

Tcnica muy suelta sin dibujo (Goya)

Paisaje Genaro Prez Villaamil 1807-1854

F. Madrazo. 1853.La condesa de Vilches Dibujo riguroso, armona y refinamiento Composicin oval (Ingres) equilibrada, sutiles esfumados de las carnaciones, lmpidos del primer trmino y velados en los reflejos de la luz

V. Dominguez Bcquer. 1865. El baile

L. Alenza. 1839. Stira del suicidio romntico por amor

L. Alenza. 1839. Stira del suicidio romntico por amor

E. Lucas. Condenado por la Inquisicin

G. Prez Villaamil. Procesin alrededor de la Catedral de Sevilla