riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs...

178
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO MENCIÓN EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO SUB-ÁREA COMERCIAL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO FUNDAMENTADO EN LOS VALORES PARA LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA TERCERA ETAPA DEL LICEO BOLIVARIANO “DIEGO IBARRA” Autoras: GuédezThaniuska C.I.:17.960.064 Rodríguez Grenny C.I.: 20.525.727 Tutor: Arelis Marcano I

Transcript of riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs...

Page 1: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONDEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO

MENCIÓN EDUCACIÓN PARA EL TRABAJOSUB-ÁREA COMERCIAL

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO FUNDAMENTADO EN LOS VALORES PARA LA FORMACIÓN DE

ESTUDIANTES DE LA TERCERA ETAPA DEL LICEO BOLIVARIANO “DIEGO IBARRA”

Autoras:

GuédezThaniuska C.I.:17.960.064

Rodríguez Grenny C.I.: 20.525.727

Tutor: Arelis Marcano

Bárbula, febrero 2015

I

Page 2: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONDEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO

MENCIÓN EDUCACIÓN PARA EL TRABAJOSUB-ÁREA COMERCIAL

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO FUNDAMENTADO EN LOS VALORES PARA LA FORMACIÓN DE

ESTUDIANTES DE LA TERCERA ETAPA DEL LICEO BOLIVARIANO “DIEGO IBARRA”

Programa presentado ante el Departamento de Administración y Planeamiento Educativo como requisito parcial para optar al Título Licenciado en Educación

mención Educación para el Trabajo, sub-área Comercial.

II

Page 3: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la presente hago constar que he leído el proyecto de Trabajo de Grado

presentado por las ciudadanas: Grenny Rodríguez y ThaniuskaGuédez, para optar al

Grado de Licenciado en Educación, MenciónEducación para el Trabajo, sub-área

Comercial, cuyo título es: Programa de Educación para el Trabajo fundamentado en

los valores para la formación de estudiantes de la tercera etapa del Liceo Bolivariano

“Diego Ibarra”, que acepto asesorar a las estudiantes, en calidad de Tutor, durante la

etapa de desarrollo del trabajo de Grado hasta su presentación y evaluación.

En la Ciudad de Bárbula, a los __ días del mes de ________ del 2015.

___________________________

Prof. Arelis Marcano

III

Page 4: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

DEDICATORIA

Quiero compartir y dedicar este logro a Dios, por ofrecerme y darme la oportunidad

de estudiar mi carrera como Licenciada en Educación para el Trabajo sub-área

Comercial y por dejar personas maravillosas a mi lado. A mi madre, Argelia Guédez

por ser una persona integral y luchadora y mi ejemplo a seguir. A mi hermana, Merlis

Guédez por ser una mujer llena de virtudes y a mi amiga por estar a mi lado. A mi

hijo, José Daniel, por ser mi motor para seguir adelante y mi sobrina Rainelis por su

inocencia y su estrella que le dan luz a mi vida.

Thaniuska Guédez

Este proyecto, está dedicado a todas esas personas que, de alguna forma, siempre han

estado allí dejando una huella en mí. A mi hija, ya que es el pilar fundamental en mí,

quien le da sentido y felicidad a mi vida. A mi novio y compañero, ya que representó

gran esfuerzo y tesón en momentos de decline y cansancio. A mis padres, que a pesar

de la distancia son quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y

educación, siendo mi apoyo en todo momento.

Grenny Rodríguez

IV

Page 5: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco primeramente a Dios por cumplir con esta etapa y dame la dicha de

vivir este momento tan significativo de mi vida. A mis padres, le agradezco por

darme la vida; debido a ustedes soy lo que soy, gracias por su estímulo y solidaridad.

A la Universidad de Carabobo por haber contribuido en mi formación, a todo el

personal docente y a la profesora Arelis Marcano por hacernos entender que las cosas

se hacen bien o no se hacen.

Thaniuska Guédez

Gracias primeramente a Dios, por darme salud, energía y vida para culminar este

trabajo que es requisito indispensable para obtener el título de Licencia en Educación

para el Trabajo Sub-Área Comercial. A la Universidad de Carabobo, por brindarme la

educación y todas las herramientas necesarias para llevar a cabo este proyecto. A mi

profesora y tutora, por todas las correcciones, consejos y su gran sabiduría y

paciencia, apoyo y ánimo. A mi novio y compañero por contar en todo momento con

él. A mis padres, que a pesar de la distancia siempre estuvieron pendientes de todo

este proceso.

Grenny Rodríguez

V

Page 6: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA………………………………………………………………..

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………

INDICE GENERAL……………………………………………………………

LISTA DE CUADROS…………………………………………………………

RESUMEN……………………………………………………………….……..

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.………...…………………………………………..

Objetivo General…………………………………………………………………

Objetivos Específicos……………………………………………………………

Justificación………………………………………………………………….…..

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes………….………………………………………….......................

Antecedentes de la investigacion……………………………………………….

Reseña historica del plantel…………..…………………………………………

Bases teóricas………………………………………….…..................................

Bases Legales………………………………………………….………………..

VI

IV

V

VI

VIII

IX

1

4

9

9

10

12

13

17

19

44

Page 7: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

CAPÍTULO III Pág.

MARCO METODOLÓGICO

Paradigma de la investigación………………………………………………........

Tipo de Investigación………..…………….………………………………………

Diseño de la Investigación…………………………………………………………

Población y Muestra……………………………………………...……..….……

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………………..

Análisis e interpretación de los datos………………………………….................

Validez…………………………………………………………………………….

Confiabilidad………………………………………………………………………

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS……………….

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA………………………………………………………………….

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………....

ANEXOS…………………………………………………………………………...

VII

49

50

52

52

55

56

56

57

60

84

82

99

101

Page 8: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro Nº 1 Tabla de Especificaciones…………………………………

Cuadro Nº 2 Población…………………………………………………

Caudro Nº 3 Muestra……………………………………………………

Cuadro Nº 4 Matriz de Confiabilidad ………………………………….

Cuadro Nº 5 Dimensión Valores Comunitarios………………………….

Cuadro Nº 6 Dimensión Valores Comunitarios/Estadios……………….

Cuadro Nº 7 Dimensión Estadios/Ejes…………………………………..

Cuadro Nº 8 Dimensión Ejes/Formación Integral……………………….

Cuadro Nº 9 Dimensión Formación Integral/Educación Formal………...

VIII

47

53

54

89

60

65

69

73

77

Page 9: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓNDEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y PLANEAMIENTO EDUCATIVOMENCIÓN

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJOSUB-ÁREA COMERCIAL

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO FUNDAMENTADO EN LOS VALORES PARA LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA TERCERA ETAPA

DEL LICEO BOLIVARIANO “DIEGO IBARRA”, UBICADA EN EL MUNICIPIO GUACARA, ESTADO CARABOBO

Autor (as): Guédez ThaniuskaRodríguez Grenny

Tutor: Arelis Marcano

Febrero, 2015

RESUMEN

En la sociedad actual se ha desatado una gran crisis de valores, por lo cual, se han implementado estrategias para el fomento de la práctica de valores en el aula, sin embargo, aún existe en aulas la ausencia de estos principios. Cabe destacar que, a través de la observación se determinó que, en el proceso de enseñanza de los estudiantes de 1er hasta 3er año del Liceo Bolivariano Diego Ibarra no practican valores en el aula. Además, se ha observado que la institución no incluye a la familia y la comunidad en el proceso de formación de aprendizaje para fortalecer los principios y valores mediante estrategias que permitan al estudiante adquirir conductas adecuadas frente a los retos de la sociedad con una actitud de solidaridad, igualdad, responsabilidad, respeto mutuo. Esta investigación tiene como propósito Proponer un programa de Educación para el Trabajo fundamentado en los valores para la formación de los estudiantes de la tercera etapa del liceo Bolivariano “Diego Ibarra”, ubicado en el Municipio Guacara, Estado Carabobo. La investigación se apoyó en un proyecto factible, con diseño de campo, como instrumento para recabar la información se utilizó de un cuestionario de Licker que se validó mediante el juicio de expertos en el área; se le aplicó la confiabilidad a través de Alpha de Cronbach cuyo resultado fue 0,81 para ser aplicado a una muestra estratificada. Una vez analizados los resultados se concluye que los estudiantes no utilizan con frecuencia valores en el aula, por lo que se evidencia la necesidad de utilizar un programa de Educación para el Trabajo fundamentado en los valores, el cual consiste en la realización de charlas y talleres para el fomento de valores donde se realicen dinámicas de trabajo referentes a las distintas áreas de Educación para el Trabajo.

Palabras clave: Valores, Programa de Educación para el Trabajo, formación en valores.

Línea de investigación: Gerencia, Competencias y formación de recursos humanos.

IX

Page 10: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

INTRODUCCIÓN

La Educación para el Trabajo tiene un alto significado social, ya que, a partir de la

escuela los estudiantes protagonizan un proceso dinámico de socialización que

implica un individuo que ha de estar comprometido en la construcciónde un mundo

más humano lleno de responsabilidad, respeto, compañerismo, cooperación,

honestidad e integración entre otros; es decir, escuelas que eduquen para la vida y

para la convivencia, que sean capaces de traducir esos valores en propuestas

educativas desde todas las áreas y en todos los ámbitos de trabajo de la sociedad.

De igual forma, la Educación para el Trabajo tiene como propósito fundamental

vincular al estudiante en su formación integral con un aprendizaje vivencial, activo y

reflexivo al participar en actividades que le permitan producir y aplicar

conocimientos como agente de cambio en la transformación sociocultural del país

para una mejor calidad de vida, además, se orienta hacia una formación integral, que

permite explorar las aptitudes y actitudes, la orientación vocacional, las habilidades,

las destrezas y motivaciones, basadas en la incorporación al trabajo productivo y

liberador y su valoración ética como tarea dignificante que permita mejorar la calidad

de vida.

Por su parte, el trabajo social promueve la resolución de problemas en las

relaciones humanas en el cambio social y el poder de las personas mediante el

ejercicio de sus derechos y su liberación y mejora de la sociedad que los rodea. Este

es un ámbito de acción profesional que constituye a diagnosticar, investigar, asesorar,

orientar, capacitar e intervenir a favor de las personas o comunidades e intervenir a

favor de las personas o comunidades que presten carencias o problemas en su calidad

de vida

1

Page 11: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

De allí, que es necesario reforzar a través de la Educación para el Trabajo los

valores debidos a que desde un punto de vista socio-educativo, los valores son

considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento

humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que

dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada

grupo social. La sociedad exige un comportamiento digno en todos los que participan

de ella, pero cada persona se convierte en un promotor de Valores, por la manera en

que vive y se conduce.

En consecuencia, tenemos la tendencia a relacionarlos los valores según reglas y

normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. En este sentido, se

decide actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para el

hombre como valor. Decide creer en eso y estimarlo de manera especial; se puede

hablar de valores universales, porque desde que el ser humano vive en comunidad ha

necesitado establecer principios que orienten su comportamiento en su relación con

los demás.

Cabe destacar, que entre otras cosas la investigación se encuentra estructurada

de la siguiente manera:

El capítulo I llamado El problema y se refiere al planteamiento del problema,

formulación del problema, objetivos de la investigación y la justificación del estudio.

El capítulo II que se llama Marco teórico referencial que contiene antecedentes de la

investigación, bases teóricas, bases legales. El capítulo III titulado Marco

metodológico y contiene el paradigma de la investigación, el tipo de investigación,

diseño de la misma. La población y muestra; técnicas e instrumentos para recolectar

la información; validez y confiabilidad. En el capítulo cuatro se encontrarán los

2

Page 12: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

análisis de los resultados obtenidos a través del cuestionario y luego estará la

propuesta propiamente explicada. Finalmente se encontrarán los anexos y las

referencias bibliográficas.

3

Page 13: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las tendencias actuales de la sociedad, caracterizada por el fenómeno de la

globalización y la influencia de la tecnología,afectan de diversas formas los contextos

económicos, políticos, sociales y culturales en los que se desarrolla el individuo. De

allí, que los procesos globales han desatado fuertes contradicciones,ocasionando

trastorno o malestar moral en el comportamiento del hombre; en consecuencia hay

una crisis de valores éticos y morales en la sociedad, por ello, el ser humano ha

perdido el sentido de convivenciadentro de una comunidad lo cual afecta su calidad

de vida originando conductas antisociales y deshumanizadas que desafortunadamente

están instaladas en nuestra sociedad como patrón común.

Según, Ballederos (2012): “Los Valores son guías que dan determinada

orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social”.

(p.58). En este sentido, el valor es aquella cualidad que le sirve al individuo para

orientar su comportamiento y acción en la satisfacción de determinadas necesidades

dentro de la sociedad. Al respecto, Izquierdo C (2003) expresa que los valores son

“los ejes fundamentales por los que se orienta la vida humana y constituyen a su vez,

la clave del comportamiento de las personas” (Pág. 14) Ambos autores afirman que,

los valores son todos aquellos fundamentos que hacen posible la vida en comunidad y

aunque no se encuentran están establecidos como normas, son las bases de las

mismas.

Por su parte, el desarrollo humano depende fundamentalmente de las ideas,

valores, prácticas, relaciones e instituciones sociales en las que crece la

4

Page 14: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

persona,primordialmente la familia y la escuela. Las ideas y valores (la cultura) de

lacomunidadfuncionan como expectativas que la persona debe aprender, es decir

interiorizar por medio de la interacción social.

Asimismo, las expectativas sociales se convierten en necesidades, intereses y

capacidades que definen a los seres humanos. El principio de la esperanza dice que si

bien el ser humano está condicionado por su ambiente socio-cultural, puede mediante

supensamiento yacción entender, criticar y/o transformar su relación con dicho

ambiente. La situación decrisis de valores que afecta a la sociedad toca de cerca a

los niños y jóvenes, ocasionando el desarrollo de actitudes y comportamientos

alejados de valores morales, éticos.

Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados

referentes, pautas o abstracciones orientadas al comportamiento humano hacia la

transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada

orientación a la conducta y vida de cada individuo y grupo social. De manera, que la

sociedad exige un comportamiento digno en todos los que participan de ella, pero

cada persona se convierte en un promotor de valores, por la manera en que vive y se

conduce.

Dentro de este marcosocio-educativo, la educación se encarga de fomentar la

convivencia ciudadana y el fortalecimiento de la soberanía del pueblo através del

proceso formativo, profundo y/o reflexivo, así como de propiciar el desarrollode una

pedagogía participativa en la que se estimula al sujeto para que aprenda y se

involucre en los problemas que afectan la sociedad de esa manera le permita la toma

de decisionesrelacionadas con la actitud moral. Sin embargo, es necesaria para ello la

inclusión de los valores en los contenidos educativos a partir de los primeros niveles

de la educación. Así también lo afirma, Garza J y Patiño, S (2000) refieren que:La

escuela y sus aulas se convierten en una excelente oportunidad de educar para la paz,

5

Page 15: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

al enseñar y promover los valores que fortalezcan el respeto a la dignidad de la

persona y sus derechos inalienables, y es por esto que se presta especial atención al

proceso de socialización que ocurre entre todos los miembros de la comunidad

educativa, y se pretende orientar la formación de los niños y jóvenes hacia los valores

y actitudes que posibiliten un desarrollo social más justo y equitativo (Pág. 44).

Asimismo, una gestión educativa coherente, armonizada y fundamentada en

valores, debe promoverse la transformación y desarrollo de las inquietudes humanas

en respuestas positivas que hagan posible la permanencia y/o trascendencia del

individuo con eficiencia en la sociedad, generando una interrelación continua y

progresiva en el trabajo y en su formación, donde prevalezca una secuencia del

continuo proceso de aprendizaje en los contextos de la vida. Sin embargo, no han sido

suficientes los esfuerzos para desarrollar estrategias que promuevan el conocimiento

de los valores comunitarios para responder a dicha gestión educativa.

Es importante destacar, que en el proceso de enseñanza y aprendizaje educativa

la formación de los niños y niñas debe orientarse hacia la búsqueda de nuevos

horizontes para desarrollar en ellos unser integral guiado por valoresque le permitan

consolidar en su contextoel respeto, la tolerancia, honestidad, lealtad, trabajo,

responsabilidad,justicia, generosidad, honradez, sinceridad, dignidad, igualdad,

solidaridad, responsabilidad social, participación ciudadana, corresponsabilidad,

asistencia humanitaria y la cooperación que lo hagan ser coherente consigo mismos

y con la sociedad.

Considerándose que, el proceso educativo es el eje central para el aprendizaje

de los valores, es necesario que cada comunidad estudiantil sea orientada hacia su

desarrollo, para así evitar la crisis de valores, lo cual viene afectando la integridad de

las instituciones educativas, es de hacer notar que, la comunidad Diego Ibarra no

escapa de estos conflictos ya que se viene presentado el deterioro de conductas

6

Page 16: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

queinfluye en la educación y que atenta contra la integridad ética, moral del

individuo, ocasionando comportamientos no aceptados en el hombre dentro de su

comunidad estudiantil, por ello, se observa un deterioro del proceso de enseñanza y

aprendizaje en la Educación para el Trabajo.

Al respecto Lazcano, D. (2009) acerca de la Educación para el Trabajo afirma:

¨Esta asignatura es de suma importancia debido a que, a través de ella se promueve la

valoración del trabajo desde un punto de vista social; al relacionar la teoría y la

práctica,lo que se aprende y tiene una aplicabilidad en la realidad¨. (p.48). a partir de

lo expresado por este autor el área de Educación para el Trabajo adquiere vital

importancia en la formación integral del estudiante.

Así mismo, debe existir una unión sólida entre la educación y el trabajo, como

una dimensión plenamente humana que cumple un papel importante en cuanto a la

educación axiológica la cual se basa en el sistema formal para equilibrar y medir los

valores que identifican la personalidad, percepción y decisión de un individuo. Por

ello, cada estudiante debe reflexionar y discernir sobre aquellos valores que desee

hacer propios y que le permitan diferenciarse de las otras personas.

En este sentido, las investigadoras observanla problemática presente en la

comunidad estudiantil Diego Ibarra, en su proceso de enseñanza y aprendizaje con los

estudiantes del primer (1ro) hasta (3er) año, ya que no practican los valores como el

respeto, convivencia, honestidad, tolerancia, solidaridad, cooperación,

responsabilidad en el aula de clases, todo esto se refleja en la falta de responsabilidad

al no cumplir con las exigencias pautadas por el educador, carencia de honestidad al

no seguir las reglas permitidas por el docente cuando son evaluados, falta de respeto

entre compañeros y hacia los profesores, ausencia de solidaridad entre los

compañeros al realizar una actividad en el aula. Además, se observa en el docente la

ausencia de estrategiasfundamentadas en los valores como herramientas o técnicas

7

Page 17: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

pedagógicas que permitan llevar a cabo la formación integral del estudiante, trayendo

como consecuencia esta crisis de valores que se ha instalado en las aulas de esta

institución.

