rodriguezsalinas[1] modelo residuos sólidos urbanos

7

Click here to load reader

Transcript of rodriguezsalinas[1] modelo residuos sólidos urbanos

Page 1: rodriguezsalinas[1] modelo residuos sólidos urbanos

Modelo Sistémico de la Gestión de Residuos Sólidos urbanos Rodríguez Salinas Marcos Arturo

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología – Instituto Politécnico Nacional. Av. Acueducto de Guadalupe s/n, Barrio la Laguna Ticomán, México D.F. Teléfonos: + 52 (55) 57296000 ext. 56342. e-mail: [email protected]

RESUMEN

El modelo de gestión integral que se presenta esta diseñado de forma modular de tal forma que permite una red que interconecta todos sus elementos. Es un sistema de información que almacena, procesa y presenta indicadores de dicha gestión. . Incluye tres grandes subsistemas denominados “manejo integral”, “marco institucional” y “medio ambiente”.

Cada uno de los elementos esta definido con base a sus componentes y el último nivel se establece con base en sus características. A su vez los procesos se definen solo en función de dichas características. Se establecen flujos de materia, energía, información y financiero.

INTRODUCCIÓN

La dinámica actual en la sociedad ha generado una gran cantidad de materiales que ya no pueden ser aprovechados para lo que fueron fabricados, estos materiales, llamados residuos, se presentan en forma de gas, líquido o sólido y afectan el medio ambiente tanto natural como social, acumulándose y contaminándolo. Una parte de estos residuos, se conoce como Residuos sólidos Urbanos (RSU) que en México, son una atribución directa de los municipios, de acuerdo a la Constitución Política General y la Ley Genera para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR). Esta ley define a los RSU como:

“Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarías, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole.”

La Ley también presenta una definición de la gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) como un conjunto articulado de acciones para el manejo de residuos que incluya todos los aspectos relacionados y permita lograr beneficios ambientales, económicos y sociales. La definición de la gestión, aunque amplia, no esta delimitada concretamente, este estudio tiene como objeto esta delimitación, utilizando un modelo sistémico.

Page 2: rodriguezsalinas[1] modelo residuos sólidos urbanos

Un sistema definido en torno a propiedades y agrupado en subsistemas permite efectuar la modelación de la realidad concreta al incorporar equilibrios y procesos. El objeto central de este estudio es general un modelo del sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos que permita observar su evolución en un área geográfica determinada, analizar el crecimiento, desarrollo, productividad e impacto entre otras.

MÉTODOS

El presente estudio es documental con base a la información disponible en materia de gestión de residuos sólidos en Latinoamérica. Los documentos que se incluyen en el análisis se seleccionaron de acuerdo a los siguientes criterios:

1. El tema principal es residuos sólidos urbanos, residuos sólidos municipales o basura.

2. Incluyen descripción y análisis de diversos aspectos y elementos relacionados con los residuos sólidos urbanos.

3. Se refieren a lugares ubicados en la región de América Latina y el Caribe.

En el análisis de la información se incluyen documentos que describen parcialmente alguno de los elementos que conforman la GIRSU. Esta búsqueda genera un listado de documentos referentes a la GIRSU.

A partir de los documentos se elabora un listado inicial de los elementos que se describen como parte de la GIRSU. De este listado se establecen aquellos que son equivalentes y se define el nombre del elemento. Esto genera una lista verificada de todos los elementos citados en los diferentes.

Los elementos de la lista verificada se someten a una comparación con los diferentes modelos presentados en los documentos, de tal forma que a través de un proceso recursivo se modifique la estructura del modelo y permita la inclusión de la información presente en los documentos. El modelo se plantea como un “recipiente” de la información referente a la GIRSU. Esta fase culmina con un esquema que agrupe todos los elementos de la lista verificada.

El esquema, que contiene la información de los subsistemas, se somete a un análisis de flujos. Este análisis consiste en establecer los flujos de materia, energía, información y financieros entre los diferentes subsistemas. El análisis culmina con la identificación de todos los flujos.

La identificación de los flujos de materia, energía, información y financieros permiten, a través de un análisis, identificar claramente los procesos involucrados en cada subsistema, definir las características adicionales de cada subsistema, así como los cambios en los flujos.

Page 3: rodriguezsalinas[1] modelo residuos sólidos urbanos

El producto final es un modelo sistémico gestión integral de residuos sólidos urbanos que incluye la definición de cada componente en función de elementos, características, flujos y procesos.

