Rol protagónico de la mujer rural en la promoción de la … · 2015-01-05 · Rol protagónico de...

21
Rol protagónico de la mujer rural en la promoción de la agroecología como perspectiva sustentable y sus factores limitantes en el Núcleo de Desarrollo Endógeno Aracal, estado Yaracuy de la República Bolivariana de Venezuela Ing. Agr. MSc. Carmen Teresa Mujica Martínez [email protected] Docente del Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy, Venezuela. El rescate de las tierras con potencialidades agrícolas en el Estado venezolano, así como las numerosas luchas campesinas por sus justas reivindicaciones a la tierra, otorgada por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), ha conllevado a la reflexión y consideración de nuevos modelos socioproductivos, en el cual hombres y mujeres del campo buscan consolidar con una visión mas sustentable a través de la agroecología. No obstante, olvidar y desprenderse del modelo desarrollista, contaminante y desintegrador de las familias en el contexto rural, no ha sido tarea fácil, sin embargo, en Núcleos de Desarrollo Endógenos (NUDES) y Fundos Zamoranos, organizados en todo el territorio, se vienen promocionando los principios de la visión agroecológica, observándose que la participación, como el caso del NUDE Aracal en el Municipio Urachiche del estado Yaracuy, habría sido conducido en sus inicios con protagonismo por el género femenino. Se concluye que en la promoción, acción y seguimiento de la agroecología, las campesinas impulsaron y establecieron controles bajo la consciente reflexión a partir de situaciones predecibles y sensibles que afectaron al grupo social en general. Cabe resaltar que algunas de las cualidades de las liderezas son: la sensibilidad, el compromiso ambiental y una alta motivación ante la necesidad de cambios de patrones de producción, en un proceso gradual con apoyo de algunos elementos potenciadores a favor del ambiente y del futuro de las siguientes generaciones, la seguridad alimentaria y la sustentabilidad ambiental del país. No obstante, durante este proceso, se observaron factores que limitaron la asimilación de la agroecología. PALABRAS CLAVES: Mujer rural, agroecología, NUDE Aracal, estado Yaracuy, Venezuela

Transcript of Rol protagónico de la mujer rural en la promoción de la … · 2015-01-05 · Rol protagónico de...

Rol protagónico de la mujer rural en la promoción de la agroecología

como perspectiva sustentable y sus factores limitantes en el Núcleo

de Desarrollo Endógeno Aracal, estado Yaracuy de

la República Bolivariana de Venezuela

Ing. Agr. MSc. Carmen Teresa Mujica Martínez [email protected]

Docente del Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy, Venezuela.

El rescate de las tierras con potencialidades agrícolas en el Estado venezolano, así

como las numerosas luchas campesinas por sus justas reivindicaciones a la tierra, otorgada

por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), ha conllevado a la

reflexión y consideración de nuevos modelos socioproductivos, en el cual hombres y

mujeres del campo buscan consolidar con una visión mas sustentable a través de la

agroecología. No obstante, olvidar y desprenderse del modelo desarrollista, contaminante y

desintegrador de las familias en el contexto rural, no ha sido tarea fácil, sin embargo, en

Núcleos de Desarrollo Endógenos (NUDES) y Fundos Zamoranos, organizados en todo el

territorio, se vienen promocionando los principios de la visión agroecológica, observándose

que la participación, como el caso del NUDE Aracal en el Municipio Urachiche del estado

Yaracuy, habría sido conducido en sus inicios con protagonismo por el género femenino.

Se concluye que en la promoción, acción y seguimiento de la agroecología, las campesinas

impulsaron y establecieron controles bajo la consciente reflexión a partir de situaciones

predecibles y sensibles que afectaron al grupo social en general. Cabe resaltar que algunas

de las cualidades de las liderezas son: la sensibilidad, el compromiso ambiental y una alta

motivación ante la necesidad de cambios de patrones de producción, en un proceso gradual

con apoyo de algunos elementos potenciadores a favor del ambiente y del futuro de las

siguientes generaciones, la seguridad alimentaria y la sustentabilidad ambiental del país. No

obstante, durante este proceso, se observaron factores que limitaron la asimilación de la

agroecología.

PALABRAS CLAVES: Mujer rural, agroecología, NUDE Aracal, estado Yaracuy,

Venezuela

INTRODUCCIÓN

La creciente preocupación por la situación ambiental mundial, como consecuencia

de los innumerables impactos negativos en la naturaleza y en lo social, producto de las

actividades antrópicas, y en lo específico, en las producciones agrícolas para el

insoslayable alimento de los pueblos, ha despertado interés en investigadores, agricultores

y personas en general, a la reflexión y búsqueda de soluciones que contribuyan a frenar el

cuestionado modelo tecnológico desarrollista actual. En este sentido y aún siendo difícil de

estimar los impactos provocados por las tecnologías agrícolas en los últimos años, se

pueden mencionar entre éstos impactos: la pérdida de la biodiversidad, la contaminación

del agua y del suelo, los problemas de la salud y otros no menos importantes que

comprometen al equilibrio de los ecosistemas y por ende a la calidad de vida de los seres

humanos.

