Rojoynegro270web

24
julio-agosto 2013 Precio: 0,75 euros Nº 270 www.rojoynegro.info / www.cgt.org.es Anarcosindicalismo en Acción Por un ferrocarril público y social Huelga 31 julio 14 y 30 agosto La CGT seguirá defendiendo en las calles el derecho a una pensión digna Movilizaciones 29 de julio HUELGA DE LIMPIEZAS SANITARIAS EN ZARAGOZA El factor humano Ni la Administración ni las empresas contaron con el factor humano. Ninguno pensó que un colectivo tan humilde, mayoritariamente femenino y con grandes cargas familiares, pudiera presentar una resistencia tan insurgente y leonina./Pág. 12 Entrevista a Ada Colau “La violencia que está sufriendo la gente es para liarla muy gorda”. “Por mucho que nos criminalicen, la gente ya sabe quiénes somos y que de terroristas nada, todo lo contrario”./Pág. 24 Gracias a la lucha que CGT viene desarrollando en la enseñanza de Andalucía, se produce un in- cremento de casi 1.000 docentes para el curso 2013-14./Pág. 3 CGT fuerza la contratación de casi 1.000 docentes

description

Rojo y Negro nº 270 julio agosto. Publicación mensual anarcosindicalista de CGT

Transcript of Rojoynegro270web

Page 1: Rojoynegro270web

julio-agosto 2013Precio: 0,75 euros

Nº 270www.rojoynegro.info / www.cgt.org.es

Anarcosindicalismo en Acción

Por un ferrocarrilpúblico y social

Huelga 31 julio14 y 30 agosto

La CGT seguirá defendiendo en las calles el derecho a unapensión digna

Movilizaciones 29 de julio

HUELGA DE LIMPIEZAS SANITARIAS EN ZARAGOZA

El factor humanoNi la Administración ni las empresas contaron con elfactor humano. Ninguno pensó que un colectivo tanhumilde, mayoritariamente femenino y con grandescargas familiares, pudiera presentar una resistenciatan insurgente y leonina./Pág. 12

Entrevista aAda Colau“La violencia que está sufriendola gente es para liarla muy gorda”.“Por mucho que nos criminalicen,la gente ya sabe quiénes somos yque de terroristas nada, todo locontrario”./Pág. 24

Gracias a la lucha que CGT vienedesarrollando en la enseñanzade Andalucía, se produce un in-cremento de casi 1.000 docentespara el curso 2013-14./Pág. 3

CGT fuerza lacontratación de casi 1.000 docentes

Page 2: Rojoynegro270web

Rojo y Negro2 julio-agosto 2013

Publicación Mensual Anarcosindicalista

REDACCIÓN: Sagunto, 15, 1º. 28010 MadridTELÉFONO: 914 470 572

CORREO-E (colaboraciones, opiniones, cartas, sugerencias): [email protected]

ENVÍOS Y SUSCRIPCIONES: [email protected]: Secretaría de Comunicación de CGT ([email protected])

El verano de 2013 ha sido elmomento elegido por elgobierno del PP para

cumplir lo que le mandara Bru-selas en relación a la reforma delsistema público de pensiones.Este mismo verano de 2013, elgobierno está acometiendo otra“gran reforma de reordenación yracionalización de las administra-ciones públicas” que tiene comoobjetivo fundamental, entreotros, eliminar los servicios socia-les y despedir a la mitad de las ylos trabajadores. En el verano de2012, el gobierno aprobó un realdecreto para garantizar la estabi-lidad presupuestaria y fomentarla competitividad que supuso re-cortes económicos y despidosmasivos en el sector público. Elverano de 2011 fue el momentoelegido por el gobierno delPSOE para cumplir con el man-dato de la UE - Angela Merkel yproceder a la reforma del artículo135 de la Constitución.

En torno al verano, de los dife-rentes años que han transcurridodesde que la casta dirigente de-claró inaugurada oficialmente la“crisis económica” entre la clasetrabajadora y la población másdesfavorecida, los diferentes go-biernos han fraguado los “gran-des decretos leyes” para recortarel gasto social, reformar el sis-tema educativo, el sistema sani-tario, la reforma laboral, lanegociación colectiva, la ul-traactividad de los convenioscolectivos, las privatizaciones deservicios públicos...

Se puede constatar que el ve-rano como época vacacional, derelajación, de expansión, en elque las personas tratan de desen-gancharse de las exigencias del

duro día a día que nos impone elsistema de explotación capitalistaen que vivimos, ha sido tradicio-nalmente aprovechado por losgobiernos traidores para actuarcon alevosía, premeditación eimpunidad contra los interesesde la mayoría social. Siempre elgobierno, siempre todos los go-biernos, legislando contra los in-tereses del pueblo y a favor deuna minoría privilegiada, siem-pre legislando “para el pueblopero sin el pueblo”, sin el másmínimo respeto por la verdaderademocracia.

Sin duda, la reforma de laConstitución pactada por elPSOE y el PP en el verano de2011, representó un verdaderogolpe de estado de los mercadosy de la banca contra el sistemademocrático, contra la soberaníapopular. Con la reforma del artí-culo 135 de la Constitución segarantiza que la deuda, toda ladeuda, hay que pagarla con di-nero público por encima de losderechos sociales, se garantizaque la deuda deja de ser ilegítimay pasa a ser pública, porque noolvidemos que gran parte de ladeuda pública es como conse-cuencia del rescate a la banca, alas inmobiliarias, a las multina-cionales. Con la reforma de la

Constitución, los prestamistas,usureros, mercaderes y banque-ros corruptos y mafiosos se ga-rantizan cobrar expoliando alerario público. Por ello, no acep-tarán jamás una reforma de lashipotecas, como la dación enpago, que les suponga asumirparte de la pérdida de valor de lavivienda. El pueblo y siempre elpueblo será quien pague los pla-tos que otros han roto, medianterobos, corrupción, sobres, sobre-sueldos, sueldos millonarios, pen-siones de lujo.

Al mismo nivel de responsabi-lidad y transcendencia hay queenmarcar la reforma del sistemapúblico de pensiones que nos vaa hacer tragar, si no lo impedi-mos, el actual gobierno miserabledel PP, a lo largo de este calurosoverano de 2013.

Tras una reciente reforma delas pensiones pactada por elPSOE, CCOO y UGT por laque se retrasaba la edad de jubi-lación a los 67 años y se reducíael derecho a la pensión pública,desde hace varios meses el go-bierno ha puesto en marcha todosu poder mediático para conven-cernos de que la pensión no esun derecho, que el sistema pú-blico de pensiones no es sosteni-ble, que como cada vez vivimos

más años y cada vez hay menospersonas trabajando y cotizando,nos quieren hacer creer, en su“buena lógica economicista ymercantilista” que no se puedenpagar las pensiones.

Nos dicen que no puede ser deotra manera, que no hay dineropara todas y todos, que hay quebajar la cuantía de las pensiones,que hay que reducir el númerode personas que tienen derechode cobrar la pensión, que hay quereducir el número de años quevas a estar cobrando la pensión,que la cuantía de la pensión seráen función de las expectativas devida, nos dicen que hay que au-mentar la edad de jubilación a los70 años... también nos dicen quela pensión pública no es un dere-cho sino un privilegio y que lomejor es hacerse un plan privadode pensiones para completar lapequeña pensión pública que ha-yamos generado.

El circo, el teatro, la función, yaha empezado y como pueblo sólonos queda ver el pasivamente elespectáculo. Ya han salido los“expertos” con un informe en elque plantean una reforma del sis-tema público de pensiones porser insostenible. Obviamente, los“expertos” no muerden la manode quien les da de comer y rega-

lan el oído a las grandes empre-sas y bancos que los contrataronpara hacer el informe. Recorde-mos que en informes anterioressobre sostenibilidad de sistemano acertaron ni una.

Pronto hablará el Pacto de To-ledo y volverá con más de lomismo, luego vendrá lo que dic-tamine el Consejo de Ministros yfinalmente, con la mayoría delPP, en el Congreso se aprobará loque la casta de privilegiados quegobiernan y gestionan este país,quieran.

Todo lo que nos están con-tando son mentiras. El sistema dela Seguridad Social siempre haproducido superávit por lo queno hace falta reformar el actualsistema. Si quieren hacerlo espara adueñarse del fondo de re-serva y eliminar el derecho a lapensión. La pensión pública, lomismo que la educación, la sani-dad, los cuidados, las prestacio-nes sociales, para la CGT, son underecho, un derecho innegocia-ble y las políticas que se apliquenserán todas para garantizar esosderechos.

Por tanto, la CGT proponerepartir el trabajo, reducir lajornada laboral a 30 horas paratrabajar todas y todos, reducirla edad de jubilación a los 60años para que pueda trabajar lajuventud, propone repartir lariqueza aumentando las cotiza-ciones de las empresas a la Se-guridad Social y garantizandolos ingresos suficientes comopara que todas y todos poda-mos vivir en una sociedad dejusticia social.

La CGT defenderá estos dere-chos en la calle también en el ve-rano.

EDITORIAL

El verano: tiempo de “reformas”

EDITORIAL

COORDINACIÓN: Paqui Arnau-SP Confederal

COLABORAN:

Jacinto Ceacero. Rafael Cid. Desiderio Martín. Rafa Rius. Rafael Fenoy Rico.Iñaki Gorriz. Antonio Pérez Collado. Federico Montalbán López. Juana Váz-quez. Pep Juárez. Óscar Gómez Bragado. Miguel Ángel Pascual. Rafael Rodrí-guez Plaza. Ana Cuevas. María Cuervo. Libertad Montesinos. Miguel ÁngelMorcillo. Joshua. Donyet. Daniel Pavón. Equipo CGT para México. Equipo deTrabajo CGT-Norte de África. Luis Serrano. Gentes de Baladre. Isabel Pérez.Charo Arroyo. José Mª Oterino. Ángel Luis García. Comisión de Memoria Li-bertaria de CGT. Equipo de Trabajo Rojo y Negro. Sindicatos y Secciones Sin-dicales de CGT.

FOTOGRAFÍAS: David Fernández. José Alfonso. Álvaro Minguito. Iñaki Gorriz.

ILUSTRACCIONES:

Paula Cabildo. El Karma. Manolito Rastamán. Cuca Canals. Raúl Gálvez.

ILUSTRACIÓN: PAULA CABILDO

Page 3: Rojoynegro270web

AL DÍA

Quizás muchas personasno sepan que el mal lla-mado Plan de Calidad de

la Consejería de Educación harecibido la puntilla final, merceda una sentencia del Tribunal Su-perior de Andalucía, interpuestapor CGT. Este “plan”, contem-plaba el pago de “gratificaciones”a decenas de miles de docentes yla perpetuación de estas, hasta sujubilación, mediante la denomi-nada consolidación. Ahora unsindicato (autodenominado declase), arremete contra CGT de-nunciando que gracias a ella,estas decenas de miles de docen-

tes “perderán” salario. No haynada más vil que decir a mediascosas y, encima que estas sean in-ciertas. Primero porque quienes“vendieron” el cobro de esaspagas, lo hicieron porque no seatrevieron a plantear, de frente ypor derecho, la homologación sa-larial de casi 100.000 docentesandaluces, que de media cobran5.000 euros menos que otros do-centes españoles. Segundo por-que, sabiendo que era ilegal la“consolidación”, no advirtieronde ello, engañando a propios yextraños. Tercero porque desde2008, y gracias al mal llamado

Plan de Calidad y complicida-des con la Consejería de Educa-ción, se han destruido más de13.000 puestos de trabajo. Por sialguien piensa que es una exage-ración, sólo un dato: el plan decalidad en 2008 tenía una me-moria económica que preveíaun gasto en gratificaciones de400 millones de euros, la se-gunda versión, de 2011, teníaotra de más de 200 millones.CGT ha estado arremetiendocontra esta política de “incen-tivos”, gratificaciones o deproductividad, al considerarque quienes trabajan en do-

cencia hacen lo que se debehacer y es evidente que el in-cremento de puestos de tra-bajo redunda en la mejora dela educación que se oferta. Porotro lado, no era cuestión derepartir dinerillos para conse-guir ¡NADA! Una nada quenunca se ha evaluado, ya quecon el reparto de paguillas, lospolíticos de la Consejería su-ponían que se incrementaba laproductividad. Además, estospolíticos podían justificarseante la ciudadanía trasladandola “culpa” de los malos resul-tados, en su caso, al profeso-

rado, ya que ellos bastante ha-cían con “incentivarlo”.

CGT anunció que la calidadde la educación pasaba por au-mentar los recursos y que estos400 millones de euros dabanpara contratar a miles de docen-tes. Por otro lado, tirar dinero deesa manera suponía destruir em-pleo y que el problema salarialpasaba por la homologación sa-larial, nunca por unas gratifica-ciones a unos sí y a otros no.Haciendo un giro, hay que de-cirle a CCOO, que es en Anda-lucía quien ataca a CGTprecisamente por defender elempleo, que la ¡Calidad co-mienza por uno mismo! Y quesindicalmente no sólo es erróneodividir a las trabajadoras y traba-jadores, sino que a fuerza de darpagas a unos, se despide a otros.No cabe más que etiquetarlo deun ente conseguidor de paguillasy destructor de empleo. En otrossectores productivos las compa-ñeras y compañeros de estos“sindicalistas de mentirijilla”avergonzarían esta actitud, quemira más por el electorado so-breviviente que por el derechode todas y todos los despedidosa mantener su puesto de trabajo.

Rafael Fenoy Rico Comunicación Educación CGT

3julio-agosto 2013 Rojo y Negro

Directamente relacionada con la línea estratégica denida por CGT en todos los sectores “REPARTO DELTRABAJO Y LA RIQUEZA”, en la enseñanza andaluza gracias a la lucha que CGT viene desarrollando seproduce un incremento de casi 1.000 docentes para el curso 2013-14

Hay que destacar que enla reunión correspon-diente a Renfe no se

han presentado UGT y Semaf,mostrando su falta de interés ysu inacción ante el desmantela-miento de la empresa. Curiosa-

mente, en Adif sí se ha presen-tado UGT y ha tratado, junto aCCOO, de llegar a acuerdos conla empresa sobre los puntosplanteados por CGT. La situa-ción en el Sector Ferroviario essumamente grave, con amenazasdirectas al nivel de empleo entodas las empresas como paraque el resto de sindicatos anden“jugando” con el futuro del co-lectivo ferroviario, actuando encada empresa, cuanto menos, afavor de los intereses del Minis-terio.

Por otra parte, hemos presen-tado en los diferentes ServiciosInterconfederales de Mediacióny Arbitraje (SIMA) las Papeletas

de Conciliación previas a movi-lizaciones en todas las empresasdel Sector Ferroviario: ServiciosAuxiliares, Servicios a Bordo delos trenes y Servicios en Tierra.

Además, vamos a pasar comu-nicación a los Ministerios deFomento y de Empleo, a la Di-rección General de Trabajo, a lasdiferentes empresas del Sector ya las Asociaciones de Empresa-rios. Con todo este procesoCGT ha dado ya los pasos nece-sarios para la convocatoria dehuelgas.

CGT no se va a quedar mi-rando para otro lado y vamos aconvocar las siguientes jornadasde huelga:

l El día 31 de julio, jornada dehuelga de 00:00 a 23:00 horas.l Los días 14 y 30 de agosto,paros de 2 horas por turnos demañana, tarde y noche.

Aún hay tiempo y estamosabiertos a unir esfuerzos con elresto de organizaciones sindica-les en un último intento de con-seguir la unidad de acción pararealizar las huelgas, por lo queestamos dispuestos a modificar-los días propuestos y sus hora-rios en función del interés quemuestren el resto de sindicatos.

Y por supuesto, y a pesar deque la afiliación a CGT ha pro-puesto este calendario moviliza-dor, también estamos abiertos a

la opinión al respecto de los tra-bajadores y trabajadoras en lasasambleas y visitas que venimosrealizando continuamente y enlas que vamos a realizar en lospróximos días.

Es importante la opinión detodos y más importante aún esTU participación en las accionesque estamos proponiendo encontra de los planes de desman-telamiento del Sector Ferroviario.Por encima de siglas sindicalesdebe estar la defensa de los pues-tos de trabajo y de las condicioneslaborales.

De TI depende.

Sector Federal Ferroviario

Desde 2008, y gracias al mal llamado Plan de Calidad y complicidades con la Consejería de Educación, se han destruido más de 13.000 puestos de trabajo

CGT Enseñanza fuerza la contratación decasi 1.000 docentes en Andalucía

De ti depende la defensa de tu puesto de trabajoPrevio a la convocatoria de huelgas, hemos procedido a presentar las correspondientes Comisiones de Conictos en Renfe-Operadora,Adif, Renfe-Ancho Métrico y Adif-Ancho Métrico, como recogen los respectivos Convenios Colectivos vigentes

HUELGA EN EL SECTOR FERROVIARIO

Page 4: Rojoynegro270web

Rojo y Negro julio-agosto 20134

AL DÍA

¿Habrán muerto las clases so-ciales y a la vez se habrá di-luido la dependencia de larelación salarial de la mayoríasocial y no nos hemos ente-rado? ¿Será por eso que el ca-pitalismo no necesite en el surde Europa de millones y millo-nes de empleos?

La tesis que se sostiene porla Comisión Europea es quehay que refundar el modelo decapitalismo sobre la base deun nuevo modelo productivo,un nuevo modelo de forma-ción profesional-educacional yun amplio modelo de “protec-ción social”. ¿Dónde se en-cuentra entonces la clave y laexplicación de la cuadraturadel círculo? ¿Por qué la econo-mía española mantiene impro-ductivos a más de 6 millonesde personas —y creciendo?

Son variadas las explicacio-nes, desde el papel de la eco-nomía española (también lasdel sur) en ese súper-mercadocomún, hoy UE, hasta el pro-pio modelo de desarrollo denuestra economía patria ynuestros capitalistas, pero laexplicación más política la te-nemos que buscar, sencilla-mente, en el modelo derelaciones laborales (y por lotanto sociales), imperantedesde la segunda década de los70, la adaptación a un capita-lismo competitivo, globalizadoy moderno: la flexibilidad en lacontratación individual, la fle-xibilidad en la concertacióncolectiva, la libertad de dar porterminado el contrato de tra-bajo sin tutela judicial y acor-tar las políticas protectoras deldesempleo. Es la famosa “fle-xiseguridad” del Tratado deLisboa y hoy estrujada autori-tariamente en el último PactoFiscal.

En el Estado español, el parose constituye en nuestro mer-cado de trabajo, en el símbolode la crisis económica, y de-bido a la rapidez de destruc-ción de empleo que comportaeste modelo económico, fuerzaa la “sociedad” a mostrarseperpleja por lo que está ocu-rriendo e impide, tan siquiera,una mirada lúcida sobre lascausas del porqué se destruyetanto empleo, al mismo tiempoque esa mirada es incapaz deanalizar el porqué se generó lamisma cantidad de empleo enel período largo de crecimiento—unos diez años, 98/07-, que

ahora se ha destruido en estoscasi 6 años de crisis-estafa.

Ante tal perplejidad y ante elserio deterioro de las condicio-nes de vida, sobre todo de losmillones de personas que pier-den rentas salariales (decreci-miento de salarios, despidos) yrentas de protección (subsidiosde desempleo) y, en gran parteasumen riesgos de pérdida desu hábitat (vivienda) al nopoder hacer frente a los crédi-tos hipotecarios, las respuestasque se configuran, todas ellas,inciden en una sola dirección:la obligada y autoritaria flexi-bilización del contrato, paraconvertir al trabajador en unmero coste variable, que no essino una manera de que actúecomo mercancía desnuda dederechos y preñada de “pro-ductividad” y la variable de-pendiente de esta salarizaciónprimigenia, los recortes degasto social en situaciones de

desempleo y en el retiro de lavida activa, pensiones.

La actual estructura delmercado de trabajo no es pro-ducto de la “casualidad o delas coyunturas económicas”,como tampoco lo es de lasleyes del mercado, de las cua-les todo el mundo habla deellas, pero como son soporta-das por una “mano invisible”,parece que nadie las ha visto yen consecuencia se admite demanera naturalizada quedeben existir y poco o nadapodemos hacer contra sus de-signios, pues son leyes inexo-rables.