RESULTADOS

Análisis del sistema

Las experiencias de México, Brasil, Venezuela, Uruguay Argentina, Ecuador y Chile que son la fuente primaria de información con la que se genera el modelo se enlistan en las referencias. De estos documentos se elaboró la lista verificada de todos los elementos presentes en la GIRSU. En la figura 1 se presenta la lista verificada, así como el esquema, la descripción de los subsistemas propuestos para el modelo de GIRSU.

Medio Ambiente Social

Medio Ambiente Natural

Manejo IntegralMarco Institucional

Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos

Índice DesarrolloSustentable

Sistema Social

Sistema Económico

Marco Normativo

InstitucionesInstrumentosModelos tarifariosOrganismo Operador

Política AmbientalGeneraciónTratamiento en la FuenteRecolección, Transferencia y TransporteBarridoTratamiento Físico, Químico y BiológicoDisposición Final

Figura 1. Modelo de la gestión integral de residuos sólidos urbanos.

La definición de la primera división del modelo, esto es, los tres subsistemas planteados, esta identificada con los principales flujos.

Marco Institucional: Los flujos más importantes se refieren a la información y financiero entre las diferentes instituciones relacionadas con la GIRSU.

Manejo Integral: En este subsistema el principal flujo es de materia y energía. Esta identificado con las operaciones y procesos unitarios que se aplican directamente a los RSU.

Page 4: rodriguezsalinas[1] modelo residuos sólidos urbanos

Medio Ambiente: Este elemento es el más complejo, ya que considera el flujo de materia y energía ocasionando un impacto la salida de este subsistema identificada como los recursos naturales y la entrada con la contaminación. También incluye la percepción de este impacto y su transformación en flujos de información que permita el control de la actividad.

TratamientoAerobio

Relleno Manual

Incineración

RecolecciónSeparada

Transferencia yTransporte

Separación enla fuente

Compostajeen la fuente

Compostaje

DisposiciónInadecuada

Relleno SanitarioSeco

GasificaciónRecolecciónMixta

AlmacenamientoMixto

AlmacenamientoSeparado

Separación

Tratamiento Físico

Tratamiento BiológicoManejo Integral

Disposición Final

Tratamiento Químico

Metanización

Relleno SanitarioHúmedo

Pirólisis

Barrido

Reducción deVolumen

Cribado

Vermicompostaje

Generación de EnergíaIndustria Agricultura

Confinamiento deresiduos peligrosos

SecadoReducción deTamaño

GrandesGeneradores

Viviendas

UnidadesEconómicas

Generación

Figura 2. Diagrama de bloques del manejo integral de residuos sólidos urbanos.

Cada uno de los subsistemas se conforman, a su vez, de otros subsistemas y así sucesivamente hasta la definición de los elementos básicos identificados con los indicadores en cada subsistema.

La figura 1 muestra un esquema simplificado de los principales flujos entre los diferentes subsistemas identificados. Es claro que el manejo integral se lleva a cabo a través de los organismos operadores de tal forma que incluye los recursos materiales y humanos involucrados.

Page 5: rodriguezsalinas[1] modelo residuos sólidos urbanos

Los procesos y los subsistemas están identificados con círculos y los flujos por líneas. Es importante resaltar que el manejo integral es el centro de la gestión ya que transforma directamente los RSU, por lo que el modelo presenta una definición más detallada de este elemento, un diagrama de bloques se presenta en la figura 2. Otros procesos de importancia están identificados con los instrumentos de la política ambiental, como son el fortalecimiento de la normatividad, la planeación participativa, entre otros.

Una descripción exhaustiva de cada uno de los subsistemas y sus características se pueden encontrar en los documentos base para este análisis.

CONCLUSIONES

Un modelo de la gestión integral de residuos sólidos urbanos es una herramienta eficaz para la comprensión de la complejidad de dicha gestión ya que permite observar en conjunto los elementos interrelacionados y obtener una clara visión de sus problemáticas.

El modelo permite efectuar una clara delimitación de los elementos y los actores involucrados en la GIRSU, así como la identificación de puntos críticos. En el mismo sentido permite establecer el alcance de las acciones preventivas y correctivas que permitan la disminución del impacto al medio ambiente.

La definición de indicadores como características de los elementos y subsistemas permite elaborar índices y de esta forma comparar en el tiempo o en espacios geográficos la GIRSU. Al ser el modelo un estándar la identificación de las acciones que permiten el mejoramiento del sistema es clara, lo mismo que aquellas que actúan en contra. El diagnóstico y monitoreo de la GIRSU solo es posible mediante un modelo estándar.

Page 6: rodriguezsalinas[1] modelo residuos sólidos urbanos

REFERENCIAS

Acurio G, Rossin A, Teixeira PF, Zepeda F (1997). Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América latina y el caribe. Washington: BMD/OPS.