Cabe mencionar que, dentro del Currículo Nacional Bolivariano aparecen de

forma descriptiva los valores formulados en los proyectos educativos, sin embargo no

se reflejan en el proceso de enseñanza y aprendizaje; debido a que, algunos docentes

no lo refuerzan en las actividades como parte fundamental del contenido

programático; lo que pareciera estar ocasionando en el estudiante una actitud de

rechazo hacia la adaptación, motivación o a su estilo de vida, trayendo como

consecuencia la falta de compromiso y responsabilidad a la hora de entregar un

trabajo pautado por el docente, así como también, la falta de honestidad al entregar

trabajos que son plagios de otros, ausencia de solidaridad entre los compañeros de

clases ya que no existe colaboración y el irrespeto que hay hacia los docentes y los

compañeros del aula.

Por otro lado, el estudiante trae de su crianza o de su familia patrones de

conductas no aceptables que causan falta de interés y compromiso al momento de

cumplir con las asignaciones en las asignaturas que cursan, por lo cual manifiestan

desinterés en las mismas reflejadas en la falta de responsabilidad, honestidad, respeto

y colaboración tanto con los docentes como con sus compañeros.

Así mismo, se ha observado por parte de las investigadorasque en la institución no se

incluye a la familia y comunidad en el proceso de formación de enseñanza y

aprendizaje para fortalecer los principios y valores mediante estrategias que permitan

al estudiante adquirir conductas adecuadas frente a los retos de la sociedad con una

actitud desolidaridad, corresponsabilidad, igualdad, responsabilidad social, respeto

mutuo, asistencia humanitaria y participación ciudadana.

8

Page 18: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Para finalizar, es importante destacar, que existe la necesidad de implantar un

programa de Educación para el Trabajo fundamentado en valores que permita llevar

a cabo la formación del estudiante sustentado en principios axiológicos como base

para el desarrollo de un individuo integral; partiendo de la situación actual en la

institución objeto de estudio.

Formulación del problema

Debido a lo planteado anteriormente, surgen las siguientes interrogantes: ¿Un Programa de

Educación para el Trabajo fundamentado en los valores contribuirá a una mejor

formación de los estudiantes de la tercera etapa del Liceo Bolivariano Diego Ibarra?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Proponer un programa de Educación para el Trabajo fundamentado en

los valorespara la formación de los estudiantes de la Escuela Bolivariana

“Diego Ibarra”, ubicada en el Municipio Guacara, Estado Carabobo.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar los valores presentes en el proceso enseñanza y

aprendizaje de los estudiantes de la U.E Bolivariana “Diego

Ibarra”ubicada en el Municipio Guacara, Estado Carabobo

Diagnosticar las estrategias utilizadas por los docentes para promover

los valores en elproceso enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de la

U.E Bolivariana “Diego Ibarra”ubicada en el Municipio Guacara,

Estado Carabobo.

Establecer un programa de Educación para el Trabajo fundamentado en

los valores para la formación de estudiantes de laU.E Bolivariana

“Diego Ibarra “ubicada en el Municipio Guacara, Estado Carabobo.

9

Page 19: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Justificación del Estudio

La gestión educativa para que esencialmente cumpla con su función orientadora y

transformadora en el proceso educativo debe considerar la aplicación de valores que

son modos de conductas adecuados o necesarios para llegar a conseguir los valores

existenciales; debido que a través de ellos, se promueve la transformación y/o

desarrollo de las inquietudes humanas en respuestas positivas que hagan posible la

permanencia y trascendencia del individuo en la sociedad.

Ahora bien, esta investigación se justifica debido a que responde a los múltiples retos

de la sociedad en función de un enriquecimiento continuo de los conocimientos y del

ejercicio de una ciudadanía basada en los valores de convivencia, solidaridad y

respeto. Al mismo tiempo, desarrollar una ética de convicción, de hábitos, que le

permita al individuo tomar decisiones comprometidas con y para la sociedad. Así la

educación sería universal brindando a cada persona la capacidad de participar

activamente en un proyecto de sociedad.

Además, la presente investigación es relevante a nivel pedagógico ya que la propuesta

pudiera ser utilizada por los docentes de cualquier institución por cuanto brindará una

nueva perspectiva sobre la incorporación de estrategias y herramientas que faciliten

su ejecución.

En lo social, la estrategia representa una herramienta innovadora ya que por medio de

talleres creativos en conjunto con los estudiantes, estos se verán motivados a realizar

las actividades presentándose así como una alternativa diferente que le permita

desarrollar sus capacidades e interiorizar de forma significativa actitudes básicas para

la convivencia social dentro del aula y la sociedad.

10

Page 20: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Por lo antes planteado, se propone un programa de Educación para el Trabajo donde

se promuevan los valores de convivencia, para la integración de los entes

involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje, obteniendo así, posibilidad de

tener un estudiante consciente, critico, defensor y multiplicador de estos valores,

además, se tendrá de base para la aplicación en otras asignaturas.

Finalmente, desde el punto de vista académico, la realización de este estudio

permitirá profundizar y poner en práctica los conocimientos académicos en cuanto a

las estrategias educativas relacionadas con los valores comunitarios mediante de la

formación para el trabajo,que permita sistematizar todas las informaciones obtenidas

de la situación antes planteada, de forma que puedan servir como antecedentes para

futuras estudios dentro de la línea de investigación Gerencia, Competencias y

Formación de Recursos Humanos, y los tópicos de la enseñanza y el aprendizaje en el

área Educación para el Trabajo.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

11

Page 21: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Antecedentes

La Educación para el Trabajo tiene una larga tradición en la historia de la Educación.

Debido, a que aun antes que existieran las escuelas la transmisión de saberes para el

trabajo era necesario en la supervivencia de una comunidad; pues enseñar a pescar, a

labrar la tierra o producir herramientas fue algo que se hacía cotidianamente y no en

una escuela. Es importante destacar, que existe una continuidad de esa forma de

transmisión de saberes en la actualidad.

Sin embargo, aunque esos saberes no son considerados como prioritarios hoy día,

cabe mencionar, que algunos jóvenes o adolescentes practican el cuido de animales,

plantas, alimentos, que son fundamentales para la vida familiar y social. En la historia

de la educación entre los primeros que entendieron la transmisión de saberes se

encontraron los artesanos medievales (tapiceros, cristaleros, ebanistas, entre otros.)

quienes organizaron un sistema de aprendizaje que duraba diez (10) años, donde el

maestro artesano se comprometía a enseñar al aprendiz.

Por su lado, las escuelas industriales surgieron como una propuesta de formación para

una elite de trabajadores técnicos, de arte y oficio. Sin embargo, con el tiempo se

integraron al sistema educativo técnico y contribuyó a dar carta de ciudadanía a los

trabajadores y a la renovación de sus contenidos. Cabe destacar, que hasta hace poco

eran conocidas como las únicas responsables de la Educación para el Trabajo.

Dentro de este marco, las escuelas antiguas consideraban que el tipo de

conocimientos de saberes para el trabajo no era necesario. Aunque era importante

disciplinar a los futuros trabajadores enseñarles el valor de la organización, del

tiempo y de la obediencia; para obtener sujetos productivos, pero en cuanto a los

saberes ocupaban un lugar marginado desde un nivel académico.

12

Page 22: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

En cuanto, al trabajo se considera como un producto de necesidad económica y como

parte de un deseo de las personas. De manera, que existe un deseo legitimo el seguir

estudiando y el deseo presuntuoso de que el trabajo constituye la acción de buscar un

proyecto de autonomía o una afiliación a una organización que de reglas y lugares

claros.

En consecuencia, la formación en por y para el trabajo se orienta hacia una formación

integral, que permite explorar las aptitudes y actitudes, la orientación vocacional, las

habilidades, las destrezas y motivaciones, basadas en la incorporación al trabajo

productivo y liberador y su valoración ética como tarea dignificante que permita

mejorar la calidad de vida de los adolescentes y jóvenes.

Antecedentes de la Investigación

Bozo, F. (2010) realizóun trabajo titulado Promoción y Práctica de valores en

educandos del primer año de la E.P.M N° 54106 del Distrito de San Jerónimo.

Andahuaylas (Perú) Esta investigaciónafirma el desafío de como promover, integrar,

desarrollar y recrear diversas formas de práctica de valores humanos en una realidad

tan compleja como es el aula e impulsar una convivencia armónica que supere las

limitaciones de los educandos.

Cabe mencionar que la población de Andahuaylasestá emprendiendo salir de

una coyuntura política-económica-social crítica, acentuada en la crisis de valores

morales, éticos, espirituales y ecológicos, debido a que, se observa en la actitud de la

población estudiantil la deficiencia de práctica de valores; a pesar de estar

establecidas en el currículo y en los ejes curriculares y contenidos transversales, en

los lineamientos de la políticas educativas nacional y del principio y fin de la

educación peruana de secundaria.

13

Page 23: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Entre los resultados obtenidos se encuentran: para que la práctica de valores humanos

no sea un simple slogan y la formación integral de los estudiantes una retórica en el

lenguaje del docente, currículo y la normativa vigente, se plantea desarrollar una

propuesta pedagógica que permita a los estudiantes con sus talentos y debilidades, sus

generosidades, egoísmos, sus ambiciones y necesidades entre otras diferencias

aprender a convivir en armonía y democracia con práctica de valores para superar

sus limitaciones en el campo de actitudes y de aprendizaje.

Con referencia a esto,se puede señalar la existencia de similitudes entre la

investigación realizada por Bozo y el de las autoras Guedez y Rodríguez, ya que

ambas reconocen la problemática de la crisis en valores que afecta de manera

significativa al hombre y a su entorno. De la misma manera, la población estudiantil

sufre una actitud de deficiencia de práctica de valores, por ello, se espera que con la

realización de proyectos o programas educativos se fortalezca la práctica de valores

para así lograr la formación de un ser integral.

Rosales, L. (2011) realizó un trabajo titulado estrategias de aprendizaje en el área de

Educación para el Trabajo que fomente los valores de responsabilidad, respeto,

honestidad, integración y convivencia en los estudiantes del 2do año de secundaria,

sección "A" de la Unidad Educativa "América Fernández de Leoni;Ciudad Ojeda

(Maracaibo), Universidad del Zulia (LUZ).Se puede evidenciar que no se cuenta con

personal especializado para el desarrollo del área de Educación para el Trabajo y un

alto nivel de indisciplina generado por conductas agresivas, individualismo e

irresponsabilidad y un vocabulario no acorde a la edad.

De modo, que se elaboró una propuesta de solución orientada a la aplicación de

estrategias de aprendizaje en el área de Educación para el trabajo, que permitan

fomentar los valores de la responsabilidad, respeto, compañerismo, cooperación,

14

Page 24: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

honestidad, integración y convivencia en los estudiantes del 2 do año de secundaria

sección "A" de la institución antes mencionada.

En este sentido se determinaron los principales problemas a través de

entrevistas y la observación directa resultando como principales; la falta de docentes

en el área de Educación para el Trabajo y un alto nivel de indisciplina, seguidamente

se aplicó a los estudiantes un cuestionario con el objeto de determinar qué actividades

le gustaría realizar, relacionadas con el área antes mencionada; a partir de los

resultados se elaboró una propuesta de solución que fue aplicada a veintisiete (27)

estudiantes.

Con respecto a esto, se puede indicar las aproximaciones que existen entre la

investigación realizada por Rosales, L (2011) y la presentada por las autoras Guedez

y Rodríguez, ambas están enfocadas en la Educación para el Trabajo y se guían por

estrategias para fomentar los valores que permita en breve plazo contar con una

juventud dispuesta a brindarse con entereza a la construcción de un gran país que es

fundamental para la vida humana.

Por su lado, Silva, D. (2012) quien realizo un trabajo titulado Análisis de la

Aplicación de Estrategias Pedagógicas para facilitar el Aprendizaje en el área de

Educación para el Trabajo y Desarrollo endógeno a través de los valores los alumnos

del Liceo Bolivariano “Pbro. Luis María Sucre”, ubicado en Tinaquillo, Estado

Cojedes. (UNILLES),está relacionado con el desarrollo curricular, planteándose

como situación problemática la falta de capacitación del docente de Área de

Educación para el Trabajo y Desarrollo Endógeno para aplicar estrategias

pedagógicas que conllevan al aprendizaje significativo; mediante la aplicación de los

valores donde prevalezca la Corresponsabilidad, respeto mutuo, asistencia

humanitaria, responsabilidad social y la participación ciudadana.

15

Page 25: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

La autora, plantea como elemento concluyente que en el área educativa analizada se

hacen necesarias la implementación de estrategias pedagógicas, ya que en ésta, el

estudiante realiza actividades teórico-prácticas que le permiten la identificación de

sus aptitudes e intereses y las potencialidades de participar en los trabajos que se

realicen en la comunidad local, creando y valorando lo que aprende.

En tal sentido, la investigación llevada a cabo por Silva, D (2012) y la

correspondiente a las autoras Guedez y Rodríguez, llegan a la finalidad que se hace

necesaria la aplicación de estrategias significativas que permiten abordar esta área de

Educación para el Trabajo, de tal forma que se tenga en cuenta tanto la asimilación de

conocimiento y la experiencia en el saber hacer, como la formación de las aptitudes

precisas y necesarias para el trabajo.

Andrade, G. (2012) realizó un trabajo especial de grado titulado Mecanismo para

reforzar los valores en la asignatura Educación para el Trabajo de la U.E “Alejo

Zuluaga” Municipio Valencia. (IUPMA) Dicho estudio tuvo como objetivo principal

elaborar mecanismos de aprendizaje basados en la puesta en marcha de acciones

enmarcadas en los valores de corresponsabilidad, igualdad, cooperación, el respeto

mutuo, participación ciudadana y la responsabilidad civil.

Debido, a que se viene observando la ausencia dentro de las actividades de la

institución como fuera de ella. Igualmente, se evidencia en los estudiantes una apatía

en realizar asignaciones relacionadas con la comunidad y una desinteresen participar

en el cuidado, mantenimiento de las instalaciones de la institución.

Cabe destacar, que la investigación se enmarco en un proyecto factible, pues se basó

en una factibilidad, técnica, operativa y económica bajo un diseño de campo. La

autora concluye, que es necesario implantar métodos encaminados a fomentar y

16

Page 26: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

reforzar los valores para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la

asignatura Educación para el trabajo.

Es necesario mencionar las analogías que existen entre el trabajo del autor Andrade,

G. (2012) y la investigación realizada por Guedez y Rodríguez ya que ambos

proyectos están enmarcados en la búsqueda de estrategias para el fortalecimiento de

los valores, debido a que, se viene observando la ausencia de ellos dentro de las

instituciones y la sociedad.

Reseña histórica del plantel

U. E “DIEGO IBARRA”

La Unidad Educativa “Diego Ibarra” tiene 80 años. Sus raíces datan desde el año

1931, fecha en la que se inició frente a la plaza Bolívar de Guacara, llamada para ese

entonces plaza Ibarra. La institución originalmente se llamó escuela “Juan Uslar”,

siendo su primer director el maestro José Gregorio Rosales.Por esa época el director

solicita formalmente al Ministerio de Educación, le sea cambiado el nombre por el de

“Diego Ibarra” en honor al primer Edecán del Libertador, lo que fue concedido el 14

de septiembre de 1936.

Entre 1936 y 1947, funciono en la casa de alto, construcción de la época de relevante

importancia, en este último año es trasladada a la sede donde actualmente funciona,

(es decir, tiene 64 años), en la Avenida Bolívar # 1, donde su estructura inicial estaba

formada por 12 aulas, dos salas de baño, una dirección, un anfiteatro que se llama

“anfiteatro Juan Vicente Olivares” en honor a un director muy destacado que fue pilar

y modelo gerencial dentro de la institución y con gran proyección a la comunidad.

En sus comienzos fue una escuela para varones, posteriormente se convirtió en mixta.

Con el paso del tiempo se han sumado nuevas etapas tales como la del preescolar

17

Page 27: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

hace aproximadamente 30 años; III etapa que comenzó a partir del 1 de octubre de

1995, con el 7mo grado, todo esto enmarcado en un proyecto de prosecución hasta el

9no grado.

La profesora María Antonieta Álvarez fue fundadora de la III etapa. Bajo la

Dirección de la Directora Carmen de Carrillo, Subdirectora Gladys Montañez de

Herrera sus docentes: la Profesora Gaudí González, Tania Miranda, Marianela

Cáceres, Migdalia Rangel, Yomaira George, Emigdio Yoris, Anabel López, Mariela

Núñez, Lilian Rodríguez, Lilian Vargas entre otros.

En la actualidad atiende a una población de 1701 alumnos aproximadamente en

ambos turnos, repartidos en I, II, y Liceo Bolivariano. Su directora (e) es la Lcda.

Lourdes Rodríguez, cuenta con dos subdirectoras: Prof. Migdalia de Russo y la

Profesora Dora González.

También funciona dentro de la institución el “Ciclo Combinado Nocturno Guacara”,

con atención a la población de adultos y dependiente de la Coordinación de Adultos y

atiende desde 7mo semestre hasta la etapa media y diversificada, mención ciencias.

Actualmente su directora es la profesora Yelitza Piñero que a partir del presente año

cambia su modalidad de educación de adultos a programas educativos como la misión

Ribas. También se ejecuta la misión sucre en convenio con la Universidad Simón

Rodríguez (aldeas universitarias) Misión Sucre se agrega igualmente durante los fines

de semana con el IRFA (Instituto Radiofónico Fe y Alegría).

Actualmente la Unidad Educativa “Diego Ibarra” paso a ser “Liceo Bolivariano a

partir de septiembre del 2006 en el periodo escolar 2006-2007, pero esencialmente

como Liceo Bolivariano comenzó a funcionar una vez asignado todo el personal

responsable de su ejecución en el mes de noviembre 2006. Un nuevo paradigma que

se construye y tiene como centro al hombre como ser social capaz de responder y

participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive.

18

Page 28: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Bases Teóricas

La Educación:

Según, Torres, G. (2002) menciona que la educación:“Es el proceso bidireccional

mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de

actuar, esta no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas las

acciones, sentimientos y actitudes de las personas” (p.157). En este sentido, a través

de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos,

normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones

anteriores, creando además otros nuevos.

Además, la educación es aceptada socialmente como una acción o práctica

generalizada en una sociedad para formar y estructurar conocimientos, habilidades,

actitudes y valores en sus integrantes. Esta acción se realiza a través de diversos

procesos sociales y los procesos escolares.

El Trabajo:

El hombre para poder subsistir debe realizar actividades de diversos tipos que tienen

como objetivo principal proveerle de aquellos elementos necesarios como alimentos,

abrigo, protección, entre otros.Él trabajo no es un apéndice del hombre, es su forma

de ser y de vivir; con el trabajo se realiza como persona en tal sentido, Valcárcel, B.

(2000) ratifica la posición al expresar: "El trabajo es una expresión vital y al mismo

tiempo una manera de leer la propia vida" es pues un componente fundamental del

entero proceso formativo.” (p.58).

De modo, que el trabajo siempre se erige como la actividad que le da al ser humano

un salario, pago o producto a partir del cual establece su subsistencia (ya sea porque

19

Page 29: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

recibe elementos que pueden ser intercambiados por otros o porque produce porque

produce sus propios medios de subsistencia ).

Educación para el Trabajo:

La asignatura Educación para el Trabajo tiene como propósito fundamental vincular

al estudiante en su formación integral, con un aprendizaje vivencial, activo y

reflexivo, al participar en actividades que le permitan producir y aplicar

conocimientos como agente de cambio en la transformación socio-cultural del país

para una mejor calidad de vida.