Por lo anteriormente expuesto y tras la búsqueda de alternativas con mayor

sustentabilidad ambiental para la producción agroalimentaria, últimamente en diferentes

países de América Latina, como Costa Rica, Cuba, Perú, Colombia y Venezuela, se están

explorando modelos agroproductivos en el uso de tecnologías apropiadas y limpias, es

decir, adaptadas a las condiciones tropicales y de bajo impacto para el ambiente, conocida

como agricultura sustentable o agroecología.

La agroecología la relacionan con un enfoque de agricultura más ligada al

entorno natural y más sensible socialmente; centrada en una producción sustentable,

integrando los fenómenos ecológicos que ocurren en un campo de cultivo. Sin embargo, es

necesario resaltar que la agroecología, va mas allá de una producción en agroecosistemas,

pues abarca la dimensión humana, favoreciendo las habilidades del pequeño agricultor, los

saberes locales, su participación activa en los procesos, éstos a través de las organizaciones

en donde el liderazgo campesino juega un papel relevante. En resumidas, la agroecología se

fundamenta en la dimensión ambiental, dado que el rendimiento sustentable proviene de

mantener el equilibrio ecológico en el tiempo, el cual garantizará la calidad ambiental y

por ende la calidad de vida de los actores involucrados en el proceso productivo.

En Venezuela, específicamente en el estado Yaracuy tras esa búsqueda de reflexiones

y soluciones, se ha venido suscitando una serie de eventos como resultado de una

transición desde un modelo convencional de producción a un modelo bajo un enfoque

agroecológico, esto amparado por la nueva Constitución de la República. Un caso particular

palpable es en el Núcleo de Desarrollo Endógeno Aracal asentado en el municipio

Urachiche del mismo estado, el cual a través de las orientaciones de sus líderes y con el

esfuerzo de los socios en general, persiguen consolidar, desde el año 2002, una unidad de

producción agroecológica.

Es importante resaltar que durante el proceso de cambio tecnológico de producción

en el NUDE Aracal, es decir, de una agricultura convencional a una mas sustentable, las

mujeres rurales se manifestaron protagónicamente y asumieron el reto que implica el

cambio en sí de modelos tan arraigados en los agricultores en Latinoamérica. También es

importante aclarar que sus méritos han sido hasta hoy poco enaltecidos, posiblemente

porque su labor, a pesar de su significativo desempeño técnico, descansa sobre el apoyo

moral, ético y de vigilancia, por razones bien conocidas como la defensa a la vida, el

ambiente sano y el futuro de sus generaciones.

Para conocer el proceso de transición desde una agricultura convencional hacia una

agricultura sustentable y los eventos que en el contexto social se producían, fue necesario

compartir por espacio de un año aproximadamente con los integrantes del NUDE Aracal.

El interés en sí, fue el de conocer el proceso de liderazgo campesino que venía

emergiéndose desde los NUDES, en el caso particular, en el NUDE Aracal, en cuanto a la

organización, la asimilación de nuevos enfoques para producir rubros y los factores que

afectaban el proceso agroecológico tanto a favor como en contra.

Para efectos de la investigación de enfoque cualitativo, se consideró el método

hermenéutico, a través del cual se realizaron una serie de entrevistas en profundidad a

Informantes Clave, asumiendo algunos criterios como a) Antigüedad como cooperativista,

b) Actitud crítica sobre los cambios tecnológicos agrícolas y el ambiente y c) Liderazgo

ejercido en el área de estudio y/o roles que desempeñan en la organización estudiada. Cabe

señalar que un informante condujo a otro informante produciéndose un proceso emergente

y secuencial hasta alcanzar la saturación de la información, es decir, hasta que no redundó

la información suministrada por los informantes. El número de informantes clave, según lo

anterior, quedó determinado por estos criterios además de otras expectativas que surgieron

en el estudio.

Bajo esos conceptos e inquietudes anteriormente expresadas, se presenta a

continuación, una investigación con el propósito de exponer en qué consistió el rol

protagónico de la mujer rural en Aracal, en relación a sus rasgos mas sobresalientes durante

este proceso de adopción de la agroecología y qué factores limitadores influyeron en el

desarrollo de este enfoque de producción mas armónica y sustentable con las familias

rurales y el ambiente.

Transito Histórico del Núcleo de Desarrollo Endógeno Aracal

Desde el año 1946, las luchas por las reivindicaciones de las tierras por campesinos

y campesinas del sector El Guayebo, municipio Urachiche del estado Yaracuy, habrían

sido permanentes, no obstante en algunas oportunidades los agricultores habrían sido

adjudicados en las tierras y en otras desalojados por diferentes motivos, entre estos por la

aprobación por parte del Ejecutivo del Estado en 1949, para el establecimiento del Central

Azucarero Matilde, de administración privada dirigida por empresarios cubanos. Más tarde,

los afectados se organizaron en Comité de Tierras y en el año 2002, resolutivamente a

través de una Carta Agraria, reciben el beneficio de 690 hectáreas de tierras de El Guayebo

y con la posibilidad de ampliación a una superficie mayor., debido a que las mismas

permanecían ociosas en el tiempo y los documentos no respaldaban a la empresa azucarera

Central Matilde.

Hoy hasta entonces, quedan constituidos como Fundo Zamorano y Cooperativa

Aracal, con una superficie de tierras de 1033 hectáreas, en beneficio de 96 socios y socias.