Braun B (2003). Ordenanza modelo de aseo y gestión integral de residuos sólidos domiciliarios (RSD) (inédito). Chile: Secretaría regional y ministerial de planeación y coordinación de los lagos - Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH.

Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (s/f). Proyecto de Manejo Integral de Residuos Sólidos Municipales en Ojinaga, Chihuahua. México: Comisión de Cooperación Ecológica.

Compromisso empresarial para reciclagem Brasil (CEMPRE), Instituto de pesquisas tecnológicas Brasil (IPT) (1998). Residuos Sólidos Urbanos, Manual de Gestión Integral. Uruguay: Compromiso empresarial para el reciclaje (CEMPRE).

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) (2001). Guía metodológica para la formulación de planes integrales de gestión ambiental de residuos sólidos – Guía PIGARS – (www). Perú: Consejo Nacional del Ambiente.

Fundación ICA (2001). Algunas experiencias municipales exitosas en el control de los residuos sólidos en México (www). México: Fundación ICA.

Hernández-Barrios CP, Wehenpohl G (2002). Manual para la rehabilitación , clausura y saneamiento de tiraderos a cielo abierto en el estado de México. México: Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México – Deutsche Gesellschaft für Thesnische Zusammenarbeit (GTZ) GMBH.

Instituto Nacional de Ecología (INE), Asociación Mexicana para el control de Residuos Sólidos Peligrosos (AMCRESPAC) (1996). Análisis sectorial de residuos sólidos en México. México: Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud.

Jaramillo J (2002). Guía par el Diseño, Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios Manuales. Colombia: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) Organización Panamericana de la Salud (OPS); 2002.

Kokasai Kogyo Co, LTD (1999). Estudio sobre el manejo de residuos sólidos para la ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos (síntesis ejecutiva). México: Agencia de cooperación Internacional del Japón – Gobierno del Distrito Federal.

Quiadri TG, Wehenpohl G, Sánchez GJ, López VA (2003). La Basura en el Limbo: Desempeño de gobiernos locales y participación privada en el manejo de residuos urbanos. México: Comisión Mexicana de Infraestructura ambiental - Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH.

Page 7: rodriguezsalinas[1] modelo residuos sólidos urbanos

Rivera VS (2003). Gestión de Residuos Sólidos - Técnica - Salud - Ambiente - Competencia. Buenos Aires: Instituto Nacional de Educación Tecnológica - Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH.

Sancho CJ y Rosiles CG (1999). Situación Actual del Manejo Integral de los Residuos Sólidos en México. México: Secretaría de Desarrollo Social.

Secretaría de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (2000). Manual operativo de valorización de residuos Sólidos urbanos para Medianos y Pequeños asentamientos en Argentina. Buenos Aires: Secretaría de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente.

Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) (1999). Minimización y Manejo ambiental de los residuos sólidos. México: Instituto Nacional de Ecología.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2001). Guía para la gestión Integral de Los Residuos Sólidos Municipales. México: SEMARNAT.

Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno del Distrito Federal (SOSGDF), Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México (SEGEM) (1998). Análisis sectorial de residuos sólidos en la zona metropolitana del Valle de México. México: Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud.

Stock A, Schleenstein G (2003). Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Cuba: Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa.

Szanto M, Muñoz J, Calvo F, Zepeda F, Cantanhede A, Acurio G, Civallero T (s/f). Gestión Integral de residuos sólidos Municipales e Impacto Ambiental (www). Chile: Comisión Económica para América latina y el caribe (CEPAL) – Instituto latinoamericano y del caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Organización Panamericana de la Salud (OPS) – Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), Universidad Nacional de Córdoba, Argentina – Facultad de Ciencias Económicas.

Tchobanoglous G, Theisen H, Vigil S (1993). Gestión Integral de Residuos Sólidos. Madrid: Mac Wraw-Hill.

Vila SG (2002). Proyecto de gestión Integral de Residuos Sólidos (Loja, Ecuador) (www). Madrid: http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu02/bp014.html.

Wehenpohl G, Hernández-Barrios CP (2002). Guía para la elaboración de planes maestros para la gestión integral de residuos sólidos municipales (PMGIRSM). México: Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México – Deutsche Gesellschaft für Thesnische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH.

Wehenpohl G, Pfaff-Simoneit W (1993). Conceito Integrado de Residuos Sólidos para la Región de Guaratinguetá / Brasil. Brasil: Consórcio Intermunicipal da Região de Guaratigueta (CIRG)Comision Nacional del Agua, Deutsche Gesellschaft für Thesnische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH.