Rociofernandezgarcia Actividad 2 Lexico Tema 3

16
Comunicación Oral y Escrita en Español II Rocío Fernández García - CA Portugalete (Vizcaya) Actividad 2. «Errores en la fraseología y en el lenguaje proverbial» PARTE I. PRESENTACIÓN “Yo no puedo creer sino que todos los deste linaje de los Panzas dice don Quijote (II, cap. L) refiriéndose a la familia de Sancho nacieron cada uno con un costal de refranes en el cuerpo: ninguno dellos he visto que no los derrame a todas horas y en todas las pláticas que tienen”. Y, pocos capítulos más adelante, Cervantes, siempre por boca de su protagonista, le afea a Sancho su costumbre: “No más refranes, Sancho, por un solo Dios; habla a lo llano, a lo liso, a lo no intrincado, como muchas veces te he dicho; y verás cómo te vale un pan por ciento” (II, cap. LXXI). El uso de proverbios y refranes, tan característico de la lengua clásica achacada a los rústicos, no ha desaparecido de la lengua popular. Es más, se ha extendido peligrosamente a otros niveles de la lengua, alcanzando con frecuencia al uso estándar. Pero en el camino se ha empobrecido. Sancho abusaba de los refranes, y con frecuencia los deformaba en sus famosas prevaricaciones lingüísticas. La lengua actual (popular y común) recurre con frecuencia a los usos proverbiales, pero carece de la riqueza de medios que demostraba Sancho. Pocos hispanohablantes conocen más allá de unas docenas de refranes, y algunos de ellos incompletos. ¿Quién, por ejemplo, sabe en nuestros días que la segunda parte del refrán que empieza por Quien a buen árbol se arrima es buena sombra le cobija? ¿Y que el refrán que comienza con De casta le viene al galgo tiene una segunda parte: el ser rabilargo? Pero, sobre todo, el hablante de nuestros días usa y abusa de las frases hechas y de toda suerte de locuciones, como puede verse en el apartado 3.8.2 del tema 3 La norma en el nivel léxico-semántico. Y, a la manera de Sancho, prevarica frecuentemente en su uso. Raro es quien, en nuestros días, no dice que tal proyecto hace aguas, cuando pretende decir que presenta síntomas de ir a fracasar. Y no sabe que la frase original, procedente, como tantas otras (irse a pique, ir viento en popa... ), de la jerga marinera, es hacer agua, ser invadido por ella un navío a través de una abertura y, por tanto, comenzar a correr el peligro de naufragar. Pese a que el DPD (2005) admite –debido a la extensión de su empleo– la locución hacer aguas en el mencionado sentido, el DRAE (2014) solo reconoce para la secuencia hacer aguas su sentido tradicional, de aguas menores: ‘orina humana’. A poco que reflexionemos sobre el feo equívoco 1

description

pec 2

Transcript of Rociofernandezgarcia Actividad 2 Lexico Tema 3

Actividad de evaluacin continua 1

Comunicacin Oral y Escrita en Espaol II

Roco Fernndez Garca - CA Portugalete (Vizcaya)

Actividad 2. Errores en la fraseologa y en el lenguaje proverbial

PARTE I. PRESENTACIN

Yo no puedo creer sino que todos los deste linaje de los Panzas (dice don Quijote (II, cap. L) refirindose a la familia de Sancho( nacieron cada uno con un costal de refranes en el cuerpo: ninguno dellos he visto que no los derrame a todas horas y en todas las plticas que tienen. Y, pocos captulos ms adelante, Cervantes, siempre por boca de su protagonista, le afea a Sancho su costumbre: No ms refranes, Sancho, por un solo Dios; habla a lo llano, a lo liso, a lo no intrincado, como muchas veces te he dicho; y vers cmo te vale un pan por ciento (II, cap. LXXI).El uso de proverbios y refranes, tan caracterstico de la lengua clsica achacada a los rsticos, no ha desaparecido de la lengua popular. Es ms, se ha extendido peligrosamente a otros niveles de la lengua, alcanzando con frecuencia al uso estndar. Pero en el camino se ha empobrecido. Sancho abusaba de los refranes, y con frecuencia los deformaba en sus famosas prevaricaciones lingsticas. La lengua actual (popular y comn) recurre con frecuencia a los usos proverbiales, pero carece de la riqueza de medios que demostraba Sancho. Pocos hispanohablantes conocen ms all de unas docenas de refranes, y algunos de ellos incompletos. Quin, por ejemplo, sabe en nuestros das que la segunda parte del refrn que empieza por Quien a buen rbol se arrima es buena sombra le cobija? Y que el refrn que comienza con De casta le viene al galgo tiene una segunda parte: el ser rabilargo?

Pero, sobre todo, el hablante de nuestros das usa y abusa de las frases hechas y de toda suerte de locuciones, como puede verse en el apartado 3.8.2 del tema 3 La norma en el nivel lxico-semntico. Y, a la manera de Sancho, prevarica frecuentemente en su uso. Raro es quien, en nuestros das, no dice que tal proyecto hace aguas, cuando pretende decir que presenta sntomas de ir a fracasar. Y no sabe que la frase original, procedente, como tantas otras (irse a pique, ir viento en popa...), de la jerga marinera, es hacer agua, ser invadido por ella un navo a travs de una abertura y, por tanto, comenzar a correr el peligro de naufragar. Pese a que el DPD (2005) admite debido a la extensin de su empleo la locucin hacer aguas en el mencionado sentido, el DRAE (2014) solo reconoce para la secuencia hacer aguas su sentido tradicional, de aguas menores: orina humana. A poco que reflexionemos sobre el feo equvoco que se crea con la nueva construccin en plural, volveremos al uso clsico exclusivo: hacer agua.

PARTE II. PRCTICA

( Lea atentamente las oraciones siguientes (procedentes, en su origen, de casos reales).Las secuencias subrayadas son frases y locuciones mal empleadas o, al menos, utilizadas en clara contradiccin con su sentido original. La prctica consiste en: ( Sustituir la secuencia mal empleada por la que se ajusta a cada contexto.( Ayudndose del DRAE, del DPD y, en su caso, de otras fuentes de informacin (diccionarios de refranes y frases hechas, por ejemplo), explicar en qu consiste el error y, cuando sea oportuno, dar cuenta de su procedencia: cruce entre dos locuciones diferentes, cercana a otra locucin con distinto significado, etc.

1) Al or aquello, se le pusieron los pelos de gallina.El error en el empleo de esta locucin verbal de uso coloquial est en la contaminacin por equivalencia entre tres frases (a) ponrsele los pelos de punta a alguien, b) ponrsele a alguien la carne de gallina, c) ponrsele la piel de gallina) que no son equivalentes, pero expresan conceptos que estn muy emparentados semnticamente y que tienen que ver con la expresin de emociones intensas. Estas emociones no son exactamente iguales:

a) Ponrsele los pelos de punta a alguien: Horrorizarse, erizrsele el cabello de miedo, impresin o repulsin, frecuentemente usada con intencin ponderativa. Como muy bien explica Lzaro Carreter en El dardo en la palabra horripilarse procede del latn horripilare, esto es, hacer erizar los pelos por miedo o conmocin. Desde el siglo XVII se usaba el latinismo horripilacin (cierta horripilacin que el vulgo llama calosfros, Mndez Nieto); y desde el 1852 aparece recogido el verbo en el DRAE. A pesar de ser coloquial, la expresin poner los pelos de punta aparecen en textos de escritores de la talla de Galds, Pereda y Menndez Pelayo. b) Ponrsele la carne de gallina: Conmocin causada por admiracin o entusiasmo. Se emplea esta expresin debido al aspecto de la piel, cuando por el fro o por una emocin de alegra o sorpresa se asemeja a la de un ave desplumada. La locucin se utiliza generalmente en singular.c) Ponrsele a alguien la piel de gallina: La epidermis al que dar momentneamente privada de riego sanguneo normal se contrae y la piel se tensa como respuesta refleja para contrarrestar, con el cierre de los poros, la prdida de calor temporal por el fro, una impresin o un susto. La proximidad semntica de estas tres expresiones ha llevado a la fusin poner los pelos de gallina. Lo correcto sera decir poner los pelos de punta, la carne de gallina o la piel de gallina. Pero las gallinas no tienen pelos, tienen plumas. El mecanismo de manipulacin en esta UFS segn Corpas Pastor sera la sustitucin de piel de gallina por pelos de gallina, o de pelos de punta por pelos de gallina y la fusin de pelos de punta con piel de gallina. Esta unidad pertenece a la fraseologa natural, en concreto se trata de un somatismo, es decir, una unidad lxica que se refiere a un rgano o parte del cuerpo humano o animal. No podemos olvidar otras expresiones en las que aparece este animal y las connotaciones negativas que tienen (estar como gallina en corral ajeno, acostarse con las gallinas, ser un gallina) y es que ya Covarrubias explica que al covarde dezimos gallina por ser medrosa. Cada pelo posee un pequeo msculo llamado horripilador, que al contraer proyecta al folculo un poco al exterior y el pelo se pone erctil y la piel toma el aspecto llamado de carne de gallina por el efecto del fro. De ah la expresin pelos de gallina.2) Vinieron los dos pequeos, Eugenio y Rosa, que siempre haban sido los ojitos derechos de su ta.

El ojo/ojito derecho es una locucin nominal masculina de uso coloquial que significa ser la persona ms estimada, por la que se siente predileccin o en la que se deposita la confianza y el cario. Los diccionarios consultados (Seco, Buitrago, Mara Moliner, DRAE, GDUEsA, Larousse, Casares, Varela) recogen el singular, pero el plural no figura en ninguno de ellos, pues ojo derecho slo existe uno. Lo correcto sera decir que haban sido el ojito derecho de su ta. Hay que sealar la connotacin positiva que todo lo derecho expresa en la fraseologa. Existen otros ejemplos de locuciones en las que lo derecho es lo marcado positivamente (entrar por el ojo derecho, levantarse con el pie derecho, ser la mano derecha, no dar una a derechas, ser el brazo derecho) y lo izquierdo es lo marcado negativamente (Levantarse con el pie izquierdo, tener mano izquierda). Ya en la antigedad Artemidoro de feso, un escritor del siglo II d. C., en su Onirocriticon, un tratado sobre los sueos y su interpretacin, asegura que el ojo derecho significa el hijo, el padre o el hermano y el izquierdo la hija, la madre o la hermana; se identifica de esta forma al elemento masculino con lo positivo y al femenino con lo negativo.

El error viene dado por la concordancia gramatical de gnero y nmero (plural, masculino) que se establece entre el sujeto (los dos pequeos) y el atributo (los ojitos derechos). 3) El partido, al ser derrotado en Galicia, pierde un buque insignia.De los diccionarios consultados slo cuatro (Buitrago, Seco, GDUEsA y DEA) recogen esta locucin nominal masculina atributiva formada por un sustantivo que es el ncleo (buque) y otro sustantivo en aposicin (insignia). Todos ellos coinciden en decir que es el buque que lleva la insignia o bandera del jefe de una formacin naval. En sentido figurado se emplea para decir que algo es lo ms caracterstico o acta y funciona como modelo para representar el valor de algo, es decir, la persona o cosa que tiene la primaca o mxima representacin en un grupo determinado.En el caso que nos ocupa, el error est en el artculo indeterminado un, pues buque insignia slo puede ser nica y exclusivamente el buque insignia (uno, determinado y concreto) o buque insignia, pero no uno de muchos buques insignia. La oracin correcta sera el partido, al ser derrotado en Galicia, pierde el buque insignia o su buque insignia. Pues una flota tiene varios buques y uno es el principal, el buque insignia, en el que va el comandante en jefe; si el que manda la flota se pierde, el resto queda sin mando. La expresin es sinnimo de perder el norte.4) A mis espaldas pueden ver la catedral de Len.En este ejemplo no estamos ante ninguna locucin, lo que se quiere expresar no es metafrico ni figurado sino que la expresin tiene un sentido real. El emisor de esta oracin ha querido referirse a un complemento circunstancial de lugar en donde. Lo correcto sera decir a mi espalda pueden ver la catedral de Len, es decir, detrs de m. Sin embargo ha empleado una locucin que tiene un significado totalmente diferente al que ha querido expresar.En este caso ha habido un cruce con la locucin adverbial coloquial a mis espaldas, que s tiene un sentido figurado. La anomala consiste en el empleo del plural por el singular, lo que hace cambiar la estructura semntica y el sentido literal pasa a ser figurado: a mi espalda (detrs de m o de mi espalda) frente a mis espaldas (en mi ausencia, a escondidas de m). Esta confusin es entendible relativamente, puesto que la fraseologa suele preferir en este somatismo el uso del plural y as podemos encontrar otras locuciones compuestas con el sustantivo en plural, como por ejemplo: caerse de espaldas, cubrir las espaldas, de espaldas, echarse a las espaldas, tener las espaldas cubiertas, medir las espaldas, tener buenas espaldas, que tira de espaldas. Pero centrmonos en nuestra locucin y veamos los significados que puede tener a espaldas o a las espaldas: A espaldas de alguien es una locucin adverbial que significa, de modo que no se entere, sin que est presente, en su ausencia o a escondidas de esa persona. (Mantuvo una relacin a espaldas de su novio).

A espaldas de algo es una locucin adverbial que significa sin tenerlo en cuenta. (La lengua es expresin de situaciones de vida, no slo de estructuras lingstica, y estas y aquellas no pueden ser consideradas, si se aspira a entenderlas en su ltima y nica verdad, a espaldas del calendario. A la(s) espalda(s) de alguien/algo es una locucin adverbial que significa detrs de ellos. (Ella se haba puesto a mi espalda en la carrera). Tambin puede tener el significado de en su pasado o en su trayectoria pasada. (Ella tena cien aos a las espaldas).5) Mi sobrina quiere aceptar el trabajo en esa empresa, y no se da cuenta de que est en la boca de un lobo.El error que se detecta en esta oracin est relacionado con la locucin verbal meterse en la boca del lobo, que significa exponerse a un peligro seguro yendo imprudentemente al sitio donde existe o buscando la situacin en que lo hay. Lo correcto sera decir mi sobrina quiere aceptar el trabajo en esa empresa y no se da cuenta de que se est metiendo en la boca del lobo o que se va a meter en la boca del lobo. El verbo copulativo y el artculo indeterminado le dan sentido literal. Aqu tiene sentido figurado para aludir a esa situacin peligrosa y negativa.

Puede haber un cruce con otra locucin ser como boca de lobo, es decir, algo muy oscuro. Boca de lobo en el mundo marinero es el agujero por el que se acceda a la cofa, la meseta de vigilancia que se asentaba en un palo del barco. En ambas locuciones las connotaciones que la boca del lobo implica no son nada positivas. Esta expresin es debida, segn Buitrago (2002), a una conocida fbula popular de origen indio, de la que existen diferentes versiones, entre otras una de Samaniego del siglo XVIII que narra una situacin en la que a un lobo se le queda clavado un hueso en la garganta. Como no puede quitrselo pide ayuda a una cigea. Esta mete el pico dentro de la boca del lobo y le extrae el hueso; a cambio, le pide una recompensa; a lo que el lobo responde:Tu salario? Pues qu ms recompensaque el no haberte causado leve ofensa,y dejarte vivir para que cuentesque pusiste tu vida entre mis dientes?La moraleja de la historia, segn la misma versin, es la siguiente: Haz bien, dice el proverbio castellano,y no sepas a quin; pero es muy llanoque no tiene razn ni por asomo:Es menester saber a quin y cmo.

6) En ese colegio nadie da una puntada sin que el director lo sepa.En este caso estamos ante un cruce entre dos locuciones no dar puntada sin hilo y no dar un paso, pues lo que el emisor ha querido decir es que en ese colegio nadie hace nada, por nimio que sea, sin que el director lo sepa. Por lo que lo correcto sera decir en ese colegio nadie da un paso sin que el director lo sepa. La locucin verbal coloquial no dar puntada sin hilo se emplea para expresar que alguien no hace nada sin inters, pensar las cosas bien antes de hacerlas, antes de coser es necesario enhebrar la aguja y aqu no se quiere expresar hilar fino, sino que nadie hace nada sin que el director lo sepa.

7) Despus de tres meses de crisis, las bolsas europeas siguen sin levantar la cabeza.De nuevo estamos ante un caso de cambio de sentido, ya que una cosa es levantar la cabeza en sentido literal, y otra muy distinta es levantar cabeza. La adicin del artculo determinado la hace que se pierda el sentido figurado que la locucin verbal coloquial tiene, esto es, salir por fin de la pobreza o de una mala situacin, enfermedad o desgracia.

Probablemente haya habido una confusin por etimologa popular y desconocimiento del significado real de las dos expresiones, el emisor haya mezclado sin levantar cabeza con levantar la cabeza es decir, volver a la vida para ver algo desagradable, resucitar; como cuando decimos si alguien levantara la cabeza.Lo correcto sera decir despus de tres meses de crisis, las bolsas europeas siguen sin levantar cabeza, ya que siguen sin mejorar econmicamente, sin salir de la crisis.

La cabeza es smbolo de valenta, orgullo o reverencia y as se refleja en la lengua coloquial en expresiones como la que nos ocupa y en bajar la cabeza. Aqu levantar cabeza es seal de resistencia de recuperacin, por el contrario bajar la cabeza es seal de sumisin, de humillacin y derrota. Se trata de otro somatismo, en el que la cabeza es metonimia del cuerpo y de la persona. 8) Al final, dieron con el traste a sus aspiraciones.

El error en este ejemplo est en la conmutacin de los elementos sintcticos, en este caso las preposiciones (a por con) pues no se da con el traste a algo, sino que alguien da al traste con algo. Dar al traste con algo es una locucin verbal que significa destruirse o estropearse una cosa, idea o proyecto. Lo correcto sera decir al final, dieron al traste con sus aspiraciones.Segn Buitrago (2002) las expresiones Irse al traste o Dar los trastes son antiguos dichos marineros que significaban naufragar una embarcacin, especialmente tras haberse estrellado contra un acantilado. Traste es una voz a la que Sebastin de Covarrubias identifica en su Tesoro (1611) con la latina trausta, banco de galeras.Segn Corominas (2006) trasto y traste proceden del latn banco de remero que luego se aplicara a cualquier mueble viejo, o a cada uno de los trastes de una guitarra, por comparacin con la serie de bancos de una galera. La forma traste hubo de tomarse del cataln trast (principios del siglo XIV) y es posible que trasto tambin sea catalanismo. Esta hiptesis del origen catatn de la palabra traste es refutada por ngel Pariente, el cual la relaciona con Andaluca, por ser sta el centro ms intenso de actividad marinera de la Pennsula despus del descubrimiento de Amrica y alude al origen latino transtum, formado por trans a travs y el sufijo instrumental trum, por lo que trasto sera un travesao o cosa atravesada como son los bancos de la nave y como los trastes de la guitarra.

Relacionado con la idea de estorbo est la expresin ser un trasto referido a los nios y el adjetivo trasvieso < transversus, algo atravesado. La idea de arruinar y echar a perder que adquiere con el uso la locucin, la relaciona A. Pariente con el latn perdere, formado de la preposicin per ms el verbo dare, es decir que perdere vendra a ser lanzar algo a travs de o contra algo atravesado; por lo que sostiene que dar al traste es una variante de dar de travs o al travs con una nave, es decir, caer con ella en unos escollos, destruirla.9) Muri en loor de santidad.En este caso estamos ante un cruce o fusin de dos locuciones. Esas dos locuciones seran en olor de santidad y en loor de multitudes. Seco recoge en olor de santidad como una locucin adverbial que significa con con reputacin de santo y el DRAE recoge con fama y reputacin. Por lo tanto lo correcto sera decir muri en olor de santidad.

En loor de multitud es una hipercorreccin por en olor de multitud(es), unidad fraseolgica derivada por analoga de en olor de santidad que significa con la admiracin y aclamacin de muchas personas, en medio del fervor o entusiasmo popular. En loor de multitud se ha sustituido en estratos socioculturales elevados, como el periodismo; creyendo que debera ser utilizado un trmino ms culto que olor, con una identidad fnica similar, por lo que se cae en una ultracorreccin que ha de evitarse, segn el DPD.10) La noticia del desmantelamiento de un poblado chabolista corri como la plvora.

La plvora se usa en cohetes o trascas y tiene un doble efecto, la velocidad y el ruido. En esta locucin verbal se emplea una comparacin para expresar rapidez e intensidad, normalmente esta expresin se usa para hablar de noticias o rumores, ya que en cuanto entra en contacto con el fuego la plvora se inflama. Cuando no hay mecha se hace un reguero de plvora que lleva al lugar en el que est el explosivo. Lo correcto sera decir la noticia del desmantelamiento de un poblado chabolista corri como un reguero de plvora. Por economa lingstica se ha simplificado la expresin pasando a correr como la plvora en lugar de correr como un reguero de plvora.Conclusiones:De las diez locuciones analizadas se puede extraer que, ya sea por cruce o fusin de locuciones, por concordancia gramatical, por la adicin de artculos o morfemas, por la conmutacin de elementos preposicionales o por la elisin, una de las caractersticas que define las unidades fraseolgicas es la fijacin interna. Cualquier alteracin de esa expresin ocasiona la prdida de especializacin semntica que es conocida por todos y que est institucionalizada. Y aunque hay que decir que s admiten cierta variacin y modificacin, sta no puede hacer que se pierda el sentido y la unidad de significado de esa expresin fija.PARTE III. AMPLIACIN DE LA PRCTICA

( Defina, ayudndose de la bibliografa que tenga a su alcance (y citndola): ( Proponga varios ejemplos para cada trmino.

1. Refrn:DRAE: (Delfr.refrain). 1.m.Dicho agudo y sentencioso de uso comn.DEA: Dicho sentencioso de carcter popular y tradicional breve y frecuentemente en verso o con alguna rima.Lzaro Carreter: Frase completa e independiente, que, en sentido directo o alegrico, y por lo general en forma sentenciosa y elptica, expresa un pensamiento hecho de experiencia, enseanza, admonicin, etc- a manera de juicio, en el que se relacionan por lo menos dos ideas (J. Casares). No se distingue esencialmente del proverbio. Al que madruga, Dios le ayuda.Mara Moliner: Cualquier sentencia popular repetida tradicionalmente con forma invariable. Particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonancia o asonancia, que las hace fciles de retener y les da estabilidad de forma, y de sentido figurado. Como ms vale pjaro en mano que ciento volando o cuando las barbas de tu vecino veas pelar, por las tuyas a remojar.Corominas: Signific primitivamente estribillo (s. XIII al parecer), de donde proverbio por el empleo de stos en el estribillo de muchas canciones.Covarrubias: Es lo mesmo que adagio. Proverbio.Diccionario ideolgico de la lengua espaola: m. Dicho sentencioso de uso comn.Ejemplos: A buen entendedor, pocas palabras bastan. De tal palo, tal astilla. Cra cuervos y te sacarn los ojos. No es oro todo lo que reluce. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. A lo hecho, pecho, a la tercera va la vencida, para muestra basta un botn.

2. Proverbio:DRAE: (Dellat.proverbum). 1.m.Sentencia, adagio o refrn.DEA: Sentencia breve de uso comn, generalmente de carcter moral.Lzaro Carreter: Vid. Refrn.Mara Moliner: Frase con forma fija en que se expresa un pensamiento de sabidura popular.Covarrubias: Es lo que llamamos refrn.Diccionario ideolgico de la lengua espaola: m. Refrn, mxima o adagio.Ejemplos: Quien mucho habla, mucho yerra; el que espera, desespera; piensa mal y acertars; hecha la ley, hecha la trampa.

3. Frase proverbial:DRAE: 1.f.frase hecha(la que expresa una sentencia).Lzaro Carreter: Combinacin estable de dos o ms trminos, que se diferencia gramaticalmente de la locucin en que no puede funcionar como elemento oracional. Es siempre algo que se dijo o se escribi, y su uso en la lengua tiene el carcter de una cita, de una recordacin, de algo que se trae a cuento ante una situacin que en algn modo se asemeja a la que dio origen al dicho. Su valor expresivo no est en las imgenes que pueda contener, cosa que es esencial en las locuciones significantes, sino en el paralelismo que se establece entre el momento actual y otro pretrito, evocado con determinadas palabras (J. Casares) Ejemplos: djole Blas, punto redondo; otro gallo me cantara; con su pan se lo coma.Mara Moliner: Frase hecha que encierra una sentencia, como de sabios es mudar de consejo. A veces son frases histricas con que se sugiere la semejanza entre la ocasin presente y aquella en que fueron dichas como Pars bien vale una misa.Julio Casares: La frase proverbial es una entidad lxica autnoma que se diferencia de las locuciones por el hecho de no funcionar como elemento oracional, ya que, a lo sumo, funciona como clusula principal. Tiene su origen en textos escritos o hablados que se han hecho famosos y que muestran ejemplaridad. Tiene pues carcter de cita y se emplea en situaciones similares a la original. En realidad, las frases proverbiales constituyen un cajn desastre a donde van a parar todas aquellas unidades que no se dejan encasillar fcilmente como locuciones o refranes.Zuluaga (1980: 203-204): Las frases proverbiales son enunciados fraseolgicos contextualmente marcados que por s mismos no constituyen un texto de sentido completo, y que depende de su funcionalidad, de algn aspecto o factor lingstico o pragmtico.

Diccionario ideolgico de la lengua espaola: La que es de uso vulgar y expresa una sentencia a modo de proverbio.Ejemplos: Al buen callar llaman Sancho; contigo pan y cebolla; no se perdi Zamora en una hora; la procesin va por dentro; hablando del rey de Roma.

4. Frase hecha:DRAE: 1.f.fraseque es de uso comn y expresa una sentencia a modo de proverbio. En el medio est la virtud.Nunca segundas partes fueron buenas. 2.f.fraseque, en sentido figurado y con forma inalterable, es de uso comn y no incluye sentencia alguna.Aqu fueTroya!Como anillo al dedo.Mara Moliner: Expresin preformada que se intercala corrientemente en el habla, sin introducir en ella ninguna variacin, o, a lo ms, las que impone la flexin de algn elemento de ella; como estar agua al cuello, ah me las den todas, o gracias a Dios!. Se diferencia del modismo o el giro en que estos no constituyen una oracin completa; se diferencia de la frase proverbial en que no encierra una sentencia. Algunas frases extranjeras de esta clase se intercalan en el lenguaje culto en su idioma original.Diccionario ideolgico de la lengua espaola: La que en sentido figurado y con forma inalterable, es de uso vulgar y no incluye sentencia alguna.

Ejemplos: Estar con el agua al cuello, all me las den todas, gracias a Dios!

5. Locucin:DRAE: (Dellat.locuto, -nis).4.f.Gram.Combinacin fija de varios vocablos que funciona como una determinada clase de palabras.Lzaro Carreter: Combinacin estable de dos o ms trminos, que funcionan como elemento oracional y cuyo sentido unitario, familiar a la comunidad lingstica, no se justifica, sin ms, como una suma del significado normal de los componentes (J. Casares). Este autor divide las locuciones en significantes y conexivas. Las locuciones significantes estn dotadas de significacin y pueden subdividirse en nominales, adjetivales, verbales, participiales, adverbiales, pronominales y exclamativas. Las locuciones conexivas sirven como nexo gramatical y pueden ser conjuntivas y prepositivas.Mara Moliner: Expresin pluriverbal de forma fija que se inserta en el habla como una pieza nica, constituida por una oracin simple o compuesta o una parte de oracin. Se emplea particularmente en las expresiones locucin adverbial, locucin conjuntiva o locucin prepositiva con las que se designan respectivamente adverbios, conjunciones y preposiciones pluriverbales.Corpas Pastor, Gloria (2003): Las locuciones se diferencian de otros tipos de unidades pluriverbales en que funcionan como elementos oracionales y no constituyen actos de habla ni enunciados independientes por s mismas.

Diccionario ideolgico de la lengua espaola: Conjunto de dos o ms palabras que no forman oracin cabal; como los modismos, los modos adverbiales, etc.

Diccionario fraseolgico documentado de la lengua espaola: Agrupaciones ms o menos fijas de palabras, conjuntos que tiene su funcin gramatical como la tienen las palabras individuales; y que tambin, como si fuesen palabras individuales, tienen un valor estable propio que no es la suma de los de sus componentes.

Ej: Coger el toro por los cuernos, a la luna de Valencia, de bote en bote.

6. Locucin nominal (o sustantiva):

DRAE: 1.f.Gram.locucinque hace oficio de sustantivo.El ms all.El qu dirn.Lzaro Carreter: Dotadas de significacin y equivalentes a un nombre. Se pueden distinguir las denominativas, que sirven para nombrar una persona, animal o cosa como lo hacen los nombres apelativos o genricos: tren correo, nio gtico; las singulares, equivalentes a un nombre propio: el perro del hortelano, la carabina de Ambrosio; y las infinitivas: coser y cantar.Ejemplos: Mosquita muerta, pao de lgrimas, abogado de causas perdidas, abrazo del oso, ave del paraso, cuento de nunca acabar, curva de la felicidad.

7. Locucin pronominal:DRAE: 1.f.Gram.locucinque hace oficio de pronombre.Alguno que otro.Cada quisque, todo cristo, este cura.

8. Locucin verbal:DRAE: 1.f.Gram.locucinque hace oficio de verbo.Caer en la cuenta.Lzaro Carreter: Compuestas de un verbo que, asimilando su complemento directo o preposicional, forma un predicado complejo; poner de vuelta y media (insultar).Ejemplos: llevar y traer, nadar y guardar la ropa, meterse en camisa de once varas, tomar el olivo, dar la batalla, meter las narices, darse de bofetadas.

9. Locucin adverbial:DRAE: 1.f.Gram.locucinque hace oficio de adverbio.De antemano.De repente.Lzaro Carreter: Llamadas tradicionalmente modos adverbiales, equivalentes a un adverbio: a deshora, ni por esas, en efecto.

Ejemplos: gota a gota, de tapadillo, a raudales, en un santiamn, de la noche a la maana, a ojo de buen cubero, a coro.

10. Locucin adjetival: DRAE: 1.f.Gram.locucinque hace oficio de adjetivo.De tomo y lomo.De rechupete.Lzaro Carreter: Equivalentes a un adjetivo: una mujer de rompe y rasga.

Ejemplos: corriente y moliente, ms papista que el Papa, de brocha gorda, con toda la barba, duro de pelar, ligero de cascos.

11. Locucin prepositiva:DRAE: 1.f.Gram.locucinque hace oficio de preposicin.En pos de.En torno a.Lzaro Carreter: Sirven como nexo gramatical: en pos de, gracias a, lugar de.

Ejemplos: en orden a, a partir de.

12. Locucin conjuntiva:DRAE: 1.f.Gram.locucinque hace oficio de conjuncin.Con tal que.Una vez que.Lzaro Carreter: Sirven como nexo gramatical: con tal que, antes bien, como si.Ejemplos: puesto que, en lo que, ahora bien.

Bibliografa:

Buitrago Jimnez, Alberto: Diccionario de dichos y frases hechas, Madrid, Espasa Calpe, 2002.

Casares, Julio: Diccionario Ideolgico de la lengua espaola, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2001.

Corominas, Joan: Breve diccionario de la lengua castellana, Madrid, Gredos, 2006.Corpas Pastor, Gloria: Manual de fraseologa espaola, Madrid, Gredos, 1997.Diccionario de la Real Academia Espaola, versin online.

Fontanillo Merino, Enrique: Diccionario prctico Larousse, Barcelona, Spes Editorial, 2002.Lzaro Carreter, Fernando: Diccionario de trminos filolgicos, Madrid, Gredos, 1953.

Moliner, Mara: Diccionario del uso del espaol, Madrid, Gredos, 1999.

Snchez, Aquilino: Gran Diccionario de uso del espaol actual, Madrid, SGEL- Educacin, 2001.

Seco, Manuel et al.: Diccionario fraseolgico documentado del espaol actual, Madrid, Santillana, 2005.

Diccionario del espaol actual, 2 vol., Madrid, Aguilar, 1999.

Varela, Fernando: Diccionario fraseolgico del espaol moderno, Madrid, Gredos, 1994.http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/765/16/tesoro-de-la-lengua-castellana-o-espanola/http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/50/TH_50_123_195_0.pdfhttp://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/15779/Tes_2010_11.pdf?sequence=1http://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/d6a1bd16-bca5-48a2-b435-00e862d8e174/monograf%C3%ADa_Ingl%C3%A9s.pdf?t=1370077844132http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/6985/1/Tesis%20In%C3%A9s%20Olza.pdfhttp://digibug.ugr.es/bitstream/10481/718/1/15510621.pdfhttp://hispanismo.cervantes.es/documentos/ilina.pdfhttp://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/02127636RD29591200.pdfhttp://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_35/congreso_35_26.pdf horripilo, -are, intr., tener los pelos de punta; erizarse los cabellos (Segura Mungua, Santiago: Nuevo diccionario etimolgico latn-espaol y de las voces derivadas, Bilbao, Universidad de Deusto, 2001)

Covarrubias propone una etimologa curiosa y onomatopyica para la palabra tasto; dice que los trastos son los cachivaches y cosas escusadas, y casi desechadas en una casa, que por ser tales los hazinan y amontonan unos con otros; y del sonido que hacen tris-tras, topando unos con otros, se dijeron trastos.

HYPERLINK "http://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/download/782/907?hc_location=ufi%20" http://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/download/782/907?hc_location=ufi

11