Rol del psicólogo en la salud ocupacional

4
Rol del psicólogo en la salud ocupacional Hoy las organizaciones dan un importante lugar a sus colaboradores, puesto que ellos son una fuente de ventaja competitiva, un medio para lograrlo es el mantenimiento de óptimos niveles de salud; el desafío es promover organizaciones saludables que generen bienestar y calidad de vida laboral. Desde esa perspectiva, se muestra la importancia de la salud en el trabajo y en la productividad de la organización, por lo tanto la psicología organizacional interviene en este contexto a través del rol del psicólogo, el cual se enfoca desde diversas perspectivas en primer lugar debemos tener en cuenta los factores de comportamiento, dentro de este proceso de seguridad basado en el comportamiento , el psicólogo ayuda al personal de todos los niveles a comprender y a adoptar comportamientos necesarios para alcanzar los objetivos de seguridad definidos. La finalidad de esta metodología no es reinventar un sistema de gestión de seguridad, sino construir sobre los logros alcanzados en el campo de los sistemas de gestión, con un enfoque necesario para incorporar un mecanismo efectivo en el cual se genere una pro actividad de mejoramiento continuo, hacia el objetivo de la reducción de accidentes comprometiendo un nivel global dentro de la organización. En segundo lugar para generar este cambio de comportamiento se hace necesario tomar como herramienta de intervención la capacitación dentro de un enfoque de la andragogía, es decir una acción educativa con sistemas ideológicos y metodológicos cuya finalidad se establezca como un cambio profesional de creencias de las personas adultas, ofreciendo un conjunto de principios fundamentales y experienciales donde sean activos y eficaces. En tercer lugar el psicólogo debe ser capaz de generar una capacidad de clasificación en relación a como se origina una enfermedad psicosocial ya que muchas veces estos factores de riesgo pueden aumentar su prevalencia debido a que afectan la capacidad laboral ya

Transcript of Rol del psicólogo en la salud ocupacional

Page 1: Rol del psicólogo en la salud ocupacional

Rol del psicólogo en la salud ocupacional

Hoy las organizaciones dan un importante lugar a sus colaboradores, puesto que ellos son una

fuente de ventaja competitiva, un medio para lograrlo es el mantenimiento de óptimos niveles

de salud; el desafío es promover organizaciones saludables que generen bienestar y calidad de

vida laboral. Desde esa perspectiva, se muestra la importancia de la salud en el trabajo y en la

productividad de la organización, por lo tanto la psicología organizacional interviene en este

contexto a través del rol del psicólogo, el cual se enfoca desde diversas perspectivas en primer

lugar debemos tener en cuenta los factores de comportamiento, dentro de este proceso de

seguridad basado en el comportamiento , el psicólogo ayuda al personal de todos los niveles a

comprender y a adoptar comportamientos necesarios para alcanzar los objetivos de seguridad

definidos. La finalidad de esta metodología no es reinventar un sistema de gestión de

seguridad, sino construir sobre los logros alcanzados en el campo de los sistemas de gestión,

con un enfoque necesario para incorporar un mecanismo efectivo en el cual se genere una pro

actividad de mejoramiento continuo, hacia el objetivo de la reducción de accidentes

comprometiendo un nivel global dentro de la organización.

En segundo lugar para generar este cambio de comportamiento se hace necesario tomar como

herramienta de intervención la capacitación dentro de un enfoque de la andragogía, es decir

una acción educativa con sistemas ideológicos y metodológicos cuya finalidad se establezca

como un cambio profesional de creencias de las personas adultas, ofreciendo un conjunto de

principios fundamentales y experienciales donde sean activos y eficaces.

En tercer lugar el psicólogo debe ser capaz de generar una capacidad de clasificación en

relación a como se origina una enfermedad psicosocial ya que muchas veces estos factores de

riesgo pueden aumentar su prevalencia debido a que afectan la capacidad laboral ya sea, en

un periodo de tiempo de corto, mediano y largo plazo. Estos parámetros igualmente pueden

abarcar el estrés, el cual puede tener relaciones con las demandas de la situación y/o con las

características del individuo ya que en ciertos aspectos toman en cuenta las características

intrínsecas del trabajador o aspectos externos a la organización, pese a que esta enfermedad

es muy difícil de catalogar como enfermedad profesional, debido a que intervienen factores de

riesgo asociado al trabajo y factores externos que generalmente son emocionales de los cuales

le propician al trabajador un estado ya sea negativo o de bienestar, lo cual favorece entre otros

aspectos: la motivación, satisfacción personal y por consiguiente aumento en la eficiencia.

Page 2: Rol del psicólogo en la salud ocupacional

Es por eso que es de suma importancia la retroalimentación que pueda surgir desde el

profesional hacia los trabajadores en relación a sus conductas, ya que esto puede ser

importante y determinante en un contexto laboral, por lo tanto podríamos implementar un

cambio estratégico, es decir un cambio de creencias que se enfoque hacia la cultura

organizacional de la institución y esto se podría implementar mediante observaciones de

conductas riesgosas a lo cual se abordaría un análisis, el cual , promovería una iniciativa de

mejoramiento y este resultado, nos ayudaría a promover la detección anticipada dentro de las

conductas riesgosas en el contexto laboral.

Cabe destacar que estas actividades o roles que desempeña el psicólogo organizacional lo

sitúan en una posición ventajosa frente a otros especialistas, ya que se podría enfocar en un

mejoramiento continuo, debido a que los parámetros se pueden medir o cuantificar, en otras

palabras si existe un porcentaje de accidentabilidad o enfermedades profesionales esto llevaría

a implementar un plan de capacitación, de esta manera se generarían las herramientas

necesarias para que los propios trabajadores actúen como observadores y sean capaces de

percibir los comportamientos de sus compañeros en forma regular por lo tanto entre mayor sea

el numero de observaciones mayor será la probabilidad de lograr un comportamiento seguro.

Para finalizar debemos tener en cuenta que el psicólogo laboral cumple con una función

esencial para detectar la psicopatología laboral, teniendo en cuenta que todo trabajo moldea al

ser humano ya sea cuando la persona elige su trabajo por diversos factores ya sea la

personalidad, actitudes, capacidades, estatus social, relaciones, etc. pero todos estos factores

laborales repercuten en la vida del individuo, en un estado de doble contingencia la cual

muchas veces el individuo no logra establecer un adecuado control, es por esto que se hace

necesario tener las capacidades como profesional de detectar ciertos grados patógenos ya sea

relacionado con frustraciones, ansiedad o baja autoestima que se hayan generado dentro de la

organización . En diversas ocasiones surgen estos factores mencionados anteriormente, y se

hacen presentes no tan solo en la etapa laboral sino en la jubilación es por esto que como

profesionales con una vocación de servicio, debemos ser capaces de ayudar a las personas

tanto como dentro y fuera de la organización con el fin de potenciar el elemento mas importante

en una organización, el cual es el capital humano y el factor primordial por el cual se reconoce

a una organización.

Gabriel Aracena

Referencias Bibliográficas.

Page 3: Rol del psicólogo en la salud ocupacional

Quisbert, E. Tareas del especialista en la salud ocupacional,2010. Extraído el 2 de

abril de 2013 de http://psicologiayempresa.com/

Matabanchoy, S.(2012) Health at work. Pdf. Págs. (87-102). Extraído el 2 de abril de

2013 de http://emagister.com/

Hanidme,I. National  institute  of  occupational  safety  and  health  (NIOSH).ppt.

Extraído el 2 de abril de 2013 de http://emagister.com/