La actual coyuntura delmercado de trabajo, al igualque la de las dos décadas últi-mas del siglo pasado, es deciraños 90 y dos mil, es productode normas (leyes) generadas ycreadas por personas muyconcretas: gobiernos, sindica-tos y empresarios y aplicadas

con “mano de hierro” y noprecisamente con guante deseda, por instituciones de jus-ticia y orden (judicaturas entodos los órdenes, laboral, civily penal). La constitución deeste orden social en el terrenolaboral se expresa en los deno-minados modelos de relacio-nes laborales.

Modelo de relaciones labora-les que ha logrado “normali-zar”, ante la sociedad, la impu-nidad de los responsables de laviolencia sistémica más gravede las últimas décadas: la vio-lencia de los actos privadosempresariales, sean éstos pú-blicos, semi-públicos, multina-cionales o PYME, que privana millones de personas asala-riadas no sólo de su estatutode trabajador/a (empleo y de-rechos), sino, a la vez, les im-pide la acción libre de trabajaro no salarialmente, pues seniegan rentas básicas o salario

social suficiente para una vidadigna y plena, y además, se lesdesnuda de sus derechos deciudadanía.

El debate falso sobre los“costes laborales y sociales”,donde parecen entrar esas al-ternativas denominadas de iz-quierda, social-demócratassobre el “pleno empleo”, elu-den el origen del problema,que empresarios, gobiernos ysindicatos mayoritarios, hanconstruido, consentido e im-plantado todas las políticaseconómicas y sociales, basa-das en la reducción del preciodel trabajo, la pérdida de de-rechos laborales y libertadessindicales y sociales, basando,unos y otros, nuestras condi-ciones de empleo, de pen-sión, de vivienda, de trans-porte, de alimentación, en el“crecimiento y crecimientode la economía”, y hacendesaparecer del debate socialel verdadero problema, y elverdadero debate: el del abo-lir, hoy y aquí, el trabajo asa-lariado.

La solución no es el plenoempleo, ni antes ni muchomenos ahora que, al menos,una gran parte de las concien-cias han constatado las conse-cuencias medioambientales ysus efectos en los modos de re-lacionarnos, de consumirnos yde destruirnos, y además elmodelo capitalista no necesitade millones de empleos que élmismo ha desahuciado, para larecuperación de sus tasas debeneficio.

Hoy el empresariado, losbanqueros y sus economistas yejecutivos de cualquier orga-nismo nacional o supranacio-nal, se saben por encima de lajusticia y su impunidad es casitotal. Ahora se trata de que suiniquidad sea compensada ins-titucionalmente con el colo-carse al margen de cualquierregla.

De esto va este debate delempleo hoy, pues la prácticalaboral y social parece quehaya descontado el daño con-tinuo y sistémico que se nosviene realizando desde la pri-mera reforma laboral, el Esta-tuto de los Trabajadores, allápor los finales de los 70 y prin-cipio de los 80 del siglo pa-sado.

Publicado en Diagonal en versiónmás reducida

El empleo hoyDESIDERIO MARTÍN

GABINETE CONFEDERAL DE ESTUDIOS DE CGT

Todo parece indicar que “el capitalismo ha muerto… viva el CAPITALISMO”. Este fue el grito interclasista de los dirigentespolíticos y los agentes económicos en los inicios de la gran crisis-estafa

Hoy el empresariado,los banqueros y sus economistas y ejecutivos de cualquierorganismo nacional o supranacional, se saben por encima de la justicia y su impunidad es casi total

Page 5: Rojoynegro270web

Rojo y Negrojulio-agosto 2013 5

Ya desde los días anterio-res a la Escuela gentesde Pamplona, de Ma-

drid, de Alicante estuvierontrabajando duro para prepararlas instalaciones (el comedor ylos servicios del camping, lalogística de alojamientos y ta-lleres y así conseguir que todoslos espacios estuvieran perfec-tos para su disfrute por lxsasistentes.

-Jueves 4. A lo largo de todoel día fueron llegando cegetis-tas desde Aragón, Catalunya,País Valencià, Andalucía, Astu-rias, Nafarroa, Euskadi... quese fueron instalando, desha-ciendo equipajes y sumando algrupo que adecentaba las ins-talaciones.

Por la noche, cena y proyec-ción en la Casa de la Cultura dela película “Vals con Bashir”.

-Viernes. Por la mañana con-tinúan llegando más asistentes,mientras Juanito Piquete (mú-sico bien conocido en los am-bientes libertarios y miembro dela Cooperativa Integral Cata-lana, CIC) comparte con no-sotrxs la experiencia, estructuray funcionamiento de la CIC.

Al terminar la charla, nuestroscompañeros Juan, Alejo y al-gunxs más, colocaron en el ves-tíbulo de la Casa de la Culturade Ruesta una placa con un ca-riñoso recuerdo al compañeroEladio Villanueva.

Ya antes de comer, algunxs“avispadxs” aprovecharon pararefrescarse en el río, que este añobaja con más agua debido a laslluvias que hemos tenido. Tras lacomida, un rato de reposo y co-mienzan los talleres.

Josán, de CGT-Zaragoza, nosestuvo mostrando las posibilida-des y la técnica de vídeo en elTaller de Videoactivismo. En-cuadres, composiciones, los di-ferentes softwares, etc., nosfueron mostrados, junto conmuchos consejos de buenasprácticas a la hora de filmar concámaras de vídeo y otros artilu-gios de grabación de imágenes.Mientras este taller se celebraba,otrxs compañerxs participabanen el Taller de Migraciones entiempos difíciles, que impartió elcompañero Valentín. En este ta-ller se departió sobre diferentesaspectos y posibles enfoques delfenómeno de las migraciones,sus aspectos sociales, económi-cos y sindicales. Un taller muyparticipativo y que tambiéngustó mucho.

La tarde estuvo muy movidita,pues al parecer se celebraba unafiesta (una rave) en una zonacercana y la Guardia Civil se de-dicó a engañar e intentar hacerque se perdieran todas las perso-nas que circulaban por las carre-teras cercanas al embalse deYesa. Muchxs de lxs asistentes ala Escuela tuvieron que sufrir las

malas maneras y controles deestos indeseables.

Por suerte, al final, continua-ron llegando lxs compas de Cas-tilla, León y Cantabria, deCatalunya, Andalucía...

Sábado. Tras desayunar conti-nuó la charla de Juanito Piquete,que contó con una gran partici-pación.

A las 13,30 horas celebramosun emotivo acto de descubri-miento de una placa en recuerdode las y los trabajadores forzadosdel franquismo que fueron obli-gados a trabajar en la construc-ción del embalse de Ruesta yotras muchas obras. La compa-ñera Charo y Cecilio Gordillo,del Grupo de Trabajo Recupe-rando la Memoria de la HistoriaSocial de Andalucía, nos expli-caron el sentido y la importanciade este acto para la CGT y trasuna animada charla donde todxspudimos participar, Jacinto Ce-acero, nuestro Secretario Gene-ral y en nombre de toda la CGT,descubrió la placa y cantamos“A las barricadas”.

Después de comer y de repo-sar, comenzaron los talleres deese día: CGT y diversidad se-xual, impartido por la compa-ñera Eva de CGT-Oviedo;Autogestión de la salud, quellevó adelante Raúl, de CGT-Málaga y el Taller Yesa. La des-trucción planificada de un terri-torio, que fue expuesto por

jóvenes del vecino pueblo de Ar-tieda, activistas contra el recre-cimiento de Yesa.

Tras la cena, lxs compas de or-ganización nos tenían preparadala zona de conciertos y comenzóla actuación de Komando Bu-rundanga, grupo cañero deHuelva, que nos “obligó” a mo-vernos con sus temas contra larepresión, el capitalismo y por laanarquía y la revolución.

Aprovechando la presencia enla Escuela de Juanito Piquete,no permitimos que se nos esca-para la oportunidad de verlo enescena. Rock puro que nos hizovibrar, pese a la improvisaciónde la actuación... la cosa noacabó ahí, el compañero Rubénde CGT-Úbeda, se subió al es-cenario y nos rapeó variostemas que nos dejaron impresio-nados, tanto por su estupendapuesta en escena, como por lafuerza de sus letras. Un crackRubén.

Como es natural, la nocheacabó tarde para casi todxs.

El domingo, después de desayu-nar comenzamos a recoger y apreparar nuestro equipaje paradejar Ruesta. Pero antes, a las 11horas, se celebró una asamblea(que duró casi dos horas) dondefuimos analizando todos los as-pectos de lo que habíamos vi-vido esos días: desde la comidavegetariana, el contenido de losTalleres, las sensaciones perso-nales...

Pese a los fallos, que natu-ralmente los hubo, la EscuelaLibertaria de Verano de CGT2013 ha sido un éxito y enesto creo recoger la sensaciónde todxs lxs asistentes. Laconvivencia, el entorno, lasactividades... todo contribuyóa que los días que estuvimosen Ruesta nos supieran apoco.

J.M.O.L.

AL DÍA

Crónica de la Escuela Libertariade Verano de CGT en RuestaOtro verano más hemos celebrado en Ruesta la Escuela Libertaria de Verano de CGT.Durante los días 4 al 7 de julio, compañeras y compañeros (y algunxs simpatizantes)de todas las Territoriales hemos convivido, asistido a talleres, intercambiado conoci-mientos y experiencias en el pueblo del Prepirineo zaragozano

Page 6: Rojoynegro270web

Rojo y Negro julio-agosto 20136

AL DÍA

C O N V O C A T O R I A S

“¡¡Para todas, todo!!” será el lema que acom-pañará esta marcha caravana parte de la geo-grafía del Estado español. La coordinaciónBaladre lleva más de 30 años abordandotemas de exclusión social, empobrecimientoy precariedad. Para celebrar esta continuidaden luchas y resistencias, lo hace como mejorsabe, visualizando todo el dolor provocadopor el capitalismo y el patriarcado. Porquehemos aprendido que solas a ningún lado,juntas a algún sitio, les invitamos a acompa-ñarnos. La ruta y las temáticas serán la si-guientes:l17 de julio. Oporto. Unión Europea

l18 de julio. Mérida. Renta Básica de las Igualesl19 de julio. Salamanca. Barrios marginadosl19 de julio. Moleras. Desmantelamiento delMedio Rurall20 de julio.Valladolid. Cárcelesl21de julio. Segovia. Soberanía Alimentarial22 de julio. Madrid. Feminismosl23 de julio. Barrio de Villaverde (Madrid).Migración y derechos socialesl24 de julio. Cuenca. Energía Si quieres participar de algún modo, manda unemail a [email protected], en el asunto poner“Marcha/Caravana”. Tel.: 649658956 (Say). http://www.coordinacionbaladre.org/

PROGRAMACIÓNEste año el tema central serán las Inicia-tivas Económicas de Sobrevivencia en elmedio rural.

Objetivosl Analizar y comprender el funciona-miento del sistema capitalista y sus cri-sis.l Acercarse al medio rural, conocer susproblemáticas.l Idear nuevas formas de vida y relacio-nes económicas transformadoras de larealidad y al servicio de las personas, es-pecialmente en el medio rural.l Compartir experiencias de economíasocial y solidaria.l Fortalecer el apoyo mutuo entre laspersonas y los colectivos con mayor pre-cariedad.

Contenido de las formaciones de las ma-ñanasJueves 25: Iniciativas comunitarias en lorural y desobedienciaEn esta formación se abordarán variostemas:l No ensayemos, ni nos impliquemos en

iniciativas que no sean comunitarias,(¿qué supone esto?), para hacer frente alos derechos sociales fundamentales detodas las personas: comida, salud, vi-vienda, educación. ¡Habrá que aportarexperiencias concretas!l El espacio rural y el espacio urbano,mirados y sentidos desde el empobreci-miento de muchas personas, se necesitany se complementan. ¡Habrá que aportarexperiencias!l La desobediencia como acción ycomo actitud, es la respuesta más ade-cuada para hacer frente a la violencia yrepresión de todo tipo con la que actúael sistema. (Cárceles, CIE, Centros demenores, Patriarcado; leyes contra losempobrecidos, no sólo personas sino es-pacios enteros). ¡Habrá que aportar ysuscitar experiencias, iniciativas, res-puestas!!Viernes 26: Ecología o crisis: Cómo su-perar las crisis sistémicas por medio de laecología y ser feliz en el intentoEn esta formación abordaremos las crisissocioambientales más graves que esta-mos viviendo: cambio climático, pérdidade biodiversidad y de la diversidad cul-

tural, pérdida de soberanía alimentaria,agotamiento de recursos naturales yenergéticos, el desigual reparto de la ri-queza y la crisis de los cuidados y vere-mos qué efectos están teniendo y puedentener sobre la economía. Reflexionare-mos sobre qué tipo de satisfactores pue-den servirnos para superar estas crisis sinrenunciar a nuestros valores, con especialénfasis en el medio rural y en los bienescomunes. Finalmente conoceremos algu-nas iniciativas rurales que están poniendoen marcha unas relaciones económicasmás humanas.Domingo 28: Pendiente

Talleres autogestionados de las tardesLas auditorías de los ayuntamientoscomo instrumento de empoderamientolocal. Organiza: Plataforma AuditoríaCiudadana de la Deuda.¡No al cementerio nuclear: Ni aquí, ni enningún sitio! Organiza: Plataforma con-tra el Cementerio Nuclear de Cuenca.Fracking: Una nueva agresión al mediorural. Organiza: Ecologistas en Acción.Agrocombustibles. Organiza: Ecologistasen Acción.

Experiencias agroecológicas en laMancha. Organiza: Alianza por la So-beranía Alimentaria de Castilla-LaMancha.La ley sobre la gestión de las pequeñasentidades (ley Montoro). Organiza:Ecologistas en Acción.Os animamos a participar y a disfru-tar con nosotros de unas jornadasque, a la vez que formativas, prome-ten ser una experiencia muy agrada-ble.Enlace al Tinto de Verano con todas lasinformaciones útiles: http://escuelatintodeverano.wordpress.com/

Caravana-Marcha por los 30 añosde Baladre

Tinto de Verano 2013 Del 25 al 28 de julio en Alconchel de la Estrella cerca de Villar de Cañas (Cuenca)

Del 17 al 24 de julio

El día 20 de julio invitamos a cualquieraa asistir, a partir de las 21 horas, a unatarde de música y poesía que celebrare-mos en la Plaza del Grano, de León ydurante la cual conoceremos a la per-sona vencedora material de este Certa-men. Actuará el grupo musical GatosSwing y se leerá una selección de poe-mas concurrentes.Dale cancha a la poesía y muestra elpoder de la CGT, acudiendo. Trabajado-res y versos: razones para la esperanza.

I Certamen de Poesía Social de CGT de León20 de julio en León

Jornada de Trabajo y Reflexión: La Reforma de las Pensiones29 de julio en el Comité General de RENFE, Madrid

El gobierno está ultimando el enésimoataque contra los derechos sociales desdeque comenzó el gran negocio de la crisis.Después de reunir a sus expertos paraque trataran de elaborar un argumenta-rio que apoye esta nueva sangría, es pre-visible que en septiembre presente suproyecto de ley para la reforma de laspensiones.En el Comité General de RENFE, Atocha,Avda. Ciudad de Barcelona nº10, sótano 2ºde 10.00 a 14.00h y de 16.00 a 19.30h.

Al cierre de la Jornada, a las 20 horas, tendrálugar una Concentración en la Puerta del Sol,en la que manifestaremos públicamente nues-tra oposición frente a este nuevo ataque.Escuela de Formación Confederal “EladioVillanueva”

Page 7: Rojoynegro270web

Rojo y Negrojulio-agosto 2013 7

CADA VEZ CON MAYOR PRESENCIA SOCIAL Y LABORAL

Federación Local de Iruñea de la CGTEn la actualidad, la CGT navarra cuenta con unas 350 personas aliadas y afronta diversos retoscomo rejuvenecer el sindicato o feminizarlo, así como potenciar nuestras estructuras organizativasy estimular más aún la militancia y participación

Un poco de historiaEl germen de la actual Federa-ción Local de Iruñea de laCGT se remonta a los últimosaños de los setenta, con unaCNT todavía unificada confor-mada por unas pocas decenasde militantes, jóvenes en su ma-yoría, en relación con militantesnavarros cenetistas en el exilio,en un contexto de gran agita-ción social y política por estastierras. Contexto en el que elque la voz de aquella CNT noera especialmente influyente.Después, lo que ya sabemos: es-cisión y debilitamiento.

No será hasta bien entradoslos años ochenta cuando la yaCGT navarra comienza a mos-trar mayor capacidad de actua-ción, con la formación desecciones sindicales en Banca,Correos, Renfe o Telefónica. Esde destacar la presencia en esosmomentos en la mayor empresade la zona, la VW, lo que dio yha dado una mayor notoriedada CGT en Navarra. Se hizotambién un trabajo de apoyo ycolaboración con TADAS, co-lectivo de Trabajadoras Domés-ticas. A nivel social nuestraimplicación fue más notoria enla campaña anti-OTAN. En lasenda de nuestro actuar seabren también dos campos queno hemos abandonado, el pro-yecto de Ruesta y la Confedera-ción de Euskadi CGT/LKN,con sus flujos, sus más y susmenos.

En los años noventa se vaconsolidando la actuación sin-dical, a la vez que se comienzaa participar y a colaborar conotros grupos en iniciativas deíndole social y laboral: insumi-sión, contra la exclusión social,etc., a la vez que se va creciendopaulatinamente en afiliación ymilitancia, crecimiento que semantiene hasta hoy en día. Porotra parte, tras varios cambiosde local, es en esta épocacuando nos asentamos definiti-vamente en nuestra actual ubi-cación con la compra del localde la calle Compañía de Iruñea.

Con el nuevo milenio, losaños de la antiglobalización,por una parte nuestra actividadsindical aumenta y se creanmás secciones sindicales (algu-nas de ellas desaparecen efíme-ramente a veces debido a larepresión empresarial, otras,por fallos humanos y organiza-tivos), y por otra parte, el sindi-cato se va implicando condecisión en innumerables pe-leas sociales: antiglobalización,

anti-ETT, anti-guerra de Iraq,anti TAV, derecho a la libre cir-culación, Abolición de la DeudaExterna, solidaridad con Pales-tina, solidaridad con Chiapas,movimiento pro-okupación, 8de marzo, 25 de noviembre, de-rechos de las personas presas,memoria histórica… Además,en la medida en la que secuenta con más participación,el sindicato se ve con solvenciasuficiente como para organizarcada vez más charlas y jornadaso convocatorias de movilizacio-nes en solitario. Son momentosen los que se enriquece la “vidi-lla” del sindicato, por lo quesurgen iniciativas en torno aCGT como la Fanfarre Liber-taria o el Colectivo Malatextos.Este activismo va dotando decierta referencialidad a CGT apesar de su pequeño tamaño(unas 300 personas afiliadas yuna veintena de representantessindicales) y se comienza a con-tar con nuestra organizaciónpara unidades de acción a nivelsindical.

Hoy en díaEn la actualidad, la CGT nava-rra cuenta con unas 350 perso-nas afiliadas y afronta diversosretos como rejuvenecer el sindi-cato o feminizarlo, así como po-tenciar nuestras estructurasorganizativas y estimular másaún la militancia y participa-ción. No obstante, en estos añosde crisis-estafa es cuando CGTse muestra más pujante y conmayor presencia en la realidadsocial y laboral local. Hemosdado un notable salto en nues-tra forma de actuar y ahora,además de participar y colabo-rar en ámbitos unitarios, somoscapaces de promover y estimu-lar nuevos espacios o nuevaspropuestas discursivas. La rela-ción con otros colectivos y sin-dicatos es fluida y versátil, yaque adopta distintas formas,desde la sopa de siglas hasta lascomplicidades más “anónimas”,fundiéndonos en algunos movi-mientos sin figurar ni acapararprotagonismos. Parece que estaforma de funcionar y el ponerverdadero interés en que salganfortalecidas las redes de luchamás que la propia organización,son algo que nos dota de ciertacredibilidad y apariencia de ho-nestidad hacia el exterior, enunos momentos en los que par-tidos y sindicatos no gozan deexcesiva acogida social.

Cabe destacar que en nuestroentorno se da una dinámicamuy fuerte de bloques sindica-les debido por un lado a crite-rios de modelo sindical perotambién, de forma muy nota-ble, a cuestiones identitarias-nacionales. En esta coyunturaCGT ha tomado una posturapropia e independiente quehemos logrado hacer entendery que creemos ha sido valoradapor una parte de la sociedad. Espor ello que hemos conseguidohacernos un hueco dentro delapretado panorama social y sin-dical de nuestra ciudad.

