rodamientos

37

Transcript of rodamientos

Page 1: rodamientos
Page 2: rodamientos
Page 3: rodamientos

CARACTERISTICAS DE LOS RODAMIENTOS

ANTECEDENTES

¿Quién inventó el rodamiento? La idea de reemplazar la fricción de deslizamiento

por la de la rodadura viene de las civilizaciones más antiguas. Ciertos bajo-

relieves egipcios representan el transporte de enormes bloques de piedra,

destinados a la construcción de monumentos, que la gente hacía deslizar sobre

troncos de árboles que servían de rodillos.

Los restos de una plataforma giratoria que proviene de un barco del emperador

Calígula, encontrado en el fondo del lago de Nemi en los años 1930, son los

testigos de que los rodamientos rudimentarios se utilizaban desde la Antigüedad.

Se puede considerar esta plataforma como uno de los primeros ejemplos de

rodamiento de tope, es decir de un rodamiento dedicado a soportar cargas

directas y en rotación sobre su eje.

Se incremento varias veces este mecanismo durante el siglo XVIII cuando se

patentó, en Inglaterra, un eje para coches de caballos equipados con una corona

de bolas en rotación en gargantas de sección semi-circular realizadas en el eje.

En el siglo XIX, se asiste al nacimiento de una multitud de aplicaciones y de

perfeccionamientos de los rodamientos, gracias a los progresos realizados en la

misma época en el sector de la metalurgia y de la técnica.

Page 4: rodamientos

DEFINICIÓN DE RODAMIENTO

El rodamiento es un elemento normalizado que consta de dos aros concéntricos

de con caminos de rodadura, en la mayoría de los casos esféricos sobre los que

se desplazan unos cuerpos rodantes, bolas o rodillos, cuya finalidad es permitir la

movilidad de la parte giratoria respecto de la fija.

En términos generales, todos los rodamientos de contacto rodante están formados

por las partes constructivas que se muestran en la siguiente figura. Aún así,

existen excepciones. Algunos tipos de rodamientos no poseen sellos laterales, o

por el contrario los tienen solo en una cara, muchos otros no tienen la jaula o rejilla

y están completamente llenos de elementos rodantes, ver figura 1 (a), (b). Algunos

tipos de rodamientos no tienen anillo interior y ruedan directamente sobre la

superficie del eje.

Fig. 1(a), (b) Descripción de un rodamiento típico

Page 5: rodamientos

Existen diferentes tipos de rodamientos que se pueden distinguir de acuerdo a la

geometría de los elementos rodantes en los siguientes grupos:

Rodamientos de bolas Rodamientos de rodillos

Cilíndricos Cónicos Esféricos De Agujas

Rodamientos Radiales

Rodamientos Axiales

Ventajas de los rodamientos

a) Rozamiento insignificante, sobre todo en el arranque.

b) Gran capacidad de carga.

c) Desgaste prácticamente nulo durante el funcionamiento.

d) Facilidad de recambio, dado que son elementos normalizados.

e) Precios discretos, dado que los lotes de fabricación son de cantidades

importantes.

Partes de un rodamiento

Los rodamientos, se fabrican para soportar cargas puramente radiales, cargas deempuje axial puro o una combinación de ambas cargas.

La nomenclatura de un rodamiento tipo bolas se muestra en la figura 2:

Page 6: rodamientos

Fig. 2 Partes esenciales de un rodamiento. Dichas partes son: aro externo, arointerno, elementos rodantes y separador.

Aro externo. El anillo exterior está montado en el albergue de la máquina y en la

mayoría de los casos no rueda. La parte de la trayectoria de los elementos

rodantes se llama corredor (raceway), y la sección de los anillos donde los

elementos giran, es llamada superficie de rodadura (raceway surface). En el caso

de rodamientos de bola, como existen surcos o canales provistos para las bolas,

estos son denominados surcos o canales de rodadura (raceway grooves). Los

anillos se fabrican normalmente con aceros SAE 52100 endurecido de 60 a 67

Rockwell C.

Aro interno. El anillo interno está montado en el árbol de la máquina y en la

mayoría de los casos está en la parte rodante. El anillo interno esta normalmente

comprometido con un eje, (figura 2).

Page 7: rodamientos

Elementos rodantes. Estos elementos pueden ser tanto bolas como rodillos.

Existen muchos tipos de rodamientos con variadas formas de rodillos como son:

De bola, rodillo cilíndrico, rodillo cilíndrico largo, rodamiento de aguja, rodillo

trapezoidal y rodillo convexo.

Se utilizan también materiales como el acero inoxidable, cerámicos, monel,

plásticos y materiales especiales en caso de trabajo con corrosivos.

Separador o jaula. Sirve para guiar los elementos de giro a lo largo de los anillos

del rodamiento en una relativa posición correcta. Existen variadas clases de

separadores que incluyen las prensadas (las más usadas), maquinadas (utilizadas

para mayor resistencia o altas velocidades), moldeadas y en forma de clavija o

chaveta. Debido a su menor resistencia a la fricción en comparación con los

anillos y elementos rodantes, los rodamientos con separadores son más

convenientes para trabajar bajo rotaciones de alta velocidad. Las jaulas se

fabrican de bronce o plásticos sintéticos (que trabajan mejor a altas velocidades

con un mínimo de fricción y ruido). En los rodamientos de costo relativamente

bajo algunas veces se omite el separador, pero éste tiene una función importante

de evitar el contacto de los elementos rodantes a fin de que no ocurra rozamiento

entre ellos.

Cubiertas. Todos estos rodamientos pueden obtenerse con cubiertas o

protectores en uno o en ambos lados. Las cubiertas no proporcionan un cierre

completo, pero sí ofrecen protección contra la entrada de polvo y suciedad. Una

variedad de cojinetes se fabrica con sellos herméticos en uno o en ambos lados.

Cuando los sellos están en ambos lados, los cojinetes se lubrican en la fábrica.

Aunque se supone que un rodamiento sellado tiene lubricación por toda la vida,

algunas veces se proporciona un medio para su re- lubricación.

Page 8: rodamientos

RODAMIENTOS METÁLICOS.

Los rodamientos se fabrican normalmente en una amplia variedad para

dimensiones estándar de diámetro interior, exterior y ancho, y con tolerancias

También estandarizadas. Por lo general los fabricantes se rigen a normas

internacionales que permiten su intercambiabilidad (ANSI).

En esta revisión bibliográfica se presenta una selección de los diversos tipos de

rodamientos estandarizados que se fabrican. La mayoría de los fabricantes de

estos elementos mecánicos proporcionan a sus distribuidores manuales de

ingeniería y folletos técnicos que contienen descripciones profundas de los

diversos tipos disponibles.

El objetivo de esta revisión bibliográfica es mostrar los tipos de rodamientos más

utilizados y comunes en el mercado.

El ángulo de contacto, es el ángulo formado por la dirección de la carga aplicada a

los anillos y los elementos rodantes, el plano perpendicular al centro del eje

cuando el rodamiento está cargado.

Por lo tanto los rodamientos se clasifican en 2 tipos de acuerdo con su ángulo de

contacto:

Rodamientos Radiales (0 ° 45°). Diseñados principalmente para cargasradiales.

Rodamientos Axiales (45° < 90°). Diseñados principalmente para cargasaxiales.

Page 9: rodamientos

Rodamiento de bolas.

Con una sola y profunda ranura, este rodamiento soporta cargas radiales así como

una carga axial o de empuje (ver figura 3). Las bolas se introducen en las ranuras

desplazando el aro interior lateralmente a una posición excéntrica. Las bolas se

separ4zan después de su introducción y luego se inserta el separador.

Fig.3 Ejemplos de rodamientos rígidos de bolas

Los rodamientos de ranura profunda inciso (figura 4) (a) y (b), de una sola hilera

de bolas soportan carga radial y también cierta carga axial. Se construyen

introduciendo las bolas entre los anillos y colocándoles a continuación, el

separador que además de colocarlas distantes, impide que se salgan de sus

pistas de rodadura. Cuando se emplea una ranura para llenado de bolas, el

número de éstas que pueden introducirse entre los dos anillos es mayor.

Con ello se consigue aumentar la capacidad de carga radial del rodamiento, sin

embargo disminuye se capacidad de carga axial por el choque de las bolas contra

los bordes de la ranura.

Los rodamientos de contacto angular (figura 4) (c) se caracterizan porque la

conformación de sus pistas permite un gran empuje angular además del radial.

Hay un aspecto constructivo particularmente interesante y es el hecho de que en

las caras de los rodamientos se pueden colocar cubiertas que ofrecen una buena

protección contra el polvo y la suciedad. Se dice que son rodamientos sellados

(figura 4) (d) y (e), cuando van sellados en ambas caras se lubrican en fábrica, y

aunque se dice que están lubricados de por vida, a veces se instalan con un

medio que permite su re lubricación. Los rodamientos con auto alineación externa

Page 10: rodamientos

(figura 1.4) (f) se utilizan cuando existe cierto grado de desalinea miento que los

rodamientos de bolas no llegan a soportar.

Los rodamientos con doble hilera de bolas (figura 4) (g) y (h) se utilizan cuando

por razones de espacio no puede montarse juntos dos rodamientos de una sola

hilera de bolas. Dentro de este tipo de rodamientos se construye un interesante

modelo de rodamiento autoalineante que soporta importantes desalineaciones de

montaje. Los rodamientos de bolas para empuje axial (figura 4) (i) y (j) exigen un

montaje adecuado y soluciona montajes en los que se presentan primordialmente

empujes axiales. Se construyen de muchos tipos y tamaños habiendo modelos

incluso autoalineantes.

Fig. 4 Tipos más usuales de rodamientos de bolas.

Page 11: rodamientos

Radial de una hilera

A este rodamiento, se le menciona muchas veces como rodamiento de ranura

profunda, (conrad o deep groove bearing). Se encuentra con muchas variaciones:

protecciones o sellos sencillos o dobles. Se emplea normalmente para cargas

radiales y de empuje (como máximo dos tercios de la radial). Es esencial un

alineación cuidadosa, es decir que el máximo desalineamiento sea de 0.5°. Este

rodamiento puede soportar una carga de empuje axial relativamente alta. Los

Cojinetes de bolas de una fila soportan un pequeño desalineamiento del eje,

(figura 5).

Fig. 5 Rodamiento radial de una hilera

De doble hilera

Este rodamiento está diseñado para admitir cargas radiales fuertes y de empuje

ligeras, sin aumentar el diámetro exterior del mismo (ver figura 6).Es,

aproximadamente, de 60 a 80% más ancho que un rodamiento comparable de una

hilera. A causa de la ranura de llenado, las cargas de empuje deben ser ligeras.

Los cojinetes de bolas de doble fila se fabrican en una amplia variedad de tipos y

tamaños para soportar cargas radiales y axiales más intensas. Algunas veces dos

cojinetes de una fila se utilizan conjuntamente por la misma razón, aunque un

cojinete de doble fila generalmente requerirá menor número de piezas y ocupará

menos espacio.

Page 12: rodamientos

Figura 6 Rodamiento radial de doble hilera

De doble hilera de autoalineamiento interno

Este rodamiento puede usarse para cargas preponderantemente radiales en

donde se requiere autoalineamiento de 0.003 a 0.005 pulgadas (0.08mm a

0.13mm) No se debe abusar de la característica del autoalineamiento, pues el

desalineamiento o carga de empuje excesivos causan pronta falla como desgaste

en la pista.

Rodamiento de contacto angular

Así llamados por que la línea que atraviesan las superficies que soportan la carga,

forman un ángulo con el plano de la cara del rodamiento, están destinados a

resistir pesadas cargas axiales. Son utilizados frecuentemente en pares opuestos

axialmente unos a otros, y son adecuados para la carga previa (ver figura7).

Fig. 7. Rodamiento de bolas de contacto angular

Page 13: rodamientos

De máxima capacidad

Tiene la misma forma que un rodamiento de hilera, a excepción de la presencia de

una ranura o canal de llenado que admite más bolas y en consecuencia soportará

cargas radiales más fuertes. Como su capacidad de empuje axial es pequeña,

estos rodamientos se utilizan cuando la carga es principalmente radial (ver figura

8).

Fig. 8. Rodamiento de máxima capacidad

De tipo partido

Este tipo de rodamiento puede ser tanto de bolas como de rodillos. Tiene partido

el anillo interior, el exterior y la jaula. Se ensamblan con tornillos, lo que le da

facilidad de instalación o al quitar un rodamiento.

Page 14: rodamientos

Rodamientos de rodillos.

De rodillos cilíndricos

Los rodamientos de rodillos cilíndricos soportan una carga radial mayor que los de

bolas del mismo tamaño debido a su mayor área de contacto (figura 9). Sin

embargo, tienen la desventaja de requerir casi una perfecta configuración

geométrica de pistas y rodillos. Un ligero desalineamiento originará que los rodillos

se desvíen y se salgan de alineación. Por esta razón, el retén debe ser grueso y

resistente. Desde luego, los rodillos cilíndricos no soportarán cargas de empuje.

En este tipo de rodamientos la relación aproximada del la longitud - diámetro debe

variar entre 1:1 y 1:3. Son los que permiten más velocidad rotacional de todos los

rodamientos de rodillos.

Fig. 9 Tipos de rodamientos de rodillos

De rodillos esféricos

Estos rodamientos son excelentes para cargas radiales fuertes y empuje

moderado. Su característica de autoalineamiento interno es útil en muchas

aplicaciones, pero no se debe abusar de ello. Los elementos esféricos tienen la

ventaja de ampliar su área de contacto a medida que la carga aumenta (ver figura

10)

Page 15: rodamientos

Fig. 10. Rodamientos de rodillos esféricos

De aguja

Estos rodamientos tienen rodillos cuya longitud es, por lo menos, cuatro veces su

diámetro (ver figura 11). Son de más utilidad en donde el espacio es un factor. Hay

con anillo interior o sin él. Si se usa el árbol como el anillo interior, se debe

endurecer y rectificar. El tipo de complemento pleno se usa para cargas altas,

oscilantes o para bajas velocidades. El tipo de jaula se debe emplear para

movimientos rotacionales; no puede soportar cargas de empuje. Tiene una

capacidad de carga radial alta respecto a su altura particular, pero limitado

respecto a cargas axiales.

Fig.11. Rodamiento de agujas

Page 16: rodamientos

De rodillos cónicos

Debido a la disposición oblicua de los caminos de rodadura con respecto al eje del

rodamiento, son especialmente adecuados para soportar importantes cargas

axiales y radiales combinadas (figura 12). Estos rodamientos son desmontables

pudiendo separar el aro exterior del conjunto interior.

Las generatrices de las superficies de rodadura de las pistas y el eje del rodillo

convergen en un punto común sobre el eje de rotación del rodamiento. Esto

permite asegurar un movimiento de rodadura sin deslizamientos de los rodillos

sobre las pistas. Puede variar la relación entre la capacidad de carga axial y radial

del rodamiento en función del ángulo entre las superficies de rodadura y el eje de

rotación del rodamiento. Tiene menor coeficiente de fricción y mayores

velocidades de trabajo que otros rodamientos de rodillo.

Fig. 12. Rodamiento de rodillos cónicos

Page 17: rodamientos

Rodamientos de empuje

Rodamiento de empuje de bolas

Estos rodamientos se fabrican con protecciones de tipo abierto y usados para

bajas velocidades. Se utilizan en combinación con otros rodamientos que podrían

soportar la carga radial, (Ver figura 13).

Fig.13 Rodamientos típicos de empuje de bolas

Rodamiento de empuje de rodillos rectos

Estos rodamientos constan de rodillos cortos para minimizar el deslizamiento y se

les pude aplicar cargas y velocidades moderadas.

Rodamiento de empuje de rodillos cónicos

No existe el deslizamiento característico de los rodillos rectos pero causa una

mayor carga de empuje entre los rodillos y la brida de los anillos del rodamiento, lo

que no les permite trabajar en velocidades altas.

Page 18: rodamientos

Rodamientos Axiales

En el tipo de rodamiento axial de rodadura, los elementos rodantes son bolas,

rodillos cilíndricos cortos, rodillos cónicos o rodillos esféricos que ruedan en

caminos esféricos. Estos rodamientos pueden estar soportados rígidamente, o

bien uno de los aros puede estar soportado en un asiento esférico para que sea

de autoalineación. (Figura 1.14)

Fig. 14 Tipos de rodamientos axiales

ESFUERZOS DURANTE LA RODADURA

Debido a que la superficie de las bolas en contacto con las pistas es muy

pequeña, reducidas cargas en los rodamientos ocasionan esfuerzos o tensiones

muy elevadas. Pero gracias a la curvatura de los caminos de rodadura de las

bolas la superficie de contacto real es mayor que la que en un principio podría

preverse. A pesar de ello debido a la reiteración de cargas y descargas se

producen fallos por fatiga. Es curioso observar que cuando las velocidades de giro

son elevadas comienzan a tener importancia las fuerzas centrífugas.

Cuando el rodamiento está en reposo una carga elevada puede producir una

deformación permanente. Se puede considerar la deformación como huellas, cuyo

acto de formación se llama brinelación, de las cuales es importante saber su

cuantificación antes de que el rodamiento quede inservible.

Una deformación del orden de 0.25 µ se puede detectar visualmente, pero el

efecto de una brinelación no es molesto hasta que la deformación es del orden de

2.5 µ.

Page 19: rodamientos

TUERCA DE FIJACIÓN Y ARANDELA DE SEGURIDAD

Es uno de los procedimientos más utilizados para la fijación axial de rodamientos.

Se utiliza una tuerca, ranurada y una arandela de retención con lengüeta interior.

En determinados casos será conveniente utilizar contratuerca como elemento de

seguridad.

Fig.15 Ejemplo de una tuerca de fijación

MANGUITOS CÓNICOS ELÁSTICOS

Se utilizan para fijar rodamientos con agujero cónico en árboles cilíndricos.

Disponen de una ranura longitudinal para facilitar su acoplamiento elástico. Estos

manguitos pueden ser de dos tipos:

MANGUITO ELÁSTICO DE COMPRESIÓN

El aro interior del rodamiento debe montarse contra un tope, que puede ser un

resalte del árbol o un anillo separador. El manguito se fija axialmente por medio de

una tuerca ranurada y una arandela de seguridad con lengüeta interior, (ver figura

16, a).

MANGUITO ELÁSTICO DE TRACCIÓN

Permite la fijación de un rodamiento cuando el árbol carece de resaltes. Para

inmovilizar el rodamiento con relación al manguito, se utiliza una tuerca ranurada y

una arandela de seguridad con lengüeta interior, (ver figura 16, b)

La figura 16 a y b, como se muestran a continuación representan los tipos de

manguitos mencionados los cuales son del tipo compresión (a) y tracción (b).

Page 20: rodamientos

(a) (b)

Figura 16 (a), (b) tipos de manguitos

RODAMIENTOS PLASTICOS

Rodamientos de bolas poliméricos

Estos rodamientos son resistentes a la corrosión y a muchos agentes químicos.

Son ligeros y funcionan de forma silenciosa. Los rodamientos de bolas poliméricos

no requieren lubricación.

Constan de

aros de polímero bolas hechas de acero inoxidable, vidrio, polímero u otros materiales una jaula de polímero

Los rodamientos de bolas poliméricos se pueden fabricar en diversos materiales y

combinaciones de materiales. Los materiales seleccionados dependen de la

aplicación. Los polímeros cuentan con unas propiedades muy distintas a las del

acero. Una de sus propiedades más características es su resistencia a la corrosión

y a las sustancias químicas (Figura 17).

Page 21: rodamientos

Fig.17. Rodamientos plásticos

Los polímeros utilizados para fabricar los rodamientos tienen un bajo coeficiente

de fricción y son muy resistentes al desgaste y a la fatiga. Estos rodamientos

autolubricados pueden funcionar en seco y no precisan lubricante.

Sin embargo, la carga y la velocidad máxima que puede soportar un rodamiento

polimérico son muy inferiores a las de los rodamientos convencionales totalmente

de acero.

La elevada resistencia específica (relación resistencia-peso) es una propiedad

valiosa de los rodamientos de polímero, especialmente en aplicaciones donde el

peso es un factor importante para el diseño. Se consigue una alta estabilidad

dimensional durante la vida útil del rodamiento gracias a la baja tendencia al

deslizamiento de los polímeros utilizados.

1.4.1.1 Características y ventajas

– Resistentes a la corrosión

– Resistentes a las sustancias químicas

– Autolubricantes (no precisan lubricante)

– Peso ligero (80 % menos que el acero)

– Algunos pueden utilizarse a altas temperaturas

Page 22: rodamientos

– Bajo coeficiente de fricción

– Funcionamiento silencioso

– Buenas propiedades amortiguadoras

– Aislante eléctrico

– Funciones integradas para rodamientos especiales

– Costes del ciclo de vida bajos

Otros rodamientos de bolas poliméricos y unidades

A petición, se pueden suministrar otros productos poliméricos:

– Rodamientos de una hilera de bolas con dimensiones en pulgadas

– Rodamientos de una hilera completamente llenos de bolas (sin jaula)

– Rodamientos de una hilera de bolas obturados

– Rodamientos de dos hileras de bolas

– Roldanas

– Rodamientos Y, unidades de rodamientos Y

– Rodamientos de tamaño especial

– Rodamientos fabricados de otros materiales

– Unidades de rodamientos con funciones integradas

Se pueden fabricar rodamientos de bolas poliméricos especiales para aplicaciones

específicas de forma económica, incluso en cantidades pequeñas. También es

posible integrar un alto nivel de funciones, tales como la transmisión. Esto permite

reducir el número de componentes y los costos de montaje. Además, ofrece a los

diseñadores opciones más eficientes y adecuadas para la aplicación.

Page 23: rodamientos

Resistencia a los agentes químicos

La mayoría de los polímeros ofrece buena resistencia química. Dependiendo del

medio, puede ser necesario el uso de otros polímeros fuera de la gama estándar.

El polipropileno (PP) resiste los ácidos, alcalinos, sales y soluciones salinas,

alcoholes, aceites, grasas, cera y muchos disolventes. La exposición a

compuestos aromáticos e hidrocarburos halogenados produce una dilatación. El

PP no resiste los medios oxidantes fuertes (p.ej. el ácido nítrico, cromados o

halógenos).

El polioximetileno (POM) resiste los ácidos débiles, disolventes orgánicos y

alcalinos débiles y fuertes, así como gasolina, benceno, aceites y alcoholes.

La poliamida 6,6 (PA66) resiste casi todos los disolventes orgánicos habituales y

algunos ácidos y alcalinos débiles .

Capacidad de carga

Capacidad de carga estática

La capacidad de carga estática, es el límite superior de carga que admite un

rodamiento parado sin sufrir daños en los elementos rodantes ni en los caminos

de rodadura.

Capacidad de carga dinámica

Según el estado actual de la tecnología no es posible realizar un cálculo analítico

de la vida útil. La capacidad de carga dinámica es un indicador de la carga

operativa bajo la cual el rodamiento cumple su función en la mayoría de las

aplicaciones.

Page 24: rodamientos

Capacidad de carga dinámica según la velocidad y la temperatura defuncionamientoLa capacidad de carga dinámica depende de las condiciones de uso.

Tolerancias

En general, las tolerancias de los rodamientos de bolas poliméricos son superiores

a las de los rodamientos totalmente de acero de tamaño comparable. Si se aplican

correctamente y se utilizan en la aplicación apropiada, esa tolerancia superior no

perjudicará la vida útil del rodamiento

Materiales

En la gama estándar de rodamientos poliméricos se utilizan aros de poliacetal

(POM) y polipropileno (PP). Las jaulas están hechas de poliamida 6.6 (PA66) o

PP. Las bolas están hechas de vidrio o acero inoxidable 1.4401.

Page 25: rodamientos

TIPOS DE RODAMIENTOS

COJINETESHistoria

Uno de los primeros ejemplos fue un cojinete de bolas hecho de madera que

sostenía una mesa giratoria se rescató de los restos de un barco romano en el

lago Nemi, Italia. El naufragio data del año 40 AC, también Se dice que Leonardo

da Vinci describió un tipo de cojinete de bolas alrededor del año 1500. Uno de los

problemas de los cojinetes de bolas es que éstas pueden frotar entre sí, lo que

provoca fricción adicional, pero ello se puede evitar encapsulando las bolas. El

cojinete de bolas capturadas o encapsuladas fue descrito originalmente por

Galileo en el siglo XVII.

Innovación

Henry Timken, un visionario e innovador del siglo XIX en la manufactura de

carruajes, patentó el cojinete cónico de rodillos en 1898. Él detectó una

oportunidad comercial basada en la solución de un problema técnico clave y muy

antiguo: la fricción, la fuerza que impide el movimiento de los objetos en contacto

entre sí. Timken manifestó que "la persona que pudiera diseñar algo que pudiera

reducir considerablemente la fricción, lograría un valiosísimo aporte para el

mundo". Al año siguiente, fundó la Timken Company para producir esta

innovación.

Diseño y mejoramiento del producto

En la época en que Henry comenzó su labor de innovación, el cojinete dominante

era el modelo sencillo, o de "fricción," el cual había prevalecido con muy pocas

variaciones desde tiempos ancestrales. Se trataba fundamentalmente de un

revestimiento metálico en el orificio alrededor de un eje giratorio, en el cual la

principal labor de reducción de la fricción dependía de la lubricación.

Page 26: rodamientos

Henry comenzó a experimentar con cojinetes de bolas pero fallaban rápidamente

debido al desgaste. Concluyó que los cojinetes de "rodillos" eran una mejor

alternativa para los vehículos, tales como los automóviles, ya que el peso de la

carga (muy superior al de una bicicleta) se podría soportar a lo largo de toda la

extensión de los rodillos, en contraposición al punto único de contacto en cada

esfera en los cojinetes de bolas. Henry intentó con los rodillos rectos pero terminó

prefiriendo los cónicos, pues permitían soportar fuerzas desde todas direcciones.

Desde 1989, Timken Company ha producido más de seis mil millones de

cojinetes, y ahora los fabrica de muy variados tipos.

CONCEPTO DE COJINETE

Son puntos de apoyo de ejes y árboles para sostener su peso, guiarlos en su

rotación y evitar deslizamientos. (Ver figura 18).

Fig. 18. Ejemplo general de un cojinete

Los cojinetes van algunas veces colocados directamente en el bastidor de la pieza

o máquina, pero con frecuencia van montados en soportes convenientemente

dispuestos para facilitar su montaje.

Dependiendo del montaje del árbol/eje con los cojinetes, el material del que estén

hechos los cojinetes influye o no a la hora de su colocación, y posterior

funcionamiento de toda la transmisión. Si se consigue mantener continuamente

separados el árbol y el cojinete por medio de una capa de lubricante evitando todo

Page 27: rodamientos

contacto solido entre superficies de deslizamiento, entonces el material del que

están formados no influye en nada sobre dicha calidad. Sin embargo, el

rozamiento fluido depende de unas condiciones de velocidad, carga y

temperatura. De esta manera, para las velocidades bajas (arranque y parada), los

cojinetes giran en sentido de rozamiento mixto cuando no se seca, haciendo

inevitable el contacto directo entre las superficies de fricción.

Por lo anteriormente mencionado, se han de tener en cuenta unas cualidades

importantes que ayuden a la construcción de los cojinetes:

El material debe tener un coeficiente fricción reducido.

El material tiene que ser un buen transmisor del calor para que no se

produzca una acumulación excesiva de calor, dañando o perjudicando el

ajuste creado.

El material debe tener una cierta dureza que ayude a soportar, sin que se

deforme el cojinete, la carga que puede actuar sobre él.

CLASIFICACIÓN DE LOS COJINETES SEGÚNLos cojinetes se clasifican por la dirección del esfuerzo que soportan:

COJINETES RADIALES

Cojinetes para cargas radiales. Pueden soportar preferentemente cargas

dirigidas en la dirección perpendicular al eje de rotación. (Como se observa

en la figura 19)

Page 28: rodamientos

Fig. 19. Ejemplo de un cojinete de carga radial

COJINETES AXIALES

Cojinetes para cargas axiales. Pueden soportar cargas que actúen únicamente

en la dirección del eje de rotación. A su vez pueden ser: rodamientos de simple

efecto, que pueden recibir cargas axiales en un sentido, y rodamientos de

doble efecto, que pueden recibir cargas axiales en ambos sentidos. (Ver figura

20)

Fig. 20. Ejemplo de un cojinete de carga axial

Page 29: rodamientos

COJINETES MIXTOS

Cojinetes para cargas mixtas. Pueden soportar esfuerzos radiales, axiales o

ambos combinados, (Ver figura 21).

Fig. 22. Ejemplo de un cojinete de cargas mixtas

Cojinetes de fricción

Tienen la ventaja de su marcha tranquila y silenciosa y que pueden construirse

partidos en dos, haciendo posible un montaje y desmontaje radial.

Tienen el inconveniente de que no son indicados en los casos en que se deseen

elevado número de revoluciones, a no ser que la carga que gravita sobre ellos sea

mínima.

Clases de cojinetes de fricción.

El tipo, más sencillo es cuando el árbol se introduce directamente en un taladro

ajustado. Cuando se prevé la existencia de desgaste se introduce un casquillo.

Estos tipos solo se utilizan para pequeñas cargas y trabajos de poca

responsabilidad.

Los más corrientes en la transmisión son:

Cilíndricos fijos

Se compone de una sola pieza de revolución, denominada casquillo. Se emplea

cuando el cojinete no está sometido a grandes desgastes. El problema viene a

raíz de que no admite corrección en el diámetro interior una vez sufre los efectos

del desgaste y no se puede emplear para gorrones intermedios por la

Page 30: rodamientos

imposibilidad de montaje. Estos cojinetes se montan a presión en su

correspondiente montaje, (ver figura 23).

Fig. 23. Cojinetes de cilindros fijos

Cilíndricos ajustables o partidos

El cojinete está constituido por dos mitades cuya superficie común de contacto

coincide con un plano diametral para facilitar el montaje aún en el caso de

gorrones intermedios. Permite el montaje de ejes y árboles con el resto de

órganos montados sobre ellos debido a su aplicación de las dos mitades, (ver

figura 24).

Fig. 24. Ejemplo de un cojinete de cilindros ajustables o partidos

Cónicos ajustables

Se emplea en aquellos montajes que tengan que garantizar un juego entre el árbol

y el cojinete. El cojinete exteriormente es cónico y a medida que se introduce en el

agujero cónico de su soporte irá reduciendo el diámetro interior gracias al

Ranurado longitudinal que lleva. Tiene la ventaja de que se pueden corregir

holguras producidas por el desgaste, (ver figura 25).

Page 31: rodamientos

Fig. 25. Ejemplo de un cojinete cónico ajustable

Clasificación

Los baleros se clasifican en dos categorías principales: rodamientos de bolas y

rodamientos de rodillos. Los rodamientos de bolas se clasifican de acuerdo a la

configuración de sus anillos: baleros rígidos, de contacto angular y de carga axial.

En contraste, los rodamientos de rodillos se clasifican en función de la forma de

los rodillos: cilíndricos, de agujas, cónicos y oscilantes ó esféricos.

Los baleros pueden clasificarse adicionalmente de acuerdo a la dirección en la

que se aplica la carga: baleros, baleros para carga axial, para carga radial y para

carga combinada radial – axial (mixta).

Otros aspectos de clasificación incluyen:

1. El número de hileras de elementos rodantes (una, dos ó 4 hileras)

2. No separables ó separables, en el cual, el anillo interior ó el anillo exterior

pueden ser separados o desmontados

3. Baleros de empuje, los cuales pueden tomar cargas axiales en un sentido y,

baleros de empuje de doble sentido, los cuales pueden tomar carga axial en

ambos sentidos de una misma dirección.

Page 32: rodamientos

También existen baleros diseñados para aplicaciones especiales, tales como: Una

unidad de rodamiento de rodillo cónico para vagones de ferrocarril (rodamientos

RCT), baleros tipo plato giratorio (tornamesa), así como baleros de movimiento

rectilíneo (baleros lineales de bola, rotulas), etc.

Características

Los rodamientos de bolas y de rodillos presentan diferentes formas y variantes,

cada una con sus rasgos distintivos. Sin embargo, cuando se comparan con

soportes planos (cojinetes), los rodamientos de bolas y de rodillos tienen las

siguientes ventajas:

1. El coeficiente de fricción es mucho menor

2. Son normalizados internacionalmente, son intercambiables y se obtienen

con facilidad

3. Se lubrican con facilidad y el consumo de lubricante es bajo

4. Como una regla general, un rodamiento puede llevar tanto carga radial

como axial, a la vez.

5. Puede ser utilizado en aplicaciones de alta o baja temperatura y alta o baja

velocidad.

6. La rigidez del rodamiento puede mejorarse con la aplicación de una pre-

carga.

Generalmente cuando se comparan los rodamientos de bolas y rodamientos de

rodillos de las mismas dimensiones, los rodamientos de bolas exhiben una

resistencia a la fricción menor y una menor variación, de rotación, que los

rodamientos de rodillos.

Page 33: rodamientos

Eso los hace más adecuados para las aplicaciones de alta velocidad, alta presión,

bajo par torsión y baja vibración. En contraste, los rodamientos de rodillos tienen

una capacidad de carga mayor que los hace apropiados para aplicaciones de vida

y de resistencia a la fatiga prolongada, con cargas elevadas y de aplicación

repentina.

Casi todos los tipos de rodamientos de bolas y de rodillos pueden llevar tanto

carga radial como carga axial, a la vez.

Generalmente, cuando los rodamientos que poseen un ángulo de contacto son

menores a 45 grados, tienden a ser rodamientos radiales, mientras que los

rodamientos que poseen un ángulo de contacto mayor que 45 grados tienden a

ser rodamientos axiales.

También hay rodamientos clasificados como combinados; estos reúnen lascaracterísticas de carga tanto de los rodamientos radiales como de los axiales.

Condiciones de operación y ambiente

El conocimiento completo de la máquina o del equipo donde se ha de instalar un

rodamiento, los requerimientos de operación y ambiente de funcionamiento; es la

base principal para una adecuada selección del mismo.

Para el proceso de selección se requieren los siguientes datos:

1. La función y construcción del equipo

2. Ubicación de montaje del rodamiento

3. Carga en el rodamiento (dirección y magnitud)

4. Velocidad de giro

5. Vibración y cargas de impacto

6. Temperatura de operación del rodamiento

7. Ambiente (corrosión, limpieza del ambiente etc.)

8. Método de lubricación

9. Seleccionar lubricante

Page 34: rodamientos

Inspección de los rodamientos

Rutinas de inspección de los rodamientos de la maquinaria durante el

funcionamiento son importantes para prevenir fallas innecesarias. Los siguientes

métodos, son generalmente adoptados para inspeccionar los rodamientos:

Revisión de los rodamientos en funcionamiento. Se incluye la temperatura del

rodamiento, ruido y vibración y la verificación de las propiedades del lubricante

para determinar cuándo debe ser cambiado.

Inspección de los rodamientos después del funcionamiento. Cualquier cambio del

rodamiento es cuidadosamente examinado después del funcionamiento y durante

inspecciones periódicas para así poder tomar medidas para prevenir la

recurrencia.

Es importante para el mantenimiento adecuado de los rodamientos determinar los

requerimientos e intervalos de inspección de acuerdo a la importancia del sistema

o el equipo y seguir el programa establecido.