Al respecto Lazcano, D. (2009) afirma acerca de la Educación para el Trabajo:

Esta asignatura es de suma importancia debido a que, a través de ella

se promueve la valoración del trabajo desde un punto de vista social;

al relacionar la teoría y la práctica de esta forma hacer lo que se

aprende y tiene una aplicabilidad en la realidad. (p.48).

En este sentido, es necesario, ahondar en las raíces teóricas de la Educación para el

Trabajo, con objeto de conocer las motivaciones de fondo que sustentan de manera

integral y ecléctica esta área y que se presenta como un ideal, una utopía que es al

mismo tiempo reflejo de realidades existentes, esperanza de un futuro mejor y fuente

generadora de acciones que conduzcan a una auténtica renovación en su ámbito, por

lo tanto, Rojas Edgar (2010) señala:

La Educación para el Trabajo como Eje Integrador

20

Page 30: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Formación en, por y para el trabajo: La educación se orienta hacia una formación

integral, que permite explorar las aptitudes y actitudes, la orientación vocacional, las

habilidades, las destrezas y motivaciones, basadas en la incorporación al trabajo

productivo y liberador y su valoración ética como tarea dignificante que permita

mejorar la calidad de vida.

La formación de verdaderos colectivos sociales (docentes, familiares, estudiantiles) es

fundamental para la aplicación práctica del Currículo, y su análisis y discusión

permite la renovación permanente de la práctica pedagógica.

Visión: El propósito es formar hombres y mujeres con capacidades y actitudes

productivas emprendedoras y empresariales para que puedan ejercer actividades

laborales y económicas que le permitan insertarse en el mercado laboral o generar su

propio empleo; basado en valores y principios bíblicos cristianos.

Misión:

Área innovadora, en un constante esfuerzo por:

· Brindar una formación integral, de calidad, propiciando el desarrollo espiritual y el

equilibrio socio-emocional, con conocimientos técnicos y científicos de vanguardia e

interesados en la preservación del medio ambiente.

· Tener un equipo de profesionales innovadores e investigadores, en constante

actualización, capacitación profesional acorde con los cambios tecnológicos y

superación personal.

· Aplicar métodos y estrategias innovadoras de acuerdo a la naturaleza del área y

acorde a los Principios Axiológicos de la Institución.

21

Page 31: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

· Contar con equipos y software de tecnología actual.

· Desarrollar en el estudiante, aptitudes vocacionales, competencias laborales,

capacidades y actitudes emprendedoras, que permitan a los estudiantes desempeñarse

en uno o más puestos de trabajo de una especialidad ocupacional, como trabajador

dependiente o generar su propio puesto de trabajo creando su microempresa, en el

marco de una cultura emprendedora.

El área de Educación para el Trabajo en la Educación Básica Regular tiene por

finalidad desarrollar en los estudiantes capacidades y actitudes productivas,

emprendedoras y empresariales para ejercer actividades laborales y económicas,

capitalizando las oportunidades que brinda el mercado local, nacional y global en el

marco de una cultura exportadora y orientada hacia el logro de competencias

laborales identificadas con participación del sector productivo.

El área educación para el trabajo, con la finalidad de explorar las aptitudes e

intereses vocacionales y desarrollar capacidades y actitudes productivas,

empresariales y emprendedoras, organiza los contenidos en tres componentes:

Iniciación laboral, tecnologías de base, formación ocupacional modular.

Ejes integradores: En el mismo diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano

se encuentra definido el concepto de eje integrador:

“Son elementos de organización e integración de los saberes y orientación de las

experiencias de aprendizaje, los cuales deben ser considerados en todos los procesos

educativos para fomentar valores, actitudes y virtudes. En los subsistemas del SEB

(Sistema de Educación Bolivariana) están presentes los ejes integradores: Ambiente

ySalud Integral, Interculturalidad, las Tecnologías de la Información y Comunicación

(TIC‘s) y Trabajo Liberador”.

22

Page 32: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

El Eje IntegradorAmbiente y Salud Integral  está dirigido a fomentar el sistema de

valores que permita favorecer el bienestar y el equilibrio entre mente, cuerpo y alma; 

planteamiento que cobra importancia en estos tiempos de vida acelerada signada por

el estrés colectivo y la prisa.  Es necesario que todas y todos desarrollen hábitos de

higiene, alimentación, actividades físicas, recreativas y relaciones personales

armoniosas;  todo ello, para fomentar estilos de vida saludables.

La incorporación de las TICen los espacios y procesos educativos, contribuye al

desarrollo de potencialidades para su uso; razón por la cual el SEB, en su intención

de formar al ser social, solidario y productivo, usuario y usuaria de la ciencia y

tecnología en función del bienestar de su comunidad, asume las TIC como un eje

integrador que impregna todos los componentes del currículo, en todos los momentos

del proceso. Ello, en la medida en que estas permiten conformar grupos de estudio y

trabajo para crear situaciones novedosas, en pro del bienestar del entorno

sociocultural.

Implementación del eje integrador Interculturalidad desde un espacio propicio para

fomentar  el reconocimiento de la Diversidad cultural, como multiplicidad de formas

en que se expresan las culturas de los grupos sociales y las diversas expresiones del

pueblo que se transmiten entre grupos y sociedades, que luego se conceptualizan en la

interculturalidad e idiosincrasia del mismo.

Implementación del eje integrador Trabajo liberador como elemento de

dignificación individual y colectivo, desde una Visión social que permita la

promoción del vínculo de la teoría y la práctica para contribuir de este modo, en la

formación del estudiante dentro de este enfoque como forma para trascender al plano

social y bajo la concepción de autorrealización del ser humano, como expresión de

creatividad y talento.

23

Page 33: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Es importante también mencionar las dimensiones fundamentales de la Educación

Para el trabajo, en cuanto a esto, Polanco (2011) señala las siguientes:

Dimensión antropológica de la Educación para el Trabajo:

La Educación para el Trabajo busca, asegurar en el futuro una progresiva toma de

conciencia de su propia identidad personal y de sus propias capacidades, una

progresiva conciencia crítica de las conquistas de la civilización tecnológica, una

creciente adaptación de las necesidades cognoscitivas y operativas de las personas a

las exigencias de profesionalización del propio entorno socio-cultural, una mejor

adaptación en la vida en sociedad, un desarrollo de habilidades que faciliten la

comprensión del proceso productivo en su compleja articulación con los cambios

sociales.

Desde este punto de vista, la Educación para el Trabajo no busca tanto la calidad de la

actividad laboral productiva sino fundamentalmente la calidad del hombre que

produce o mejor aún del proceso a través del cual el hombre con su trabajo construye

su propia proyecto de vida, expresa su identidad de sujeto responsable y se comunica

en cierta manera en sí mismo como sujeto. Sin embargo, una visión antropológica de

la educación para el trabajo no puede dejar de considerar al hombre como un ser

organizado en el tiempo y en el espacio donde su conciencia intencionada capta y

transciende.

En tal sentido, un ser histórico que se realiza a través de la transformación del mundo

de la praxis. De manera, que esta condición histórica del hombre hace que la

educación para el trabajo sea considerada como esfuerzo constante de recreación y

transformación del mundo, como proceso creador que lleva implícito un compromiso

con la transformación y humanización de la sociedad.

24

Page 34: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Dimensión psico-social de la Educación para el Trabajo:

La autora afirma la idea de que el trabajo no es solo útil, necesario para la

subsistencia, sino que se piensa de acuerdo a los avances de la psicologíaque el

trabajo lo conforman un conjunto de experiencias y una serie de tareas que han de

realizarse para obtener satisfacción personal y realización psicológica.

Asimismo, el trabajo lo conforman un conjunto de experiencias y una serie de tareas

que han de realizarse para obtener satisfacción personal, de allí que surgen programas

inspirados en la psicología y la pedagogía cuyo objetivo es orientar a los futuros

trabajadores en la elección de un oficio y en la mejor manera como se efectúan

procesos de entrenamiento y capacitación laboral.

A través, de la corriente psico-social de la Educación para el Trabajo facilita la

elección de los diferentes empleos y ayuda al estudiante a conocer sus propias

actitudes y limitaciones. Uno de los campos de acción más importante de la

orientación vocacional, es por lo tanto el de la Educación para el Trabajo orientada a

las necesidades del individuo y de la comunidad.

Dimensión educativo-popular de la Educación para el Trabajo:

La III Conferencia del Episcopado Latinoamericano realizó una opción de atención

prioritaria a los más pobres del continente, especifica textualmente: “Los pobres

merecen una atención preferencial cualquiera que sea la situación moral o personal en

que se encuentra”. La opción por los más necesitados, se traduce en una actitud de

verdadera promoción humana hacia aquellos grupos sociales signados por la

marginalidad, los estados carenciales, así como las más diversas formas de

25

Page 35: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

desviación social, fruto de la desigualdad de los desequilibrios económicos en

América Latina.

Desde el punto de vista educativo, la opción por lo más pobres se concretiza a través

de la "Educación Popular", entendida como un proceso histórico y social que, desde

la inserción real en el medio popular tiende a la promoción de las personas y las

comunidades, para que sean conscientes de sus potencialidades y valores, adquieran

la capacidad de decidir sobre su vida y futuro y se construyan así en protagonistas de

su propio crecimiento. En este sentido la Educación para el Trabajo se impone como

una de las alternativas más válidas de promoción, concientización y formación para la

vida y el trabajo productivo.

Dimensión socio-política de la Educación para el Trabajo:

La Educación tiene una finalidad política, porque sus objetivos miran a humanizar y

personalizar al hombre, integrándolo al proceso social que se presenta mundialmente.

Para esto, debe ejercer la función crítica propia de la verdadera educación,

procurando regenerar permanentemente desde el ángulo de la educación, las pautas

culturales y las normas de interacción social que posibiliten la creación de una nueva

sociedad, verdaderamente participativa y fraterna.

Vigano (1.983; p.24), denota: "Educar es de por si un acto político, en cuanto supone

un modelo previamente establecido de la sociedad históricamente realizable". La

educación socio-política debe estar orientada hacia: El descubrimiento de la injusticia

de las estructuras y causas. El análisis de la realidad con un método objetivo que

permita el descubrimiento de losmecanismos de poder. El compromiso con el cambio

de la estructura social injusta, como una exigencia. La acción social para la

comunidad, dentro de un proyecto de sociedad en la que todos, y especialmente los

26

Page 36: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

que hoy sufren la injusticia, tengan oportunidades de vivir como hombres iguales,

dignos, libres y con la dimensión trascendente sostenida y motivada de la fe.

En síntesis, la Educación para el Trabajo adquiere toda su validez en la medida en

que se insertaes una estrategia global de acción socio-política, es decir, en la medida

en que contribuya eficazmente a la transformación liberadora de la sociedad.

Dimensión ético-religiosa de la Educación para el Trabajo:

La incertidumbre que actualmente vive la humanidad, expoliada de todo mito

ideológico, privada de seguridadcientífica, carente de un sistema de valores duradero,

exige la recuperación de los mismos por encima del relativismo y la arbitrariedad, la

atención del ser sobre el tener, en definitiva, la primacía del hombre sobre todas las

cosas.Todos los esfuerzos educativos, deben ir dirigidos a edificar la grandiosidad del

hombre y por tanto a defender su acceso a la verdad, su desarrollo moral; a reforzar el

patrimonio de sus derechos como son la vida y la dignidad personal; a buscar la

justicia social, la paz y la unión de toda la familia humana.

Educar para el trabajo, desde esta perspectiva significa proponer de modo sincero la

experiencia cristiana como una llamada de salvación de la vida diaria, como actitud

de fe en aquel Dios. Mediante su fe el hombre accede a una nueva dimensión, a un

humanismo trascendente, finalidad suprema del desarrollo personal. Dentro de esta

amplia perspectiva ético-religiosa, se inserta la propuesta de las Instituciones

Salesianas, dedicadas preferentemente a la Educación para el Trabajo.

En la vocación salesiana existe una inclinación hacia la juventud más necesitada del

mundo del trabajo, para promoverla, capacitarla, concientizarla hacia su derecho a la

técnica, al uso de los bienes económicos, a la justicia y a la participación. Educar

para el trabajo desde esta óptica, significa introducir a los jóvenes a través de

27

Page 37: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

conocimientos y experiencias progresivas y adecuadas, no solo en un proceso de

capacitación y producción, sino también y sobre todo en una sociedad en, que las

relaciones originadas por el trabajo son determinantes y conflictivas. Ayudarlos a

construir una personalidad unificada es formar un trabajador competente y crítico,

con aguda conciencia socio-política, con voluntad y capacidad de participación

social, con una visión cristiana del mundo y de la historia.

Estrategias de aprendizaje:

Comprende la formación permanente, personal, social y cultural, que se fundamenta

en una concepción integral de la persona, que una institución organiza en un proyecto

educativo institucional y que estructura en currículos flexibles sin sujeción al sistema

de niveles y grados propios de la educación formal

Al respecto, Valenzuela, G. (2007) afirma:

Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de actividades, técnicas y

medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la

cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y

cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de

aprendizaje. (p.21).

En este sentido, para que una estrategia se produzca se requiere de un listado o

planificación de técnicas dirigidas a un objetivo. Pensando en dicho objetivo se trata

de amoldarlo a las situaciones especiales de cada alumno.

Igualmente, el autor expresa: “Para que una estrategia se produzca se requiere de un

listado o planificación de técnicas dirigidas a un objetivo. Pensando en dicho objetivo

trataremos de amoldarlo a las situaciones especiales del alumno”. (p.25). Se conocen

cinco (5) tipos de estrategias de aprendizaje menciona el mismo autor; Las tres

28

Page 38: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

primeras ayudan a los alumnos a crear y organizar las materias para que les resulte

más sencillo su proceso de aprendizaje, la cuarta sirve para controlar la actividad

cognitiva del alumno para conducir su aprendizaje, y la última es el apoyo de las

técnicas para que se produzcan de la mejor manera.

Estrategias de comprensión

Este tipo de estrategia se basa en lograr seguir la pista de la estrategia que se está

usando y del éxito logrado por ellas y adaptarla a la conducta. La comprensión es la

base del estudio. Supervisan la acción y el pensamiento del alumno y se caracterizan

por el alto nivel de conciencia que requiere.

Estas son las estrategias ligadas a la Meta cognición.Implican permanecer consciente

de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del

éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Si utilizásemos la

metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias actuarían como

un procesador central de ordenador.

En tal sentido, son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del

estudiante, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario.

Entre las estrategias meta cognitivas están: la planificación, la regulación y la

evaluación.

Estrategias de apoyo

Este tipo de estrategia se basa en mejorar la eficacia de las estrategias de aprendizaje,

mejorando las condiciones en las que se van produciendo. Estableciendo la

motivación, enfocando la atención y la concentración, manejar el tiempo. Observando

también que tipo de fórmulas funcionan con determinados entornos de estudio. El

29

Page 39: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

esfuerzo del alumno junto con la dedicación del profesor seráesencial para su

desarrollo.

Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos y se

relaciona con un tipo de aprendizaje determinado. Cada tipo de aprendizaje (por

asociación/por reestructuración) estaría vinculado a una serie de estrategias que le

son propias.

De manera, que la misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del

aprendizaje. Incluyen: establecer y mantener la motivación, enfocar la atención,

mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera

efectiva.

Teorías de aprendizaje

El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento

han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente

en los avances de la psicología y de las teorías instrucciones, que han tratados de

sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el

aprendizaje. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde

una perspectiva particular el proceso.

Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget

Definida también como "Teoría del Desarrollo: por la relación que existe "entre el

desarrollo psicológico y el proceso de aprendizaje; éste desarrollo empieza desde que

el niño nace y evoluciona hacia la madurez; pero los pasos y el ambiente difieren en

cada niño aunque sus etapas son bastante similares. Alude al tiempo como un

limitante en el aprendizaje en razón de que ciertos hechos se dan en ciertas etapas del

individuo, paso a paso el niño evoluciona hacia una inteligencia más madura.

30

Page 40: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Conocer la teoría de Piaget, le permite al maestro tener posibilidades de discutir y

justificar las actividades para el desarrollo del pensamiento en la escuela, tanto en

términos de lo que está haciendo como quizás de lo que no ha hecho. La teoría de

Piaget, trata del desarrollo del pensamiento y separa dos procesos el desarrollo y el

aprendizaje:

El desarrollo está relacionado con los mecanismos de acción y pensamientos que

corresponden a la inteligencia.

El aprendizaje se refiere a la adquisición de habilidades, datos específicos y

memorización de información. El aprendizaje sólo se produce cuando el niño posee

mecanismos generales con los que se pueden asimilar la información contenida en

dicho aprendizaje, aquí la inteligencia es el instrumento del aprendizaje.

La teoría del desarrollo de la inteligencia, de Piaget presupone la maduración del

organismo y la influencia del medio social. Además va unida con el desarrollo de la

afectividad.

A continuación se citaran algunos conceptos claves de esta teoría:

1.- Esquemas: en cada estadio (etapas) la mente utiliza determinadas estructuras

mentales, las más importantes de las cuales son los esquemas. Cada estadio se

caracteriza por la presencia de determinados esquemas, siempre coordinados entre sí.

2.-Adaptación: la inteligencia es una adaptación al ambiente. La adaptación supone:

Asimilación: la inteligencia adapta los datos de la experiencia a sus propios

esquemas.

31

Page 41: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Acomodación: la inteligencia modifica sus esquemas constantemente para ajustarlos a

los nuevos elementos de la realidad.

La coordinación de estos 2 momentos explica el desarrollo y progreso intelectual:

3.-Organización: el pensamiento actúa como una totalidad organizada. Este aspecto

de organización se coordina con el anterior. Adaptándose a las cosas, el pensamiento

se organiza, y organizándose, estructura las cosas.

4.-Estadio: el pensamiento se desarrolla según etapas o estadios muy caracterizados.

El orden de los estadios no puede ser otro, ya que las nuevas estructuras deben

apoyarse sobre las anteriores. El proceso puede acelerarse o retardarse, pero requiere

siempre un cierto tiempo mínimo de maduración.

Etapas del desarrollo Cognoscitivo.

* Etapa sensorio-Motriz (0 a 24 meses); se caracteriza por un modo particular de

conocer el mundo a través de esquemas de acción que involucran los 5 sentidos y los

movimientos reflejos, los niños aprenden a coordinar las actividades sensoriales con

la actividad física y motora 

* Etapa Pre operacional (2 a 7años): se caracteriza por la habilidad que adquiere el

niño (a) para representar mentalmente el mundo que lo rodea, es decir, su

pensamiento está más desligado a la concreción de los objetos, los cuales pueden ser

evocados simbólicamente con solo nombrarlos. Los niños adquieren el lenguaje, y

aprenden a manipular los símbolos que presenta el ambiente. En esta etapa pueden

manejar el mundo de manera simbólica pero no son capaces de establecer la

reversibilidad, son egocéntricos y hacen uso del animismo (vida a los objetos) y

artificialismo (los fenómenos naturales los produce el hombre)

32

Page 42: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

* Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años): muestran mayor capacidad para

el razonamiento lógico, aunque limitado a las cosas que experimenta realmente,

realizan operaciones mentales como. Clasificación, seriación, inclusión de clase,

comprenden el principio de conservación, las relaciones y las cantidades.

Piaget acuño el término operaciones concretas para describir esta etapa de

pensamiento activo. Sus características fundamentales son el reconocimiento de la

estabilidad lógica del mundo físico, el darse cuenta de que los elementos pueden ser

cambiados o transformados y aun así conservar muchos de sus rasgos originales y la

comprensión de que dichos cambios pueden ser revertidos.

El niño que se encuentra en esta etapa se torna más ordenado y sistemático a la hora

de resolver un problema presente en su vida cotidiana y en sus juegos. Veamos

algunas características que Piaget describe para este periodo.

-Pensamiento reversible. Su pensamiento se hace reversible: significa que el niño

tiene la posibilidad de revertir mentalmente una operación a su situación inicial, su

pensamiento ahora es bidireccional.

-Noción de conservación. Aparece una cualidad cognitiva que es la conservación;

significa que para el niño ciertas cualidades físicas de los objetos permanecen

constantes, a pesar de transformaciones o cambios. Y estas pueden ser sustancia, peso

o volumen. Por ejemplo, como la idea de que el volumen de un líquido permanece

idéntico sin importar el tamaño ni la forma del recipiente donde se vacié.

-Operaciones lógicas. A partir de esta aparecen las opresiones de clasificación y

seriación. La primera se establece como un proceso de agrupamiento de objetos o

acontecimientos conforme a ciertas cualidades o criterios, hallando relaciones entre

objetos o acontecimientos a través del análisis y la comparación de las cualidades del

objeto.

33

Page 43: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

* Etapa de las operaciones formales (11 años en adelante): Son capaces de

emplear la lógica propositiva en la resolución de problemas hipotéticos, para derivar

conclusiones, hacen uso de razonamiento inductivo y deductivo. A su vez pueden

emplear lenguaje metafórico y símbolos algebraicos.

En el nivel de las operaciones formales siguen dándose las operaciones y habilidades

dominadas en etapas anteriores; es decir, el pensamiento formal es reversible e

interno y está organizado en un sistema de elementos interdependientes. Sin embargo,

el centro del pensamiento cambia de lo que esa lo que puede ser. ). Las operaciones

formales también incluyen el razonamiento inductivo, el uso de observaciones

particulares para identificar principios generales. Por ejemplo, el economista observa

muchos cambios específicos en el mercado de valores e intenta identificar principios

generales acerca de los ciclos económicos. Quienes dominan las operaciones formales

pueden planear hipótesis, realizar experimentos mentales para probarlas y aislar o

controlar variables para realizar una prueba válida de las hipótesis.

 

Por su parte, la teoría de Jean Piaget según, el documento antes mencionado explica

que ha contribuido a la educación con principios valiosos que ayudan al maestro a

orientar el proceso enseñanza-aprendizaje mediante estrategias que refuercen el

contenido con actitud positiva y así sea motivado a participar y socializar. Da pautas

generales del desarrollo personal e intelectual del niño, señalando características

específicas para cada etapa evolutiva, relacionando el aprendizaje con la maduración

proporcionando mecanismos especiales de estimulación para desarrollar el proceso de

maduración y la inteligencia

Formación en valores:

Una estrategia para estructurar la formación de valores en el ser humano debe iniciar

con una revisión del concepto de valor, y de las condiciones en que puede

34

Page 44: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

establecerse un proceso de valoración. Para los Profesores Rojas V., Freddy y Aguilar

S., Joel (2001) la Educación “es un proceso que tiende, en primer lugar, al

autodesarrollo, a la liberación del ser humano, a la formación de la voluntad cuya

tendencia natural es hacer el bien; ese crecimiento le permite generar

transformaciones en el contexto socio cultural donde se ubica para integrarse

adecuadamente a él y contribuir a su crecimiento.”

Así mismo para estos autores la “FORMACIÓN” es “dar forma, encierra lanoción de

perfeccionamiento intelectual en el ser humano, incluso el desarrollo físico, tanto el

de los sentidos como elpsicomotor y principalmente el desarrollo devirtudes que le

permite el crecimiento como persona, por tanto encierra el proceso integral del

desarrollo del ser humano.” Según estos autores, se define la formación en valores

como el proceso en el cual el ser humano moldea sus actitudes y comportamientos

mediante el desarrollo Educativo.

Valores

Los valores según Jiménez (2010) son "los principios que permiten orientar nuestro

comportamiento en función de realizarnos como personas". (p.131). En este sentido,

son creencias fundamentales que ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en

lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro, estos se traducen en

pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento,

lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los

valores en los que cree. Pero los valores también son la base para vivir en comunidad

y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el

bienestar colectivo y una co3nvivencia armoniosa. Continuando con el autor, puede

resultar útil para facilitar su comprensión, clasificar los valores con los siguientes

criterios:

35

Page 45: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Valores Comunitarios

Según, López, N. (2012) menciona: “Los valores o principios comunitarios no son

más que las cosas o costumbres que nos inculcan desde que somos niños y estas

enseñanzas nos permiten vivir y convivir con personas de distintos hábitos”(p.201).

De manera, que son el conjunto de valores, creencias, normas que orientan y regulan

la vida en la sociedad. Debido a que son el soporte de la visión, misión, la estrategia y

los objetivos estratégicos se hacen realidad en la cultura de nuestra forma de ser,

pensar y conducir del individuo.

La solidaridad no es más que un acto social, una acción que le permite al ser humano

mantener su naturaleza de ser social. Es importante fomentar y desarrollar solidaridad

en toda su arista ya que no solo será necesario llevar a cabo en las acciones de guerra

o desastres naturales sino que será fundamental de aplicar cuando alguien cercano

como amigo, familiar tenga un problema en el que la ayuda o compañía sea un aporta

para un mejorar la situación.

La solidaridad como virtud humana y democrática se expresa en la concurrencia

y cooperación entre los seres humanos en la contribución de sus aptitudes y

potencialidades, en la aportación reciproca de esfuerzos y voluntades tanto para logra

fines individuales y sociales como para superar sus dificultades. El hombre social por

naturaleza debe llegar a ser racionada su sociabilidad por esa misma naturaleza.

La responsabilidad es definida como el cumplimiento con el deber de asumir las

consecuencias de nuestros actos. Por su parte ser responsable también significa tratar

36

Page 46: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y

de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

Además, la cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de

un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido. Es la

capacidad de asumir tareas colectivas con fines comunes teniendo como principal

objetivo el bienestar del grupo.

Por su lado, la igualdad viene siendo una imposible uniformidad o identidad de todos

los seres humanos. Como principio que reconoce las diferencias y al mismo tiempo

sostiene que ellas no pueden ser soporte para ningún tipo de discriminación. Consiste

en una misma condición y posición de todos los ciudadanos ante leyes idénticas para

todos, con los mismos derechos y garantías.

Al respecto López, N. (2012) sostiene: “Se entiende por igualdad de oportunidades ya

que como derecho garantizado que tiene todo ciudadano de desarrollarse libremente

sus aptitudes y capacidades sin interferencias ni impedimentos y también entendida

como la obligación ineludible que tiene la sociedad y el estado de brindar las

facilidades y medios para que puedan acceder libremente a las oportunidades.

Es indispensable mencionar, en la comunidad también existe el valor de la

honestidad, la cual se entiende, como la conducta que posee un ser humano y que le

permite ser una persona sincera, correcta en una toma de decisión, es decir enuna

sociedad una persona honesta de conducta intachable es la adecuada para tomar

decisiones que le permitan a la sociedad mejorar su condición social, económica, en

lo cultural y educativo

37

Page 47: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

El  Respeto Mutuo, supone que se comprenda y comparta los valores de una persona

o de una idea cuya autoridad o valor actúa sobre nosotros. A través del respeto,

juzgamos favorablemente algo o a alguien; por el contrario a través de la tolerancia

intentamos soportar algo o alguien independientemente del juicio que le asignamos

podemos odiar aquello que toleramos. Además para poder respetar a los demás, tiene

que primero respetarse uno mismo.

Debe indicarse, que lo informativo y contextual, el entorno de la vida, pueden

constituirse en agentes de educación cuando son aprovechados para configurar el

modo de ser y de actuar de la persona. En este sentido, ayudan a constituir al hombre.

Su papel no es el mismo que el de la educación formal, pero contribuyen eficazmente

por la interacción que se establece entre el hombre y el ámbito a determinar

formativamente a la persona.

Según, López, N. (2012) expresa que:

De manera, que son verdaderos agentes de educación; intervienen

en el camino de madurez de la persona. Estos medios y entre ellos

la familia no tan institucionalizados ni sistematizados o, incluso, en

muchas ocasiones, no tan conscientes de su papel educativo, como

en la educación formal, constituyen un campo de gran interés, “el

aprendizaje adquirido en el entorno social es mucho más

significativo que el que se logra adquirir en las instituciones

educativas… el avance tecnológico ha dado lugar a cambios en la

naturaleza del proceso enseñanza aprendizaje. (p.110).

38

Page 48: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

En esta forma, los padres, los familiares, los amigos, los centros culturales, artísticos,

los centros deportivos y recreativos, el ambiente en que uno vive, todo puede ser

fuente educativa, si contribuye decisivamente a la formación de la personalidad pues

el modelo educativo está en construcción.

Valores personales

Son aquellos que se consideran principios indispensables sobre los cuales

construimos nuestra vida y nos guían para relacionarnos con otras personas. Por lo

general, son una mezcla de valores familiares y socio-culturales, juntos a los que

agregamos como individuos según nuestras vivencias.

Según Jiménez, L. (2010) afirma: “Son normas y principios esenciales y necesarios

para edificar nuestras vidas; nos guían por el camino indicando para comenzar a

estrechar relaciones con los demás individuos”. (p.84). En este sentido, los valores

personales incluyen la moral, la ética e incluso la religión para determinar el

comportamiento además, la experiencia juega un papel crucial para poseer valores

personales educativos.

Valores familiares

Se refieren a lo que en familia se valora y establece como bien o mal. Se derivan de

las creencias fundamentales de los padres, con las cuales educan a sus hijos. Son

principios y orientaciones básicas del comportamiento inicial en sociedad. Se

transmiten a través de todos los comportamientos con los que actuamos en familia,

desde los más sencillos hasta los más solemnes.

El autor antes mencionado explica: “Estos valores resultan de las vivencias,

tradiciones, experiencias, creencias que los padres transmiten y educan a sus hijos.

39

Page 49: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Son la educación básica para definir el comportamiento del individuo para

desenvolverse en la sociedad.”(p.86).De manera, la importancia de estos radica en la

base para encontrar y acoger los demás valores de la sociedad.

Valores socio-culturales

Son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han cambiado a lo largo de la

historia y pueden coincidir o no con los valores familiares o los personales. Se trata

de una mezcla compleja de distintos tipos de valoraciones, que en muchos casos

parecen contrapuestas o plantean dilemas.

Son aquellos valores que se desarrollan en la sociedad con la que vivimos y

compartimos. Son la base para definir nuestras acciones en la sociedad, como la

responsabilidad, tolerancia, respeto, comprensión, bondades, entre otros. No se debe

confundir con los valores personales ni mucho menos con los familiares los cuales

por el paso del tiempo, en la experiencia, en tradición y creencias van modificándose.

Valores materiales

Son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con nuestras necesidades

básicas como seres humanos, como alimentarnos o vestirnos para protegernos de la

intemperie. Son importantes en la medida que son necesarios. Son parte del complejo

tejido que se forma de la relación entre valores personales, familiares y socio-

culturales. Cuando se exageran, los valores materiales entran en contradicción con los

espirituales.

Esto quiere decir, que los valores materiales son aquellos que nos permiten como

personas vivir. Debido que son los que se relacionan con nuestras necesidades básicas

de vestir, hablar y alimentarse.

40

Page 50: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Valores espirituales

Se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no-materiales de nuestras

vidas. Son parte de nuestras necesidades humanas y nos permiten sentirnos

realizados. Le agregan sentido y fundamento a nuestras vidas, como ocurre con las

creencias religiosas.

Valores morales

Son las actitudes y conductas que una determinada sociedad considera indispensables

para la convivencia, el orden y el bien general.

Según Jiménez, L. (2010) menciona que: “Son todos los aspectos que otorgan a la

humanidad a cuidar y controlar su dignidad, pues modifican con el paso del tiempo

entre vivencias y experiencias.”(p.88).

Valores Universales

También se hace necesario conocer acerca de los valores universales que son los que

están formados por las normas de comportamiento implícitas que resultan necesarias

para vivir en una sociedad armónica y pacífica y entre ellos se pueden mencionar la

responsabilidad, respeto, compañerismo, cooperación honestidad, integración y

convivencia.

Programa

41

Page 51: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Según Cortés, 1998: ¨Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos

requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer

para llegar al estado final deseado, de acuerdo con este autor se entiende como el

anticipo de lo que se planea realizar en algún ámbito o circunstancia; el temario que

se ofrece para un discurso; la presentación y organización de las materias de un cierto

curso o asignatura; y la descripción de las características o etapas en que se organizan

determinados actos o espectáculos artísticos.

Además, un Programa Educativo es un conjunto de actividades planificadas

sistemáticamente, que inciden diversos ámbitos de la educación dirigidas a la

consecución de objetivos diseñados institucionalmente y orientados a la introducción

de novedades y mejoras en el sistema educativo.

Según Alemán, J (2006) en su guía de elaboración de programas educativos menciona

que, para elaborar un programa se deberán considerar los siguientes criterios:

Contenido, los cuales se derivan de las bases epistemológicas y de la estructura de la

ciencia o disciplina. Psicopedagógicos, que consiste en el empleo de las teorías

educativas que sustentan el diseño. Según sean los objetivos (generales, instructivos,

educativos y particulares, específicos, entre otros). Socio académico, su concreción

está determinada por la disciplina, el tipo de estudios o carrera, nivel educativo, el

ciclo, la línea curricular, el eje curricular, el área de conocimiento, Unidad

Académica, además del perfil educativo.

Así, el programa educativo se organiza en dos partes, la primera corresponde a la

ficha curricular con los apartados “Datos Generales” e “Introducción o Resumen

Didáctico”, en la segunda se estipulan los elementos del programa: Presentación,

Objetivos, Contenidos, Metodología, Actividades Prácticas, Evaluación y

Bibliografía.

42

Page 52: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Es importante destacar, el programa educativo que se aspira elaborar en esta

investigación se llevara a cabo mediante este proceso, el cual se desarrollará por

medio del área de Educación para el Trabajo que tiene como pilar fundamental el

aprender haciendo, llevando a cabo estrategias de enseñanza y aprendizaje para

fomentar los valores dentro de una comunidad educativa, e inspirar a todos los

educadores a que experimenten con los valores enla escuela y/o en cualquier ámbito

educativo.

Según Fernández, M (2007) menciona en su trabajo de investigación los pasos a

seguir para elaborar un programa de actividades de Educación ambiental:

1. Contar con el personal dispuesto y capacitado en materia de Educación para el

Trabajo.

2. Formar un equipo de trabajo

3. Conocer y tener información sobre el lugar donde se va a desarrollar el programa de

actividades. Realizar un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas).

4. Planteamiento del problema.

5. Definir las metas y objetivos a alcanzar.

6. Disponer de medios y documentos para obtener la información que se necesitará.

7. Definir el grupo o grupos meta así como caracterizarlo.

8. Elaborar un cronograma semanal, mensual y anual de las actividades a

realizar siguiendo el calendario escolar

9. Definir el presupuesto

10. Evaluación al final de cada actividad y una evaluación final del año.

Bases Legales

Según Arias, F. (2006) afirma que: “Algunos trabajos de investigación ameritan

apoyarse de instrumentos legales tales como. Leyes, normas, reglamentos, para su

43

Page 53: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

cabal desarrollo:” (P.27). En este contexto, la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (2000) publicado en gaceta oficial n° 5.453 establece, en

el Capítulo VIDe los Derechos Culturales y Educativos que los valores de la cultura

como derecho del estado propicia para el desarrollo del individuo. Asimismo, el

estado promoverá planes para realza la cultura popular. (Artículos 99 y 100).

Por otro lado, considera la educación como un derecho humano y un deber social que

tiene como objeto la formación y desarrollo del individuo o persona. Igualmente,

considera que la educación debe ser integral y sin limitaciones. Además es obligatoria

por ello el estado debe sostener las instituciones y servicios. (Artículo 102 y 103).

En cuanto, a la Ley Orgánica de Educación, gaceta oficial N°5.929 (2009) establece

en el capítulo I título I Principios y valores rectores de la educación lo siguiente:

Dicha ley hace mención acerca de todos los aspectos que debe incluir la educación

como principios entre ellos: la responsabilidad social, la igualdad, la valoración y

defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el

respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la

sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género.

Además, de los valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad,

la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la

cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética

del trabajo. Al mismo tiempo, establece la transmisión de las manifestaciones y

valores culturales que sirvan para promover y difundir dichos valores. (Artículos 3 y

4).

Asimismo, el estado docente se rige bajo los principios de integralidad, cooperación,

solidaridad, concurrencia y responsabilidad donde exista la participación de las

familias, la comunidad educativa y las organizaciones comunitarias. A su vez, debe

prevalecerla responsabilidad social y la solidaridad como principios básicos de la

44

Page 54: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

formación ciudadana de los y las estudiantes en todos los niveles y modalidades del

Sistema Educativo. (Artículo 5 y 13).

También, hace mención sobre la participación de las familias en la orientación y

formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas,

adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad,

tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación como parte

fundamental para la educación. (Artículo 17).

Así comola obligación de contribuir con la formación integral de los ciudadanos y

las ciudadanas, la formación y fortalecimiento de sus valores éticos, la información y

divulgación de la realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental, conservacionista

y socioeconómica de la localidad, la integración familia-escuela-comunidad de los

consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás organizaciones

sociales de la comunidad (Articulo 18).

La Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente gaceta oficial N° 5.859

(2007) en el título I dispone: La protección integral que el Estado, la sociedad y a

familia deben brindarles a todos los niños, niñas y adolescentes, que se encuentren en

el territorio nacional así como la corresponsabilidad la defensa y garantía de los

derechos de estos. (Artículo 1 y 4).

Por otro lado, menciona los deberes y derechos de los padres hacia sus hijos durante

su crianza. (Artículo 5).Además, establece los derechos comprendidos de buen trato;

a la libertad de pensamiento, conciencia y religión; a la educación; departicipar en la

educación, ser respetados en el proceso educativo y el derecho a participar.

(Artículos 35, 53, 55, 56, 59 Y 81).

Por su lado, El currículo del sistema educativo bolivariano (2007) establece lo

siguiente: la fundamentación filosófica de la educación donde esta se basa en la

45

Page 55: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

responsabilidad de formar a la nueva generación con respeto y reconocimiento a la

diversidad, la interculturalidad como uno de los principios rectores, con pertenencia

sociocultural, fundamentada en el ideario bolivariano; una educación que atienda a

los períodos de desarrollo de los que se educan y su formación como seres

individuales, sociales, capaces de responder y participar activamente en la

transformación social.

