ri.ujat.mxri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3229/1/Tesis LUIS... · 2020-07-01 · “Factores de...

77
Factores de riesgo por infestaciones de Aedes albopictus, en el Poblado San Manuel Huimanguillo Tabasco, México 2019Tesis que para obtener el Grado de Maestro en Salud Pública Presenta: Luis Miguel Rodríguez Martínez https://orcid.org/0000-0001-5185-5197 Directores: DSP. Mariana Irina González Fernández Dr. Baldomero Sánchez Barragán Villahermosa, Tabasco. Noviembre, 2019. UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

Transcript of ri.ujat.mxri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3229/1/Tesis LUIS... · 2020-07-01 · “Factores de...

“Factores de riesgo por infestaciones de Aedes albopictus, en el

Poblado San Manuel Huimanguillo Tabasco, México 2019”

Tesis que para obtener el Grado de

Maestro en Salud Pública

Presenta:

Luis Miguel Rodríguez Martínez

https://orcid.org/0000-0001-5185-5197

Directores:

DSP. Mariana Irina González Fernández

Dr. Baldomero Sánchez Barragán

Villahermosa, Tabasco. Noviembre, 2019.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud

Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en la División Académica de Ciencias de la

Salud (DACS) por estos dos años en sus instalaciones y permitir formar parte de egresados de

una excelente casa de estudios, MI ALMA MATER.

A mis Directores de Tesis DSP. Mariana Irina González Fernández y Dr. Baldomero Sánchez

Barragán, por sus observaciones complementarias para la realización de esta investigación.

Al Dr. Alfonso Rodriguez León por apoyarme a la realización de este sueño, Gracias.

Al Dr. Marco Francisco Hernández por confiar en mi para seguir adelante siempre.

Al Dr. Heberto Romeo Priego Álvarez por su apoyo como coordinador de la Maestría y sus

aportaciones en mi formación.

A mis amigos de la Unidad de Investigación Entomológica de Tabasco por su apoyo en Campo

para realizar esta investigación; Biol. Pedro Yzquierdo Gómez, Biol. William Méndez

Alvarado, Biol. Miguel Tafoya de la Cruz, Biol. Arturo Pérez de la Cruz, Biol. Efraín Carrillo

Ricárdez, Biol. Jaime Hernández Hernández.

A mis Amigos de Brigada de campo Magdalena Hernández Jiménez, José Reyes Arias Sánchez

y José Antonio Torres Ortiz.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Índice

DEDICATORIAS

Agradezco a Dios por permitirme concluir un deseo especial en mi corazón y darme la fuerza

para seguir adelante, ante cualquier adversidad. Gracias Padre

A mi Madre

María Elena Martinez Olán

Por todo su apoyo y Amor

A mi Abuelita

Herminia Olán Estrada Q.E.P.D

Con todo mi Amor

A mi Esposa

Vielka Vega Zarate

Por todo su Amor y comprensión TE AMO

A mis Hijos

Leonardo Rodríguez Vega

Briseida Rodríguez Vega

Porque ellos son el impulso, mis tesoros, los Amo

A mis Hermanos

María Guadalupe Rodriguez Martinez

Jesús Bernardo Rodriguez Martinez

Por siempre estar en Familia unidos y por su apoyo, los quiero DLB.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Índice

ÍNDICE

ABREVIATURAS…………………………………………………………..…... I

GLOSARIO DE TERMINOS……………………………………………………. II

RESUMEN…………………………………………………………………………. III

ABSTRACT………..……………………………………………………….………... IV

1. INTRODUCCION…………………………………………………………...........

MARCO TEÓRICO…………………………………………………………

1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………... 14

3. JUSTIFICACION…………………………………………………………… 15

4. OBJETIVOS………………………………………………………………… 17

5. MATERIAL Y MÉTODOS.………………………………………………… 18

6. RESULTADOS……………………………………………………………… 25

7. DISCUSIÓN…………………………………………………………………. 35

8. CONCLUSIÓN……………………………………………………………… 38

9. RECOMENDACIONES……………………………………………………. 39

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………….. 40

11. ANEXOS.…………………………………………………………………….. 48

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Tablas y Figuras

TABLAS Y FIGURAS

Tabla 1. Formato Estudios entomológicos larvarios EA-1

Tabla 2. Formato Estudios entomológicos larvarios EA-1

Tabla 3. Formato Estudios entomológicos larvarios EA-1

Tabla 4. Formato Estudios entomológicos larvarios EA-1

Tabla 5. Formato Estudios entomológicos larvarios EA-1

Tabla 6. Formato Estudios entomológicos larvarios EA-1

Tabla 7. Formato Estudios entomológicos larvarios EA-1

Tabla 8. Formato Estudios entomológicos larvarios EA-1

Tabla 9. Formato Estudios entomológicos larvarios EA-1

Tabla 10. Formato Estudios entomológicos larvarios EA-1

Tabla 11. Formato Estudios entomológicos larvarios EA-1

Tabla 12. Formato Estudios entomológicos larvarios EA-1

Tabla 13. Formato Estudios entomológicos larvarios EA-1

Tabla 14. Formato Estudios entomológicos larvarios EA-1

Tabla 15. Formato Estudios entomológicos larvarios EA-1

Tabla 16. Formato Estudios entomológicos larvarios EA-1

Tabla 17. Formato Estudios entomológicos larvarios EA-1

Tabla 18. Formato Estudios entomológicos larvarios EA-1

Tabla 19. Formato Estudios entomológicos larvarios EA-1

Tabla 20. Formato Estudios entomológicos larvarios EA-1

Tabla 21. Formato Estudios entomológicos larvarios EA-1

Tabla 22. Número de ejemplares inmaduros capturados en San Manuel

Tabla 23. Indicadores de la vigilancia entomológica

Tabla 24. Ejemplares de Aedes albopictus capturados por sitio de colecta.

Tabla 25. Ejemplares de Aedes albopictus capturados con respecto la exposición al sol

Tabla 26. Ejemplares de Aedes albopictus capturados acorde al material.

Tabla 27. Especies de Culícidos asociados a Aedes albopictus

Tabla 28. Ejemplares asociados a Aedes albopictus capturados por sitio de colecta.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Tablas y Figuras

Tabla 29. Ejemplares asociados Aedes albopictus capturados con respecto la exposición al

sol

Tabla 30. Ejemplares asociados Aedes albopictus capturados acorde al material.

Tabla 31. Distribución de producción de pupas sp.

Tabla 32. Condiciones fisicoquímicas en criaderos de Aedes albopictus.

Tabla 33. Correlación de variable PH con abundancia de Aedes albopictus.

Tabla 34. Abundancia relativa, diversidad Simpson

Figura 1. Distribución de Aedes albopictus

Figura 2. Importancia medica de Aedes albopictus

Figura 3. Área de Estudio Localidad Sa Manuel Huimanguillo Tabasco con coordenadas

Figura 4. Imágenes espaciales de las viviendas muestreadas.

Figura 5. Muestreo entomologico

Figura 6. Colecta de Larvas

Figura 7. Toma de muestras

Figura 8. Identificación taxonomica

Gráfico 1. Recipientes positivos a larvas de Aedes albopictus

Gráfico 2. Distribución de depósitos por tipología de Aedes albopictus

Gráfico 3. Diversidad biológica de San Manuel

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Abstract

III

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: En el estado de Tabasco se reportan 104 especies de culícidos, incluidas

las dos especies de mayor importancia medica de arbovirus de acuerdo a la Organización

Mundial de la Salud (OMS) Aedes aegypti se considera el vector principal y Aedes albopcius el

vector secundario, estos mosquitos transmiten Dengue con sus cuatro serotipos DEN-1, DEN-

2, DEN-3, DEN-4, la fiebre Chikungunya, Zika y la fiebre Amarilla.

OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo por infestaciones de Aedes albopictus, en el

Poblado San Manuel Huimanguillo Tabasco, México 2019.

MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo transversal con una intervención

observacional de campo del 6 al 17 de mayo 2019 en San Manuel Huimanguillo Tabasco, se

revisaron aleatoriamente 200 viviendas a través de números aleatorios en Excel y utilizando

formatos de campo de encuesta entomológica EA-1. Revisando meticulosamente en el

peridomicilio e interior de las viviendas, buscando estados inmaduros del vector, cuando se

detectó presencia se tomaron los parámetros de Ph, temperatura, sólidos disueltos totales y

conductividad eléctrica.

RESULTADOS: se encontraron 80 viviendas positivas, con un total de 10,883 ejemplares sp.

los estadios correspondieron a 2,287 (21.01% primer estadio) 3,330 (30.60% segundo estadio)

3,793 (34.85% tercer estadio) 836 (7.68% cuarto estadio) las pupas colectadas fueron 637

(5.85%).Se identificaron 34 criaderos positivos a densidades larvales de Aedes albopictus de

los cuales; Botes y cubetas 48 (34.29%) Diversos chicos 44 (31.43%) Diversos grandes 17

(12.14%) Floreros y plantas acuáticas 14 (10%) Tanques y tambos 11 (7.86%) Sanitarios 3

(2.14%) Bebederos de animales 2 (1.43%) llantas 1 (0.71%).

CONCLUSIÓN: Los indicadores entomológicos larvarios Índice de Casas Positivas (ICP) se

encontraron en estado de emergencia de acuerdo a los criterios operativos en México NOM-

032-SSA2-2014, Para la vigilancia epidemiológica, promoción, prevención y control de las

enfermedades transmitidas por vectores. El Índice de Recipientes Positivos (IRP) obtuvo una

proporción de 2.6 recipientes positivos con agua explorados. El Índice de Breteau (IB) resulto

en 17 alto en relación a recipientes positivos y casas.

Aedes albopictus prefiere colocar sus huevecillos en el peridomicilio, sombreado en recipientes

de plástico principalmente.

De los 34 recipientes positivos a Aedes albopictus se agrupan en depósitos controlables y

eliminables, que concentran el 92.14% de las densidades de estados inmaduros del vector.

En cuanto a las condiciones fisicoquímicas el estudio no reporta asociación de las variables °C,

TDS, CE solo correlación positiva para la variable Ph.

Palabras Claves: Aedes albopictus; especies introducidas; Arbovirus; vectores de

enfermedades

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Abstract

IV

ABSTRACT

INTRODUCTIÓN: In the state of Tabasco 104 species of mosquitoes is reported, including

two species of major medical importance of arbovirus according to the World Health

Organization (WHO) Aedes aegypti is considered the main vector Aedes albopcius the

secondary vector, these mosquitoes Dengue transmitted with four serotypes DEN-1, DEN-2,

DEN-3, DEN-4, Chikungunya, Zika yellow fever, and.

OBJECTIVE: Determine the risk factors for Aedes albopictus infestations, in the San Manuel

Huimanguillo Tabasco Village, Mexico 2019.

MATERIAL AND MÉTHODS: A descriptive cross-sectional study was conducted with an

observational field intervention from May 2019 6 to 17 in San Manuel Huimanguillo

Tabasco, 200 homes were randomly reviewed through random numbers in Excel and using

EA-1 entomological survey field formats. Thoroughly reviewing the interior and interior of the

dwellings, looking for immature states of the vector, when presence is detected, the parameters

of pH, temperature, total dissolved solids and electrical conductivity will be taken.

RESULTS: 80 homes were found positive with a total of 10,883 copies sp.

stadiums corresponded to 2,287 (21.01% first stage) 3,330 (30.60% second stage) 3,793

(34.85% third stage) 836 (7.68% fourth stage) the pupae collected were 637 (5.85%).34

positive farms were identified larval densities which Aedes albopictus; Cans and buckets 48

(34.29%) Different guys 44 (31.43%) large Various 17 (12.14%) vases and aquatic plants 14

(10%) tanks and drums 11 (7.86%) Sanitary 3 (2.14%) Exemplary animal 2 ( 1.43%) tires 1

(0.71%).

CONCLUSIÓN: Entomological indicators index Casas larvarios Positives (ICP) were found

in a state of emergency in accordance with the operational criteria in Mexico NOM-032-SSA2-

2014, for epidemiological surveillance, health promotion, prevention and control of vector-

borne diseases. Positive Index Containers (IRP) had a ratio of 2.6 containers positive scanned

water. Breteau Index (IB) resulted in 17 positive high relative to containers and houses.

Aedes albopictus He preferred to place eggs in the peridomiciliary, shaded in plastic containers

mainly.

Of the 34 positive vessels Aedes albopictus are grouped into controllable and removable

deposits, which concentrate 92.14% of the densities of immature stages of the vector.

As for the physicochemical conditions study reported no association of variables ° C, TDS, EC

only positive correlation for Ph variable.

Keywords: Aedes albopictus; especies introducidas; Arbovirus; vectores de enfermedades

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Glosario

III

GLOSARIO:

Aedes

Género de la clase Insecta; del orden Díptera de la familia Culicidae,

subfamilia Culicinae, tribu Aedini, 80 géneros y 2 grupos inciertos,

abarcando 1,255. Actualmente las especies transmisoras del virus del

dengue, fiebre amarilla, otros flavivirus y alfavirus, se clasifican dentro del

género Stegomyia, es decir Stegomyia aegypti y Stegomyia albopictus. No

obstante, para evitar confusiones y por costumbre, se seguirá denominando a

las especies anteriores como miembros del género Aedes.

Arbovirus Virus que son patógenos para los vertebrados y que son transmitidos por

artrópodos (géneros Flavivirus y Alfavirus). El término tiene su origen en la

contracción en idioma inglés de "arthropod-borne virus"

Artrópodo

Al animal multicelular con simetría bilateral cuyo cuerpo está formado por 3

regiones, cabeza, tórax y abdomen, con segmentos modificados en cada

región, con forma y función específicos y recubierto por una capa dura

compuesta de quitina y que funciona como esqueleto externo, patas

articuladas y crecimiento discontinuo por medio de mudas.

Control

biológico

A la utilización de organismos patógenos, parásitos, parasitoides o

depredadores, enemigos naturales de las especies biológicas plaga o

vectores de enfermedades, para mantener a sus poblaciones a niveles

inferiores de lo que estarían en su ausencia. Entre los agentes de control

biológico se encuentran los peces larvívoros como Gambusia affinis,

Poecilia sp. y Tilapia spp., entre otros.

Control físico

Al procedimiento aplicado para disminuir o evitar el riesgo del contacto

vector-humano, efectuando modificaciones en el ambiente para eliminar

permanentemente (modificación del ambiente) o de forma temporal

(manipulación del ambiente) el hábitat de los transmisores de enfermedades.

Control

químico

Al procedimiento aplicado contra los vectores, en sus estadios larvarios o

inmaduros y de imagos o adultos, utilizando plaguicidas derivados de un

proceso de síntesis química con efecto insecticida, acaricida o nematicida,

autorizados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgo

Sanitario (COFEPRIS).

Criadero

Al lugar donde el vector hembra pone sus huevos para que se desarrollen

posteriormente los estados inmaduros o juveniles, esto es, ninfas en los

insectos terrestres como chinches o garrapatas y larvas y pupas en los

insectos con una fase acuática en su ciclo de vida, como los mosquitos.

Dengue

La enfermedad producida por arbovirus de la familia Flaviviridae,

pertenecientes a cuatro serotipos del virus del dengue y que son transmitidos

por la picadura de las hembras de ciertas especies de mosquito casero común

Aedes aegypti y Aedes albopictus. La enfermedad es importante porque

produce brotes explosivos de formas clásicas, con brotes simultáneos de

formas hemorrágicas o de choque grave en menor cantidad.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Glosario

IV

Enfermedades

transmitidas

por vector

(ETV)

Los padecimientos en los que el agente causal o infeccioso requiere la

participación de un artrópodo como hospedero o transmisor para completar

su ciclo de vida y para mantener su población en hospederos vertebrados

susceptibles. Se incluyen: paludismo, dengue, leishmaniasis, oncocercosis,

tripanosomiasis, rickettsiosis, Fiebre del Oeste del Nilo, Fiebre

Chikungunya, otras arbovirosis,anaplasmosis.

Hábitat Al área o espacio con todos sus componentes físicos, químicos,

biológicos y sociales, en donde los seres vivos encuentran condiciones

propicias para vivir y reproducirse.

Ovipostura

Al proceso de puesta de los huevos en un sitio adecuado para su eclosión,

desarrollo larvario y emergencia hasta llegar a adulto. Consiste en una fase

de pre-oviposición, que comprende la localización del sitio de oviposición y

una fase final, la conducta de oviposición, la cual consiste en la colocación

de los huevos sobre el sustrato. La localización y selección de los sitios de

ovipostura es el resultado de una red de interacciones de un complejo

conjunto de factores físicos y químicos, que involucra respuestas olfativas,

visuales y táctiles en los mosquitos.

Recipientes

desechables

A aquellos susceptibles de eliminarse mediante una acción de limpieza o

descacharrización. La comunidad debe identificarlos como eliminables y

son parte integral de la estrategia de patio limpio.

Riesgo

entomológico

A la presencia y abundancia de los insectos vectores de alguna enfermedad

en un lugar determinado. Es fundamental en la toma de decisiones para la

aplicación de medidas preventivas y/o de control.

Vector A los organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas

entre personas, o de animales a personas.

Vigilancia

entomológica

Al monitoreo de los vectores a lo largo del tiempo a fin de detectar cambios

en la abundancia y composición de especies en un lugar determinado.

Virus del

Chikungunya

Al virus de la Familia Alphaviridae, transmitido por la picadura de

mosquitos de las especies Aedes aegypti y Aedes. albopictus.

La sintomatología inicia con una fuerte fiebre seguida de un eritema y

dolores fuertes en las articulaciones, los cuales pueden permanecer o

reaparecer hasta varios meses después del inicio de la enfermedad.

Virus Zika

Al arbovirus de la familia Flaviviridae, género flavivirus, muy cercano

filogenéticamente al virus dengue, virus de la fiebre amarilla, al virus de la

encefalitis japonesa y al virus del Nilo Occidental. El virus Zika se transmite

por la picadura de mosquitos del género Aedes, tanto en un ámbito urbano

(Aedes aegypti), como selvático. Tras la picadura del mosquito, los síntomas

de enfermedad aparecen generalmente después de un periodo de incubación

de tres a doce días. En los casos sintomáticos con enfermedad moderada, los

síntomas se establecen de forma aguda, e incluyen: fiebre, conjuntivitis no

purulenta, cefalea, mialgia y artralgia, astenia, exantema maculopapular,

edema en miembros inferiores y, menos frecuentemente, dolor retro-

orbitario, anorexia, vómito, diarrea, o dolor abdominal. Los síntomas duran

de 4 a 7 días, y son autolimitados.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Glosario

V

Virus Mayaro

Es una enfermedad causada por el virus de Mayaro perteneciente al género

Alphavirus (grupo A de arbovirus), estrechamente relacionada con fiebre de

Chikungunya. se transmite por la picadura de mosquitos hembras infectados

con este virus principalmente del género Haemagogus spp., en zonas

selváticas y rurales y por Aedes aegypti y Aedes albopictus en la parte

urbana.

Virus Fiebre

amarilla

El virus de la fiebre amarilla es un arbovirus del

género Flavivirus transmitido por mosquitos de los

géneros Aedes y Haemogogus . Las diferentes especies de mosquitos viven

en distintos hábitats. Algunos se crían cerca de las viviendas (domésticos),

otros en el bosque (salvajes), y algunos en ambos hábitats (semidomésticos).