Cabe destacar que las tierras de El Guayebo, fueron adjudicadas al Fundo Zamorano en el

año 2004, según el Decreto 090 por la llamada Ley de Tierras contra el latifundio, ociosas

o con problemas de distribución, ley ejecutada por el Instituto Nacional de Tierras (INTI),

en el marco de la Constitución de la República.

En función de lo anteriormente detallado, es necesario reasaltar que el grupo que

integran y promueven las luchas por la reivindicación de las tierras de alguna manera

refleja actitudes de organización para las acciones bajo un liderazgo campesino, mas tarde

este liderazgo conduciría la inserción de la agroecología y dentro del mismo la

participación relevante de la mujer campesina.

Orientaciones Teóricas

Los sistemas de producción agrícola convencionales han sido temas muy abordados

por las universidades e investigadores de áreas afines, sin embargo, estudios en

agroecosistemas, por llamarlos de algún modo o sistemas de producción sustentables, son

pocos los publicados y menos aún, el papel de los líderes en las organizaciones agrícolas

bajo enfoque agroecológico, es decir, la dimensión humana y específicamente la visión

concienciada del agricultor, el rol de quienes se desempeñan como impulsores de este

enfoque desde su organización.

No obstante, se reconoce que existe una creciente iniciativa y preocupación de

investigadores concienciados por el acelerado deterioro del ambiente, la actual situación

rural, el inadecuado uso de los recursos naturales, así como las diferentes alternativas desde

la agroecología para producir sustentablemente, que serán temas emergentes para

considerar en estudios en un futuro mas cercano. Para ampliar los conocimientos del

contexto agrario, ha de considerarse algunos aspectos teóricos relacionados con las

tecnologías convencionales y la sustentable, entre otros. A continuación brevemente se

describen.

La Actividad Agrícola y las Tecnologías Convencionales

La necesidad de aumentar la productividad agrícola ha llevado durante los últimos

40 años al desarrollo de un sistema de agricultura basado en las técnicas de la agricultura

convencional, que ha significado la creación de nuevas variedades híbridas de alto

rendimiento y homogeneidad genética. Estas variedades por estar adaptadas a responder

productivamente a condiciones de monocultivo; requieren la adición continua de insumos

agrícolas, principalmente en forma de agroquímicos, así como a la incorporación de

labores intensivas como la mecanización de los suelos.

Ante esta situación mencionada, la agricultura bajo tecnologías convencionales, ha

sido considerada como una agricultura explotadora, rentista e intensiva con altísimos

impactos negativos para el ambiente, señalada por Altieri (1995), la tecnología que

establece un solo cultivo bajo mecanización en grandes superficies, siendo ésta una de las

importante causas generadora de cambios en el ecosistema natural, debido a que

originariamente el área a utilizar para las actividades agrícolas estaba provista de una gran

biodiversidad de especies; vegetales y animales que de alguna manera funcionaba como

mecanismo autorregulador y una vez interrumpido su equilibrio y esquemas biológicos que

interactuaban, por la simplificación de la vegetación u otros factores implícitos en la

tecnología, comienza a presentarse los desórdenes y principalmente la proliferación de

plagas y enfermedades. Es importante repuntar que este aspecto, más que una causa, es un

efecto o una respuesta ante el cao ecológico.

El mismo autor agrega que el uso de pesticidas por parte de los agricultores, viene

dada como una respuesta para la compensación ante la falta de mecanismos naturales de

autorregulación de la entomofauna. Los pesticidas son valorados por su acción rápida y

uniforme, de fácil aplicación y relativa larga vida activa. Sin embargo, el uso de

insecticidas provoca secundariamente el resurgimiento de plagas, al suprimir la efectividad

del control biológico, aumentando las necesidades de control químico. También ha

provocado el desarrollo de resistencia en especies de insectos a ciertos insecticidas,

cambios en la flora de malezas, toxicidad en organismos vivos y una excesiva

contaminación del ambiente.

Cabe resaltar que los objetivos de este tipo de agricultura, paradójicamente, han sido

en general, la maximización de los rendimientos al minimizar la inestabilidad entre cada

año y prevenir a largo plazo la pérdida de la capacidad productiva del sistema agrícola.

Contrariamente con esta concepción y los avances en la agricultura, han eliminado la

productividad original como sistema natural no agrícola, hasta el punto en que los

agroecosistemas y los ecosistemas naturales han llegado a ser muy diferentes en estructura

y función. Así el flujo de energía es fuertemente alterado por el hombre, originando

sistemas abiertos, donde una gran cantidad de energía es dirigida fuera del sistema a través

de la cosecha.

Particularmente desde mi apreciación, la adopción del monocultivo no solo ha

impactado directamente a los recursos naturales y el ambiente, como se menciona

anteriormente, además habría conducido a graves pérdidas genéticas a través de la

homogeneización de las variedades de cultivos, no obstante a su vez, una inminente

amenaza a la estabilidad de los sistemas agrícolas en el futuro y de la seguridad alimentaria

de la humanidad.

El Modelo de Revolución Verde

La llamada Revolución Verde, refiere a un modelo desarrollista originado a mitad

del siglo XX en Estados Unidos, la cual fue exportada al planeta entero por sus éxitos en el

incremento de la producción agrícola a través de impulsos de capital monetario y tecnología

en la química, la genética y la mecanización del agro, habría abarcado grandes espacios

rurales, hasta hoy permanentes.