La fundamentación sociológica consiste en que la educación es precisamente el hacer

social al individuo, que el medio social tiende a moldear al niño a su imagen, y que

padres y docentes son los representantes o intermediarios en la conformación de esa

imagen. Por su parte, la fundamentación psicológica reside precisamente en

transformar los valores existentes en la sociedad en valores individuales que el

sujeto trata de alcanzar, actuando en correspondencia con las exigencias de ésta; a

partir del reconocimiento y estímulo al que se educa.

46

Page 56: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

CUADRO N° 1.CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.

Objetivo General: Proponer un programa de Educación para el Trabajo fundamentado en los valores para la formación de los estudiantes de la tercera etapa de la Escuela Bolivariana “Diego Ibarra”, ubicada en el Municipio Guacara, Estado Carabobo.

Fuente: Docentes/ estudiantes

Instrumento:

CuestionarioDefinición de la variable Dimensión

Indicador ÍtemsConceptual Operacional

Valores

Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas con aquello que

consideramos correcto, que aun cuando no están establecidos como normas, son las bases de las mismas.

Valores Comunitarios

Respeto mutuo 1

Responsabilidad 2Cooperación 3

Igualdad 4

Solidaridad 5

Honestidad 6

Aprendizaje Es el proceso de adquirir conocimientos, habilidades, valores y actitudes mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

Operaciones Formales

Estadios (11años y mas)

Observación 7

Conocimiento 8

RazonamientoInductivo 9Deductivo 10

Resolución de Problemas 11

CUADRO N° 2.

47

Page 57: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.Objetivo General: Proponer un programa de Educación para el Trabajo fundamentado en los valores para la formación de los estudiantes de la

tercera etapa de la Escuela Bolivariana “Diego Ibarra”, ubicada en el Municipio Guacara, Estado Carabobo.Fuente: Docentes/ estudiantesInstrumento:

CuestionarioDefinición de la variable Dimensión Indicador Ítems

Conceptual Operacional

Programa de Educación para el Trabajo

Comprende la formación permanente, personal, social y cultural, que se fundamenta en una concepción integral de la persona, que una institución organiza en un proyecto educativo institucional y que lo estructura en currículos flexibles sin sujeción al sistema de niveles y grados propios de la educación formal.

EjesAmbiente y Salud Integral 12

Tic´s 13

Trabajo Liberador 14

Interculturalidad 15

Formación integral

Habilidades Aptitud 16Actitud 17

Orientación Vocacional 18

Motivación 19

Educación formal

Competencias 20

Recursos de aprendizaje 21

Evaluación. 22

48

Page 58: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capitulo se presentarán los contenidos referentes a la metodología

de la investigación realizada, comprendiendo diseño y tipo de investigación,

población, muestra y recolección de datos con su respectivo análisis a lo cual se

realiza validez y confiabilidad, al definir la metodología como la descripción de los

métodos, técnicas y procedimientos aplicados de modo que el lector pueda tener una

visión clara de lo que se hizo, por qué y cómo se hizo. Todas estas ideas se sustentan

en lo expresado por la Red Nacional Escolar (RENa) (S/F), al definir el marco

metodológico como:

“El marco metodológico es el apartado del trabajo que dará el giro a la

investigación, es donde se expone la manera como se va a realizar el

estudio, los pasos para realizarlo, su método.”

Paradigma de la Investigación

Según Rosental, M (1981) El paradigma de investigación es el conjunto de premisas

teóricas y metodológicas que determinan la investigación científica en una etapa

dada. Constituye el fundamento de la elección de los problemas y un modelo para

cumplir las tareas de la investigación.

Es importante mencionar, que el paradigma se encuentra enmarcado por la

metodología cuantitativa presenta como estrategia de investigación el empirismo o

positivismo metodológico, es decir, se centra en los aspectos observables susceptibles

de cuantificación y utiliza la estadística para el análisis de los datos.

49

Page 59: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Asimismo, la investigación cuantitativa estudia la asociación o relación entre las

variables que han sido cuantificadas, lo que ayuda aún más en la interpretación de los

resultados.

Según, Balestrini, M. (2007) plantea acerca de la investigación cuantitativa

Las técnicas cuantitativas de obtención de información requieren de apoyo matemático y permiten la cuantificación del resultado. Son utilizadas fundamentalmente para obtener datos primarios, sobre todo de características, comportamientos. Partiendo de la población objeto de estudio se selecciona una muestra para recoger información cuantitativa, y los resultados derivados de este tipo de investigación pueden extrapolarse a nivel estadístico, considerando un determinado margen de error y confianza estadística al universo. (p.56).

En este sentido, este tipo de investigación trata de determinar la fuerza de

asociación o relación entre variables, así como la generalización y objetivación de los

resultados a través de una muestra. De allí, se puede hacer inferencia a una población

de la cual esa muestra procede. Más allá del estudio de la asociación o la relación

pretende, también, hacer inferencia que explique por qué las cosas suceden o no de

una forma determinada.

Tipo de Investigación

La presente investigación se enmarca en un estudio factible, apoyado en un

estudio descriptivo ya que conlleva al desarrollo de soluciones de problemas que

afectan a los estudiantes de la U.E Bolivariana “Diego Ibarra”, ubicada en el

Municipio Guacara, Estado Carabobo.

Al respecto, La Universidad Experimental Libertador (2010) señala lo siguiente:

El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos

50

Page 60: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. (p.21).

Al mismo tiempo, según el nivel de conocimiento a obtener, se tipifica como

descriptiva, ya que se busca analizar e interpretar las situaciones que dan origen a

una problemática. Según, Arias, F. (2006) opina sobre la investigación descriptiva:

“Es el registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o

procesos de los fenómenos; trabajando así, sobre realidades de hecho y su

característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta”. (p.41).

En tal sentido, este tipo de investigación describe objetivamente determinado

hecho situación o problema con la intención de estudiar sus implicaciones y alcances.

Su método se basa en la indagación, observación, elregistro y la definición.

Asimismo, Giroux y Tremblay (2004, p.58), afirma “lo propio de la

investigación aplicada es estudiar problemas concreto con objeto deproponer un “plan

de acción” para decidir o intervenir eficazmente en una situación dada”. En este

sentido, este tipo de investigación es la utilizada cuando el investigador no solo

quiere conocer una determinada realidad o problema específico, sino que también

desea resolverlo. El fin esencial de esta investigación está orientado a la

concientización y desarrollo de los grupos estudiados hacia la solución del problema.

Se debe resaltar, que para la ejecución del presente estudio se llevó a cabo a

través de tres fases, a continuación se mencionan:

Fase I. Se analizaronlos valores presentes en el proceso enseñanza de los

estudiantes de la U.E Bolivariana “Diego Ibarra” ubicada en el Municipio Guacara,

Estado Carabobo. A través de la aplicación de un instrumento por medio del

cuestionario de preguntas cerradas como técnica de recolección de datos.

51

Page 61: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Fase II. Se elaboraron estrategias para promover los valores en el proceso

enseñanza de los estudiantes o adolescentes de la U.E Bolivariana “Diego Ibarra”

ubicada en el Municipio Guacara, Estado Carabobo. Mediante acciones y

procedimientos encaminados a resolver el problema descrito.

Fase III. Se Establece el programa de Educación para el Trabajo fundamentado en

los valores para la formación de estudiantes o adolescentes de la U.E Bolivariana

“Diego Ibarra” ubicada en el Municipio Guacara, Estado Carabobo.

Diseño de la Investigación

Este aspecto se refiere a la estrategia concebida para obtener la información que se

desea; el diseño de la presente investigación es de campo debido a que se realizó

dentro de un contexto escolar activo lo cual se sustenta en lo dicho por Arias

(1999)”el diseño de investigación consiste en la recolección de datos directamente de

la realidad…”, de acuerdo a esto este proyecto se trabaja personalmente con la

población escolar.

Población y Muestra

Según, Méndez (2007) hace referencia a la población como:” un conjunto de

elementos, seres o eventos concordantes entre sí en cuanto a una serie de

características de las cuales se desea obtener alguna información”. (p.86). De

acuerdoa esta definición se consideró como población para esta investigación a los

estudiantes que conforman las tres secciones de primer (1er) al tercer (3er) año, de

Educación para el Trabajo. Distribuidos de la siguiente manera: (ver cuadro N° 4).

52

Page 62: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Cuadro N° 4. Población.

Estrato Sujeto

Sección (02) de 1er año. 30

Sección (02) de 2do año. 28

Sección (02) de 3er año. 30

Total 88

Fuente:Guédez y Rodríguez (2015).

Del mismo modo, Arias, F. (2006) plantea acerca de la muestra: “Es un

subconjunto de la población seleccionada de tal manera que sea representativo de la

misma y a partir de la cual se pueden inferir en conclusiones para todo el universo

estudiado.” (p.58). Asimismo, existen diferentes tipos de muestra, para la cual,

Hurtado (2010) propone la siguiente formula de la muestra cuando el muestreo es

estratificado.

Para poblaciones conocidas o finitas:

n= Ne2 ( N−1 )+1

Dónde:

n: es el tamaño de la muestra

N: Población

Dado que el objeto de estudio son 88 estudiantes cursantes de 1er año a 3er año del

Liceo Bolivariano Diego Ibarra, ubicado en Guacara del estado Carabobo, la fórmula

más adecuada que se utilizó para la especificación de la muestra es la descrita

anteriormente:

Dónde:

N: 88 estudiantes de las tres secciones

53

Page 63: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

E: error de estimación

E: 10% o (0.10)

n= Ne2 ( N−1 )+1

n= 88(0.10)2 . (88−1 )+1

n= 88( 0.01 ) (87 )+1

n= 880.87+1

n=47.5≅

Donde n es el tamaño de la muestra: n= 47

Cuadro N° 5. Muestra.

Estrato Sujeto (f) f. fmx

Sección (02) de 1er año. 30 30 x 0.534090= 16.02≈16

Sección (02) de 2do año. 28 28 x 0.534090= 14.95≈15

Sección (02) de 3er año. 30 30 x 0.534090= 16.02≈16

Total 88 n= 47

Fuente: Guédez y Rodríguez (2015).

54

Page 64: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Dónde: fm= nN y, fm equivale a la fracción de la muestra. Entonces, al dividir esta

operación nos da el resultado siguiente:

fm=4788

fm=0.534090

Esto quiere decir, la muestra será de 88 estudiantes de los cuales se les aplicará el

cuestionario según la fracción de la muestra dada, de la siguiente manera: 1er año de

los treinta estudiantes solo a 16 se le aplicará el cuestionario. En cuanto a la sección

de 2do año, de 28 estudiantes, solo a 15 se les evaluara y por último, la sección de 3er

año cuenta con treinta estudiantes de los cuales a 16 se les efectuaras las preguntas.

Técnica e Instrumentos para recabar los datos

Según Arias (2006): “Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o

maneras de obtener la información.”(p.62). En la siguiente investigación se utilizó

como técnicas de recolección de datos el cuestionario, basándose en lo expuesto por

Arias (1999) cuando expresa que, el cuestionario es un “Formato que contiene una

serie de preguntas en función de la información que se desea obtener, y que se

responde por escrito”. Debe señalarse que en el presente trabajo, se empleó un

cuestionario de 22 preguntas estructurado por ítems con respuestas dicotómicas. (Ver

anexo 1)

Para ello, se utilizó la escala de Likert, donde las alternativas de respuestas son:

Totalmente de acuerdo; De acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo; En desacuerdo,

55

Page 65: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

y Totalmente en desacuerdo que permitió recabar la información pertinente sobre

como incide la ausencia de valores comunitarios en el proceso enseñanza de los

estudiantes o adolescentes de la U.E Bolivariana “Diego Ibarra” ubicada en el

Municipio Guacara, Estado Carabobo.

Cabe destacar, que el cuestionario se aplica con la finalidad de obtener la

información pertinente en cuanto a las variables que predominan en la investigación.

Debido a que, es necesario plantear soluciones a la problemática existente en la

institución objeto de estudio.

Análisis e Interpretación de datos

Según Hurtado (2007), señala éste constituye, un proceso que involucra

la clasificación, codificación, y procesamiento de la información obtenida a

través de la recopilación de información, para dar respuesta a los propósitos de la

investigación. En otras palabras, los resultados se desarrollan mediante tablas, con

datos que representan las frecuencias y los porcentajes, así como la descripción,

explicación e interpretación de los resultados, para así evidenciar el desarrollo

de la propuesta.

Validez y confiabilidad

Validez

Según Arias (2006):”La validez en términos generales se refiere al grado en que

un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.”(p.66). atendiendo a

los términos planteados, para la validación del instrumento se diseña (el cuestionario

56

Page 66: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

tipo Licker) tomando como base la correspondencia directa del instrumento con los

objetivos específicos de la investigación.

Debe señalarse que en la investigación se utilizó la validez de contenido y juicio de

expertos en este sentido, los aspectos de interés que se considera para la validación

del mismo son: contenido, criterio y constructo. (Ver anexo 2 y 3)

Según, Balestrini (2007) está validez:

Trata de garantizar que el test constituye una muestra adecuada y representativa del contenido que éste pretende evaluar. La validez de contenido generalmente se evalúa a través de un panel o un juicio de expertos El juicio de expertos se define como una opinión informada de personas con trayectoria en el tema, que son reconocidas por otros como expertos cualificados en este, y que pueden dar información, evidencia, juicios y valoraciones. (p.315).

Confiabilidad

El instrumento además de válido debe ser confiable y en este sentido Arias

(2006) sostiene: “La confiabilidad está referida al grado en el cual una medición

produce iguales resultados siendo aplicada al mismo sujeto u objeto.” (p.56).

En cuanto, al método utilizado para el cálculo de la confiabilidad del instrumento

(el cuestionario) se aplicó la fórmula de Alfa de Cronbach, el cual utiliza la fórmula

de la media, desviación estándar y varianza de los ítems, que permite calcular el

porcentaje de confianza en donde este coeficiente puede oscilar entre 0 y 1; en el cual

cero significa nula la confianza y el 1 representa un máximo de confiabilidad. El alfa

de Crombach se calcula con la siguiente formula:

57

α = KK − 1 [ 1 −

∑ Si2

ST2 ]

Page 67: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Dónde:

= la varianza del ítem

= la varianza de los valores totales observados y

= el número de preguntas o ítems

Debe mencionarse, que para la aplicación del coeficiente de Alfa Crombach se debe

tomar una muestra de prueba piloto de la misma muestra poblacional.La prueba piloto

se realiza antes que el cuestionario esté listo para las operaciones decampo, necesita

una prueba y revisión. La prueba piloto se refiere a la prueba inicial de uno o más

aspectos del diseño de investigación, para buscar las áreas que deban mejorarse,

preferiblemente el cuestionario debe someterse a esta prueba de la misma forma que

va a emplearse en el estudio final.

Según, Balestrini (2007) “La prueba piloto es aquella práctica de investigación

en donde se prueban la metodología, la muestra, la funcionabilidad de los

instrumentos, el análisis de los datos y la viabilidad del proyecto investigado”.

(p.318).

Es importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la

técnica de muestreo probabilística al azar debido que, este tipo de muestreo es el más

sencillo en de todos los que componen los muestreos llamados bases estadísticas.

Según, Ramírez, T (2007) menciona que: “Consiste en escoger bajo un procedimiento

sencillo las unidades que conformaran la muestra. Dicho procedimiento es al azar

para seleccionar a los individuos según criterio de los investigadores:”(p.90).

De modo, que la prueba piloto en el presente estudio estar conformado por el

30% de la muestra el cual son 11 personas diferentes. La escala de confiabilidad bajo

la cual se regirá es la siguiente:

58

Page 68: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

La confiabilidad obtenida a través de la fórmula aplicada fue de 0,83, lo que

representa una confiabilidad muy alta. (Ver anexo 4)

59

Page 69: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Este capítulo contiene la información cuantitativa obtenida con la recolección de

los datos a través de la aplicación del instrumento donde se va a construir un

programa de Educación para el Trabajo fundamentado en los valores para la

formación de estudiantes de la tercera etapa del liceo Bolivariano “Diego Ibarra”,

ubicado en el municipio Guacara, Edo Carabobo. En este sentido, se plantearon los

análisis respectivos tomando como referencia los cuadros donde se vaciaron los datos

como lo señala Hurtado y Toro (1998) “es necesario presentar ordenadamente los

cuadros y gráficos e irlos explicando y comentando de manera que queden claros los

resultados obtenidos en la investigación”.

Para la presentación y análisis de los resultados se detallan las dimensiones e

indicadores y los ítems con sus frecuencias y porcentajes en cada cuadro. A

continuación se presentan y analizan los resultados arrojados por el instrumento de

recolección de datos dirigido a los estudiantes del 1er, 2do y 3er año del liceo

Bolivariano “Diego Ibarra”, en el cual se destacó la ausencia de valores en el aula de

clases.

60

Page 70: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

CUADRO Nº 1

Variable: ValoresDimensión: Valores comunitarios.Ítems: 1- El respeto mutuo se da entre los compañeros del salón de clases., 2- Cumples con los deberes en cuanto a las actividades que te asigna el profesor del aula. 3- Tanto tú como tus compañeros del aula colaboran al realizar una actividad en el aula, 4- Tus compañeros y tú tienen igual posibilidad de participar en el aporte de ideas, 5-. La solidaridad se presenta en las actividades que se realizan en el aula.OBJETIVO GENERAL: PROPONER UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO FUNDAMENTADO EN LOS VALORES PARA LA FORMACIÓN DE

LOS ESTUDIANTES DE LA TERCERA ETAPA DEL LICEO BOLIVARIANO “DIEGO IBARRA”, UBICADO EN EL MUNICIPIO GUACARA, ESTADO CARABOBO.

Ítems

1er año 2do año 3er año

TA DA NA/ND ED TD Total TA DA NA/

ND ED TD Total TA DA NA/ND ED TD Total

F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F %

1 4 25,00 5 31,

3 4 25,0 2 12,

5 1 6,3

16

100 2 13,

3 3 20,0 4 26,

7 3 20,0 3 20,

015

100 4 25,

011

68,8 0 0,0 1 6,3 0 0,

016

100

2 8 50,00 6 37,

5 1 6,3 1 6,3 0 0,0

16

100 2 13,

312

80,0 1 6,7 0 0,0 0 0,0 1

5100 6 37,

5 6 37,5 3 18,

8 1 6,3 0 0,0

16

100

3 5 31,25 8 50,

0 1 6,3 2 12,5 0 0,

016

100 4 26,

7 4 26,7 5 33,

3 1 6,7 1 6,7 15

100 2 12,

511

68,8 1 6,3 2 12,

5 0 0,0

16

100

4 8 50,00 5 31,

3 1 6,3 2 12,5 0 0,

016

100 6 40,

0 5 33,3 3 20,

0 1 6,7 0 0,0 15

100 8 50,

0 7 43,8 0 0,0 1 6,3 0 0,

016

100

5 8 50,00 4 25,

0 3 18,8 0 0,0 1 6,

316

100 2 13,

3 5 33,3 4 26,

7 2 13,3 2 13,

315

100 2 12,

511

68,8 2 12,

5 1 6,3 0 0,0

16

100

61

Page 71: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Ítem nº1:Para el ítems número 1, caracterizado por el indicador respeto mutuo, se evidencia que 25% de los estudiantes de

1er año están totalmente de acuerdo que en el salón de clases se practica el valor comunitario del respeto entre todos los

compañeros, 31.3% de la sección está de acuerdo, 25% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo, 12.5% opina estar en

desacuerdo a la pregunta realizada, es decir, no se practica el respeto en el aula y 6.3% considera estar totalmente en

desacuerdo. Mientras que, en 2do año 13.3% de los adolescentes expresan estar totalmente seguros que este valor se

practica en su salón, 20% se encuentran de acuerdo con esto, 26.7% no opinan y 20% está en desacuerdo y 20% en total

desacuerdo. Y para la sección de 3er año, 25% está convencido de la existencia del respeto en el aula de clases, y lo

afirman seleccionando la opción TA, de la misma manera 68.8 de la muestra no están totalmente seguros de esto, 6.3%

están de acuerdo que este valor no se pone en práctica, destacando que, 0% está totalmente en desacuerdo. Estos resultados

nos muestran que en el salón de 1er año y 3er año se lleva a cabo el valor del respeto mutuo entre los compañeros, mientras

que en 2do año la mayoría de los adolescentes prefieren no tocar el tema en cuanto a cómo se practica el respeto en su aula

o están totalmente convencidos de que el respeto entre ellos no existe, por lo cual, se hace necesario en la sección de 2do

año tocar más a fondo este tema para que así puedan tener más motivación en cuanto a esto y logren practicarlo tanto en el

aula como en el entorno que los rodea.

Ítem nº 2: De acuerdo al ítems número 2, se observa que, en 1er año 50% de la muestra seleccionada consideran estar

totalmente seguros en cumplir con los deberes asignados por el profesor del aula, 37.5% no están totalmente seguros de

hacerlo, 6.3% no opinan, ya que no están ni de acuerdo ni en desacuerdo, mientras que, 6.3% expresan no cumplir con las

tareas del profesor, nadie está totalmente en desacuerdo. En 2do año se aprecia que 13.3% están totalmente seguros de

cumplir con sus deberes asignados por el docente, 80% no están totalmente seguros de esto, 6.7% prefieren no opinar y 0%

62

Page 72: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

en desacuerdo y en total desacuerdo. Para 3er año, se percibe valores altos en totalmente de acuerdo y de acuerdo con

37.5% cada una de estas alternativas, 18.8% expresan estar ni de acuerdo ni en desacuerdo y 6.3% considera que no

cumplen con las exigencias del profesor. Como resultados se puede mencionar que, los alumnos de estas 3 secciones

cumplen con los deberes asignados por el docente del aula, es decir, se practica el valor de la responsabilidad ya que

ejercen un compromiso al realizar los trabajo y seguir las pautas de su profesor.

Ítem nº 3: En este ítems, en 1er año, 31.25% dicen estar totalmente de acuerdo en que todos en el aula colaboran en

cualquier actividad, dándose así, el valor de la cooperación en esa tendencia, 50% expresan no estar totalmente seguros de

esto, 6.3% prefieren no opinar al respecto y 12.5 de la muestra consideran que la cooperación en su salón no se practica.

Para 2do año, 26.7% de los estudiantes de esta sección indican estar totalmente de acuerdo en la existencia de la

colaboración entre todos los compañeros del aula, 26.7% creen que así ocurre, pero no están totalmente convencidos,

33.3% no discuten acerca de esto y 6.7% están de acuerdo que esto no ocurre en el salón y 6.7% está totalmente de acuerdo

de la no existencia del valor de la cooperación entre los compañeros al realizar cualquier actividad en el aula. Mientras que,

en 3er año 12.5% está totalmente convencidos de que en su salón se ayudan entre todos los compañeros al realizar

cualquier tarea dictada por el profesor, 68.8% creen que si hay cooperación en el aula pero no están seguros y 12.5%

consideran que no la hay. Como resultados se puede destacar que, en este indicador del valor comunitario, cooperación, las

tres secciones a la cuales se les aplicó el cuestionario, reflejan en gran parte de la muestra, opciones positivas en cuanto a

estar totalmente de acuerdo y de acuerdo que en su salón se practica este gran valor que nos permite poner en práctica el

trabajo en equipo.

63

Page 73: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Ítem nº4: Tomando en cuenta el ítem número 4, se evidencia en 1er año que 50% de la muestra dicen estar totalmente de

acuerdo en tanto ellos como sus compañeros tienen la misma posibilidad de aportar ideas en el aula, 31.3% creen estar

seguros de esto, 12.5% prefieren no tocar el tema y 12.5% indican no estar de acuerdo con esto. Además, en 2do año 40%

consideran estar convencidos totalmente de que en su salón si existe la igualdad, 33.3% suponen que es así, 20% no opina

al respecto y ningún estudiante considera estar en desacuerdo y en total desacuerdo. Para 3er año, 50% expresan estar cien

por ciento seguros que si respetan la igual posibilidad del aporte de ideas entre ellos y sus compañeros, 43.8% piensan que

es así, sin embargo no lo afirman y 6.3% está en desacuerdo a esto, es decir, que no se da la igualdad en su aula. Como

resultados se puede mencionar que, estas secciones tienen en alta consideración el valor de la igualdad, ya que, respetan la

posibilidad que tienen los compañeros a la hora de realizar un aporte en cualquier actividad pautada.

Ítem nº5: En el indicador número 5 se refleja el valor comunitario de la solidaridad, en el cual, según el ítems se muestran

los siguientes resultados: En 1er año el 50% está totalmente de acuerdo que en su aula se lleva a cabo este importante

valor, 25% expresan estar de acuerdo con esto, mas no convencidos, 18.8% no opinan y 6.3% de la muestra consideran que

la solidaridad no está presente en la actividades que se realizan en el aula. Mientras que, en 2do año 13.3% demuestran

estar totalmente de acuerdo con la pregunta realizada, 33.3% no están seguros que si este presente esta valor, 26.7% no

están ni de acuerdo ni en desacuerdo a esto, 13.3% están en desacuerdo a esto y 13.3% están totalmente en desacuerdo.

Además, en 3er año 12.5% están totalmente de acuerdo que en su salón si hay solidaridad, 68.8% tienen dudas de que así

sea, 12.5% no opinan y 6.3% creen que este valor no está presente en el aula. Como resultados se puede interpretar que, en

el aula de estas tres secciones se conoce y se practica el valor de la solidaridad como un acto social en el cual todos los

compañeros participan.

64

Page 74: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

De acuerdo a la tabla observada se puede evidenciar que en la muestra seleccionada de las tres secciones, hay altos índices

en cuanto a practicar los valores, en este caso, valores comunitarios como, el respeto mutuo, la responsabilidad, la

cooperación, la igualdad y la solidaridad, sin embargo, aún existe una pequeña población que no ponen en práctica estos

valores. Por lo tanto, como lo señalan los profesores Rojas V., Freddy y Aguilar S., Joel (2001) en cada ser humano debe

iniciarse una revisión del termino valor, y de las condiciones en que puede establecerse un proceso de valoración, es un

proceso que tiende, en primer lugar al autodesarrollo, a la liberación del ser humano, a la formación de la voluntad cuya

tendencia natural es hace el bien; ese crecimiento le permite generar transformaciones en el contexto socio cultural donde

se ubica para integrarse adecuadamente a él y contribuir a su crecimiento. Entonces, se debe establecer este proceso de

revisión a todos estos adolescentes que aún no practican sus valores de forma positiva para así lograr una formación

adecuada de su personalidad.

65

Page 75: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

CUADRO Nº 2

Variable: Valores/ AprendizajeDimensión: Valores comunitarios/EstadiosÍtems:6. Al realizar una actividad en el aula sigues las reglas permitidas por el profesor, 7. Eres muy observador a la hora de realizar cualquier actividad en el aula, 8. Te gusta repasar lo visto en clase, 9. Sacas conclusiones tomando en cuenta las circunstancias de los demás, 10. A la hora de decidirte por una definición has revisado varias con anterioridad.

OBJETIVO GENERAL: PROPONER UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO FUNDAMENTADO EN LOS VALORES PARA LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA TERCERA ETAPA DEL LICEO BOLIVARIANO “DIEGO IBARRA”, UBICADO EN EL MUNICIPIO GUACARA, ESTADO

CARABOBO.

Ítems 1er año 2do año 3er año

TA DA NA/ND ED TD Total TA DA NA/

ND ED TD Total TA DA NA/ND ED TD Total

F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F %

6 12

75,00 2 12,

5 2 12,5 0,0 0,

016

100 9 60,

0 3 20,0 3 20,

0 0 0,0 0 0,0 15

100 7 43,

8 9 56,3 0 0,0 0 0,0 0 0,

016

100

7 8 50,00 6 37,

5 1 6,3 1 6,3 0 0,0

16

100 9 60,

0 6 40,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1

5100 8 50,

0 7 43,8 0 0,0 1 6,3 0 0,

016

100

8 3 18,75 9 56,

3 1 6,3 2 12,5 1 6,

316

100 4 26,

7 5 33,3 4 26,

7 1 6,7 1 6,7 15

100 2 12,

5 7 43,8 4 25,

0 3 18,8 0 0,

016

100

66

Page 76: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

9 7 43,75 5 31,

3 3 18,8 0 0,0 1 6,

316

100 4 26,

7 6 40,0 1 6,7 4 26,

7 0 0,0 15

100 3 18,

8 9 56,3 3 18,

8 1 6,3 0 0,0

16

100

10 7 43,75 4 25,

0 3 18,8 2 12,

5 0 0,0

16

100 6 40,

0 5 33,3 2 13,

3 0 0,0 2 13,3

15

100 4 25,

010

62,5 2 12,

5 0 0,0 0 0,0

16

100

Ítem nº6: De acuerdo a este ítem, 75% de la muestra seleccionada de la sección de 1er año están totalmente de acuerdo

que siguen con las reglas permitidas por el profesor al realizar una actividad en el aula. 12.5% no están seguros de seguir

las reglas del docente, 12.5% no opinan. En 2do año, 60% están totalmente convencidos de que si, 20% tienen sus dudas y

20% restante prefieren no opinar. Para 3er año, 43.8% dicen seguir con los parámetros establecidos por el profesor al

realizar cualquier tarea en el aula, mientras que, 56.3% no están seguros de esto. Entonces, se llega a los resultados que

estas tres secciones tienen tendencias positivas en cuanto a cumplir con los deberes asignados por el profesor, sin embargo,

hay que resaltar que existe un alto índice que no cumplen con esto, por lo tanto, es necesario ahondar en esta situación para

así solventar esta ausencia del valor de la honestidad que todavía domina a una gran cantidad de alumnos.

Ítem nº 7: Este ítems, llevado a cabo por la variable aprendizaje y caracterizado por la dimensión estadios, expresa los

siguientes porcentajes de acuerdo a la tabla observada:En 1er año, 50% de la muestra indican estar totalmente seguros de

ser observadores a la hora de realizar cualquier actividad en el aula, 37.5% no están seguros de esto, 6.3% no se encuentran

ni de acuerdo ni en desacuerdo y 6.3% opinan lo contrario. En 2do año, 60% si están de acuerdo totalmente de ser

observadores y 40% no están seguros de serlo. Mientras que, en 3er año, 50% dicen estar sumamente seguros de ser

observadores al hacer cualquier actividad, 43.8% suponen que es así mas no están seguros y 6.3% dicen no serlo. Se puede

destacar entonces que, en las secciones de 1er año y 3er año 50% se caracterizan por ser observadores al momento de

realizar cualquier actividad y 2do año ocupa 60%, no obstante, se demuestra que el resto de los estudiantes de la muestra,

67

Page 77: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

expresan no serlo, lo cual es un alto índice porcentual que debe ser estudiado a fondo y así lograr que 100% de estos

adolescentes logren un aprendizaje significativo mediante la observación, que es el paso fundamental para lograrlo.

Ítem nº8:En 1er año se destaca un porcentaje bajo de 18.75% que dicen repasar lo visto en clases, mientras un 56.3%

creen hacerlo, 6.3% no opinan, 12.5% expresan no repasar en casay6.3% están totalmente seguros de no hacerlo. En 2do

año, se afianza porcentajes bajos en TA con 26.7% superando un poco a 1er año en esta alternativa, sin embargo, 33.3%

dicen no estar seguros de repasar lo visto en clases, 26.7% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo con esto, y 6.7% están en

desacuerdo, es decir, creen que no repasan y 6.7% están totalmente convencidos que no lo hacen. Igualmente, para 3er año

se evidencia una participación baja de estar totalmente seguros de no repasar con 12.5% y 43.8% no están convencidos de

hacerlo, además, 25% prefieren no opinar y 18.8% creen que no repasan lo visto en clases. Ahora bien, como resultados se

puede mencionar el gran índice que hay en estas tres secciones en las cuales no repasan lo visto en clases, debido a esto

surgen consecuencias que acarrean que el adolescente no cumpla con sus actividades y así no logre llegar a un aprendizaje

significativo. Es por esto, que es necesario motivar y formar al estudiantado en pro a un ser investigador tanto en el aula de

clases como en casa y así consiga un conocimiento efectivo que perdure en el tiempo.

Ítem nº 9: Para este ítem,en 1er año se nota en la alternativa TA 43.75% quienes aseguran sacar conclusiones tomando en

cuenta las circunstancias de los demás, 31.3% creen hacerlo, pero, no están seguros, 18.8% no están ni de acuerdo ni en

desacuerdo con esto y 6.3% suponen que sus conclusiones no se basan en las circunstancias de los demás. En 2do año, se

visualiza un porcentaje bajo en TA con 26.7%, mientras que el porcentaje más alto se concentra en DA con 40% quienes

no están totalmente seguros de esto, 6.7% no opinan y 26.7% dicen no estar de acuerdo con esto. Para 3er año, 18.8% están

totalmente convencidos de tomar decisiones tomando en cuenta la situación de los demás, mientras que, 56% de la muestra

68

Page 78: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

creen hacerlo, 18.8% no opinan o no quiere tocar el tema y 6.3% dicen no basarse en las circunstancias de los compañeros

para sacar una conclusión. Todo esto mencionado anteriormente nos da como resultados que en las tres secciones se

observa un bajo porcentaje en el uso del método inductivo para cualquier razonamiento en el aula, lo que da un alto índice

a aquellos que no usan este método y se convierten en jóvenes pocos observadores y reflexivos. Es necesario entonces,

tomando en cuenta al autor Piaget, que el adolescente en esta etapa sea guiado por el maestro para orientar su proceso de

enseñanza-aprendizaje con estrategias innovadoras y así lograr el desarrollo personal e intelectual del niño.

Ítem nº10: Para el ítems 10 caracterizado por el indicador razonamiento y sub-indicador deductivo, se observa que en 1er

año 43.75% de la muestra seleccionada están en total acuerdo de revisar varios conceptos o definiciones antes de decidirse

por una,25% no están seguros de hacerlo, 18.8% no están ni de acuerdo con esto ni en desacuerdo y 12.5% expresan no

revisar varias definiciones antes de elegir una. Para 2do año, 40% expresan estar totalmente seguros de realizarlo, 33.3%

están de acuerdo, sin embargo, demuestran dudas, 13.3%no discuten sobre esto y 13.3% están totalmente en desacuerdo

con esto, es decir, no lo practican. En 3er año se reflejan los siguientes porcentajes: 25% en TA, 62.5% están de acuerdo y

12.5% no opinan. Tomando en cuenta estos porcentajes, se refleja tanto en 1er año como en 2do año tendencias positivas a

usar el método deductivo para el razonamiento, mientras que en 3er año se denota ausencia de esto ya que el porcentaje es

más bajo en hacerlo. Sin embargo 1er y 2do año tienen una gran cantidad de alumnos que no usan este método, sumándole

a la sección de 3er año se evidencia una gran cantidad aún mayor, lo cual trae como consecuencia, jóvenes que no puedan

realizar hipótesis por si solos o sean pocos participativos. Es necesario entonces, que las tres secciones sean estudiadas a

fondo y crear estrategias donde permitan al estudiando poner en práctica este método deductivo.

69

Page 79: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

De acuerdo al cuadro número 4 se pueden observar diferentes porcentajes en cuanto a la práctica de valores en el aula, la

mayoría de la muestra seleccionada en las diferentes secciones muestran tendencias positivas en ser honestos, sin embargo,

existe también una menor cantidad de quienes no la practican. Además, se observan situaciones en las que los alumnos se

destacan en la observación y el razonamiento tanto inductivo como deductivo para lograr un aprendizaje significativo,

también existe una pequeña cantidad de estudiantes que no lo ponen en práctica, trayendo esto como consecuencia que se

perjudique el resto de la población. Tomando en cuenta a Piaget, es necesario que el maestro acompañe siempre al

estudiante y lo oriente en el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante estrategias que refuercen el contenido con

actitud positiva y así sea motivado a participar y socializar.

CUADRO Nº 3

Variable: Aprendizaje/Programa de Educación para el TrabajoDimensión: Estadios/EjesÍtems: 11. Tomas en cuenta las opiniones de tus compañeros para la resolución de problemas en cualquier actividad que se presente en el aula, 12. Cuidar el ambiente es prioritario para ti, 13. Usas de manera responsable las TICS, 14. Piensas en el trabajo como el ejercicio de emprender lo que te gusta hacer.OBJETIVO GENERAL: PROPONER UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO FUNDAMENTADO EN LOS VALORES PARA LA FORMACIÓN DE

LOS ESTUDIANTES DE LA TERCERA ETAPA DEL LICEO BOLIVARIANO “DIEGO IBARRA”, UBICADO EN EL MUNICIPIO GUACARA, ESTADO CARABOBO.

Ítems

1er año 2do año 3er año

TA DA NA/ND ED TD Total TA DA NA/

ND ED TD Total TA DA NA/ND ED TD Total

70

Page 80: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F %

11 7 43,75 7 43,

8 0 0,0 1 6,3 1 6,3

16

100 8 53,

3 2 13,3 2 13,

3 1 6,7 2 13,

315

100 4 25,

0 8 50,0 1 6,3 3 18,

8 0 0,0

16

100

12 6 37,50 8 50,

0 2 12,5 0 0,0 0 0,

016

100 5 33,

3 8 53,3 1 6,7 0 0,

0 1 6,7 15

100 9 56,

3 6 37,5 1 6,3 0 0,0 0 0,

016

100

13 12

75,00 2 12,

5 0 0,0 2 12,5 0 0,

016

100 5 33,

3 5 33,3 4 26,

7 0 0,0 1 6,7 1

5100 4 25,

010

62,5 1 6,3 1 6,3 0 0,

016

100

14 11

68,75 3 18,

8 1 6,3 1 6,3 0 0,0

16

100 9 60,

0 4 26,7 2 13,

3 0 0,0 0 0,0 1

5100

10

62,5 4 25,

0 2 12,5 0 0,0 0 0,

016

100

Ítem nº 11: La variable aprendizaje representada por la dimensión estadios en el ítem numero 14 muestra los siguientes

porcentajes: en 1er año 43.75% de la muestra seleccionada aseguran tomar en cuenta la opinión de los compañeros para

resolver cualquier problemática que se les asigne en el aula de clases, 43.8% creen hacerlo, sin embargo, mantienen sus

dudas, 6.3% están en desacuerdo con esto y 6.3% están en total desacuerdo con esto. Para 2do año, 53.3% afirman tomar

en cuenta el aporte de ideas de los compañeros para la resolución de problemas, 13.3% no están seguros de hacerlo, 13.3%

no están ni de acuerdo ni en desacuerdo, 6.7% creen q no lo hacen y 13.3% están totalmente convencidos que no les

importa la opinión de sus compañeros para resolver cualquier problemática en el aula. En 3er año, 25% equivale

atotalmente de acuerdo con esto, 50% creen que debería ser así mas no lo aseguran, 6.3% no opinan y 18.8% no creen

conveniente tomar en cuenta las opiniones de sus compañeros. Se pude decir entonces que, en 1er año hay mitad de la

muestra que toma en cuenta la opinión del compañero para la resolución de problemas y la otra mitad no lo hace, en

2doaño la mayoría y en 3er año la minoría. Entonces, se debe reforzar acerca de este tema en el aula de clases para que

exista el compañerismo ante todo y el respeto a la igual posibilidad del aporte de ideas para la resolución de problemas en

cualquier actividad planteada.