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Abreviaturas

IV

ABREVIATURAS

Ae. Aedes

ATC Compensación Automática de Temperatura.

°C Grados Celsius

CE Conductividad Eléctrica

CENAPRECE Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de

Enfermedades.

COFEPRIS Comisión Federal para la Protección contra Riesgo Sanitario

EA-1 Estudios Entomológicos Larvarios

GPS Sistema de Posicionamiento Global

IB Índice de Breteau

ICP Índice de Casas Positivas

ICPP Índice de Casas Positivas a Pupas.

INSP Instituto Nacional de Salud Pública

IP Índice de Pupas

IPP Índice Poblacional de Pupas

IRP Índice de Recipientes Positivos

LED Diodo Emisor de Luz

OMS Organización Mundial de la Salud

pH Potencial de Hidrogeno es una medida de acidez o alcalinidad que

indica la cantidad de iones de hidrogeno presentes en una solución.

ppm Partes por millón es una medida de concentración.

sp Sin determinación de especie

spp. Indica que se trata de varias especies del mismo genero

TDS Solidos Disueltos Totales

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

5

1. INTRODUCCIÓN

En el estado de Tabasco se reportan 104 especies de culícidos1, incluidas las dos especies de

mayor importancia médica de arbovirus de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud

(OMS) Aedes aegypti se considera el vector principal y Aedes albopcius el vector secundario,

estos mosquitos transmiten Dengue con sus cuatro serotipos DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4,

la fiebre Chikungunya, Zika y la fiebre Amarilla2.

La transmisión de las serovariedades de dengue se relaciona con un crecimiento desordenado

de las ciudades y gran generación de desechos como plásticos y llantas sin un manejo de

eliminación eficiente, aunado a un limitado suministro de agua entubada y mala higiene

doméstica son determinantes que favorecen la proliferación de poblaciones de mosquitos y el

aumento en los casos por enfermedades transmitidas por vectores3.

El mosquito tigre de origen asiático, Aedes albopictus (Skuse, 1894), es una especie exótica

invasora con una elevada plasticidad genética, fisiológica y ecológica4. A esta especie se le

confieren características y ventajas adaptativas sobre otras, que las convierte en invasora

exitosa. Una de las características es que sus huevos son más o menos resistentes a la

desecación, lo cual les permite sobrevivir en ambientes inhóspitos, además de favorecer su

transporte por medio de humanos. Quizá de mayor importancia es su asociación con el hombre,

porque las alteraciones causadas por los humanos les abren nuevos hábitats, lo que las

beneficia, pues poseen características propias de especies invasoras5.

Como componente de la vigilancia en salud pública, el sistema de vigilancia entomológica

convencional (Larvaria) permite el monitoreo de los vectores a lo largo del tiempo a fin de

estimar cambios en la abundancia y composición de especies en un lugar determinado. Así

como su distribución de las poblaciones en formas inmaduras, que nos permitan identificar o

focalizar áreas con alta infestación y caracterizar sus sitios de cría idóneos, detectando la

introducción de nuevas especies silvestres, aportando conocimiento básico para la toma de

decisiones para la prevención y control integrado de los vectores6.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

6

En el poblado de San Manuel Huimanguillo Tabasco, comparte límites estado de Chiapas, ruta

del tren “La Bestia” procedente de Guatemala que además carga y transporta miles de

migrantes de Centroamérica en busca del sueño americano, introduciendo arbovirus al sur de

México. Es por ello que el objetivo de este trabajo es determinar los factores de riesgo por

infestaciones de Aedes albopictus, en el Poblado San Manuel Huimanguillo Tabasco, México

2019”

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Distribución Geográfica.

En los últimos 30-40 años Aedes albopictus ha colonizado todos los continentes excepto la

Antártida7.Se introdujo al continente americano en los EE.UU. en 1985 en Houston Texas8, y

actualmente se ha establecido en 866 condados de 26 estados, y recientemente se reportó en el

sur de California9,10. Figura 1.

Los primeros registros de Aedes albopictus en México fueron realizados en el estado de

Tamaulipas 198811, Coahuila en 199412,13, más tarde en 1999 los primeros estados infestados

en el golfo de México Veracruz14, y Nuevo León 200115. En septiembre 2003 muestras de

larvas en Tapachula Chiapas16. La especie fue reportada en el centro sur del país en Morelos17.

En 2012, se confirmó la especie en Cancún, Quintana Roo18. Actualmente, Aedes albopictus se

registra a partir de 12 estados de México (Chiapas, Coahuila, Hidalgo, Morelos, Nuevo León,

Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz)19.

Recientemente se dio el primer registro de Aedes. albopictus en Tabasco reportado en junio de

2018 en los Municipios de Huimanguillo, Teapa, Tacotalpa y Villahermosa20. Después en julio

del mismo año, se da a conocer la actualización de la distribución Aedes albopictus en Tabasco

a través del uso de ovitrampas en 9 municipios que representa el 52.94% en riesgo21.

La importancia epidemiológica de Aedes albopictus radica en que puede transmitir,

experimental o naturalmente, por lo menos 22 arbovirus, la mayoría de los cuales son de

importancia en salud humana22. Entre estos, es de particular interés la transmisión de los cuatro

serotipos de dengue y de los virus de la Encefalitis Equina del Este y la japonesa, así como

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

7

también del virus del Zika23, Chikungunya y el del Oeste del Nilo. Además, se ha documentado

que puede transmitir el virus de la Fiebre Amarilla, que lo constituye como vector puente entre

los ciclos de transmisión selvática y urbana. Adicionalmente, en zonas endémicas para el

dengue, en las cuales se presenten casos de Fiebre Amarilla, existe el riesgo potencial de que se

urbanice esta enfermedad24.Figura 2

Para algunos virus como Dengue, Fiebre Amarilla, Potosí y La Crosse, se ha demostrado

experimentalmente que Aedes albopictus los puede transmitir vía transovárica a su

descendencia. En particular, en la transmisión transovárica del virus del Dengue se ha

comprobado que puede transferir los cuatro serotipos de una forma más eficiente que la

exhibida por Aedes aegypti25,26.

Figura 1. Distribución de Aedes albopictus

Fuente: Elife 2015

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

8

Figura 2. Importancia medica de Aedes albopictus

FUENTE: BIONOMÍA DE AEDES ALBOPICTUS (SKUSE) Gustavo Ponce, Adriana E. Flores, Mohammed H. Badii, Ildefonso Fernández, María L. Rodríguez

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

9

2.2 Ciclo de Vida

2.3 Huevos.

Los huevos de los mosquitos no son fertilizados sino hasta inmediatamente antes de la puesta.

Después de este evento, en los huevos se produce la cariogamia y comienza el desarrollo

embrionario, cuya duración depende ante todo de la temperatura y de la humedad relativa a las

que están expuestos los huevos.

En observaciones de laboratorio se ha demostrado que en los huevos de cepas asiáticas de

Aedes albopictus el embrión se desarrolla en periodos de dos a cuatro días a temperaturas de

24º C a 27º C 27. Las condiciones ideales para la embriogénesis de huevos de cepas americanas

de Aedes albopictus es a una temperatura de 21º C, una humedad relativa de 70-80% y un foto

período de 16D:6N horas durante seis a siete días28. Una vez completada la embriogénesis los

huevos pueden permanecer fuera del agua y casi completamente secos durante periodos

prolongados sin pérdida de viabilidad.

La supervivencia del huevo depende de una combinación de presiones selectivas. Entre los

sucesos que producen perdida de huevos están la desecación, la depredación, y la congelación.

La supervivencia del huevo, también puede verse afectada por algunos factores parentales de la

hembra, como los huevos no embrionados que se colapsan o los que se pierden por no estar

adheridos adecuadamente a un sustrato.

El número de huevos de Aedes albopictus que sobreviven a la escasez de humedad parece

depender de la fase de desarrollo de los embriones antes de estar expuestos a condiciones de

sequedad. Gubler encontró que los huevos de Aedes albopictus son resistentes a condiciones de

sequedad si se conservan en un medio húmedo durante cuatro días antes de exponerlos a la

desecación29. En el mismo estudio se registró una longevidad máxima del huevo de 243 días a

25º C y a una humedad relativa de 70 a 75%.

Un factor dependiente de la densidad que parece desempeñar un papel importante en la

supervivencia de los huevos de Aedes albopictus es la depredación. Un estudio realizado en

Nueva Orleáns, Luisiana, examinó la supervivencia de huevos de Aedes albopictus en cubiertas

de neumático27; y encontró que la supervivencia de los huevos recogidos en el campo en ambas

condiciones fue entre el 10% y el 30% a las 24 horas. Su supervivencia parece depender de que

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

10

sean pocos y estén separados unos de otros, lo que evita la depredación.

Las hembras de Aedes albopictus ponen los huevos de uno en uno y los distribuyen por todo el

recipiente a diversas distancias de la superficie del agua; los huevos eclosionan cuando se

exponen a un estímulo específico. Cuando se ha completado el desarrollo embrionario,

dependiendo principalmente de la temperatura del agua y de la disponibilidad de nutrientes.

Otro parámetro importante para la eclosión de huevos de Aedes albopicus es la cantidad de

oxígeno disuelto en el agua. Los niveles bajos de oxígeno, por lo general relacionados con

niveles elevados de actividad microbiana y de nutrientes en el agua, estimulan la eclosión30.

Cuando el huevo se ha humedecido hay microorganismos que colonizan su superficie, lo que

da lugar a una disminución del oxígeno disuelto debido a un aumento de la actividad

metabólica microbiana; esto a su vez, estimula la eclosión del huevo.

2.4 Larvas.

En condiciones naturales las larvas de Aedes albopictus se pueden desarrollar en aguas poco

turbias, con un pH que oscila de 5.2 a 7.6 y con un pH óptimo de 6.8 a 7.6 en Asia. El agua con

aminoácidos, amoníaco y en general, un contenido elevado de nitrógeno orgánico parece ser el

hábitat ideal para Aedes albopictus. Las mediciones en los hábitats naturales de las larvas de las

cepas en un estudio de Nueva Orleáns mostraron que los límites de pH variaban de 6.33 a 8.35

para las cubiertas de neumáticos y de 6.43 a 8.23 para cavidades de árboles. Se sabe que las

larvas sobreviven a proporciones de oxígeno disuelto comprendido entre 3 y 6 ppm en diversos

hábitats. Así mismo se han encontrado larvas vivas en cubiertas de neumáticos en Nueva

Orleáns con valores de oxígeno disuelto tan bajos como 1.3 ppm27.

En el tamaño de las larvas y en la duración de su desarrollo influyen la temperatura, el aporte

de alimentos, la densidad y el género. Se han desarrollado estudios en laboratorio donde se han

determinado ciclos de desarrollo de seis días a 30º C y de nueve y 13 días a 25º C y 20º C

respectivamente, también se han determinado ciclos de cuatro a nueve días a 25º C. La

temperatura afecta significativamente y es inversamente proporcional en etapas inmaduras de

albopictus, ya que se requiere de un mayor tiempo para completar su desarrollo que a elevadas

temperaturas. En el caso de mosquitos adultos de Aedes albopictus, la temperatura baja no es

un impedimento para poder distribuirse como lo es el caso de Aedes aegypti.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

11

En cuanto al efecto del aporte de alimentos, el ayuno amplía y período de desarrollo larvario a

una media de 42 días, con 80% de mortalidad. Así como se ha determinado que Aedes

albopictus tolera largos períodos de ayuno27.

2.5 Hábitat Larvario.

Aedes albopictus utiliza recipientes para reproducirse, y se concibe en receptáculos tanto

naturales como artificiales. Se lo ha encontrado en hábitat naturales como cavidades de árboles,

agujeros en cañas de bambú, y tacones de árboles, cáscaras de coco, axilas de plantas

(bromeliáceas), charcas y acumulaciones de agua en las grietas de las rocas. Entre sus hábitats

artificiales están las cubiertas de neumático, las latas, barriles, recipientes de barro, botellas,

macetas de flores, cisternas y cubos, colocándolos cerca del nivel del agua pudiendo

permanecer en estado de latencia31,32.

2.6 Pupas.

En condiciones ideales Aedes albopictus permanece en estado de pupa y como en otras

especies, los machos de Aedes albopictus emergen antes que las hembras. Livingstone y

Krishnamoorthy demostraron que el período de desarrollo pupal era de 32-36 horas para los

machos, mientras que las hembras alcanzaban la fase adulta en 49-52 horas.

Se han hecho otros estudios donde se observó que la pupa dura dos días a una temperatura del

agua de 30º C, tres días a 25º C y cinco días a 20º C, además se ha determinado que las pupas

resisten por 2 días la desecación a una temperatura de 26º C33.

2.7 Adultos.

Los estudios de longevidad (supervivencia) en diferentes poblaciones de mosquitos, suelen

proporcionar importante información epidemiológica, porque una mayor longevidad aumenta

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

12

la probabilidad de trasmitir enfermedades. Unas de las cuestiones más importantes en relación

con Aedes albopictus es si las hembras adultas de esta especie son capaces de vivir el tiempo

suficiente para infectarse y transmitir posteriormente agentes infecciosos. También pueden ser

muy útiles los estudios de la supervivencia de los machos, especialmente en la aplicación de

ciertas medidas de control genético. Además, los datos de supervivencia pueden ser de utilidad

para la evaluación y administración de operaciones de control de vectores.

Los factores ambientales estimulan respuestas que modifican mucho el comportamiento y

biología del mosquito adulto. La temperatura y la humedad relativa están entre los factores que

desempeñan un papel esencial en la supervivencia del adulto. En observaciones de Aedes

albopictus en cautiverio a temperaturas de 25±1º C y humedad relativa del 80%, la longevidad

máxima de las hembras adultas fue de 30 a 40 días27.

En la velocidad de la producción de huevos, como en la de otros procesos fisiológicos de los

insectos, tienen gran influencia los factores ambientales, como la temperatura. El conocimiento

del intervalo entre oviposturas sucesivas (duración del ciclo gonotrófico) permite la conversión

de la edad fisiológica en una medición de longevidad para la población y también posibilita el

estudio de la dinámica de la población. En general, los experimentos de laboratorio con Aedes

albopictus parecen concordar con los estudios de campo e indican una duración media de cinco

días para el primer y segundo ciclo gonotrófico. Mori y Wada 34, demostraron que, en

condiciones naturales, con una temperatura media de campo de 25º C, el período transcurrido

desde que Aedes albopictus emerge hasta su primera ingestión de sangre fue de dos días

aproximadamente y la duración de un ciclo gonotrófico fue de cinco días. Estos resultados

estaban de acuerdo con experimentos de laboratorio.

El número de huevos puestos por Aedes albopictus depende de la fisiología del mosquito, del

peso corporal después de emerger y, especialmente, de la cantidad de sangre ingerida. En

general, parece que hay una correlación lineal entre la cantidad de sangre ingerida y el número

de huevos puestos.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

13

La cantidad de huevos puestos también dependen de la edad fisiológica de la hembra, ya que

decrece progresivamente con la edad. En general, el primer ciclo gonotrófico produce el mayor

número de huevos, con una disminución gradual en ciclos posteriores. Por terminó medio las

hembras de Aedes albopictus en el laboratorio producen 283 a 344 huevos por mosquito

durante su ciclo vital27.

2.8 Preferencia por huéspedes.

Las hembras de Aedes albopictus se alimentan de una amplia variedad de mamíferos y aves.

Las pautas de selección de huéspedes en poblaciones naturales de Aedes albopictus en el

Nuevo Mundo muestran que este mosquito es un hematófago oportunista al que parecen atraer

fundamentalmente los mamíferos más que otro tipo de huéspedes. Savage y colaboradores,

realizaron estudios en veranos de 1989 y 1990 en un gran depósito de cubiertas de neumáticos.

La muestra estudiada se encontró compuesta por 172 hembras de Aedes albopictus que fueron

analizadas mediante prueba de precipitina y ELISA directa. Los resultados mostraron que el

64% de los mosquitos se habían alimentado de mamíferos y el 16.9% de aves. Se identificaron

como huéspedes nueve tipos de mamíferos: conejos, ciervos, perros, seres humanos, ardillas,

zarigüeyas, miomorfos (excepto Rattus), bóvidos y mapaches. También se identificaron cuatro

tipos de aves como huéspedes: paseriformes, columbiformes, ciconiformes y gallináceas35.

Según Ho y colaboradores36, Aedes albopictus prefiere alimentarse de seres humanos, pero la

disponibilidad de huéspedes parece ser fundamental en la conducta media de las poblaciones de

mosquitos. La confirmación en estudios de Estados Unidos de que Aedes albopictus es un

hematófago oportunista apoya los hallazgos de otros investigadores y confirma la capacidad de

la especie para intervenir en ciclos de transmisión enzoóticos/endémicos de arbovirosis

autóctonos y de otras enfermedades transmitidas por vectores. Aedes albopictus se reproduce

en zonas adyacentes al entorno de los humanos y muestra una conducta antropofílica; por tanto,

la especie puede participar en ciclos zoonóticos selváticos y transmitir enfermedades al

hombre.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

14

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los arbovirus de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), son un grupo de virus

que existen en la naturaleza, donde ocurre la transmisión biológica entre huéspedes vertebrados

susceptibles por artrópodos hematófagos.” Virus transmitidos por artrópodos” acuñado en 1969

por el subcomité internacional de nomenclatura37.

Estos virus son un grupo taxonómicamente heterogéneo de más de 500 virus que tienen en

común el mecanismo de transmisión. De estos se reconocen alrededor de 150 que causan

enfermedad al hombre 38.

Los arbovirus se dividen en 3 familias principalmente; Flaviviridae (Dengue, Fiebre Amarilla,

Virus Zika), Bunyaviridae (Encefalitis de la Crosse, Hantavirus, Fiebre Oropuche), Togaviridae

(Chikungunya, Mayaro)39. A nivel mundial, Aedes aegypti y Aedes albopictus son dos de las

especies más importantes de mosquitos, en lo que se refiere a la transmisión de arbovirus 40.

Dentro de los arbovirus el dengue es una de las enfermedades reemergentes más importantes en

el mundo actual. Se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año (intervalo

creíble del 95%: 284 a 528 millones) de los cuales 96 millones (67 a 136 millones) se

manifiestan clínicamente. En otro estudio sobre prevalencia del dengue se estima que 3,900

millones de personas, de 128 países, están en riesgo de infección por los virus del Dengue.

Cada año, unas 500,000 personas que padecen Dengue grave necesitan hospitalización, y

aproximadamente un 2.5% fallecen41.

El virus Zika se mantiene en 84 países desde al año 2007, en las Américas se mantiene en 48

países que confirmaron casos autóctonos por transmisión vectorial de Zika. Los casos

acumulados de Zika de 2015-2017 con cierre de enero 2018 se reportaron 583.451 casos

sospechosos en la región, confirmados 223,477 y 3720 casos de microcefalia asociado al virus,

20 fallecidos y 6329 casos importados, Brasil mantiene el 61.4% (137,288) de los confirmados,

el 55% (11) de los fallecidos y el 79.3% (2952) de los síndromes congénitos confirmados del

virus Zika. México reporto 11.805 casos confirmados42.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

15

La fiebre Chikungunya se da en África, Asia y el subcontinente indio. En África las infecciones

humanas han sido relativamente escasas durante varios años, pero en 1999-2000 hubo un gran

brote en la República Democrática del Congo, y en 2007 hubo un brote en Gabón.

En febrero de 2005, comenzó un importante brote en las islas del Océano Índico, con el cual se

relacionaron numerosos casos importados en Europa, sobre todo en 2006 cuando la epidemia

estaba en su apogeo en el Océano Índico. En 2006 y 2007 hubo un gran brote en la India, por el

que también se vieron afectados otros países de Asia Sudoriental. Desde 2005, la India,

Indonesia, las Maldivas, Myanmar y Tailandia han notificado más de 1,9 millones de casos. En

2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote

localizado en el nordeste de Italia en el que se registraron 197 casos, confirmándose así que los

brotes transmitidos por Aedes albopictus son posibles en Europa.

En diciembre de 2013, Francia notificó dos casos autóctonos confirmados mediante pruebas de

laboratorio en la parte francesa de la isla caribeña de St. Martin. Este fue el primer brote

documentado de Fiebre Chikungunya con transmisión autóctona en las Américas. Desde

entonces se ha confirmado la transmisión local en más de 43 países y territorios de la Región

de las Américas. Hasta abril de 2015 se habían registrado 1, 379 ,788 casos sospechosos de

Chikungunya en las islas del Caribe, los países de América Latina y los Estados Unidos de

América; en el mismo periodo se han atribuido 191 muertes a esta enfermedad. En Canadá,

México y los Estados Unidos de América también se han registrado casos importados43.

Los sitios de cría de Aedes albopictus es el contenedor natural o artificial donde el vector

hembra pone sus huevos para que se desarrollen posteriormente los estados inmaduros o

juveniles, como larvas y pupas en fase acuática en su ciclo de vida. Aedes albopictus es

originariamente una especie selvática que se ha logrado adaptar al medio urbano, sus criaderos

preferenciales son los naturales con vegetación extensa y humedad ha aprovechado los tocones

de bambú, axilas de plantas (bromelias) y en oquedades de árboles y piedras44. Cuando esta

especie se introduce al medio urbano puede habitar fácilmente en depósitos artificiales como

macetas, floreros, llantas y latas45.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

16

4 JUSTIFICACIÓN

La Vigilancia entomológica de mosquitos Aedes albopictus es importante para determinar los

factores relacionados con la transmisión del Dengue, Zika, Chikungunya a fin de fijar

prioridades de zonas y estaciones anuales para el control de vectores. La vigilancia es necesaria

para mantener detectar cualquier incremento en los niveles de infestación de los vectores.

Los sitios de cría para Aedes albopictus se dividen en naturales y artificiales y se categorizan en

tratables (se aplica insecticidas), controlables (estos depósitos se tapan, voltean o se colocan

bajo techo) y eliminables (estos depósitos deben tirarse a la basura principalmente). La

importancia de un tipo de recipiente como criadero potencial, es medida por la preferencia del

mosquito hacia este recipiente (Índice de Recipiente Positivo) y la producción de adultos por

tipo de recipiente (Índice poblacional de pupas) casas infestadas por presencia del vector

(Índice de casas positivas).

La primera detección de Ae. albopictus fue en marzo de 2015 en San Manuel Huimanguillo

Tabasco y cuando se encuentran presente ambas especies de Aedes que comparten los mismos

sitios de cría, no hay consenso científico acerca del desplazamiento de una especie con respecto

a la otra. Mientras que, en los estudios realizados en el sureste asiático indican que el Aedes

aegypti puede sustituir al Aedes albopictus en las zonas urbanas, en Estados Unidos y Brasil se

ha observado que esta especie con características más selváticas, puede llegar a desplazar de

una forma drástica y rápida las poblaciones del Aedes aegypti46 ya que, existe una serie de

principios ecológicos que postulan que dos especies no pueden ocupar el mismo nicho, lo cual

conlleva una reducción de la población de una de las especies debido a la competencia con la

otra47.

Aunque ya se ha reportado la presencia de Aedes albopictus en el estado de Tabasco, no se

tiene información adicional sobre sus sitios de cría, considerando los parámetros físico-

químicos, la importancia de este trabajo radica en que se aportara resultados sobre su ecología

larvaria, estos datos servirán para ser propuestos a los programas de salud pública, en el área de

prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores en Tabasco.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

17

5 OBJETIVOS

5.1General:

“Determinar los factores de riesgo por infestaciones de Aedes albopictus, en el Poblado

San Manuel Huimanguillo Tabasco, México 2019”

5.2 Específicos:

1. Determinar los 3 indicadores larvarios entomológicos de Aedes albopictus índice de

Casas Positivas (ICP), Índice de Recipientes Positivos (IRP), Índice de Breteau (IB),

en San Manuel, Huimanguillo, Tabasco.

2. Categorizar los tipos de depósitos artificiales (controlables, Tratables y eliminables) y

naturales utilizados como sitios de cría por Aedes albopictus en San Manuel,

Huimanguillo, Tabasco.

3. Evaluar las condiciones físico-químicas en los diferentes recipientes y establecer su

relación con la presencia y abundancia de larvas de Aedes albopictus en San Manuel

Huimanguillo, Tabasco.

4. Medir las densidades larvarias relativas y absolutas en Aedes albopictus en la estación

de seca (mayo).

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

18

6 MATERIAL Y MÉTODOS

6.1Tipo de investigación:

Estudio no experimental descriptivo, transversal con una intervención observacional de campo.

6.2 Universo

La localidad de San Manuel está situada en el Municipio de Huimanguillo (en el Estado de

Tabasco). Hay 1315 habitantes. San Manuel está a 40 metros de altitud. Figura 3.

En la localidad hay 625 hombres y 690 mujeres. La ratio mujeres/hombres es de 1,104, y el

índice de fecundidad es de 2,83 hijos por mujer. Del total de la población, el 29,96% proviene

de fuera del Estado de Tabasco. El 9,96% de la población es analfabeta (el 7,36% de los

hombres y el 12,32% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 6.59 (6.83 en hombres y

6.38 en mujeres).

El 1,29% de la población es indígena, y el 0,38% de los habitantes habla una lengua indígena.

El 0,00% de la población habla una lengua indígena y no habla español.

El 29,35% de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el 46,56% de los

hombres y el 13,77% de las mujeres).

En San Manuel hay 400 viviendas. De ellas, el 97,29% cuentan con electricidad, el 88,86%

tienen agua entubada, el 90,96% tiene excusado o sanitario, el 47,89% radio, el 83,73%

televisión, el 74,40% refrigerador, el 63,86% lavadora, el 22,29% automóvil, el 12,35% una

computadora personal, el 24,40% teléfono fijo, el 66,57% teléfono celular, y el 1,20%

Internet48.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

19

Figura 3. Área de Estudio Localidad Sa Manuel Huimanguillo Tabasco con coordenadas

17°39'08.84'' N93°23'02.36''W

6.3 Criterios de inclusión y exclusión:

Unidad de medida la vivienda domiciliar

6.3.1. Inclusión:

A las viviendas, locales, sitios públicos y parques, con acceso al intradomicilio y peri

domicilio para monitoreo de infestaciones de Aedes sp.

6.3.2. Exclusión:

A las viviendas sin acceso, cerradas, renuentes, deshabitadas, lotes baldíos

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

20

6.4. Método e instrumento de recolección de datos

El muestreo se llevó acabo en el periodo del 6 al 17 de mayo 2019, donde se revisaron

aleatoriamente n=197 casas. Las viviendas se seleccionaron aleatoriamente mediante el

programa de Excel de acuerdo a un numero de manzanas existentes de la plataforma de

vigilancia y control de vector (CENAPRECE-INSP). Figura 4.

Tamaño de la muestra:

=197 casas

N = 400

z = 95%

pq = .50

e = 5%

Figura 4. Imágenes espaciales de las viviendas muestreadas.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

21

Censo de las encuestas entomológicas.

Se explico el motivo de la visita domiciliar al morador de la vivienda siempre y cuando este sea

mayor de edad se procedió a inspeccionar meticulosamente las viviendas intradomiciliar y

peridomiciliar, anotando las coordenadas geográficas con el Sistema de Posicionamiento

Global (GPS) map marca Garmin modelo 60CX con la ubicación del sitio de encuesta,

utilizando el formato de estudios entomológicos larvarios (EA-1) empleados por el Centro

Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades CENAPRECE, en los

programas estatales de prevención y control de arbovirosis. Tablas 1 a la 21

La revisión fue observacional, de forma ordenada, de izquierda a derecha o viceversa, siempre

respetando la continuidad. Seguido con el centro del patio y en dirección contraria de tal forma

que se logró identificar la mayor cantidad de depósitos potenciales con larvas y pupas,

moviendo y levantando físicamente todo tipo de recipiente (Tanques, tambos, botes y cubetas,

pilas, piletas, bebederos, llantas, macetas, diversos chicos y diversos grandes), empleando un

Diodo Emisor de Luz (LED) modelo DT-808-84 de 3,000 lúmenes para apoyo a la

visualización. Por último, se ingresó el interior siguiendo la secuencia de izquierda a derecha o

viceversa de acuerdo a las características de las viviendas, revisando baños y floreros. Figura 5

Para medir la producción de pupas por criadero estos se colectaron con una red de 20 cm de

diámetro x 30 cm de profundidad, este se sumergió lenta y cuidadosamente contra un lado del

contenedor y recorriendo el perímetro total, repitiendo la técnica hasta no observarse pupas en

los criaderos. Figura 6

Figura. 5 Muestreo entomologico Figura 6. Colecta de Larvas

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

22

Toma de muestras

Una vez localizado el criadero, se registró la exposición del sol (directa, parcial, sombra)

y en forma directa del agua del criadero natural o artificial se tomaron los parámetros

siguientes, empleando un medidor digital Hanna modelo HI 98130 impermeable de pH,

CE/TDS y temperatura. Considerando que las lecturas de pH y CE/TDS tienen compensación

automática de temperatura (ATC), y los valores temperatura se mostraron en pantalla digital en

unidades °C. Figura 7

Para tomar las muestras del agua del criadero se utilizó un calador con mango extensible de

350 ml de capacidad y una pipeta de plástico de 60 ml y 3 ml, las muestras se colectaron en

frascos de 100 ml individualmente etiquetados por depósito y casa positivas a larvas de sp.

posteriormente fueron transportadas a la Unidad de Investigación Entomológica de Tabasco.

En el laboratorio las muestras etiquetadas individualmente con las larvas de todos los instar

fueron vertidas y sumergidas en agua destilada a una temperatura de 80°C (Shock térmico),

realizando un conteo por criadero de los ejemplares L1, L2, L3, L4 y pupas. Los ejemplares

correspondientes a L4 fueron seleccionados y preservados en alcohol al 96% para su análisis.

Identificación taxonómica

Los análisis se realizaron del 27 de mayo al 30 de junio 2019 utilizando estados inmaduros L4,

para su identificación taxonómica se empleó un microscopio óptico marca “HUND

WETZLAR” con rangos de objetivos acromático de 10-40X, seleccionando las larvas

mantenidas en alcohol al 96% con pinzas entomológicas curvas. En un porta objeto de 25 X 75

mm, se colocaron los ejemplares en forma dorsal y con apoyo de una aguja de insulina se

realizó un pequeño corte entre el segmento abdominal VI y VII sin separarlos y se colocó un

cubre objeto del 10 X 10 mm, con los objetivos de 10X-40X se realizó una diagnosis de

acuerdo a las características observadas, siguiendo las claves dicotómicas para la identificación

taxonómica de larvas de mosquitos comunes en áreas urbanas y suburbanas de la república

Mexicana49. Figura 8

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

23

Figura 7. Toma de muestras

6.5 Análisis de datos.

Se utilizaron los siguientes indicadores entomológicos:

Para el análisis de datos se obtendrán la abundancia absoluta y relativa, dominancia (Simpson)

y el índice de diversidad (Shannon – Wiener).

La fórmula para el índice de Simpson es:

Indicador Fórmula

Índice de Casas Positivas ICP Casas con Recipientes Positivos X 100

Casas exploradas

Índice de Recipientes Positivos IRP Recipientes positivos X 100

Recipientes con agua explorados

Índice de Breteau IB Recipientes positivos X 100

Casas exploradas

Figura 8. Identificación taxonomica

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

24

Donde:

S es el número de especies

N es el total de organismos presentes (o unidades cuadradas)

n es el número de ejemplares por especie

pi = abundancia proporcional de la iésima especie; representa la probabilidad de que un

individuo de la especie i esté presente en la muestra, siendo entonces la sumatoria de pi igual a

1

• Correlación Pearson.

6.6 Consideraciones Éticas

Los datos fueron anonimizados para garantizar la protección de datos personales de los

participantes, de acuerdo al Diario Oficial de la Federación.

Fuente: https://www.infoem.org.mx/doc/publicaciones/LeyDeDatosPersonales.pdf

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

25

RESULTADOS

Indicadores larvarios entomológicos de Aedes albopictus

Se revisaron de manera aleatoria 200 viviendas de las cuales se encontraron 80 viviendas

positivas, con un total de 10,883 ejemplares sp. los estadios correspondieron a 2,287 (21.01%

primer estadio) 3,330 (30.60% segundo estadio) 3,793 (34.85% tercer estadio) 836 (7.68%

cuarto estadio) las pupas colectadas fueron 637 (5.85%). Tabla 22.

Tabla 22. Número de ejemplares inmaduros capturados en San Manuel

Larvas Total, de larvas %

1er 2287 21.01

2do 3330 30.60

3ro 3793 34.85

4to 836 7.68

Pupas 637 5.85

Total 10883 100.00

Fuente. Base de datos propia

De las 200 viviendas se encontraron 20 casas con la presencia del vector Aedes albopictus

resultando los siguientes indicadores entomológicos;

El Índice de Casas Positivas (ICP) resulto en 10.

El Índice de Recipientes Positivos (IRP) resulto en 2.6 obtenido de, 34 recipientes positivos a

larvas del vector en 1,285 recipientes con agua que se encontraron en 200 casas exploradas.

Gráfico 1.

El Índice de Breteau (IB) resulto en 17 obtenido de, 34 recipientes positivos a larvas del vector

entre 200 casas exploradas. Tabla 23.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

26

Tabla 23. Indicadores de la vigilancia entomológica

Gráfico 1. Recipientes positivos a larvas de Aedes albopictus

Fuente. Base de datos propia

Indicador Resultado

I.C.P. 10

I.R.P. 2.6

I.B. 17

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

27

Bionomía de Aedes albopictus.

De los 140 ejemplares capturados de Aedes albopictus por sitio de colecta, los individuos

registraron una f de 31 en el exterior con 133 larvas (95%) y una f de 3 en el interior con 7

larvas (5%). Tabla 24

Tabla 24. Ejemplares de Aedes albopictus capturados por sitio de colecta.

Fuente. Base de datos propia

En cuanto la exposición al sol con respecto al recipiente, Aedes albopictus registró una f de 30

en sombra con 120 larvas (85.7%) en exposición parcial una f de 3 con 19 larvas (13.6%) y

exposición directa una f de 1 con 1 larvas (0.7%). Tabla 25

Tabla 25.

Ejemplares de Aedes albopictus capturados con respecto la exposición al sol

Fuente. Base de datos propia

El Material utilizado para ovipostura de Aedes albopictus, el plástico registró una f de 25 con

114 larvas (81.43%), el fierro con una f de 4 con 16 larvas (11.43%) y el cristal con f de 1 con 4

larvas (2.86%). Tabla 26

Lugar de colecta

f Total, de

Larvas %

Interior 3 7 5

Peridomicilio 31 133 95.0

Total 34 140 100

Exposición al Sol

f Total, de

Larvas %

Directa 1 1 0.7

Parcial 3 19 13.6

Sombra 30 120 85.7

Total 34 140 100.0

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

28

Tabla 26. Ejemplares de Aedes albopictus capturados acorde al material.

Fuente. Base de datos propia

Especies de Culícidos asociados a Aedes albopictus

De la muestra explorada se encontraron 155 criaderos con 10,246 larvas con 836 (8.1% de

cuarto estadio) las cuales fueron analizadas en su totalidad en estados inmaduros con el

microscopio óptico.

Se identificaron 3 géneros y 7 especies de culícidos en coexistencia; Aedes aegypti 529 (63%)

Aedes albopictus 140 (17%) Culex quinquefasciatus 74 (8.9%) Culex coronador 68 (8.1%)

Limatus durhamii 15 (1.79%) Culex lactator 8 (1%) Culex corniger 2 (0.23%). Tabla 27

Material f Total, de

Larvas %

Aluminio 1 1 0.71

Caucho 1 1 0.71

Cristal 1 4 2.86

Fierro 4 16 11.43

Peltre 1 1 0.71

Plástico 25 114 81.43

Porcelana 1 3 2.14

Total 34 140 100

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

29

Tabla 27. Especies de Culícidos asociados a Aedes albopictus

Fuente. Base de datos propia

Bionomía de la diversidad de especies asociadas.

De los 10,246 ejemplares capturados por sitio de colecta, los individuos registraron una f de

128 en el exterior con 8,920 larvas sp. (87%) y una f de 27 en el interior con 1,326 larvas sp.

(13%). Tabla 28

Criadero Aedes

aegypti Aedes

albopictus Culex

coronador Culex

quinquefasciatus Culex

lactator Culex

corniger Limatus

durhamii Total

Bebederos de animales

14 2 2 18

Botes y Cubetas 133 48 23 58 262

Charca 8 2 10

Diversos Chicos 51 44 6 101

Diversos Grandes

88 17 32 11 148

Floreros y Plantas acuáticas

24 14 38

Llantas 1 3 15 19

Macetas y macetones

1 1

Pilas 0

Pozos 0

Sanitarios 3 3

Tanques y Tambos

217 11 7 0 0 0 0 235

Tinacos 1 1

Total, general 529 140 68 74 8 2 15 836

% 63.3 16.7 8.1 8.9 1.0 0.2 1.8 100

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

30

Tabla 28. Ejemplares asociados a Aedes albopictus capturados por sitio de colecta.

Fuente. Base de datos propia

En cuanto la exposición al sol con respecto al recipiente, los individuos registraron una f de 128

en sombra con 6,941 larvas sp (67.7%) en exposición parcial una f de 18 con 2,592 larvas sp

(25.3%) y exposición directa una f de 9 con 713 larvas sp. (7%). Tabla 29.

Tabla 29. Ejemplares asociados Ae. albopictus capturados con respecto la exposición al sol

Fuente. Base de datos propia

El material utilizado para ovipostura de la diversidad de larvas sp. el plástico registró una f de

115 con 7,281 larvas sp (71.06%), el fierro con una f de 11 con 837 larvas sp (8.17%) y el

aluminio con f de 9 con 629 larvas sp (6.14%). Tabla 30.

Lugar de colecta

f Total, de

Larvas %

Interior 27 1326 13

Peridomicilio 128 8920 87.1

Total 155 10246 100

Exposición al Sol

f Total, de

Larvas %

Directa 9 713 7.0

Parcial 18 2592 25.3

Sombra 128 6941 67.7

Total 155 10246 100.0

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

31

Tabla 30. Ejemplares asociados Aedes albopictus capturados acorde al material.

Fuente. Base de datos propia

Producción de pupas por recipientes

Se encontró una densidad pupal sp. de 637 en el total de criaderos, la llanta resulto con 162

(25.43%), tanques y tambos con 115 (18.05%), botes y cubetas 105 (16.48) y diversos grandes

101 (15.86%). Tabla 31

Tabla 31. Distribución de producción de pupas sp.

Fuente. Base de datos propia

Material f Total, de

Larvas %

Aluminio 9 629 6.14

Asbesto 1 36 0.35

Caucho 4 774 7.55

cemento 3 29 0.28

Cristal 6 102 1.00

Fierro 11 837 8.17

Peltre 2 115 1.12

Plástico 115 7281 71.06

Porcelana 3 82 0.80

Tierra 1 361 3.52

Total 155 10246 100.00

CRIADERO Pupas

Totales %

Bebederos de animales 37 5.81

Botes y Cubetas 105 16.48

Charca 1 0.16

Diversos Chicos 67 10.52

Diversos Grandes 101 15.86

Floreros y Plantas acuáticas

38 5.97

Llantas 162 25.43

Macetas y macetones 4 0.63

Pilas 1 0.16

Pozos 3 0.47

Sanitarios 1 0.16

Tanques y Tambos 115 18.05

Tinacos 2 0.31

Total, general 637 100.00

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

32

Depósitos artificiales (controlables, Tratables y eliminables) y naturales utilizados como

sitios de cría por Aedes albopictus

Se identificaron 34 criaderos positivos a densidades larvales de Aedes albopictus de los cuales;

Botes y cubetas 48 (34.29%) Diversos chicos 44 (31.43%) Diversos grandes 17 (12.14%)

Floreros y plantas acuáticas 14 (10%) Tanques y tambos 11 (7.86%) Sanitarios 3 (2.14%)

Bebederos de animales 2 (1.43%) llantas 1 (0.71%).

Los controlables se agrupan por los criaderos; botes y cubetas, diversos grandes, floreros y

plantas acuáticas, sanitarios y bebederos de animales con 84 (60%) de larvas de Aedes

albopictus.

Los eliminables agruparon los; diversos chicos y las llantas con 45 (32.14%) seguido de los

depósitos tratables, tanques y tambos con 11 (7.86%). Gráfico 2

Gráfico 2. Distribución de depósitos por tipología de Aedes albopictus

60%

8%

32%

Porcentaje de Positividad por tipologia de recipientes

Controlable

Tratable

Eliminable

Fuente. Base de datos propia

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

33

Condiciones físico-químicas en los diferentes recipientes y su relación con la presencia y

abundancia de larvas de Aedes albopictus.

El pH en los 8 recipientes registró condiciones alcalinas, botes y cubetas (x̄=8.5 ± 0.5 DS),

diversos chicos (x̄=8.0 ± 0.8 DS), diversos grandes (x̄=7.8 ± 0.6 DS), tanques y tambos (x̄=7.8

± 0.4 DS) y floreros y plantas acuáticas (x̄=8.3 ± 0.5 DS).

Los floreros y plantas acuáticas registraron la más alta conductividad eléctrica (CE) (x̄=1251.0

± 868.0 DS) y los diversos chicos (x̄=998.0 ± 652.0 DS), mientras que los botes y cubetas

(x̄=426.5 ± 179.9 DS), diversos grandes (x̄=497.7 ± 134.6 DS), tanques y tambos (x̄=581.5 ±

154.4 DS) los registros fueron similares.

Las llantas registraron la máxima concentración de solidos disueltos totales (TDS) con 1068.0

ppm, los floreros y plantas acuáticas (x̄=639.0 ± 443.0 DS), los diversos chicos (x̄=579.0 ± 358

DS), tanques y tambos (x̄=355.8 ± 125.2 DS).

Se observo una temperatura máxima en diversos chicos (x̄=32.2 ± 2.2 DS) y una mínima de

sanitarios de 27.2°c. Tabla 32

Tabla 32. Condiciones fisicoquímicas en criaderos de Aedes albopictus.

Fuente. Base de datos propia

Si, CV va hasta el 7%, es precisa

Entre el 8% y el 14% existe una precisión aceptable

entre el 15 y el 20% precisión regular y por lo tanto se debe utilizar con precaución

mayor del 20%, indica que la estimación es poco precisa y por lo tanto se recomienda utilizarla solo

con fines descriptivos

Parámetro

Medidas

de

tendencia

Recipiente

Botes y

cubetas

Diversos

chicos

Diversos

grandes

Tanques

y tambos

Floreros

y plantas

acuáticas

Sanitarios

Bebederos

de

animales

Llantas

°C

x̄ 30.4 32.2 30.4 29.9 31.1 27.2 28.0 31.5

DS 0.8 2.2 2.0 1.3 1.6

CV 2.8 6.9 6.5 4.3 5.2

CE

µS/cm

x̄ 426.5 998.0 497.7 581.5 1251.0 1137.0 566.0 1027.0

DS 179.9 652.0 134.6 154.4 868.0

CV 42.2 65.3 27.0 26.6 69.4

pH

x̄ 8.5 8.0 7.8 7.8 8.3 8.3 7.7 8.3

DS 0.5 0.8 0.6 0.4 0.5

CV 6.4 9.8 7.6 4.7 5.9

TDS

ppm

x̄ 215.1 579.0 253.7 355.8 639.0 433.0 270.0 1068.0

DS 93.4 358.0 69.6 125.2 443.0

CV 43.42 61.83 27.43 35.19 69.33

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

34

La relación entre variables fisicoquímicas y las densidades de larvas de Aedes albopictus.

La relación entre las variables fisicoquímicas y la abundancia de Aedes albopictus se realizó

con el Software IBM SPSS Statistics versión 21, encontrando una correlación positiva con 95%

de significancia estadística en la variable pH con densidades de Aedes albopictus (r= 0.003 p=

0.984). Tabla 33.

Las variables de TDS, CE Y °C no se encontró asociación positiva con las densidades de Aedes

albopictus.

Tabla 33. Correlación de variable PH con abundancia de Aedes albopictus.

Correlaciones

Aedes

albopictus PH

Aedes

albopictus

Correlación de

Pearson 1 0.003

Sig. (bilateral) 0.984

N 34 34

pH

Correlación de

Pearson 0.003 1

Sig. (bilateral) 0.984

N 34 34

Fuente. Base de datos propia

Medir las densidades larvarias relativas y absolutas en Aedes albopictus en la estación de

seca (mayo).

La máxima abundancia relativa la obtuvo Aedes aegypti pi 0.63, seguido de Aedes albopictus

con pi 0.16. Gráfico 3.

El índice de diversidad de Simpson registro una baja dominancia Dsi = 0.44 y media diversidad

de especies (0.55). Tabla 34

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

35

Tabla 34. Abundancia relativa, diversidad Simpson

Fuente. Base de datos propia

Gráfico 3. Diversidad biológica de San Manuel

Fuente. Base de datos propia

Especies Nº

Individuos

Abundancia

relativa (pi) pi ^ 2

Aedes aegypti 529 0.63278 0.40040

Aedes albopictus 140 0.16746 0.02804

Culex coronator 68 0.08134 0.00662

Culex

quinquefasciatus 74 0.08852 0.00784

Culex lactator 8 0.00957 0.00009

Culex corniger 2 0.00239 0.00001

Limatus durhamii 15 0.01794 0.00032

Σ 836 Dominancia 0.443

1-D Diversidad 0.557

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Conclusiones

36

7 DISCUSIÓN

Los indicadores entomológicos encontrados de Aedes albopictus en el poblado de San Manuel,

demuestran la adaptación y establecimiento de esta especie en zonas urbanas desde el año

2015, durante el estudio los indicadores de ICP, IRP, IB indica evidencia de las densidades del

vector , en las casas y recipientes con posibles eventos epidémicos de arbovirosis en esta

localidad, se tiene conocimiento que en San Manuel hay movimientos de migrantes

provenientes de Sudamérica por medio del paso del tren, lo cual conlleva a un riesgo latente de

introducción de arbovirus al estado de Tabasco, se debe considerar las alertas epidemiológicas

de Fiebre Amarilla OPS/OMS50, a la cual Aedes albopictus es un vector importante.

Los sitios de ovipostura de Aedes albopictus se registraron en el peridomicilio con 95%, al

igual que lo reportado por otros autores en diferentes partes del mundo51 y ubicados con

respecto al sol en un 85.7% a la sombra y parcial 13.6% consistente con otros estudios 52, el

material utilizado para sitios de cría preferencial fue el plástico con 81.43% como botes y

cubetas, diversos chicos (plásticos sin uso y lonas), congruente con el reciente estudio en la

Republica Dominicana en 201953.

Aedes albopictus puede colonizar cualquier tipo de recipiente artificial o natural de los 34

criaderos positivos a estados inmaduros se observa que los depósitos controlables y eliminables

concentran el 92.14% de la problemática, lo cual nos afirma que las densidades de mosquitos

son consecuencia de falta de higiene doméstica y comportamiento social.

En el análisis de los parámetros fisicoquímicos con respecto a las densidades de estados

inmaduros, la temperatura se encontró en intervalos menor de 28.1 8 °C en tanques y tambos y

máximo de 36.5 °C en diversos chicos, la conductividad eléctrica (CE) mínima 160 µS/cm en

botes y cubetas y máximo 2252 µS/cm en floreros y plantas acuáticas, el pH mínimo en

diversos chicos con 6.48 y el máximo en botes y cubetas con 9.5354 , los sólidos totales

disueltos TDS registraron intervalo de 82ppm en botes y cubetas y un máximo en floreros y

plantas acuáticas de 1150 ppm.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Conclusiones

37

De las variables fisicoquímica estudiadas el pH fue significativamente correlacionado con la

abundancia larvaria de Aedes albopictus los parámetros de TDS, CE Y °C no se encontró

asociación positiva con las densidades de las poblaciones de Aedes albopictus. En estudios

realizados con Aedes aegypti se destacan los factores bióticos (nutrientes) más que los factores

abióticos en relación con la presencia de abundancias larvarias55.

Para que el pH sea ácido se une un anión (ácido) fuerte, con un catión (base) débil.

Las densidades de Aedes albopictus 16.7% fueron menores, con respecto a Aedes aegypti 63%

en temporada de seca (mayo). La mayoría de los estudios se centran en la competencia y

coexistencia entre estos dos vectores por la permanencia en el hábitat y las condiciones

ecológicas relacionados con factores bióticos y depredadores56. La competencia entre estas dos

especies se produce en etapas inmaduras, aunque existe evidencia científica de interacciones de

apareamiento de adultos que influyen en el impacto de Aedes albopictus en disminución de la

población de Aedes aegypti57.

En un reciente estudio publicado en Brasil 2018 Aedes albopictus se encontró en el

intradomilio reposando en barrios pobres altamente urbanizados, aporta información de la

especie para ocupar nichos en el entorno antrópico (alimentación, descanso y apareamiento)

asociados a casos febriles58.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Conclusiones

38

8 CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación se puede concluir lo siguiente:

Los indicadores entomológicos larvarios Índice de Casas Positivas (ICP) se encontraron en

estado de emergencia de acuerdo a los criterios operativos en México NOM-032-SSA2-2014,

Para la vigilancia epidemiológica, promoción, prevención y control de las enfermedades

transmitidas por vectores. El Índice de Recipientes Positivos (IRP) obtuvo una proporción de

2.6 recipientes positivos con agua explorados. El Índice de Breteau (IB) resulto en 17 alto en

relación a recipientes positivos y casas.

Aedes albopictus prefiere colocar sus huevecillos en el peridomicilio, sombreado en recipientes

de plástico principalmente.

De los 34 recipientes positivos a Aedes albopictus se agruparon en depósitos controlables y

eliminables, que concentran el 92.14% de las densidades de estados inmaduros del vector.

En cuanto a las condiciones fisicoquímicas el estudio no reporta asociación de las variables °C,

TDS, CE solo correlación positiva para la variable Ph.

Aunque existe menor proporción de Aedes albopictus el estudio aporta información valiosa

sobre su ecología y establece un precedente Estatal, para el diseño de intervenciones dirigidas o

focalizadas. La coexistencia de Aedes aegypti y Aedes albopictus sumado a el conocimiento

adquirido sobre sus densidades son necesarios para medir el impacto de cada especie en la

prevención y control en salud pública.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

39

9 RECOMENDACIONES

El estudio de ecología de sitios de cría de Aedes albopictus aporta información para el

desarrollo de acciones del control larvario del vector.

• Sensibilizar a las autoridades locales y municipales sobre el impacto de las arbovirosis en la

salud pública y sobre el hecho de que las densidades de mosquitos contribuyen

significativamente a las enfermedades.

• Movilización social y concientización del problema de salud destacando los factores de

riesgo en el peridomiclio, la disposición de depósitos de plástico con agua acumulada y bajo

sombra, sumando una campaña de descacharrización.

• De acuerdo a la investigación el control de Aedes albopictus se logra principalmente

eliminando y/o controlando por métodos físicos, los recipientes en el peridomicilio e

intradomicilio, que son hábitats favorables para la oviposición y que permiten el desarrollo

de las etapas acuáticas.

• Los hábitats se eliminan evitando el acceso de los mosquitos a estos recipientes o

vaciándolos y limpiándolos cada 3er día, utilizando campañas educativas con las estrategias

de Lava Tapa Voltea Y tira.

• Ya que el estudio aportó información sobre su preferencia hacia el interior de las viviendas

se debe instalar barreras físicas para interrumpir el contacto vector-humano con la

utilización de mallas mosquiteras, uso de manga larga y repelentes.

• El mantener la vigilancia epidemiológica en los sitios de pernoctación de migrantes,

considerándolos como área de riesgo.

• El sector salud deberá mantener la vigilancia entomológica vectores a fin de detectar nuevos

hallazgos en la composición y densidades estacionales de las especies.

• Realización de talleres teórico-prácticos de capacitación para el mejoramiento integral de las

viviendas (encalado) y del entorno en áreas de alto riesgo

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

40

10 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ortega‐Morales A, Méndez‐López R, Garza‐Hernández J, González‐Álvarez V,

Ruiz‐Arrondo I, Huerta‐Jiménez H et al. The mosquitoes (Diptera: Culicidae) of

Tabasco, Mexico. 2019. https://doi.org/10.1111/jvec.12329

2. Dengue y dengue grave [Internet]. Who.int. 2019 [cited 23 November 2019]. Available

from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-

dengue#:~:targetText=El%20vector%20principal%20del%20dengue,picadura%20de%

20mosquitos%20hembra%20infectadas.&targetText=En%20cada%20periodo%20de%2

0alimentaci%C3%B3n,hembra%20pica%20a%20muchas%20personas.

3. González Obando R, Gamboa F, Perafán O, Suárez MF, Montoya Lerma J. Experiencia

de un análisis entomológico de criaderos de Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus en

Cali, Colombia [Internet]. 2007 [citado 25 noviembre 2019]. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v33n2/v33n2a11.pdf

4. WAH. The biology of Aedes albopictus. - PubMed - NCBI [Internet].

Ncbi.nlm.nih.gov. 2019 [cited 22 November 2019]. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3068349

5. Steven A. Juliano L. Ecology of invasive mosquitoes: effects on resident species and on

human health [Internet]. PubMed Central (PMC). 2019 [cited 22 November 2019].

Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1920178/

6. Guía Metodológica Para Estudios Entomológicos en Fase Larvaria y Pupal [Internet].

Gob.mx. 2019 [cited 22 November 2019]. Available from:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/399677/Guia_Metodolo_gica_para_Estudios_

Entomolo_gicos_en_Fase_larvaria_y_Pupal.pdf

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

41

7. Benedict MQ, et al. Spread of the tiger: global risk of invasion by the mosquito Aedes

albopictus. Vector Borne Zoonotic Dis. 2007; 7:76–85.

https://doi.org/10.1089/vbz.2006.0562

8. Hawley, W.A., Reiter, P., Copeland,R.S., Pumpuni, C. B., & Craig, G. B. (1987). Aedes

albopictus in North America: probable introduction in used tires from northern Asia.

Science, 236: 1114-1116. https://doi.org/10.1126/science.3576225

9. Fujioka KK, et al. Discovery of Aedes albopictus (Skuse) in the city of El Monte and

the initial response. Proc. Papers Mosq. Vect. Control. Assoc. Calif. 2012; 80:27–29.

10. Zhong D, et al. Genetic Analyasis of invasive Aedes albopictus populations in Los

Angeles County, California and its potential public health impact. PLoS One. 2013 in

press. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0068586

11. Ibáñez-Bernal, S., Briseño, B., Mutebi, J.P., Argot, E., Rodríguez, G. Martínez-

Campos, C., Paz, R., de la Fuente-San, R.P., Tapia-Conyer, R., Flisser, A.,1997. First

récord in América of Aedes albopictus naturally infected with dengue virus during the

1995 outbreak at Reynosa in México. Med. Vet.Entomol. 11, 305–309.

https://doi.org/10.1111/j.1365-2915.1997.tb00413.x

12. Ibáñez-Bernal, S., Martínez-Campos, C., 1994. Aedes albopictus in México. J.Am.

Mosq. Control Assoc. 10, 231–232.

13. Rodríguez-Tovar, M.L., Ortega-Martínez, M.G., 1994. Aedes albopictus in Muzquiz

City, Coahuila, México. J. Am. Mosq. Control Assoc. 10, 587.

14. Ponce, G., E. Flores, A., H. Badii, M., Fernández, I., & Rodríguez, M. (2004).

BIONOMÍA DE Aedes albopictus (Skuse).RESPYN Revista de Salud Pública y

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

42

Nutrición, 5(2). Recuperado

de http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/127/109

15. Orta-Pesina, H., Mercado-Hernández, R., Valdez-Rodríguez, M.A., 2001. Aedes

albopictus in Allende city Nuevo León México. Am. J. Trop. Med. Hyg. 17,260–261.

16. Martínez, M. C., & Estrada, J. L. T. (2003). First Evidence of Aedes albopictus (Skuse)

in Southern Chiapas, México. Emerging Infectious Diseases, 9(5), 606–607.

http://doi.org/10.3201/eid0905.020678

17. Villegas-Trejo, A., Manrique-Saide, P., Che-Mendoza, A., Cruz-Canto, W., González-

Fernández, M., González-Acosta, C., Dzul-Manzanilla, F., Huerta, H., Arredondo-

Jiménez, J.I., 2010. First report of Aedes albopictus and other mosquito species in

Morelos México. J. Am. Mosq. Control Assoc. 26, 321–323.

https://doi.org/10.2987/10-6014.1

18. Salomón-Grajales, J., Lugo-Moguel, G.V., Tinal-Gordillo, V.R., Cruz-Velázquez, J.,

Beaty, B.J., Eisen, L., Lozano-Fuentes, S., Moore, C.G., García-Rejón, J.E.,

2012.Aedes albopictus mosquitoes, Yucatán Península México. Emerg. Infect. Dis.

18,525–527, http://doi.org/10.3201/eid1803.111626

19. Pech-May, A., Moo-Llanes, D.A., Puerto-Ávila,M,V., Casas,M., Rogelio et al.

2016.Population genetics and ecological niche of invasive Aedes albopictus in Mexico.

Acta Tropica 157 30–41. http://dx.doi.org/10.1016/j.actatropica.2016.01.021

20. Ortega-Morales, A., Bond, G., Méndez-López, R., Garza-Hernández, J,. Hernández-

Triana, L.M y Casas-Martínez, M. (2018) Primer registro de mosquito invasor Aedes

albopictus en Tabasco y Yucatán, México. Revista de la Asociación Americana de

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

43

Control de Mosquitos: junio de 2018, vol. 34, No. 2, pp. 120-123.

https://doi.org/10.2987/18-6736.1

21. Rodríguez Martínez L. Distribución de Aedes albopictus (Skuse 1895) en Tabasco,

México durante 2015-2018. [Internet]. Scielo.org.mx. 2019 [cited 22 November 2019].

Available from: http://www.scielo.org.mx/pdf/hs/v18n2/2007-7459-hs-18-02-159.pdf

DOI: 10.19136/hs.a18n2.2689

22. Estrada-Franco J. Biology, disease relation ship, and control of Aedes albopictus.

Technical Paper PAHO. 1995;42:51. [Internet] [citado 15 de Julio de 2019]. Disponible

en: http://www.dpi.inpe.br/geocxnets/wiki/lib/exe/fetch.php?media=wiki:estrada-

franco_and_craig_1995_paho_42_1-49.pdf

23. Virus del Zika [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2019 [cited 22

November 2019]. Available from:https://www.cdc.gov/zika/es/prevention/transmission-

methods.html#:~:targetText=El%20virus%20del%20Zika%20se,del%20dengue%20y%

20del%20chikungunya%20.

24. Rúa-Uribe, G.L, Suarez-Acosta, C.R., Rojo, R.A. 2012 Implicaciones epidemiológicas

de Aedes albopictus (Skuse) en Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 30(3):328-337.

[Internet] [citado 2 de noviembre de 2019]. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n3/v30n3a09.pdf

25. Rosen lD, Shroyer R, Tesh J, Freier J, Lien JC. Transovarial transmission of dengue

viruses by mosquitoes: Aedes albopictus and Aedes aegypti. J Am Trop Med Hyg.

1983;32:1108-19. DOI: https://doi.org/10.4269/ajtmh.1983.32.1108

26. Shroyer DA. Aedes albopictus and arboviruses: A concise review of the literature. J Am

Mos Cont Assoc. 1986; 2:424-8.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

44

27. PONCE, Gustavo et al. BIONOMÍA DE Aedes albopictus (Skuse). RESPYN Revista

de Salud Pública y Nutrición, [S.l.], v. 5, n. 2, july 2004. ISSN 1870-0160. Disponible

en: <http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/127>. Fecha de acceso: 19

nov. 2018.

28. Hanson, S. M. and G. M. Craig. 1994. Cold acclimation, diapause and geographic

origin affect cold hardiness in eggs of Aedes albopictus (Diptera: Culicidae). J. M.

Entomol, 31:192-201.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8189409.

Fecha de acceso: 19 nov. 2019.

29. Gubbler, D. J. 1971 Studies on the comparative oviposition behaviour of Aedes

(Stegomyia) albopictusand Aedes (Stegomyia) polynesiensis. J. Med. Entomol, 8:675-

687. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/5153589 Fecha de acceso:

19 nov. 2019.

30. Edgerly, J., MS Willey y TP Livdahl. 1993 . La ecología comunitaria de la eclosión de

huevos de Aedes : implicaciones para una invasión de

mosquitos. Ecol. Entomol 18: 123 - 128 . Crossref , Google Scholar

31. Moore, C. G and C. J. Mitchell. Aedes albopictus in the Unites States: Ten year

presence and public health implications. CDC and prevention, Fort Collins,

Colorado, USA. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9284377

32. Frankhauser,D.B. 2002. Asian Tiger Mosquito, Now in Clermont, Country, Ohio.

33. Livingstone, D., and K. Krishnamoorhy. 1982 studies on the activity patterns of the

larvae and adults of Aedes albopictus (Skuse) and Aedes vittatus (Bigot) of the scrub

jungles of Palghat-Gap, India. J. Bombay Nat. Hist. Soc. 82:30-37. Disponible en:

https://eurekamag.com/research/021/817/021817072.php

34. Mori, A., and Y. Wada. 1977. The gonotrophic cycle of Aedes albopictus in the field.

Trop.Med.19(3-4):141-146.Disponible en:

https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/19782902370

35. Savage, H., M. Niebylski, G. Smith, C. Mitchell and G. B. Craig. 1993. Host-feeding

patternsof Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) at a temperature North American site.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

45

J. Med. Entomol. 30(1): 27-33. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8433336

36. Ho BC, Chan KL, Chan YC. Control of Aedes Vectors. The Biology and bionomic of

Aedes albopictus. En: Chan YC et al., (eds). Vector Control in Southeast Asia.

Procedings ist SEAMEO Workshop. Singapure.1972;15-7.

37. Organización Mundial de la Salud: Los Arbovirus y su importancia en patologías

humanas: Informe de un grupo científico de la OMS. (Geneva).1967;369:1-92.

Disponible en:

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/38352/WHO_TRS_369_spa.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

38. Navarrete-Espinosa J, Gómez-Dantés H: Arbovirus causales de fiebre hemorrágico en

pacientes del Instituto Mexicano del Seguro Social. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.

2006;44 (4):347-353. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-

2006/im064i.pdf

39. Tsai FT. Arboviruses. En: Murray PR, Baron EJ,Pfaller MA, Tenover FC, Yolken RH,

editors.Manual of clinical microbiology. Seventh edition.Washington, DC: American

Society of MicrobiologyPress; 1999. p. 1107-1124.

40. REY, Jorge R.; LOUNIBOS, Philip. Ecología de Aedes aegypti y Aedes albopictus en

América y transmisión de enfermedades. Biomédica, [S.l.], v. 35, n. 2, p. 177-85, june

2015. ISSN 0120-4157. Disponible en:

<https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2514/3035>.

Fecha de acceso: 03 nov. 2019 doi:https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i2.2514.

41. Organización Mundial de la Salud. [Sitio web]. Dengue. [Consultado el 3 de noviembre

de 2019. Actualizado el 13 septiembre de 2018]. Disponible en

http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

46

42. Organización Panamericana de la Salud http://files.sld.cu/vigilancia/files/2018/05/SEI-

192018.pdf

43. Organización Mundial de la Salud. [Sitio web]. Chikungunya. [Consultado el 3 de

noviembre de 2019. Actualizado el 12 abril de 2017]. Disponible en

http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chikungunya

44. Gomes AC, Forattini OP, Kakitani I, Marques GR, Marques CC, Azevedo MD, et al.

Microhábitats de Aedes albopictus (Skuse) na região do Vale do Paraíba, Estado de São

Paulo, Brasil. Rev Saúde Pública. 1992;26:108-18. [Internet]. 1992, [citado 5 de

noviembre de 2019]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rsp/v26n2/07.pdf

45. Novak R. The Asian tiger mosquito, Aedes albopictus. Wing Beats. 1992; 3:5.

46. Estrada-Franco J. Biology, disease relation ship, and control of Aedes albopictus.

Technical Paper PAHO. 1995;42:51. [Internet] [citado 5 de noviembre de 2019].

Disponible en:

http://www.dpi.inpe.br/geocxnets/wiki/lib/exe/fetch.php?media=wiki:estrada-

franco_and_craig_1995_paho_42_1-49.pdf

47. Rey J, Lounibos P. Ecología de Aedes aegypti y Aedes albopictus. Biomédica 2015;

35:177-85 doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v35i2.2514.

48. INEGI. [Internet] [citado 15 de Julio de 2019]. Disponible en:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabentidad.aspx?c=33713&s=est

49. Ibañez-Bernal, Sergio & , Martínez-Campos. (1994). Clave para la identificación de

larvas de mosquitos comunes en las áreas urbanas y suburbanas de la República

Mexicana (Diptera: Culicidae). Folia Entomol. Mex.. 92. 43.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

47

50. Subsecretaria de salud prevención y promoción de la salud de la dirección de programas

preventivos : descargado de

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/438122/UIES-APV-

FiebreAmarillaBrasil-19022019.pdf

51. Chareonviriyaphap T, Akratanakul P, Nettanomsak S, Huntamai S. Larval habitats and

distribution patterns of Aedes aegypti (Linnaeus) and Aedes albopictus (Skuse), in

Thailand. Southeast Asian J Trop Med Public Health. 2003;34:529-35.

52. Carrieri M, Bacchi M, Bellini R, Maini S. On the competition occurring between Aedes

albopictus and Culex pipiens (Diptera: Culicidae) in Italy. Environ Entomol.

2003;32:1313-21. 53. Sosa M, Fernández L, Prada M, Bautista E, Alarcón-Elbal P. Sitios de cría de Aedes

albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) en el entorno doméstico en Jarabacoa,

República Dominicana [Internet]. Biotaxa.org. 2019 [cited 22 November 2019].

Available from: https://biotaxa.org/rce/article/view/56096

54. Ecología Larvaria de Aedes albopictus (Skuse) en tres municipios del noreste de

México,Jorge Pascual Martínez Muñoz [Internet]. Cdigital.dgb.uanl.mx. 2019 [cited 22

November 2019]. Available from: http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020112168.PDF

55. Abundancia larvaria y fuentes alimenticias de Aedes aegypti Diptera: culicidae, en

algunos recipientes artificiales, en el sur de Chiapas México [Internet].

Cdigital.dgb.uanl.mx. 2019 [cited 22 November 2019]. Available from:

http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080072445.pdf

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

48

56. Species Interactions Among Larval Mosquitoes: Context Dependence Across Hábitat

Gradients [Internet]. Annual Reviews. 2019 [cited 22 November 2019]. Available from:

https://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev.ento.54.110807.090611

57. Bargielowski, IE (2013) Evolución de la resistencia a satyrization mediante

reproductivo personaje desplazamiento en poblaciones de invasiva dengue vectores.

[Internet]. 2019 [cited 22 November 2019]. Available from:

https://www.pnas.org/content/pnas/110/8/2888.full.pdf

58. Ayllón T, Câmara D, Morone F, Gonçalves L, Saito Monteiro de Barros F, Brasil P et

al. Dispersion and oviposition of Aedes albopictus in a Brazilian slum: Initial evidence

of Asian tiger mosquito domiciliation in urban environments. 2019.

doi: 10.1371/journal.pone.0195014

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Anexos

49

11 ANEXOS

Tabla 1. Formato EA1

COLO

NIA Y/

O LOC

ALIDA

D: SA

N MAN

UEL

6 de M

ayo de

2019

ENCU

ESTA

19

OBSER

VACIO

NES

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

22

11

55

433

11

40

11

10

00

00

00

00

00

00

00

00

00

03

31

18

11

11

11

00

00

00

01

00

00

00

00

00

05

51

014

78

02

22

22

00

01

10

00

00

00

09

00

43

31

80

11

11

11

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

01

13

34

01

11

00

00

00

00

00

00

42

10

70

11

22

11

10

00

00

00

00

00

00

00

00

02

22

05

01

11

11

11

00

00

00

11

11

00

00

011

20

11

110

11

00

00

01

11

13

34

02

25

02

21

11

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

05

31

01

12

226

03

01

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

010

2823

52

00

00

00

11

3322

00

00

690

66

626

85

33

00

00

1010

00

50

00

00

00

00

11

44

00

00

00

00

00

01

10

00

00

00

00

02

11

10

00

00

00

00

00

00

00

00

00

02

00

00

00

00

00

00

90

00

00

00

00

00

110

20

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

ELABO

Luis M

iguel

Rodri

guez

Martin

ez

N U M E R O P R O G R E S I V O

OBSER

VACIO

NES:

9“

2

10Ma

ría An

tonia P

érez M

artíne

z7

TOTA

L CAS

AS RE

V/POS

IT. A

PUPA

S32

6Int

erior

1

7Jos

é Alfre

do Jim

énez

2

8Ma

ría Je

sús Ca

dena

Mora

les3

3Tri

nidad

Herná

ndez

Gardu

za5

1

4Jav

ier He

rnánd

ez Ro

mero

41

5Ru

ben S

antia

go4

24

1Do

rotea

Lara

Herná

ndez

21

Tanq

ue (+

) inter

ior

2Tri

nidad

Men

doza

21

Tanq

ue int

erior

S A N I T A R I O S

H U E C O D E A R B O L

A X I L A S D E P L A N T A S

B A M B U

B R O M E L I A S

O Q U E D A D E S D E

R O C A S

H O J A R A S C A S

C H A R C A S

T O T A L

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

23

MUNIC

IPIO;

HUIM

ANGU

ILLO

Sector

: 770

FECHA

SEM. EP

ID.CLA

VE DE

L ENT

OMOL

OGO

DOMI

CILIO

COOR

DENA

DAS

RECIP

IENTE

S EXT

ERIOR

RECIP

IENTE

S INT

ERIOR

CRIAD

EROS

NATU

RALES

CALLE

Y NU

MERO

N U M E R O D E H A B I T A N T E S

C L A V E D E

M A N Z A N A

L A T I T U D

L O N G I T U D

A L T I T U D

T A N Q U E S Y T A M B O S

L L A N T A S

P I L A S

P I L E T A S

T I N A J A S

T I N A C O S

B O T E S Y C U B E T A S

C U B E T A S

P O Z O S

C I S T E R N A S O A L G I B E S

M A C E T A S Y M A C E T O N E S

B E B E D E R O S

A N I M A L E S

D I V E R S O S C H I C O S

D I V E R S O S G R A N D E S

F L O R E R O S Y P L A N T A S

A C U A T I C A S

D I V E R S O S C H I C O S

B O T E S Y C U B E T A S

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Anexos

50

Tabla 2. Formato EA1 CO

LONI

A Y/O

LOCA

LIDAD

: SAN

MAN

UEL

6 de M

ayo d

e 201

9

ENCU

ESTA

19

OBSE

RVAC

IONE

S

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

41

31

180

1

11

11

10

533

0

44

52

11

11

11

10

01

00

0

30

00

61

32

80

11

31

21

10

00

00

01

1

157

00

05

20

10

20

00

0

00

11

10

50

22

10

22

11

20

00

00

00

00

00

00

0

00

00

00

0

11

41

600

11

22

11

20

00

00

00

00

00

0

00

00

00

21

11

20

22

20

00

00

00

0

00

00

20

62

21

10

11

20

00

00

00

00

0

00

00

0

21

40

11

60

32

31

11

20

20

00

00

00

00

00

01

00

0

00

00

00

00

11

10

41

11

10

30

00

00

00

00

0

00

00

0

1013

916

20

00

00

01

127

92

20

081

09

718

73

52

22

00

44

44

20

00

00

00

00

00

00

41

12

20

00

00

00

01

10

00

00

00

02

12

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

33

016

20

00

00

00

00

330

00

00

00

00

50

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

ELAB

ORÓ

Luis

Migu

el Ro

drigu

ez M

artin

ez

N U M E R O P R O G R E S I V O

OBSE

RVAC

IONE

S:

19Os

car H

errera

Sanc

hez

4

20Jo

vany

Ose

guera

Garcí

a3

TOTA

L CAS

AS RE

V/PO

SIT. A

PUPA

S41

16Ma

rio Al

berto

Ruiz O

rdoñe

z4

17Ed

uardo

Velen

zuela

Ruiz

4

18En

rique

Ruiz O

rdoñe

z4

13Sa

ntos V

idal D

omíng

uez

1

14“

1

15No

e Mor

ales P

alcos

12

1819

2021

2223

24

11W

ilfred

o Ram

iro Lo

pez

41

12An

dres L

opez

Cruz

4

B E B E D E R O S

A N I M A L E S

D I V E R S O S C H I C O S

D I V E R S O S G R A N D E S

F L O R E R O S Y P L A N T A S

A C U A T I C A S

D I V E R S O S C H I C O S

B O T E S Y C U B E T A S

S A N I T A R I O S

H U E C O D E A R B O L

A X I L A S D E P L A N T A S

B A M B U

B R O M E L I A S

O Q U E D A D E S D E

R O C A S

H O J A R A S C A S

C H A R C A S

T O T A L

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

17

MUN

ICIP

IO; H

UIM

ANGU

ILLO

Secto

r : 77

0FE

CHA

SEM

. EPI

D.CL

AVE D

EL EN

TOM

OLOG

O

DOMI

CILIO

COOR

DENA

DAS

RECIP

IENTE

S EXT

ERIO

RRE

CIPIEN

TES I

NTER

IOR

CRIAD

EROS

NAT

URAL

ES

CALLE

Y NU

MERO

N U M E R O D E H A B I T A N T E S

C L A V E D E

M A N Z A N A

L A T I T U D

L O N G I T U D

A L T I T U D

T A N Q U E S Y T A M B O S

L L A N T A S

P I L A S

P I L E T A S

T I N A J A S

T I N A C O S

B O T E S Y C U B E T A S

C U B E T A S

P O Z O S

C I S T E R N A S O A L G I B E S

M A C E T A S Y M A C E T O N E S

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Anexos

51

Tabla 3. Formato EA1

COLO

NIA Y

/O LO

CALID

AD: S

AN M

ANUE

L6 d

e May

o de

2019

ENCU

ESTA

19

OBSE

RVAC

IONE

S

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

22

40

22

11

1

00

00

00

11

41

30

10

350

30

00

00

00

00

0

00

00

0

20

10

40

30

00

00

0

00

0

11

50

11

40

11

11

30

00

00

00

00

00

0

00

00

0

32

70

11

61

11

32

10

00

00

00

0

140

00

00

10

30

10

3

30

00

00

0

00

22

41

33

11

11

32

20

00

00

00

0

230

00

0

60

31

30

00

0

00

11

31

11

11

30

30

00

00

00

00

0

00

00

0

44

66

130

11

41

11

34

30

00

01

10

01

0

260

02

00

1015

130

00

00

00

00

019

80

00

036

010

622

313

51

10

00

05

53

00

035

00

00

00

00

0

38

60

00

00

00

00

00

00

00

00

00

01

10

01

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

363

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

02

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

ELAB

ORÓ

Luis

Migu

el Ro

drigu

ez M

artin

ez

N U M E R O P R O G R E S I V O

OBSE

RVAC

IONE

S:

29Sa

ntiag

o Co

rneli

o Co

stado

6

30An

dres

Sanc

hez A

costa

2

TOTA

L CAS

AS RE

V/PO

SIT. A

PUPA

S37

26Eli

seo

Corte

z Vaz

quez

4

27M

igueli

na Ji

mén

ez To

rres

6

28Jo

se Ji

mén

ez To

rres

1

23An

tonio

Cor

tez V

azqu

ez4

24Eli

as H

erná

ndez

Juár

ez2

25Ro

sa C

orte

z Men

dez

4

1819

2021

2223

24

21Jo

nas L

opez

Pére

z4

3

22Lil

í Vaz

quez

Alva

rez

4

B E B E D E R O S

A N I M A L E S

D I V E R S O S C H I C O S

D I V E R S O S G R A N D E S

F L O R E R O S Y P L A N T A S A C U A T I C A S

D I V E R S O S C H I C O S

B O T E S Y C U B E T A S

S A N I T A R I O S

H U E C O D E A R B O L

A X I L A S D E P L A N T A S

B A M B U

B R O M E L I A S

O Q U E D A D E S D E

R O C A S

H O J A R A S C A S

C H A R C A S

T O T A L

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

17

MUN

ICIP

IO; H

UIM

ANGU

ILLO

Secto

r : 77

0FE

CHA

SEM

. EPI

D.CL

AVE D

EL EN

TOM

OLOG

O

DOM

ICILIO

COOR

DENA

DAS

RECIP

IENTE

S EXT

ERIO

RRE

CIPIEN

TES I

NTER

IOR

CRIA

DERO

S NAT

URAL

ES

CALL

E Y N

UMER

O

N U M E R O D E H A B I T A N T E S

C L A V E D E

M A N Z A N A

L A T I T U D

L O N G I T U D

A L T I T U D

T A N Q U E S Y T A M B O S

L L A N T A S

P I L A S

P I L E T A S

T I N A J A S

T I N A C O S

B O T E S Y C U B E T A S

C U B E T A S

P O Z O S

C I S T E R N A S O A L G I B E S

M A C E T A S Y M A C E T O N E S

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Anexos

52

Tabla 4. Formato EA1 CO

LONI

A Y/O

LOCA

LIDAD

: SAN

MAN

UEL

7 de M

ayo d

e 201

9

ENCU

ESTA

19

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

33

44

40

11

80

11

30

11

00

00

00

00

00

10

00

11

00

00

00

1

21

20

11

00

00

00

00

0

11

54

251

83

11

11

00

00

00

00

30

00

0

33

41

11

180

12

11

21

00

11

00

30

210

33

11

64

33

152

11

11

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

22

50

11

11

00

00

00

00

00

11

62

20

22

11

00

00

00

00

00

00

00

44

30

120

11

00

00

00

00

00

0

11

22

22

11

11

00

00

00

00

00

00

00

0

22

120

108

11

20

00

00

00

00

00

00

00

0

1019

1914

20

00

00

00

042

260

00

036

16

622

78

64

00

00

22

88

61

00

00

00

00

00

11

23

20

00

00

00

00

00

00

00

00

00

01

10

00

00

00

01

00

00

00

00

00

00

01

1

16

00

00

00

00

00

210

00

00

00

00

00

1

ELAB

ORÓ

Luis

Migu

el Ro

drigu

ez M

artin

ez

N U M E R O P R O G R E S I V O

OBSE

RVAC

IONE

S:

39M

iguel

Vazq

uez G

onza

lez4

4

40Da

vid Va

zque

z San

chez

34

TOTA

L CAS

AS RE

V/PO

SIT. A

PUPA

S42

36M

aría

Peña

te Cr

uz7

4

37M

ayo R

abelo

Her

nánd

ez4

4

38M

agda

lena L

opez

Rome

ro6

4

33M

aría

Del C

. Con

trera

Rome

ro2

4

34Ro

mana

Sand

ero

24

35An

tonio

Cruz

Lope

z6

4

1819

2021

2223

24

31Na

tivida

d Ram

irez J

uare

z8

3

32Na

tivida

d Ram

irez J

uare

z0

3

B E B E D E R O S

A N I M A L E S

D I V E R S O S C H I C O S

D I V E R S O S G R A N D E S

F L O R E R O S Y P L A N T A S A C U A T I C A S

D I V E R S O S C H I C O S

B O T E S Y C U B E T A S

S A N I T A R I O S

H U E C O D E A R B O L

A X I L A S D E P L A N T A S

B A M B U

B R O M E L I A S

O Q U E D A D E S D E

R O C A S

H O J A R A S C A S

C H A R C A S

T O T A L

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

17

MUN

ICIP

IO; H

UIM

ANGU

ILLO

Secto

r : 77

0FE

CHA

SEM

. EPI

D.CL

AVE D

EL EN

TOM

OLOG

O

DOM

ICILIO

COOR

DENA

DAS

RECIP

IENTE

S EXT

ERIO

RRE

CIPIEN

TES I

NTER

IOR

CRIA

DERO

S NAT

URAL

ES

CALL

E Y N

UMER

O

N U M E R O D E H A B I T A N T E S

C L A V E D E

M A N Z A N A

L A T I T U D

L O N G I T U D

A L T I T U D

T A N Q U E S Y T A M B O S

L L A N T A S

P I L A S

P I L E T A S

T I N A J A S

T I N A C O S

B O T E S Y C U B E T A S

C U B E T A S

P O Z O S

C I S T E R N A S O A L G I B E S

M A C E T A S Y M A C E T O N E S

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Anexos

53

Tabla 5. Formato EA1

COLO

NIA Y

/O LO

CALID

AD: S

AN M

ANUE

L7 d

e May

o de 2

019

ENCU

ESTA

19

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

41

230

62

11

00

00

11

00

00

40

22

63

22

22

22

00

00

00

00

00

00

00

0

22

31

22

11

00

00

00

00

00

0

11

99

11

250

11

21

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

11

11

70

11

00

00

80

0

11

11

55

100

83

22

20

10

00

00

00

10

00

00

00

00

00

0

10

53

81

31

11

00

21

00

00

00

019

00

0

44

74

11

64

33

00

00

00

21

21

00

231

22

31

22

11

00

00

00

00

00

00

10

20

10

11

31

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

1010

91

00

00

00

01

143

301

10

066

03

339

1516

130

00

00

08

82

00

00

00

00

00

00

00

52

10

00

00

00

00

02

10

00

00

00

04

22

10

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

48

00

00

00

00

00

019

00

00

00

00

027

01

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

ELAB

ORÓ

Luis

Migu

el Ro

drigu

ez M

artin

ez

N U M E R O P R O G R E S I V O

OBSE

RVAC

IONE

S:

49Ta

nia M

ingo V

idal

24

50Lu

is Alb

erto

Izqu

ierdo

Pére

z5

4

TOTA

L CAS

AS RE

V/PO

SIT. A

PUPA

S41

46Ra

fael

Mur

illo Pe

ralta

94

47Ad

elia C

arme

n Ord

oñes

pére

z3

4

48Ed

uard

o Lop

ez M

ende

z4

4

43Ca

rlos D

aniel

Gar

cía G

onzá

lez3

4

44M

aría

Este

r Are

na Sá

nche

z5

4

45Ra

món H

erná

ndez

Aren

a4

4

1819

2021

2223

24

41Ne

li Pér

ez2

4

42Ro

salía

Gar

cía La

nder

o4

4

B E B E D E R O S

A N I M A L E S

D I V E R S O S C H I C O S

D I V E R S O S G R A N D E S

F L O R E R O S Y P L A N T A S A C U A T I C A S

D I V E R S O S C H I C O S

B O T E S Y C U B E T A S

S A N I T A R I O S

H U E C O D E A R B O L

A X I L A S D E P L A N T A S

B A M B U

B R O M E L I A S

O Q U E D A D E S D E

R O C A S

H O J A R A S C A S

C H A R C A S

T O T A L

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

17

MUN

ICIP

IO; H

UIM

ANGU

ILLO

Secto

r : 77

0FE

CHA

SEM

. EPI

D.CL

AVE D

EL EN

TOM

OLOG

O

DOM

ICILIO

COOR

DENA

DAS

RECIP

IENTE

S EXT

ERIO

RRE

CIPIEN

TES I

NTER

IOR

CRIA

DERO

S NAT

URAL

ES

CALL

E Y N

UMER

O

N U M E R O D E H A B I T A N T E S

C L A V E D E

M A N Z A N A

L A T I T U D

L O N G I T U D

A L T I T U D

T A N Q U E S Y T A M B O S

L L A N T A S

P I L A S

P I L E T A S

T I N A J A S

T I N A C O S

B O T E S Y C U B E T A S

C U B E T A S

P O Z O S

C I S T E R N A S O A L G I B E S

M A C E T A S Y M A C E T O N E S

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Anexos

54

Tabla 6. Formato EA1

COLO

NIA Y

/O LO

CALID

AD: S

AN M

ANUE

L7 d

e May

o de 2

019

ENCU

ESTA

19

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

44

32

11

22

11

20

00

00

00

0

33

40

43

11

121

22

11

11

10

00

11

00

00

11

00

00

00

10

02

00

10

31

11

180

11

00

00

00

00

00

00

0

11

20

32

241

11

33

00

00

00

00

00

00

00

10

30

83

112

11

11

00

00

11

00

11

00

00

50

33

22

11

54

62

33

11

10

00

00

10

00

00

00

00

00

11

20

22

11

20

30

11

00

00

00

00

00

20

00

00

22

20

41

11

00

00

00

00

00

00

10

351

246

11

11

11

00

00

63

00

10

00

00

70

00

22

33

152

10

11

00

00

00

00

00

00

00

0

1017

149

00

00

00

02

231

182

20

079

22

272

1410

91

10

06

69

92

03

00

00

00

00

00

0

64

00

00

00

00

01

12

20

00

00

00

07

32

21

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

40

00

00

00

00

02

06

00

00

00

00

07

035

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

ELAB

ORÓ

Luis

Migu

el Ro

drigu

ez M

artin

ez

N U M E R O P R O G R E S I V O

OBSE

RVAC

IONE

S:

59M

aría

del C

arme

n Mon

tiel

26

60Jo

rge Lu

is ve

lazco

56

TOTA

L CAS

AS RE

V/PO

SIT. A

PUPA

S35

56Se

basti

ana L

opez

Her

nand

ez3

5

57Ce

ferin

a Oso

rio3

6

58Ra

ul He

rnan

dez H

erna

ndez

36

53Yo

landa

Que

vedo

Land

ero

15

54Fu

storgi

o Rom

ero L

opez

25

55Au

ry Ya

net H

erna

ndez

pard

o4

5

1819

2021

2223

24

51Jo

sé Lu

is Ro

mero

Lope

z4

4

52Ism

ael C

ente

no M

orale

s8

4

B E B E D E R O S

A N I M A L E S

D I V E R S O S C H I C O S

D I V E R S O S G R A N D E S

F L O R E R O S Y P L A N T A S

A C U A T I C A S

D I V E R S O S C H I C O S

B O T E S Y C U B E T A S

S A N I T A R I O S

H U E C O D E A R B O L

A X I L A S D E P L A N T A S

B A M B U

B R O M E L I A S

O Q U E D A D E S D E

R O C A S

H O J A R A S C A S

C H A R C A S

T O T A L

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

17

MUN

ICIP

IO; H

UIM

ANGU

ILLO

Secto

r : 77

0FE

CHA

SEM

. EPI

D.CL

AVE D

EL EN

TOM

OLOG

O

DOM

ICILIO

COOR

DENA

DAS

RECIP

IENTE

S EXT

ERIO

RRE

CIPIEN

TES I

NTER

IOR

CRIA

DERO

S NAT

URAL

ES

CALL

E Y N

UMER

O

N U M E R O D E H A B I T A N T E S

C L A V E D E

M A N Z A N A

L A T I T U D

L O N G I T U D

A L T I T U D

T A N Q U E S Y T A M B O S

L L A N T A S

P I L A S

P I L E T A S

T I N A J A S

T I N A C O S

B O T E S Y C U B E T A S

C U B E T A S

P O Z O S

C I S T E R N A S O A L G I B E S

M A C E T A S Y M A C E T O N E S

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Anexos

55

Tabla 7. Formato EA1

COLO

NIA Y

/O LO

CALID

AD: S

AN M

ANUE

L8 d

e May

o de 2

019

ENCU

ESTA

19

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

11

20

22

111

11

10

00

00

00

00

00

00

0

11

55

00

00

00

42

10

42

11

11

00

00

10

10

00

00

00

0

53

41

11

32

11

01

18

0

21

11

00

00

00

00

00

0

13

00

00

0

33

61

80

44

21

11

440

32

10

00

00

00

00

00

110

00

00

0

33

31

180

202

11

22

110

21

00

00

11

00

00

00

10

03

00

0

22

20

33

11

00

00

00

11

00

022

30

20

31

141

11

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

44

50

91

11

11

42

10

11

11

11

00

11

00

00

10

00

00

00

10

20

00

00

0

22

20

11

11

11

10

00

00

00

00

00

00

0

1024

207

02

10

00

00

034

91

10

030

08

661

178

64

40

00

08

170

08

044

00

00

00

00

0

89

50

01

00

00

00

04

20

00

00

00

02

11

01

10

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

514

00

00

00

00

00

05

00

00

00

00

03

00

022

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

ELAB

ORÓ

Luis

Migu

el Ro

drigu

ez M

artin

ez

N U M E R O P R O G R E S I V O

OBSE

RVAC

IONE

S:

69M

arco

s Aco

sta5

6

70Fe

lipe G

onzá

lez4

6

TOTA

L CAS

AS RE

V/PO

SIT. A

PUPA

S39

66M

inerva

Prad

o Abs

alon

26

67Tit

o Alm

ircar

Escu

dero

26

68Ca

rlos A

lberto

Velaz

co6

6

63M

anriq

ue Ve

lazco

Cruz

16

64Gu

adalu

pe Al

meida

Mad

rigal

86

65Jo

sé M

anue

l Bon

illa6

6

1819

2021

2223

24

61Jo

rge Ló

pez P

érez

36

62Je

sús G

ómez

Pére

z2

6

B E B E D E R O S

A N I M A L E S

D I V E R S O S C H I C O S

D I V E R S O S G R A N D E S

F L O R E R O S Y P L A N T A S

A C U A T I C A S

D I V E R S O S C H I C O S

B O T E S Y C U B E T A S

S A N I T A R I O S

H U E C O D E A R B O L

A X I L A S D E P L A N T A S

B A M B U

B R O M E L I A S

O Q U E D A D E S D E

R O C A S

H O J A R A S C A S

C H A R C A S

T O T A L

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

17

MUN

ICIP

IO; H

UIM

ANGU

ILLO

Secto

r : 77

0FE

CHA

SEM

. EPI

D.CL

AVE D

EL EN

TOM

OLOG

O

DOM

ICILIO

COOR

DENA

DAS

RECIP

IENTE

S EXT

ERIO

RRE

CIPIEN

TES I

NTER

IOR

CRIA

DERO

S NAT

URAL

ES

CALL

E Y N

UMER

O

N U M E R O D E H A B I T A N T E S

C L A V E D E

M A N Z A N A

L A T I T U D

L O N G I T U D

A L T I T U D

T A N Q U E S Y T A M B O S

L L A N T A S

P I L A S

P I L E T A S

T I N A J A S

T I N A C O S

B O T E S Y C U B E T A S

C U B E T A S

P O Z O S

C I S T E R N A S O A L G I B E S

M A C E T A S Y M A C E T O N E S

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Anexos

56

Tabla 8. Formato EA1

COLO

NIA Y

/O LO

CALID

AD: S

AN M

ANUE

L8 d

e May

o de 2

019

ENCU

ESTA

19

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

10

11

10

40

62

21

11

00

11

00

00

00

11

00

01

00

04

0

11

10

60

11

30

20

00

00

00

00

00

00

00

00

00

11

11

00

00

00

11

105

61

11

00

00

00

00

00

00

55

62

140

44

11

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

11

40

21

60

10

00

00

10

00

00

00

00

0

21

20

100

11

11

00

00

00

00

00

00

00

0

22

82

11

180

22

22

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

33

10

40

11

00

00

10

0

11

10

201

11

20

00

00

10

00

00

00

00

0

1015

135

01

10

00

00

034

141

10

058

07

735

46

11

10

03

36

66

00

00

00

00

00

00

0

40

00

01

10

00

00

02

10

00

00

00

01

01

10

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

20

00

01

00

00

00

01

00

00

00

00

00

04

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

ELAB

ORÓ

Luis

Migu

el Ro

drigu

ez M

artine

z

N U M E R O P R O G R E S I V O

OBSE

RVAC

IONE

S:

79Oc

tavio

Pérez

06

80Oc

tavio

Pérez

Cruz

16

TOTA

L CAS

AS RE

V/PO

SIT. A

PUPA

S31

76Jes

ús He

rnánd

ez Re

yes

46

77Ul

ises M

aza A

cuña

56

78Ad

án Al

amilla

Zapa

ta5

6

73“

“0

6

74Ro

sa Jim

énez

Pérez

26

75Ra

fael M

artíne

z4

6

1819

2021

2223

24

71Jo

sé De

l Carm

en Ro

drígu

ez5

6

72Ma

ría El

ena G

arcía

Monti

el5

6

B E B E D E R O S

A N I M A L E S

D I V E R S O S C H I C O S

D I V E R S O S G R A N D E S

F L O R E R O S Y P L A N T A S

A C U A T I C A S

D I V E R S O S C H I C O S

B O T E S Y C U B E T A S

S A N I T A R I O S

H U E C O D E A R B O L

A X I L A S D E P L A N T A S

B A M B U

B R O M E L I A S

O Q U E D A D E S D E

R O C A S

H O J A R A S C A S

C H A R C A S

T O T A L

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

17

MUNI

CIPIO

; HUI

MANG

UILLO

Secto

r : 77

0FE

CHA

SEM.

EPID

.CL

AVE D

EL EN

TOMO

LOGO

DOMI

CILIO

COOR

DENA

DAS

RECIP

IENTE

S EXT

ERIO

RRE

CIPIEN

TES I

NTER

IOR

CRIAD

EROS

NAT

URAL

ES

CALLE

Y NU

MERO

N U M E R O D E H A B I T A N T E S

C L A V E D E

M A N Z A N A

L A T I T U D

L O N G I T U D

A L T I T U D

T A N Q U E S Y T A M B O S

L L A N T A S

P I L A S

P I L E T A S

T I N A J A S

T I N A C O S

B O T E S Y C U B E T A S

C U B E T A S

P O Z O S

C I S T E R N A S O A L G I B E S

M A C E T A S Y M A C E T O N E S

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Anexos

57

Tabla 9. Formato EA1 CO

LONI

A Y/O

LOCA

LIDAD

: SAN

MAN

UEL

8 de M

ayo d

e 201

9

ENCU

ESTA

19

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

30

10

00

00

00

33

30

21

11

11

00

00

00

00

00

00

00

0

11

10

33

11

00

00

22

00

00

110

22

11

80

44

42

11

41

00

00

00

00

11

00

00

00

00

10

0

22

10

64

121

22

11

00

00

11

21

10

03

1

44

50

31

00

00

00

00

0

33

20

11

44

11

559

11

11

80

00

00

00

00

00

10

00

00

00

00

00

00

00

0

22

21

42

33

40

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

41

62

11

00

21

10

01

0

22

11

61

11

11

00

00

00

00

00

00

00

0

1019

196

00

00

00

01

119

113

30

013

011

979

1717

60

00

07

35

55

18

00

00

00

00

00

0

51

10

00

00

00

00

00

00

00

00

02

24

22

10

00

02

10

00

00

00

00

00

00

00

0

41

00

00

00

00

00

00

00

00

00

011

02

03

00

00

01

00

00

00

00

00

00

00

00

ELAB

ORÓ

Luis

Migu

el Ro

drigu

ez M

artine

z

OBSE

RVAC

IONE

S:

89Do

roteo

Góme

z1

6

90Oc

tavian

a Váz

quez

Casa

sol

16

TOTA

L CAS

AS RE

V/PO

SIT. A

PUPA

S32

86Jo

sé Jim

énez

Sosa

46

87Ma

ría de

Jesú

s Oso

rio Ló

pez

66

88Ne

lly Gó

mez S

ánch

ez7

6

83IN

T 11

6

84Ni

nfa Ro

mero

Lópe

z4

6

85Ad

albert

o Márq

uez G

arcía

26

81Oc

tavio

Pérez

16

82Lu

cila R

omero

Lópe

z5

6

N U M E R O P R O G R E S I V O

B E B E D E R O S

A N I M A L E S

D I V E R S O S C H I C O S

D I V E R S O S G R A N D E S

F L O R E R O S Y P L A N T A S

A C U A T I C A S

D I V E R S O S C H I C O S

B O T E S Y C U B E T A S

S A N I T A R I O S

H U E C O D E A R B O L

A X I L A S D E P L A N T A S

B A M B U

B R O M E L I A S

O Q U E D A D E S D E

R O C A S

H O J A R A S C A S

C H A R C A S

T O T A L

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

MUNI

CIPIO

; HUI

MANG

UILLO

Secto

r : 77

0FE

CHA

SEM.

EPID

.CL

AVE D

EL EN

TOMO

LOGO

DOMI

CILIO

COOR

DENA

DAS

RECIP

IENTE

S EXT

ERIO

RRE

CIPIEN

TES I

NTER

IOR

CRIAD

EROS

NAT

URAL

ES

CALLE

Y NU

MERO

N U M E R O D E H A B I T A N T E S

C L A V E D E

M A N Z A N A

L A T I T U D

L O N G I T U D

A L T I T U D

T A N Q U E S Y T A M B O S

L L A N T A S

P I L A S

P I L E T A S

T I N A J A S

T I N A C O S

B O T E S Y C U B E T A S

C U B E T A S

P O Z O S

C I S T E R N A S O A L G I B E S

M A C E T A S Y M A C E T O N E S

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Anexos

58

Tabla 10. Formato EA1 CO

LONI

A Y/O

LOCA

LIDAD

: SAN

MAN

UEL

9 de M

ayo d

e 201

9

ENCU

ESTA

19

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

22

21

33

80

11

11

00

00

00

00

00

00

00

00

0

33

11

20

22

11

00

00

00

00

00

00

00

0

11

98

11

11

10

10

00

10

00

00

11

11

80

62

10

33

11

00

00

00

00

00

31

00

00

00

03

0

11

11

11

00

10

00

00

0

11

54

301

11

11

11

00

00

11

10

0

00

110

61

11

90

22

00

00

00

00

00

00

22

41

61

22

11

00

00

00

00

00

00

00

33

60

41

11

11

00

00

10

00

00

00

93

260

20

11

22

00

00

00

130

00

1010

100

00

00

00

01

139

222

20

051

05

554

59

66

60

03

37

70

00

00

00

00

00

00

0

61

00

00

00

00

00

03

20

00

00

00

01

01

15

10

01

00

00

00

00

00

00

00

00

0

30

00

00

00

00

00

013

00

00

00

00

00

011

03

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

ELAB

ORÓ

Luis

Migu

el Ro

drigu

ez M

artin

ez

OBSE

RVAC

IONE

S:

N U M E R O P R O G R E S I V O 99Ni

nfa G

ardu

za M

onte

ro3

7

100

Rigob

erto

Cent

eno

27

TOTA

L CAS

AS RE

V/PO

SIT. A

PUPA

S25

Silva

na Ra

mos E

lenez

57

96Jo

se Cr

uz M

énde

z1

7

97Ne

li Mar

quez

Rosa

rio2

7

98Ro

man V

ázqu

ez M

ondr

agon

17

MUN

ICIP

IO; H

UIM

ANGU

ILLO

Secto

r : 77

0FE

CHA

SEM

. EPI

D.CL

AVE D

EL EN

TOM

OLOG

O

DOM

ICILIO

COOR

DENA

DAS

RECIP

IENTE

S EXT

ERIO

RRE

CIPIEN

TES I

NTER

IOR

CRIA

DERO

S NAT

URAL

ES

CALL

E Y N

UMER

O

N U M E R O D E H A B I T A N T E S

C L A V E D E

M A N Z A N A

L A T I T U D

A L T I T U D

T A N Q U E S Y T A M B O S 118

1920

2122

2324

1314

1516

17

91Ca

rmita

Cand

ero C

astro

47

92Je

sus J

imén

ez Ro

drígu

ez

93Le

onar

do Jim

énez

Sosa

47

94Da

lia El

enez

Rubío

17

95

27

B E B E D E R O S

A N I M A L E S

D I V E R S O S C H I C O S

D I V E R S O S G R A N D E S

F L O R E R O S Y P L A N T A S

A C U A T I C A S

D I V E R S O S C H I C O S

B O T E S Y C U B E T A S

S A N I T A R I O S

H U E C O D E A R B O L

A X I L A S D E P L A N T A S

B A M B U

B R O M E L I A S

O Q U E D A D E S D E R O C A S

H O J A R A S C A S

C H A R C A S

T O T A L

23

45

67

89

1011

12

L O N G I T U D

L L A N T A S

P I L A S

P I L E T A S

T I N A J A S

T I N A C O S

B O T E S Y C U B E T A S

C U B E T A S

P O Z O S

C I S T E R N A S O A L G I B E S

M A C E T A S Y M A C E T O N E S

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Anexos

59

Tabla 11. Formato EA1 CO

LONI

A Y/O

LOCA

LIDAD

: SAN

MAN

UEL

9 de M

ayo d

e 201

9

ENCU

ESTA

19

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

33

43

11

10

33

44

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

22

44

20

11

11

20

00

00

00

00

00

00

00

00

0

11

32

211

01

1

00

00

00

00

0

00

20

21

11

11

00

00

00

00

00

00

21

21

10

11

22

11

11

00

00

00

00

00

10

00

0

11

11

80

50

20

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

33

40

20

200

10

40

00

00

00

00

00

00

00

00

0

310

11

22

11

00

00

00

00

00

00

81

32

11

00

00

00

00

0

11

30

11

11

00

00

00

00

00

00

1012

114

10

00

00

00

021

102

20

054

03

332

213

73

30

08

68

81

02

04

00

00

00

00

0

11

10

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

ELAB

ORÓ

Luis

Migu

el Ro

drigu

ez M

artin

ez

OBSE

RVAC

IONE

S:

110

Gabr

iel Ve

lazco

49

TOTA

L CAS

AS RE

V/PO

SIT. A

PUPA

S34

107

Alber

to Al

egría

Góm

ez5

7

108

Juve

ntino

Ramí

rez

58

109

Juve

ntino

Ramí

rez

18

104

Anto

nio Q

ueve

do4

7

105

Carm

en Ro

mero

Rami

rez

17

106

Anto

nio Ca

deza

Lópe

z2

7

101

Ange

l Gar

cía Co

ncep

ción

27

102

Javie

r Tole

do Al

amilla

47

103

Mar

garit

o Ord

oñez

67

T O T A L

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

CRIA

DERO

S NAT

URAL

ES

CALL

E Y N

UMER

O

N U M E R O D E H A B I T A N T E S

C L A V E D E

M A N Z A N A

L A T I T U D

L O N G I T U D

A L T I T U D

T A N Q U E S Y T A M B O S

L L A N T A S

P I L A S

P I L E T A S

T I N A J A S

T I N A C O S

B O T E S Y C U B E T A S

C U B E T A S

P O Z O S

C I S T E R N A S O A L G I B E S

M A C E T A S Y

M A C E T O N E S

B E B E D E R O S

A N I M A L E S

D I V E R S O S C H I C O S

D I V E R S O S G R A N D E S

F L O R E R O S Y P L A N T A S

A C U A T I C A S

D I V E R S O S C H I C O S

B O T E S Y C U B E T A S

S A N I T A R I O S

H U E C O D E A R B O L

A X I L A S D E P L A N T A S

B A M B U

B R O M E L I A S

O Q U E D A D E S D E

R O C A S

H O J A R A S C A S

C H A R C A S

MUN

ICIP

IO; H

UIM

ANGU

ILLO

Secto

r : 77

0FE

CHA

SEM

. EPI

D.CL

AVE D

EL EN

TOM

OLOG

O

N U M E R O P R O G R E S I V O

DOM

ICILIO

COOR

DENA

DAS

RECIP

IENTE

S EXT

ERIO

RRE

CIPIEN

TES I

NTER

IOR

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Anexos

60

Tabla 12. Formato EA1 CO

LONI

A Y/O

LOCA

LIDAD

: SAN

MAN

UEL

9 de M

ayo d

e 201

9

ENCU

ESTA

19

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

10

41

30

10

11

00

00

00

00

00

00

11

33

40

11

11

00

00

00

00

00

00

00

0

22

40

10

21

00

00

00

00

00

00

11

11

21

10

11

04

11

22

33

31

11

10

00

00

00

00

00

00

0

11

44

11

11

11

10

00

00

00

00

00

00

0

22

42

100

32

21

00

10

00

00

00

00

00

0

64

74

300

33

100

44

00

00

00

00

00

00

00

00

00

22

21

100

11

64

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

10

11

70

1

00

00

00

00

0

1014

111

00

00

00

00

025

163

30

059

115

713

317

90

00

012

75

50

00

00

00

00

00

00

0

43

00

00

00

00

00

01

00

00

01

10

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

10

00

00

00

00

40

00

00

00

00

00

00

0

ELAB

ORÓ

Luis

Migu

el Ro

drigu

ez M

artin

ez

OBSE

RVAC

IONE

S:

119

Angé

lica m

artín

ez M

olline

do2

12

120

Lidia

Rodr

iguez

114

TOTA

L CAS

AS RE

V/PO

SIT. A

PUPA

S31

116

Raul

Mad

rigal

412

117

Celsa

Mar

ía M

andu

jano

212

118

Alaiso

n Jim

énez

Pére

z7

12

Jorge

Pére

z Gon

zalez

110

114

210

115

Mar

got H

erre

ra G

ómez

311

111

Julia

n Ant

onio

Pére

z2

9

112

Canu

to Pé

rez L

ara

710

113

D I V E R S O S C H I C O S

B O T E S Y C U B E T A S

S A N I T A R I O S

H U E C O D E A R B O L

A X I L A S D E P L A N T A S

B A M B U

B R O M E L I A S

O Q U E D A D E S D E

R O C A S

H O J A R A S C A S

C H A R C A S

T O T A L

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1923

24

FECH

A

SEM

. EPI

D.CL

AVE D

EL EN

TOM

OLOG

O

N U M E R O P R O G R E S I V O

DOM

ICILIO

COOR

DENA

DAS

RECIP

IENTE

S EXT

ERIO

RRE

CIPIEN

TES I

NTER

IOR

CRIA

DERO

S NAT

URAL

ES

CALL

E Y N

UMER

O

N U M E R O D E H A B I T A N T E S

C L A V E D E

M A N Z A N A

L A T I T U D

L O N G I T U D

A L T I T U D

T A N Q U E S Y T A M B O S

L L A N T A S

P I L A S

P I L E T A S

T I N A J A S

T I N A C O S

B O T E S Y C U B E T A S

C U B E T A S

P O Z O S

C I S T E R N A S O A L G I B E S

M A C E T A S Y M A C E T O N E S

B E B E D E R O S

A N I M A L E S

D I V E R S O S C H I C O S

D I V E R S O S G R A N D E S

2021

22

F L O R E R O S Y P L A N T A S

A C U A T I C A S

MUN

ICIP

IO; H

UIM

ANGU

ILLO

Secto

r : 77

0

Lour

dez P

érez

Lara

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Anexos

61

Tabla 13. Formato EA1

COLO

NIA Y

/O LO

CALID

AD: S

AN M

ANUE

L9 d

e May

o de 2

019

ENCU

ESTA

19

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

11

15

43

12

2

00

00

00

00

00

00

00

0

11

11

11

31

21

11

00

00

00

00

40

00

0

33

11

33

11

00

00

00

00

00

00

22

11

33

50

22

11

33

00

00

00

00

00

00

10

00

00

00

0

44

40

22

00

00

00

00

0

11

30

11

110

20

40

00

00

11

00

00

00

03

00

0

11

22

31

10

11

00

00

00

00

00

00

00

0

11

42

11

21

00

00

00

00

00

00

33

120

11

11

00

00

00

00

00

11

10

33

00

00

00

00

0

1014

142

01

10

00

00

022

162

20

032

07

79

312

80

00

08

72

24

00

00

00

00

00

00

0

31

10

00

00

00

00

00

01

10

00

00

00

00

00

00

01

00

00

00

00

00

00

00

00

0

24

00

00

00

30

00

00

00

00

00

00

00

0

ELAB

ORÓ

Luis

Migu

el Ro

drigu

ez M

artine

z

OBSE

RVAC

IONE

S:

130

Julio

Cesa

r Lara

314

TOTA

L CAS

AS RE

V/PO

SIT. A

PUPA

S29

127

Fede

rico L

ópez

Jimén

ez1

14

128

Adela

Urie

l Dom

íngue

z1

14

129

Domi

tila O

sorio

Cruz

514

124

Marth

a Elen

a Guz

man S

ánch

ez4

14

125

Elba E

sther

Cruz

Mon

tecino

114

126

María

Isab

el Ra

mírez

714

121

Doler

es Jim

énez

Sánc

hez

314

122

Jose

fa De

La Cr

uz Pé

rez2

14

123

Rita M

ontie

l Aria

s2

14

A X I L A S D E P L A N T A S

B A M B U

B R O M E L I A S

O Q U E D A D E S D E

R O C A S

H O J A R A S C A S

C H A R C A S

T O T A L

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

SEM.

EPID

.CL

AVE D

EL EN

TOMO

LOGO

N U M E R O P R O G R E S I V O

DOMI

CILIO

COOR

DENA

DAS

RECIP

IENTE

S EXT

ERIO

RRE

CIPIEN

TES I

NTER

IOR

CRIAD

EROS

NAT

URAL

ES

CALLE

Y NU

MERO

N U M E R O D E H A B I T A N T E S

C L A V E D E

M A N Z A N A

L A T I T U D

L O N G I T U D

A L T I T U D

T A N Q U E S Y T A M B O S

L L A N T A S

P I L A S

P I L E T A S

T I N A J A S

T I N A C O S

B O T E S Y C U B E T A S

C U B E T A S

P O Z O S

C I S T E R N A S O A L G I B E S

M A C E T A S Y M A C E T O N E S

B E B E D E R O S

A N I M A L E S

D I V E R S O S C H I C O S

D I V E R S O S G R A N D E S

F L O R E R O S Y P L A N T A S

A C U A T I C A S

D I V E R S O S C H I C O S

B O T E S Y C U B E T A S

S A N I T A R I O S

H U E C O D E A R B O L

MUNI

CIPIO

; HUI

MANG

UILLO

Secto

r : 77

0FE

CHA

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Anexos

62

Tabla 14. Formato EA1 CO

LONI

A Y/O

LOCA

LIDAD

: SAN

MAN

UEL

JUAR

EZ-C

RIM

EA Km

813

de M

ayo d

e 201

9

ENCU

ESTA

20

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

22

50

22

11

11

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

11

30

80

77

11

00

00

00

00

00

00

00

22

21

50

11

11

10

00

00

00

00

00

00

0

33

22

30

22

22

11

10

00

00

00

00

00

00

00

00

33

44

11

11

00

10

00

00

00

0

40

11

11

00

00

00

00

0

22

10

00

00

00

11

21

13

140

030

01

015

0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

22

22

30

11

00

00

00

00

00

11

11

200

22

11

00

00

01

11

1

00

03

28

1017

172

01

10

00

01

116

100

00

088

014

1432

16

61

10

01

15

51

00

00

00

00

015

00

0

42

00

00

00

00

00

01

00

00

00

01

10

01

10

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

10

00

00

00

00

03

028

00

00

00

00

00

0

ELAB

ORÓ

Luis

Migu

el Ro

drigu

ez M

artin

ez

OBSE

RVAC

IONE

S:

139

Hilda

Olan

Góm

ez1

15

140

Jose

Alfre

do O

lan5

15

TOTA

L CAS

AS RE

V/PO

SIT. A

PUPA

S27

136

Felix

Her

nánd

ez G

omez

115

137

Felix

Her

nánd

ez G

omez

115

138

Fern

ando

Mor

alez

315

133

Leon

idez C

ruz A

guila

r

215

134

515

135

Rami

ro Cr

uz Es

coda

415

2223

24

131

Efra

in He

rnan

dez P

érez

315

132

Jaha

ira Ag

uirre

Oso

rio2

15

D I V E R S O S C H I C O S

B O T E S Y C U B E T A S

S A N I T A R I O S

H U E C O D E A R B O L

A X I L A S D E P L A N T A S

B A M B U

B R O M E L I A S

O Q U E D A D E S D E

R O C A S

H O J A R A S C A S

C H A R C A S

T O T A L

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

21

MUN

ICIP

IO; H

UIM

ANGU

ILLO

Secto

r : 77

0FE

CHA

SEM

. EPI

D.CL

AVE D

EL EN

TOM

OLOG

O

N U M E R O P R O G R E S I V O

DOM

ICILIO

COOR

DENA

DAS

RECIP

IENTE

S EXT

ERIO

RRE

CIPIEN

TES I

NTER

IOR

CRIA

DERO

S NAT

URAL

ES

CALL

E Y N

UMER

O

N U M E R O D E H A B I T A N T E S

C L A V E D E

M A N Z A N A

L A T I T U D

L O N G I T U D

A L T I T U D

T A N Q U E S Y T A M B O S

L L A N T A S

P I L A S

P I L E T A S

T I N A J A S

T I N A C O S

B O T E S Y C U B E T A S

C U B E T A S

P O Z O S

C I S T E R N A S O A L G I B E S

M A C E T A S Y M A C E T O N E S

B E B E D E R O S

A N I M A L E S

D I V E R S O S C H I C O S

D I V E R S O S G R A N D E S

F L O R E R O S Y P L A N T A S

A C U A T I C A S

Jaha

ira Ag

uirre

Oso

rio

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Anexos

63

Tabla 15. Formato EA1 CO

LONI

A Y/O

LOCA

LIDAD

: SAN

MAN

UEL

13 de

May

o de

2019

ENCU

ESTA

20

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

22

10

22

40

22

10

00

00

00

00

00

00

0

22

41

30

11

11

00

00

00

00

00

00

00

0

11

44

33

11

00

00

00

00

00

00

11

21

60

22

11

11

22

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

33

11

20

11

00

00

00

00

00

00

11

44

60

11

00

00

00

00

00

00

10

11

11

00

00

00

00

0

44

11

11

00

00

00

00

0

11

11

33

80

10

00

00

00

00

00

00

00

0

10

10

00

00

00

1014

134

30

00

00

00

022

171

10

027

06

63

07

60

00

01

15

50

00

00

00

00

00

00

0

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

ELAB

ORÓ

Luis

Migu

el Ro

drigu

ez M

artin

ez

OBSE

RVAC

IONE

S:

149

Anto

nio La

zaro

416

150

Susa

na Ev

arist

o2

16

TOTA

L CAS

AS RE

V/PO

SIT. A

PUPA

S29

146

Hipo

lito

Lópe

z Pér

ez3

16

147

Asril

o He

rnan

dez V

azqu

ez4

16

148

Rubic

el Sá

nche

z2

16

143

Inoe

l Mor

ales R

amos

415

144

Migu

ela H

erná

ndez

Her

nánd

ez4

16

145

Migu

ela H

erná

ndez

Her

nánd

ez1

16

1718

1920

2122

2324

141

José

Luis

Gom

ez Fr

ias4

15

142

Jorg

e Ram

os So

lis1

15

M A C E T A S Y M A C E T O N E S

B E B E D E R O S

A N I M A L E S

D I V E R S O S C H I C O S

D I V E R S O S G R A N D E S

F L O R E R O S Y P L A N T A S

A C U A T I C A S

D I V E R S O S C H I C O S

B O T E S Y C U B E T A S

S A N I T A R I O S

H U E C O D E A R B O L

A X I L A S D E P L A N T A S

B A M B U

B R O M E L I A S

O Q U E D A D E S D E

R O C A S

H O J A R A S C A S

C H A R C A S

T O T A L

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

MUN

ICIP

IO; H

UIM

ANGU

ILLO

Secto

r : 77

0FE

CHA

SEM

. EPI

D.CL

AVE D

EL EN

TOM

OLOG

O

N U M E R O P R O G R E S I V O

DOM

ICILIO

COOR

DENA

DAS

RECIP

IENTE

S EXT

ERIO

RRE

CIPIEN

TES I

NTER

IOR

CRIA

DERO

S NAT

URAL

ES

CALL

E Y N

UMER

O

N U M E R O D E H A B I T A N T E S

C L A V E D E

M A N Z A N A

L A T I T U D

L O N G I T U D

A L T I T U D

T A N Q U E S Y T A M B O S

L L A N T A S

P I L A S

P I L E T A S

T I N A J A S

T I N A C O S

B O T E S Y C U B E T A S

C U B E T A S

P O Z O S

C I S T E R N A S O A L G I B E S

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Anexos

64

Tabla 16. Formato EA1

COLO

NIA Y

/O LO

CALID

AD: S

AN M

ANUE

LUN

IDAD C

HIAPA

NECA

(PICH

UCAL

CO)

13 de

May

o de 2

019

ENCU

ESTA

COLO

NIA M

ONSE

RRAT

20

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

11

21

10

11

11

00

00

00

00

00

00

00

44

66

11

30

11

20

00

00

00

00

11

00

00

00

10

30

76

310

00

00

00

00

0

33

21

10

41

11

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

33

60

00

00

00

32

43

11

33

10

20

00

11

00

00

00

00

01

00

00

11

31

21

11

11

11

00

00

00

00

10

00

0

33

20

1414

11

44

11

11

00

00

00

00

00

10

00

00

11

11

20

11

11

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

22

21

40

11

00

00

00

00

00

00

1021

205

00

00

00

00

041

341

10

014

010

736

17

60

00

04

45

54

00

00

00

00

00

00

0

42

20

00

00

00

00

01

10

00

00

00

00

01

10

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

42

00

00

01

00

00

01

00

00

00

00

00

0

ELAB

ORÓ

Luis M

iguel

Rodri

guez

Marti

nez

OBSE

RVAC

IONE

S:

159

Catal

ina Go

nzález

Benít

ez3

17

160

María

Del C

armen

Esco

bar

617

TOTA

L CAS

AS RE

V/PO

SIT. A

PUPA

S34

156

Pablo

Muñ

iz Herr

era2

17

157

Obed

Ocañ

a Mén

dez

417

158

María

Del P

ilar O

liva2

17

153

José M

anue

l Lópe

z Rod

rígue

z1

17

154

Carm

en Ro

drígu

ez Ola

n5

17

155

Octav

io Me

ndoz

a Sán

chez

517

1718

1920

2122

2324

151

Franc

isco H

ernan

dez C

ruz2

16

152

Nativ

idad S

ánch

ez To

ledo

417

M A C E T A S Y M A C E T O N E S

B E B E D E R O S

A N I M A L E S

D I V E R S O S C H I C O S

D I V E R S O S G R A N D E S

F L O R E R O S Y P L A N T A S

A C U A T I C A S

D I V E R S O S C H I C O S

B O T E S Y C U B E T A S

S A N I T A R I O S

H U E C O D E A R B O L

A X I L A S D E P L A N T A S

B A M B U

B R O M E L I A S

O Q U E D A D E S D E

R O C A S

H O J A R A S C A S

C H A R C A S

T O T A L

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

MUNI

CIPIO

; HUI

MANG

UILLO

Secto

r : 77

0FE

CHA

SEM.

EPID

.CL

AVE D

EL EN

TOMO

LOGO

N U M E R O P R O G R E S I V O

DOMI

CILIO

COOR

DENA

DAS

RECIP

IENTE

S EXT

ERIO

RRE

CIPIEN

TES I

NTER

IOR

CRIAD

EROS

NAT

URAL

ES

CALLE

Y NU

MERO

N U M E R O D E H A B I T A N T E S

C L A V E D E

M A N Z A N A

L A T I T U D

L O N G I T U D

A L T I T U D

T A N Q U E S Y T A M B O S

L L A N T A S

P I L A S

P I L E T A S

T I N A J A S

T I N A C O S

B O T E S Y C U B E T A S

C U B E T A S

P O Z O S

C I S T E R N A S O A L G I B E S

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Anexos

65

Tabla 17. Formato EA1 CO

LONI

A Y/O

LOCA

LIDAD

: SAN

MAN

UEL

13 de

May

o de

2019

ENCU

ESTA

20

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

22

10

11

21

11

10

00

00

00

00

00

00

0

11

44

20

11

11

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

32

40

11

00

00

00

00

0

11

2015

201

00

157

00

017

0

43

10

00

00

00

54

40

00

00

00

00

032

240

00

00

01

127

13

20

00

01

13

30

00

00

00

00

00

00

0

21

00

00

00

00

00

015

70

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

10

00

00

017

00

00

00

00

00

00

00

00

0

ELAB

ORÓ

Luis

Migu

el Ro

drigu

ez M

artin

ez

OBSE

RVAC

IONE

S:

TOTA

L CAS

AS RE

V/PO

SIT. A

PUPA

S16

163

Mag

aly C

isner

os5

17

164

Arte

mio

Aleg

ria1

17

165

Hom

ero

Pére

z Mar

tínez

417

1718

1920

2122

2324

161

Barto

la He

rnán

dez J

uare

z5

17

162

Danie

l Sos

a1

17

M A C E T A S Y M A C E T O N E S

B E B E D E R O S

A N I M A L E S

D I V E R S O S C H I C O S

D I V E R S O S G R A N D E S

F L O R E R O S Y P L A N T A S

A C U A T I C A S

D I V E R S O S C H I C O S

B O T E S Y C U B E T A S

S A N I T A R I O S

H U E C O D E A R B O L

A X I L A S D E P L A N T A S

B A M B U

B R O M E L I A S

O Q U E D A D E S D E

R O C A S

H O J A R A S C A S

C H A R C A S

T O T A L

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

MUN

ICIP

IO; H

UIM

ANGU

ILLO

Secto

r : 77

0FE

CHA

SEM

. EPI

D.CL

AVE D

EL EN

TOM

OLOG

O

N U M E R O P R O G R E S I V O

DOM

ICILIO

COOR

DENA

DAS

RECIP

IENTE

S EXT

ERIO

RRE

CIPIEN

TES I

NTER

IOR

CRIA

DERO

S NAT

URAL

ES

CALL

E Y N

UMER

O

N U M E R O D E H A B I T A N T E S

C L A V E D E

M A N Z A N A

L A T I T U D

L O N G I T U D

A L T I T U D

T A N Q U E S Y T A M B O S

L L A N T A S

P I L A S

P I L E T A S

T I N A J A S

T I N A C O S

B O T E S Y C U B E T A S

C U B E T A S

P O Z O S

C I S T E R N A S O A L G I B E S

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Anexos

66

Tabla 18. Formato EA1 CO

LONI

A Y/O

LOCA

LIDAD

: SAN

MAN

UEL

15 de

May

o de 2

019

ENCU

ESTA

20

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

22

44

50

22

33

11

00

00

00

00

00

00

00

00

0

40

10

11

60

11

11

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

22

44

250

11

11

11

00

00

00

11

00

00

00

230

0

22

41

150

22

22

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

22

120

11

10

00

00

00

00

00

0

33

51

10

11

10

11

00

00

00

00

60

00

0

11

30

11

11

00

00

00

00

00

00

11

11

10

10

22

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

22

76

41

11

00

00

00

00

00

00

11

22

22

142

11

00

00

00

00

00

00

00

0

1014

144

01

00

00

00

033

220

00

063

010

919

35

30

00

08

88

81

00

00

00

00

00

00

0

21

10

00

00

00

00

00

00

00

00

01

10

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

26

00

00

00

00

023

00

00

00

00

00

00

0

ELAB

ORÓ

Luis

Migu

el Ro

drigu

ez M

artin

ez

MUN

ICIP

IO; H

UIM

ANGU

ILLO

Secto

r : 77

0FE

CHA

SEM

. EPI

D.CL

AVE D

EL EN

TOM

OLOG

O

N U M E R O P R O G R E S I V O

DOM

ICILIO

COOR

DENA

DAS

RECIP

IENTE

S EXT

ERIO

RRE

CIPIEN

TES I

NTER

IOR

CRIA

DERO

S NAT

URAL

ES

CALL

E Y N

UMER

O

N U M E R O D E H A B I T A N T E S

C L A V E D E

M A N Z A N A

L A T I T U D

L O N G I T U D

A L T I T U D

T A N Q U E S Y T A M B O S

L L A N T A S

P I L A S

P I L E T A S

T I N A J A S

T I N A C O S

B O T E S Y C U B E T A S

C U B E T A S

P O Z O S

C I S T E R N A S O A L G I B E S

M A C E T A S Y M A C E T O N E S

B E B E D E R O S

A N I M A L E S

D I V E R S O S C H I C O S

D I V E R S O S G R A N D E S

F L O R E R O S Y P L A N T A S

A C U A T I C A S

D I V E R S O S C H I C O S

B O T E S Y C U B E T A S

S A N I T A R I O S

H U E C O D E A R B O L

A X I L A S D E P L A N T A S

B A M B U

B R O M E L I A S

O Q U E D A D E S D E

R O C A S

H O J A R A S C A S

C H A R C A S

T O T A L

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

166

Salus

tino A

lvare

z Rod

rígue

z6

17

167

Arm

ando

Rom

ero L

ara

518

168

Adela

Góm

ez Jim

énez

119

169

Mar

ía Je

sús D

omíng

uez

220

170

Mar

isela

Roda

s Dom

íngue

z3

21

171

Alem

an V

azqu

ez4

22

172

Isidr

a Mén

dez C

oron

a6

23

173

Saulo

sosa

Reye

s1

24

174

Andr

es Pé

rez

425

175

Anto

nia V

arga

s4

26

TOTA

L CAS

AS RE

V/PO

SIT. A

PUPA

S36

OBSE

RVAC

IONE

S:

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Anexos

67

Tabla 19. Formato EA1

COLO

NIA Y

/O LO

CALID

AD: S

AN M

ANUE

L15

de M

ayo d

e 201

9

ENCU

ESTA

20

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

22

20

11

21

1

00

00

00

00

0

00

00

22

11

60

30

11

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

41

20

11

10

00

00

00

00

00

00

22

44

44

33

22

11

10

00

00

00

00

00

00

00

00

21

42

11

00

00

00

00

0

11

41

11

11

00

00

11

00

00

40

33

33

101

00

00

00

00

0

33

100

11

11

11

11

11

00

00

00

00

00

40

00

00

11

10

11

10

11

11

00

00

00

00

30

00

0

33

11

22

22

00

00

00

00

00

0

1017

160

00

00

00

00

024

150

00

020

018

99

48

70

00

02

27

71

00

00

00

00

00

00

0

43

20

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

01

10

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

37

00

00

00

00

00

04

00

00

00

00

00

0

ELAB

ORÓ

Luis

Migu

el Ro

drigu

ez M

artin

ez

MUN

ICIP

IO; H

UIM

ANGU

ILLO

Secto

r : 77

0FE

CHA

SEM

. EPI

D.CL

AVE D

EL EN

TOM

OLOG

O

N U M E R O P R O G R E S I V O

DOMI

CILIO

COOR

DENA

DAS

RECIP

IENTE

S EXT

ERIO

RRE

CIPIEN

TES I

NTER

IOR

CRIAD

EROS

NAT

URAL

ES

CALLE

Y NU

MERO

N U M E R O D E H A B I T A N T E S

C L A V E D E

M A N Z A N A

L A T I T U D

L O N G I T U D

A L T I T U D

T A N Q U E S Y T A M B O S

L L A N T A S

P I L A S

P I L E T A S

T I N A J A S

T I N A C O S

B O T E S Y C U B E T A S

C U B E T A S

P O Z O S

C I S T E R N A S O A L G I B E S

M A C E T A S Y M A C E T O N E S

B E B E D E R O S

A N I M A L E S

D I V E R S O S C H I C O S

D I V E R S O S G R A N D E S

F L O R E R O S Y P L A N T A S

A C U A T I C A S

D I V E R S O S C H I C O S

B O T E S Y C U B E T A S

S A N I T A R I O S

H U E C O D E A R B O L

A X I L A S D E P L A N T A S

B A M B U

B R O M E L I A S

O Q U E D A D E S D E

R O C A S

H O J A R A S C A S

C H A R C A S

T O T A L

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

176

Jose

Del C

armen

Herná

ndez

417

177

Figue

roa P

eralta

517

178

Eman

uel C

isnero

s Jim

enez

417

179

Espe

ranza

Herre

ra4

17

180

Santi

ago H

errera

Pérez

517

181

Migu

el Re

yes

317

182

Evera

rdo Di

az Al

varez

1117

183

Rami

ro Go

mez B

arrien

to4

19

184

Fede

l Cou

tiño R

amire

z2

19

185

María

Flor

Pérez

Ramí

rez5

19

TOTA

L CAS

AS RE

V/PO

SIT. A

PUPA

S47

OBSE

RVAC

IONE

S:

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Anexos

68

Tabla 20. Formato EA1

COLO

NIA

Y/O

LOCA

LIDAD

: SAN

MAN

UEL

15 de

May

o de

2019

ENCU

ESTA

20

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

11

11

32

44

22

11

11

10

00

00

00

00

11

10

00

00

03

0

11

21

101

11

11

00

00

00

00

00

00

00

0

33

61

80

11

11

00

00

00

00

00

00

00

0

22

21

11

11

00

00

00

00

00

00

20

11

11

41

43

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

22

32

22

10

11

11

100

00

00

00

00

11

00

00

00

00

110

0

33

11

41

11

20

00

00

00

00

00

11

21

11

11

00

00

00

00

00

00

11

203

2

00

10

00

22

22

81

1

00

00

10

00

0

1017

151

10

00

00

02

221

111

10

050

53

314

75

42

20

05

46

60

010

00

00

00

00

00

0

53

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

02

01

11

10

00

01

00

00

00

00

00

00

00

0

20

00

00

00

00

00

03

110

00

00

00

00

0

ELAB

ORÓ

Luis

Migu

el R

odrig

uez M

artin

ez

MUN

ICIP

IO; H

UIM

ANGU

ILLO

Sect

or : 7

70FE

CHA

SEM

. EPI

D.CL

AVE D

EL EN

TOM

OLOG

O

N U M E R O P R O G R E S I V O

DOM

ICILI

OCO

ORDE

NADA

SRE

CIPI

ENTE

S EX

TERI

ORRE

CIPI

ENTE

S IN

TERI

ORCR

IADE

ROS

NATU

RALE

S

CALL

E Y

NUM

ERO

N U M E R O D E H A B I T A N T E S

C L A V E D E

M A N Z A N A

L A T I T U D

L O N G I T U D

A L T I T U D

T A N Q U E S Y T A M B O S

L L A N T A S

P I L A S

P I L E T A S

T I N A J A S

T I N A C O S

B O T E S Y C U B E T A S

C U B E T A S

P O Z O S

C I S T E R N A S O A L G I B E S

M A C E T A S Y M A C E T O N E S

B E B E D E R O S

A N I M A L E S

D I V E R S O S C H I C O S

D I V E R S O S G R A N D E S

F L O R E R O S Y P L A N T A S

A C U A T I C A S

D I V E R S O S C H I C O S

B O T E S Y C U B E T A S

S A N I T A R I O S

H U E C O D E A R B O L

A X I L A S D E P L A N T A S

B A M B U

B R O M E L I A S

O Q U E D A D E S D E

R O C A S

H O J A R A S C A S

C H A R C A S

T O T A L

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

186

Mar

io Pé

rez

219

187

Sam

uel M

artín

ez3

19

188

José

Man

uel L

ópez

Lópe

z3

19

189

Carlo

s Mar

io G

uzm

an4

19

190

Adela

Lópe

z Sán

chez

519

191

Inoc

ente

Her

nánd

ez G

arcía

219

192

Mar

ía Ro

drígu

ez O

lan1

17

193

Rosa

lba Ji

mén

ez R

odríg

uez

617

194

Javie

r Lóp

ez H

erná

ndez

521

195

Mar

io D

iaz Q

ueve

do3

21

TOTA

L CAS

AS R

EV/P

OSIT

. A P

UPAS

34

OBSE

RVAC

IONE

S:

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Anexos

69

Tabla 21. Formato EA1

COLO

NIA Y

/O LO

CALID

AD: S

AN M

ANUE

L15

de M

ayo d

e 201

9

ENCU

ESTA

20

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

EA

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

LP

21

42

11

22

11

11

00

00

00

00

00

0

22

10

30

11

00

00

00

11

00

01

11

21

20

10

120

00

00

00

00

00

00

00

0

11

88

60

32

21

00

00

00

00

00

00

00

0

52

20

00

00

00

01

116

140

00

011

03

18

23

20

00

00

01

11

012

00

00

00

00

00

0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

01

10

00

00

00

00

00

00

0

00

00

00

00

00

00

00

00

01

00

00

00

0

ELAB

ORÓ

Luis M

iguel

Rodri

guez

Marti

nez

MUNI

CIPIO

; HUI

MANG

UILLO

Secto

r : 77

0FE

CHA

SEM.

EPID

.CL

AVE D

EL EN

TOMO

LOGO

N U M E R O P R O G R E S I V O

DOMI

CILIO

COOR

DENA

DAS

RECIP

IENTE

S EXT

ERIO

RRE

CIPIEN

TES I

NTER

IOR

CRIAD

EROS

NAT

URAL

ES

CALLE

Y NU

MERO

N U M E R O D E H A B I T A N T E S

C L A V E D E

M A N Z A N A

L A T I T U D

L O N G I T U D

A L T I T U D

T A N Q U E S Y T A M B O S

L L A N T A S

P I L A S

P I L E T A S

T I N A J A S

T I N A C O S

B O T E S Y C U B E T A S

C U B E T A S

P O Z O S

C I S T E R N A S O A L G I B E S

197

José C

aden

a Lun

a4

21

M A C E T A S Y M A C E T O N E S

B E B E D E R O S

A N I M A L E S

D I V E R S O S C H I C O S

D I V E R S O S G R A N D E S

F L O R E R O S Y P L A N T A S

A C U A T I C A S

D I V E R S O S C H I C O S

B O T E S Y C U B E T A S

S A N I T A R I O S

H U E C O D E A R B O L

A X I L A S D E P L A N T A S

B A M B U

B R O M E L I A S

O Q U E D A D E S D E

R O C A S

H O J A R A S C A S

C H A R C A S

T O T A L

12

34

56

7

222

1718

1920

2122

2324

196

Lucia

Luna

Herná

ndez

121

89

1011

1213

1415

16

198

Hugo

Arma

ndo M

arroq

uin

Herná

ndez

221

199

Soco

rro M

artine

z Hern

ánde

z5

22

200

Euge

nio Jim

enez

Jimen

ez

OBSE

RVAC

IONE

S:

TOTA

L CAS

AS RE

V/PO

SIT. A

PUPA

S14