Role playing Primeros auxilios psicologicos

download Role playing Primeros auxilios psicologicos

of 3

Transcript of Role playing Primeros auxilios psicologicos

  • 7/23/2019 Role playing Primeros auxilios psicologicos

    1/3

    Role Playing Semana 1

    1

    Qu hacer y qu no hacer en la aplicacin de los PAP

    En esta lectura vamos a repasar los conceptos vistos en el role playing de esta

    semana.

    Concretamente vamos a analizar de cada escena vista:

    Qu NO se debe hacer

    Qu S se debe hacer

    1. Contacto y presentacin

    En el momento de acercarnos a una vctima por primera vez debemos evitarciertas conductas y actitudes que, aparte de ser mal recibidas por las vctimas,pueden agravar su estado.

    Concretamente:

    - No se debe ser intrusivo

    - No se deben hacer comentarios insustanciales sobre la emergencia

    - No se debe avasallar a las vctimas

    Sin embargo, hay una serie de puntos que debemos recordar siempre en estemomento. Un buen acercamiento es la clave para la correcta y efectiva aplicacinde los primeros auxilios psicolgicos. En este caso hay que tener presente que:

    - Debemos presentarnos

    - Debemos situarnos de tal forma que no resulte violento ni intrusivo para lavctima

    - Evitaremos el contacto fsico

    - Usaremos un tono de voz tranquilo y pausado

    - Preguntaremos por sus necesidades y actuaremos en funcin de elles

    2. Recogida de informacin

    Durante la fase de recogida de informacin nuestra forma de actuar es muy importantepara que la persona no se sienta incmoda y para poder obtener la informacin quenos permitir brindar una ayuda eficaz.

    Durante esta fase procuraremos:

    - No trivializar las necesidades de las vctimas

  • 7/23/2019 Role playing Primeros auxilios psicologicos

    2/3

    Role Playing Semana 1

    2

    - No dar consejos

    - No gritar

    - No menospreciar la opinin de la vctimaEn cambio, debemos intentar:

    - Hablar de forma pausada

    - Explorar necesidades

    - Clarificar informaciones

    - Ordenar prioridades

    - Atender estas necesidades en funcin de los recursos disponibles

    - Intentar que sea la propia vctima la que exponga soluciones

    3. Asistencia prctica

    Es muy importante que antes de aplicar los PAP nos hayamos coordinado con losagentes de intervencin actuantes y que nos hayamos informado acerca de dnde seencuentran los recursos bsicos: avituallamiento, lavabos, zonas de oracin, puntosde reagrupamiento, puntos de servicios sanitarios, etc.

    Toda esa informacin nos permitir rebajar la ansiedad de las vctimastransmitindoles la informacin que precisen y pudindoles indicar cmo satisfacer susnecesidades vitales bsicas.

    En este momento de la aplicacin de los PAP es importante procurar:

    - No menospreciar las necesidades de las vctimas

    - No ningunear las creencias o religiones de las vctimas

    - No debemos dejar a la vctima con sensacin de desamparo

    Adems haremos todo lo posible para:

    - Dar informacin prctica

    - Respetar las creencias y religiones de las vctimas

    - Dar pautas de autocuidado

    - Anticipar informaciones prcticas tiles en las que quizs las vctimas no sonconscientes todava

  • 7/23/2019 Role playing Primeros auxilios psicologicos

    3/3

    Role Playing Semana 1

    3

    4. Pautas de afrontamiento

    En el momento de dar pautas de afrontamiento de lo sucedido para los siguientesdas y semanas es importante evitar:

    - Decir que no pasa nada

    - Decir que ahora tiene que ser fuerte o Valiente

    - Trivializar la emergencia

    - Amenazar a la vctima con enfermedades o patologas

    En cambio debemos:

    - Normalizar

    - Dar pautes de autocuidado

    - Despatologizar

    - Explicar patrones de reaccin normales en las prximas horas o das

    5. Conexin con servicios externos

    En el momento del cierre, igual que al inicio, debemos explicarle a la persona con laque hemos estado que nos vamos y qu va a pasar a partir de ahora (si se queda otro

    compaero, si ha llegado su familia y se queda con ellos, etc.)

    Hay una serie de conductas que debemos evitar:

    - Acuciar a la vctima

    - Irse sin despedirse

    - Dar la sensacin de que es una carga

    - Trivializar las reacciones

    - No dejar conectados con la red de salud pblica- Dejar a la vctima sola y desatendida antes de que llegue su red de apoyo

    social o un relevo

    En cambio haremos todo lo posible por:

    - Esperar a que llegue la red de apoyo social de la vctima o un relevo

    - Dejar a la vctima conectada con la red de salud pblica

    - Dar pautes de cundo pedir ayuda

    - Dejar un nmero de contacto en caso de emergencia o crisis