Cómo nos organizamosLa principal y mejor herra-mienta de participación y dina-mización con la que cuenta elsindicato es la reunión semanalde los jueves en la que puedetomar parte cualquier personaafiliada. En estos foros debati-mos, decidimos sobre aspectoscotidianos, repartimos trabajosy de alguna manera vamos for-mando y metiendo en harina alas personas que llegan al sindi-cato. En torno al 15% de la afi-liación tiene esa cercanía con el

sindicato a través de esta vía departicipación. Cifra que si biensería bueno mejorar, considera-mos como muy positiva. Ade-más, las Asambleas Generales ylas reuniones de delegados/ascomplementan y mejoran elproceso de participación y detoma de decisiones.

En CGT-Iruñea no hay nin-guna persona liberada y la aper-tura del local se hace conpermanencias militantes. Si bieneste sistema tiene algunos incon-venientes, vamos mejorando ylogrando que el local esté abiertoal público, mostrando así quehay vida dentro.

El SP (Secretariado Perma-nente), más que un equipo for-mado por secretarías bien defi-nidas (que también), es un grupodiverso en el que forman partepersonas de distintos sectores la-borales y de distintas líneas ideo-lógicas que se hace cargo de lastareas técnicas y de representa-ción.

A nivel comunicativo, frutode esa mayor presencia en la so-ciedad, contamos también conmayor presencia en los mediosoficiales locales. Además dispo-nemos de página web, de unalista de correos electrónicos yde un pequeño boletín informa-tivo para la afiliación, el Ideia.Es de destacar que los últimosaños, debido a que ha crecido lamilitancia de personas con co-nocimientos adecuados, hemospodido mejorar nuestros mate-riales gráficos e incorporarmejor nuestros contenidos dis-cursivos en nuestra propa-ganda, así como elaborarmateriales audiovisuales que re-flejan nuestras actividades yconvocatorias.

Punto y seguidoSeguimos tratando de ser unaorganización viva en la que for-mamos parte personas biendistintas, con distintas sensibi-lidades: sindicales, sociales, ide-ológicas... con el logro funda-mental de haber mantenido elinevitable conflicto interno enun nivel no destructivo y esti-mulante para la reformulacióny la búsqueda de soluciones.Pretendemos, desde la modes-tia, que la viveza que tratamosde conservar contribuya y sesume a los esfuerzos que se danen el resto de la CGT y fuera deella para forjar el cambio socialy la superación del capitalismo.Ahí es nada.

Iñaki Gorriz

La Confederación

Pretendemos, desde la modestia, que la viveza quetratamos de conservar

contribuya y se sume a los esfuerzos que se dan en el resto de la CGT y fuera de ellapara forjar el cambio social y la superación

FOTOS: IÑAKI GORRIZ

Page 8: Rojoynegro270web

Rojo y Negro julio-agosto 20138

Ideas

“Yo no soy siempre de mimisma opinión”

(Paul Valery)

En su viaje equinoccial elsistema adopta diferentesnombres para su opera-

tivo. Algunos buscan el auto-bombo por filiación, como el de“Estado de Derecho”, que pre-tende afirmar una excelencia dejusticia, o el de “Estado deBienestar”, con idéntica voca-ción en el terreno del confortsocial. Pero junto a estas acep-ciones que pertenecen al ámbitode lo contingente, inestables depor sí, existen otras que se vali-dan como estructurales, doctri-nalmente estables. Es lo quesucede con el concepto dúplex“democracia capitalista” o “ca-pitalismo democrático”, dos tér-minos antinómicos indepen-dientemente de su función ale-atoria como sustantivo o rela-tivo. Y sin embargo, verificar esadualidad incompatible y auto-destructiva en el plano de la po-lítica realmente existente sueleser una tarea titánica.

Algo semejante ocurre con losdos atributos más representati-vos de la “democracia” y el “ca-pitalismo” que conocemos: elvoto y el consumo. Tienen tantasolera y se presentan como tanconsustanciales al devenir coti-diano en los llamados paísesdesarrollados, que cuestionar suprobidad se convierte en un tra-bajo de alto riesgo. La exigenciade un voto (obligatorio o no) yun consumo (posible o desea-ble) responsable, de la absten-ción y la frugalidad, sosteniblesy distantes de la bulimia tradi-cional, choca con la cultura do-minante, que suele ser la delpoder dominante. El texto quesigue a continuación es una re-flexión sobre esta problemáticatomando como base el debatesobre la participación en laspróximas elecciones europeas.

Jamás la Unión Europea (UE)estuvo tan resueltamente cues-

tionada por la sociedad como enla actualidad. Hasta el punto deque las elecciones de mayo de2014 más que una convocatoriaal uso se presentan como un au-téntico referéndum. Frente a esarealidad, un sector de la iz-quierda plantea la posibilidad dela revancha, llamando a copar eleuroparlamento para intentarcambiar la hoja de ruta de la UEapoyándose en el tirón de losmovimientos sociales surgidosen contestación a la crisis. Ta-maño empeño recuerda vaga-mente el modelo de la transiciónespañola. Cuando la oposiciónantifranquista canalizó la indigna-ción contra la dictadura bajo eleslogan de la “unidad de la iz-quierda” hacía el consenso insti-tucional que confirmó el conti-nuismo del sistema.

Con la llamada a una granparticipación en los próximoscomicios no solo se da una inter-pretación sectaria y unilateral a laingente protesta social contra laspolíticas de austeridad de la Co-misión Europea (CE), cosa ya depor sí preocupante. Además serompe con una firme línea de ac-tuación de la izquierda real desdeaquel “No a Maastricht”, fór-mula que se reforzó con la deci-dida oposición de los movi-mientos antiglobalización a la“Europa de los mercados” y quetendría su momento álgido conel triunfo de los referendos cele-brados en junio de 2005 en Fran-cia y Holanda para la ratificaciónpopular del Tratado para unaConstitución Europea, con un54,87% y un 61,6% respectiva-mente de los votos en contra.Aunque este unívoco pronuncia-miento de la ciudadanía en losdos países que lo sometieron aconsulta pública fue posterior-mente pisoteado por sus parla-mentos, la conculcación de lavoluntad general por las propiasautoridades nacionales sirviópara deslegitimar a los gobiernosy clase política que perpetraronel golpe de mano y sumió en un

profundo descrédito a las enton-ces flamantes instituciones euro-peas, revelando su naturalezadespótica, oligárquica y antiso-cial.

En el contexto de la nueva con-vocatoria que ahora parece com-placer a una parte de las fuerzaspolíticas y sindicales enfrentadasa la Troika, conviene recordarque el tratado de Maastricht,origen de la arquitectura institu-cional básica de la UE, fue apro-bado con el apoyo tándem del PPy PSOE y el “sí crítico” deCCOO y UGT, adoptando unperfil político que se aproximabaa aquello de “OTAN de entradaNO”, con que el felipismo consi-guió burlar el muy arraigado sen-timiento antiatlantista de lapoblación española y forzar la en-trada de España en la alianza mi-litar, llegando a colocar en su día

a uno de sus dirigentes, Javier So-lana, como secretario general delorganismo que ostenta la condi-ción de gendarme mundial delneoliberalismo.

Con esos antecedentes, habríaque preguntarse a qué se debe elentusiasmo que están desple-gando amplios sectores de la iz-quierda movilizadora y extra-

parlamentaria. Y sin duda la res-puesta tiene mucho que ver conla creencia de que, impulsadospor los desastres provocados porlas políticas antisociales dictadasdesde Bruselas, la ciudadaníaconfiará su voto en esas fuerzashasta dotarles de la representa-ción suficiente en la eurocámarapara cambiar la relación de fuer-zas y revertir esas prácticas geno-cidas. Lo que ocurre es que eseanálisis descansa sobre pilarespoco firmes y desconoce la reali-dad de la trama de poder que su-pone la Unión Europea comobúnker, ciudadela y apartheiddel mundo de los negocios, lasfinanzas y la globalización capi-talista. Un escenario que se rigepor unas estrictas reglas, con ba-rreras de entrada y de salida,como quedó demostrado en elya citado caso de los “referendosnasciturus” referidos, abortadosde raíz por sus progenitores. Loshechos son tozudos, y las ilusio-nes libres.

Veamos lo que opinaba al res-pecto una persona nada sospe-chosa de extremismos ideo-lógicos, el profesor de CienciasPolíticas en la UniversidadPompeu Fabra, Francesc Pau iVall, en un artículo que bajo eltítulo “¿Democracia europea?”publicaba el muy moderado dia-rio El País el 18 de abril de 2013.“El Parlamento Europeo, que esla única institución elegida direc-tamente por la ciudadanía euro-pea, no tiene los poderes propiosde un Parlamento contemporá-neo -sostenía-, dado que nopuede aprobar por sí mismo lasnormas europeas, los reglamen-tos y las directivas, sino quetambién deben ser aprobadaspor el Consejo de la Unión Eu-ropea; ni puede controlar a lasinstituciones que forman el Go-bierno de la Unión, porquepuede controlar parcialmente ala Comisión, pero no a la insti-tución con más poder, que es elConsejo de la Unión Europea”.O sea, que lo que viene a decir

Pau, a pata la llana, es que elParlamento Europeo tiene másde simulacro democrático quede realidad.

Pero a continuación, por si nohubiera quedado claro el des-propósito, añade: “Por ello esprácticamente irrelevante lo quevote la ciudadanía en la únicaselecciones de alcance europeoen las cuales puede participar,las del Parlamento Europeo,porque no se ofrecen políticasalternativas diferentes, dado quelas decisiones se adoptan por elconjunto de Estados con inde-pendencia de la composicióndel Parlamento Europeo”. Loque significa que además eseacto fallido sirve de excusa paralegitimar las políticas que se de-ciden desde arriba; los electoresterminan como claque de susamos.

Una expresión excesiva, co-lindante con el populismo ram-plón, si no fuera porque vieneratificada por los hechos y laexperiencia de la cruel crisis aque nos ha llevado el sistema fi-nanciero y sus mentores insti-tucionales, nacionales y supra-nacionales. De nuevo, nuestroarticulista, lo rubrica sin ningúngénero de dudas en un párrafo-diana porque confirma la tesisde los ciudadanos como compa-ñeros de viaje hacia su propioocaso. Dice así: “Efectivamente,quien adopta las decisiones es-tratégicas es el Consejo Euro-peo, que está formado por losjefes de Estado y de Gobiernode los países miembros (…). ElConsejo Europeo ha elegido, enla práctica, a José Manuel DuráoBarroso presidente de la Comi-sión Europea y a Mario Draghipresidente del Banco CentralEuropeo, y ha influido decisiva-mente en la elección de Chris-tine Lagarde como presidentadel Fondo Monetario Interna-cional, todos bajo la supervisiónde Angela Merkel, canciller ale-mana”.

(Continuará)

Voto de obediencia (I)RAFAEL CID

Jamás la Unión Europea(UE) estuvo tan resueltamente cuestionada por la sociedad como en la actualidad. Hasta elpunto de que las elecciones de mayode 2014 más que una convocatoria al uso se presentancomo un auténtico referéndum

Page 9: Rojoynegro270web

9

Ideasjulio-agosto 2013 Rojo y Negro

RAFA RIUS

“Y un ominoso velo de transparenciacayó (y calló) sobre la realidad…”Frases como esta deberían encabe-zar la información sobre la mayoríade los asuntos que nos ocupan y pre-ocupan.

Al contrario que cierta lencería, di-señada para resaltar y enfatizar aquelloque oculta, la Ley de Transparenciaque se está tramitando en el Con-greso, a juzgar por lo que conocemosde ella, parece concebida para ocultaraquello que resalta y enfatiza. Y segúnestamos hartas de ver, la transparen-cia, como la decencia, parecen ser algogenéticamente incompatible con laprofesión de político, individuos másatentos por lo general a sus propios in-tereses que a los de aquellas personasa las que dicen representar. Y no ha-blemos de excepciones, porque las ex-cepciones jamás justifican una regla.

Mal asunto cuando necesitamosuna ley que establezca y regule unaobviedad como la necesidad de niti-dez en la cosa pública. Hasta ahoraíbamos tirando con la interpretaciónpreestablecida de las manifestacionesgubernamentales en el sentido con-trario al declarado: “No hemoshecho jamás…” = Han hecho decontinuo. “Nunca hemos co-brado…” = Han cobrado de sobrasy en negro. “Hay una línea roja quenunca pensamos cruzar…” = Den-tro de nada la van a traspasar trespueblos. “Nuestro partido es total-mente transparente…” = Tienen losarmarios repletos de cadáveres. Yasí siempre, pero claro, eso sería de-masiado simple.

El lenguaje de los políticos profesiona-les de todo signo está de ordinario tancargado de sobrentendidos, lecturasentre líneas, insinuaciones crípticasy otras pamplinas retóricas que,para que lo que se traen entremanos llegue hasta nosotras con unmínimo de inteligibilidad, tal pareceque necesitamos una Ley que regulela transparencia de lo que nos cuen-tan y lo que nos ocultan ¡Y ya lahemos líao!

Veamos algunos titulares y entra-dillas reveladores1 cuyo somero aná-lisis nos puede dar algunas pistas:

06/06/2013: “Sindicatos y CEOE sesometen a la Ley pero con respetoa su autonomía”“Si se trata de controlar el dinero quelos sindicatos reciben de fondos pú-blicos, ningún problema, han dichotanto Monell (CCOO) como Benito(UGT). Estos han diferenciado la fi-nanciación ordinaria, de los recursospúblicos que obtienen para progra-mas concretos. Eso no es financia-ción, sino partidas finalistas paracursos o programas tasados”. Ya lesdaría yo “partidas finalistas”: Nótesela parte en negrita, por la que segui-rán colándose sin control los fondoscon los que el Gobierno continuaráchantajeando y comprando la aquies-cencia y complicidad de los dos sin-dicatos hermanos en todo tipo de“acuerdos” y trapicheos como porejemplo, el sí de CCOO al próximotijeretazo a las pensiones.

31/05/2013: “El Gobierno aceptamodificar rádicalmente la Ley deTransparencia” “La llamada Agencia Estatal deTransparencia, Evaluación de Políti-cas y Calidad de los Servicios tendráun carácter independiente, con unnombramiento que, a falta de con-cretarse, podría tener origen en elEjecutivo, pero ratificado en el Parla-mento”. Y a eso le llaman “modifica-ción radical”: seguimos con suparticular interpretación de la sepa-ración de poderes: El Ejecutivo, a tra-vés de su control sobre el Legislativo,regula el articulado de la Ley y suaplicación (¿carácter independiente?¡Ánda Shá!).

08/05/2013: “La ley de los secretospara siempre” “Los historiadores británicos puedenhurgar en los papeles más escondidosde la guerra de las Malvinas (1982)pero los españoles no pueden ni echar

un ojo a documentos de guerras bas-tantes anteriores, como la de Ifni(1957-58) o el conflicto civil de1936-39, que se custodian en archi-vos militares y que en su día fueronclasificados por tratarse de informa-ción sensible. La anterior ministra deDefensa, Carme Chacón, trató deremediar en parte esta opacidad alproponer la desclasificación de10.000 documentos, relativos a epi-sodios comprendidos entre 1936 y1968, que ya no representaban riesgoalguno para la seguridad del Estado.Los papeles se referían a aspectoscomo los campos de concentración ybatallones de trabajo creados por el ré-gimen franquista al inicio de la pos-guerra, la política del Protectoradoespañol en Marruecos, la organizaciónde unidades militares durante la Gue-rra Civil, operaciones en Sidi Ifni, do-taciones de buques de guerra italianosy alemanes durante la Segunda Gue-rra Mundial en puertos españoles oplanes de fortificaciones en Baleares yCeuta, entre otros. El tímido afán detransparencia histórica se aguó en laactual legislatura. El nuevo ministroentrante, Pedro Morenés, no necesitómucho tiempo para decidir que, si elPSOE no había considerado opor-tuno desclasificarlos, no sería él quiendecidiera hacerlo”. ¡Olé transparenciahistórica! A este paso, no se van a di-vulgar los secretos de la Hispania ro-mana por si afectan a la “seguridad delEstado” actual.

En fin, para qué seguir. Sirvan estosejemplos aleatorios pero suficiente-mente ilustrativos, para comprenderqué demonios entienden por transpa-rencia nuestros bienamados Padres yMadres de la Patria.

Como decíamos al principio, unopaco telón de transparencia está apunto de caer sobre el escenario de lavida pública española. Ya sé que algu-nas dirán: “Pero si ese pesado telónjamás se había levantado”. Sí, deacuerdo, pero al menos no nos toma-ban una vez más por imbéciles, pre-tendiendo que creamos que ahora,por fin, lo vamos a saber todo.

Y las posibilistas que piensen quecon la nueva Ley algo vamos a avanzaren el conocimiento y control de losasuntos públicos que nos afectan, sólotienen que recordar la sentencia de lavieja sabiduría popular: Hecha la Ley,hecha la trampa.1 Titulares de diversas fechas, todos ellos deldiario El País.

Y un ominoso velo de transparencia...

La Ley de Transparencia que se está tramitando en el Congreso, a juzgar por lo que conocemos de ella, parece concebida para ocultaraquello que resalta

Sordos al clamor de la calle y ciegos ante losdatos tozudos del paro y la pobreza, losmiembros de gobierno español y los diri-

gentes del partido en el poder, se obstinan enmantener y no enmendar las políticas dictadaspor la Troika; cuya errónea receta es la mismapara todos los países: reducir el déficit público ysuprimir servicios sociales.

Tras los rescates de la banca, que han permitidosanear esas entidades llevadas a la ruina por lamala gestión de unos directivos que han sido pre-miados con pensiones de lujo, y en los que los ciu-dadanos de a pie nos hemos dejado buena partede los impuestos puntualmente pagados (nocomo otros más pudientes que ocultan sus astro-nómicos ingresos), el ejecutivo de Rajoy hacesuyas las imposiciones del capital alemán (quehabla por boca de Merkel) y continúa con su plande recortes… a los pobres, claro.

En este permanente ejercicio de predicar unaausteridad que los de arriba no se aplican (ver lacrónica diaria de corruptelas y evasión de impues-tos) parece que le toca a las pensiones recibir elenvite que las dejará tocadas de muerte. Si se havenido asegurando en infinidad de informes quela paga de los abuelos está siendo el sostén demultitud de familias con todos sus miembros enel paro, tras los recortes que se avecinan, ni conesos ingresos de tan flaca pensión los hogares es-pañoles podrán tener acceso a los bienes y servi-cios imprescindibles para una existencia digna.

Desde los tiempos del Pacto de la Moncloa (ru-bricado y defendido por los partidos y sindicatosque calladamente se disponen a repetir la felonía)se viene insistiendo en que el actual sistema depensiones es insostenible, dada la esperanza devida de los trabajadores (que se empeñan en nomorirse al poco de dejar la fábrica) y la falta denuevos cotizantes que garanticen los recursospara la creciente bolsa de futuros pensionistas.

Lo curioso del caso es que esos supuestos es-pecialistas, muchas veces vinculados a los mismosbancos y aseguradoras que ofertan planes priva-dos de pensiones, que fallan en previsiones acorto plazo (ni vieron venir la actual crisis, porejemplo) y que un trimestre tras otro yerran al va-ticinar la recuperación de la economía, respectoa las pensiones sí que parecen seguros del año enque quebrarían (si no hacemos lo que ellos pro-ponen). Sin embargo, otros estudios menos inte-resados (y nada difundidos) demuestran que laspensiones son viables, incluso con la actual espe-ranza de vida, ya que la productividad de los tra-bajadores no deja de crecer y con lo aportado enuna vida laboral, pongamos por caso desde los 20hasta los 60 años, si se gestionan bien esas apor-taciones no habría mayores problemas para la sol-vencia del sistema.

Pero en el peor de los escenarios posibles, el deun sistema de pensiones con más gastos que in-gresos, tampoco hay por qué preocuparse másallá de aplicar los impuestos correspondientes alas empresas que han aumentado sus beneficioscon el incremento de la productividad de susplantillas, a las grandes fortunas que se forran conlas SICAV o los capitales que se refugian en losparaísos fiscales. Si hay recursos abundantes paraejército, iglesia y fútbol -por poner solo algunosejemplos de partidas intocables- no vemos porqué habrían de escasear para permitir una vejeztranquila a quienes nos hemos pasado la vida tra-bajando.

¡Silencio, se pacta!ANTONIO PÉREZ COLLADO

Page 10: Rojoynegro270web

Rojo y Negro julio-agosto 2013

Ideas10

Contra la ciudadaníaFEDERICO MONTALBÁN LÓPEZ

Los ciudadanos de la Gre-cia clásica, mientras los es-clavos les ofrecían más

vino y aseguraban la satisfacciónde todos sus deseos, brindaban afavor de la democracia recién in-ventada. Les gustaba hablar deisonomía, un término que propo-nía la igualdad entre personas.Una igualdad con trampa. Lahumanidad no era entendidacomo una cualidad que se adqui-riera al nacer. La igualdad seconseguía, entonces, a partir deuna institución, la polis. Para serciudadano, para ser libre e igual,debías ser admitido en la polis,formar parte de ella. Tus dere-chos implicaban, por tanto, laobligación de mantener el estadode cosas. Que la democracia semantuviera sobre los hombros delos esclavos era algo que sepodía obviar si habías tenido lasuerte de ser recibido en lapolis. El sálvese quien puedatiene ya muchos años.

Por su parte, Roma, que talvez no inventara el corta y pegapero lo practicó mucho, refor-muló los mitos griegos y buenaparte de sus ideas políticas. EnRoma, no era necesario habernacido romano para ser ciuda-dano del Imperio. Bastaba conaceptar al Imperio. Si para con-seguirlo tenías que dejar de ladotus costumbres, tus creencias, tusvalores, tu lengua, las dejabas ypunto. Se inducía así un procesode autoneutralización, los domi-nados se esforzaban en ser segúnlos deseos del Imperio para queeste los recibiera en su seno pro-metedor.

Grecia y Roma, cunas indiscu-tibles de nuestra civilización, semejoraron con el tiempo. El Es-tado, por ejemplo, consiguió se-parar lo público de lo privado. Enla actualidad, se nos ofrece unasupuesta libertad en lo privado yla posibilidad de acceder a lo pú-blico cumpliendo una serie de re-glas muy sencillas. El Estado hadefinido la zona pública comouna zona neutral. No se trata deuna zona muerta o paralizada,dentro de ella te puedes mover,puedes alzar la voz, puedes criti-car y puedes levantar las manospara demostrar que estás desar-mado pero no debes sobrepasarlos límites, advertidos con clari-dad y rodeados de alambres elec-trificados por si las moscas. Lopolítico es neutro y la únicaforma de participar en él con laaprobación del Estado es neutra-lizándonos, despojándonos dedeseos auténticos, de subjetivida-des fuera de la norma, de impul-sos negativos. El ciudadano esesa persona neutra, una cáscaravacía que incluso cuando grita lo

hace con la voz del Estado. Leestá permitido exhibirse comorebelde pero siempre dentro delos límites y nunca, bajo ningúnconcepto, podrá acceder al gestoliberador/destructor.

A pesar de las evidencias ante-riores, el concepto de ciudadaníasigue revestido de gran consenso.A todo el mundo le caen bien losciudadanos, todos quieren for-mar parte de la ciudadanía, se re-clama ese estatus para quien nolo posee (inmigrantes), se ha con-vertido en una de las mareas quelucha contra la crisis y llena lascalles de pacíficos siervos quepiden más sanidad, más educa-ción, más servicios sociales, másEstado. De vez en cuando, se leañade algún calificativo (ciuda-danía responsable) pero quedaclaro que son gente respetable.Pero ¿desde qué punto de vistason respetables, ante quién sonresponsables?

El 15M se ha ido diluyendocon el paso de los meses pero esun ejemplo muy útil para desen-mascarar la idea de ciudadanía.A estas alturas, no es muy desca-bellado calificar a este movi-miento de ciudadanista. Es ciertoque en él participaron toda clasede personas y colectivos pero ensu mayoría eran ciudadanos yciudadanas... responsables. Dehecho, uno de los documentoscon los 8 puntos de DRY que sepuede encontrar en internet in-cluye este encabezamiento:

«Estas son algunas de las medi-das que, en cuanto ciudadanos,consideramos esenciales para laregeneración de nuestro sistemapolítico y económico». Estas me-didas eran todas de carácter re-formista. Proponían mejoras delsistema pero no su desaparición.Eso es lo que hace el ciudadanoque se siente parte del Estado ycon la obligación de señalarle losfallos y los caminos para mejorar.Es reseñable que después de queel 15M hablara de reformas elec-torales, de corrupción política, detransparencia, de control sobrelos bancos... el Estado se esté avi-niendo a tener en cuenta sus re-clamaciones. La mayor parte delas veces todo quedará en unsimple paripé pero el Estado de-muestra así que escucha, queactúa, que intenta satisfacer algu-nas de las reclamaciones de losque forman parte de él.

Imaginemos por un momentoque el 15M hubiera dejado delado el consenso de mínimos, elciudadanismo, la responsabilidady el integrismo no violento y sehubiera limitado a llamar a lahuelga general indefinida. Estáclaro que el Estado no hubierapodido recuperar ese discursoporque la huelga general indefi-nida, una herramienta que sepuede compartir desde muchasposiciones revolucionarias, po-dría llegar a destruirlo. Pero, talvez, solo tal vez, más y másgente estaría dispuesta a llevarlaa cabo. El Estado ahora no esta-ría fortalecido, estaría más bien,moviéndose nervioso en su si-llón, esperando que en cualquiermomento la cosa se le fuera delas manos.

El 15M podría haber sidonuestro contraataque a este in-cremento de la guerra de laDominación contra las perso-nas que supone la crisis perosolo le hemos dado impulso alpoder. Nos creímos la caballe-ría cargando y éramos tan solola retaguardia del enemigo,protegiéndolo, haciéndolo máspoderoso.

El Estado quiere ser total, ubi-cuo. No tolera la existencia de unafuera porque puede ponerlo enriesgo. Teme, como al mismo dia-blo, lo inesperado, aquello quehuye de su control, teme la po-tencia que llevamos dentro, todasnuestras capacidades criminales.Por eso, a lo largo de los siglos,

se ha esforzado por integrar, co-lonizar, a los parias, a los escla-vos, a las disidentes. A todosellos les ofreció el premio de laciudadanía y, a cambio, solo lespidió fidelidad eterna. En Gre-cia, los esclavos sabían que loeran. Ahora, nos llamamos ciu-dadanos y no somos más quesiervos del poder. Y, para los queasí y todo, sienten todavía el im-pulso de la negación, el Estadoles ofrece todo un parque deatracciones de la protesta paraque se desahoguen a su gusto:concentraciones, manifestacio-nes, recogida de firmas en inter-net, ILP... Norias que no llevana ninguna parte, casas del terrorque no asustan, espejos defor-mantes que nos devuelven laimagen de ciudadanas admira-bles primorosamente vestidascon nuestras camisetas verdes obatas blancas.

La ciudadanía hace suya todala mística que el Estado ha des-plegado a su alrededor: no existeun sistema mejor (aunque sea elmenos malo de los sistemas), lascosas siempre fueron así, no hayotra opción... La ciudadanía esla que asegura que el Estado seaaceptable, eterno, inevitable. Dela misma forma que el toyotismovino a superar al fordismo ha-ciendo creer al trabajador queera parte de la empresa, el ciu-dadanismo hace creer a la per-sona que forma parte delEstado, que sus mejoras le haránvivir mejor. Servimos felices alLeviatán porque ha prometidodejarnos para el postre en su fes-tín de almas y cuerpos. El Es-tado ama a los ciudadanosporque se han despojado detoda potencia y han asumido sucondición de piedras vivientes.La ciudadanía nunca será revo-lucionaria.

Por lo tanto, de lo que se trataes, recuperando viejas consig-nas, de realizar un esfuerzo más.Un esfuerzo más para desvelar ala ciudadanía como cómplicedel actual estado de cosas. Unesfuerzo más para mantenerabiertas las grietas que, por pe-queñas que sean, se abren sincesar en el tejido estatal. El15M, a pesar de todo lo dichoaquí, acabó provocando una deesas grietas que, en muchos si-tios, se niega a cerrarse. Un es-fuerzo más para trabajar por enencuentro sin perder de vista larevolución. Un esfuerzo máspara construir discursos cohe-rentes que dejen de hacer con-cesiones al poder. Un esfuerzomás para acercar ese mundo fu-turo en el que podremos descan-sar, jugar, bailar, amar todo loque nos plazca.

El ciudadano es esa persona neutra, una cáscara vacía que incluso cuando grita lo hace con la voz del Estado. Le está permitido exhibirsecomo rebelde,pero siempre dentro de los límites

En Grecia,

los esclavos sabían

que lo eran.

Ahora, nos llamamos

ciudadanos

y no somos más

que siervos del poder

Page 11: Rojoynegro270web

Rojo y Negro 11julio-agosto 2013

Acción Sindical

Con calor, viento y faltade incidentes. Así hatranscurrido la “Mar-

cha por el empleo y la digni-dad de la clase trabajadora”que ha recorrido Cádiz du-rante tres jornadas con el ob-jetivo de visibilizar la gravesituación de emergencia socialque sufre la provincia, cuyatasa de paro se sitúa actual-mente en un 41,72%. Entotal, unos 60 kilómetros deuna ruta que se iniciaba enJerez y Chiclana, con paradasen El Puerto de Santa María,San Fernando, Puerto Real yla capital, Cádiz, donde sereunieron en el acto final másde mil personas. Impulsadapor CGT (federaciones deJerez y Cádiz, con el apoyo deCGT-A) junto a otros sindica-tos alternativos (SAT y CNT)y colectivos de parados y pa-radas, en la marcha han parti-cipado, entre otros, un grupode extrabajadores de Delphi yel secretario general confede-ral, Jacinto Ceacero.

De Jerez y Chiclana, a ElPuerto y San Fernando. Unas400 personas recorrieron apie los 14 kilómetros que se-paran Jerez de la Frontera deEl Puerto de Santa María,desde la céntrica plaza delArenal hasta la del Polvorista,a través de la autovía A-4. Lacolumna de Chiclana a SanFernando, menos numerosa,llegaba antes a la Plaza delRey, donde se leyó un comu-nicado antes de la comida.En ambos sitios se celebraronasambleas y otros actos orga-nizados por cada localidad.

Confluencia en Puerto Real.En la segunda etapa de la mar-cha, las dos columnas se en-contraron en la caseta muni-

cipal del recinto ferial. Allí lesesperaba un almuerzo para re-poner fuerzas y una asambleaen la plaza de Jesús, para avan-zar en estrategias comunes dedefensa del trabajo.

Llegada a Cádiz. El po-niente acompañó a la Mar-cha, que fue haciéndose másnumerosa conforme se acer-caba a la capital, por elPuente de Carranza, con re-tenciones a la entrada y sa-lida. Ya allí, se hicieron tresparadas simbólicas: en elhospital, para protestar con-tra los recortes en sanidad;en San Felipe Neri, comoapoyo a la marea verde endefensa de la educación pú-blica; y frente a las sedes delos sindicatos UGT y CCOOy la subdelegación del Go-bierno. En medio, otra pa-rada, para “okupar” unagasolinera. Y al final, batu-kada, música de violines ymanifiesto en la plaza de SanJuan de Dios.

No hay vuelta atrás. Para laCGT, la Marcha por el em-pleo y la dignidad de la clasetrabajadora ha de ser un

punto de partida para que losdistintos colectivos de para-dos/as y los trabajadores/ashagamos oír nuestra voz yvayamos creando en la pro-vincia un ambiente, no deapatía y resignación, sino dedignidad, de lucha y de par-ticipación. Es la hora deplantearse la constitución deplataformas entre los colecti-vos de parados/as de la Bahía,con objetivos comunes de de-fensa por el trabajo, y quepongan encima de la mesamedidas urgentes y a medioplazo para revitalizar la zonacon propuestas concretas decooperación y solidarias, deautogestión.

CGT va a seguir apoyandoeste tipo de iniciativas y otrasque puedan surgir en el fu-turo, al igual que va a seguirapoyando al colectivo de pa-rados/as y de trabajadores/asen la lucha por el reparto deltrabajo y la riqueza.

www.facebook.com/CgtMar-chaporelEmpleoCadiz

Juana Vázquez

CGT impulsa la “Marcha por el empleo y la dignidad dela clase trabajadora” en la Bahía de Cádiz Cientos de personas recorrieron los días 27, 28 y 29 de junio la provincia gaditana para apoyar la lucha de los colectivos de parados y paradas

Día 27 - De Jérez y Chiclana a El Puerto y San Fernando

Día 28 - Confluencia en Puerto Real

Día 29 - Cádiz

Page 12: Rojoynegro270web

Rojo y Negro julio-agosto 201312

Acción Sindical

La última Conferencia In-ternacional del Trabajose ha desarrollado en

Ginebra con una sensaciónfinal de impotencia ante la in-quietante situación que padeceel mundo laboral a causa de laglobalización. Las multinacio-nales obtienen pingües benefi-cios a pesar de la recesiónmoviendo sus empresas alládonde las condiciones labora-les son más esclavistas. Mien-tras tanto, crece la pobrezaentre los trabajadores del pla-neta que nos enfrentamos a unrecorte sangrante y global(como no podía ser de otramanera) de nuestros derechosy conquistas históricas.

Un plan cuasi-perfecto neoconpara hermanar a la clase proleta-ria en la miseria con el pretextode una "crisis-estafa".

La Reforma Laboral del go-bierno popular, por ejemplo,que está creada "ad hoc" alservicio de los depredadoresinstintos patronales. Un armaletal en manos de un empresa-riado que siente como le bullela sangre latiguera por lasvenas.

Servidora trabaja para unamultinacional subcontratada enlos servicios de limpiezas sanita-rias de Aragón, ISS Facility Ser-vices. El Grupo ISS cuenta conuna plantilla de más de 543.500trabajadores repartidos en 53países. Ha mantenido una factu-ración de 600 millones de eurosen el 2012 y presume de obtenerexcelentes resultados a pesar dela crisis. Junto a otros poderososgrupos como LIMPISA, inte-gran las asociaciones empresa-riales ASPEL y ASOAL quenegocian el convenio de limpie-zas sanitarias aragonesas. Unapatronal amorrada a la ubre delo público que no crea empleo(cuando no lo destruye directa-mente), no asume riesgos y es-catima en material y personalpara obtener mayores réditos. Sila administración suprimieraestos intermediarios, gestio-nando directamente el serviciode limpiezas, el ahorro supon-dría casi la mitad del presu-puesto.

Pero ni el gobierno de Ara-gón ni la Consejería quierensaber nada de cuentas. Lo suyoes una cuestión de creencias,

de fundamentalismos. Por esono les parece mal la ReformaLaboral que, de manera injus-tificada, pretenden aplicarnoslas empresas a los 1.500 traba-jadoras/es del sector. Devolvera las insolentes limpiadoras asu nicho antropológico natural,la pobreza, les parece lógico.Por eso la presidenta Rudi y elConsejero Oliván han perma-necido impasible el ademán apesar de una huelga indefinidaque ha batido records y ha es-tado salpicada de despidos, co-acciones, denuncias cruzadas,huelgas de hambre, detenidos,agresiones, desalojos policiales,ocupaciones protagonizadaspor las limpiadoras en el Go-bierno de Aragón o la Conseje-ría, vigilancia de seguridadcontratada por las empresaspara controlar a los trabajado-res, servicios mínimos de casiel cien por cien, vulneración delos derechos laborales y dehuelga, escraches a la presi-denta... Material de sobra paraun apasionante thriller de te-rror o de novela negra.

Ni la Administración ni lasempresas contaron con el fac-

tor humano. Ninguno pensóque un colectivo tan humilde,mayoritariamente femenino ycon grandes cargas familiares,pudiera presentar una resisten-cia tan insurgente y leonina.Quizás, por ser mujeres y de unestrato social humilde, se nossuponía resignación y un so-metido temor a los iracundosdioses patronales. Pero nos diopor ser valientes y defendercomo fieras el pan de la ca-mada. Así que las limpiadorasde los centros sanitarios arago-neses votamos asamblearia ymasivamente nuestra pequeñarevolución de las escobas, for-zamos la unión sindical y nosorganizamos para hacer visiblenuestra lucha en defensa de unconvenio justo. Nuestra pelea acuerpo contra el lado oscuro haexcitado la imaginación deotros colectivos que puedensentir como se les enciende lallama de la rebeldía. Un ejem-plo que no puede cundir por-que contradice los siniestrosdesignios que se están trazandopara la clase trabajadora. Deahí el desprecio añadido con elque la Administración ha tra-tado este conflicto. No podíandejar que se les rebelaran las"enanas". Hasta nos acusaronde insolidarias por no aceptaruna reforma que otros colecti-vos acatan sin montar un cata-clismo. Y de haber vivido porencima de nuestras posibilida-des con un sueldazo de 900euros que, según ellos, no noscorresponde.

No contaban con el factor hu-mano. Como tampoco cuentancon él los que han orquestado elplan global para esclavizar atodos los trabajadores del pla-neta. No valoran que, a fuerzade explotación, están forzandoun fenómeno añejo que vuelve aestar patente, la lucha de clases.

Conozco a mis compañeras detrabajo. Somos gente sencillacon escasa filiación política oideológica. Abuelas y madresque sostienen situaciones fami-liares complicadas por el desem-pleo. Nos juzgaron mal al pensarque no íbamos a reaccionarcomo panteras. Son tantos losabusos que sufrimos los trabaja-dores que están consiguiendosacarnos de la catatonia para re-cuperar nuestra atontolinadaconciencia de clase. Para desper-tarnos de la adormidera que nosmantenía en una borreguil idio-cia cognitiva. Nos están vol-viendo fuertes. Audaces a fuerzade vejaciones e injusticia. Alfinal, puede que su plan no seatan perfecto y nos dé masiva-mente por resucitar las barrica-das. Es el riesgo que tienedespreciar el factor humano (omejor dicho, al género humano),que nunca se sabe la que sepuede liar.

Ana Cuevas

El factor humanoEn huelga desde el 20 de mayo para exigir el mantenimiento del convenio colectivo, que no seextingan los contratos laborales en el caso de que el Salud reduzca las horas de prestación deservicio en los centros sanitarios y que no se aplique la reforma laboral en lo relativo a la prórroga automática del convenio

HUELGA DE LIMPIEZAS SANITARIAS EN ZARAGOZA

Ni la Administraciónni las empresas contaron con el factor humano.Ninguno pensó queun colectivo tan humilde, mayoritariamentefemenino y con grandes cargas familiares, pudierapresentar una resistencia tan insurgente y leonina

Page 13: Rojoynegro270web

13julio-agosto 2013 Rojo y Negro

Origen del conflictoLa raíz del conflicto en el ser-vicio de limpieza del Hospitalde la Arrixaca se encuentra enel acuerdo de licitación, abso-lutamente insostenible, al quellegaron la empresa ValorizaFacilities S.A. del grupo Sacyry el SMS (Servicio Murcianode Salud).

Cuando la Consejería de Sa-nidad sacó a concurso el servi-cio de limpieza lo hizo por unvalor de 19.005.188 euros másIVA, por un periodo de dosaños, es decir, 9.502.594 eurosmás IVA al año. Al final el con-trato fue adjudicado a Valoriza-Sacyr por un 7,51% PORDEBAJO DEL PRECIO DELICITACIÓN, aproximada-mente unos 711.000 eurosmenos al año.

Nada más entrar la empresaValoriza entrega una carta a lostrabajadores/as donde se com-promete a mantener el serviciode limpieza sin menguar su ca-lidad y asumiendo la totalidadde la plantilla, respetando losderechos laborales existentes.Poco después la empresa co-menzó a decir que el serviciono podía mantenerse con el di-nero que la Consejería le habíadado.

Como primera medida co-menzó a no renovar los contra-tos temporales y a no cubrir lasjubilaciones. Así se quitó de en-cima a unas 30 trabajadoras,provocando la ineficiencia delservicio y generando unadeuda de 14.000 horas de tra-bajo con el hospital.