León (2003), acota que sería irresponsable no reconocer los avances en la

agricultura producto de este modelo, de los cuales se podría mencionar: el uso de insumos

químicos para aumentar los rendimientos vía fertilización, así como el análisis químico de

los suelos y la fertilización foliar, la obtención de nuevas variedades y plantas híbridas de

altos rendimientos, resistentes a enfermedades y/o con características de alta demanda en el

mercado internacional, el desarrollo y aplicación de nuevos productos reguladores y

mejoradores del crecimiento vegetal (hormonas vegetales), el desarrollo de nuevos métodos

de riego por goteo y aspersión, el diseño y fabricación de nuevas herramientas agrícolas

para mecanizar la totalidad de las labores del campo y, en fin, se mejoraron todos los

procedimientos que van desde la preparación de suelos y la incorporación de semillas

certificadas hasta la recolección y manejo poscosecha de los productos agrarios.

Por otro lado, el mismo autor agrega que el modelo convencional habría sido

construido en y para las condiciones ecológicas y culturales de la sociedad norteamericana,

poseedor tanto de un clima templado y de suelos fértiles, planos y relativamente

homogéneos, como de una excelente infraestructura física de apoyo para la

comercialización, planificación del mercado a través de incentivos y subsidios y tal vez lo

más importante, un extraordinario respaldo científico-tecnológico. Es importante destacar

que aun así, el sector rural de ese país, no escapó de los efectos nocivos del modelo,

evidenciándose fuertes movimientos propulsores de la agroecología desde entonces.

En el caso de Latinoamérica, con el modelo, no sólo se generó varios efectos adversos

en el campo biofísico, algunos de éstos sobre la conservación de los suelos, las aguas, la

biodiversidad, sino también en el social, la salud de los seres humanos y la pobreza rural,

descritos por León y Rodríguez citado por León (op. cit.), quienes agregan a lo anterior,

una elevada dependencia científico-tecnológica que implica debilidades crónicas de los

procesos de generación y transferencia de conocimientos, ocupando Latinoamérica hoy, los

últimos lugares del mundo en la producción de ciencia y tecnología. Obviamente aunado a

otros factores intrínsecos de cada sociedad, como el nivel educativo de la población, la

inversión pública en los diferentes ámbitos como la ciencia y la tecnología, la educación, la

salud, en obras de infraestructuras, entre otras.

En resumen, cabe destacar que este modelo de producción ha sido altamente

cuestionado y señalado como antecesor de los principales problemas ambientales rurales

tanto en países desarrollados como en aquellos llamados en vías al desarrollo, pese a las

bondades anteriormente descritas en el campo de las tecnologías agrícolas.

La Agricultura Sustentable

La agricultura como se ha mencionado, es la base de la alimentación y de una serie

de insumos necesarios para satisfacer las necesidades humanas, además de ser uno de los

factores fundamentales para el desarrollo sustentable. No obstante, para Gabaldón (2006),

no existe una actividad productiva que dependa mas directamente de la salud de los

ecosistemas que la agricultura, de allí la importancia del manejo que se les dé a los

ecosistemas.

En este sentido, según Altieri (op.cit.), expone que existe como alternativa de

producción de alimentos a través de la adopción de sistemas agrícolas autosuficientes,

particularmente de baja utilización de insumos foráneos y de alta eficiencia en el uso de la

energía, es decir la agricultura sustentable definida como un modo de agricultura que

intenta proporcionar rendimientos sostenidos a largo plazo, mediante el uso de tecnologías

ecológicas de manejo, para lo cual se requiere que el sistema agrícola sea considerado

como un agroecosistema, en el que no sólo se busca la producción económica sino también

la estabilidad ecológica y la vida misma.

El mismo autor refiere que la idea de una agricultura sustentable, está centrada en el

uso de tecnologías y servicios adecuados a las condiciones del ambiente y a la prevención

de los impactos negativos, sean ellos sociales, económicos o ambientales. Así, las dos

principales características de la agricultura sustentable son: la eficiencia en la producción

de alimentos y la conservación de recursos naturales. Por otro lado, manifiesta que la

agricultura sustentable sólo será viable con la obtención de elevados niveles de

productividad, tornándose necesario desarrollar e incorporar más tecnologías limpias pero

eficientes y a la vez, altamente productivas.

Siguiendo con las conceptualizaciones de la agricultura sustentable, Altieri y Nicholls

(2000), manifiestan que la agroecología en su rol, permite la satisfacción de los diferentes

objetivos de la agricultura sustentable, entre estos; los objetivos ambientales, económicos y

sociales, observemos los aspectos de cada objetivo en el siguiente gráfico:

Grafico 1. El rol de la agroecología en la satisfacción de los objetivos múltiples de la

agricultura sustentable, según Altieri y Nicholls (2000).

No obstante, para Alonso (2004), la agricultura sustentable es uno de los parámetros

a considerar en el crecimiento sostenido de la economía familiar campesina, y para ello se

visualizan dos aspectos importantes: el fortalecimiento del sector de subsistencia., esto

quiere decir que cada familia debe desarrollar una permanente diversidad de producción

para el autoconsumo y el mantenimiento de una relación favorable con el mercado, es decir,

alcanzar una producción rentable, crear estructuras propias, entre otras.