Inspección durante el funcionamiento

Temperatura del rodamiento, generalmente se eleva durante el arranque y se

estabiliza a una temperatura un poco menor que durante el arranque,

normalmente 10º a 40º C más alta que la temperatura ambiente según se

aplicaran, en un periodo de tiempo. El tiempo antes de su estabilización depende

del tamaño, tipo, velocidad y sistema de lubricación del rodamiento y las

condiciones de disipación de calor alrededor del rodamiento. Puede variar entre 20

minutos hasta varias horas. Si la temperatura del rodamiento no se estabiliza y

continúa ascendiendo, la operación debe ser detenida y una apropiada revisión y

acción correctiva debe ser tomada.

Page 35: rodamientos

Una alta temperatura en el rodamiento no es deseable en virtud de mantener una

vida de servicio adecuada y prevenir el deterioro del lubricante. Una temperatura

deseable en el rodamiento es generalmente por debajo de los 100º C.

Las mayores causas de altas temperaturas en los rodamientos son:

1. Poco o excesivo lubricante

2. Instalación incorrecta de los rodamientos

3. Juego interno muy pequeño o carga extremadamente pesada

4. Desalineación de los rodamientos

5. Tipo de lubricante inapropiado

6. Deslizamiento entre las superficies de ajuste

Herramientas para el montaje

Verifique que todos los aditamentos de presión, discos y otros dispositivos de

montaje sean del tamaño apropiado y estén libres de rebabas o suciedad. Igual

precaución debe observarse con las herramientas que se utilizarán.

No modifique el rodamiento, los rodamientos se fabrican con tolerancias muy

cerradas que le permiten cumplir con los requerimientos de alta precisión. Por lo

tanto, es imperativo tomar precauciones especiales para evitar alterar las

tolerancias o dimensiones del rodamiento.

La utilización de un martillo en el montaje de los rodamientos ocasiona daños

debido a los impactos puntuales. Cuando el montaje del rodamiento requiera un

ajuste apretado, se debe utilizar una prensa u otro dispositivo para distribuir la

fuerza de manera uniforme [13].

Page 36: rodamientos

Cuidados especiales

Los rodamientos son muy susceptibles a cargas de impacto y de choque. Los

rodamientos soportan la carga en un área de contacto muy pequeña, localizada

entre los elementos rodantes y las superficies de las pistas del anillo interior y

exterior. Si se aplica una carga excesiva o de impacto a esta pequeña área de

contacto, se producirán indentaciones y/o marcas que provocarán niveles de ruido,

vibraciones y una rotación inapropiada. (Aun el dejar caer el rodamiento en el piso

ocasionará este tipo de daños).

Los rodamientos son muy susceptibles a la contaminación por partículas extrañas,

si las partículas extrañas se filtran al interior del rodamiento durante el

funcionamiento, se producirán daños y/o marcas que darán como resultado una

mala rotación del rodamiento y un ruido excesivo.

Calentamiento por inducción

En este método, los rodamientos se calientan en seco y en un periodo de tiempo

corto. Luego de utilizar el método, aplique un tratamiento demagnetizador al

rodamiento.

Para verificar que el rodamiento ha sido montado correctamente, realice un giro de

prueba.

Primero, gire el eje o el alojamiento para ver si detecta algo inusual.

Luego, arranque el equipo sin aplicarle cargas a los rodamientos.

Luego de observar sus condiciones de rotación a baja velocidad,

aumente lentamente la velocidad y la carga mientras verifica

cualquier incremento en los niveles de ruido, vibración y temperatura.

Si algo inusual es detectado durante la operación, detenga el equipo

y realice una inspección.

Page 37: rodamientos

Para evitar daños a la maquinaria y peligros a los trabajadores durante el cambio o

desmontaje de rodamientos, se debe utilizar el equipo de seguridad y el equipo

para remover rodamientos que sean apropiados. Como norma general, no se

recomienda la reutilización de los rodamientos.

CONCEPTO DE DESGASTE

El desgaste es conocido desde que el ser humano comenzó a utilizar elementos

naturales que le servían como utensilios domésticos. Este fenómeno al igual que

la corrosión y la fatiga, es una de las formas más importantes de degradación de

piezas, elementos mecánicos y equipos industriales.

El desgaste puede ser definido como el daño superficial sufrido por los materiales

después de determinadas condiciones de trabajo a los que son sometidos. Este

fenómeno se manifiesta por lo general en las superficies de los materiales,

llegando a afectar la sub-superficie. El resultado del desgaste, es la pérdida de

material y la subsiguiente disminución de las dimensiones y por tanto la pérdida de

tolerancias.

Los mecanismos de daño en los materiales se deben principalmente a

deformación plástica, formación y propagación de grietas, corrosión y/o desgaste

Desde que el desgaste comenzó a ser un tópico importante y que necesitaba ser

estudiado y entendido, comenzaron a aparecer en los libros de diseño y en la

mente de los diseñadores, ideas sencillas de cómo prevenirlo o combatirlo, entre

esas ideas se tienen:

1. Mantener baja la presión de contacto

2. Mantener baja la velocidad de deslizamiento

3. Mantener lisas las superficies de rodamientos

4. Usar materiales duros

5. Asegurar bajos coeficientes de fricción

6. Usar lubricantes