Roger Chartier Lecturas y Lectores

download Roger Chartier Lecturas y Lectores

of 2

Transcript of Roger Chartier Lecturas y Lectores

  • ACHSC / 23 / Zavala

    Roger Chartier. Lecturas y lectores en la Francia del AntiguoRgimen. Mxico: Instituto Mora, 1994, 266 pginas.

    Este libro de Roger Chartier es un ensayo en torno al fenmeno de lalectura y a las repercusiones de sta en los mbitos de la cultura, la historia yla sociologa. Es, tambin, un estudio sobre las formas de acceso, posesin,intercambio y comercio del libro en la Francia prerevolucionaria.

    El autor parte del siguiente presupuesto: "La lectura no es un hechohistrico invariable -ni siquiera en sus modalidades ms fisicas- sino ungesto, individual o colectivo, dependiente de las formas de sociabilidad, de lasrepresentaciones del saber o del ocio, de las concepciones de la individualidad."

    La investigacin de Chartier abarca ms de dos siglos y medio: de 1530-al mediar el reinado de Francisco 1- a los primeros y convulsos aos de laRevolucin. La parte fundamental dellibro se ocupa de los lectores "populares",es decir, obreros, campesinos, comerciantes, maestros y artesanos dedicadosa diversos oficios.

    De acuerdo al autor, el horizonte de la lectura popular se hallabadeterminado, esencialmente, por dos tipos de intereses: el de la religin y el deloficio desempeado. Por ello, no es raro encontrar en los inventarios depertenencias personales de la poca un libro de horas junto a un manual decerrajera, o las Consolations de l 'amefidele, del pastor Drelincourt, aliadode un compendio de albailera.

    Por otra parte, en la Francia del Antiguo Rgimen era de suma importanciael manejo colectivo del libro. Tres fueron los espacios bsicos en el usosocializado de los materiales impresos: en principio, el taller o la tienda, dondemaestros y aprendices podan hacer consultas para guiar el buen cumplimientode las labores; en segundo lugar, en las asambleas religiosas realizadas por losproslitos del protestantismo; por ltimo, en las celebraciones de los barrios,durante las cuales se lean piezas jocosas para acompaar los festejos. (Porcierto, entre tales festividades destacaba la organizada en Lyon por el gremiode los impresores, llamado de la coquille, es decir, de la Errata.)

    Entre las vidas de santos y las gramticas escolares, entre los almanaquesy las gacetillas satricas contra el cardenal Mazarino, los folletos tuvieron unaimportante acogida por parte de la plebe. En esos textos breves y econmicosse privilegiaban las narraciones sensacionalistas. Escribe Chartier: "El folletoalimenta las imaginaciones citadinas con relatos cuya desmesura, ya se trate deldesorden moral, del caos de los elementos o de lo sobrenatural, milagroso odiablico, rompe con la normalidad de lo cotidiano."

    y fue precisamente el folleto el antecedente directo de la biblioteca azul.Precursora de lo que hoy llamamos "ediciones econmicas" o "de bolsillo", esa

    364

  • Reseas

    coleccin recibi su nombre del color del papel y de la cubierta en los cualesse imprima. Obras apologticas y novelas de caballera se dieron cita demanera mayoritaria en las pginas de esta serie. Ahora bien, la importancia dela biblioteca azul radica, ante todo, en haber dado inicio a la masificacin dellibro en unmomento histrico determinante: era el tiempo en que se comenzabana delinear los contornos de la identidad cultural de un grupo pujante y novedoso:la burguesa.

    Esta historia de la lectura en Francia se completa con una seccindedicada a indagar los usos y costumbres de los lectores del Siglo de las Luces.y no slo de los lectores populares, sino tambin, de los considerados de la lite:clrigos, miembros de la nobleza, funcionarios grandes y pequeos, letrados ymdicos, entre otros. El inters de estas pginas complementarias nace de lafidelidad con que Chariter retrata los sueos y esperanzas de la Ilustracin:ilusiones de una poca optimista en la que el hombre se dio la oportunidad deconfiar en el futuro del hombre, en la que la lectura se convirti en un verdaderoacto de fe y el libro en objeto de culto, cuya sacralidad era completamenteindita.

    Daniel ZavaJa

    365