Iniciativas para el Desarrollo Endógeno Sustentable

Los Fundos Zamoranos

El Estado venezolano a través de la puesta en marcha de un nuevo modelo agrario

de desarrollo alternativo más humano; es decir un modelo de desarrollo endógeno-

sostenible, ha creado los llamados Fundos Zamoranos, los cuales son sistemas de

relaciones académicas-comunitarias, de orientación socio-productiva, ambiental, igualitario

y cultural, en el cual una unidad de producción agroalimentaria tiene su centro de acción

que favorezca a fortificar los intentos de desarrollo rural y de seguridad alimentaría del

país, ayudados por una mesa interinstitucional integrada por diferentes organismos

generadores del desarrollo agropecuario y desde el fundo, la conformación de cooperativas

con una misión y visión cuyos objetivos y metas contribuyan con el desarrollo local y

nacional y en especifico con la seguridad y soberanía alimentaria.

Agricultura Convencional vs Agricultura Sustentable y la Participación de

la Mujer Rural en el NUDE Aracal.

Acontecimientos memorables en el NUDE Aracal

En los inicios de la apertura agrícola en el predio adjudicado a los integrantes del

NUDE Aracal, utilizaban sin discusión, un paquete tecnológico bajo enfoque convencional,

lo llaman paquete verde, por el modelo Revolución Verde que remonta en los años sesenta,

en el cual se utiliza toda una tecnología derivada de la industria, como el uso de la

fertilización química, el control de malezas con herbicidas, el control de plagas y

enfermedades con pesticidas de alta toxicidad, el uso de semillas hibridas e importadas, el

uso y manejo de maquinarias e implementos agrícola pesadas y el establecimiento del

monocultivo o cultivo único, específicamente en el caso de Aracal, de maíz y por

consiguiente los agricultores no conocían otra manera de producir que no fuese ésta.

Ocurre en Aracal un suceso un tanto predecible y muy significativo que llama a la

reflexión entre sus actores, la muerte de un agricultor, uno de los pioneros en las luchas por

las tierras, quien se intoxicó a causa de una sobredosis por el uso de un insecticida llamado

Karate, altamente letal que le causó la muerte en pocas horas. Este hecho lamentable,

desencadenó una serie de motivos que conscientemente les condujo a cambiar los patrones

de producción. Las preocupaciones y sensibilizaciones en torno al suceso descrito y otros

similares se reflejan en las siguientes opiniones desde las actoras:

…”El dolor de ver a un compañero muerto, todos usábamos veneno

100%, dormíamos con el veneno. Otra compañera tuvo dos pérdidas de

bebés y a otra el niño no se le desarrolló, tuvieron que sacarle el niño. Yo

misma, estoy padeciendo de los pulmones y pienso que es por haber

aspirado tanto veneno. Nosotros los mayores estamos contaminados,

quedará para las futuras generaciones tener un mejor sitio para trabajar sin

químicos que los mate”. (Carmen Rojas)

“La muerte de nuestra gente fue el principal motivo, primero Manuel quien

murió envenenado, luego el hijo de una compañera, estando embarazada

perdió el niño. También lo que estaba ocurriendo en el ambiente, el deterioro

del suelo, el aire, la deserción de las aves de este lugar y tantas cosas mas en

el ambiente todo a causa del paquete verde”. (María Hidalgo)

“Yo pienso que a futuro tendremos una mejor salud sobretodo para nuestros

hijos y nietos, con la agroecología hemos mejorado bastante el aire, el suelo

y como le digo le dejaremos a nuestros hijos un mejor ambiente”. (Carmen

Rojas).

Puede detallarse en los fragmentos que la salud tanto humana como ambiental es el

principal elemento que une las mujeres rurales de Aracal de manera sensible, con

conciencia y visión futura de mejorar la situación vivenciada apuntando hacia la

agroecología como alternativa viable.

Contribuyentes con las Prácticas y Técnicas Agroecológicas en Aracal

Sin duda alguna que la agroecología a pesar de ser conocida y practicada en otros

tiempos, los agricultores de hoy solo conocían aquellas prácticas transferidas por los

técnicos agrícolas bajo la concepción de las tecnologías convencionales. No obstante como

se resaltó anteriormente, en el país se había comenzado interesantes pasos con bases legales

que contribuyeron a la apertura del enfoque sustentable. Un inicio de la agroecología se

manifiesta con la Misión Vuelvan Caras, que consistía en la transferencia de conocimientos

agroecológicos prácticos a pequeños agricultores o personas interesadas en la agricultura,

por la cual la cooperativa Aracal comienza a incursionar las herramientas para establecer la

agroecología como modelo en el Fundo. Otras fundaciones e instituciones que

contribuyeron con la agroecología, podríamos citar: el Instituto Nacional de Salud

Agrícola Integral (INSAI), el Movimiento Ecológico Las Velas, El Palmar

(MECOIVEPAL) quienes colaboraron con el despertar de la conciencia ambiental

mostrando la alternativa viable para producir sin venenos, el Instituto Nacional de

Investigaciones Agropecuaria (INIA) entre otros. Estas instituciones y fundaciones se

avocaron al fundo Aracal ante el sensible fallecimiento del señor Heredia.

