Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración...

170
Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración de huertos escolares dirigido a docentes y estudiantes del Instituto de Educación Básica de Telesecundaria, Cantón San Rafael Bujiyá, San Miguel Panán, Suchitepéquez. Asesora: Licda. Ana Victoria Rodas Marroquín FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía

Transcript of Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración...

Page 1: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

Guatemala, octubre de 2018.

Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Propuesta para elaboración de huertos escolares dirigido a docentes y

estudiantes del Instituto de Educación Básica de Telesecundaria, Cantón San

Rafael Bujiyá, San Miguel Panán, Suchitepéquez.

Asesora: Licda. Ana Victoria Rodas Marroquín

FACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de Pedagogía

Page 2: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

Este informe fue presentado por la autora como

trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado

-EPS- previo a obtener el grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, octubre de 2018

Page 3: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

ÍNDICE

Páginas.

Resumen i Introducción ii Capítulo I: Diagnóstico 1

1.1 Contextos 1 1.1.1 Contexto Geográfico 1 1.1.2 Contexto social 3 1.1.3 Contexto histórico 5 1.1.4 Contexto económico 5 1.1.5 Contexto político 7 1.1.6 Contexto filosófico 8 1.1.7 Contexto competitividad 9

1.2 Análisis Institucional avaladora 10 1.3 Lista de deficiencias, carencias identificadas 26 1.4 Nexo/razón/conexión con la institución/comunidad avalada 26 1.5 Análisis institucional avalada 27

1.6 Lista de deficiencias, carencias identificadas 38 1.7 Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis-acción 38 1.8 Selección de problema e hipótesis acción 40 1.9 Análisis de Viabilidad y Factibilidad 41 Capítulo II: Fundamentación teórica 42 2.1. Ecología 42 2.2. Nutrición, salud y enfermedad 42 2.3. Educación, sanidad e higiene 43 2.4. Seguridad Alimentaria y Nutricional 44 2.5. El huerto como un instrumento educativo 46 2.6. Huertos 48 2.7. Objetivos de los Huertos Escolares 50 2.8. Metodología educativa o pedagógica de los Huertos Escolares 53 2.9. Importancia De Implementar Un Huerto Escolar 54 2.10. Factores Ambientales. 54 2.11. Actores principales 58 Capítulo III: Plan de acción o de la intervención 60 3.1 Título del proyecto 60 3.2 Hipótesis acción 60 3.3 Problema seleccionado 60 3.4 Ubicación geográfica de la intervención 60 3.5 Gerente/ejecutor de la intervención = epesista 61 3.6 Unidad ejecutora 61 3.7 Descripción de la intervención 61 3.8 Justificación de la intervención 62 3.9 Objetivos de la intervención: general y específicos 62 3.10 Actividades para el logro de objetivos 64 3.11 Cronograma 65

Page 4: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

3.12 Recursos 66 Capítulo IV: Ejecución y sistematización de la intervención 68 4.1 Descripción de las actividades realizadas 68 4.2 Productos, logros y evidencias 69 4.3 Sistematización de la experiencia 94 4.3.1 Actores 94 4.3.2 Acciones 94 4.3.3 Resultados 95 4.3.4 Implicaciones 95 4.3.5 Lecciones Aprendidas (en lo académico, social, económico, político, y profesional…Etc) 95 Capítulo V: Evaluación del proceso 96 5.1 Del diagnóstico 96 5.2 De la fundamentación teórica 97 5.3 Del diseño del plan de intervención 98 5.4 De la ejecución y sistematización de la intervención 99 5.5 De la evaluación del Informe Final EPS 100 Capítulo VI: Voluntariado 101 6.1 Plan De Acción Del Voluntariado 101 6.2 Descripción del proyecto 101 6.3 Justificación 113 6.4 Objetivos del proyecto 113 6.5 Cronograma de actividades 115 6.6 Actividades y resultados 116 6.7 Recursos 117 6.8 Evidencias del voluntariado 119 Conclusiones 123 Recomendaciones 124 Bibliografía o fuentes consultadas 125 Apéndice 129 Plan General del EPS 130 Cuestionarios aplicados a Coordinador y Director 134 Cuestionarios aplicados a Coordinador y Director 136 FODA 137 Evidencias fotográficas 143 Anexos 154

Page 5: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

i

RESUMEN

El presente proyecto se realizó en el Instituto de Educación Básica de Telesecundaria de

Cantón San Rafael Bujiyá, municipio de San Miguel Panán del departamento de

Suchitepéquez, a través del Diagnóstico Institucional que se realizó en la Coordinación

Técnica Administrativa Distrito Escolar 10-027 de Institutos de Educación Básica de

Telesecundarias del departamento de Suchitepéquez.

Tomando en cuenta varias de las carencias que presenta la institución, el proyecto

realizado fue la Propuesta para elaboración y mantenimiento de huertos escolares.

El proyecto ejecutado con los estudiantes de primero básico del Instituto de Educación

Básica de Telesecundaria de Cantón San Rafael Bujiyá, del Municipio de San Miguel

Panán, Departamento de Suchitepéquez, demostró la efectividad que tienen estos

proyectos beneficiando directamente a los estudiantes e indirectamente a su círculo

familiar, tomando en cuenta los valores nutritivos y económicos de las plantas

cosechadas.

Los docentes también se beneficiaron con las actividades realizadas, puesto que

ampliaron sus conocimientos sobre el proceso de siembra y cosecha de alimentos y lo

pueden poner en práctica en los siguientes ciclos escolares contando con el apoyo de la

guía: elaboración y mantenimiento de huertos escolares, que es la herramienta más

importante en este proyecto.

Page 6: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

ii

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, es un proyecto que tiene como propósito

formar profesionales con sentido humanístico que trabajen con soluciones para los

diferentes problemas que como sociedad se tienen en Guatemala y como requisito final

previo a optar el título de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa de la

Facultad de Humanidades de la Universidad San Carlos de Guatemala, se presenta la

Propuesta para elaboración y mantenimiento de huertos escolares dirigido a docentes y

estudiantes del Instituto de Educación Básica de Telesecundaria, Cantón San Rafael

Bujiyá, San Miguel Panán, Suchitepéquez.

El presente informe contiene información detallada de los procesos realizados en el

transcurso de su ejecución, así también los resultados obtenidos tras la culminación de

las actividades planificadas y está conformado por seis capítulos, los cuales son el

soporte de la ejecución del proyecto.

Capítulo I: Diagnóstico. Se describe el plan de diagnóstico relacionado con el medio físico

del municipio, realizándose a través de la observación de sus diferentes contextos:

geográfico, social, histórico, económico, político, filosófico y de competitividad. También

se realiza un análisis de las instituciones avaladora y avalada, describiendo su

infraestructura y administración. Así mismo, la detección de necesidades y carencias de

las instituciones involucradas en la realización del proyecto.

Capítulo II: Fundamentación Teórica. Se describen los temas principales relacionados a

ecología, medio ambiente y huertos escolares.

Capítulo III: Plan de acción. Detalla las actividades necesarias para la realización de la

guía para la elaboración de huertos escolares.

Capítulo IV: Ejecución y sistematización de la intervención. Describe las actividades

realizadas, los productos, logros y experiencias obtenidas.

Page 7: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

iii

Capítulo V: Evaluación del proceso. Se verifica que las metas y objetivos se hayan

alcanzado de forma exitosa utilizando como instrumento diferentes cuestionarios.

Capítulo VI: Voluntariado. Se presenta de forma estructurada, la actividad de voluntariado

que constituyó la plantación de dos mil quinientos arbolitos en el municipio de Zunilito,

departamento de Suchitepéquez.

Finalmente, se encuentran las conclusiones, recomendaciones, apéndice y anexos.

Page 8: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

1

Capítulo I

Diagnóstico

Institución avaladora

1.1. Contextos.

1.1.1. Contexto Geográfico.

Localización

Mazatenango se encuentra localizado en el centro occidental del

departamento de Suchitepéquez. Limita al Norte con San Francisco

Zapotitlán y Samayac; al Sur con el océano Pacífico; al Este con Santo

Domingo Suchitepéquez, San Lorenzo, San Gabriel y San Bernardino y

al Oeste con Cuyotenango y San José La Máquina, todos del

departamento de Suchitepéquez.

Mazatenango es la cabecera departamental del departamento de

Suchitepéquez y es la ciudad más importante del departamento debido a

que su comercio es bastante activo pues su cercanía con la frontera de

México le facilita obtener variedad de mercadería para su

comercialización.

Fuente: www. Gifex.com/detali/2011-11-

22-1493-de-suchitepequez.html

Page 9: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

2

Tamaño

356 km² es su extensión territorial como municipio.

Altitud

Su altitud es de 374 metros sobre el nivel del mar.

Clima

La ciudad de Mazatenango posee un clima bastante cálido y tropical; El

clima tiene un promedio de 30º centígrados en el extremo Sur, es decir

cálido. En la Parte central 270, un poco menos cálido y en los municipios

del norte 24 y 20 grados, más templado y agradable.

Suelo

El Suelo de la ciudad de Mazatenango Suchitepéquez, es un terreno con

la mayor parte del terreno plano, pues su parte quebrada es mínima; sus

tierras son bastante fértiles y son regadas por varias corrientes fluviales.

Uso Potencial

El municipio tiene tierras aptas para la producción agrícola, así también

cuenta con tierras aptas para la reforestación.

Principales accidentes.

A la ciudad de Mazatenango lo confieren planicies y montañas de la

cabaña, que son adorno natural del mismo; es rodeado por los ríos Sis,

Sacuá, Chitá, Quilá y Chojojá.

Recursos naturales

La tierra es muy fértil por lo que su vegetación es muy rica y variada. Se

puede observar alrededor del municipio muchas fincas con muchos

Page 10: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

3

árboles, diferentes especies de plantas y cultivos agrícolas. La

abundancia de fauna en un área dada está determinada por la elevación,

la temperatura y la humedad. El mayor número de especies se

reporta en tierras húmedas y altas. La fauna en este territorio está

compuesta por loros, pericas, palomas, colibríes, iguanas, cutetes,

tacuacines, serpientes (coral, candil, mazacuatas), los caninos y los

felinos.

Vías de comunicación

El municipio cuenta con una red vial aceptable, tanto en el centro de la

ciudad como en la mayoría de sus aldeas, colonias y comunidades. El

transporte terrestre está compuesto por autobuses, camiones, carros,

motos, mototaxis y bicicletas; este sistema está bien definido dentro del

municipio, pues hay líneas que van hacia los lugares, incluyendo los más

lejanos.

El transporte de pasajeros que pasan por la cabecera municipal y se

dirigen a otro municipio y otros departamentos, es prestado por varias

líneas de camionetas que pertenecen a diferentes empresas. Es

importante mencionar que por el comercio y la cantidad de habitantes en

la ciudad el tránsito vehicular es muy lento.

1.1.2. Contexto Social

Etnia

La mayoría de su población es ladina, contándose con población maya

en las comunidades rurales de las partes bajas del municipio, como

Tierras del Pueblo y El progreso.

Page 11: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

4

Instituciones educativas

Las instituciones educativas que ayudan a brindar una formación social

e integral por medio del conocimiento académico son 102 escuelas

públicas, 75 institutos y 48 Colegios.

Instituciones de salud

Se cuenta con Hospital Nacional, Centro de salud, IGSS, y Sanatorios

Privados. Estas instituciones brindan atención hospitalaria y urgente a

todas las personas que presentan problemas de salud.

Vivienda

Según el último censo de vivienda en el año 2004 era la siguiente:

Casas formales 575

Cuarto en casa de vecindad 5320

Rancho 2950

Casa improvisada 7956

TOTAL 168011

Cultural

La ciudad de Mazatenango cuenta con muchas participaciones culturales

como elecciones de reinas Municipales y Departamentales, proyectos

ambientales, eventos educativos, eventos folklóricos y religiosos,

carreras, competencias, etc.

1 (Estadística, 2004)

Page 12: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

5

1.1.3. Contexto Histórico

Mazatenango cuenta con 2 fiestas oficiales anuales. La primera y

principal fiesta es la del Carnaval por sus actividades culturales, en ellas

participan instituciones educativas y empresas privadas de diferentes

municipios del resto del departamento, se celebra durante toda una

semana, iniciando antes de las festividades de Cuaresma.

Otra fiesta importante de este municipio es la noche de San Bartolo que

se celebra el día 23 de agosto; la costumbre es esperar el amanecer

en el Parque Central para luego asistir a misa. Para esta fecha se

realizan actividades folklóricas, concursos y alrededor del parque se

instalan juegos mecánicos y ventas de comidas de feria.

1.1.4. Contexto Económico

La economía de Mazatenango está basada principalmente en su

Producción Agropecuaria, entre sus cultivos principales tenemos:

hule, cacao, granos básicos, como el frijol y arroz; debe agregarse la

abundancia con que se produce la yuca, camotes y todo género

de raíces alimenticias y medicinales. La principal riqueza es la

agricultura. El comercio es muy activo y en gran escala, unido a la

laboriosidad de sus habitantes lo hacen uno de los departamentos más

ricos del país.

Medios de Productividad

Agricultura: Su producción agrícola maíz, frijol, arroz, banano, hule,

plátano y frutas tropicales.

Page 13: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

6

Medios de Comercialización

En la agricultura los principales cultivos son: banano, plátano y frutas

tropicales. En la Pecuaria existen varias haciendas donde hay buena

crianza de ganado (vacas) usan sus carnes para venderlas dentro del

mercado municipal, también sucede lo mismo con el ganado Porcino

(cerdos). Existen además dos playas que producen los productos del

mar, como el pescado, camarón, almejas, etc. Churirin y Tahuexco.

Fuentes Laborales

Industrialmente existen muchas empresas salineras, fábricas de

muebles, zapatos artículos de cemento y varias empresas domésticas.

La ciudad está considerada como una de las mejores plazas del país. Su

movimiento dinámico laboral, ya que cuenta con establecimientos

comerciales, educativos, agencias bancarias, sanatorios privados e

instituciones gubernamentales que brindan oportunidad laboral a los

mazatecos.

Energía Eléctrica:

El 97% de los lugares poblados del municipio cuentan con el Servicio de

energía eléctrica, con aproximado de 25,590 clientes.

Servicios de Transporte

Según la historia a principios del siglo XX Mazatenango fue un importante

punto de transporte y comercio en Guatemala, siendo el entronque entre

los ferrocarriles del Sur y de Occidente, que conectaban al Puerto San

José en Escuintla y al Puerto de Ocós en San Marcos con la Ciudad de

Guatemala, respectivamente. Mazatenango está conectado con el resto

del país por la carretera panamericana CA-2 que está asfaltada.

Page 14: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

7

Dentro de Mazatenango, existen varias líneas para las diferentes

colonias y aldeas cercanas de Mazatenango.

Algunas de las empresas de transporte extraurbano son: Las rutas

de las empresas “Mi Preferida, Esmeralda, Méndez y Flor de Mayo”

empiezan su recorrido desde Mazatenango y finaliza hasta en

Quetzaltenango. Los transportes de las empresas “Esmeralda, Fuentes

del Norte, Rápidos del Sur, Fortalezas, Charras” tiene una ruta de

Mazatenango y finaliza en la ciudad de Guatemala, y camionetas

extraurbanas para los diferentes municipios de Suchitepéquez.

1.1.5. Contexto Político

Participaciones cívicas y ciudadanas

En el municipio hay mucha participación ciudadana a través de las

elecciones de electorales las personas participan democráticamente. En

las fiestas de independencia celebradas en el mes de septiembre de cada

año y en los centros educativos se observa la participación cívica; les

enseñan a los estudiantes a ser solidarios y a cooperar con la comunidad.

Agrupaciones de poder local: En Mazatenango se manejan dos:

Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) Y Consejo Municipal

de Desarrollo (COMUDE). Y algunos Proyectos que benefician a las

comunidades necesitadas.

Agrupaciones políticas: Mazatenango cuenta con varias agrupaciones

políticas las cuales tienen como fin primordial contribuir con el desarrollo

de la vida democrática. Los siguientes grupos políticos son: Partido

PATRIOTA, Comité Cívico EL CONEJO, Partido LIDER, Partido UNE,

Partido UCN, Partido FUERZA, Partido FC NACIÓN y Partido PAN.

Page 15: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

8

Organizaciones de la Sociedad Civil

Este se integra por grupos religiosos, ONG, COCODES. Las empresas

Privadas: ENERGUATE, El Correo, la fábrica de Macadamia y

Cardamomo, Antigua Procesos, etc. Entre las Públicas están:

MINSALUD, MINEDUC (Centros Educativos Oficiales y Privados)

sindicatos de los docentes, Juzgado de Paz, PNC, INE, TSE, IGSS.

Gobierno local

Está integrado por las autoridades municipales en turno

(MUNICIPALIDAD); lo ejerce el Concejo, integrado por un alcalde, dos

síndicos y cuatro concejales. Este gobierno es el responsable de velar

por el crecimiento y el desarrollo del municipio.

Organización administrativa

Existen diferentes dependencias Técnicas y Administrativas. Entre ellas

podemos mencionar la Tesorería Municipal, La Secretaría, el Registro

Municipal de Personas Jurídicas, la Comisaría Municipal, Dirección

Municipal de Planificación DMP, Dirección Municipal de la Mujer y DT.

1.1.6. Contexto Filosófico

Por la variedad de centros religiosos que existen en la ciudad las

personas del municipio son muy creyentes en Dios y se reúnen en

diferentes lugares para adorarlo.

Los centros religiosos son los siguientes: Catedral San Bartolomé, El

Redentor, también iglesias cristianas entre las cuales se encuentran las

Iglesias de Dios EC, Genesaret, Jireh, Casa del Alfarero, Elohim y

muchas más, Iglesias Mormonas, Adventistas y Testigos de Jehová.

Page 16: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

9

1.1.7. Contexto de Competitividad

La Policía Nacional Civil y las autoridades ediles son las encargadas de

velar por la seguridad de la población del municipio.

Al Registro Nacional de las Personas le compete inscribir nacimientos,

defunciones, matrimonios, divorcios; extender certificaciones de los

documentos relacionados y extender Documentos Personales de

Identificación (DPI) cuando las personas obtienen la mayoría de edad.

Al Hospital Nacional de Mazatenango, Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social y Centro de Salud Pública les compete velar por la

salud y el medio ambiente del municipio.

A la Policía Municipal de Tránsito le compete velar por la seguridad vial

de la ciudad de Mazatenango.2

2 (Jut, 2018)

1

Page 17: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

10

1.2. Análisis Institucional Avaladora

Coordinación Técnica Administrativa de Institutos de Educación Básica de

Telesecundaria de Suchitepéquez, Distrito Escolar 10-027 ubicada en Avenida

la Libertad, 11 calle Zona 1, Mazatenango Suchitepéquez.

Visión

Formar ciudadanos capaces de participar activamente en el desarrollo humano

y de su comunidad basados en los principios epistemológico, pedagógico y

social.3

Misión

Proporcionar a los estudiantes egresados del nivel primario una alternativa de

estudio que permita su formación con enfoque constructivista.4

3 (Morales, 2009)

4 (Morales, 2009)

Fuente: (Jut, 2018)

Page 18: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

11

Políticas

Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular,

desde el establecimiento de los fundamentos hasta la evaluación, de acuerdo

con cada contexto particular de ejecución y en cada nivel de concreción.

Estas políticas son:

a. Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y

honestidad, entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz

y la construcción ciudadana.

b. Impulso al desarrollo de cada Pueblo y comunidad lingüística,

privilegiando las relaciones interculturales.

c. Promoción del bilingüismo y del multilingüismo a favor del diálogo

intercultural.

d. Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los

Pueblos.

e. Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad.

f. Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

g. Énfasis en la calidad educativa.5

Objetivo General

a. Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de

un país multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo

y enriqueciendo la identidad personal y la de sus Pueblos como sustento

de la unidad en la diversidad.

5 (Morales, 2009)

Page 19: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

12

b. Promover una sólida formación técnica, científica y humanística como

base fundamental para la realización personal, el desempeño en el

trabajo productivo, el desarrollo de cada Pueblo y el desarrollo nacional.

c. Contribuir a la sistematización de la tradición oral de las culturas de la

nación como base para el fortalecimiento endógeno que favorezca el

crecimiento propio y el logro de relaciones exógenas positivas y

provechosas.

d. Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades

morales, espirituales, éticas y estéticas de los pueblos guatemaltecos.

e. Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de

respeto a la vida, a las personas y a los pueblos con sus diferencias

individuales, sociales, culturales, ideológicas, religiosas y políticas, así

como promover e instituir en el seno educativo los mecanismos para ello.

f. Infundir el respeto y la práctica de los Derechos Humanos, la solidaridad,

la vida en democracia y cultura de paz, el uso responsable de la libertad

y el cumplimiento de las obligaciones.6

Objetivos Específicos

a) Atender la demanda del ciclo básico del Nivel Medio de Educación, en el

área rural.

b) Proporcionar el servicio educativo en el ciclo básico del nivel medio de

Educación, a las y los egresados del Nivel Primario.

6 (Morales, 2009)

Page 20: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

13

c) Mejorar la calidad de vida de la población estudiantil en beneficio de su

entorno familiar y comunal.

d) Contextualizar el proceso enseñanza-aprendizaje a las necesidades de los

educandos, con la aplicación de principios tecnológicos.7

Metas

Velar por el estricto cumplimiento de la filosofía, políticas y estrategias que

determina la Ley de Educación Nacional.

a) Ofrecer a la población demandante un servicio educativo con el

apoyo de los medios electrónicos de comunicación social.

b) Propiciar la difusión de procesos educativos Multiculturales e

Interculturales.

c) Vincular el instituto con la comunidad a través de actividades

curriculares para su desarrollo sociocultural.

d) Socializar las experiencias metodológicas entre profesores,

profesoras de los institutos de telesecundaria y de otras modalidades

educativas.”8

7, 8 (Morales, 2009)

Page 21: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

14

Estructura Organizacional

Fuente: Reglamento de Telesecundaria, Acuerdo Ministerial No. 1129. Guatemala, 15

de diciembre de 2003. Ministerio de Educación.

Despacho Ministerial

Dirección Departamental de Educación

SIMAC

Unidad de Desarrollo Administrativo

Unidad de Desarrollo Educativo

Subdirección de TeleEducación

Coordinación Telesecundaria

Supervisión Educativa

Coordinación Departamental Telesecundaria

Asistencia Técnica Administrativa

Comité de Apoyo

Director

Padres, Madres de Familia

Personal Docente

Gobierno Estudiantil

Estudiantes

ORGANIGRAMA DE TELESECUNDARIA

Page 22: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

15

Desarrollo Histórico:

Las Escuelas de Telesecundaria surgieron con el objetivo de optimizar la

educación de aquellos jóvenes que han finalizado la primaria y que por diversos

factores no les es posible continuar con un proceso educativo regular. Es una

innovación educativa que se vale de los medios de comunicación y tecnológicos

para generar un modelo pedagógico moderno que busca proporcionar

educación secundaria a jóvenes que viven en comunidades rurales donde la

cobertura educativa no es suficiente.

Los orígenes de la televisión educativa en el país se remontan al 6 de octubre

de 1961, fecha en la cual por decreto gubernamental se creó la Comisión

Nacional de Televisión Educativa. En el año de 1996 se firma el Convenio de

Cooperación en materia de educación a distancia entre México y Centroamérica.

Bajo el Acuerdo Ministerial Número 39 se establece la creación del programa

del Nivel Medio -Ciclo Básico- Telesecundaria, el 3 de marzo de 1998;

considerando que el propósito del Gobierno de la República de Guatemala, por

medio del Ministerio de Educación, es proporcionar a los estudiantes del Ciclo

Básico, alternativas de formación teórico-prácticas acordes a su estilo de vida.

El MINEDUC, a través del Sistema de Mejoramiento de los Recursos Humanos

y Adecuación Curricular –SIMAC-, realizó seminarios–talleres de capacitación

técnico–administrativa sobre el Programa de Telesecundaria para la formación

del personal docente. Bajo este Acuerdo, se autorizó la creación del Programa

Telesecundaria, el cual permite el funcionamiento de Institutos Oficiales del

Ciclo de Educación Básica por televisión, con apoyo de materiales escritos para

estudiantes y docentes.

En un inicio, su funcionamiento fue experimental, con duración de cinco años.

Fue el 19 de agosto de 2003, bajo el Acuerdo Ministerial Número 675, cuando

se autoriza crear los Institutos Nacionales de Educación Básica de

Telesecundaria de manera definitiva, ya que, a partir de su creación

Page 23: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

16

experimental, se identificaron las necesidades de las poblaciones escolares,

especialmente en las áreas rurales donde no funcionan Institutos de Educación

Media.

Los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria, permiten a

los estudiantes continuar el Ciclo de Educación Básica del Nivel Medio,

utilizando recursos tecnológicos como: televisión, videocaseteras, vídeos,

computadoras, cañoneras y materiales escritos que contienen Módulos de

Aprendizaje para estudiantes y docentes, cuya finalidad es orientar el

aprendizaje en este nivel. En Guatemala, estos institutos se basan en el

Programa de educación Telesecundaria mexicano, que consta de cuatro

módulos de aprendizaje, que se registran en guías de cada libro de

Telesecundaria que cubre 50 días escolares; se suministran entonces cuatro

libros de cada tipo a cada estudiante para cubrir las 200 clases ofrecidas durante

el año. Este programa está adaptado al Currículo Nacional Mexicano, donde en

educación media, están adscritas clases como química y biología, clases que

en Guatemala se cubren hasta en el Ciclo Diversificado.

Bajo la creación de los Institutos Nacionales de Educación Básica de

Telesecundaria, se promulgó también bajo el Acuerdo Ministerial Número 1129,

el día 15 de diciembre de 2003, el Reglamento de Telesecundaria, que tiene

como finalidad regular el funcionamiento de dichos institutos y cuyos propósitos

y objetivos están orientados, según el Capítulo II de dicho Reglamento, Artículo

número 7, incisos del a al d: a) atender la demanda del Ciclo Básico del Nivel

Medio en el área rural; b) mejorar la calidad de vida de la población estudiantil

en beneficio a su entorno familiar y comunal y c) contextualizar el proceso de

enseñanza-aprendizaje a las necesidades de los estudiantes, bajo la aplicación

de principios tecnológicos.

Los Institutos de Educación Básica de Telesecundaria constan de una

secuencia de actividades que se realizan en una sesión de 50 minutos, donde

un solo docente coordina las propuestas de trabajo de los estudiantes quienes

Page 24: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

17

trabajan en equipo, en concordancia con la teoría Constructivista del

aprendizaje.

De todo lo descrito por Figueroa, también el modelo pedagógico de

telesecundaria en su reglamento exige que los profesores deban ser Profesores

de Enseñanza Media graduados, para poder optar a una plaza. Además

actualmente el modelo de telesecundaria inició las primeras acciones del

proceso de alineación de la metodología de telesecundaria con el Currículum

Nacional Base –CNB-, proceso que inicia en el 2010, para dar validez al Artículo

16 del Acuerdo Ministerial 178-2009, Currículum Nacional Base, para el Nivel

de Educación Media, Ciclo Básico; en el 2014 se realiza la actualización y

renovación técnico-pedagógica del Modelo Pedagógico de Telesecundaria y en

noviembre del año de 2015 se llevó a cabo el primer taller de entrega técnica de

la alineación del modelo pedagógico de telesecundaria con el CNB y ese mismo

mes se hace entrega del CNB alineado al modelo de telesecundaria, el

Planificador de Ciencias Sociales y las guías de aprendizaje de Ciencias

Naturales, Expresión Artística, Inglés y Matemática de primer grado básico y en

el transcurso del año se entregará el demás material, así como en los años

siguientes seguirá la alineación de segundo y tercero básico respectivamente.9

Usuarios:

Atiende la cantidad aproximada de unos 66 establecimientos educativos, 178

docentes y directores, 3,380 estudiantes y padres de familia.

Procedencia

Esta Oficina pertenece al Departamento Técnico Pedagógico, de la Dirección

Departamental de Educación de Suchitepéquez, quien se identifica como

9 (Figueroa, 2010)

Page 25: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

18

Departamento de Asistencia Pedagógica y Dirección Escolar. Coordinada por el

Licenciado Ángel Salvador Cardona.10

Estadística

Año 2015. A nivel nacional:

22 departamentos del país, cobertura en 293 municipios de 339

municipios.

1673 institutos

109,239 estudiantes

43,376 de primero, 36,352 de segundo y 29,511 de tercero básico.

10 (Jut, 2018)

Cobertura y Recursos Humanos

(Ts-MINEDUC) Año

2000 2001 2002 2003

Alumnos 14,853 20,411 23,004 25,724

Centros 407 384 403 429

Mediadores -- 786 821 930

Municipios -- 178 178 186

Departamentos 22 22 22 22

Año 2008 2009 2010 2011 2012

Alumnos 43,191 67,411 92,770 106,86 1082

Centros 647 1,329 1,636 1,633 1,627

Mediadores 1,719 2,350 3,190 4,061 4,399

Municipios 221 279 286 288 288

Departamentos 22 22 22 22 22

Page 26: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

19

Infraestructura:

Tipo de Instalaciones

Se observa que las instalaciones son de paredes repelladas, techo de terraza y

ventanas de vidrio. La oficina es de aproximadamente 24 metros cuadrados.

Locales para la administración

La institución se encuentra dentro de un establecimiento educativo y cuenta con

una oficina administrativa utilizada por la secretaria y el Coordinador.

El confort acústico

Debido a su ubicación direccional se encuentra al paso de vehículos constantes

que interfieren con las labores cotidianas de la institución.

El confort térmico

La oficina se encuentra a temperatura ambiente, puesto que no cuenta con aire

acondicionado.

El confort visual

Los ventanales de vidrio permiten el ingreso de luz natural, por lo que la

iluminación no representa problemas.

Espacios de carácter higiénico

Cuenta con un servicio sanitario para uso del público en general.

Los servicios básicos

Se cuenta con los servicios básicos como agua potable y energía eléctrica.

Política de mantenimiento.

La oficina cuenta con una persona asignada para la realización del aseo de

esta.

Page 27: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

20

Áreas de espera personal y vehicular

Debido a que se encuentra en un establecimiento educativo amplio, cuenta con

área de estacionamiento para automóviles y motocicletas, como también con

dos corredores para espera personal.

Proyección Social:

Participación en eventos comunitarios.

Participa en eventos sociales y culturales que se realizan en los

establecimientos educativos a los que son invitados.

Programas de apoyo a instituciones especiales

Se organizna actividades sociales, culturales y deportivas a favor de la

comunidad educativa y para el desarrollo de los estudiantes. Asimismo, se

apoya a proyectos o instituciones, como por ejemplo la Teletón, organizada por

Fundabiem.

Trabajo de voluntariado

Bajo el régimen colaborativo se planifican donativos para las diferentes

personas que necesitan ayuda económica o víveres.

Acciones de solidaridad con los usuarios y sus familias

Se organizan actividades de solidaridad y acompañamiento para los familiares

de estudiantes o docentes que se encuentran bajo alguna inconveniencia.

Cooperación con instituciones de asistencia social

En la planificación educativa incluyen organizarse con diferentes

organizaciones de beneficencia pública como Cruz roja, Centro de Salud, CAP,

Teletón o Fundabiem.

Page 28: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

21

Participación en la prevención y asistencia en emergencias

Se planifica estrategias de prevención de desastres como también de las

inclemencias del tiempo, con ayuda de instituciones como Cruz Roja y

CONRED.

Fomento cultural

Se promueven actividades culturales y sociales siguiendo el programa

educativo de la institución y los protocolos del municipio.

Finanzas:

La Coordinación Técnica Administrativa de Institutos de Telesecundaria Distrito

Escolar 10-027, es financiada por el Ministerio de Educación.

Política Laboral:

Procesos para contratar al personal

Artículo 24: El comité de apoyo propone ante la Dirección Departamental de

Educación al docente, para optar al puesto ya sea inicial o al declararse una

vacante, quien debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) Profesor de Enseñanza Media

b) Curriculum Vitae Acreditado

c) Otros que así lo determine la parte contratante

Estos procesos los realiza el Ministerio de Educación a través de la DIDEDUC

por medio de las convocatorias cuando son plazas del reglón 011 y 021.

Perfiles para los puestos o cargos de la institución

Artículos del Reglamento de Telesecundaria Acuerdo Ministerial No. 1129

Page 29: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

22

Artículo 28: El docente debe vivir preferentemente en la comunidad en donde

labora.

Artículo 29: El y la docente debe mantener una presentación adecuada a su

labor profesional.

Procesos de inducción de personal

Se toman acciones para que el personal tenga inducciones para optar a puestos

idóneos a su profesión.

Procesos de capacitación continua del personal

Se programa constantemente capacitaciones impartidos por el ministerio de

educación.

Administración

Se ejecutan todos los pasos de la administración y se detallan a continuación:

Investigación

Se realizan diferentes actividades para establecer las causas de alguna

circunstancia acaecida en el ramo educativo o administrativo y que conciernan

a la institución.

Planeación

La institución tiene las actividades a realizar plasmadas en el Plan Operativo

Anual (POA), en donde se establecen los procedimientos adecuados para

lograr los objetivos planteados.

Page 30: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

23

Programación

Las actividades laborales se realizan en un orden lógico y calendarizado

tomando como base el Calendario Escolar, emanado por el Ministerio de

Educación.

Dirección

La función administrativa que realiza el Coordinador Técnico Administrativo es

eficiente para el personal y para el logro de las actividades correspondientes.

Control

Utiliza diferentes herramientas con la finalidad de mantener el orden y disciplina

dentro de la oficina, sin olvidar la parte humanística.

Evaluación

El análisis del trabajo de los empleados se reporta a través de los indicadores

del aprendizaje, y el enfoque de sus actividades.

Mecanismos de comunicación y divulgación

Es importante tener una base de datos usada para que se propague la

información, utilizando documentos administrativos o herramientas de

comunicación tecnológica para afianzar la rapidez y efectividad en el traslado

de la información.

Manuales de procedimientos

Se utilizan manuales basados en la legislación educativa, siendo el principal,

el Reglamento de Supervisión educativa para su correcto funcionamiento.

Page 31: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

24

Manuales de puestos y funciones

Según la legislación educativa se utiliza manuales para cada empleado basado

cada uno en sus funciones.

Legislación concerniente a la institución

Se cuenta con la legislación educativa para resolver alguna inconformidad de

los subordinados.

Las condiciones éticas

Se halla un buen funcionamiento en el ambiente laboral debido a la línea de

respeto mutuo que se da entre los subordinados y las funciones de los jefes de

la institución.

Incentivos para el personal

Debido a políticas del MINEDUC no se dan incentivos al personal que trabaja

en la Coordinación Técnica Administrativa. En dadas ocasiones se observa

cuando se realiza alguna capacitación y en esta se extienden diplomas o

reconocimientos por su participación

Ambiente Institucional:

Liderazgo

Se percibe un líder democrático porque actúa como un guía para sus

subordinados, justo y efectivo en relación con las actividades a realizarse.

Page 32: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

25

Coherencia de mando

Se deja en claro lo que el líder quiere de sus subordinados al momento de

consagrar alguna actividad los mandos se determinan basados a las mismas

políticas de la institución.

La toma de decisiones

Mediante cada proceso que requiere la institución es importante la toma de

decisiones para que resulte lo que se espera en la planificación.

Trabajo en equipo

La colaboración de los compañeros es importante porque a medida que se

contribuye en el mejoramiento de las labores el clima es cada vez mejor.

Compromiso

Las obligaciones laborales son un eje importante de la institución porque a

través de ella se logra la realización de todo trabajo.

Motivación

La correcta organización de las actividades resulta en un estímulo positivo, lo

que desarrolla la labor creativa y efectiva.

La cooperación

Se perciben acciones colaborativas que determinan el desarrollo de las

actividades.

La cultura de diálogo

La comunicación es muy importante para fomentar una cultura de paz.

Page 33: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

26

Logística de procesos o servicios

Este proceso es una etapa importante para la institución debido a que debe

manejarse de la mejor forma los recursos con que se cuenta.

1.3. Lista de deficiencias, carencias identificadas

1.4. Nexo/Razón/Conexión con la institución avalada

La Coordinación Técnica Administrativa de Institutos de Telesecundaria Distrito

Escolar 10-027, es la encargada de orientar y de dar proceso continuo de

perfeccionamiento al centro educativo del nivel básico como también

encargado de coordinar a los directores de los establecimientos.

1 Carece de edificio propio para el funcionamiento de la Coordinación

2 Carece de depósitos de agua para los servicios sanitarios.

3 Hace falta un parqueo en la institución.

4 No existe un sistema de alarma para la institución.

5 Poco interés en la práctica de proyectos.

6 Carece de organigrama visible al público.

7 Carece de presupuesto.

8 Carece de basureros comunales.

9 Carece de materiales de oficina.

10 Carece de interés en el uso de recursos naturales.

Page 34: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

27

1.5. Análisis institución avalada

Instituto Nacional de Educación Básica, San Rafael Bujiyá, de San Miguel

Panán, Suchitepéquez

Contexto Geográfico

Localización

El municipio se encuentra a una distancia de 19 km de la cabecera

departamental Mazatenango en el departamento de Suchitepéquez; está

completamente rodeado por municipios del departamento de Suchitepéquez;

sus colindancias son: Norte y este: Chicacao, Oeste: San Antonio

Suchitepéquez, Sur: Chicacao y San José El Ídolo

Altitud

Está situado a 671 metros sobre el nivel del mar y se posiciona en la latitud

14°31’38’’ y longitud 91°22’05’’.

Clima

La cabecera municipal de San Miguel Panán tiene clima tropical

Servicios que presta

Presta un buen servicio a todas las personas que llegan a solicitar gestiones,

administrativas y pedagógicas.

Desarrollo Histórico

“Según cuentan la tradición oral, en el siglo XIX, dos hombres cortaban leña en

montañas de Nahualá, Sololá, cunado entre los arboles vieron descubrieron

Page 35: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

28

una imagen de San Miguel Arcángel; la cual llevaron a una comunidad de Santa

Catarina Ixtahuacán Sololá y allí le hicieron una galera. Cuando los vecinos de

Nahualá conocieron la noticia dispusieron ir a quitar la imagen, por lo que la

llevaron para protegerla al lugar donde hoy se encuentra la población de San

Miguel Panan, a la rivera del Río Panan; tierras que pertenecían al municipio

de San Antonio Suchitepéquez. De esa manera formaron la aldea San Miguel

Panan de San Antonio Suchitepéquez. A San Miguel le agregaron Panan, fue

nombrado municipio por Acuerdo Gubernativo del 7 de mayo de 1901 durante

el gobierno de Manuel Estrada Cabrera.

Costumbres y tradiciones

El municipio de San Miguel Panán celebra su fiesta titular en honor a San

Miguel Arcángel que es el santo patrono del Municipio, durante los días del 28

al 30 de septiembre, siendo el principal día el 29.Durante la feria sale el baile

de la conquista, de moros y mexicanos, en el mes de enero la iglesia católica

celebra el día del señor de Esquipulas, sacando en procesión a la imagen del

Cristo Negro. Entre sus costumbres están: La celebración de la semana santa,

donde además de procesiones sacan el juego de los judíos, y el sábado santo

se celebra con bailes autóctonos como el baile del tun, también lo llaman “baile

del chicotazo” se acostumbra a elaborar pan y repartirlo entre familiares y

vecinos, el miércoles santo sacan a Judas por la noche y es colgado el sábado

de gloria a las ocho de la mañana. Se celebra el día de los santos durante el 1

y 2 de noviembre, acostumbrándose a cocinar conservas de ayote y camote, y

el 3 de mayo se celebra el día de la cruz, finalmente el 15 de septiembre se

celebran las fiestas patrias.2También existe en el municipio un mini zoológico

municipal en el cual habitan los siguientes animales: 22 tortugas, 1 lagarto, 2

monos araña, 2 pajuiles, 1 chacha, 1 cotuza, 2 mapaches, 1 iguana (garrobo).

La población del municipio es en su mayoría indígena (81.2%) 11

11 SEGEPLAN, 2009

Page 36: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

29

Ambiente Natural

Recursos naturales

De acuerdo a la caracterización agronómica realizada por el MAGA15 censo de

2002 del INE las extensiones son las siguientes: utilizado para centros poblados

28.88 hectáreas, agricultura 2,556.46, arbustos y matorrales 195.83, y cuerpos

de agua 44.32 hectáreas.

Recursos hídricos, ecosistema y deforestación

Los recursos fluviales son los siguientes ríos: Boujillá, Panan, Nahualate,

Mixpillá, y Cutzán que sirven de límite entre el Municipio de Chicacao,

Suchitepéquez el primero y el segundo entre San Antonio Suchitepéquez. Las

fuentes de agua, especialmente nacimientos, sirven para abastecer a todas las

comunidades del municipio. Los ríos son utilizados para regar plantaciones de

caña y hule del municipio. El agua del casco urbano viene de nacimientos

ubicados en el sector Chinan del Municipio de Chicacao y un pozo mecánico

ubicado en el sector la cumbre del cantón San Rafael Bujillá.

En cuanto a deforestación según el mapeo participativo, se sabe que el avance

de la frontera agrícola, y el uso de la leña como combustible sin recuperación

del bosque (en el Municipio el 89.92% de los hogares utilizan leña para cocinar),

el corte no controlado de madera para diferentes usos, los incendios y las

plagas son las principales causas de deforestación, aunque actualmente el

INAB16 está implementando tres proyectos de reforestación en las fincas

Turingia y colinas de Turingia siendo un área total de 45.13 hectáreas.

Fauna

Page 37: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

30

Se detallan distintas especies de animales que viven en los bosques como

armados, tacuazín, gato de monte, ardilla, conejos, venados y coyotes; aves

como gavilán, loros, chachas; algunos reptiles como culebras, lagartijas; y,

anfibios como ranas. Se considera al venado, al pavo de cacho, la comadreja

y al micoleón en vías de extinción en la selva nubosa y fría.

Flora

Se observan distintos árboles que embellecen el paisaje de San Lorencito

como lo son su bosque muy húmedo y frío, que se localiza en la cabecera.

Administración local e instituciones

Dentro de las cuales están: Fundación del Azúcar (FUNDAZUCAR) que tiene

sede en la cabecera departamental y representa al sector azucarero,

Asociación Nacional del Café (ANACAFE) que tiene sede en el municipio de

San Antonio, Suchitepéquez y representa a los cafetaleros; Cámara de

Comercio que tiene sede en Mazatenango; Las tres funcionan para todo el

departamento, no obstante, su presencia en el municipio se da a través de sus

técnicos. Dentro de las instituciones públicas se mencionan: el Ministerio de

Salud, Ministerio de Educación (MINEDUC), Policía Nacional Civil (PNC),

Tribunal Supremo Electoral (TSE), Juzgado de Paz y Registro Nacional de las

Personas (RENAP). Como institución de servicio se encuentran los Bomberos

Municipales, CONALFA y El Correo. El Juzgado de Paz tiene en su personal a

una juez, un secretario, dos oficiales y un auxiliar de mantenimiento, y su turno

laboral es de 8:00 horas a 15:30 horas. Existe una persona de turno las 24

horas de lunes a domingo (oficial - secretario). Por parte del gobierno central

se encuentra “Mi Familia Progresa” -MIFAPRO. Que implementa actividades

de desarrollo en las fincas del municipio.

Servicios que presta

Servicio al Público en general

Page 38: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

31

Padres de familia

Estudiantes, entre otros

Existe relación con otras instituciones

Cuenta con la relación de instituciones como el Juzgado de Paz, la

Municipalidad, FONAPAZ, Bomberos Voluntarios, INTECAP y los COCODES

de la comunidad, entre otras.

Usuarios

Estudiantes del Nivel Medio, Ciclo Básico y padres de familia.

Infraestructura

Tipo de Instalaciones

El Instituto funciona en las instalaciones de la escuela de la aldea y utiliza tres

aulas construidas con block, totalmente repelladas y pintadas, el techo es de

lámina, cuenta con ventanas con balcones de metal.

Locales para la estancia y trabajo individual del personal.

Cada uno de los docentes labora en su aula, respetando el espacio de los

demás.

Áreas de recreación.

Cuenta con dos corredores y un patio.

Locales de uso especializado.

Cuenta con un área de cocina improvisada a base de leña.

El confort acústico.

Page 39: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

32

No existe ruido porque no existe una vía congestionada de vehículos y por ello

el bullicio no es evidente.

El confort térmico.

Gracias a su clima y a las labores realizadas en el establecimiento el ambiente

es agradable.

El confort visual.

Se puede percibir un ambiente natural porque está ubicada entre árboles,

aunque las instalaciones no son visualmente atractivas.

Los servicios básicos (agua, electricidad, teléfono, fax, drenajes).

Cuenta con los servicios básicos: agua potable, energía eléctrica y drenajes.

Área de primeros auxilios.

Por el tipo de institución se mantiene un espacio de botiquín de emergencia

ubicado dentro de un aula.

Política de mantenimiento.

Según el ministerio de Educación y al reglamento del establecimiento las

políticas son de evidente armonía.

Áreas de espera personal y vehicular.

Cuenta con un espacio de espera en el corredor y un patio frontal que puede

utilizarse como parqueo de vehículos.

Área disponible para ampliaciones.

Cuenta con área para la construcción de otros ambientes.

Page 40: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

33

Proyección Social:

Participación en eventos comunitarios.

Se interactúa con los dirigentes de otras instituciones gubernamentales como

lo es El Juzgado de Paz, la Municipalidad, FONAPAZ y otros.

Programas de apoyo a instituciones especiales

Se colabora con las instituciones de Teletón, Fundabiem, Cruz Roja para

mantener la enseñanza de la solidaridad.

Trabajo de voluntariado

Se realizan actividades con los estudiantes fomentando valores de ayuda para

el bienestar de instituciones que brindan ayuda a la comunidad.

Acciones de solidaridad con los usuarios y sus familias

La base fundamental de la institución es la labor de solidaridad con familiares

y sus compañeros de labores.

Cooperación con instituciones de asistencia social

Se realizan actividades de solidaridad a personas e instituciones de beneficio

social y que ayudan al engrandecimiento de la sociedad.

Participación en acciones de beneficio social comunitario

Se ha priorizado las acciones de ayuda social y cultural para cubrir las

necesidades de la comunidad involucrando a los estudiantes.

Participación en la prevención y asistencia en emergencias

Lo importante es la participación de las instituciones de prevenciones de

desastres y en respuesta de emergencias se adecúa la planificación.

Fomento cultural

Page 41: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

34

El crecimiento social y cultural es la respuesta positiva que el instituto inculca

a los estudiantes.

Finanzas:

Es financiado por el Ministerio De Educación.

Política Laboral:

Procesos para contratar al personal

Artículo 24: El comité de apoyo propone ante la Dirección Departamental de

Educación al docente, para optar al puesto ya sea inicial o al declararse una

vacante, quien debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) Profesor de Enseñanza Media

b) Curriculum Vitae Acreditado

Otros que así lo determine la parte contratante

Perfiles para los puestos o cargos de la institución

Artículos del Reglamento de Telesecundaria Acuerdo Ministerial No. 1129

Artículo 28: El docente debe vivir preferentemente en la comunidad en donde

labora

Artículo 29: El y la docente debe mantener una presentación adecuada a su

labor profesional.

Procesos de inducción de personal

Se realizan talleres constantemente para un mejor desarrollo educativo.

Administración:

Page 42: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

35

Investigación.

El entorno de la institución emplea planteamiento de investigación tanto interno

como externo para ordenar las políticas educativas.

Planeación.

La estrategia didáctica del establecimiento está basada en el Plan operativo

anual (POA), para la ejecución de sus actividades.

Programación.

Las funciones del establecimiento se adecuan de acuerdo con lo programado

y en la ejecución de las actividades educativas.

Dirección.

En los planes didácticos cada docente se busca que todos se ejecuten en una

misma dirección para el alcanzase de una buena enseñanza.

Control.

El desarrollo de las actividades de cada docente se pretende que todos se

organicen bajo una buena organización.

Evaluación.

Cada docente desarrolla análisis en la ejecución de sus actividades en el aula

y enfoca sus resultados en un aprendizaje nuevo.

Page 43: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

36

Mecanismos de comunicación y divulgación.

El lenguaje de comunicación es importante e implica mecanismo de

socialización de las activadas que se realzaran en el establecimiento el cual se

debe manifestar por escrito.

Manuales de puestos y funciones.

Basados al acuerdo ministerial la estructura de las funciones específica a cada

docente cuál será su mecanismo laboral.

Legislación concerniente a la institución.

La reglamentación del establecimiento está constituida en la legislación y rige

las funciones de cada docente con respecto a la educación y mejora del

estudiante.

Las condiciones éticas.

Desde la dirección se crea una educación ética basados el reconocimiento de

las condiciones de cada docente.

Incentivos para el personal.

Se trasmite un método eficiente para mejorar el ambiente laboral del docente

en la cual consiste en bonos tratos debido a que las políticas del MINEDUC no

se dan los incentivos a dicho personal

Page 44: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

37

Ambiente Institucional:

Relaciones interpersonales

Es posible que a través de una buena relación entre los docentes se presenta

un ambiente armónico entre docentes, padres y estudiante.

Liderazgo

Es uno de los factores claves en el establecimiento porque el director funciona

como un guía democrático para los docentes que dan su mayor esfuerzo para

mejorar la enseñanza.

Coherencia de mando

El proceso de enseñanzas está basado en la virtud de enseñar con ejemplos

claros y así seguir una misma línea de coherencia en la educación.

La toma de decisiones.

La responsabilidad de las gestiones escolares se considera una decisión

inmersa a una mejora para la enseñanza del establecimiento y mejora de la

educación de los estudiantes.

Trabajo en equipo

Cada uno de los docentes colabora para que la enseñanza sea de una

expectativa profesional para los estudiantes como para el establecimiento.

Compromiso

La intencionalidad del establecimiento es dotar de experiencias pedagógicas a

los estudiantes para que se profesionalicen basados en la educación

Page 45: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

38

Motivación.

La clave del establecimiento es motivar a los estudiantes a seguir con sus

estudios y conseguir interés por el aprendizaje.

La cooperación

Se percibe una tarea de cooperación entre los docentes, maestros y estudiantes

para que se fomente la enseñanza.

1.6. Lista de carencias identificadas

1 Carecen de Personal con especialidad en cada una de las áreas.

2 Carecen de fuentes de iluminación artificial.

3 Carecen de un plan de contingencias

4 Carecen de mobiliario escolar

5 Carecen de conocimientos para una buena alimentación.

6 Carecen de biblioteca en el establecimiento

7 Carecen de parqueo en la institución.

8 Carecen de recipientes para basureros.

9 Carecen de herramientas en modalidad de telesecundaria

10 Carecen de árboles en zona aledaña al establecimiento

1.7. Problematización de las carencias y enunciados de hipótesis-acción

No. Carencias Problematización Hipótesis - Acción

1 Carecen de

Personal con

especialidad en

cada una de las

áreas

¿Qué hacer para

contar con personal

especializado?

Si se solicita ante las

autoridades educativas,

entonces podrán contar con

personal especializado.

Page 46: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

39

2 Carecen de

fuentes de

iluminación

artificial.

¿Qué se puede hacer

para obtener fuentes

de iluminación

artificial?

Si se realizan gestiones,

entonces se obtendrán forndos

para comprar lámparas para el

centro educativo.

3 Carecen de un

plan de

contingencias

¿Qué hacer para

realizar el plan de

contingencia?

Si se realiza una organización

con los estudiantes, personal

docente, entonces se podrá

tener el Plan de Contingencia

4 Carecen de

mobiliario

escolar

¿Cómo gestionar la

solicitud de

escritorios?

Si se solicita ante las

autoridades correspondientes,

entonces podrán contar con

escritorios.

5 Carecen de

conocimientos

para una buena

alimentación.

¿Qué hacer para

que se generen

conocimientos e

interés en una

alimentación

saludable?

Si se realiza una propuesta

para la elaboración y

mantenimiento de huertos

escolares, entonces podrán

adquirir conocimientos para

una alimentación balanceada.

6 Carecen de

biblioteca en el

establecimiento

¿Qué se puede hacer

para obtener libros?

Si se diseña un plan para

solicitar libros a las autoridades,

entonces se podrá contar con

una biblioteca.

7 Carecen de

parqueo en el

establecimiento.

¿Qué hacer para que

la institución cuente

con parqueo?

Si se gestiona ante diferentes

entidades de beneficencia,

entonces la institución podrá

tener parqueo.

Page 47: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

40

8 Carecen de

recipientes para

basureros.

¿Qué hacer para

contar con recipientes

para basureros?

Si se solicita ante autoridades

pertinentes, entonces podrán

contar con recipientes para

basureros

9 Carecen de

herramientas en

modalidad de

telesecundaria

¿Qué se puede hacer

para agenciarse de

materiales didáctico

para el desarrollo de

los cursos?

Si se gestiona a entidades

pertinentes, entonces se podrá

obtener material y herramientas.

10 Carecen de

árboles en zona

aledaña al

establecimiento

¿Qué se puede hacer

para reforestar el

lugar?

Si se solicitan árboles a

autoridades pertinentes,

entonces se podrá reforestar la

zona.

1.8. Selección del problema y su respectiva hipótesis acción

¿Qué hacer para que

se generen

conocimientos e

interés en una

alimentación

saludable?

Si se realiza una propuesta para

la elaboración de huertos

escolares, entonces podrán

adquirir conocimientos para una

buena alimentación.

Page 48: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

41

1.9. Análisis de Viabilidad y Factibilidad

Indicadores Sí No

No. Estudio Financiero

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X

2 Se cuenta con fondos extras para imprevistos X

3 ¿Cuenta con fondos propios para realizar el proyecto? X

Estudio Administrativo Legal

4 ¿Se cuenta con la autorización de las autoridades

educativas, para ejecutar el proyecto?

X

5 ¿Cuenta con el apoyo de las autoridades municipales? X

Estudio Técnico

6 ¿Se cuenta con el aval de los padres de familia? X

7 ¿Se cuenta con los insumos necesarios para el

proyecto?

X

8 ¿Se tiene fácil acceso a materiales y herramientas? X

Page 49: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

42

Capítulo II

2. Fundamentación teórica

2.1. Ecología

¨El término ecología es relativamente reciente, empezó a utilizarse a mediados

del siglo XIX, y es en 1869 que Ernst Haeckel definió el término ecología como

todas las relaciones de los seres vivos con su medio ambiente orgánico e

inorgánico. Odum en 1963, define la ecología como el “estudio de la estructura

y el funcionamiento de la naturaleza”, dando énfasis a la idea de grupo de

organismos que funcionan como unidad biológica definida como ecosistema.

Andrewartha (1961), define ecología como el estudio científico de la

distribución y abundancia de los organismos, dejando en segundo plano las

relaciones interespecíficas.

Krebs (1985), modifica el concepto anterior definiendo ecología como el estudio

científico de las interrelaciones que regulan la distribución y abundancia de los

organismos retomando de esta manera la definición de Odum. ¨ 12

2.2. Nutrición, salud y enfermedad

¨La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades

dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y

equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento

fundamental de la buena salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1948, define

salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual,

12 (Tyler, 1994)

Page 50: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

43

emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas

estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales.

Una enfermedad es una "Alteración o desviación del estado fisiológico en una

o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por

síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.

La enfermedad (palabra que viene del latín y que significa «falto de firmeza»)

es un proceso que se desarrolla en un ser vivo, caracterizado por una alteración

de su estado normal de salud.

El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos

factores, tanto intrínsecos (internos) como extrínsecos (externos) al organismo

enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego nósos :

«enfermedad», «afección de la salud»).

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y

de las interacciones medioambientales y sociales.

Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la

salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de la alteración del estado

fisiológico y/o morfológico considerados como normales, equilibrados o

armónicos de un sistema a cualquier nivel (molecular, corporal, mental,

emocional, espiritual, etc.).” 13

2.3. Educación, sanidad e higiene

¨La educación sanitaria y ambiental se ocupa de darnos a conocer cómo cuidar

la salud personal, la de la familia y la de la comunidad. Para ello, pueden

13 (PMC -COFIDE- BID, 1995)

Page 51: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

44

planificarse actividades que ayudan a aprender nuevos hábitos higiénicos que

pueden prevenir enfermedades. Se trata, entonces, de un proceso educativo

permanente y dinámico que contempla acciones dirigidas a las personas, a su

entorno y a la comunidad. ¨14

2.4. Seguridad Alimentaria y Nutricional

Es "Un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y

permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que

necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización

biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al

logro de su desarrollo".15

“Toda la información relacionada a la nutrición es determinante para la toma de

decisiones que mejoren la situación de salud de la población, la vigilancia

nutricional debería ser considerada como una consecuencia de una política

que el gobierno se haya comprometido a seguir para alcanzar los objetivos

nutricionales, por ende, no se puede hablar de sistemas de vigilancia nutricional

aislados de las políticas nacionales, ni se puede declarar objetivos para la

vigilancia alimentaria nutricional fuera del marco político en el que se planee

implementar el sistema.

Un marco legal debe ubicar a la SAN como una política pública, con

responsabilidad del Estado, dentro del ámbito de las estrategias de reducción

de la pobreza y de las políticas globales, sectoriales y regionales de combate

de la inseguridad alimentaria y nutricional.

14 ( CARE Internacional -Avina-, 2012)

15 (Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP), 1999)

Page 52: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

45

El marco legal también ofrece oportunidad para realizar acciones en

coordinación con agencias cooperantes, con la empresa privada y la sociedad

civil para el seguimiento de indicadores básicos para la vigilancia.

En la historia natural, el primer indicio clínico del proceso de desnutrición

crónica es una "disminución en la velocidad de ganancia de talla ajustada para

la edad". Es decir, este es el fenómeno natural que debería causar una "alerta

temprana" para prevenir y decidir acciones antes de que se llegue a la

definición de caso.

Igualmente, el primer indicio clínico de instalación del proceso de desnutrición

aguda es la disminución de la velocidad de ganancia de peso ajustado a la

talla". Es decir, éste sería el indicador de alerta temprana para prevenir la

ocurrencia del caso de desnutrición aguda.

En el esquema analítico causal y en la historia natural de desnutrición, los

anteriores son los indicadores de alerta temprana y que pueden ser los

generadores de decisión para acciones de prevención secundaria (prevención

preclínica). La respuesta (intervención) generada por estos signos de alarma,

tienen como propósito la prevención de la ocurrencia de casos clínicos de

desnutrición aguda o crónica.

Las intervenciones dirigidas a lograr ese impacto deben tomar en cuenta la

historia natural que conduce a tales casos clínicos (desnutrición aguda o

crónica). Cuando se hacen intervenciones para tratar los "casos" ya

declarados; entonces se está trabajando en términos de prevención terciaria;

es decir, lo que se quiere prevenir es la muerte, las secuelas crónicas y

discapacidades.

Sin embargo, al seguir el esquema de la historia natural es fácil observar que

existen factores (variables) determinantes y momentos previos a la ocurrencia

de la enfermedad que pueden identificarse y cuyos efectos ocurren en corto

plazo y que estos podrían modificarse con prevención primaria. Asimismo, se

Page 53: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

46

ha implementado la Estrategia Nacional para la Prevención de la Desnutrición

Crónica, que indica que más de un millón de niños en Guatemala son afectados

por la desnutrición y establece cuatro pasos para resolver el problema: cambio

de comportamiento, primer nivel de atención, agua y saneamiento y

disponibilidad de alimentos e ingresos y economía familiar.¨16

2.5. El huerto como un instrumento educativo

“El mejor método pedagógico es el que logra que los estudiantes aprendan. Es

importante que los niños (as), desarrollen una actitud positiva hacia la

agricultura; la capacidad de comprender relaciones de causa y efecto y en

especial practicar y aplicar lo que se aprende; con una actitud crítica y de

investigación.

Entre algunas cualidades que se deben generar están:

Reconocer los alimentos saludables.

Mejorar los hábitos alimentarios de los estudiantes.

Aprender a cultivar sus propios alimentos.

Desarrollo del espíritu, cooperación entre participantes del huerto

escolar.”17

¨La Secretaria de Planificación de la Presidencia, Ekaterina Parilla, la

Ministra de Educación (MINEDUC), Cynthia Del Águila, el Ministro de

Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Elmer López, y el

Representante a. i. de la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO), Ernesto Sinópoli, firmaron un acuerdo

16 (INCAP, s.f.)

17 (MINEDUC, 2009,)

Page 54: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

47

de cooperación para la Implementación de la experiencia de huertos

escolares pedagógicos sostenibles en escuelas de los cinco primeros

municipios prioritarios del Plan Hambre Cero, en el departamento de

Huehuetenango para la definición de la estrategia de ampliación a escala

nacional.

Esta intervención busca contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y

nutricional (SAN) de la población escolar y su entorno comunitario a través

de un modelo de huertos escolares pedagógicos sostenibles, implementado

y sistematizado en los primeros cinco municipios del departamento de

Huehuetenango, priorizados para el Pacto Hambre Cero.

Los organismos gubernamentales a cargo del proyecto son el Ministerio de

Educación (MINEDUC) y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

(MAGA). La coordinación del proyecto estará a cargo de la Dirección

General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa (DIGEFOCE) del

Ministerio de Educación.

´La FAO alienta a las escuelas a crear huertos que permitan a la comunidad

educativa un aprendizaje integral, indica Ernesto Sinópoli, Representante a.i.

La secretaria de Segeplan, Ekaterina Parrilla, resalta que esta estrategia

representa una herramienta para mejorar la formación de niños y sus familias

en las zonas rurales del país, y que complementarán las acciones ya

emprendidas para combatir los riesgos de la inseguridad alimentaria y

nutricional, y de forma indirecta para la pobreza. Además, reconoció la

amplia experiencia de la FAO en el desarrollo de proyectos de este tipo, a

nivel regional, en el área de Centroamérica y el Caribe y específicamente en

Guatemala, considerando el valor agregado que la cooperación internacional

puede brindar al país a través de la generación de modelos de reducción de

la inseguridad alimentaria, con aplicabilidad en ámbito nacional.

Page 55: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

48

Antecedentes

En el marco de los procesos de combate a la desnutrición crónica, el

MINEDUC implementa la Estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional

para Escolares a través de personal institucional, Organizaciones de Padres

de Familia (OPF) y Consejos Educativos, considerados actores

substanciales en el mejoramiento de la SAN. Dentro de este marco, es

impulsado el establecimiento de huertos escolares, como una práctica

pedagógica dinámica y promotora de aprendizajes relacionados con la

nutrición, salud, agricultura, medio ambiente y formas sustentables de

gestión local y municipal.

Por su parte, el Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(VISAN), del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA),

viene implementando desde el año 2005 huertos escolares en los

establecimientos educativos del país, contando con el apoyo técnico de la

FAO para el desarrollo y aplicación del manual utilizado para este fin.¨18

2.6. Huertos

Los huertos son espacios físicos o jardines destinados a la siembra de

hortalizas, árboles frutales, plantas medicinales y plantas ornamentales.

Huertos Escolares

“Los huertos escolares son zonas cultivadas en torno a las escuelas o cerca de

ellas, que (en parte) están bajo el cuidado de los alumnos y suelen producir

18 (Gámez, 2013)

Page 56: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

49

vegetales, frutas, plantas medicinales, flores y en algunos casos se crían

animales pequeños como gallinas, conejos, cabras, e incluso peces.

Los huertos escolares implementados con fines pedagógicos (acompañados

de un componente educativo) constituyen una plataforma de aprendizaje

práctica que incorpora una variedad de actividades interdisciplinarias, con

múltiples beneficios a corto, mediano y largo plazo para la comunidad escolar.

Para que un huerto escolar cumpla con fines pedagógicos, éste debe:

Asegurar que los estudiantes aprendan a cultivar, cosechar,

conservar y preparar los alimentos, de forma sostenible.

Promover la elección consciente de lo que hay que cultivar para

mejorar la alimentación (enlace con EAN).

Combinar el aprendizaje práctico con el social y la preparación para

la vida activa, con objeto de incorporarlos a la vida cotidiana,

promover un cambio en el estilo de vida y difundir el mensaje.

Estos laboratorios vivos y dinámicos, cuando se implementan con los recursos

y bajo las condiciones adecuadas, tienen el potencial en los escolares de:

Mejorar sus conocimientos sobre los ecosistemas

Interactuar de forma responsable con el ambiente

Aumentar la sensibilización sobre la necesidad de proteger el medio

ambiente y conservar el suelo

Adquirir habilidades prácticas de producción de alimentos

Mejorar su preferencia de frutas y vegetales

Fomentar su motivación por consumir y elegir alimentos frescos

Page 57: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

50

Mejorar el trabajo en equipo, las relaciones escolares y con la

comunidad

Aumentar su sentido de la responsabilidad

Mejorar sus habilidades de vida”19

2.7. Objetivos de los Huertos Escolares

“Los huertos escolares pueden tener diferentes usos y se han visto desde

muchas perspectivas, algunas prácticas y otras educativas. En el cuadro

siguiente, se describen y diferencian los objetivos prácticos de los huertos

educativos.”20

Objetivos prácticos y educativos de los huertos escolares

OBJETIVOS PRÁCTICOS

Las metas prácticas de la

escuela son:

OBJETIVOS

EDUCATIVOS

Los niños aprenden a:

HORTICULTURA

Crear un huerto sostenible y

productivo usando métodos

orgánicos.

Cultivar productos de

forma inocua y

sostenible, y a

manejar con éxito su

propio huerto escolar.

19 (FAO, 2013)

20 (FAO, ACTAF, 2007)

Page 58: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

51

Ofrecer a la comunidad un

modelo de huerto doméstico

mixto.

Disfrutar de la

horticultura y adquirir

una actitud favorable

hacia la horticultura.

Hablar con las familias

y con los miembros de

la comunidad sobre la

actividad hortícola.

NUTRICIÓN

Producir alimentos para la

escuela.

Mejorar la dieta de los niños

con productos del huerto.

Mejorar los hábitos

alimentarios de los niños.

Cultivar alimentos por

sí mismos.

Mejorar sus dietas y

preparar comidas

saludables con los

productos del huerto.

Apreciar los alimentos

saludables y cambiar

sus hábitos

alimentarios.

COMERCIALIZA-

CIÓN

Vender productos del huerto

para generar recursos para la

escuela.

Desarrollar aptitudes

comerciales y de

iniciativa empresarial.

MEDIO AMBIENTE Mejorar el entorno de la

escuela (árboles, césped,

senderos, flores, etc.)

Respetar e interesarse

por su entorno

escolar.

Page 59: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

52

Recolectar agua de lluvia y

«agua gris»; aprovechar los

insectos beneficiosos;

prevenir la erosión, etc.

Tomar conciencia y

adquirir conocimientos

sobre el medio

ambiente, a respetar

la naturaleza y a

manejar los recursos

naturales.

ASIGNATURAS

ESCOLARES

Fortalecer algunos aspectos

del plan de estudios escolar

(por ejemplo, ciencias

naturales, ciencias

ambientales, economía

doméstica).

Desarrollar temas

particulares a través

de actividades

prácticas.

APTITUDES

PARA LA VIDA

Ayudar a los niños a subsistir

y a prosperar en el mundo.

Planificar, colaborar,

tomar decisiones,

asumir

responsabilidades,

explicar y convencer,

etc.

ESCUELA Y

COMUNIDAD

Unir a la escuela, los niños,

las familias y la comunidad

en un esfuerzo común.

Relacionarse con los

adultos de varias

maneras y ser

conscientes de las

prácticas de

horticultura de la

comunidad.

FUENTE: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). “Crear y Manejar un

Huerto Escolar. Manual para profesores, padres y comunidades”. Roma 2007.

Page 60: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

53

2.8. Metodología educativa o pedagógica de los Huertos Escolares

“Los huertos escolares constituyen una valiosa herramienta educativa en

donde los alumnos aprenden según una metodología dinámica. Ésta consiste

en facilitarles el aprendizaje mediante procedimientos prácticos que les

permitan establecer y manejar un huerto escolar con técnicas accesibles y con

enfoque de protección de medio ambiente.

En otras palabras, el huerto escolar pedagógico puede utilizarse en cualquier

edad y en todos los niveles educativos. Es un excelente recurso para convertir

a las escuelas en lugares que hagan posible el aprendizaje de los niños y las

niñas a través de múltiples experiencias porque ofrece posibilidades de un

mayor alcance que en las explicaciones limitadas en un aula. Asimismo, la

práctica de actividades mediante el uso del huerto escolar en las diferentes

áreas del CNB, se logra la participación dinámica de las niñas y los niños al

obtener los siguientes resultados:

Estimula la capacidad de observar, formular preguntas e investigar.

Eleva y mantiene el interés y la curiosidad en la escuela.

Confronta y contrasta de manera pacífica sus ideas e hipótesis.

Ayuda a formular explicaciones de lo observado.

Induce a diseñar actividades y proyectos propios.

Permite el desarrollo y socialización al trabajar en equipo.

Contribuye al desarrollo emocional saludable, que es inseparable del desarrollo

intelectual e integral de las niñas y los niños. Por lo tanto, la metodología

educativa o pedagógica sugiere el desarrollo de las clases dentro del huerto

escolar para propiciar el aprendizaje de las niñas y los niños en otra área del

centro educativo y no siempre en las aulas. La finalidad consiste en desarrollar

actividades prácticas previamente planificadas por los docentes con base en

Page 61: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

54

los contenidos a desarrollar dentro del Currículo Nacional Base y las diferentes

materias.”21

2.9. Importancia de implementar un huerto escolar

Según la FAO en el Manual del huerto escolar orientaciones para su

implementación, “El huerto escolar presenta oportunidades para el desarrollo

del trabajo en grupo, permitiendo a los y las estudiantes la práctica de los

conceptos de sociabilidad, cooperación y responsabilidad. Constituye una

fuente de motivación para la preparación de exposiciones de productos a las

que se invita a los padres, a los dirigentes de las entidades agropecuarias y a

las autoridades locales.

El y la estudiante tiene la oportunidad de comunicarse con el resto de la

comunidad a la que pertenece, comunicación que lo prepara para un mejor

desarrollo de la vida adulta, le crea conciencia de sus derechos y sus deberes

y lo impulsa precozmente a integrarse al grupo social del cual forma parte. Todo

ello repercute de una manera u otra sobre el desarrollo social y económico de

la familia, la sociedad y el país. La importancia del huerto escolar se

fundamenta en que es un lugar donde se realizan experiencias educativas,

pero no solo las experiencias sobre el crecimiento de las plantas que servirán

de alimento, sino las experiencias múltiples ligadas a la enseñanza,

aprendizaje que se desarrolla en la educación diaria.”22

2.10. Factores Ambientales.

Agua

¨Si bien un 71 % de la superficie terrestre está recubierta por agua, solo el

3% del agua de la tierra es agua dulce. De esta el 2.997% se encuentra en

21 (Herrera, 2014)

22 (FAO, El Huerto Escolar, 2009)

Page 62: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

55

forma de hielo en los polos, formando glaciales, o como agua subterránea

(napa freática) tan profunda que no puede ser aprovechada (Miller, 1994).

El ciclo del agua de los ríos que permite la renovación completa de la misma

tiene un tiempo de duración aproximada de 18 a 20 años.

El uso fundamental del agua es el doméstico, el agrícola y la acuicultura. El

agua es también usada en procesos industriales para la limpieza o

eliminación de desechos y para el enfriamiento de residuos cálidos. Es

fundamental en las centrales hidroeléctricas. Si bien el agua de mar puede

ser desalinizada, el costo de la operación es muy grande por lo que solo

contamos con el agua dulce para efectos del consumo humano. Si la

contaminamos o desaprovechamos el volumen de agua aprovechable

disminuye.”23

Aire

“El aire es la mezcla gaseosa que forma la atmósfera terrestre. Más allá del

vapor de agua que aparece en distintas proporciones, este fluido está

compuesto por 78 partes de nitrógeno, 21 partes de oxígeno y una de argón

y otros gases similares, junto a algunas centésimas de dióxido de carbono.

El término se utiliza, por extensión, para nombrar a la atmósfera en general

y al viento.”24

Suelo

“El suelo es la capa superior de la superficie de la tierra en la que crecen

las plantas. La naturaleza del suelo (su composición química, textura, y

profundidad) está determinada grandemente por el clima y los organismos

23 (Tyler, Ecología y Medio Ambiente, 1994)

24 (Merino, 2010)

Page 63: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

56

que viven en él. El suelo está formado por pedazos de roca, minerales y

materia orgánica llamada “humus”. El humus es la capa superficial del suelo

constituida por los restos degradados de plantas y animales. El humus es

una parte esencial del suelo porque contiene el material orgánico que lo

enriquece y determina su fertilidad. Los minerales en el suelo están

determinados por la roca de la cual está formado el suelo. La formación del

suelo es lenta y se inicia con un proceso mecánico en el cual se rompen o

se fragmentan las rocas en pequeñas partículas minerales. Esta

fragmentación de la roca puede ser causada por el viento, la lluvia y la

temperatura. Por ejemplo, el agua se colecta en grietas dentro de las rocas.

Por los cambios de temperatura, el agua puede congelarse y después

derretirse. Los cambios de la repetición del proceso de congelamiento y

derretimiento romperán gradualmente las rocas.

El suelo es importante en muchas formas para los organismos terrestres; la

mayoría de las plantas dependen del suelo para mantenerse en un lugar. El

suelo es también la fuente de agua y minerales que las plantas requieren.

Además, el proporciona un espacio de vida para muchos organismos como

bacterias, protozoarios, hongos, algas y animales. Entre estos últimos se

encuentran las lombrices de tierra y muchos otros animales más grandes.

Todos estos organismos también ayudan al suelo, por ejemplo, las bacterias

y los hongos que viven en el suelo lo degradan químicamente. Las

lombrices de tierra y animales de madriguera airean (suministran aire) al

suelo y lo enriquecen con sus excreciones.

Los mismos factores del clima que construyeron el suelo pueden también

servir como agentes de destrucción de este. Por ejemplo, los minerales

pueden ser disueltos y lavados por la lluvia, la nieve o el hielo derretido. El

Page 64: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

57

viento puede acarrear fácilmente el suelo superficial suelto de un lugar a

otro. El viento, el agua o el hielo son agentes que causan erosión.”25

Luz

“La luz es forma de energía que nos permite ver lo que nos rodea. Es toda

radiación electromagnética que se propaga en formas de ondas en

cualquier espacio, ésta es capaz de viajar a través del vacío a una velocidad

de aproximadamente 300.000 kilómetros por segundo. La luz también se

conocida como energía luminosa.”26

Clima

“Fenómeno natural de la atmósfera que es el resultado de la interacción de

elementos como la lluvia, la presión, la humedad, la temperatura, entre otros

Esa suma de variables atmosféricas y que afectan a una zona geográfica

dada se conoce como clima. En tanto, las variables se consideran en un

promedio, o sea, tomando una determinada cantidad de tiempo que pueden

ser cincuenta años para atrás.

Las variaciones climáticas tienen su explicación por la presencia de diversos

factores tales como: la distancia con respecto al Ecuador, la cercanía del

mar, la altitud, las lluvias, entre otros; todos estos factores interaccionan

entre sí y determinan el tipo de clima específico de una región geográfica.”27

25 (Avendaño Palanzuelos R. C., 2011)

26 (Venemedia, 2014)

27 (Bembibre, 2010)

Page 65: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

58

Temperatura

“El sol es importante para los organismos no solamente por proporcionar la

energía luminosa para la fotosíntesis, sino también porque calienta la Tierra

y provee las temperaturas a las cuales cada organismo puede vivir. No

todas las partes de la tierra reciben la misma cantidad de luz solar, a causa

de la curvatura de la Tierra, el ecuador recibe más energía luminosa que las

regiones al norte y al sur. Debido a que reciben diferentes cantidades de

energía luminosa, estas áreas tienen diferentes temperaturas. Esas

diferencias de temperatura son el factor fundamental que determina la

distribución de los organismos en la Tierra.

La temperatura de un área está determinada principalmente por la latitud y

la altitud. La latitud de un área es su distancia norte o sur del ecuador en

grados; altitud es la altura de un área sobre el nivel del mar. La cercanía al

agua también puede afectar la temperatura de un área; las brisas de un

océano a un lago, por ejemplo, tienden a causar veranos más fríos e

inviernos más suaves o más templados en áreas cercanas. ¨28

2.11. Actores principales

Padres y autoridades comunitarios: El apoyo de los padres y de

autoridades comunitarias es vital para que el proceso se desarrolle de forma

adecuada y para darle seguimiento a este (preparación del terreno,

semillas, cercos, etc.).29

“El docente: El liderazgo del docente es clave para el éxito de un huerto.

El maestro debe ser líder para superar cualquier situación no deseada.

28 (Flores, s.f.)

29, (Instituto Mesoamericano de Permacultura, 2015)

Page 66: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

59

El director: El apoyo técnico, moral y pedagógico del director es motivación

para la maestra o maestro responsable del huerto escolar.

El técnico agrario: Cualidades como capacidad, iniciativa, visión y empatía

del extensionista son claves para asegurar el éxito de un huerto escolar.

La cocina escolar: Capacitación a maestros del programa de refacción

escolar y a personas responsables de la cocina, para aprovechar la cosecha

del huerto y del recurso local.”30

Fundamentación Legal

El proyecto realizado tiene como base legal el Decreto 32-2005 de Guatemala

y se refiere a la creación del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

30 (Instituto Mesoamericano de Permacultura, 2015)

Page 67: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

60

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Epesista: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Carné: 200919153

Capítulo III

Plan de acción o de la intervención

3.1 Título del Proyecto

Propuesta para la elaboración de huertos escolares dirigido a docentes y

estudiantes del Instituto de Educación Básica de Telesecundaria, Cantón San

Rafael Bujiyá, San Miguel Panán, Suchitepéquez.

3.2 Hipótesis acción

Si se realiza una propuesta para la elaboración de huertos escolares,

entonces podrán adquirir conocimientos para una buena alimentación.

3.3 Problema Seleccionado

¿Qué hacer para que se generen conocimientos e interés en una

alimentación saludable?

3.4 Ubicación geográfica de la intervención

Instituto de Educación Básica de Telesecundaria, Cantón San Rafael Bujiyá,

San Miguel Panán, Suchitepéquez.

Page 68: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

61

3.5 Gerente ejecutor

Epesista: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

3.6 Unidad ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala

3.7 Descripción de la intervención

Se realiza el proyecto de Huertos Escolares con estudiantes del Instituto de

Educación Básica de Telesecundaria, Cantón San Rafael Bujiyá, San

Miguel Panán, Suchitepéquez, con una duración de cuatro meses,

brindando la capacitación y acompañamiento durante todo el proceso,

realizando visitas constantes para observar y trabajar en el desarrollo del

huerto. Este proyecto es realizado para el aprendizaje de cómo elaborar y

mantener huertos escolares, basándose en el constructivismo y experiencias

para que los estudiantes se apropien del conocimiento que esta actividad

genera.

En la propuesta se describen los pasos para elaborar un huerto, cómo se

siembra, actividades que se realizan en el huerto, el tiempo durante la siembra

y cosecha de plantas nativas de la región, así como su descripción y las

ventajas y desventajas de tener un huerto en el establecimiento.

Seguidamente, se realizó una capacitación de agroindustria, para que los

jóvenes aprendieran a preparar una receta utilizando las plantas que recién

cosecharon.

El trabajo en el huerto escolar fomenta la competencia social, ya que permite

asumir responsabilidad para uno mismo y los demás, además del

autodesarrollo. No hay que olvidar que los niños y jóvenes experimentan el

Page 69: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

62

huerto escolar con todos los sentidos, desarrollan su relación emocional hacia

los seres vivos, ya sean animales o plantas y sienten alegría al contemplar la

belleza y estética de la naturaleza.

3.8 Justificación de la intervención

Actualmente, Guatemala sufre una crisis económica, lo cual repercute en el

correcto desarrollo físico y mental de los estudiantes, especialmente en el

aspecto de la alimentación. Para disminuir esas repercusiones, se ha creado

una ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional para que los estudiantes

puedan adquirir conocimientos y se interesen por una alimentación

balanceada, así como también el proceso de la siembra, cosecha y

preparación de alimentos.

En cooperación con los docentes y estudiantes se trabaja para contrarrestar

la falta de conocimientos de una buena alimentación; es por ello que se toma

como prioridad crear una herramienta que pueda ser útil para generar interés

en tener una buena alimentación, siendo esta la creación de la guía para la

elaboración y mantenimiento de un huerto escolar que viene a aportar

conocimiento básico de una vida saludable, generando interés en el estudiante

y por ende, un aprendizaje significativo.

3.9 Objetivos de la intervención

General

Facilitar el proceso de la elaboración de un huerto basado en el contexto de la

educación ambiental y como mecanismo de Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

Page 70: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

63

Específicos

Establecer el proceso a seguir para la construcción de un huerto escolar.

Realizar una propuesta para la elaboración de un huerto escolar.

Implementar talleres de cómo elaborar un huerto escolar.

Involucrar a docentes y estudiantes en la construcción del huerto escolar.

Metas

Imprimir 4 guías para la elaboración y mantenimiento de huertos

escolares.

Capacitar a 30 estudiantes y 3 docentes sobre el proceso de elaboración

de un huerto escolar.

Elaborar un huerto escolar.

Capacitar a 30 estudiantes y 3 docentes sobre la preparación de alimentos

con plantas nativas de la región.

Beneficiarios

Directos

Director

Docentes

Estudiantes

Indirectos

Vecinos del Cantón San Rafael Bujiyá, San Miguel Panán,

Suchitepéquez.

Page 71: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

64

3.10 Actividades para el logro de objetivos

Elaboración y reproducción de la guía para la elaboración y

mantenimiento de huertos escolares.

Investigación de conceptos y definiciones para el marco teórico de la

guía.

Redacción de la guía de huertos escolares.

Redacción y entrega de trifoliares con información nutricional y receta.

Talleres y capacitaciones

Inducción a los estudiantes de cómo sembrar.

Socialización del método de trabajo.

Dar acompañamiento en todo el proceso.

Técnicas

Observación

Análisis

Entrevistas

Listas de cotejo

Page 72: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

65

3.11 Cronograma

Actividad

Enero 2017

Febrero 2017

Marzo 2017

Abril 2017

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Visita de observación

Reunión con directora y

docentes

Asesoría de la siembra con

personal del MAGA

Planificación de talleres

Educativos

Investigar la conceptualización

Elaboración de abono

Inducción sobre Huertos a

docentes y estudiantes

Limpieza y preparación de

terreno

Incorporación de abono y

siembra de Chipilín, Chaya y

Camote

Verificación del desarrollo y

mantenimiento del huerto

Cosecha del huerto

Capacitación de Agroindustria

Elaboración de la guía de

huertos escolares

Revisión y asesoría de la guía

con la asesora

Socialización de guía con

docentes y estudiantes

Page 73: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

66

3.12 Recursos:

Humanos:

Docentes

Estudiantes

Director

Epesista

Materiales:

Cámara fotográfica

Equipo de cómputo

Impresora

USB

Vehículo

Teléfono

Refrigerio

20 Libras de gallinaza

5 Libras de carbón

5 Libras de panela

4 Onzas de levadura

1 Libra de semillas de chipilín

30 Plantas de chaya

84 Plantas de camote

3 Libras de masa de maíz

4 Quesos grandes

1 Litro de aceite

5 Libras de azúcar

30 Limones

1 Garrafón de agua purificada

1 Botella de salsa soya

20 Galones de gasolina

5 Resmas de papel bond

1000 Impresiones

Page 74: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

67

Físicos:

Instalaciones del Instituto de Educación Básica de Telesecundaria Cantón

San Rafael Bujiyá, San Miguel Panán, Suchitepéquez.

Presupuesto

Fuentes de

financiamiento Cantidad Descripción

Costo

Unitario Total

Epesista

20 Libras de gallinaza Q 7.00 Q 140.00

5 Libras de carbón Q 4.00 Q 20.00

5 Libras de panela Q 12.00 Q 60.00

4 Onzas de levadura Q 3.00 Q 12.00

1 Libra de semillas de

chipilín Q. 75.00 Q 75.00

30 Plantas de chaya Q. 7.00 Q 210.00

84 Plantas de Camote Q. 3.00 Q 252.00

3 Libras de masa de

maíz Q 10.00 Q 30.00

4 Quesos grandes Q 17.00 Q 68.00

1 Litro de aceite Q 17.00 Q 17.00

5 Libras de azúcar Q 4.00 Q 20.00

30 Limones Q 1.00 Q 30.00

1 Garrafón de agua

purificada Q 10.00 Q 10.00

1 Botella de salsa soya Q 10.00 Q 10.00

20 Galones de gasolina Q. 30.00 Q 600.00

5 Resmas de hojas Q. 35.00 Q 175.00

1000 Impresiones Q. 1.00 Q 1000.00

50 Refacciones Q. 10.00 Q 500.00

Imprevistos Q. 500.00 Q 500.00

TOTAL Q 3,729.00

Page 75: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

68

Capítulo IV

Ejecución y Sistematización de la intervención

4.1 Descripción de las actividades realizadas

Actividades realizadas Resultados

Asesoría de la siembra con

personal del MAGA

Se recibe capacitación previa para

emprender la elaboración del huerto.

Investigación bibliográfica y digital

de la conceptualización

Se obtiene conocimientos referentes a

los temas: ecología, nutrición y huertos.

Visita de observación Se obtiene la ubicación para el huerto

escolar dentro del establecimiento

educativo.

Reunión con director y docentes Se obtiene información relevante de

la institución.

Planificación de talleres Educativos Se realiza el cronograma para llevar a

cabo los talleres.

Elaboración de abono Se elabora el abono orgánico

Bocashi.

Inducción sobre Huertos Se capacita a director, docentes y

estudiantes sobre el tema huertos

escolares.

Limpieza y preparación del terreno Se realiza barbecho y limpieza del

terreno

Incorporación de abono y siembra

de Chipilín, Chaya y Camote.

Se abona la tierra y se siembra el

Chipilín, Chaya y Camote

Page 76: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

69

Verificación del desarrollo y

mantenimiento del huerto

Se trabaja el riego del huerto,

juntamente con los estudiantes.

Cosecha del huerto Se recolecta el fruto del huerto.

Capacitación de Agroindustria Se da capacitación sobre la

preparación de alimentos con las

plantas cosechadas.

Elaboración de la guía de huertos

escolares.

Se investiga en varias fuentes para la

conceptualización de la guía.

Revisión y asesoría de la guía con

la asesora

Se realizan las correcciones

indicadas a la guía.

Socialización de guía con docentes

y estudiantes

Aceptación de la guía.

4.2 Productos, logros y evidencias

Productos. Logros.

Propuesta para elaboración de

huertos escolares dirigido a

docentes y estudiantes del Instituto

de Educación Básica de

Telesecundaria, Cantón San Rafael

Bujiyá, San Miguel Panán,

Suchitepéquez.

Redacción de una guía.

Talleres para orientar a los alumnos y

docentes.

Inducción respecto a la importancia de

una buena alimentación.

Conocimientos de cómo elaborar un

huerto.

Intercambio de ideas y prácticas de la

siembra.

Interés en el consumo de alimentos

saludables.

Page 77: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

70

Page 78: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

71

Índice

Introducción. i

UNIDAD I

Huerto escolar. 1

Sostenibilidad del Huerto Escolar 1

Desarrollo del huerto escolar 1

Selección y preparación del terreno 1

Entre ellas están 3

Entre las actividades de preparación del suelo están 4

UNIDAD II 9

Huertos y reciclaje 9

Un huerto contenido en un neumático 11

UNIDAD III 12

Plantas nativas de la región 12

Chipilín (Crotalaria longirostrata) 12

Chaya (Cnidoscolus aconitifolius) 16

Conclusiones 19

Recomendaciones 20

Bibliografía 21

Page 79: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

72

Introducción

Actualmente en Guatemala se tiene como tema eje la Seguridad

Alimentaria y Nutricional, proyecto en el que colaboran diferentes

entidades gubernamentales para combatir la desnutrición que afecta

a niños, niñas y jóvenes del país.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación forma parte de

las instituciones encargadas de velar porque se cumplan algunos de

estos proyectos enfocados en atacar la desnutrición desde el ámbito

alimentario y productivo, como también estipular estrategias y

diferentes líneas de acción, todo esto en concordancia con el

Ministerio de Educación para efectuar actividades con niños y

jóvenes estudiantes del país.

La Guía para elaborar huertos escolares, surge de la necesidad de la

creación de huertos escolares en el Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria, Cantón San Rafael Bujiyá, del municipio de San

Miguel Panán, departamento de Suchitepéquez y para capacitar a

docentes y estudiantes sobre la elaboración del huerto y la

preparación de alimentos.

i

Page 80: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

73

UNIDAD I

Huerto escolar

Es el espacio para la siembra y cultivo de semillas, que sirve para orientar y

practicar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Sostenibilidad del huerto escolar-autogestión

Para que un huerto escolar sea sostenible, se deben considerar los siguientes

aspectos:

Crear o mantener el comité de huerto escolar.

Participación de toda la comunidad educativa.

Llevar registros.

Planificar los cultivos a sembrar.

Buscar estrategias de gestión de insumos.

Almacenar semillas para el próximo año.

Tener la voluntad de seguir con el huerto escolar.

Producir sus propios insumos de forma orgánica.

Vender el excedente en la comunidad.

Fuente: agrequima.com.gt

1

Page 81: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

74

Desarrollo del huerto escolar

Selección y preparación del terreno

‘’Se debe de realizar un recorrido por el centro educativo, para determinar áreas y

espacios disponibles donde se pueden establecer ciertos cultivos, los cuales serán

parte del huerto escolar. Las áreas y espacios, no necesariamente tiene que ser con

grandes dimensiones de tierra; sino lugares donde las plantas se puedan desarrollar

en óptimas condiciones. Si dichos espacios o áreas no cuentan con tierra para la

siembra de cultivos, se pueden utilizar diferentes medios como: llantas, botes, bolsas,

canastas, macetas, recipientes plásticos, entre otros, teniendo en cuenta el cuidado

de no permitir la cría de zancudos y, con ello, la proliferación de enfermedades.

Rueda de trabajo del huerto escolar

Imagen de la FAO

Durante el recorrido realizado en el centro educativo se deben observar ciertas

características que debe poseer el terreno para establecer el huerto.

Entre ellas están:

Agua disponible para el riego de los cultivos (la fuente de agua puede ser potable, de

pozo o de río).

2

Page 82: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

75

Fácil acceso para los/as estudiantes.

Protegida del ingreso de animales y personas ajenas al centro educativo.

Poca pendiente; si el terreno presenta cierta inclinación se recomienda realizar obras

de conservación de suelos. Entre algunas obras de conservación que se pueden

realizar: terrazas, curvas a nivel, siembra de barreras vivas y colocación de barreras

muertas, etc. con esto se logra evitar la erosión de suelo.

Libre de cualquier fuente de contaminación como: basureros, derrames de productos

químicos, envases de plaguicidas y herbicidas, etc.

Libre de cualquier peligro como zonas electrificadas, evitar atravesar vías de acceso

para llegar a la parcela, si ésta se encuentra fuera del centro escolar. Preparación del

terreno. Uno de los factores importantes en el desarrollo adecuado de los cultivos es

la preparación del terreno en forma oportuna, ya que las labores o actividades que se

realizan pueden afectar las características físicas, químicas y biológicas del suelo; las

cuales determinan la fertilidad, erosión, infiltración y retención del agua.

Limpieza y preparación del terreno

3

Fotografía tomada por la Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Page 83: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

76

Entre las actividades de preparación del suelo están:

Cercado del huerto escolar

Para evitar el ingreso de animales y personas ajenas al huerto escolar se deben cercar

las áreas de los cultivos. La forma de hacerlo es utilizando postes de bambú, cemento

o madera; los cuales serán sembrados al contorno del huerto escolar y protegidos con

tela de gallinero o con materiales disponibles como: palmas de coco, varas de bambú,

plástico entre otros.

Limpieza del terreno

Consiste en eliminar malezas y objetos que afectan el desarrollo de los cultivos. Las

malezas compiten con los cultivos por obtener los nutrientes del suelo y además sirven

de hospederos para ciertas plagas. Estas malezas se pueden eliminar con azadones

o cumas.

4

Page 84: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

77

Incorporación de la materia orgánica

La materia orgánica es muy importante para la salud del suelo, necesaria para

mantener los nutrientes disponibles para las plantas y organismos del suelo, retener la

humedad, permitir que el suelo este suave y fácil de trabajar. Esta práctica favorece

una mejor fertilidad y textura del suelo. La materia orgánica puede provenir de rastrojos

de cultivos, hojas secas, estiércol seco de ganado, cerdo, vacas y otros desperdicios

de comidas y vegetales, los cuales deben ser incorporados en el suelo donde se

establecerán los cultivos del huerto escolar.

Desinfección del suelo

Se debe incorporar cal o ceniza al suelo para evitar la presencia de enfermedades

(hongos, bacterias y virus) y plagas (orugas, babosas o ligosas, gusanos de alambre,

otros).

Fertilización de los cultivos

Todo cultivo necesita nutrientes, los cuales son absorbidos por las raíces a través del

suelo. Cuando dichos suelos no poseen los nutrientes que ellas necesitan, es

indispensable proporcionárselos. Los abonos orgánicos son la forma más sencilla para

suplir esos requerimientos. Con ello se logrará un buen desarrollo de los cultivos y una

producción saludable. Los abonos orgánicos no dañan el medio ambiente, no son

tóxicos y mejoran la textura y estructura de los suelos.

5

Page 85: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

78

Riego de los cultivos

De un adecuado riego (mojar bien el suelo sin causar encharcamientos) y en tiempo

oportuno (de 8 a 10 de la mañana y de 4 a 5 de la tarde) depende el buen desarrollo

de los cultivos. Es por eso que el agua a utilizarse debe cumplir con ciertas

características: Libre de contaminantes y libre de malos olores, sabores y colores.

Rotulación de cultivos

Cuando los cultivos estén establecidos, se recomienda colocar un rótulo con sus datos

de identificación, fecha de siembra y otros que se estimen convenientes. Además, hay

que llevar los registros de actividades desarrolladas en el huerto escolar.

Fotografía tomada por la Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

6

Page 86: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

79

Control de malezas en el huerto escolar

Las malezas compiten con los cultivos del huerto por nutrientes, espacio, luz solar,

agua, además de ser el medio donde las plagas y enfermedades se encuentran; por

lo que es indispensable eliminarlas. Se deben eliminar de forma manual con el uso de

azadones y cumas.

Aporco de los cultivos

Después de realizar la limpieza del huerto y eliminar las malezas se deben aporcar los

cultivos, el cual consiste en colocar tierra en el pie del tallo o tronco de la planta para

darle fijeza y buen desarrollo de las raíces.

Poda de los cultivos

Es una práctica de corte de ramas para favorecer el buen desarrollo de la planta, lo

que permite una mayor aireación y una mejor distribución de la producción.

Fotografía tomada por la Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

7

Page 87: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

80

Control de plagas y enfermedades

En el huerto escolar habita una serie de organismos dañinos, ya sea en el suelo

(dañando las raíces) o en la planta (alimentándose de los tallos, hojas, flores y frutos).

Por eso, es necesario hacer observaciones de los cultivos todos los días. Para tratar,

controlar y eliminar a esas amenazas se deben utilizar métodos de control y prácticas

de manejo integrado de plagas, conocidas comúnmente como MIP. El MIP es un

sistema de control y manejo de plagas en el que se utilizan técnicas y métodos

alternativos para una producción sana, ecológica y que no implica costos.

Cosecha de productos

Al momento de cosechar hojas, las manos deben estar limpias, para evitar la

contaminación por bacterias. Además, las frutas y verduras que se consumen frescas

deben lavarse bien con agua y jabón. Las que no sean frescas deben estar bien

cocidas antes de consumirlas. Los productos cosechados en el huerto deben servir

para reforzar el refrigerio escolar.’’ 31

31 (MINED, FAO, s.f.)

Fotografía tomada por la Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

8

Page 88: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

81

UNIDAD II

Huertos y reciclaje

El reciclado es muy importante y desde muy niños tenemos que enseñar a los alumnos

la importancia que el reciclaje tiene para la supervivencia del planeta, además

podemos trabajar multitud de contenidos en función del nivel educativo con el que

trabajemos esta actividad.

Los neumáticos, cuando han agotado su vida útil, constituyen un problema para los

defensores del medioambiente por el excesivo tiempo al que se someten para llegar a

una biodegradación completa.

En los últimos años se ha conseguido dar una nueva vida al caucho de múltiples

formas usado, por ejemplo, en forma de compuesto para la construcción de un asfalto

mejorado, que reduce el impacto sonoro de la circulación y mejora el agarre para los

vehículos; también en la construcción del piso de los parques infantiles.

El reciclaje es un concepto que busca la aplicación de nuevas formas de utilidad a un

material en desuso así que es normal que, en este proceso, surjan formas creativas

de reciclar un neumático que, sumadas, consiguen reducir el impacto negativo sobre

el medio ambiente.

Si existiese una pirámide que categorizase las formas creativas de reciclar los

neumáticos según lo complicado u original que haya sido el proceso de trabajo, en

primer lugar, nos encontraríamos con objetos como jardineras, recubiertos con algún

tipo de malla y rellenos de tierra, o columpios que prácticamente aprovechan toda la

forma del neumático para convertirse en objetos muy vistosos y divertidos. Varios

9

Page 89: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

82

neumáticos apilados también pueden dar forma a una bonita fuente de jardín y, si se

recubren, a un práctico y funcional mobiliario para nuestra casa: sillas, mesas, cajones

para guardar objetos, e incluso, pueden servir para fabricar alfombras o tapetes, con

la ventaja de que es un material muy poco resbaladizo.

10

Fotografía tomada por la Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

10

Page 90: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

83

Un huerto contenido en un neumático

Se puede hacer un huerto a la medida de un niño con un neumático de

automóvil cortado por la mitad. Se llena el neumático con tierra y con un poco

de estiércol de pollo o de gallina, y se siembran plantas. El calor y el sol

calientan el neumático y ayudan al crecimiento de las plantas. Un huerto hecho

con un neumático necesita sólo un litro de agua al día. Los niños pueden

proteger su huerto de los animales, llevando los neumáticos cerca de su casa.

(P. Lloyd-Lister, comunicación personal, 2003)” (Reciclando Neumaticos, s.f.)

11

Fotografía tomada por la Epesista

Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Fotografía tomada por la Epesista

Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Page 91: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

84

UNIDAD III

Plantas nativas de la región

Chipilín (Crotalaria longirostrata)

Es un arbusto como de 1.5 m de alto, el tallo es recto y se ramifica abundantemente.

Las hojas están compuestas por tres hojas pequeñas de forma ovalada, color verde

obscuro en la cara superior y verde claro en el envés y alternas en las ramas. Las

flores son de forma amariposada, de color amarillo intenso agrupadas en la punta de

las ramas. Las hojas contienen calcio, hierro, tiamina, niacina, riboflavina y ácido

ascórbico. Crece bien en suelos francos, franco arcillosos, arenosos; de climas cálidos

y no muy húmedos. Esta planta se encuentra relativamente bien distribuida en

Guatemala, oeste y suroeste de México y de El Salvador a Costa Rica, desde el nivel

del mar hasta aproximadamente 2 500 metros sobre el nivel del mar.

Fotografía tomada por la Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

12

Page 92: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

85

Requerimientos climáticos

Planta que necesita al menos de algunas horas al día de luz solar. Se aconseja que al

cultivar el chipilín el lugar debe estar abierto durante todo el año, porque soportan el

frío. En climas particularmente ventosos, se aconseja de asegurar los arbustos jóvenes

a palos altos y sólidos, para evitar que el viento pueda sacar las raíces desarrolladas;

puede suceder que los ejemplares que tienen pocos años no soporten el frío fuerte y

el viento.

La semilla

Las semillas están en una vaina de forma de riñón, cilíndrica y que al madurar se abre

y las deja caer

Semilleros

Al suelo

Este cultivo a nivel comercial hay pocas experiencias en el manejo de áreas grandes,

sin embargo, algunos productores siembran intercalado con otros cultivos,

tradicionalmente se siembra de forma directo poniendo 3 a 5 semillas por postura,

después de hacen raleos.

En bandejas

Se siembra preparando sustratos caseros a base de tierra negra, mezclada con arena,

se han obtenida buenos resultados, en esta modalidad se utiliza 2 semillas por agujero

de la bandeja.

Cantidad de semilla por manzana

Según la experiencia de pequeños productores, se utilizan 2.5 libras de semillas por

manzana; con un distanciamiento de 0.90 a 1.20 metros entre surco y 0.30 a 0.40

metros entre planta.

13

Page 93: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

86

Siembra

Es un cultivo de siembra directa y por trasplante y se puede sembrar en cualquier

época del año, siempre que haya agua para su desarrollo. La topografía no es

determinante para el chipilín, se ha observado su cultivo en laderas y hasta vegas de

los ríos, es necesaria la aplicación de materia orgánica por postura y al boleo según la

disponibilidad.

Abonado

El abonado se hace para mejorar el crecimiento de la masa foliar, se recomienda hacer

2 aplicaciones al suelo aplicando 2 onzas por postura de abono orgánico compostado

y 3 aplicaciones de abono foliar, se recomienda los biofertilizantes a base de frutas

o estiércol de vaca, aplicando 2 litros por bomba de 4 galones. Este cultivo tiene la

capacidad de mejorar la fertilidad del suelo, ya que es buen fijador de nitrógeno.

Control de plagas

Las principales plagas del cultivo son: Gusanos cortadores (Spodoptera sp),

Tortuguillas (Diabrotica balteata y Cerotoma ruficornis), Minadores (Liriomyza sp.),

Mosca Blanca (Bemisia tabaco). Para evitar los daños de las plagas antes descritas,

se recomienda la aplicación de extractos botánicos de diferentes componentes entre

los que podemos recomendar: Extracto EM5 200 cc por bomba de 4 galones, chile con

ajo, 1 litro por bomba de 4 galones y extracto de epacina con ajo 1 litro por bomba de

galones.

Control de malezas

Por el tamaño de las áreas sembradas con chipilín, el control de malezas manual es

el más recomendado.

14

Page 94: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

87

Tutoreo

No es necesario en este cultivo, porque la parte aprovechable de va cortando según

el crecimiento vegetativo.

Aporco

Se hace para incorporar el abono orgánico y lograr un mejor aprovechamiento.

Poda

Las podas se van realizando, para aprovechar el material vegetativo.

Riego

Se practica solo cuando el terreno esté seco cada 4-5 días puede ser suficiente; si el

clima es particularmente seco se pueden acortar las frecuencias, regando cada 2 días

utilizando de 1-2 horas. Se aconseja regar en horas frescas para evitar la excesiva

evapotranspiración

Control de enfermedades

El desarrollo de enfermedades causadas por hongos, a menudo favorecidas por el

clima fresco y húmedo, aunque es bastante resistente, cuando hay aparición, para

evitar daños por enfermedades se recomienda aplicar, caldos minerales en la

siguientes dosis: Caldo ceniza 2 litros por bomba, caldo bordelés 1 litro por bomba y

caldo sulfocalcico 200 cc por bomba de 4 galones.

Cosecha

Se recolecta durante la temporada de lluvia, que es cuando presenta mayor masa foliar

y mejor rebrote, aunque se le encuentra todo el año. Generalmente se corta la

15

Page 95: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

88

mitad del tallo y se conserva en el suelo la parte de la raíz, para que empiece a rebrotar

a los quince días y alcance su tamaño aprovechable al mes. La parte comestible de la

planta que se consume son las hojas y partes del tallo. Es un ingrediente importante

en la cocina regional del sur de México, Guatemala y El Salvador, donde se consume

en forma muy variada: en tamales, caldos, sopas y cremas.

Chaya (Cnidoscolus aconitifolius)

La chaya, o árbol espinaca, es más nutritiva que las espinacas y las acelgas, es muy

fácil conseguirla, pues crece silvestre y posee, además, un alto contenido en fibra es

un arbusto nativo del estado de Tabasco y de la Península de Yucatán en México, pero

puede cultivarse en casi cualquier lugar con un clima cálido-húmedo, de buen drenaje

y luminoso. Pero, ¿Para qué sirve?

Para empezar, conozcamos a esta hoja, que es la que se utiliza en la preparación de

alimentos como la hoja Santa o la hoja de aguacate. Es un arbusto de hojas perennes,

perteneciente a la familia de las Euphorbiaceae. Está asociada principalmente a

la cultura Maya, en donde se consumía mezclada con maíz y semillas de calabaza en

una especie de tamal.

Contiene calcio, fósforo y hierro; vitaminas como caroteno, tiamina, riboflavina, niacina

y ácido ascórbico. 100 gramos de hojas pueden contener hasta 33 por ciento de

proteína y es versátil en cuanto a los ácidos que posee: aspártico, glutámico, treonina,

serina, prolina, alanina, glicina, valina, metionina, isoleucina, leucina, tirosina,

fenilalanina, lisina y arginina (comparada con las acelgas y espinacas, la chaya

contiene de estos ácidos siete veces más, en comparación con el 2.9 por ciento de las

otras. En guisos, sopas o como envoltura de tamales, la chaya es exquisita, pero si

les interesan las bebidas energizantes, la infusión de hojas de Chaya, en

forma infusión, proporciona una instantánea recuperación de energía con efectos des

estresantes, posee vitamina A, vitamina B, fósforo, calcio, hierro, proteínas y

minerales.

16

Page 96: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

89

Una vez que se da, puede cosecharla durante todo el año a partir de que sus hojas

tengan entre 10 y 20 centímetros de largo. Se afirma que mejora la circulación

sanguínea, regula la presión, facilita la digestión, recupera la visión, desinflama las

venas y hemorroides, combate el estreñimiento, baja el nivel de colesterol y ácido

úrico, ayuda a bajar de peso, descongestiona y desinfecta los pulmones, mejora la

memoria y las funciones del cerebro, y combate la artritis y la diabetes.

Entre los platillos que se preparan, y para darnos ideas están: tortitas con huevo, en

sopa o crema, arroz con chaya ("chayarroz"), enchiladas, tamales, croquetas de

garbanzo, arroz con verdura, empanadas, quesadillas, sopa de verdura, agua de piña

con chaya, de limón con chaya, guayaba con chaya, agua de chaya con mango, etc.

Fuente: www.mexicoenmicocina.com

17

Page 97: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

90

Reproducción y cultivo

La chaya o chayamansa (Cnidoscolus chayamansa) es un árbol pequeño originario

del sur de México y Guatemala. Se le conoce como la espinaca maya debido a sus

múltiples propiedades nutritivas y medicinales conocidas desde tiempos

prehispánicos. Afortunadamente su reproducción es muy sencilla pues los árboles se

pueden reproducir vegetativamente o sea, utilizando tallos o ramas en vez de semillas,

lo cual ahorra una enorme cantidad de tiempo.

El procedimiento es el siguiente:

1) Buscar un árbol de chaya de buena forma y que se encuentre sano.

2) Localizar una rama que tenga una longitud de 50 a 100 centímetros, preferiblemente

recta, de corteza gris y con unos 3 centímetros de grosor.

3) Con una tijera o sierra de podar, cortar esta rama justamente a la altura del cuello,

o sea, en el punto donde nace del tronco o de otra rama más vieja.

4) La rama se coloca acostada en un lugar seco y a la sombra para que la herida o

corte en la base se seque por completo.

5) Unos tres días después, el corte en la base de la rama ya estará totalmente seco, y

ésta ya se puede plantar directamente en el campo, basta cavar un agujero de unos

10 a 20 centímetros de longitud y plantar la rama en posición totalmente recta y bien

firme (atar a un poste o estaca si fuera necesario). Los mejores resultados se obtienen

si la rama se planta durante la estación lluviosa, en un sitio sin sombra y con un suelo

suelto y suave.

6) Si todos los pasos se realizaron correctamente, la rama viva comenzará a producir

raíces y hojas nuevas simultáneamente a partir de los 15 días de plantada” (Educacion

Ambiental, s.f.)

18

Page 98: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

91

Conclusiones

1. Se estableció el proceso a seguir para la construcción de un huerto escolar.

2. Se capacitó al personal docente y a los estudiantes sobre la preparación de

alimentos con las plantas cosechadas.

3. Se involucró a la comunidad educativa en la elaboración del huerto.

19

Page 99: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

92

Recomendaciones

1. Que los docentes y estudiantes le den mantenimiento al huerto para que

sea aprovechado al máximo.

2. Consumir las plantas nativas de la región debido a que son fuente

potencial de los nutrientes que el cuerpo necesita.

3. Que en el futuro se involucre también a los padres de familia para que

el huerto crezca.

20

Page 100: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

93

Bibliografía

ACRBIO. (9 de MARZO de 2015). IMAGENES EDUCATIVAS. Obtenido de

http://www.imageneseducativas.com/decoramos-el-patio-nuestro-colegio-reciclando-

neumaticos/

Cancinos, G. (2009). BIBLIOTECA UNIVERSIDAD. Obtenido de

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Ambientales/educacion_ambi

ental/2009/MGarciaCancio021209.pdf

D S MALAGA. (s.f.). DEUTSCHE SCHELE MALAGA. Obtenido de

http://www.dsmalaga.com/Objetivos-pedagogicos-del-trabajo-en-el-huerto-

escolar.313.0.html?&L=2

FAO. (2013). FAO.ORG. Obtenido de http://www.fao.org/red-

icean/temas/alimentacion-y-nutricion-escolar/huertos-escolares-

pedagogicos/es/#sthash.4kfvcttC.dpuf

FAO, M. (2014). HUERTO ESCOLAR ORIENTACIONES PARA SU

IMPLEMENTACIÓN.

HERRERA, A. E. (FEBRERO de 2014). Obtenido de

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/09/15/Scheel-Aura.pdf

MORALES, I. (s.f.). FUNDESYRAM. Obtenido de

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1194

21

Page 101: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

94

4.3 Sistematización de la experiencia

4.3.1 Actores

Principales

Son las personas que dieron la autorización para llevar a cabo el

proyecto de elaboración de un huerto escolar en el Instituto de

Educación Básica de Telesecundaria, Cantón San Rafael Bujiyá,

San Miguel Panán, Suchitepéquez. Asimismo, quienes participaron

en el mismo: Coordinador Técnico Administrativo, Director del

Establecimiento, Alumnos y Epesista.

Secundarios

Los docentes que son las personas que durante el proceso

brindaron colaboración en la realización del proyecto.

Circunstanciales:

Personas que brindaron su apoyo técnico durante el proceso, el

Técnico de Campo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación.

4.3.2 Acciones

Para la realización del proyecto, se ejecutaron diversas acciones

emanadas de los diferentes actores que participaron en la elaboración de

este. Se aportaron técnicas y conocimientos para despertar el interés en

los estudiantes en optar en una alimentación saludable. El Director del

establecimiento educativo se comprometió a darle sostenibilidad al

proyecto realizado, con el apoyo de los docentes.

Page 102: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

95

4.3.3 Resultados

Propuesta para elaboración de huertos escolares dirigido a docentes y

estudiantes del Instituto de Educación Básica de Telesecundaria, Cantón

San Rafael Bujiyá, San Miguel Panán, Suchitepéquez.

Los estudiantes poseen conocimientos para una alimentación saludable.

4.3.4 Implicaciones

Durante el proceso de la realización del proyecto se observaron

circunstancias climatológicas que contrariaban la elaboración del huerto.

4.3.5 Lecciones aprendidas

Académico: Se obtuvieron conocimientos sobre la reproducción,

mantenimiento y cuidado de las plantas nativas de la región,

específicamente de Chaya, Camote y Chipilín. Asimismo, de las

diferentes formas en las que se pueden consumir estos alimentos que van

más allá de las tradicionales.

Social: A través del proyecto de productividad se ayuda a erradicar el

hambre y la desnutrición, a su vez que permite entablar relaciones de

compañerismo y trabajo en equipo.

Económico: Con la descripción y diseño de la guía los jóvenes y

comunidad educativa podrán realizar un huerto y con esto sembrar su

propio alimento y consumir producto de calidad. Asimismo, se les está

brindando una herramienta para el emprendimiento y engrandecimiento

de la economía familiar.

Profesional: Ha sido satisfactorio culminar el proyecto con éxito y en su

proceso se han consolidado actitudes como la colaboración, puntualidad

y trabajo en equipo.

Page 103: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

96

Capítulo V

Evaluación del proceso

5.1 Diagnóstico

Instrucciones: Marque con una “X” correspondiente a cada uno de los

indicadores.

No. Actividad/aspecto/elemento Sí No Comentario

1. ¿Se presentó el plan del diagnóstico? X

2. ¿Los objetivos del plan fueron pertinentes?

X

3. ¿Las actividades programadas para realizar el diagnóstico fueron suficientes?

X

4. ¿Las técnicas de investigación previstas fueron apropiadas para efectuar el diagnóstico?

X

5. ¿Los instrumentos diseñados y utilizados fueron apropiados a las técnicas de investigación?

X

6. ¿Se obtuvo colaboración de personas de la institución/comunidad para la realización del diagnóstico?

X

7. ¿Se obtuvo la caracterización del contexto en que se encuentra la institución/comunidad?

X

8. ¿Se determinó el listado de carencias, deficiencias, debilidades de la institución/comunidad?

X

9. ¿Fue correcta la problematización de las carencias, deficiencias, debilidades?

X

10. ¿La hipótesis acción es pertinente al problema a intervenir?

X

Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín Epesista Asesora

Page 104: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

97

5.2 Evaluación de la Fundamentación Teórica

Lista de cotejo para evaluar la fase de la Fundamentación Teórica

Instrucciones: Marque con una “X” correspondiente a cada uno de los

indicadores.

No. Actividad/aspecto/elemento Sí No Comentario

1. ¿La teoría presentada corresponde al tema

contenido en el problema? X

2. ¿El contenido presentado es suficiente para

tener claridad respecto al tema? X

3. ¿Las fuentes consultadas son suficientes

para caracterizar el tema? X

4. ¿Se hacen citas correctamente dentro de las

normas de un sistema específico? X

5.

¿Las referencias bibliográficas, contienen

todos los elementos requeridos como

fuente?

X

6. ¿Se evidencia aporte del epesista en el

desarrollo de la teoría presentada? X

Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín Epesista Asesora

Page 105: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

98

5.3 Evaluación del diseño del Plan de Intervención

Lista de cotejo para evaluar el diseño del Plan de Intervención

Instrucciones: Marque con una “X” correspondiente a cada uno de los

indicadores.

No.

Elemento del plan

Sí No Comentario

1. ¿El problema es el priorizado en el

diagnóstico?

X

2. ¿La hipótesis-acción es la que corresponde al

problema priorizado?

X

3. ¿La ubicación de la intervención es precisa? X

4. ¿La justificación para realizar la intervención

es válida ante el problema a intervenir?

X

5. ¿Los objetivos específicos son pertinentes

para contribuir al logro del objetivo general?

X

6. ¿Las actividades propuestas están orientadas

al logro de los objetivos específicos?

X

7. ¿Los beneficiarios están bien identificados? X

8. ¿El presupuesto abarca todos los costos de la

intervención?

X

9. ¿Se determinó en el presupuesto el renglón

de imprevistos?

X

10. ¿Están bien identificadas las fuentes de

financiamiento que posibilitarán la ejecución

del presupuesto?

X

Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín Epesista Asesora

Page 106: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

99

5.4 Evaluación de la ejecución y sistematización de la intervención

Lista de cotejo para evaluar la etapa de la ejecución y la sistematización

Instrucciones: Marque con una “X” correspondiente a cada uno de los

indicadores.

No. Aspecto Sí No Comentario

1. ¿Se da con claridad un panorama de la

experiencia vivida en el EPS? X

2. ¿Los datos surgen de la realidad vivida? X

3. ¿Es evidente la participación de los

involucrados en el proceso de EPS? X

4. ¿Se valoriza la intervención ejecutada? X

5. ¿Las lecciones aprendidas son valiosas para

futuras intervenciones? X

Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín Epesista Asesora

Page 107: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

100

5.5 Evaluación del Informe Final EPS

Lista de cotejo para evaluar Informe Final EPS

Instrucciones: Marque con una “X” correspondiente a cada uno de los

indicadores.

No. Aspecto Sí No Comentario

1. ¿La portada y los preliminares son los

indicados para el informe del EPS? X

2. ¿Se siguieron las indicaciones en cuanto a

tipo de letra e interlineado? X

3. ¿Se presenta correctamente el resumen? X

4. ¿Cada capítulo está debidamente

desarrollado? X

5. ¿En los apéndices aparecen los

instrumentos de evaluación aplicados? X

6. ¿En el caso de citas, se aplicó un solo

sistema? X

7. ¿El informe está desarrollado según las

indicaciones dadas? X

8. ¿Las referencias de las fuentes están dadas

con los datos correspondientes? X

Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín Epesista Asesora

Page 108: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

101

Capítulo VI

PLAN DE ACCIÓN VOLUNTARIADO REFORESTACIÓN

6.1 Aspectos generales

6.1.1 Nombre del Proyecto: Protección del recurso hidrográfico de la cuenca del

Rio Chitá.

6.1.2 Problema: Disminución de agua potable en las comunidades del municipio

de Zunilito.

6.1.3 Localización: Finca Las Nubes, La Esperanza, Colima, del municipio de San

Francisco Zapotitlán, Suchitepéquez; Finca el Carmen, Finca las Margaritas

y Finca el Tzambo del municipio de Zunilito, Suchitepéquez.

6.2 Descripción del proyecto:

Recorrido y plantación de árboles en la ribera de la cuenca del Río Chitá, que

corresponde a las Fincas: Las Nubes, La Esperanza, Colima, El Carmen, Las

Margaritas y El Tzambo; por lo consiguiente se plantaron diferentes tipos de

árboles como: cedro, hormigo, coshté, caoba, llama del bosque, palo blanco y

matilisguat, aportados y sugeridos por la Unidad de Gestión Ambiental (UGAM),

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Municipalidad de

Zunilito, Suchitepéquez, ya que tienen características benéficas a la producción

del agua y oxígeno.

Cedro

“Árbol conífero que puede alcanzar los 25 a 50 metros, de tronco grueso en forma

piramidal. Es de hoja perenne y su madera es duradera y muy aromática.

Características

Los cedros son grandes árboles de 25 a 50 metros de altura, en los que las hojas

agujas perennes y cortas (de 2 a 4 cm), un poco puntiagudas, pero más largas (de

Page 109: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

102

3 a 6 cm) y más flexibles en el caso del cedro del Himalayase reúnen en ramilletes

sobre ramitas cortas. Su copa, afilada durante su juventud, toma una forma tabular

característica a partir de los 30 años. Sus ramas son muy horizontales. La piña

hembra es ovoide oblonga, de 6 a 11 cm de largo y 4 a 6 cm de diámetro, de la

que surgen piñones delgados, separándose antes de su caída del árbol. Las

semillas triangulares tienen alas.

Longevidad

Pueden vivir más de 2000 años.

Ambiente

Crece en climas húmedo-cálidos, con una precipitación pluvial anual de 1,500 a

5,000 mm. Con una estación seca definida.

Terreno

Se desarrolla en altitudes de 0 a 1,300 m. Necesita suelos profundos, frescos y

bien drenados, preferentemente en valles, aunque también crece en suelos

arcillosos o calizos.

Floración

Las flores, en inflorecencias, son pequeñas y con un olor característico algo

desagradable que recuerda al del ajo. El fruto es una cápsula de muchas semillas

aladas.

Especies

Chamαecyparis thyoides, el cedro blanco del sur, sólo crece en ciénagas cerca de

la costa este de América del Norte, donde también se conoce como cedro blanco

del Atlántico. La madera es suave, fragante, durable en el suelo y se utiliza para

cajas, embalajes, lanchas, recipientes, utensilios domésticos, perchas, letreros y

tejas.

Page 110: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

103

El cedro de Puerto Orford (C. iαwsoniαnα), también llamado ciprés Lawson, nativo

del suroeste de Oregón y noroeste de California, es la madera principal para la

separación y almacenaje de acumuladores, y para celosías y maquetas

de construcción.

El cedro de Alaska (C. nootkαtensis) se localiza desde Oregón hasta Alaska; la

madera se emplea para terminaciones de interiores, ebanistería, lanchas y

muebles, y también como árbol ornamental.

El cedro rojo del este (Juniperus virginiαnα) existe en el este de Estados Unidos y

la región adyacente de Canadá. La madera, muy fragante, es durable en el suelo

y se utiliza para postes de cercas, cofres, armarios, pisos (parquet) y lápices. El

aceite de la madera del cedro rojo se usa en medicinas y perfumes.

El cedro de Líbano (Cedrus libαni) y el cedro atlas (C. atlántica) se parecen al

alerce, pero las hojas son perennes y los conos mucho más grandes y erectos

sobre las ramas. El cedro de Líbano es nativo de Asia menor.”32

32 (Red, s.f.)

Fuente: https://www.google.com.gt/search?q=cedro&&biw=1366&bih=653#imgrc=roOuIxDWqBq5bM:

Page 111: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

104

Hormigo

“El Hormigo es un árbol que crece en las zonas húmedas del bosque. Es un árbol

subtropical, que florece a una altitud de entre 0 y 1400 metros sobre el nivel del

mar y a temperaturas que oscilan entre los 22ºC y 27ºC. Comúnmente es utilizado

para fabricar instrumentos musicales, tales como las teclas de la marimba. El

Hormigo alcanza una altura de entre 25 y 30 metros y un diámetro de 60

centímetros o más. Su corteza es suave, recta y cilíndrica. La corteza es café

grisácea y fisurada en forma longitudinal. Su madera es rojiza con pigmentación

clara, es fuerte y compacta, duradera y de hermoso sonido cuando es golpeada.

Su copa es delgada con hojas irregulares. Sus flores amarillas crecen en racimos.

Sus frutos son pequeños, membranosos con suaves enredaderas y tienen

solamente una planta de semillero. Crece en Belice, Guatemala, El Salvador y

Honduras. En Guatemala crece en El Petén, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Izabal,

Chiquimula, Jutiapa, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Quetzaltenango y

Huehuetenango.

El árbol tiene el nombre de Sonoro del Hormigo porque cuando está de pie es el

hábitat de hormiga pequeña que lo taladra con una perforación perfecta. Cuando

se tala el árbol, la hormiga emigra, es una madera dura porque si se introduce un

clavo este se quiebra o se raja y la madera no se pica o apolilla. En un acto cultural

o protocolario, la marimba cumple su papel de instrumento nacional, la cual es

calificada por algunos autores como “Teclas Morenas” o “Voces Sonoras del

Hormigo”. Este instrumento fue declarado símbolo patrio el 2 de octubre de 1999,

con el Decreto 31-99.

El proceso de fabricación de una marimba comienza desde que nace un árbol de

Hormigo, y alcanza su desarrollo aproximadamente en 45 años, edad justa para

su tala, aunque se debe esperar a que esta seque durante siete años para poder

trabajar la madera. Este árbol crece en Izabal y los municipios de Santa Lucía

Cotzumalguapa y Coatepeque. Quienes los talan prefieren que sea un día de luna

Page 112: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

105

llena para que la sabia se encuentre en la base del árbol y así sea más rápido el

secamiento. De un árbol salen una marimba grande y una pequeña. Muchas

personas se dedican a la fabricación de marimbas; sin embargo, existe una

empresa pionera, la Fábrica Internacional de Marimbas, fue fundada en 1904 por

Rosendo Barrios. Se ubica en la 15 avenida “A” 13-64 de la zona 1, lugar que fue

nombrado como “El Pasaje de las Marimbas”. Roberto Barrios, uno de los

propietarios de este lugar, menciona que hasta el momento han fabricado 4 mil

837 de instrumentos de todos tipos y tamaños, de las cuales han exportado

algunos hacia países europeos.”33

33 (Cajas, 2013)

Fuente:

https://www.google.com.gt/search?q=arbol+de+hormigo&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=K8OIA

LwOpHC6vM%253A%252CUDupZhKO7yIF8M%252C_&usg=AI4_-

kQHyMY2p1et6xVo23hHq9de3m6Ilw&sa=X&ved=2ahUKEwibgubOh97dAhWrq1kKHQZoAEYQ9

QEwAHoECAQQBA#imgrc=K8OIALwOpHC6vM:

Page 113: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

106

Caoba

Nombre común: Caoba

Familia: Meliaceae

Nombre científico: Swietenia macrophylla King

Sinonimias

Swietenia candollei Pittier

Swietenia tessmannii Harms

Swietenia krukovii Gleason

Swietenia belizensis Lundell

Otros nombres comunes: Caoba, caoba hondureña, punab. En totonaco es

scoyotkiwi.

El árbol alcanza grandes dimensiones hasta 70 m de alto y diámetro superior a 3

m; posee tronco derecho, con contrafuertes en la base bien formados, hasta 2 ó 3

m de alto; la corteza presenta profundas marcas alargadas en piezas de color

pardo grisácea a moreno grisácea. En la parte superior el árbol tiene pocas ramas

gruesas ascendentes; las ramas son torcidas, la copa es abierta y redondeada.

Las hojas dispuestas en espiral, formadas por hojas más pequeñas o foliolos

dispuestos de forma opuesta de 3 a 5 pares, cada hoja compuesta mide de 12 a

40 cm de largo, incluyendo la base o pecíolo. En la época seca del año, estos

árboles tiran las hojas.

Las flores son perfumadas y dulces. Frutos leñosos de 12 a 18 cm de largo,

ovalado con 4 a 5 tapas, de color moreno rojizas a grisáceas, en ocasiones en

pedúnculos de 7 a 15 cm de largo.

Las semillas numerosas dentro de este fruto, de 1 cm de largo, angulosas y

morenas, con un ala de 6 a 7 cm de largo; las semillas son amargas.

Page 114: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

107

Usos

Esta madera se usa para muebles finos desde puertas y ventanas, hasta mesas,

sillas, camas, roperos y sillones. Lo que sobra del árbol es derramado para leña.

En la zona centro lo ocupan para puertas, ventanas, mesas, sillas, taburetes, casa,

camas, roperos, horcones, alfardas, vigas.

También se emplea para casas, vigas, tablas, muebles en general; así como para

uso medicinal, leña y cercas.

Calidad de la madera

Coinciden los productores que va de buena a excelente calidad.

Tratamiento de la madera

La madera después de cortarla es secada bajo techo.

Clima: cálido húmedo.

Suelos: de origen calizo o aluvial, soporta mal drenaje.”34

34 (Ver árboles, s.f.)

Fuente: http://www.verarboles.com/Caoba/caoba.html

Page 115: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

108

Llama del Bosque

“Árbol grande, de copa tipo globosa, hermosa y simétrica, con ramas secas en la

parte superior. La corteza es lisa, no desprendible, de color blanquecina. El fuste

es liso, tiende a bifurcarse a partir de los 2 m; presenta gambas pequeñas.

Presenta follaje caducifolio, sus hojas son imparipinnadas, opuestas, grandes con

4 a 9 pares de foliolos, de color verde oscuro en el haz y claro en el envés. Sus

flores se agrupan en racimos terminales, de color llamativo rojo-anaranjado, con

bordes amarillos; los botones internos se encuentran llenos de agua. Produce

frutos secos, tipo cápsula dehiscente, en forma de bote, y abre longitudinalmente,

con un tamaño aproximado de 12 a 25 cm de largo y de 3 a 6 cm de ancho. Las

semillas son en forma de corazón, comprimidas, de aproximadamente 1cm de

largo y 6 mm de ancho con un ala transparente marginal, fina, suave, delgada y

lustrosa.

Los frutos de llama del bosque se recolectan de febrero a mayo. Su madurez se

reconoce por el color, cuando las cápsulas se abren y las semillas inician su

dispersión. Para su germinación, las semillas pueden ser puestas en una mezcla

de tierra más arena, sembradas al voleo, cubiertas superficialmente por el sustrato.

La germinación, cuyo porcentaje varía según la calidad de la semilla, es de un 60%

a un 84%, la cual se experimenta en un período entre 54 y 75 días. Las plántulas

se encuentran listas para su repique o transplante dos semanas posteriores a la

germinación, el cual se puede hacer bajo el sistema de producción en bolsa

plástica o estaca. Como parte del mantenimiento, la colocación de sombra es

indispensable, por un período no mayor a 8 días y es recomendable aplicar

fertilización.

TAXONOMÍA

Nombre científico: Spathodea campanulata P. Beauv.

Nombre común: llama del bosque, tulipán africano, gallito.

Familia: Bignoniaceae Origen: exótica

Page 116: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

109

Distribución en el mundo: originario de África Oriental, pero distribuido en forma

artificial en el mundo por su bella floración.”35

Palo Blanco

“Cybistax donnell-smithii, también conocido como Palo Blanco.

Descripción

Tabebuia donnell-smithii Rose (Palo Blanco), conocido comúnmente como

primavera, produce una madera valiosa usada en muebles, molduras y chapa

decorativa.

Este árbol de gran tamaño se cultiva para la producción de madera y también como

un árbol de ornamento, en parte debido a su impresionante despliegue estacional

de flores amarillas. Alcanza 28-37m de altura, con DAP de 50 cm.

35 (Freddy Rojas Rodríguez, 2009)

Fuente: https://www.google.com.gt/search?q=llama+del+bosque&hl=es-

419&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiEhoKr9NzdAhWFgZAKHbElAx

MQ_AUICigB&biw=1366&bih=653#imgdii=6Vl0a-h1NlpCHM:&imgrc=X9WBz6-kN3RHyM:

Page 117: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

110

Tiene hojas compuestas, opuestas, con cinco pequeñas hojuelas, flores amarillas

brillantes, de 2.0-2.5 cm de ancho, que se agrupan al final de las ramillas; el fruto

es una cápsula cilíndrica rugosa de color verde-amarillento cuando está madura y

sus semillas son delgadas, planas y rodeadas de un ala ligera.

La Madera

Es un importante árbol maderable que alcanza un elevado precio.

La madera es color crema, amarilla o marrón pálido, a menudo con bandas, sin

una transición clara entre la albura y el duramen.

El grano es recto y la textura media a gruesa.

El peso específico es de 0.44 g/cm3.

La madera seca al aire rápidamente, con pérdida mínima de calidad.

Se puede serrar y trabajar con facilidad y se obtienen buenos acabados.

Usos

El Palo Blanco es un árbol maderero importante en su área de distribución natural.

Sus maderos alcanzan un gran precio, y se reporta que el grado de rendimiento

es extremadamente bueno para una especie frondosa de madera dura.

A pesar de que la abundancia del palo blanco en bosques naturales se ha visto

reducida debido a la corta excesiva, los programas de plantación prometen

incrementar la cantidad de madera disponible.

La madera es de color crema, amarillo o marrón claro, a menudo con listas o

bandas y sin una transición definida entre la albura y el duramen.

La madera se aserra y se trabaja a máquina con mucha facilidad y toma un buen

acabado.

Los usos principales para la madera de palo blanco son para muebles, chapa

decorativa, molduras y maderos estructurales.

Page 118: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

111

Plantada

Aunque su abundancia se ha reducido en bosques naturales por talas extremas,

varios programas de plantación en América Central prometen incrementar la

cantidad de madera disponible de esta especie.

Comportamiento Radical.

Las plántulas desarrollan una raíz pivotante profunda, fuerte y carnosa.

Unas grandes raíces laterales se desarrollan de manera gradual.

Los árboles de primavera tienen unos contrafuertes pequeños, y se puede

desarrollar un acanalamiento en los árboles de gran tamaño.

Propiedades de trabajo

La madera es fácil de trabajar en todas las operaciones, aunque puede haber

variaciones considerables de grano; un acabado liso y adquiere un esmalte de

atractivo. Produce un barniz de buena calidad.”36

36 (Maria Export, s.f.)

Fuente: https://www.google.com.gt/search?q=palo+blanco+arbol&hl=es-

419&biw=1366&bih=653&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=1hTb1WA17Y

OBdM%253A%252CFz13zWppVgJdmM%252C_&usg=AI4_-

kSHf7_XVQJVFqktJmd4ZQZ4yEZ-

Dg&sa=X&ved=2ahUKEwjEhv6km97dAhUB2lMKHdyrAtoQ9QEwC3oEC

AQQBA#imgrc=1hTb1WA17YOBdM:

Page 119: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

112

Matilisguate

“Tabebuia Rosea

Descripción

Árbol de rápido crecimiento. Llega a medir hasta 30 m de alto, aunque es más

común de menor altura. Posee la corteza grisácea y sus hojas son compuestas de

5 foliolos de diferente tamaño. Las flores son grandes, vistosas y pueden variar

de intensidad de color rosado; están agrupadas en inflorescencias terminales. El

fruto es una cápsula loculicida alargada semejando una vaina. Tiene varias

semillas aladas.

Propiedades

Es una madera del duramen es de color café claro hasta castaño oscuro y el

sámago es rosado pálido. Tiene grano recto con textura fina. Es una madera fácil

de trabajar con herramientas manuales y maquinaria. Se trabaja bien con

herramientas manuales y máquinas. Puede utilizarse en barcos, muebles para

exteriores e interiores, pisos, paneles, plywood. El árbol ha sido usado como

ornamento por sus bellas flores. Se encuentra sembrado en jardines, parques y

calles de la ciudad de Guatemala. Es nativo de América, de México a Ecuador. En

Guatemala se encuentra principalmente en la boca costa, pero crece de 0-1500

m.s.n.m.”37

37 (Maria Export, s.f.)

Fuente:

https://www.google.com.gt/search?hl=es19&biw=1366&bih=653&tbm=isch&sa=1&ei=dm

OuW4uJGYm-zwLmjYKoCg&q=matilisguat&oq=matilisguat&gs_l=img.3... dXZC44M:

Page 120: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

113

6.3 Justificación:

Se ha observado que en la cuenca del rio Chitá, el nivel del agua ha ido

disminuyendo y las personas que se benefician de este recurso se están quedando

sin el mismo. El hecho de no contar con el vital líquido afecta en gran manera la

salubridad y calidad de vida en general de la población que anteriormente se había

beneficiado de éste. Es por ello que se realiza el proyecto de reforestación en el

municipio de Zunilito, Suchitepéquez y es elaborado con la participación de los

Estudiantes Epesistas de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa,

Asesora de EPS, Alcalde Municipal y Concejo, así como también se contó con

representantes del MAGA y UGAM debido a que realizaron un análisis previo

respecto a los terrenos en donde se sembró, y brindaron la orientación de cómo

sembrar los arbolitos después de estar en pilones.

6.4 Objetivos del proyecto:

6.4.1General:

Mejorar las condiciones ambientales y proteger el recurso natural

hidrográfico del municipio de Zunilito, Suchitepéquez, iniciando por el

caudal de la cuenca del Río Chitá mediante la plantación y la

sensibilización en el manejo de la basura.

6.4.2 Específicos:

Proteger la ribera y las fuentes que nutren el caudal de Río Chitá.

Contribuir a la mejora ambiental del municipio de Zunilito.

Page 121: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

114

6.4.3 Metas:

Plantar 2500 árboles en cada fuente que nutre el río Chitá.

Brindar a los 7711 habitantes del municipio de Zunilito el uso adecuado

de la basura para beneficio del agua del Río Chitá.

Enseñar a los 7711 habitantes del municipio de Zunilito la importancia

del cuidado de los árboles para beneficio del agua del Río Chitá.

6.4.4 Beneficiarios:

Habitantes de las siguientes aldeas del municipio de Zunilito,

suchitepéquez, quienes son abastecidos con el vital líquido:

San Lorencito

Chitá

San Antonio

Casco Urbano

San Juyup

Mi Tierra

Habitantes de las fincas siguientes:

Las Nubes

La Esperanza

Colima

El Carmen

Las Margaritas

El Tzambo

Page 122: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

115

6.5 Cronograma de Actividades de ejecución:

ACTIVIDAD

JULIO

2016

AGOSTO

2016

1 2 3 4 1 2 3 4

Charlas informativas sobre el manejo de la

basura, a las comunidades: San Lorencito,

Chitá, San Antonio, San Juyup y Mi Tierra, del

municipio de Zunilito.

Presentación de dramatizaciones sobre el

manejo de la basura.

Reconocimiento del área a reforestar, en

compañía de miembros del MAGA y UGAM, en

el área de la cuenca del río Chitá. Ubicados en

Finca Las Nubes, La Esperanza y Colima del

municipio de San Francisco Zapotitlán; Finca

el Carmen, Finca las Margaritas y Finca el

Tzambo del municipio de Zunilito,

Suchitepéquez.

Acto protocolario de entrega de árboles por el

Alcalde Municipal Rudy Edelman.

Acopio de árboles.

Reforestación en el área del centro. Finca el

Carmen, Finca las Margaritas y Finca el

Tzambo del municipio de Zunilito,

Suchitepéquez.

Reforestación en el área de Finca Las Nubes.

Page 123: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

116

6.6 Actividades y Resultados

ACTIVIDAD RESULTADO

Charlas informativas sobre el manejo de

la basura, a las comunidades: San

Lorencito, Chitá, San Antonio, San Juyup

y Mi Tierra, del municipio de Zunilito.

Conocimiento de la población sobre el

correcto manejo de la basura y los

beneficios que éste tiene para el cuidado

del agua.

Presentación de dramatizaciones y

ejemplificación sobre el manejo de la

basura.

Aprendizaje de la población respecto al

uso y manejo de la basura.

Reconocimiento del área a reforestar, en

compañía de miembros del MAGA y

UGAM, en el área de la cuenca del río

Chitá. Ubicados en Finca Las Nubes, La

Esperanza, Colima del municipio de San

Francisco Zapotitlán; Finca el Carmen,

Finca las Margaritas y Finca el Tzambo

del municipio de Zunilito, Suchitepéquez.

Conocimiento del área a reforestar.

Acto protocolario de entrega de árboles

por el Alcalde Municipal de Zunilito Sr.

Alberto Edelman.

Entrega simbólica de los árboles por el

Alcalde Municipal.

Acopio de árboles. Obtención de 2500 árboles.

Reforestación en el área del centro.

Finca el Carmen, Finca las Margaritas y

Finca el Tzambo del municipio de

Zunilito, Suchitepéquez.

Área del Centro reforestada.

Reforestación en el área de Finca Las

Nubes. Área de Finca Las Nubes reforestada.

Acto concluyente o entrega Entrega del proyecto ante autoridades

municipales y comunidad.

Page 124: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

117

6.7 Recursos

Humanos:

Municipalidad del Municipio de Zunilito y su corporación Municipal

MAGA: Instrucciones de cómo sembrar los arboles

UGAM: Reconocimiento del área y acompañamiento en la siembra.

Epesistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sede Zunilito.

Materiales:

2500 arbolitos.

Cobas

Machetes

Azadón

Financiero

Material Cantidad Costo

unitario Costo total

Árboles 2500 Q. 4.00 Q. 10,000.00 Donado

Viáticos 10 Q.65.00 Q. 650.00 Autofinanciado

Impresiones

Blanco y negro 50 Q. 0.50 Q. 25.00 Autofinanciado

Impresiones

De color 10 Q.1.00 Q. 10.00 Autofinanciado

Material y trajes

para

dramatizaciones

3 Q150.00 Q. 450.00 Autofinanciado

Premios para

actividades de

charlas informativas

150 Q 5.00 Q. 750.00 Autofinanciado

TOTAL Q. 11,885.00

Page 125: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

118

Fuente de

financiamiento Recurso Cantidad

Costo

unitario Total

Municipalidad de

Zunilito,

Suchitepéquez Arbolitos 2500 Q 4.00 Q 10,000.00

Epesista

Mano de

obra no

calificada

Unidad de Gestión

Ambiental (UGAM)

Orientación

referente a la

plantación

3 Q 50.00 Q 150.00

Ministerio de

Agricultura

Ganadería y

Alimentación

(MAGA)

Orientación

referente a la

plantación

3 Q 50.00 Q 150.00

Page 126: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

119

6.8 Evidencias

Charlas informativas sobre el manejo de la basura

Fuente: Fotografía tomada por la Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Fuente: Fotografía tomada por la Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Page 127: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

120

Presentación de dramatizaciones sobre el manejo de la basura

Reconocimiento del área a reforestar e inducción por miembros de MAGA y UGAM

Fuente: Fotografía tomada por la Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Fuente: Fotografía tomada por la Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Page 128: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

121

El vivero del área de Zunilito donde miembros de la Municipalidad hicieron entrega

de árboles a los Epesistas.

Acto protocolario de entrega de árboles por el Alcalde Municipal Rudy Edelman

Fuente: Fotografía tomada por la Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Fuente: Fotografía tomada por la Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Page 129: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

122

Plantando un árbol en la cuenca del río Chitá

Entrega formal del proyecto

Fuente: Fotografía tomada por la Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Fuente: Fotografía tomada por la Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Page 130: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

123

Conclusiones

Se elaboró una guía para la elaboración y mantenimiento de huertos escolares, dirigido

a docentes y estudiantes del Instituto de Educación Básica de Telesecundaria, Cantón

San Rafael Bujiyá, San Miguel Panán, Suchitepéquez.

Se implementaron talleres para elaborar un huerto escolar dirigidos a docentes y

estudiantes del establecimiento educativo.

Se elaboró un huerto escolar con la participación de docentes y estudiantes del

Instituto de Educación Básica de Telesecundaria, Cantón San Rafael Bujiyá, San

Miguel Panán, Suchitepéquez.

Page 131: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

124

Recomendaciones

A las autoridades de la Coordinación Técnica Administrativa, exhortar a la continuidad

de los huertos escolares.

Que el director, docentes y estudiantes practiquen lo aprendido sobre huertos

escolares y de esta forma obtener alimentación saludable.

Se insta a los estudiantes a que le den el debido mantenimiento al huerto y que puedan

realizarlo también en sus hogares.

Page 132: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

125

Bibliografía

Administrativo, P. D. (15 de 8 de 2016). (D. N. Sermeño, Entrevistador)

Avendaño Palanzuelos, R. C. (2011). Ecología y Educación Ambiental. México: Dirección General de

Escuelas Preparatorias.

Avendaño Palanzuelos, R. C., Galindo Uriarte, A. R., & Angulo Rodríguez, A. A. (2011). Ecología y

Educación Ambiental . México: Dirección General de Escuelas Preparatorias.

Bembibre, C. (17 de julio de 2010). Definición ABC. Obtenido de

www.definicionabc.com/geografia/clima.php

Cajas, C. F. (Agosto de 2013). Biblioteca USAC. Obtenido de

http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3965.pdf

Campos Escobar, S. R. (2005). DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y

PROPUESTAS DE INVERSIÓN. Guatemala: Facultad De Ciencias Económicas, Universidad de San Carlos

de Guatemala.

CARE Internacional -Avina-. (2012). Programa Regional de Foratalecimiento de Capacidadades

Modulo 7: Eduacion Sanitaria, higiene. Ecuador.

CNB, C. N. (s.f.). sexto Grado Nivel Primario área Productividad y Desarrollo.

Consejo Municipal de Desarrollo. (2010). Plan de Desarrollo Municipal El Palmar Quetzaltenango.

Guatemala: Municipalidad El Palmar Quetzaltenango.

cosecha. (15 de 5 de 2017). 3 https://es.wikipedia.org/wiki/Cosecha. pág. 3

https://es.wikipedia.org/wiki/Cosecha.

De Guate. (25 de 11 de 2017). Historia del Nuevo Palmar. Obtenido de Historia del Municipio de El

Palmar

Docentes y directora, E. O. (31 de 08 de 2016). (E. Y. Puac, Entrevistador)

Educacion Ambiental. (s.f.). Obtenido de 3.

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Ambientales/educacion_ambiental/2009/M

GarciaCancio021209.pdf

Estadística, I. I. (2004). XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación.

Epesistas de la carrera de Pedagogía . (2016). Historias de Zunilito. Facultad de Humanidades USAC.

FAO. (marzo de 2007). ACTAF. Obtenido de http://www.actaf.co.cu/revistas/huerto/CONTRATAPA.jpg

FAO. (Abril de 2009). Fao.org. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

Page 133: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

126

FAO. (2013). FAO. Obtenido de http://www.fao.org/red-icean/temas/alimentacion-y-nutricion-

escolar/huertos-escolares-pedagogicos/es/

Figueroa. (2010).

Flores, A. R. (s.f.). Biblioteca Universidad Nacional del Santa. Obtenido de

http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/ecologia_2015u1_3.pdf

Freddy Rojas Rodríguez, G. T. (2009). Dialnet. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5123361.pdf

Gámez, W. (2013). FAO. Obtenido de http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/230301/

Gil Salaya, F. G. (s.f.). Recuperado el 20 de 09 de 2017, de

ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7357/3/371.3-B163i-Capitulo%20II.pdf

Herrera, A. E. (2014). Biblio URL. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/09/15/Scheel-

Aura.pdf

Hezkuntza, L. (1998). Educación primaria "Huerto Escolar". Guatemala: D.B.H. –E.S.O.

http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/230301/. (s.f.). Recuperado el 15 de 5 de 2016, de

http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/230301/

https://huertocomunitario.wordpress.com/2012/06/10/como-sembrar-pepinos-en-mi-huerto/. (20 de

09 de 2017). Obtenido de https://huertocomunitario.wordpress.com/2012/06/10/como-sembrar-

pepinos-en-mi-huerto/

huerto escolar. (s.f.). Obtenido de Huerto Escolar. Orientaciones para su implementación. MINED.

FAO.

huerto, m. p. (s.f.). http://blog.tiching.com/5-motivos-para-crear-un-huerto-escolar/. Recuperado el

15 de 5 de 2017

huerto, t. d. (s.f.). http://www.fao.org/red-icean/temas/alimentacion-y-nutricion-escolar/huertos-

escolares-pedagogicos/es/. Recuperado el 10 de 5 de 2017, de http://www.fao.org/red-

icean/temas/alimentacion-y-nutricion-escolar/huertos-escolares-pedagogicos/es/

INCAP. (s.f.). INCAP. Obtenido de http://www.incap.org.gt/sisvan/index.php/es/acerca-de-

san/conceptos/marco-referencial-de-la-san

Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP). (1999). Conceptos básicos de seguridad

alimentaria y nutricional. Guatemala.

Instituto Mesoamericano de Permacultura. (2015). Pura Vida Atitlán. Obtenido de

http://www.puravidaatitlan.org/images/Manual%20Huerto%20Escolar%20-

%20Pura%20Vida%202015.pdf

Page 134: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

127

Instituto Mesoamericano de Permacultura -MAP-. (2015). Huertos escolares Pedagogicos, niños

saludables. Guatemala: Guatemaya.

Instituto Nacional de Estadistica. (20 de 11 de 2017). Cultura. Obtenido de https://www.ine.gob.gt/

Jerez., C. d. (2014). Cuaderno de la Huerta Ecologica. Grupo de Desarrollo Rural (GDR).

Jut, M. I. (2018). Guía de Emprendimiento de Proyectos, dirigido a Docentes del Instituto de Educación

Básica de Telesecundaria, Cantón San Lorencito, Municipio de Zunilito, Departamento de

Suchitepéquez. FACULTAD DE HUMANIDADES Universidad de San Carlos.

Madrid, C. T. (20 de 8 de 2016). (e. Mayte, Entrevistador)

Maria Export. (s.f.). Maria Export. Obtenido de http://www.mariaexport.com/forestal-palo-

blanco.htm

Maria Export. (s.f.). Maria Export. Obtenido de http://www.mariaexport.com/forestal-tabebuia-

rosea.htm

Melendez, A. R. (s.f.). Cultura e Identidad. Recuperado el 04 de 08 de 2016, de

http://elpalmartvextra.blogspot.com/p/inicio.html

Merino, J. P. (2010). Definición.de. Obtenido de https://definicion.de/aire/

MINEDUC. (2009,). Manual del huerto escolar orientaciones para su implementación. El Salvador:

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO.

Morales, A. N. (2009). EL MODELO PEDAGÓGICO DE TELESECUNDARIA.

Pérez, L. F. (29 de 08 de 2016). Coordinadora Tecnica Administrativa . (E. Y. Puac, Entrevistador)

Pérez, L. F. (29 de 08 de 2016). Coordinadora Tecnica Administrativa . (E. Y. Puac, Entrevistador)

PMC -COFIDE- BID. (1995). Seminario de EStudio de Impacto Ambiental, Materiales de lectura. Per{u.

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en Centroamérica. (s.f.). PESA Centroamérica.

Obtenido de www.pesacentroamerica.org

Reciclando Neumaticos. (s.f.). Obtenido de 6. http://www.imageneseducativas.com/decoramos-el-

patio-nuestro-colegio-reciclando-neumaticos/

Red, E. (s.f.). Ecu Red. Obtenido de https://www.ecured.cu/Cedro

SEGEPLAN. (2010). Plan de Desarrollo Municipal. Suchitepequez.

semilla. (s.f.). https://es.wikipedia.org/wiki/Semilla. Recuperado el 15 de 5 de 2017, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Semilla

Page 135: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

128

semillas, c. d. (15 de 5 de 2017). http://viaorganica.org/conservacion-de-semillas/. págs.

http://viaorganica.org/conservacion-de-semillas/.

siembra. (s.f.). https://es.wikipedia.org/wiki/Siembra. Recuperado el 15 de 5 de 2017, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Siembra

temasambientales. (s.f.). Recuperado el 20 de 07 de 2017, de

http://www.temasambientales.com/2017/03/huerto.html

Tyler, M. J. (1994). Ecologia y Medio Ambiente. Mexico: Iberoamerican.

Tyler, M. J. (1994). Ecología y Medio Ambiente. México: Iberoamericana.

Venemedia. (2014). Concepto definición. Obtenido de https://conceptodefinicion.de/luz/

Ver árboles. (s.f.). Ver árboles. Obtenido de http://www.verarboles.com/Caoba/caoba.html

Zunilito, p. a. (10 de 07 de 2016). Historia del municipio. (E. Mayte, Entrevistador)

Page 136: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

129

Page 137: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

130

Plan de General del EPS

a) Identificación o parte informativa

Institución:

Coordinación Técnica Administrativa de Institutos de Educación Básica

de Telesecundaria, Distrito Escolar 10-027 de Suchitepéquez.

b) Título:

Plan de diagnóstico en la Coordinación Técnica Administrativa de

Institutos de Educación Básica de Telesecundaria, Distrito Escolar 10-

027 de Suchitepéquez.

c) Ubicación geográfica:

Supervisión Técnica Administrativa:

Avenida la Libertad, 11 calle Zona 1, Mazatenango

Suchitepéquez (Salón Cristal, Instituto Técnico Industrial

“George Kerschensteiner” ITIGK. Of. No. 9)

d) Objetivos:

General

Identificar la situación general de las necesidades de la Coordinación

Técnica Administrativa Telesecundaria Suchitepéquez con relación a

diferentes aspectos administrativos y educativos.

Page 138: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

131

Específicos

Recopilar información general de la Coordinación Técnica Administrativa

y del municipio.

Analizar las condiciones de la institución.

e) Justificación:

Es imprescindible conocer la información de la institución en la que se ha

de trabajar; es por ello que a través de la técnica de la observación y

utilizando diferentes instrumentos, se indaga y extrae información

preliminar sobre la institución en la que se está trabajando. La observación

y diagnóstico institucional se desarrollará en un período de diez horas,

trabajando dos horas diarias durante cinco días y de esta forma poder

redactar el informe parcial con cada uno de los requerimientos solicitados

por el curso.

f) Actividades:

Elaboración de Instrumentos.

Entrevistas

Detección de necesidades

Recorrido por las instalaciones

Solicitar información del contexto natural

Entrevista a Secretaria

Page 139: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

132

Investigación en internet

Elaborar FODA

g) Tiempo:

Del 2 al 13 de enero de 2017.

h) Cronograma:

Actividad Enero 2017

1 2

Coordinación de acciones

Elaboración de Instrumentos.

Planificación de visitas de

observación.

Entrevistas

Detección de necesidades

Sistematización de

información obtenida

Elaboración de informe de

diagnóstico

Presentación de resultados a

CTA

i) Técnicas de investigación:

Técnica:

Observación

Entrevista

Elaboración de FODA

Page 140: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

133

Instrumentos:

Lista de cotejo

Cuestionario

j) Recursos:

Humanos:

Coordinador Técnico Administrativo

Epesista

Materiales:

Fichas de entrevistas

Hojas bond.

Lapiceros.

Cuaderno de notas

Copias.

Computadora.

Impresora.

USB.

Vehículos.

Físicos

Oficina Coordinación Técnica Administrativa de Institutos de

Telesecundarias Distrito Escolar 10-027

Instituto de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea San Lorencito,

Zunilito Suchitepéquez.

Page 141: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

134

k) Responsables:

Epesista: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

l) Evaluación

Se encontró la institución en un plano general aceptable, sin embargo, se

evidenciaron algunos problemas y se dieron a conocer las propuestas de

solución al jefe inmediato

Cuestionario aplicado al Coordinador Técnico Administrativo y Director

1. ¿Cuáles son las funciones administrativas en la institución?

2. ¿Cuál es la Visión, misión de la institución?

3. ¿Cuáles son los Objetivos y metas de la institución?

4. ¿Enumere las Políticas de la institución?

5. ¿Cuál es Estructura organizacional de la institución?

6. ¿Qué Servicios presta y qué relación tienen con otras instituciones la institución?

7. ¿Cuál es el Desarrollo Histórico de la institución?

8. ¿Quiénes visitan la institución?

9. ¿Qué tipo de Proyección Social y participación realiza la institución?

10. ¿Cuáles son las fuentes de Financiamiento en la institución?

11. ¿Cómo es el Procesos para contratar al personal?

Page 142: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

135

12. ¿Cuáles son los Perfiles para los puestos o cargos de la institución?

13. ¿Cómo funciona la Administración en la institución?

14. ¿Qué tipo de Planeación se maneja en la institución?

15. ¿Cómo es la Programación para el buen funcionamiento de la institución?

16. ¿Qué tipo de Dirección y control maneja la institución?

17. ¿Qué tipos de Evaluación se utilizan en la institución?

18. ¿Qué tipos de Manuales se usa en la intuición?

19. ¿Qué tipo de Liderazgo existe en la institución?

20. ¿Cómo se genera la Motivación, cooperación y cultura de diálogo en la institución?

Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín Epesista Asesora

Page 143: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

136

Cuestionario Aplicado al Coordinador Técnico Administrativo y Director

1. ¿Cuáles son las necesidades más urgentes de la institución?

2. ¿Qué sucesos relevantes hace falta en la institución?

3. ¿Cómo promueve la proyección de nuevos proyectos?

4. ¿Cómo considera priorizar las necesidades de la institución?

5. ¿Cómo considera la obtención de materiales y herramientas para la institución?

Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín Epesista Asesora

Page 144: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

137

Aplicación del FODA

Fortalezas Oportunidades

1. Cuentan con oficina para atender al

público en general.

2. Cuenta con secretaria.

3. Cuenta con computadora e

impresora.

1. Cuentan con personal financiado

por el Ministerio de Educación.

2. Buena relación con diferentes

instituciones públicas y privadas.

3. El establecimiento educativo

cuenta con el apoyo del Alcalde

Municipal.

Debilidades Amenazas

1. No se cuenta con financiamiento

para pagar internet.

2. No cuenta con programas de apoyo

a los diferentes establecimientos

educativos.

3. Desconocimiento en la comunidad

educativa sobre una alimentación

balanceada.

4. No cuenta con personal de

limpieza.

1. Falta de recursos.

2. Demora en la confirmación de

contratos.

Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín Epesista Asesora

Page 145: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

138

Listas de cotejo para evaluar el proceso

Diagnóstico

No. Actividad/aspecto/elemento Sí No Comentario

1. ¿Se presentó el plan del diagnóstico?

2. ¿Los objetivos del plan fueron pertinentes?

3. ¿Las actividades programadas para realizar el diagnóstico fueron suficientes?

4. ¿Las técnicas de investigación previstas fueron apropiadas para efectuar el diagnóstico?

5. ¿Los instrumentos diseñados y utilizados fueron apropiados a las técnicas de investigación?

6. ¿Se obtuvo colaboración de personas de la institución/comunidad para la realización del diagnóstico?

7. ¿Se obtuvo la caracterización del contexto en que se encuentra la institución/comunidad?

8. ¿Se determinó el listado de carencias, deficiencias, debilidades de la institución/comunidad?

9. ¿Fue correcta la problematización de las carencias, deficiencias, debilidades?

10. ¿La hipótesis acción es pertinente al problema a intervenir?

Page 146: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

139

Fundamentación Teórica

No. Actividad/aspecto/elemento Sí No Comentario

1. ¿La teoría presentada corresponde al tema

contenido en el problema?

2. ¿El contenido presentado es suficiente para

tener claridad respecto al tema?

3. ¿Las fuentes consultadas son suficientes

para caracterizar el tema?

4. ¿Se hacen citas correctamente dentro de las

normas de un sistema específico?

5.

¿Las referencias bibliográficas, contienen

todos los elementos requeridos como

fuente?

6. ¿Se evidencia aporte del epesista en el

desarrollo de la teoría presentada?

Page 147: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

140

Evaluación del diseño del Plan de Intervención

No.

Elemento del plan

Sí No Comentario

1. ¿El problema es el priorizado en el

diagnóstico?

2. ¿La hipótesis-acción es la que corresponde al

problema priorizado?

3. ¿La ubicación de la intervención es precisa?

4. ¿La justificación para realizar la intervención

es válida ante el problema a intervenir?

5. ¿Los objetivos específicos son pertinentes

para contribuir al logro del objetivo general?

6. ¿Las actividades propuestas están orientadas

al logro de los objetivos específicos?

7. ¿Los beneficiarios están bien identificados?

8. ¿El presupuesto abarca todos los costos de la

intervención?

9. ¿Se determinó en el presupuesto el renglón

de imprevistos?

10. ¿Están bien identificadas las fuentes de

financiamiento que posibilitarán la ejecución

del presupuesto?

Page 148: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

141

Evaluación de la ejecución y sistematización de la intervención

No. Aspecto Sí No Comentario

1. ¿Se da con claridad un panorama de la

experiencia vivida en el EPS?

2. ¿Los datos surgen de la realidad vivida?

3. ¿Es evidente la participación de los

involucrados en el proceso de EPS?

4. ¿Se valoriza la intervención ejecutada?

5. ¿Las lecciones aprendidas son valiosas para

futuras intervenciones?

Page 149: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

142

Evaluación del Informe Final EPS

No. Aspecto Sí No Comentario

1. ¿La portada y los preliminares son los

indicados para el informe del EPS?

2. ¿Se siguieron las indicaciones en cuanto a

tipo de letra e interlineado?

3. ¿Se presenta correctamente el resumen?

4. ¿Cada capítulo está debidamente

desarrollado?

5. ¿En los apéndices aparecen los

instrumentos de evaluación aplicados?

6. ¿En el caso de citas, se aplicó un solo

sistema?

7. ¿El informe está desarrollado según las

indicaciones dadas?

8. ¿Las referencias de las fuentes están dadas

con los datos correspondientes?

Page 150: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

143

Evidencias fotográficas

Talleres respecto a alimentación saludable y elaboración de huertos

Fotografía tomada por Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Fotografía tomada por Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Page 151: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

144

Limpieza y preparación del terreno

Fotografía tomada por Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Fotografía tomada por Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Page 152: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

145

Siembra de Chipilín y Chaya

Fotografía tomada por Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Fotografía tomada por Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Page 153: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

146

Crecimiento de los cultivos s

Fotografía tomada por Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Fotografía tomada por Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Page 154: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

147

Crecimiento de los cultivos s

Fotografía tomada por Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Fotografía tomada por Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Page 155: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

148

Implementación de sistema de riego por goteo con reciclaje

Fotografía tomada por Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Fotografía tomada por Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Page 156: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

149

Cosecha de los cultivos

Fotografía tomada por Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Fotografía tomada por Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Page 157: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

150

Capacitación de Agroindustria en el Establecimiento Educativo

Preparación de Fresco de Chaya

Fotografía tomada por Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Fotografía tomada por Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Page 158: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

151

Preparación de Empanadas de Chipilín

Fotografía tomada por Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Fotografía tomada por Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Page 159: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

152

Presentación del platillo Fotografía tomada por Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Fotografía tomada por Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Page 160: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

153

Trifoliares entregados a docentes y estudiantes con información nutricional y receta de las plantas cosechadas

Fotografía tomada por Epesista Roberta Azucena Muñoz Rodriguez

Page 161: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

154

Page 162: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

155

Page 163: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

156

Page 164: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

157

Page 165: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

158

Page 166: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

159

Page 167: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

160

Page 168: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

161

Page 169: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

162

Page 170: Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta para elaboración …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8703.pdf · Guatemala, octubre de 2018. Roberta Azucena Muñoz Rodriguez Propuesta

163