Posteriormente y después devarias reuniones con el comitéla empresa se planta a princi-pios de mayo y lanza su últimaoferta dando a elegir a la plan-tilla cualquiera de las tres op-ciones: reducción de unos 400euros mensuales en las retribu-ciones, despido de 53 limpia-doras o una suspensión tem-poral de contratos medianteun ERTE (Expediente de Re-

gulación Temporal de Em-pleo). Mediante esta última op-ción se enviaría al paro a gruposde 50 trabajadoras durante dosmeses y a lo largo de todo elaño, afectando a 241 trabajado-ras.

El ERTE se suele hacer enempresas que, por cualquiermotivo, tienen una bajada deproducción por falta de de-manda de sus pedidos, pero enla limpieza de un hospital la ac-tividad es constante, siemprehay que limpiar quirófanos, ha-bitaciones, pasillos, instalacio-nes, etc. La plantilla entiendeque el ERTE que quiere hacerValoriza-Sacyr es un paso pre-vio para los despidos.

Desarrollo de la huelgaLa huelga comenzó el 10 dejunio con un 100% de segui-miento y así continuó durantelos 12 días que duró el con-flicto. Los servicios mínimospactados por la empresa, la di-rección del hospital y el comitéde empresa, fueron respetadosescrupulosamente por toda laplantilla, en cambio no sepuede decir lo mismo de la em-presa. Ésta pone, desde el pri-mer día, a las encargadas(trabajadoras de categoría su-perior cuya misión no es lim-piar) a cubrir los puestos de lastrabajadoras en huelga, lo cualconstituye un acto de esquiro-laje interno prohibido por elTribunal Constitucional desde1992, ya que supone una vul-neración del derecho funda-mental a la huelga.

Las limpiadoras hacen valersu derecho a la huelga exigién-dole a la empresa que cumplacon los servicios mínimos pac-tados y ésta llama a los antidis-turbios en varias ocasiones,llegando incluso a entrar en elhospital en connivencia claracon la dirección del mismo. Enun claro intento de criminali-zación, la empresa y el hospitalresponsabilizan a las limpiado-

ras del cierre de los quirófanospor riesgo de infección, cuandola única responsable del hechoes la propia empresa que “ges-tionó mal” los servicios míni-mos. En jornada normal hay 4trabajadoras por la mañana yotras 3 por la tarde para reco-ger la basura. Los servicios mí-nimos pactados establecíanpara esta misma actividad 2 enel turno de mañana y otras 2en el de tarde, es decir, un57%. Las encargadas son lasresponsables de la organizacióndel trabajo y las compañerasque están de servicios mínimosno se negaron a recoger basuraen ningún momento. Portanto, si el vertedero de la zonaquirúrgica se llenó de basura ylos servicios mínimos se cum-plieron escrúpulosamente, re-sulta evidente que la respon-sabilidad de la paralización delos quirófanos no es de las tra-bajadoras, sino de la empresa.

Por si no fuera suficiente, laempresa decide meter más leñaal fuego y notifica 27 despidosobjetivos a otras tantas limpia-doras, además envía cartas desanción a varias trabajadorasmás. Aún así, con los despidos ysanciones, con una campañamediática de criminalización, laslimpiadoras rechazan la últimaoferta de la empresa (reduccióndel salario en 122 euros o elERTE) y deciden, para sorpresade muchos, continuar con lahuelga indefinida. Las limpiado-ras se niegan de plano al ERTE.

Finalmente, el viernes 21de junio se celebró una asam-blea general de trabajadorasdonde por una abrumadoramayoría (aproximadamenteun 90%) la plantilla dio elvisto bueno a la última ofertade la empresa, que consistíaen la suspensión temporal "atodas las trabajadoras de laplantilla el pago del denomi-nado plus salarial diario pordía efectivo de trabajo", conun "importe anual bruto de1.000,32 euros". El acuerdo"se extenderá desde el 1 dejulio de 2013 hasta como má-ximo el 30 de junio de 2016".

La empresa a cambio retiralos 27 despidos y todos los ex-pedientes disciplinarios abier-tos durante la huelga, aceptauna subida de salario, a partirde julio de 2014, de un 0,25%superior a lo que marquen lastablas salariales del conveniocolectivo en vigor. De lamisma forma se comprometea que “durante todo el perí-odo del acuerdo, no extinguiráel contrato de ningún trabaja-dor, mediante despido obje-tivo, ni colectivo, sea cual seala causa esgrimida, ni tam-poco adoptará medidas adi-cionales de reducción dederechos laborales".

También se acuerda crearuna comisión de seguimientoque se reunirá cada cuatromeses y si ésta "determinaraque en el referido cuatrimestrese han reducido los costes, oaumentado los ingresos, la di-ferencia del importe corres-pondiente se repartirá entretodos los trabajadores de laplantilla proporcionalmente asu jornada, imputándose comorecuperación parcial o total delplus suspendido".

Este conflicto ha sido unclaro ejemplo de dignidad ylucha, cuyas protagonistas in-discutibles han sido las limpia-doras del hospital, ya que hanconseguido echar atrás unERTE que suponía la antesalade un ERE. Mientras la em-presa, el hospital y el ServicioMurciano de Salud defendíanlos despidos temporales, laslimpiadoras han luchado nosólo para defender sus puestos,sino para mantener el hospitalcon la misma calidad y nivel delimpieza que hasta ahora, yaque de haberse llevado a caboel ERTE el hospital y todas susinstalaciones se hubieran te-nido que limpiar con 50 perso-nas menos.

Sección Sindical CGT Limpiezas Arrixaca

El conflicto de la limpieza en el Hospital de la Arrixaca A las limpiadoras del Hospital de la Arrixaca en Murcia, un ejemplo de dignidad y lucha

Las limpiadoras han luchado no sólopara defender sus puestos, sino para mantener el hospitalcon la misma calidad ynivel de limpieza quehasta ahora

Acción Sindical

VICTORIOSA HUELGA CONTRA UN ERTE

Page 14: Rojoynegro270web

Rojo y Negro14 julio-agosto 2013

Acción Sindical

“No quieren trabajadores/as.Quieren esclavos/as”. Así de ro-tunda se muestra Loli Martín Te-norio, 42 años y una de lasprimeras mujeres conductoras deautobuses de Andalucía. Tras 10años en Damas y cuatro sancio-nes, todas ellas revocadas a sufavor en los Juzgados de Sevilla,ha sido despedida el pasado mesde abril por causas objetivas,aprovechando una reestructura-ción de las líneas del Consorciode Transportes de Sevilla, al quepertenece Damas. Las mismascausas que aduce la empresa paradespedir a José Castellanos, tam-bién conductor, con la misma an-tigüedad (10 años), casi la mismaedad (43) y casi las mismas san-ciones, hasta tres, también en estecaso con todas las reclamacionesganadas en magistratura. Inme-diatamente después de ambosdespidos, Damas contrataba a 15nuevos conductores, que siguenen plantilla hasta la fecha.

José Mateos Cardellat, de 50años, fue despedido en febrero de2012 tras 12 años de conductoren Damas, por su imputación encausa penal por supuestos dañoscontra la empresa. Antes fue san-cionado en tres ocasiones y aligual que sus compañeros es afi-liado a CGT. Los tres conductoressitúan sus despidos dentro de lapersecución sindical a la que laempresa somete a sus trabajado-res/as. Y es que desde que se cre-ara la sección sindical de CGT enDamas, en 2002 y se consiguieraun delegado en el comité de em-presa, Damas no ha dudado encolgar la etiqueta de “sospe-choso/a” a todo aquel que se afi-liara al sindicato. La política delmiedo ha calado tanto, según losconductores, que muchos com-pañeros no quieren que se les

vea ni tan siquiera hablando conellos.

Esta política represiva se lleva acabo sin tapujos y a veces cuentacon colaboraciones de otros sindi-catos (UGT y CCOO). Por ejem-plo, Loli cuenta con una sentenciafirme de la que se desprende quela empresa emplea a mandos in-termedios como testigos falsos encontra de trabajadores/as que en-tiende les son molestos. Sobretodo afiliados a CGT. El despidoha sido el último “castigo” paraaquellos que han osado reclamarsus derechos y los de los usuariosde Damas: denuncias en la Ins-pección de Trabajo por exceso dejornada, descansos, turnos, posi-bles riesgos en la seguridad vial.

Estos riesgos, junto a la repre-sión que sufren los trabajadores,protagonizan la campaña infor-mativa que CGT está llevando acabo en las estaciones de auto-buses de Sevilla y Huelva. Du-rante toda la temporada deverano, se repartirán folletos di-rigidos a los usuarios, para suconcienciación, además de con-centraciones periódicas y otrasacciones, para exigir la readmi-sión de los compañeros despedi-dos y que se cumpla la ley enmateria de seguridad vial en eltransporte público. Damas, queopera en Sevilla, Huelva y Ba-dajoz, recibe en la actualidadsubvenciones por parte de laJunta de Andalucía al formarparte del Consorcio de Trans-portes.

CAJA DE RESISTENCIAPARA LOS/AS COMPAÑE-ROS/AS DESPEDIDOS/AS.TRIODOS BANK: 1491 0001 25 2071084624.

Juana Vázquez

Acausa de la aplicaciónpor parte de la empresade una brutal batería

de recortes salariales y de con-diciones laborales sobre laplantilla (artículo 41 del E.T.tras la última reforma laboral),la sección sindical de CGT le-galiza la huelga indefinida de-cidida por las asambleas detrabajadores y apoyada por elresto de la representación sin-dical en la empresa.

La noche del 2 de junio seinicia la primera jornada conparos del 95% en los turnosnocturnos. La mañana se pre-senta con barricadas de neu-máticos ardiendo en Oviedo,piquetes de 300 personas enSant Cugat y paros con un se-guimiento real entre el 70 y95% según el centro de tra-bajo. No entra nadie en losedificios salvo algún gerentedespués de intervención poli-cial y bajo una lluvia de des-precio e insultos. Se realizamanifestación improvisada aclientes de HP.

La empresa ignora la impre-sionante movilización y esperaque pinche el seguimiento aldía siguiente. Todo lo contra-rio, la determinación se incre-menta: nuevos piquetes decentenares de trabajadores,cortes de tráfico en autopistaspor la acción de piquetes, par-ticipación masiva en todos loscentros de trabajo. Los servi-cios de sistemas informáticosempiezan a resentirse y losclientes (principales entidadesfinancieras) expresan primerasquejas. La empresa crea una

war room (sala de crisis) anivel europeo.

HP ignora los intentos demediación por parte del con-federal de CGT, al día si-guiente la intensidad se redo-bla: Se suman nuevos centrosde trabajo a la Huelga. Por lamañana nuevos cortes de trá-fico en la autopista de accesoal polígono de Sant Cugat,manifestaciones no notificadasante la Caixa y RACC. Por latarde, masiva asamblea en Za-ragoza y manifestación de 600personas por el centro de laciudad. Aparecen artículos enprensa relativos a inminentesdemandas contra HP por inte-rrupción del servicio informá-tico.

Jueves continúa con segui-mientos del mismo orden. Laempresa agota el plazo legalrecogido en la ley e impone lamayor parte de medidas perorenunciando al recorte salarialante la magnitud de la pro-testa. Ningún sindicato firma.Nuevas manifestaciones de400 trabajadores ante GasNatural y finalizando en elParlament donde grupos po-líticos muestran apoyo a lalucha. Al día siguiente se rea-lizarán asambleas y votacionessobre la continuidad de lahuelga.

Viernes la huelga no afloja.En las asambleas y votacio-nes se presentan gerentes ypersonal afín llamado a toquede corneta. La asamblea lesmuestra el rechazo de formaclara pero participan en la vo-tación contra la opinión de

CGT. El resultado es muyajustado a favor de no seguirla huelga y causa división sin-dical entre CCOO y UGT,que dejan de apoyarla, yCGT. Llamamos a nuevasasambleas este lunes para pro-nunciarnos acerca de la inter-vención de empresa y esquiro-les en la votación.

Durante el fin de semana,los seguimientos se mantie-nen en torno al 80% pero des-graciadamente la huelga fueherida de muerte el viernesante la confusión creada. Lasasambleas desconvocan ellunes una impresionante mo-vilización que estuvo tocandocon los dedos el triunfo totalsobre la codicia empresarial.

Sólo el miedo a comer elpolvo ante los trabajadores fuela razón para aguantar el pulso,la imagen de la empresa haquedado muy deteriorada.Desde la sección sindical deCGT en HP hacemos una va-loración muy positiva.

Hemos demostrado quehacer una Huelga de esta po-tencia de forma rápida es po-sible y muy efectiva. Hemosdemostrado que puede que-dar totalmente en manos delas asambleas de trabajadores,antes, en todo momento du-rante, y en el momento de de-cidir su finalización o no.

Estos días, y los que le suce-dieron, el sentimiento que re-corre toda la plantilla almargen del sabor agridulce, esuno: Orgullo.

Coordinadora de Informática de CGT

Concentraciones y campaña informativa a los usuariospara denunciar la política represiva de la empresa deautobuses, subvencionada por la Junta de Andalucía através del Consorcio de Transportes

La Mayor movilización hasta lafecha en el sector informático

HUELGA EN HP

Desde la tarde del pasado 2 de junio hasta el lunes 10 de junio, se libró la mayormovilización jamás realizada en el sector informático hasta la fecha. 7 días conseguimientos del 90%, 1.800 trabajadores y trabajadoras en Huelga que pusieroncontra las cuerdas a una de las mayores multinacionales mundiales

CGT se moviliza contralos despidos en Damas

CAMPAÑA INFORMATIVA

Page 15: Rojoynegro270web

julio-agosto 2013 15Rojo y Negro

Más de un millar de fe-rroviarios se manifes-taron el sábado 29 de

junio, en defensa de un modelode ferrocarril público, social,seguro y sostenible. La exitosaprotesta ha sido convocada porel SFF-CGT en solitario, y conasistencia de trabajadores detodos los puntos del país.

También el pasado 1 de julio,entregamos más de 16.000 fir-mas en contra de la destruccióndel ferrocarril público. Firmasque recogen la opinión de laciudadanía, que secunda el mo-delo de ferrocarril que CGTdefiende. Por lo tanto, mientrasno paralicen el Ministerio y laEmpresa las agresiones contrael ferrocarril, en perjuicio de ciu-dadanos y trabajadores, CGT vaa seguir apostando por la luchacomo solución a esta problemá-tica. No podemos permitirnosestar de brazos cruzados mien-tras privatizan el tren y regalan elpatrimonio de todos a unospocos. Por ello, seguiremos au-mentando la intensidad denuestras acciones, convocandoen las próximas fechas paros yhuelgas en todo el Sector Ferro-viario.

Una vez más nuestros gober-nantes se quieren poner a la ca-beza, siendo el banco de pruebasde Europa:l Cuando desde Europa no seexigía más que la división con-table entre la Infraestructura yla Explotación, aquí decidie-ron dividir la empresa en Adify RENFE-Operadora.l Cuando desde Europa cre-cen en el transporte ferroviariotanto en Mercancías como enViajeros, aquí en Mercancíasestamos a punto de desapare-cer y en Viajeros hemos qui-tado este año solo en mediadistancia 45.000 trenes.l Cuando desde Europa seplantean la liberalización deltransporte ferroviario de viaje-

ros como muy pronto para el2019, aquí lo liberalizan el 31de julio del 2013.l Cuando desde Europa seapuesta por mantener la Infraes-tructura y explotación ferrovia-ria en una única empresa, aquíhan decidido dividir RENFE encuatro empresas y Adif en otrasdos.

El consejo de Administra-ción de RENFE-Operadora haaprobado el pasado 27 dejunio constituir cuatro socie-dades mercantiles y sus estatu-tos sociales:l RENFE Viajeros S.A. conun capital social de 500 millo-nes de euros, dividido en500.000 acciones nominativas.l RENFE Fabricación y

Mantenimiento S.A. con uncapital social de 20 millones deeuros, dividido en 20.000 ac-ciones nominativas.l RENFE Mercancías S.A.con un capital social de 40 mi-llones de euros, dividido en40.000 acciones nominativas.l RENFE Alquiler de Mate-rial Ferroviario S.A. con un ca-pital social de 10 millones deeuros, dividido en 10.000 ac-ciones nominativas.

Para que nuestros competi-dores no tengan problemaspara iniciar su andadura por elferrocarril y no tengan quehacer grandes inversiones, a laempresa RENFE Alquiler deMaterial Ferroviario S.A. lahan dotado de:-7 trenes de Alta Velocidad S100-12 trenes S 120-10 trenes S 490-5 trenes diesel S 598-37 locomotoras eléctricas S269-8 locomotoras diesel S 333-4 locomotoras diesel S 319-1.173 vagones-18 remolques Talgo s/IVEl 4 de julio a las 12 horas nosconvocaron a todas las organi-

zaciones sindicales a una reu-nión en el Ministerio de Fo-mento para informarnos de lasegregación de Renfe-Opera-dora y a las 17 horas hubo reu-nión de Secretarios Generalespara decidir si actuamos deforma conjunta o no.

CGT ya viene denunciando ymovilizándose en contra detodo este despropósito y así locontinuará haciendo, conjunta-mente o en solitario, como yahicimos este sábado 29 de juniomanifestándonos por Madrid.

CGT no va a dar la calladapor respuesta y estamos dis-puestos a convocar huelgas enjulio y agosto, para impedirque estos planes privatizadorescontinúen adelante:n En defensa del empleon Contra la liberalización deltransporte ferroviario de viaje-rosn Contra la segregación de lasempresasn Contra la supresión de ser-vicios y el cierre de líneasn Contra el cierre de estacio-nes y dependencias

Sector Federal Ferroviario

El Gobierno junto con el Consejo de Administración de RENFE‐Operadora, han decidido poner la empresa a la venta

Los ferroviarios exigen al gobierno que nuestroferrocarril siga siendo público y social

MASIVA MANIFESTACIÓN EN MADRID

Ultramar Express: Un resultado extraordinario

El caso de Ultramar Express es uno deaquellos ejemplos de lucha y resistencia queal final son recompensados. Para quien noconozca la historia, aquí van cinco cénti-mos:l Ultramar Express es una importante em-presa del transporte discrecional de Ma-llorca, donde ya hace un año y medio setenían que haber celebrado elecciones sin-dicales. Entonces se confeccionó por pri-mera vez una lista electoral de la CGT, parael colegio de conductores (8 miembros, deun Comité de 9).l Los intentos para tumbar esta lista vinie-ron por todas partes: el colectivo de ochocompañeros que se presentaban por CGTfue objeto de una feroz batería de medidasrepresivas por parte de la empresa: tres des-pidos y cuatro o cinco sanciones de ocupa-ción y sueldo (de 60 días cada una), en uncontexto de coacciones, chantaje y acosos.Todo esto contaba con la complicidad, ac-tiva o pasiva, de unos personajes de sindi-catos colaboradores que formaban partedel antiguo Comité de (la) Empresa. Amodo de ejemplo, la carta de despido delcompañero que encabeza la lista de CGTfue montada sobre la delación, por escrito,del que era presidente del Comité de em-presa, miembro de CCOO.

l Este año y medio ha sido un auténticocalvario para este colectivo de compañeros:procesos judiciales interminables (aquí hayque valorar la extraordinaria actuación denuestro abogado, Jaime Bueno), dramaspersonales, penurias económicas con lasque se ha querido ahogar su resistencia, yun largo etcétera.l Finalmente, después de dos intentos devotación sin la CGT, que han sido anuladospor los Tribunales de Justicia, el 10 de juniose produjo la votación, con la legal y legí-tima participación de la candidatura deCGT. El resultado lo tenéis más abajo. Losdos compañeros que han sido elegidos, jus-tamente, son dos de los despedidos: el pri-mero que ya tiene sentencia de despidonulo, y el segundo que todavía tiene en pro-ceso el mismo objetivo.Este resultado, más allá del importante nú-mero de votos conseguido (40, quién lo ibaa decir), supone un punto de inflexión deesta historia, a partir del cual esperamosque se acabe de una vez por todas la viola-ción sistemática de los derechos personalesy sindicales de nuestros compañeros de laSección Sindical de CGT en Ultramar.Vaya desde aquí nuestra enhorabuena paratodos ellos, y el reforzamiento del espalda-razo mutuo que nos une. La lección es fan-tástica: si la gente de CGT actuamos unida,como una mata de junco, no podrán connosotros, por muy fuerte que sea el ene-migo.Resultados:CCOO: 43 votos, 2 delegados

USO: 43 votos, 2 delegadosCGT: 40 votos, 2 delegadosUGT: 22 votos, 1 delegadoFalta adjudicar un delegado a USO oCCOO.No hace falta explicar lo excepcional deeste resultado teniendo en cuenta todo loque ha ocurrido en esta empresa.Salud, fuerza y lucha.