71

Page 81: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Ítem nº 12: Este ítem está caracterizado por la variable programa de Educación para el Trabajo y la dimensión ejes, en el

cual, en 1er año 37.5% de la muestra está totalmente de acuerdo en la prioridad que tiene el ambiente en sus vidas, 50% no

aseguran estar totalmente de acuerdo con esto y 12,5% no le ven importancia a este tema. Para 2do año, 33.3% están

totalmente convencidos de la importancia que tiene cuidar el ambiente, 53.3% no lo aseguran pero están de acuerdo, 6.7%

opinan no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo con esto y 6.7% están totalmente seguros que cuidar el ambiente no es

prioridad para ellos. En 3er año, 56.3% consideran estar totalmente de acuerdo con esto, 37.5% están de acuerdo y 6.3%

no opinan ya que no están ni de acuerdo ni en desacuerdo. Teniendo en cuenta estos porcentajes se observa bajos índices

en estar totalmente seguros de la prioridad que debe tener el ambiente en la vida de cada uno de estos jóvenes en las tres

secciones, es por esto que, se hace necesario desde el aula motivar a los niños y jóvenes desde temprana edad que amen y

respeten el ambiente como parte de sus vidas, comentarles más acerca de este tema, de los efectos y consecuencias que

tiene el no cuidarlo y además que sea parte del contenido diario de los docentes en sus clases.

Ítem nº 13: En 1er año, 75% de la muestra consideran estar totalmente convencidos de usar de manera responsable las tics,

12.5% creen hacerlo y 12.5% están en desacuerdo, ya que, consideran que usar de manera responsable la tecnología no es

de gran importancia. Para 2do año, 33.3% están totalmente seguros de hacerlo y 33.3% no tan seguros, 26.7% no opinan al

respecto y 6.7% consideran que no usan de manera responsable las tics. En 3er año, 25% está totalmente de acuerdo con el

uso responsable de la tecnología, 62.5% creen estar seguros de esto, 6.3% no le dan importancia a la pregunta y 6.3% están

en desacuerdo. Esto quiere decir que, en 1er año la mayoría de la muestra expresa usar de manera responsable las tics, en

2do y 3er año se refleja bajos porcentajes en cuanto a esto. Cabe destacar que, en 1er año hay una pequeña cantidad de

72

Page 82: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

estudiantes que no usan las tics de manera responsable, mientras que, en 2do y 3er año la mayoría no lo hacen, es

necesario, afianzar la incorporación de las tics y su manejo responsable en 2do y 3año además de dirigir estrategias para

que el resto de los estudiantes de 1er año que no le den importancia a este tema lo hagan.

Ítem nº 14: En este ítem, se destacan los siguientes porcentajes: para 1er año, la mayoría de la muestra, 68.5% tienen muy

claro que el trabajo es el ejercicio de emprender lo que les gusta hacer, 18.8% no están tan seguros de esto, 6.3% no opinan

al respecto y 6.3% consideran que el trabajo no es hacer lo que te gusta hacer. Para 2do año, la mayoría de la muestra, 60%

si están totalmente de acuerdo con la pregunta realizada, 26.7% suponen que es así mas no están seguros y 13.3% prefieren

no opinar. Igualmente, en 3er año se evidencia un alto porcentaje en totalmente de acuerdo con la pegunta, 62.5% lo

afirman, 25% no están totalmente convencidos de que se así y 12.5% no opinan. Como resultados se puede mencionar que

en las tres secciones hay tendencias positivas en cuanto al trabajo liberador, se sienten seguros de que el trabajo es iniciar

lo que te gusta hacer. Sin embargo hay un bajo porcentaje de jóvenes que consideran que el trabajo no es algo liberador

sino más bien todo lo contrario. Es necesario entonces, motivar a este porcentaje que no creen en el trabajo como un

proceso liberador mediante la orientación acerca de su vocación y así lograr que cada joven logre encausar su vida a una

carrera que le gusta hacer.

De acuerdo al cuadro número 3, se observan diferentes porcentajes en cuanto a la variable de aprendizaje y el ítems

resolución de problemas. En cuanto a la variable Educación para el Trabajo se evidencia que hay ciertos estudiantes que le

dan prioridad al ambiente, usan de manera responsable las tics y piensan en el trabajo como un proceso liberador, también

existe un porcentaje de estudiantes que no opinan lo mismo. Es por esto que, se debe reforzar la Educación para el Trabajo

73

Page 83: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

promoviendo la valoración del trabajo en cada institución, así lo afirma Lazcano, D. (2009): Esta asignatura es de suma

importancia debido a que, a través de ella se promueve la valoración del trabajo desde un punto de vista social; al

relacionar la teoría y la práctica de esta forma hacer lo que se aprende y tiene una aplicabilidad en la realidad.

(p.48).

CUADRO Nº 4

Variable: Programa de Educación para el TrabajoDimensión: Ejes/Formación IntegralÍtems: 15.Consideras que se deben respetar las diversas culturas que existen, 16. Tomas en cuenta el talento con que se desenvuelven tus compañeros para realizar un actividad en el aula, 17. Tienes una buena disposición hacia tus clases, 18. Tienes claro en que te gustaría formarte en el futuro.OBJETIVO GENERAL: PROPONER UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO FUNDAMENTADO EN LOS VALORES PARA LA FORMACIÓN DE

LOS ESTUDIANTES DE LA TERCERA ETAPA DEL LICEO BOLIVARIANO “DIEGO IBARRA”, UBICADO EN EL MUNICIPIO GUACARA, ESTADO CARABOBO.

74

Page 84: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Ítems

1er año 2do año 3er año

TA DA NA/ND ED TD Total TA DA NA/

ND ED TD Total TA DA NA/ND ED TD Total

F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F %

15 12

75,00 3 18,

8 0 0,0 1 6,3 0 0,

016

100 8 53,

3 6 40,0 1 6,7 0 0,

0 0 0,0

15

100

10

62,5 5 31,

3 1 6,3 0 0,0 0 0,0

16

100

16 8 50,00 5 31,

3 3 18,8 0 0,

0 0 0,0

16

100 9 60,

0 6 40,0 0 0,0 0 0,

0 0 0,0

15

100 5 31,

3 9 56,3 0 0,0 2 12,

5 0 0,0

16

100

17 10

62,50 3 18,

8 3 18,8 0 0,

0 0 0,0

16

100 7 46,

7 6 40,0 2 13,

3 0 0,0 0 0,

015

100 7 43,

8 6 37,5 2 12,

5 1 6,3 0 0,0

16

100

18 14

87,50 1 6,3 1 6,3 0 0,

0 0 0,0

16

100 7 46,

7 3 20,0 3 20,

0 1 6,7 1 6,

715

100 9 56,

3 6 37,5 0 0,0 1 6,3 0 0,

016

100

Ítem nº 15: En la variable Educación para el Trabajo, caracterizada por la dimensión ejes, se observan los siguientes

porcentajes: en 1er año, 75% consideran estar totalmente de acuerdo en que se deben respetar las distintas culturas

existentes, 18.8% no están tan seguros que así deba ser, y 6.3% no creen que se deban respetar las culturas. En 2do año,

53.3% de la muestra seleccionada consideran estar totalmente de acuerdo con esto, 40% están de acuerdo, pero tienen sus

dudas que deba ser así y 6.7% se mantienen al margen en esta pregunta. En 3er año, 62.5% están convencidos planamente

de que cada cultura merece ser respetada y 31.3% no están tan seguros de esto. Cabe destacar que, en las tres secciones se

reflejan tendencias altas en cuanto al respeto por la diversidad cultural, sin embargo, hay cierta población que aún no creen

en este respeto. Es relevante que en el proceso educativo de cada niño, se implemente o afiance el eje interculturalidad para

fomentar el reconocimiento de la diversidad cultural y las diversas expresiones del pueblo.

75

Page 85: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Ítem nº 16: Este ítems está caracterizado por el indicador formación integral de la Educación para el Trabajo, en 1er año se

observa que 50% de la muestra consideran que toman en cuenta las habilidades innatas de los compañeros para realizar

cualquier trabajo en el aula de clase, 31.3% creen que lo hacen y 18.8% prefieren no discutir este tema. En 2do año, 60%

están totalmente de acuerdo con esto y 40% no están seguros de que deba ser así. En 3er año, en la alternativa de respuesta

totalmente de acuerdo, 31.3% de la muestra seleccionó esta opción y 56.3% se encuentran de acuerdo mas no convencidos

de esto, mientras que, 12.5% creen que no es necesario tomar en cuenta el talento con que se desenvuelven sus compañeros

para realizar un actividad en el aula. Sin embargo, aunque las tres secciones arrojen resultados altos y positivos en cuanto a

tomar en cuenta la aptitud de los compañeros para realizar actividades en conjunto, se refleja también un porcentaje,

aunque bajo, de quienes no lo consideran así. No obstante, es relevante seguir afianzando estos términos y valores en los

cuales los compañeros se respeten y valoren sus aptitudes y actitudes para la mejor convivencia en el aula.

Ítem 17: En este ítems, en 1er año, 62.5% de la muestra está totalmente convencido de una buena disposición hacia sus

clases, 18.8% no están tan seguros de esto y 18.8% no se encuentran ni de acuerdo ni en desacuerdo con esto. Para 2do

año, se mantiene un porcentaje alto de 46.7% con buena disposición a las clases, 40% no están tan seguros de esto y 13.3%

no opinan de esto. En 3er año,43.8% están sumamente seguros de tener buenas disposición hacia sus clases, 37.5%

expresan estar de acuerdo con esto, sin embargo, no están seguros, 12.5% no quieren participar en cuanto a esta pregunta y

6.3% creen que no tienen motivación hacia las clases.Como se puede observar, las tres secciones tienen altos porcentajes

en cuanto a la buena disposición que tienen de ir a clases, igualmente, es de notar que hay la existencia de jóvenes que no

tienen esta misma disposición, es por esto que, a partir de esta situación se debe motivar al joven a encontrar en el aula de

clases un hogar, una familia, en donde cada clase pase de la rutina a algo novedoso con estrategias donde se desarrolle el

76

Page 86: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

proceso intelectual del estudiante y a su vez sea entretenido para él, se respete su posibilidad para aportar ideas, es decir, el

alumno debe sentir que sus ideas son valiosas, todo esto es posible en el aula de clases.

Ítem nº 18: Este ítem, representado por el indicador orientación vocacional y la dimensión formación integral de la

Educación para el Trabajo refleja los siguientes porcentajes, en 1er año, 87.5%, la gran mayoría de la muestra, están

totalmente de acuerdo en conocer acerca de lo que le gustaría formarse en un futuro, 6.3% no están tan seguros de saberlo

y 6.3% no dieron a conocer su respuesta. En 2do año, 46.7% dicen estar planamente convencidos de conocer su orientación

vocacional, 20% no están tan convencidos de esto, 20% no opinan al respecto, 6.7% creen no conocer en lo que van a

formarse en un futuro y 6.7% están totalmente seguros de no saberlo. Para 3er año, 56.3% están totalmente de acuerdo,

37.5% creen saberlo y 6.3% consideran no conocer acerca de que se formaran en un futuro. Esto da como resultados, que

en 1er año los jóvenes tienen claro su vocación, mientras existe un 12.6% que aún no lo conoce, en 2do año, 46.7%

conocen acerca de su vocación y 33.7% aún no saben, igualmente en 3er año se refleja tendencias altas en cuanto a conocer

en que se formaran y, sin embargo, existe también quienes aún no lo saben. Es necesario, orientar en su vocación a estos

jóvenes que aún no conocen en que se formaran en un futuro, ya que, al tener claro su vocación se dará fácil el trabajo

liberador en cada uno de ellos.

De acuerdo a la tabla número 4, se observan altos índices en relación a las dimensiones ejes y formación integral de la

Educación para el Trabajo, sin embargo, hay una cantidad menor que no expresa respeto a la diversas culturas existentes,

igualmente, no toman en cuenta las habilidades en cuanto a la aptitud y actitud de sus compañeros a la hora de realizar

trabajos en equipo, además, se presentan alumnos que no tienen buena disposición al ir a sus clases, y quienes aún no

tienen claro su orientación vocacional. Esto nos lleva a afirmar que la Educación para el Trabajo en esta institución no está

77

Page 87: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

cumpliendo con los objetivos plateando en la misma. Rojas Edgar (2010) señala: la Educación para el Trabajo debe estar

orientada hacia una formación integral, que permita explorar las aptitudes y actitudes, la orientación vocacional, las

habilidades, las destrezas y motivaciones, basadas en la incorporación al trabajo productivo y liberador y su valoración

ética como tarea dignificante que permita mejorar la calidad de vida.

CUADRO Nº 5

Variable: Programa de Educación para el TrabajoDimensión: Formación Integral/Educación Formal

78

Page 88: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Ítems: 19. Participas regularmente en el aporte de ideas en el aula de clases, 20. La Educación para el Trabajo te ha sido útil para tu formación en el campo laboral, 21. Utilizas los recursos didácticos que hay en el aula para realizar las actividades, 22. Crees que cuando el profesor te evalúa logras demostrar lo aprendido en clases.OBJETIVO GENERAL: PROPONER UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO FUNDAMENTADO EN LOS VALORES PARA LA FORMACIÓN DE

LOS ESTUDIANTES DE LA TERCERA ETAPA DEL LICEO BOLIVARIANO “DIEGO IBARRA”, UBICADO EN EL MUNICIPIO GUACARA, ESTADO CARABOBO.

Ítems

1er año 2do año 3er año

TA DA NA/ND ED TD Total TA DA NA/

ND ED TD Total TA DA NA/ND ED TD Total

F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F %

19 10

62,50 3 18,

8 2 12,5 0 0,

0 1 6,3

16

100 6 40,

0 5 33,3 3 20,

0 1 6,7 0 0,

015

100 5 31,

3 8 50,0 1 6,3 2 12,

5 0 0,0

16

100

20 9 56,25 6 37,

5 0 0,0 0 0,0 1 6,

316

100 6 40,

0 7 46,7 2 13,

3 0 0,0 0 0,

015

100 3 18,

8 9 56,3 2 12,

5 2 12,5 0 0,

016

100

21 11

68,75 2 12,

5 2 12,5 0 0,

0 1 6,3

16

100 4 26,

7 7 46,7 4 26,

7 0 0,0 0 0,

015

100 6 37,

5 7 43,8 2 12,

5 1 6,3 0 0,0

16

100

22 7 43,75 8 50,

0 0 0,0 0 0,0 1 6,

316

100 8 53,

3 5 33,3 0 0,0 1 6,

7 1 6,7

15

100 8 50,

0 8 50,0 0 0,0 0 0,0 0 0,

016

100

Ítem nº 19: Siguiendo con la dimensión formación integral de la Educación para el Trabajo, en el ítem número 19 se

presentan los siguientes resultados: en 1er año, 62.5% un alto índice de la muestra, considera que participa regularmente en

el aporte de ideas en el aula, 18.8% no están tan seguros de hacerlo, 12.5% permanecen ni de acuerdo ni en desacuerdo y

6.3% están

79

Page 89: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

en total desacuerdo con esto, es decir, no lo hacen. En 2do año, 40% expresan su total convencimiento en relación a esto,

33.3% no se encuentran tan convencidos, 20% no opinan y 6.7% no aportan ideas regularmente en el aula. Para 3er año,

31.3% están totalmente de acuerdo, 50% no lo aseguran, 6.3% no opinan y 12.5% creen que no aportan ideas en el aula.

Todos estos porcentajes dan como resultados que, si bien hay un índice alto entre las tres secciones de alumnos que se

sienten motivados a participar en el aporte de ideas, también hay quienes no lo hacen y es desde allí que se debe emplear

herramientas en las cuales se logre que el estudiantado en general tenga motivación para participar en el aula, logrando así,

una formación integral del adolescente para que sea capaz de tomar decisiones desde su punto de vista.

Ítem nº 20: En este ítems, destacan los siguientes porcentajes: en 1er año, 56.25% expresan que la Educación para el

Trabajo les ha sido útil para desarrollarse en el campo laboral, 37.5% no están seguros de que así sea y 6.3% están

totalmente convencidos de que no es así. Para 2do año, 40% se encuentran totalmente de acuerdo con la pregunta realizada,

46.7% no están tan de acuerdo y 13.3% prefieren no opinar. En 3er año, hay un porcentaje de 18.8% de estar totalmente

seguros, lo que hace un índice más bajo en esta sección, ya que, 56.3% no están seguros de que la Educación para el

Trabajo le de herramientas para formarse en el campo laboral, 12.5% no están ni de acuerdo ni en desacuerdo y 12.5%

creen que no es así. Estos resultados nos evidencia altos índices en 1er y 2do año en los cuales consideran que

efectivamente la Educación para el Trabajo se convierte en apoyo para su formación en el campo laboral, mientras que, en

3er año el índice de quiénes lo consideran así, es bajo. Tomando en cuenta el autor Rojas Edgar (2010) donde expresa: la

Educación para el Trabajo se orienta a la formación integral, vocacional, basadas en la incorporación al trabajo productivo

y liberador y su valoración ética como tarea dignificante que permita mejorar la calidad de vida. Es necesario que, en estas

secciones se profundice la Educación para el Trabajo y así se logre todo lo expresado por el autor anteriormente.

80

Page 90: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Ítem nº 21: Para este ítems, destacado por el indicador recursos de aprendizaje, se reflejan los siguientes porcentajes: en

1er año, 68.75% se encuentran totalmente convencidos de usar los recursos didácticos que hay en el aula para realizar las

actividades, 12.5% no están seguros de eso, 12.5% no quieren dar su opinión y 6.3% están totalmente en desacuerdo. En

2do año, 26.7% releja que si usan los recursos didácticos del aula, 46.7% no están seguros de que así sea y 26.7% no estan

ni de acuerdo ni en desacuerdo con esto. Para 3er año, 37.5% aseguran usar los recursos didácticos del aula, 43.8% creen

que si los usan, 12.5% no saben o no quieren opinar y 6.3% creen que no los usan en la actividades del aula. Esto nos da

como resultados, en 1er año es donde hay mayor cantidad de alumnos que usan estos recursos en el aula, mientras que, 2do

y 3er año la población es más baja. Cabe destacar que, en cada salón de clases deberían existir recursos didácticos que

apoyen a los estudiantes a realizar las diversas tareas encomendadas por el docente, y además, se debe enseñar el buen

manejo de estos recursos para que perduren.