Es importante señalar que las prácticas y técnicas agroecológicas que vienen

realizando los agricultores del fundo Aracal, han sido incorporadas paulatinamente, entre

las cuales se pueden mencionar: el uso de lombricultivo para la producción de humus

orgánicos a partir de las lombrices californianas rojas Eisenia foetida, el uso de

sulfocálcico, el uso de bioles, la rotación de cultivos y policultivos, la incorporación de

abonos verdes al suelo, la producción de entomopatógenos en el laboratorio tecnificado

para el control biológico de plagas, entre éstos, Beauveria bassiana,

Metarhizium anisopliae, Bacillus thurigensis, otros, y en el laboratorio artesanal la

producción de entomófagos como el Telenomus sp y la Chrisopa sp.

Rasgos de la Mujer Rural y su Rol Protagónico en la Agroecología

Resaltando los hechos ocurridos en cuanto a los efectos sobre la salud de las familias

que integran Aracal, no se hizo esperar la participación activa de la mujer en defensa por la

vida. Se podría decir que el despertar de la conciencia en ellas, comienza por la búsqueda

de alternativas que frenara la acción erosiva de la calidad ambiental y por ende de los

afectados. Ineludiblemente, las compañeras requirieron de apoyo de personas algunas

técnicas, otras por convicción ética hacia el ambiente, que contribuyeron a ampliar la visión

y expectativas para producir mas sustentablemente. Su comienzo, según conversaciones

con las liderezas, parte de un recorrido por el predio, con técnicos con experiencias en

control biológico de plagas, para reconocer la presencia de elementos que potenciarían la

agroecología.

Un caso específico observado, fue la presencia de insectos controladores biológicos

que coexistían en el sector. Hubo explicaciones de la importancia de esos insectos para la

agroecología, sus ventajas y la viabilidad de producirlos. La disertación fue tal que

motivaron a cinco agricultores (cuatro del género femenino) a construir artesanalmente un

laboratorio para la producción de Telenomus sp., un insecto entomófago controlador de la

larva del cogollero de maíz Spodoptera frugiperda y de otro insecto benéfico la Chrisopas

sp., controladora de una gran diversidad de insectos plagas. Al tiempo, este grupo iniciador

de la agroecología, fueron ampliando sus conocimientos y destrezas de manera

sobresaliente, evolucionado en la producción, no solo de entomófagos sino también

entomopatógenos a partir de un laboratorio tecnificado con asesorías de profesionales

cubanos y del país. Mas tarde incorporan otras prácticas que fueron descritas

anteriormente. En el siguiente extracto de conversación podemos apreciar algunos roles

asumidos por las mujeres en Aracal:

“Desde que comencé propiamente las labores para producir algo para la

cooperativa, lo hice con la producción de insectos controladores de plagas, yo

me inicié junto a las otras tres compañeras: María, Haydeé, Carmen Rojas y

yo.. y por supuesto fue Pire, quien siempre nos impulsó a esto, en el laboratorio

artesanal. Nosotras las cuatro fuimos las fundadoras de este laboratorio, tal

como lo ve, techo de paja, sin paredes, piso de tierra, por eso es artesanal, pero

aquí hemos producido Telenomus, crisopas y con el otro laboratorio junto con

este, hemos producido un millón de Telenomus. (Rosa Gutiérrez)

“A veces nuestro papel no solo es para la cooperativa, también donamos

gratuitamente a otras partes que se necesite, por ejemplo otros municipios,

otros estados inclusive, eso es parte del convenio por dos años por el

laboratorio sofisticado que nos hicieron. Como una manera de ayudar a otra

gente y contribuir con la agroecología”. (Rosa Gutiérrez).

“Hicimos un taller sobre agroecología, de 30 participantes que éramos

quedamos las cuatro mujeres, propiamente las que trabajamos hoy en el

laboratorio artesanal, luego MECOIVEPAL nos capacitó y nos dieron un curso

de entomófagos. Ya constituido como laboratorio artesanal, nos hicieron el

laboratorio sofisticado de entomopatógenos y los expertos cubanos nos

capacitaron tanto aquí como en Cuba, fuimos a un congreso de agroecología y

otros cursos”. (María Hidalgo).

“Yo miraba el autoclave, la estufa, la zaranda, y yo creía que no iba a poder con

eso y fíjate todo lo manejo ahora. Yo esterilizo con el autoclave, cocino arroz

pero mucho, mucho arroz de 30 a 40 kilos semanal. Algunos decían al

principio que yo lo que quería era estar en el friito, como aquí hay aire

acondicionado. Entonces a algunas de estas personas les dijeron que si querían

trabajar allí…y que va, al verse en el encierro y lo delicado del asunto, tantos

detalles que tomar en cuenta, no les gustó. La verdad cada quien tiene su

vocación, contra eso nadie puede. (Carmen Rojas)

Vista del laboratorio artesanal de entomófagos Mujeres del NUDE Aracal en actividades

Selección de parasitoides.

En el laboratorio tecnificado ‘sofisticado’

Aunado a los avances en materia de la agroecología en el NUDE Aracal, el rol

protagónico de la mujer rural se hizo evidente y fundamentalmente por los rasgos que

manifestaban como una alta sensibilidad y compromiso ambiental, motivación para el

logro, pioneras en el control biológico de plagas, promotoras de la agroecología, así como

también vigilantes del proceso en el NUDE. Sin embargo, en muchas ocasiones no eran

valoradas por el grupo en general, mientras que visitantes o personas externas a la

organización, siendo objetivas, observamos que las conductas de la mujer rural en Aracal,

ha sido protagónica y liderizante a favor de la agroecología y resto del grupo social.

Factores Limitantes para la inserción del modelo sustentable

Durante las conversaciones con los actores sociales pudo observarse que no todos los

agricultores pertenecientes al NUDE Aracal estaban certeramente convencidos de las

oportunidades que brinda el modelo de producción sustentable, es decir a través de la

agroecología. Ante este significado, se puede apreciar en las siguientes intervenciones

cuáles son esos factores que de una u otra manera frena del proceso y su desarrollo

ampliamente, observémoslo en las entrevistas:

“La ignorancia, 50 años con el paquete verde, no es fácil quitarlo. Había

gente que creía que eso de estar produciendo control biológico era pérdida

de tiempo y por flojera. Una vez las cinco mujeres nos íbamos a salir del

laboratorio porque la contradicción era tan grande, decían que allí no se

hacía nada, había una presión del grupo pero finalmente nos mantuvimos.

Yo hago el arroz para inocularlo con Bt, algunos se han acercado y dicen

que cómo hacemos para aguantar ese olor a ratón muerto tan desagradable y

se van. Y así poco a poco hemos ganado ese respeto por nuestro trabajo en

la cooperativa. A nivel de campo si hacemos memoria, había algunos que no

querían el trabajo agroecológico”. (Carmen Rojas)

“Hay un grupo de socios que no contribuyen a consolidar este proyecto. Los

factores externos como las transnacionales que tratan de enamorarte con los

productos químicos, por ejemplo ahorita hay 15 laboratorios de

biocontroladores en el país, esto es un desarme para las empresas

transnacionales, es una razón para que inventen cualquier cosa para afectar

este programa nacional. La mayor limitación en estos casos es la ignorancia

porque si no se sabe lo que ocurre es como estar ciego”. (María Hidalgo)

¿Cuáles cree usted sean las causas por las que los socios se van de la

cooperativa?

Informante: Bueno, unos porque murieron, otros porque no creen en el

proceso, ni en la forma como estamos trabajando y se van. Ellos quieren que

apliquemos venenos para sembrar y no se recuerdan, mire para atrás; ese

nombre que está allí, así se llama el laboratorio artesanal, fue un campesino

que se murió intoxicado con Karate y fue gracias a este señor Manuel

Antonio Heredia; que en paz descanse, que nos motivó a cambiar la forma

de producir. Su muerte motivó a la gente al cambio. Él nos motivó y el

INIA* nos impulsó junto con MECOIVEPAL** (José Pire)

*INIA. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

**MECOIVEPAL. Movimiento Ecológico Las Velas, El Palmar

(Cooperativa

¿Por qué algunos socios no creen en la agroecología?

“Mire amiga, sacarnos ese casset de la agricultura del veneno, es decir,

recordemos que todos venimos de producir con mucho veneno, aquí nadie

sabía de agricultura agroecológica hasta que nuestro compañero murió

envenenado, fue allí donde empezamos a tener conciencia, a despertar, pero

no todos asimilan igual, no es sencillo, todavía hay gente que no cree en las

avispitas”. . (José Pire).

“La mayor limitación en realidad es el desconocimiento, la ignorancia esto

se despeja con charlas, hechos y poco a poco la educación ambiental”. (Juan

Ramón Torres)

“Yo le voy a ser sincero según mis experiencias, yo estoy medio

convencido, antes creía menos ahora un poco mas que si puede funcionar,

pero definitivamente en grandes extensiones la cosa se pone dura, fíjese en

el año noventa, no aquí, trabajé con control biológico había que liberar

Telenomus, pero para liberar Telenomus es recomendable que haya sombra

y no se hizo así. El problema es humano definitivamente, pocas manos para

400 hectáreas, por eso no creo mucho. Yo creo en el control integrado,

utilizar plaguicidas de baja concentración porque si no, la producción se

viene al suelo”. (Félix López)

“La falta de conocer más alternativas agroecológicas o la necesidad de hacer

mas ensayos que demuestren a los que no creen la eficacia de las técnica

agroecológica, eso nos falta hacer mas”(Carmen Rojas).

Resumen de los principales factores que limitan el proceso de la agroecología

Gráfico 2. Resumen de los factores limitadores en la promoción de la agroecología en

el NUDE Aracal develados en esta investigación.

Opiniones de los integrantes del grupo con respecto

al protagonismo de la mujer rural en Aracal

Entre críticas y reconocimientos por parte de algunos de los integrantes del NUDE

han manifestado el significativo desempeño protagónico de las mujeres liderezas en el

proceso de la agroecología, a continuación observemos las opiniones surgidas desde las

conversaciones de los informantes:

“Yo soy del que piensa que las mujeres que trabajan en el laboratorio son las

más impulsoras de la agroecología, desde adentro pues. Ellas se tomaron esto a

pecho, ¡cómo trabajan! , para otros de pronto creen que están cómodas en el

laboratorio pero no es así, es una gran responsabilidad y a algunos de los

nuestros esto no le llama la atención, yo colaboro con ellas.”(José Pire).

“La agroecología desde los laboratorios la liderizan las mujeres, entre ellas,

María Hidalgo, Rosa Gutiérrez, Carmen Rojas y Ester Corzo y otras que se me

escapan. A ellas les debemos la constancia, dedicación y fiel creencia de lo que

hacían”. (Juan Ramón Torres)

“Las mujeres del laboratorio habían tenido muchos tropiezos, les decían las

mosquitas ni siquiera las avispitas que era lo que producían, eso sonaba muy

mal, pero hoy la respetan y ellas hacen su trabajo muy bien, son dedicadas y

constantes en todo”. (Luis D‟ Hoy)

Reflexiones Finales

A lo largo de las experiencias compartidas y vividas con los actores sociales del

Núcleo de Desarrollo Endógeno Aracal y durante esta interesante investigación, pude

apreciar el impulso y fuerza motivadora que poseen algunos de los actores, mejor llamados

„líderes campesinos agroecológicos‟ por ser promotores de un proceso transformador de

una tecnología desarrollista, del veneno a un enfoque alternativo sustentable en lo social,

económico y ambiental, siendo este proceso gradual, según la aceptación por parte de cada

uno de los socios involucrados con su participación en los diferentes roles elegidos dentro

de la cooperativa.

He de resaltar la participación activa y protagónica del género femenino, esto

fundamentalmente al comienzo de la acción transformadora de una agricultura

convencional a una agricultura sustentable, ellas fueron fundadoras y pioneras en la

construcción de un laboratorio artesanal para la producción de insectos entomófagos,

asumiendo la operatividad en el control biológico a nivel de laboratorio. No obstante,

merece la atención destacar que este laboratorio, fue construido con sus propios esfuerzos,

con materiales y recursos locales, para dar el inicio a una serie de acciones posteriores

conducentes a las técnicas agroecológicas, de allí la importancia significativa del rol del

género femenino durante la gestión agroecológica, por demás, por su constancia, disciplina,

solidaridad y respeto por la vida y el deseo de superar las situaciones infortunadas que en

otrora habían vivenciado, en procura de un mejor bienestar para su familia y generaciones

futuras.

Como espectadora durante un breve lapso de tiempo de su diario vivir, haciéndome

conocedora de los sueños de esta comunidad, causa gran satisfacción en saber que vale la

pena luchar por un mundo mas justo y próspero desde el lugar que cada quien

responsablemente sabe le corresponde y que las experiencias basadas en ensayos y menos

errores, deben ser replicadas en todas las organizaciones rurales para sumar esfuerzos en

función de un verdadero desarrollo sustentable.

Referencias

Alonso, J. (2004). El retorno a una agricultura ecológica: Una nueva visión [Documento

en línea]. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.

Disponible:.http://www.geocities.com/SiliconValley/Way/4302/retorno.html.

[Consulta: 2008, Junio, 15].

Altieri, M. (1995). Agroecología: Creando sinergias para una agricultura sostenible (2ª

ed.). Santiago de Chile: CLADES.

Altieri, M. y Nicholls, C. (2000) Agroecología: Teoría y Practica para una Agricultura

Sostenible. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental. ONU-PNUMA.

Decreto Nº 090. Emanado por el Gobernación del estado Yaracuy. (Rescate de tierras

agrícolas en el estado Yaracuy). Gaceta Oficial del Estado Yaracuy, Número 2.783

(Diciembre 30, 2004).

Gabaldón, A. J. (2006). Desarrollo sustentable: La salida de América Latina: Caracas:

Grijalbo

León, T. (2003). Transgénesis, agricultura y medio ambiente [Documento en línea].

Disponible:http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Transgenicos/Tran

sgenesis_Agricultura_y_Medio_Ambiente. [Consulta: 2009, Abril, 19].

Biografía

Nacida en el Estado Vargas de la República Bolivariana de Venezuela, egresada como

Ingeniera Agrónoma, laboró en el área de la Biotecnología en la Fundación Servicio para el

Agricultor (FUSAGRI) por unos pocos años y como investigadora en proyectos agrícolas.

Ha sido Asesora en la Formulación de Proyectos en la Fundación para la Agricultura y el

Ambiente (FUNDAGRARIA) en el año 2000 y 2001, para estos años la autora habría dado

un giro profesional para dedicarse a la agroecología y temáticas relacionada con la

conservación del ambiente. Desde el año 2002 se desempeña como Docente en la Educación

Universitaria, en el Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy (IUTY), en San Felipe,

edo. Yaracuy, impartiendo Cátedras como: Técnicas de Investigación, Propagación de

Plantas, Dinámica Ambiental, Principios en Agroecología y Proyectos. Realizó estudios de

maestría, mención Educación Ambiental en la Universidad Yacambú, estado Lara. Durante

sus años profesionales ha Participado en diversos eventos y congresos del área agrícola,

ambiente y de la educación universitaria. Desde el 2010, coordina los Departamentos de

Investigación y Posgrado del IUTY. Miembro de la Sociedad Venezolana de Fitopatología

desde 1993 y de la Red de Acción para la alternativa contra el uso de Agrotóxicos, Capítulo

Venezuela (RAPAL Ve). Calificada para el Programa de Estimulo al Investigador (PEI,

2011) y participado en congresos nacionales e internacionales. Contacto e-mail:

[email protected].

Carmen Teresa Mujica Martínez