Pep Juárez

UTE PMR BCN en el aeropuerto de PratEl día 31 de mayo se celebraron las eleccio-nes sindicales de la empresa UTE PMRBCN en el aeropuerto de Prat, con la par-ticipación de tres candidaturas en un Co-mité de empresa de 9.132 trabajadores podían votar, de los cualesvotaron 98, un porcentaje muy elevado de-bido a la poca actividad del comité saliente,donde sólo estaban UGT y CCOO. UGT: 43 votos = 4 delegadosCGT: 28 votos = 3 delegados CCOO: 27 votos = 2 delegadosFelicitar a los compañerxs de PMR por lafaena realizada y en general a todos loscompañeros del sector que, poco a poco, nosin problemas, va creciendo imparable-mente.

Óscar Gómez Bragado.Coordinador del Sector Aéreo de CGT

Victoria en Cinesa BarcelonaEn las elecciones sindicales celebradas en Ci-nesa Barcelona (una de las principales em-presas de exhibición cinematográfica deEspaña) la CGT ha obtenido 7 miembros delComité de empresa, 1 CCOO y 1 UGT.Habiéndose desestimado, una vez más, la im-pugnación efectuada por CCOO en materiaelectoral.

CGT gana las elecciones en FCC Logística (Zaragoza)En las elecciones celebradas el 14 de juniocon una amplia participación superior al80%.La lista presentada por CGT fue la más vo-tada, obteniendo tres miembros del Comité,uno más que en las elecciones anteriores.CGT: 3CCOO: 3UGT: 2OSTA: 2USO: 1SOA: 1Agradecemos a los trabajadores y trabaja-doras la confianza que han depositado enla candidatura de este sindicato.

Sindicato del Metal y Químicas de Zaragoza

ELECCIONES SINDICALES

Acción Sindical

Page 16: Rojoynegro270web

16 julio-agosto 2013Rojo y Negro

La mayor amenaza para elolivar no es ni la expan-sión de los cultivos en

China, ni la producción marro-quí, ni los bajos precios, ni la Re-forma de la Política AgrariaComún.

El principal problema del oli-var ya se atisba en el horizonte yes mucho más grave que losantes enumerados. Esta amenazase llama “fracking” o “fractura-ción hidráulica” y el nombre dela empresa que pretende ponerloen marcha: Oil & Gas CapitalS.L.

Esta técnica se basa en la ex-tracción de gas natural medianteuna perforación, primero verticaly luego horizontal, por la que seinyectan agua y arena a alta pre-sión, junto con hasta 400 sustan-cias químicas. Estos pozos llegana profundidades de entre 2.000 y3.000 metros, pudiendo llegar a5.000 metros. La roca, tipo piza-rra, se fractura y permite la libe-ración del gas natural. Dentro deestas sustancias que se inyectan,y que en Estados Unidos las em-presas han hecho lo imposiblepara no tener que declararlas, sedesprenden sustancias tóxicas,alergénicas, mutagénicas y carci-nogénicas, según un Informe delParlamento Europeo

La empresa Oil & Gas CapitalS.L. tiene solicitados y concedi-dos varios permisos para la ex-plotación de gas en la provinciade Jaén mediante esta técnica.

Pero, ¿cómo afecta esto al oli-var? Un ejemplo paradigmáticoes la zona de Úbeda al encon-trarse sobre un gigantesco acuí-fero del Jurásico, un acuíferocarbonatado muy fracturado queocupa una extensión de 630 kmcuadrados. En este acuífero hayperforados unos 300 pozos y seriegan con él unas 20.000 hectá-reas de olivar y sobre él se en-cuentra otro acuífero máspequeño, que recarga al anteriory que se encuentra conectadocon él debido a la gran cantidadde pozos que se han excavado.Dos de los permisos de Oil &Gas Capital S.L afectarían aeste acuífero en el extremo su-roeste: Ulises 2, que actual-mente está vigente e Himilce 3,que está solicitado. Este ejem-plo puede ser extensible a acuí-feros de toda la provincia yafecta a las principales zonasproductoras de la provincia deaceite de la provincia.

CONTAMINACIÓNSi se excavaran pozos en estaárea y se explotaran mediante

fracking, el acuífero podríaverse seriamente afectado de-bido a la alta permeabilidad deéste, la intensa fracturación a laque está sometido y a la granprofundidad a la que se encuen-tra. El pozo más profundo quelo explota y del que he tenidonoticias llega a los 770 metros.Se podría contaminar:

1. El propio acuífero. Queentre la superficie libre y la con-finada alcanza los 880 km2.

2. El río Guadalimar. Inequí-vocamente vinculado al acuíferoy salida natural de éste.

3. El embalse de Giribaile queembalsa al Guadalimar y queestá directamente en contactocon el acuífero.

4. El río Guadalquivir aguasabajo. Como río principal cuyoafluente es el Guadalimar.

5. La unidad carbonatada de lazona de Beas de Segura. Quesegún varios autores puede estarconectada con el acuífero.

6. El acuífero del Mioceno deÚbeda. Sobre la superficie de ex-ploración y comunicado por va-rios pozos con el acuífero.

Además, los últimos estudiosrealizados tanto con sondeossísmicos, mecánicos y sondeoseléctricos verticales localizanuna serie de fallas con saltosde entre 30 y 100 metros queafectan al acuífero y a las uni-dades subyacentes y que pue-den llegar a las profundidadesa las que se prevé que se rea-lice la explotación por frac-king.

SISMICIDADOtro de los efectos perniciososque se sentiría en esta zona ya depor sí altamente castigada por lasismicidad, sería el incrementode la misma. En la actualidad haytres grandes fallas regionales car-tografiadas, y parece que acepta-das, amén de las de menortamaño no cartografiadas. Estasfallas afectan a los materiales másprofundos y con la lubricaciónque supone la inyección de flui-dos podrían reactivarse.

También podría incrementarsela sismicidad por las propias in-yecciones, fractura hidraúlica yexplosiones. Además de por losbruscos cambios en los niveles deagua.

Actualmente hay autores queentre las causas desencadenantesde los terremotos identificancomo factor muy a tener encuenta la acción del agua, tantoen el acuífero, las unidades sub-yacentes y supradyacentes. Estaagua podría haber reactivado vie-jas fallas o haber ocasionado nue-vas fracturas.

Otro efecto que podría aumen-tar la sismicidad en la zona seríala disolución de grandes volúme-nes de evaporitas de la unidad ge-ológica existente bajo el acuífero,debido al aporte de las ingentescantidades de agua necesariaspara la explotación que podríanpasar a través de fracturasdesde los niveles inferiores yque podrían provocar colapsoso fenómenos diapíricos que in-tensificarían los terremotos.

CONSECUENCIASNos encontraríamos con unacontaminación que se extenderíapor gran parte de la provincia de-bido a la contaminación tanto deaguas superficiales como subte-rráneas.

Difícilmente podríamos pro-mocionar un olivar y un aceite deoliva regado con aguas altamentecontaminadas.

Se vería perjudicado el nombrede nuestro Parque Natural deCazorla, Segura y las Villas, si lacontaminación lo alcanzara, asícomo la marca de “Jaén, paraísointerior” que tanto se promo-ciona.

Si todavía algún defensorqueda de esta técnica, hay quedecirle que la excusa de lospuestos de trabajo aquí valepara poco porque los pozos tie-nen una vida media de 5 a 6años y las empresas para su ex-plotación contratarían presumi-

blemente a trabajadores ya for-mados en Texas u Oklahoma, porejemplo. Dejando al final el terri-torio inservible para lo que secu-larmente se ha utilizado.

Los pueblos afectados hay quedeclararlos “Municipios libres deFracking”.

Repsol Investigaciones Petrolí-feras S.A. ha desistido del per-miso de investigación “Porcuna”que tenía solicitado, tras las ale-gaciones presentadas por la Casade Alba por lesionar sus intereses.Por algo será.

Esperemos que se den cuentade su error y que nuestro árbol,que es el árbol “sagrado” de Ate-nea, triunfe una vez más y nues-tros políticos, aunque sea al ver elnombre de Ulises en los permi-sos, lo recuerden y no se dejenllevar por los cantos de las sire-nas. Nos va el futuro en ello.

Sindicato de Oficios Varios de Úbeda

Nuestra tierra se ve amenazada(Olivar y fracking)

La Plataforma Anti-fracking Comarcas de Castellón logró el sábado 22 de junio que cientos de personas provenientes del País Valenciày Aragón mostraran su oposición a esta técnica de prospección de hidrocarburos que supone una amenaza medioambiental y unatentado contra la salud./ Equipo Comunicación CGT-PV

Manifestación «fracking NO» en Castellón

Page 17: Rojoynegro270web

Rojo y Negrojulio-agosto 2013 17

Libros José Candón MenaSevilla: Atrapasueños, 2013186 págs.ISBN 13: 978-84-15674-19-1

El 15 de mayo de 2011,desde las redes sociales deinternet, un grupo de activis-tas llamó a “tomar la calle”reclamando una “democra-cia real” y denunciando a“políticos y banqueros”. Laprotesta puntual derivó enun ciclo de movilización ma-siva que crearía una red deasambleas en todo el país yque luego confluiría connuevas movilizaciones comoel 25S, las mareas o la luchacontra los desahucios.

El uso de internet para lamovilización social ya habíasido experimentado por losjóvenes españoles en las pro-

testas del 13M o el movi-miento por una viviendadigna. Desde el zapatismo yla “batalla de Seattle” hastala primavera árabe o el mo-vimiento Occupy, la tecno-política se ha convertido enuna de las prácticas más in-novadoras de los movimien-tos contemporáneos.

El 15M llamó a “tomar lacalle”, pero antes “tomó lasredes” en las que la protestafue convocada, difundida yorganizada. Para el movi-miento la red es tanto unaherramienta como un refe-rente cultural e ideológicopara una nueva política par-

ticipativa, descentralizada,horizontal y abierta. Estelibro analiza el uso de las TICpor el movimiento quince-mayista partiendo antes deun estudio general del propiomovimiento. Un pequeñoaporte a la reflexión de ydesde el 15M elaborada porla inteligencia colectiva quesorprendió al mundo en unnuevo mayo de rebeldía ju-venil.

José Candón Mena es pro-fesor en la Facultad de Co-municación de la Univer-sidad de Sevilla, investigadordel Grupo Interdisciplinario

de Estudios en Comunica-ción, Política y Cambio So-cial (COMPOLÍTICAS) ymiembro del consejo de re-dacción de la Revista de Es-tudios para el DesarrolloSocial de la Comunicación(Redes.Com).

Como activista es cofunda-dor de Indymedia Estrecho yde Hack-Ándalus, colabora-dor del equipo de desarrollode la red social Lorea/N-1,militante de CGT y partici-pante en varios proyectos decomunicación alternativa ypromoción del uso de lasTIC en organizaciones so-ciales.

Toma la calle, toma las redes. El movimiento #15M en internet

Page 18: Rojoynegro270web

Rojo y Negro julio-agosto 201318

El movimiento libertarioha cumplido cien añosrecientemente pero su

historia ha sido reflejada siem-pre con sombras o con parén-tesis que ocultan los hechosocurridos. De esta forma hasido tratada la historia del mo-vimiento libertario desde losaños 60 hasta el fin de la clan-destinidad de la CNT.

Hoy hablamos con JaimePozas, uno de aquellos jóvenesque sentían en sus venas la lla-mada de la anarquía pero quecostaba canalizarla hacia laOrganización. Jaime Pozas fueuno de los estudiantes expe-dientados por el Tribunal deOrden Público del franquismodentro del mismo proceso en elque se expedientó a los profe-sores Agustín García Calvo,López Aranguren y TiernoGalván en 1965.

Jaime entra en la Universidaden el año 1962 para estudiar lacarrera de Químicas, y en elaño 1965 fue expedientadocondenándolo a la expulsión aperpetuidad de la UniversidadComplutense y la prohibiciónde matricularse durante los si-guientes cinco años en el restode Universidades.

Cuéntanos cómo era el ambientede la Universidad en la mitad delos años 60.En esa época el partido recono-cido era el Partido Comunistaque le venía bien al régimenpara identificarlos como enemi-

gos oficiales y conseguir el fran-quismo, así, el reconocimientocomo anti-comunista. Perotambién había otros estudian-tes que tenían inquietudes dife-rentes y que se integraban en elbullir del movimiento estudian-til que se caracterizaba por elasamblearismo. De hecho, elmovimiento estudiantil ya lle-vaba unos cuantos años, desdeprincipios de los 60, en auge yfue con el Mayo del 68 cuandofinalizó el movimiento estu-diantil.

¿Por qué se produce tu detencióny tu procesamiento?En la facultad cuando surgenlas asambleas libres se producela suspensión, por parte deorden del rector, de la confe-rencia del profesor Aguilarsobre la democracia cristiana.A raíz de la prohibición se or-ganiza una asamblea libre. Lapolicía carga de forma brutalcuando salen en manifestaciónlos estudiantes y yo soy dete-nido tras los altercados que seproducen y utilizándolo comocabeza de turco al ser el presi-dente de la asamblea. Enton-ces, varios compañeros sedirigen a Agustín García Calvopara pedirle apoyo en las rei-vindicaciones de la asamblea.Así los profesores Agustín Gar-cía Calvo, Aranguren y Tiernohacen de portavoces de laasamblea ante el Rector perofinalmente son detenidos y ex-pulsados de la Universidad.

Aunque muchos estudiantessufrieron la apertura de expe-dientes, sólo dos fuimos san-cionados con la expulsión de laUniversidad.

¿Existía un movimiento libertarioque te apoyaba en esos momentos?No se puede decir que hubieseuna organización como tal. Or-ganización como se entiende,sólo era el Partido Comunista.Se podría identificar más comogrupos o personas “de afini-dad”. Se puede denominarcomo corrientes libertarias queno establecían una organiza-ción estructurada, ni las accio-nes se preparaban entre gruposcoordinados sino en momentospuntuales y a través de los con-tactos personales que teníamosalgunos.

Entonces, ¿cuándo entras en con-tacto con la organización CNT?Fue durante mi estancia en lacárcel cuando entablé contactocon el mundo libertario obrero.A pesar de haber sido encarce-lado en la galería donde esta-ban todos los procesados del1001, con los dirigentes deCCOO no simpatizaba con susideas y me consideraban suenemigo. Porque no hay queolvidar que también para loscomunistas, los anarquistas(aunque no diría que mepueda considerar como tal)también éramos sus enemigos.Sin embargo, gracias a mi ca-rácter conseguí moverme con

tranquilidad en ese ambiente.Estando en la cárcel coincidocon Miguel García, Luis An-drés Edo, etc., empezando aconocer la CNT y recibí laayuda de la SIA. Desde enton-ces ya pasé a formar parte de laCNT, aunque yo he estado afi-liado a otros sindicatos siempreha sido a sindicatos de clase.Me explico. Yo fui apadrinadopor Olaf Palme, en ese mo-mento ministro de Educaciónde Suecia, para poder estudiary trabajar en Suecia. Estuve allíunos 6 meses y, por supuesto,estuve afiliado a la SAC.

En el momento del asesinato deAgustín Rueda, eras el SecretarioGeneral de la Regional Centro.Cuéntanos cómo se vivió este suceso.Pues realmente nos encontra-mos con su asesinato y quería-mos rendirle homenaje ydenunciar. Entonces los com-pañeros no querían meter el fé-retro en el coche sino llevarlo ahombros. Conseguimos llegarhasta Cibeles. Allí nos encon-tramos con la policía y, diri-giéndose a mí, nos informan deque ya no van a permitirnoscontinuar y que iban a cargar.Entonces, viendo la situación,se mete el ataúd en el coche ysus hermanos se lo llevaron.Como se tenía convocada unaprotesta por su asesinato, el go-bernador, Rosón, se pone encontacto conmigo varias vecespara ver si lo suspendemos,pero continuamos adelante y fi-

nalmente me detienen. Enton-ces veo que no estoy en condi-ciones de volver a pasarme unosaños en la cárcel y me marcho aInglaterra, donde pasé variosaños. Es curioso, porque yo du-rante el tiempo que estuve enInglaterra no dejé de venir a Es-paña y me podía mover libre-mente. Está claro que lo que lesinteresaba es que no estuvierade continuo aquí y participar delleno en la organización, ya quesalía y entraba de España sinproblemas.

Finalmente, en el año 91,tras un conflicto con miem-bros de la FAI sale de laCNT y en estos momentosno está afiliado a ningún sindi-cato. Nunca acabó su carrerade Químicas pero nunca cam-biaría la vida que ha vivido. Yrecuerda el comentario que lehizo el profesor Agustín GarcíaCalvo en su día: “quizá te hanhecho un favor, te han conver-tido en excluido social, ya notienes nada que perder”.

Hoy, a sus 70 años, sigue conemoción los avatares que sufri-mos la clase trabajadora peroentiende que por el momento,la unidad sindical libertaria esdifícil y simpatiza con las orga-nizaciones CNT, CGT y Soli-daridad Obrera. Pero lamentaque no exista un punto de en-tendimiento que logre la ac-ción conjunta.

Comisión Memoria Libertaria de CGT

“Nunca cambiaría la vida que he vivido”ENTREVISTA CON JAIME POZAS

Hoy hablamos con Jaime Pozas, uno de aquellos jóvenes que sentían en sus venas la llamada de la anarquía pero quecostaba canalizarla hacia la Organización. Jaime Pozas fue uno de los estudiantes expedientados por el Tribunal deOrden Público del franquismo dentro del mismo proceso en el que se expedientó a los profesores Agustín García Calvo,López Aranguren y Tierno Galván en 1965

Fue durante mi estancia en la cárcelcuando entablé contacto con elmundo libertarioobrero. A pesar de haber sido encarcelado en la galería donde estaban todos los procesados

del 1001, con los dirigentes de CCOO no simpatizaba con sus ideas y me consideraban su enemigo. Porque nohay que olvidar que para los comunistas,los anarquistas también éramos sus enemigos

Page 19: Rojoynegro270web

Rojo y Negrojulio-agosto 2013 19

Han sido muchos,muchos años quenos honraste con tu

amistad, hasta el mismoayer en el que nos dejastehuérfanos, solos.

Qué difícil será seguir sinti. Qué duro se hace hablarsin ti. Hablar de ti.

Contigo hemos vividotanto, tantas aventuras, tan-tas ilusiones, tantos proyec-tos. Ese faro que desde lajuventud nos iluminó, aque-llo que nuestros abuelos lla-maban LA IDEA, fortaleciónuestras mentes, nuestroscuerpos, enraizó en nosotroscon la fuerza de un huracán,y tú, Antonio, formabas, for-mas parte de ese poderosogigante que nos empuja aluchar sin descanso, paraconstruir un mundo mejorpara todos. Un mundo

nuevo, en el que la igualdad,la justicia y la riqueza alcan-cen a todos por igual. Fuisteun hombre de ideas, de ac-ción y compromiso con laOrganización, despeñastecargos importantes tanto enla Sección Sindical del Cen-tral Hispano, hoy Santan-der, como en la Federaciónde Banca, participaste acti-vamente en todas las movi-lizaciones del sector y lasconvocadas por la Organiza-ción, tu empuje nos hizograndes y representativos enel sector bancario, tus cono-cimientos informáticos, hoyya lo podemos proclamar alos cuatro vientos, llegaron aponer en un autentico bretea uno de los poderosos ban-queros de entonces: Amusá-tegui de la Cierva. Y hastaconociste los sótanos de lainfame DGS allá por los 80como consecuencia de lacampaña del caso Scala. Yahora te vas con 56 años.

En este viaje a Ítaca,hemos sufrido, nos hangolpeado, derribado, arrin-conado, pero nos hemosvuelto a levantar con másímpetu, porque como túbien sabes, nos podrán ven-cer, pero jamás podrán lospoderosos matar nuestrasideas. ¡Ah! Pero que no seequivoquen, también hemos

gozado, amado. Vivido. Yvaya que hemos vivido.

Tu personalidad tranqui-la, tu forma de relacionarte,tu no levantar la voz por en-cima de los demás, tu capa-cidad de seducción entodos los sentidos, tu di-dáctica, te convirtió en unreferente para muchos denosotros. Contigo hemosaprendido diferentes for-mas de amar, de comer,de beber, en definitiva, dedisfrutar de la vida.

Has sido casi un divinogriego: melómano, enólogoy erotólogo. Ah, se nos olvi-daba, amante de la Filosofíay de la prosa informática.

Contigo conocimos, des-de Bob Dylan a los Jam; ElMuga, Protos, el Azpiri-cueta, siempre reservas;que el mejor cuarto: el de-lantero. Los boquerones enla Dorada; el cocido y elgazpacho: el de Lola; y laspijotas: las de Resu. De laseducción: nos lo contaronellas.

Estés donde estés, no teolvides de guiñarnos un ojo,como tú sólo sabes hacer.Niño de las treinta y una.

Madrid, 31 de mayo de2013

Miguel Ángel Pascual

Que “El Suelto” eraun anarquista, un li-bertario, un ácrata,

eso creo que nadie que le co-nozca lo duda, era el antipo-der personificado, su luchacontra el poder, viniese dedonde viniese, era una cons-tante en él.

Creía en la Asamblea co-mo medio de debate y discu-sión y donde tomar las deci-

siones, no simplemente paravotar. Pero como él decía, laAsamblea es el órgano su-premo decisorio. Curiosa-mente, esto también le trajoalguna que otra complica-ción.

Con él se podía contarpara todo, siempre estabadispuesto y disponible den-tro de sus fuerzas a realizarcualquier acto: pintadas,pancartas, concentraciones...

En cualquier tipo de de-bate o discusión era de teneren cuenta su punto de vista,muchas veces distinto de lohabitual y siempre con unenfoque libertario y confede-ral que a él le gustaba recal-car.

Muy dentro de él llevaba aChiapas y su gente, a los quemás de una vez ponía deejemplo en debates y charlas.

Es de señalar que nosdejó haciendo una de lasactividades del sindicatoque se hacían gracias a suparticipación y compro-miso: un cinefórum quellevábamos unos años ha-ciendo, y después de unlargo parón, habíamos re-tomado hace un par demeses.

Ahora se traía entre manosla idea de hacer unas charlas-coloquio sobre anarcosindi-calismo y la historia denuestro sindicato.

En fin, sería mucho lo quese podría decir de “ElSuelto” pero baste con queera un buen amigo y unmejor compañero.Hasta siempre.

Rafael Rodríguez Plaza SOV del Corredor del Henares

Paco “El Suelto”

Antonio Gahete Barragán(Tributo a un hombre bueno)

OBITUARIO

El día 6 de julio CGT, den-tro de las actividades de laEscuela de Verano en

Ruesta, se rindió homenaje y re-conocimiento a aquellas personasque trabajaron, en régimen de es-clavitud, en las grandes obras pú-blicas de la guerra y postguerra.

No solo participaron en laconstrucción de pantanos comoel de Yesa o en el Canal del BajoGuadalquivir, que ya es recono-cido como el Canal de los Presos,sino en las carreteras de todo elpaís, en la reconstrucción de lasvías férreas, en obras para la Igle-sia, el ejército o cualquier ayun-tamiento o terrateniente al que leinteresara sacar mano de obrabarata.

A cambio de reducir la condenaimpuesta por los “jueces” fran-quistas, realizaban jornadas conunas condiciones penosas e inhu-manas en los Batallones de Tra-bajo para la redención de penas.Muchas de las personas que for-maron parte de estos batallonesde trabajo murieron mientras re-alizaban su trabajo, víctimas tanto

de las malas condiciones de segu-ridad e higiene como del agota-miento que sufrían.

Pero, además, se les ha negadoel reconocimiento como víctimasdel franquismo, siendo considera-dos tan solo como privados de li-bertad. Además, el tiempo detrabajo que debía ser cotizado porparte de la institución penal quese encargaba de gestionar la ce-sión de los presos a las empresas,el Patronato Nacional para la Re-dención de Penas por el Trabajo,ha quedado también en el olvido.Por no decir a dónde fueron lossueldos que supuestamente es-taba establecido que cobraran ypodrían rescatar al recuperar la li-bertad. En muy pocos casos lo-graron recibir los pecunios que sehabían ganado ya que les poníanmuchas dificultades para resca-tarlos.

Por ello, CGT, sensible a la si-tuación que padecieron quienesfueron encarcelados y sufrieronpenalidades por defender los ide-ales de libertad y justicia, se hapersonado en la querella contralos crímenes franquistas que seha presentado en Argentina, de-nunciando el trabajo forzado delos presos del franquismo.

Así, dentro de la presentaciónde uno de los talleres de la Es-cuela de Verano en Ruesta se re-alizó el descubrimiento de unaplaca que recuerda a aquellaspersonas represaliadas en tierrastan cercanas a Ruesta.

Complementando el homenaje,se expuso en la Casa de Culturala exposición “El Canal de losPresos. Canal del Bajo Guadal-quivir” realizadapor CGT-Anda-lucía.

Comisión Memoria Libertaria de CGT

Homenaje de la CGT a lospresos y presas delfranquismoReconocimiento a quienes trabajaron, durante su encarcelamiento, en la construcción del Embalse deYesa y otros pantanos

RUESTA

Page 20: Rojoynegro270web

Rojo y Negro julio-agosto 2013

Sin fronteras20

En el local de la Federa-ción Democrática delTrabajo (FDT) de

Tánger, comenzó el pasadoviernes 28 el XI Congreso dela ANDCM con la sesión deapertura en la que participa-ron distintos colectivos, sindi-catos y partidos entre ellos laCNT-F.

El Congreso tuvo proble-mas para iniciarse el sábado29, debido a problemas decotizaciones de las distintassecciones locales. Finalmente,más de 100 delegados/as y 59secciones locales fueron ad-mitidas al Congreso que co-menzó por la tarde con eldebate del informe de gestióny económica del Comité na-cional de la ANDCM, in-forme que fue aprobado ya eldomingo.

En el plenario del sábado,intervino el compañero secre-tario de RRII de la CGT, in-sistiendo en los lazos desolidaridad y apoyo mutuoque mantiene la CGT con laANDCM.

Después comenzaron lostrabajos por talleres con los 6puntos marcados para debatiren el Congreso: Principiosideológicos de la ANDCM,estatutos y funcionamientointerno, plan de trabajo del

XI al XII Congreso, plata-forma reivindicativa de laANDCM, unificación de lasluchas y comunicado final.

CGT y la CNT-F participóen el taller de unificación deluchas donde se habló delcontexto actual en la luchacontra el paro, de las alianzasde la ANDCM, de su rela-ción con el M20 F, el papelde la ANDCM en la lucha declases y en los mecanismos delucha comunes.

CGT intervino en el ta-ller, insistiendo en que laANDCM es una asociaciónde lucha contra el paro y noun partido político y quelos debates políticos sola-mente entorpecen la asocia-

ción y la alejan de la gente,de la necesidad de plante-arse trabajar no solamentecon los parados diplomadossino con los parados en gene-ral, de concretar los puestosde trabajo necesarios en lafunción pública en relacióncon lxs trabajadorxs de cadasector (enseñanza, sanidad,administración pública en ge-neral) y de unirse a la luchacontra cualquier despido enlas empresas. Finalmente in-sistió en la necesidad de bus-car nuevas formas de lucha,como ocupaciones, actos sim-bólicos en la calle, etc. LaCNT-F insistió en la necesi-dad de potenciar la autoges-tión, de ocupación de tierraspara trabajar colectiva-mente.

A lo largo del lunes se fue-ron debatiendo las propuestassalidas de los talleres, nodando tiempo a aprobartodos los acuerdos que seconcretarán en la próximaasamblea nacional. Final-mente se eligió el nuevo co-mité nacional de 9 personasque, a su vez, repartirán entreellos las distintas responsabi-lidades.

Equipo de trabajo para el norte deÁfrica de la Secretaría de RRII

Celebrado el XI Congreso de laAsociación Nacional de diplomadxsen paro de Marruecos (ANDCM)

MARRUECOS

Del 28 de junio al 1 de julio, se ha celebrado en Tánger el XI Congreso de la ANDCM, congresos que se realizan cada dos años desde su creación en 1991

BRASIL

Contra la persecución haciamilitantes anarquistas

En Porto Alegre, el pasado 20de junio, cerca de 15 agentesde la Policía Civil sin orden

de allanamiento irrumpieron en elAteneo Batalha da Varzea, local so-cial y político que es sede de la Fe-deración Anarquista Gaucha.

En esa ciudad, donde desde co-mienzos de año se han producidomasivas movilizaciones reivindi-cando causas populares que tienenque ver con el transporte público,la salud, educación, contra la co-rrupción, y con una gran intenciónde cambio social tanto para su lo-calidad como para su país.

En un país donde millares depersonas salen a la calle a denun-ciar que está todo podrido y es ne-cesario y urgente cambiarlo. Antetanta opulencia de los poderosos,de los estadios construidos para lacopa de las confederaciones y elmundial de FIFA. Ante tanta re-presión sostenida, desplazamientoy militarización de los barrios po-pulares, desatención casi total de lasalud pública, la educación, y unausura y robo que como corolarioes el precio del transporte y la ca-lidad del mismo.

Y se pretende criminalizar a laFAG, y hacerla responsable detoda la bronca y furia que tiene lapoblación de todo el país. Se pre-tende acusar a la FAG diciendoque es su local se encontró litera-tura anarquista, ¿y qué se piensaencontrar en un local anarquista?

Se acusa a la FAG de negociarcon la ultraderecha, cuando latarea misma ha sido en lugares que

la derecha rechaza, como son loscomités de Resistencia Popular, elmovimiento de Catadores, el Sin-dicalismo, el movimiento campe-sino, la lucha Estudiantil, lasactividades de involucrar a máscompañeros en prácticas de cul-tura liberadora.

Y más, y más cosas que separana la FAG de lo que sí ha sido suenemigo en una constante histó-rica, como el allanamiento queocurriera en el año 2009 por ordende la gobernadora Yeda Crusius,cuando la organización anarquistala señaló como la responsable delasesinato del militante del MSTElthon Brum.

Entonces es que se ha estado sícontra los poderosos, los de arribay sus aliados de turno. Este allana-miento es ante todo ideológico,porque es la persecución de nues-tras ideas lo que está primero. Eseso lo que quieren borrar: todoslos significados de rebeldía y libe-ración que puedan adoptar nues-tras luchas, la independencia declase, la democracia directa, laconstrucción del poder popular.

Manifestamos entonces nuestramayor preocupación y alerta sobreel tema y daremos seguimiento alasunto dando respuesta donde nosencuentren las historias de nues-tras luchas!!Basta de represión al movimientopopular brasilero!!Basta de criminalizar a la FAG!!Arriba los que luchan!!

Secretaría de RRII

Compañeros/as hacemos extensión del pedido de solidaridad y adhesiones contra la persecución en Brasilhacia militantes anarquistas brasileros y la FederaciónAnarquista Gaucha de Porto Alegre (RS)

Page 21: Rojoynegro270web

Rojo y Negrojulio-agosto 2013 21

Sin fronteras

De nuevo ha sido en lamadrugada. El pasado7 de junio, con arro-

gante violencia y desprecio, sa-caban de sus celdas de laPenitenciaría Central del Es-tado de Oaxaca a nuestrocompañero Álvaro SebastiánRamírez y a los otros seis pre-sos políticos Loxicha, hacia elCEFERESO número 13 de lacomunidad de Mengolí deMorelos, Miahuatlán, Oaxaca.El episodio inevitablementenos retrae al 20 de octubre de2011, cuando también de ma-drugada arrancaban, esta vezen Chiapas, al profe Alberto Pa-tishtán Gómez de la huelga dehambre que mantenía juntocon Rosario Díaz Méndez y So-lidarixs de la Voz del Amate enel Cereso número 5 de SanCristóbal de las Casas.

De cara a la opinión pública,el protocolo y argumento es elmismo: se traslada a un gruesode reos sentenciados por gravesdelitos federales a otras cárce-les como modo de reorganizarlos cupos de cada prisión, para,por ejemplo, prevenir motinespor hacinamiento. Entre elgrupo de presos se incluye a lospresos políticxs. Estas políticaspenitenciarias socialmente pa-sarían inadvertidas, e inclusobien consideradas, si no fuesepor la constante denuncia querealizamos los familiares, colec-tivos y organizaciones herma-nas y solidarias así comoorganizaciones honestas deDerechos Humanos nacionalese internacionales.

Dichos traslados son maqui-llados de procedimientos gu-bernamentales estándar perono nos cansamos de denunciarque se tratan en realidad pura-mente de severos castigos a lospresos políticos, sus familiares,redes de apoyo y organizacio-nes que los y las sustentan. Elfin es postrar al preso políticx alas reglas del juego. La aniqui-lación de la identidad propia eslo que se persigue, sin más ta-pujo. Así son los CEFERE-SOS, auténticos laboratoriosde exterminio.

Casi dos semanas después, eljueves 20 de junio, una Brigadade Acompañamiento formada

por familiares y gente solidariacon los presos Loxicha, se diri-gía al CEFERESO nº13 con elobjetivo primordial de verificardirectamente que sus familia-res efectivamente se encontra-sen en el reclusorio. Así loafirmaba la versión oficial perohasta que no se pudo confir-mar personalmente, nuestrocompa Álvaro Sebastián Ramí-rez y el resto de presos Loxicha

no se podían más que conside-rar en calidad de desapareci-dos. Por ello la angustia y latortura psicológica no cesóhasta poderles ver.

Según relata el informe de laBrigada, el encuentro fue me-diante TV conferencia y tansólo durante 30 minutos. Losfamiliares escucharon los rela-tos de cómo fueron humilladosy torturados de diversas formaspor largas e inacabables horasdurante el traslado. Constata-ron igualmente el demacradoestado físico de los presos, aun-que eso sí, el ánimo y la ente-reza demostraron no haberlesabandonado.

Lejos de terminar aquí la pe-sadilla, y como una macabraburla a la Brigada de Acompa-ñamiento, el viernes 21 dejunio eran trasladados denuevo a otro penal, el CEFE-RESO nº 6, según comunica-ción oficial. Ahora al Estado deTabasco, lejos de su Oaxacanatal. Y de nuevo horas de máshonda angustia. De nuevo lasombra infame del estatus deDesaparecido político golpe-ando duro. El aislamiento

como jarabe. La venganza antela evidencia del cuidado y pro-tección comunitaria a los Loxi-chas. Personas comprometidascon el bien común de su pue-blo. Arrancadas hace 16 añosde sus casas por ser indígenasy querer vivir sus propiasvidas en clave colectiva almargen de la seducción delsupuesto desarrollo y el pro-greso social que los gobiernosestatal y federal tratan de im-poner a la población.

Los presos Loxicha no estánsolos a pesar de las acusacionesinfundadas de terrorismo quehan tratado de atribuirles du-rante los 16 injustos años deprisión. El mal gobierno, enMéxico, como en el resto delmundo, llama terroristas aquienes, sencillamente, se nie-gan a agachar la cabeza ante lainjusticia. Lo hemos visto en elEstado español, donde cincojóvenes anarquistas permane-cen presos por haber manifes-tado su rechazo a las políticasneoliberales de la “Troika” eu-

ropea. Lo vemos también enTurquía, donde el Recep Tay-yip Erdogan, llama terroristas aquienes ocupan la plaza Taksimpara denunciar el autorita-rismo de su gobierno.

Y es que, como bien han re-cordado lxs zapatistas en sus úl-timos comunicados, nada es tanabsurdo como querer encerrar lalibertad. A pesar de que física-mente no puedan estar con no-sotrxs, nuestros corazones estáncerca de Álvaro Sebastián Ramí-rez y los seis presos Loxichas. Nonos rendiremos en exigir justiciay reparación para los Loxichas.Su libertad es anhelo, como esinconmensurable imaginar en li-bertad a Alberto Patishtán a es-casos días de que el tribunal deTuxtla se pronuncie al respecto.

Desde la CGT exigimos a losgobiernos federal de EnriquePeña Nieto y estatal de GabinoCué Monteagudo que ceseninmediatamente en la consignade someter a los presos políti-cos y de conciencia Loxicha ysus familias a traslados, tortu-

ras y aislamientos. Exigimosque se haga justicia con su re-greso de inmediato a Oaxaca ysus casos sean definitivamentecerrados dándoles lo que depor sí les corresponde: libertady reparación.

Sin duda, el verano será in-tenso. Nos mantendremos aten-tos a los siguientes pasos que seden con nuestros presos políti-cos y celebraremos los dos hitosque marcaran la vida social ypolítica de México y el Mundo:la Escuelita de la Libertadsegún lxs zapatistas y la Cátedra“Tata Juan Chávez Alonso”.

¡Los CEFERESOS son Cen-tros de Exterminio!¡Por un mundo sin rejas nifronteras!¡Viva la Sexta Declaración dela Selva Lacandona!¡Vivan los 10 años de las Juntasde Buen Gobierno!¡Viva el EZLN!¡Viva el CNI!

CGT-Chiapas

CGT denuncia aislamiento y torturasa Álvaro Sebastián Ramírez y presospolíticos Loxicha

MÉXICO

Lejos de terminar aquí la pesadilla, y como una macabra burla a la Brigada de Acompañamiento, el viernes 21 de junio eran trasladadosde nuevo a otro penal, el CEFERESO número 6, según comunicaciónoficial. De nuevo la sombra infame del estatus de Desaparecido político golpeando duro

La CGT del Estado espa-ñol ha presentado unAMICUS CURIAE ava-

lando la declaración y el reco-nocimiento de inocencia deAlberto Patishtán, profesor indí-gena de Chiapas que lleva másde 13 años en prisión acusadode unos hechos que no cometió.

Entre los fines de la organi-zación está la defensa de losderechos y la dignidad de lostrabajadores y trabajadoras, nosólo en el Estado de su actividadprincipal, el Estado español, sinoen virtud del principio de inter-nacionalismo y la solidaridadentre pueblos en todo el orbe.

En aplicación de estos princi-pios y en solidaridad con el pue-blo mexicano, la ConfederaciónGeneral del Trabajo ha encar-gado a sus servicios jurídicos elanálisis de la situación procesaly legal del Profesor D. AlbertoPatishtán, condenado por lajusticia mexicana al cumpli-miento de una pena de cárcelde 60 años.

Del análisis de las circunstan-cias del caso se ha concluidoque el Profesor Patishtán hasido condenado injustamente,sin salvaguarda de las mínimasgarantías y derechos que todoencausado tiene, de acuerdo a

la legislación internacional y na-cional de aplicación, conclu-yendo que a la vista de todos loselementos concomitantes nocabe sino determinar que elProfesor D. Alberto Patishtánfue condenado sin el debidorespeto a las normas de aplica-ción para su caso, vulnerandosus derechos humanos y nocabe en derecho sino la revoca-ción de su condena y su conse-cuente puesta en libertad.

Madrid a 28 de junio de 2013

Secretaría Relaciones InternacionalesSP Comité Confederal

CGT presenta AMICUS CURIAE avalandola inocencia de Alberto PatishtánA la vista de todos los elementos concomitantes no cabe sino determinar que el ProfesorD. Alberto Patishtán fue condenado sin el debido respeto a las normas de aplicación parasu caso, vulnerando sus derechos humanos y no cabe en derecho sino la revocación desu condena y su consecuente puesta en libertad

A pesar de que físicamente no puedan estar connosotrxs, nuestroscorazones estáncerca de Álvaro Sebastián Ramírez y los seis presos Loxichas. No nosrendiremos en exigirjusticia y reparación

Page 22: Rojoynegro270web

Rojo y Negro julio-agosto 201322

Crónica de la Jornadas de Formación de Mujeres de la CGT

Eje violeta

VALORACIÓN

Desde el inicio de la Secre-taría de la Mujer realiza-mos tres encuentros

anuales. A estos encuentros acu-den mujeres de todo el Estado,tanto a título individual como re-presentantes de las secretarías enlas territoriales, locales o sindica-tos. Ponemos en común lo quehemos hecho como representan-tes de las mujeres de CGT ennuestras respectivas localidadesdesde la última vez que nosvimos, intentamos solucionar lasdudas que nos surgen y prepara-mos la campaña correspon-diente: 8 de Marzo, día interna-cional de la mujer trabajadora y25 de Noviembre, día internacio-nal contra la violencia hacia lasmujeres. En el mes de junio,aproximadamente, realizamos eltercer encuentro del año o jor-nada de formación, que este añoha sido sobre tres temas: sorori-dad, diversidad sexual y nuevosfeminismos.

El 31 de mayo, 1 y 2 de juniode este año, en el Albergue de laCiudad de los Muchachos, enLeganés, nos juntamos alrede-dor de 15 mujeres de distintaslocalidades: Madrid, Andalucía,Aragón, Castilla y León, PaísValencià y Canarias.

El viernes fuimos llegando alalbergue, y nos contamos lo quehabíamos hecho en nuestros lu-gares de origen, bien desdeCGT o con otros colectivos: ma-nifestaciones contra la reformadel aborto y la violencia de gé-nero, escraches a personajescomo Toni Cantó o sedes del PP,presentación del facsímil de Mu-jeres Libres en distintos sitios,proyecciones de Indomables y

Sara, una mujer de temple, par-ticipación en distintos organismosque luchan por los derechos de lasmujeres tanto a nivel local comoautonómico, creación de la sec-ción de empleadas de hogar enChiclana... La puesta en comúnde los distintos actos realizados escomo una lluvia de ideas: cómo seha preparado, con quién se haconvocado, cómo ha salido...Datos útiles para poder realizaracciones en nuestras localidades.

El sábado empezamos con eltaller de sororidad a cargo de Ya-nira Hermida, compañera de Te-nerife. Comenzamos con unapresentación en la que se hablade la memoria de las mujeres yde su empoderamiento. Las mu-jeres siempre hemos estado pre-sentes en todos los ámbitos de lavida: estudio, política, otra cosaes la invisibilización a la quehemos estado sometidas. Elpoder patriarcal ha intentado portodos los medios ponernos aunas en contra de otras (divide yvencerás), hasta que poco a poconos vamos dando cuenta de quetejiendo redes de apoyo entre no-sotras es más fácil avanzar.

Hacemos un taller práctico co-mentando una tabla de afirma-ciones que nos da Yanira. Algunasconclusiones/pensamientos a lasque llegamos:n Hay que desmontar los estere-otipos.n Enfrentarse no es malo, tam-bién es constructivo.n Los espacios para mujeres sonnecesarios para empoderarnos yautoafirmarnos.n El descubrimiento de la sexua-lidad realmente ocurre en nues-tros espacios.

n Trabajamos más eficazmenteque los hombres (generalmente).n Cada vez usamos menos lapalabra puta, y otras expresionesmachistas: estoy hasta los hue-vos...n Uno de los mayores avancesdel feminismo ha sido desligar lahonra de la sexualidad.n Como anarcofeministas, esta-mos de acuerdo en que hay queejercer la autoridad, pero nocomo existe.n Las mujeres ejercemos la res-ponsabilidad de otra forma, hayque feminizar a los hombres, nomasculinizar a las mujeres.n Hay que redefinir la violenciade género. Los hombres tambiénson afectados negativamente porel sistema patriarcal (roles exis-tentes, LGTBfobia...).n Violencia estructural queemana del propio sistema.

El segundo taller trató sobrediversidad sexual, a cargo de lacompañera Eva Irazu, de Oviedo.

En él, y a la vez que nos pro-yecta su presentación, nos hablade conceptos de la teoría femi-nista (sistema sexo-género, pers-

pectiva de género) ligándolos conla diversidad-sexual.

Aclaramos términos y concep-tos ligados al mundo LGTB.

Hablamos de la realidad so-cial y laboral de las personasLGTB, de su invisibilización enel mundo laboral y lo poco cons-cientes que somos de la sociali-zación que recibimos: a todos ya todas nos socializan en la ho-mofobia y el sexismo. Habla dela visibilidad como estrategiapara solucionar problemas: ¿encuántos convenios colectivosvemos la palabra homosexual olesbiana?

El tercer y último taller del sá-bado lo realizó la compañera Ale-jandra, de Alicante, y trató sobrenuevos feminismos, más concre-tamente, del transfeminismo.Éste tiene mucho que ver con elanarquismo:n Plantea una transformaciónradical de la sociedad.n Beatriz Preciado es una de susfiguras relevantes.n Aparecen como bloques críti-cos en las manifestaciones clási-cas feministas.

Hacemos un juego de roles,nos cambiamos/disfrazamos/pin-tamos y nos metemos un rato enese papel. Vemos como, poco apoco, vas cogiendo confianza y tedesinhibes. Es una buena formade preparar acciones reivindica-

tivas con pocas personas y quellama mucho la atención.

Finalmente, el domingo por lamañana el compañero Jacinto,secretario general, nos habla delas señas de identidad de la CGTy cómo funciona nuestro sindi-cato: historia de la CGT, la esci-sión, las señas: autogestión, fede-ralismo, asamblearismo, anarco-sindicalismo...

Debatimos sobre el asamblea-rismo, la contradicción entre lasdecisiones tomadas en asambleade trabajadorxs y las que tenemosque tomar como CGT, que aveces, no se corresponden con lodecidido por los y las compañeras.

Como último tema, a cargo deIsabel, secretaria de la mujer con-federal, hablamos de los acuer-dos que se refieren a mujerestomados en los diferentes con-gresos y que es interesante quetodas y todos conozcamos, máscuando está tan próximo nuestroXVII Congreso. Y hacemos algu-nas propuestas de futuro, siendola más relevante la importanciade que siga el trabajo de la Secre-taría de la Mujer, ya no sólo anivel confederal sino en todos losámbitos, hasta conseguir la igual-dad real tanto dentro como fueradel sindicato.

Isabel Pérez OrtegaSª de la Mujer - SP Comité Confederal

Los encuentros de mujeres convocados por la Secretaría de la Mujer del Comité Confederal de la CGT llevan celebrándose más de 10 años, desdela creación de la Secretaría en el año 2001. Antes de que esta Secretaría existiese, las mujeres se agrupaban dentro de la Secretaría de AcciónSocial, en el área de mujer, y también realizaban encuentros con una periodicidad entre semestral y anual

El poder patriarcal ha intentado por todoslos medios ponernos aunas en contra de otras(divide y vencerás), hastaque poco a poco nosvamos dando cuenta deque tejiendo redes deapoyo entre nosotras es más fácil avanzar

Page 23: Rojoynegro270web

Rojo y Negro 23julio-agosto 2013

Eje violeta

Regina de Lamo Jiménez, hija a suvez de dos comprometidos libe-rales, Anselmo de Lamo y Mi-

caela Jiménez.Una mujer extraordinaria, profesora

de música y canto, obtuvo en su juven-tud el Primer Premio de Piano en elConservatorio de Música de Madrid.Seguramente allí conoció a EnriqueO'Neill, viudo, quince años mayor queella, padre de varios hijos, con quiense casó y tuvo a sus dos hijas, Carlotay Enriqueta.

Regina de Lamo no se conformó conser una buena pianista y profesora decanto. Culta e inquieta, amplió sucampo de acción a diversas luchas. Fueperiodista, propagandista, feminista,anarquista, cooperativista, rapsoda. Es-cribió poesía, teatro, miles de artículosy ensayos. Difundió con pasión: el con-trol de natalidad y el derecho al aborto,la eugenesia, la eutanasia, el amor libre.

Aparece continuamente en las cróni-cas sobre movimientos sociales en lasdécadas de los años 20 y 30. Ya comoponente en el Congreso Regional deCooperativas de Catalunya (1920), obien como Delegada del Crédito Popu-lar Cooperativo de Valencia en el “Pri-mer Congreso Nacional de Coope-rativas”, celebrado en 1921. En 1922participó en la creación de sindicatosagrarios como L'Unió de Rabassaires ialtres cultivadors del Camp de Cata-lunya (UR). Junto a Lluís Companys yAragay escribió en la revista La Terra.Como delegada en la OIT y en la SDNviajó a Ginebra con Clara Campoa-mor.

Fue fundadora del Primer BancoObrero, en Valencia, 1920, y fundadorade la Editorial Cooperativa Obrera.También fue cofundadora de la Asocia-ción de amigos de los animales y lasplantas en España. Coherentementecon su credo anarquista era antitaurinay se mostró ardorosamente partidariade la utilización del peto en los caballos

que participaban en las corridas. Enaquella época los caballos de los pica-dores resultaban empitonados por lostoros, y el desagradable espectáculo dela tortura animal se agravaba máscuando, en la misma plaza, volvían a in-troducir los intestinos en el abdomen delos caballos, los cosían y seguían utili-zándolos en el “arte” de picar.

Durante esta época colaboró en el pe-riódico marxista Nosotras, junto a Hil-degart Rodríguez. Prologó el libroEscrits polítics de Federica Montseny,Madrid, 1925, y también escribió elprólogo a Las reivindicaciones femeni-nas de Santiago Valentí Camp, 1927. Seocupó de publicar las últimas edicionesde las obras de Rosario de Acuña, com-pañera de su hermano Carlos de LamoJiménez, y con quien mantuvo una pro-funda amistad.

Durante la Guerra Civil colaboró conla Asistencia Infantil en la evacuaciónde los niños del bando republicano ybuscó por todos los medios a su hijaCarlota, tratando de liberarla de la pri-sión, así como a sus nietas perdidas,mientras cuidaba de la pequeña Lidia(Falcón) en Madrid.

Tras la derrota, sobrevivió en Barce-lona, al amparo de su hija EnriquetaO'Neill, escribiendo novelas románti-cas bajo el seudónimo de Nora Avantey dando clases de música, piano ycanto. Entre sus alumnas se encon-traba Estrellita Castro.

Muchos de sus escritos se han per-dido, pero entre las publicaciones res-catadas encontramos el ensayo ¿Cómose mide la inteligencia infantil?, 1923; yla biografía El Vals eterno de JuanStrauss: estampas románticas, 1942.

No aparece en las antologías, ni ella,ni su editorial. Merecería ser rescatadade ese olvido en que se sumergió a per-sonajes que, como Regina de Lamo,fueron “la sal de la vida”. Actualmenteel movimiento cooperativista está reco-pilando y publicando en su revista in-formación sobre ella.

http://lafeministalf.blogspot.com.es/p/genealogia.html

MUJERES LIBERTARIAS

Regina de Lamo JiménezÚbeda (Jaén), 1870 - Barcelona, 1947

¡258! medidas! simplemente me quedé paralizada.

¿pero de verdad están haciendo tantas cosas por mí?

me siento culpable, porque es que no me estabaenterando.

puede que sea mi estrato social, que somos tanpoco finas, que ni nos damos cuenta del bien quenos hacen.

258.

hay que joderse. con solo 11 más eso hubiera sidotodo un placer.

María Cuervo

Ké bueno es el PP

Page 24: Rojoynegro270web

DERECHOS SUSCRIPTORES: De acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de carácter personal, los datos personales, nombre y dirección de los suscriptores son incorporados a un fichero automatizado, debidamente notificado ante la

Agencia de Protección de Datos, cuyo titular es el Secretariado Permanente de la CGT, y su única finalidad es el envío de esta publicación (Rojo y Negro). Todo suscriptor directo al Rojo y Negro podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación

y oposición al tratamiento de sus datos personales mediante comunicación remitida al Secretariado Permanente de la CGT, a la dirección electrónica enví[email protected] o a calle Sagunto, 15, 1º, 28010 Madrid. Si la suscripción a esta publicación es conforme

a su condición de afiliado/a a la CGT el responsable del tratamiento de los datos de carácter personal es el sindicato territorial al que se encuentre afiliado/a siendo este el encargado de ejecutar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición.

DEPÓSITO LEGAL: M-3534-1988.ISSN: 1138-1019.

Publicación con licencia Creative Commons

julio-agosto 2013

“La violencia que está sufriendo la gente es para liarla muy gorda”Ada Colau Ballano (Barcelona, 1974) es una de las fundadoras de la Plataformade Afectados por la Hipoteca en Barcelona en 2009 y su actual portavoz

Entrevista a Ada Colau con motivo de la Asamblea Estatal de laPAH en los locales de CGT-Valencia

¿Qué fue lo que te movió a implicarte,desde muy joven, en los movimientossociales?Siempre he tenido una inquietudsocial y política. La politizaciónfuerte la tuve en el 2001, en laépoca de la antiglobalización, unaoleada de movilizaciones con con-ciencia global de que hay un podereconómico que está gobernando enla sombra de una forma antidemo-crática y que hay una democraciaque es una farsa. Y allí empezó unciclo que yo creo que ha culminadocon el 15M, donde se habla de queno hay democracia real, se buscannuevas formas de organización po-lítica que no pasan por determina-das formas como los partidos o losgrandes sindicatos, que quizá tuvie-ron mucho sentido en su momento,pero que ahora ya no conectan conla realidad social, y aquellos quehan estado muy cerca del poderhan acabado muy acomodados aéste. Mucha gente tenía ganas departicipar directamente en el pro-ceso de transformación sin tenerque tener un carné de nada, perocon la sensación de indignación ge-neralizada.

¿Cómo definirías a la generación a laque perteneces, esa que nace en plenaefervescencia política durante la Tran-sición y que es hija de los jóvenes quelucharon entonces por un futuro "de-mocrático" en el Estado español?Doblemente desencantada porquehemos vivido el desencanto de nues-tros padres que apostaron por unmomento que parecía de transfor-mación para salir de la oscuridad dela dictadura, pero llega la democra-cia y ven que no era lo que habíanpensado. Y eso lo hemos vivido endirecto y además hemos vivido la se-gunda gran decepción, una promesade aparente progreso, de creci-miento económico, que fue un en-gaño absoluto, y cuando se ha rotoel espejo resulta que somos más po-bres que nunca aunque vivimos enla sociedad de la abundancia.

¿Crees que el capitalismo habría quereformarlo o que es necesario reempla-zarlo por otro sistema?El capitalismo prioriza la especula-ción en beneficio de unos pocos yhasta ahora había engañado a la so-ciedad diciendo que eso era buenopara todo el mundo porque si unospocos ganaban, todo el mundo salíaganando, pero ahora se ha visto queeso era mentira y que unos pocoshan ganado más que nunca y cadavez ganan más a costa de la mayo-ría. Y el capitalismo, básicamente,significa convertirlo todo en mer-cancía, traficar con todo, inclusocon los derechos básicos: la vi-vienda, la sanidad, la educación, laalimentación… Y traficar con dere-chos básicos es incompatible conun sistema que ponga la vida y ladignidad de las personas en el cen-tro, y en ese sentido hay cada vezmás una conciencia colectiva deque hay que buscar otro modelo,otra forma de organización.

¿Cómo llevas eso de ser un referentepara millones de personas que acabande despertar, con la crisis-estafa, a laatroz realidad de una economía queestá despojándolos de un cierto nivel debienestar, discutible, y de derechos con-quistados por el movimiento obrero?Vivimos en una sociedad muy me-diática y los medios siempre buscanpersonas, los partidos políticos bus-can cabecillas para que sea más fácildescabezar a los movimientos. Hasido una mezcla de cosas, porque,por un lado, estoy desde el princi-pio porque llevo muchos años entemas de vivienda y conozco bien eltema, pero luego una comparecen-cia en una Comisión Parlamentariase convirtió en un momento muymediático y eso convirtió mi cara enla identificación del movimiento.Pero lo importante es el movi-miento, lo que le está dando espe-ranza a miles de personas es lo queestá haciendo la Plataforma, no laColau. La Colau sola no podríahacer nada, no podría ni parar un

desahucio. Yo he sido temporal-mente una cara muy visible, mien-tras eso sea útil al movimiento, queel movimiento lo utilice como unrecurso más. Eso tiene cosas malasy cosas buenas, las malas es quetodos los ataques vienen hacia ti,como los del PP o de algunos me-dios de comunicación, pero com-pensa mucho más la parte buena,porque la inmensa mayoría de lapoblación te identifica con la Plata-forma, en la calle todo el mundo teda ánimos: “enhorabuena”, “seguidadelante”. Toda esa energía positivaque va al movimiento yo la recibocada día, es un privilegio.

A lo largo de los últimos meses has cap-tado la atención de los medios de co-municación de masas y has logradoponer en primera línea un discurso in-visibilizado durante años. ¿Merece lapena a pesar de la censura y las mani-pulaciones?Totalmente sí: Desde el principiohemos valorado la estrategia comu-nicativa de la PAH. Somos cons-cientes de que los grandes mediosde comunicación son grandes em-presas en donde la política y elmundo financiero tienen una in-fluencia directa. Además, vivimosen una sociedad del espectáculodonde los grandes medios tienden abuscar el morbo y no a sacar laparte organizativa y propositiva.Pero sabiendo esas dificultades,también sabemos que la sociedad esmediática y que para llegar a lamayor parte de la población son

una herramienta a utilizar. Y porotro lado, lo que hemos hecho esdistinguir lo que es un periodista,que no deja de ser persona que creeen su profesión y que intenta pelearen su redacción para que determi-nadas informaciones lleguen. Unacosa son los periodistas y otra cosaes la gran empresa mediática. Conlos periodistas sí que hemos traba-jado muy de cerca. Y ahí se ha con-seguido abrir una brecha que hapermitido llegar a muchísima gente.

¿Qué piensas del Partido Popular, quésientes cuando llaman nazis a quieneshacen escraches o cuando montan encólera cuando se otorga el premio ciu-dadano europeo 2013 a la PAH?Con el PP he sentido mucha indig-nación por su desprecio absolutohacia la ciudadanía, hacia la demo-cracia, hacia una movilizaciónejemplar, masiva, que además hatenido una dosis de paciencia infi-nita, porque la realidad es durísima,la violencia que está sufriendo lagente es para liarla muy gorda. Y apesar de este esfuerzo enorme de lagente hay un desprecio absolutopor parte del Gobierno. Cuandoellos vierten todos los argumentosy razones para desviar la atención yencima se atreven a criminalizar alas víctimas y a difamar e insultar,el sentimiento es de indignación.Hasta sus propios votantes están deacuerdo con la Plataforma. Peroestán perdiendo la razón y por esotienen estas pataletas absoluta-mente ridículas, se están poniendoen evidencia, tanto aquí como enEuropa. De hecho, el teatrillo quehan hecho con lo del premio hasido ridículo. Incluso en Europa,que no son para nada antisistema yademás son responsables de los re-cortes que sufrimos aquí, les pareceescandaloso lo que está pasando enEspaña. Eso lo está viendo todo elmundo menos el PP, que se empe-rra en un comportamiento total-

mente autoritario. Y así lo que con-siguen es ahondar más el abismoque les separa de la gente.

Los movimientos sociales estamos pa-deciendo una creciente ola de represióny criminalización, con acoso mediáticoincluido. ¿Cómo lo está viviendo laPAH y qué hacéis para afrontarlo?Ha habido un intento de crimina-lización, de censura también, perono les está saliendo bien, no deja deser una demostración de debilidad.Es verdad que no hay que con-fiarse, pues ellos tienen todo elpoder, el poder judicial, policial,medios económicos, y por tantopueden hacer mucho daño si seemperran en seguir por esta vía.No nos queda otra alternativa queorganizarnos para poder hacerlesfrente, y por suerte la gente ya nosconoce, llevamos más de cuatroaños actuando. Entonces, pormucho que nos criminalicen, loúnico que consiguen es ponerse enevidencia, porque la gente ya sabequiénes somos y que de “terroris-tas” nada, todo lo contrario.

¿Quieres añadir algo más?Todos somos imprescindibles enesta lucha por los derechos huma-nos, por la vida y la dignidad. Mu-chas gracias a CGT por acogernosen sus locales, hemos estado muy agusto y tenemos que tejer muchasalianzas porque vienen años quevan a ser difíciles, pero tambiénhermosos. A la Plataforma vienemuchas veces gente destrozada,pero los procesos de empodera-miento que estamos generandogracias al apoyo mutuo, a la solida-ridad, están produciendo unatransformación que en sí misma esuna victoria que nadie ni ningúnpoder nos puede arrebatar.

Libertad MontesinosPaqui ArnauMiguel Ángel Morcillo

R U E S T A R U E S T A PROYECTO SOCIAL Y CULTURAL DE CGTPROYECTO SOCIAL Y CULTURAL DE CGT

Por mucho que nos criminalicen, la gente ya sabe quiénes somos y que de “terroristas” nada,todo lo contrario

FOTO: RICHI ORTEGA