Ítem nº 22: En 1er año, 43.75% consideran estar totalmente convencidos de demostrar lo aprendido en clases cuando el

profesor los evalúa, 50% no están seguros de demostrarlo y 6.3% están totalmente seguro de que no lo hacen. Para 2do

año, 55.3% si demuestran los aprendido en clases cuando el profesor los evalúa, mientras que, 33.3% no están seguros de

esto, 6.7% creen que no demuestran lo aprendido y 6.7% afirman estar totalmente convencidos de no hacerlo. Para 3er año,

50% afirman estar totalmente de acuerdo con la pregunta realizada y 50% creen que es así, pero no están seguros. Esto nos

da como resultados que, que en cada sección, la mitad no demuestra lo aprendido en clases al ser evaluados por el docente.

Quiere decir que, algo falló en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno lo que ocasionóque no se prestara la

suficiente atención y por ende a la hora de ser evaluados no manifestaran lo aprendido. Es por esto que, deben usarse

81

Page 91: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

estrategias en el aula para que el estudiante se motive a participar en ese proceso para lograr un aprendizaje significativo y

a la hora de ser evaluados puedan demostrar lo aprendido.

De acuerdo los resultados observados en el cuadro número 5, se evidencia que, igual que en los cuadros anteriores hay

alumnos que están de acuerdo con las preguntas realizadas ya que las practican en el aula, y otra cantidad de alumnos que

no. Es por esto que se debe ahondar más en la materia Educación para el Trabajo para hacer cumplir con eficiencia su

misión, la cual, como se señala en el marco teórico de esta investigación, es la siguiente: Desarrollar en el estudiante,

aptitudes vocacionales, competencias laborales, capacidades y actitudes emprendedoras, que permitan a los estudiantes

desempeñarse en uno o más puestos de trabajo de una especialidad ocupacional, como trabajador dependiente o

generar su propio puesto de trabajo creando su microempresa, en el marco de una cultura emprendedora.

82

Page 92: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

CONCLUSIÓN

En atención a los resultados de la investigación, se pudieron establecer las

siguientes conclusiones:

El conocimiento que tienen los estudiantes de la tercera etapa del Liceo

Bolivariano “Diego Ibarra” con relación a los valores es alto, sin embargo, no todos

los alumnos de las secciones de 1ero, 2do y 3er año lo practican. En cuanto a los

valores, algunos estudiantes pudieron destacar la importancia que tiene poner en

práctica el respeto, responsabilidad, cooperación, igualdad, solidaridad y honestidad

en el salón de clases, mientras hubo estudiantes que mencionaron que no practican

estos valores en el aula. De acuerdo al aprendizaje que se debe obtener en el aula, se

observan situaciones en las que los alumnos se destacan en la observación y el

razonamiento tanto inductivo como deductivo para lograr un aprendizaje

significativo, también existe una pequeña cantidad de estudiantes que no lo practican,

trayendo esto como consecuencia que se perjudique el resto de la población.

Además, se pudo conocer que la visión que tienen acerca del trabajo no es

absolutamente positiva, pues existen alumnos que catalogan el trabajo como

emprender un ejercicio que no les gusta hacer, es necesario entonces, que se haga en

la institución una revisión en el área de Educación para el Trabajo para lograr una

adecuada formación de la personalidad de todos aquellos estudiantes que no tienen

una idea positiva sobre el trabajo, y además, se fortalezca la verdadera misión que

tiene el área de Educación para el Trabajo, la cual es, desarrollar en el estudiante

aptitudes, competencias laborales y promover actitudes emprendedoras, que permitan

a los estudiantes desempeñarse en uno o más puestos de trabajo de una

especialidad ocupacional, como trabajador dependiente o generar su propio

puesto de trabajo creando su microempresa, en el marco de una cultura

emprendedora.

83

Page 93: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Es por todo lo anteriormente mencionado que, se debe establecer un programa de

Educación para el Trabajo fundamentado en los valores para la formación de

estudiantes de la tercera etapa del Liceo Bolivariano “Diego Ibarra” que permita

afianzar los valores mediante el trabajo, la observación y así lograr en el alumno un

aprendizaje significativo que perdure en el tiempo, es decir, que se practique no solo

en el salón de clases, sino que también, en la vida diaria de cada estudiante logrando

también que este conocimiento se transfiera a la comunidad.

84

Page 94: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

LA PROPUESTA

85

Page 96: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

El Trabajo

El trabajo es el medio por el que cualquier ser humano puede satisfacer sus necesidades básicas y afirmar su identidad; la forma en la

que puede sustentar a su familia y vivir una existencia conforme a la dignidad humana. Hoy en día, el trabajo se relaciona

directamente con la idea de salario, pero esto no fue siempre así ya que antes del desarrollo del sistema capitalista el trabajo podía

servir para que una persona obtenga sus propios productos de subsistencia o pudiera intercambiarlos por otros de mayor necesidad.

Todo esto muestra que, independientemente de lo que se reciba a cambio, el trabajo siempre aparece como una de las actividades más

importantes por estar directamente relacionado con la subsistencia humana. Para poder alcanzar un puesto de trabajo, el ser humano

actual debe perfeccionarse y especializarse en una determinada actividad. De este modo, las posibilidades de conseguir un trabajo más

estable, seguro, duradero y que le provea de mejores beneficios, serán más altas. (Helena Hirata y PhilippeZariffian, 2007)

Los Valores:

Los valores son los principios que nos permite orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas con aquellos

que consideramos correcto, que aun cuando no están establecidos como normas, son las bases de las mismas. Los valores son: La

honestidad, el respeto, la amistad, el amor, la tolerancia, la responsabilidad, la igualdad, la cooperación, entre otros. Es importante

destacar que todo ser humano posee valores, sin embargo, no todos los utilizan, pero, algunos valores permanecen a lo largo de la vida

de las personas. Por ello, la formación en valores se hace imprescindible, tanto como son importantes los valores en sí mismos, para

procurar que los mismos pervivan y se solidifiquen en las relaciones sociales, desde una perspectiva de cohesión e integración en la

convivencia. A través de la familia, la escuela, y el resto de grupos sociales a los que pueda pertenecer la persona, se lleva a cabo la

formación en valores por medio de la interacción social. Sin embargo, según las últimas tendencias educativas, se pretende

institucionalizar y planificar esta formación con el objetivo de humanizar la educación, reconociendo la importancia incuestionable

que sustentan los valores. (Juan Carlos Jiménez, 2008)

87

Page 97: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Objetivo general: Aportar al Proceso Educativo un instrumento que sirva como guía para afianzar los valores de los

estudiantes mediante el trabajo.

Objetivos específicos:

Inventariar los recursos con que cuenta la institución para la realización de las actividades

Propiciar a los estudiantes, docentes y comunidad aparticipar en las actividades y aporte de recursos para la

formación de valores mediante el trabajo.

Realizar charlas que promuevan una nueva visión del trabajo en los estudiantes

Desarrollar talleres formativos para reforzar los valores de los estudiantes mediante el trabajo.

Misión:

Integrar en el proceso educativo a la participación de los estudiantes, docentes y comunidad para que trabaje en la

formación sólida de ciudadanos y profesionales autónomos, críticos, propositivos, con valores y sentido ético, responsables

ante la sociedad, respetuosos del medio ambiente y la diversidad cultural, que contribuyan oportunamente a la mejora del

nivel de desarrollo humano de la sociedad.

Visión

Convertir el programa “fomentando los valores a través de dinámicas de trabajo” en una herramienta didáctica que

se lleve a cabo en todos los planteles educativos y constituyéndose en una estrategia alternativa frente a los métodos

de enseñanza tradicionales.

88

Page 98: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Lograr una Educación en valores mediante el fomento del trabajo manteniendo las estrechas relaciones entre

docentes, alumnos, padres y demás miembros de la comunidad educativa.

Justificación:

Actualmente se han promovido distintas estrategias relacionadas a los valores, sin embargo, en la actualidad aún existe la

ausencia de los mismos en la sociedad. Cabe destacar que, a través de un cuestionario realizado por las investigadoras

Guedez y Rodríguez se logró evidenciar, la ausencia de valores en el aula de estudiantes de la tercera etapa del Liceo

Bolivariano “Diego Ibarra”, lo cual acarrea comportamientos negativos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de cada

estudiante, como irresponsabilidad en la entrega de actividades propuestas por el docente, falta de interés en la clase, falta

de solidaridad en los trabajos en equipo, ausencia de motivación en el aporte de ideas, además, se logró observar que

muchos de estos alumnos no tienen una buen disposición o visión del trabajo, cabe destacar que, dentro de los objetivos

propuestos en el área de Educación para el Trabajo se menciona el desarrollo de aptitudes vocacionales, competencias

laborales, capacidades y actitudes emprendedoras que permitan al estudiante desempeñarse en una especialidad

ocupacional. Es por esto que, mediante un programa de Educación para el Trabajofundamentado principalmente en los

valores se quiere lograr la formación de los estudiantes de la tercera etapa del Liceo Bolivariano “Diego Ibarra” en el cual,

no solo se afiance el tema de los valores por medio de la práctica, sino que además, se establezca una nueva visión del

trabajo y por medio de ésta se logre la formación de un ser integral en valores, en el cual, se integre tanto al personal

docente, estudiantes y comunidad para esto es importante el desarrollo de charlas alusivas al tema y talleres prácticos de

dinámicas de trabajo donde se evalúen valores como la responsabilidad, respeto, cooperación, igualdad, solidaridad,

89

Page 99: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

honestidad, entre otros. Con todo esto se puede mejorar la formación del estudiante y convertirlos en seres con valores y

capacitados para el campo laboral.

Fases del Programa:

Este programa estará organizado de acuerdo a varias fases:

Fase nº 1: Inventariar los recursos con que cuenta la institución para la realización de las actividades.

Fase nº 2: Motivar a la comunidad, estudiantes y docentes a la participación y el aporte de recursos para la ejecución de las

actividades propuestas.

Fase nº 3: Otro de los paso a seguir es la realización de charlas que promuevan una nueva visión del trabajo en los

estudiantes por medio de la integración de los docentes y comunidad.

Fase 4: Talleres Formativos donde se fomente los valores mediante dinámicas de trabajo en la que participen los docentes,

estudiantes y la comunidad, los cuales estarán conformados por distintas áreas de Educación para el Trabajo.

Cuenta con: Agropecuaria, Industria, Estética, Hogar y Deporte.

90

Page 100: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Actividad nº 1. Inventariar los recursos con que cuenta la institución para la realización de las actividades.

Contenido Objetivo Estrategia Actividades Recursos Evaluación

Inventario de los recursos con que cuenta la institución para la realización del programa.

Inventariar los recursos con que cuenta la institución para la realización de las actividades.

Inventario.-Presentación formal del programa a la institución.-Recorrido por la institución para realizar el inventario de los recursos con que cuenta para la ejecución del programa.

Humanos: Docentes, personal directivo.

Materiales: Hojas blancas, volantes, programa.

Recursos con que cuenta la institución.

91

Page 101: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Contenido Objetivo Estrategia Actividades Recursos Evaluación

Motivación a la comunidad, estudiantes y docentes hacia la participación y el aporte de recursos para la ejecución de las actividades propuestas.

Propiciar a los estudiantes, docentes y comunidad a participar en las actividades y aporte de recursos para la formación de valores mediante el trabajo.

Presentación del programa, discusión.

Reunión con los estudiantes delegados, docentes del área y comunidad (padres y representantes)Video

Humanos: docentes, estudiantes, comunidad.Materiales: programa, trípticos, video.

Disposición de los estudiantes, docentes y comunidad a incorporarse en el programa y en el aporte de recursos para su ejecución.

Actividad nº 2.Motivar a la comunidad, estudiantes y docentes a la participación y el aporte de recursos para la ejecución

de las actividades propuestas.

92

Page 102: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Actividad nº 3. Realización de charlas que promuevan una nueva visión del trabajo en los estudiantes por medio de la

integración de los docentes y comunidad.

Contenido Objetivo Estrategia Actividades Recursos Evaluación

-Los valores: el respeto, cooperación, igualdad, honestidad, solidaridad, responsabilidad, etc.-El trabajo como un proceso Liberador

Afianzar los valores en estudiantes, docentes y comunidad.

Promover una nueva visión del trabajo.

-Charlas formativas-Mesa redonda-Dramatizaciones.

1. Realización de charlas formativas y dinámicas, en donde se afiance los valores en los estudiantes, mediante la estrategia mesa redonda, en la cual, todos los involucrados se mantendrán en discusión acerca de este tema.2. Realización de charlas formativas y dinámicas donde se fomente una nueva visión del trabajo mediante dramatizaciones donde se contemple situaciones de la vida real y de lo que se quiere lograr con el programa.

Humanos: docentes, estudiantes y comunidad.Materiales: Trípticos, pizarrón, video beam.

-Mediante la observación directa se evidenciará el aprendizaje obtenido referente a los temas de valores y el trabajo.-Mediante el interés y participación de los involucrados en las estrategias.

93

Page 103: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Actividad nº 4. Taller formativo agropecuario.

Contenido Objetivo Estrategia Actividades Recursos Evaluación

Talleres formativos Agropecuaria.Agricultura, gallinas, ponedoras, avicultura, pesca y marinería,

-Adquirir el entrenamiento y las habilidades necesarias en el trabajo de campo, que les permita contribuir de acuerdo con sus posibilidades en la producción agrícola del país.-Aplicar técnicas en la cría, alimentación, control y prevención de enfermedades de animales de mayor explotación y consumo del país.

-Talleres formativos-Trabajo en equipo-Discusión.

Se encomendará a cada participante del taller, llevar materiales relacionados con la agricultura y agropecuaria para realizar trabajos en la institución.Se suministrará clases teóricas y prácticas referentes al área de agropecuaria.Se fomentara los valores del respeto, solidaridad, honestidad, responsabilidad mediante el contenido dado en la teoría y práctica.Se harán visitas a campos donde se practicara lo visto en cada contenido del taller.

Humanos: Docentes, Estudiantes y comunidad.

Materiales: Pizarrón, guías, materiales agropecuarios (tierra, abono, gallinas, jaulas, y todo lo relacionado con esta área)

-Comportamiento de los participantes en las actividades del taller: Valores de solidaridad, honestidad, respeto, cooperación.

Actividad nº 4. Taller formativo industrial

94

Page 104: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Contenido Objetivo Estrategia Actividades Recursos Evaluación

Industrial:Carpintería, electricidad, dibujo técnico, arquitectónico y publicitario, artefactos electrodomésticos.

-Descubrir y desarrollar el talento, los intereses e inclinaciones en el campo industrial.-Desarrollar habilidades y destrezas para que logren el manejo adecuado y racional de las herramientas, materiales, máquinas y demás equipos y cumplan con las normas de seguridad e higiene.-fomentar la creatividad, la iniciativa y el cooperativismo.

-Talleres-Charlas y discusiones grupales.

-Visitas guiadas a empresas donde se desarrollen parte del contenido referente al taller.-Charlas formativas referente a las normas de seguridad e higiene.- Teoría y práctica de cada contenido a dar.- Realización de artefactos electrodomésticos para así conocer cada parte de los mismos.-Presentación de videos de orientación vocacional al campo industrial.

Humanos: docentes, estudiantes y comunidad.

Materiales: Guías, video beam, pizarrón, hojas, marcadores, artefactos electrodomésticos.

1. Resolución de problemas eléctricos.2. Realización de tipos de dibujo técnico en maquetas.3. Conocimientos adquiridos en la carpintería mediante la realización de cualquier instrumento en madera.4. Comportamiento de los participantes en las actividades del taller: Valores de solidaridad, honestidad, respeto, cooperación

Actividad nº 4. Taller formativo de estética

95

Page 105: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Contenido Objetivo Estrategia Actividades Recursos Evaluación

Estética.Cerámica, expresión y juegos teatrales,Pintura, decoración, técnicas básicas del dibujo y la pintura, música, integración de instrumentos rítmico-armónico y melódico, grabado e impresión.

-Afianzar los valores estéticos que promoverán el uso y defensa de los recursos naturales y del ambiente.- Valorar el arte como una actividad que contribuye al desarrollo y proyección cultural del país.-desarrollar la capacidad creadora.-desarrollar el sentido estético, las potencialidades expresivas y el juicio crítico.

-Taller-Trabajo en equipo-Debates, -Exposiciones y dramatizaciones.

Presentación de cada contenido a tratar por medio de videos.Realización de eventos relacionados a expresión dramática y música.Creación y pintura en cerámica.Teoría y práctica de todo lo relacionado al contenido del taller.Visitas guiadas a instituciones en donde se realicen trabajo relacionadas a la estética.

Humanos: docentes, estudiantes y comunidad.

Materiales: Guías, video beam, pizarrón, hojas, marcadores. Materiales relacionados con la estética.

Se evaluará el comportamiento y principales valores para desarrollar todo las actividades presentadas en el taller.

Contenido Objetivo Estrategia Actividades Recursos Evaluación

96

Page 106: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Hogar:Corte y costura, manualidades preparación y conservación de alimentos, pastelería, vivienda y mejoramiento de vivienda, tejidos de cestería.

-Canalizar las aptitudes y experiencias de los alumnos para que definan su campo de estudio y trabajo.-Satisfacer las necesidades de los alumnos en los diferentes trabajos relacionados con el hogar, la familia y el campo artesanal.-fomentar la creatividad mediante la elaboración de diversos trabajos manuales con el máximo provecho de los recursos.

-Talleres-Trabajo en equipo.-Discusión.-Exposición.

-Teoría y práctica del contenido a tratar.-Creación de pasteles mediante el trabajo en equipo.-Preparación de alimentos como pizzas, tortas, etc.-Visitas a hogares en donde se realizara decoración de los mismos.-Realización de tejidos de cestería.-Visitas guiadas a lugares donde se fomente la cestería.-Visitas guiadas a diferentes costureras.-Creación de vestidos, sabanas, mediante el contenido dado por corte y costura entre otras.

Humanos: Docentes, estudiantes y comunidad.

Materiales: Guías, video beam, pizarrón, hojas, marcadores. Materiales relacionados con el hogar.

Se evaluará el comportamiento, desempeño y principales valores para desarrollar todo las actividades presentadas en el taller

Actividad nº 4. Taller formativo de hogar

Actividad nº 4. Taller formativo y dinámico de deporte

97

Page 107: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Contenido Objetivo Estrategia Actividades Recursos Evaluación

Deporte: tenis de mesa, esgrima, ajedrez, natación, iniciación de levantamiento de pesas, judo, voleibol, ciclismo, baloncesto, gimnasia artística, familiarización con las pruebas atléticas.

-Valorar la importancia de la actividad física-deportiva para el desarrollo integral de su personalidad y la preservación y mejoramiento de su salud física, mental y social.-formar parte de la selecciones estatales o nacionales del deporte de su preferencia de acuerdo con su edad, sexo y categoría.- demostrar una adecuada preparación física, técnica, táctica, psicológica y teórica en el deporte de su preferencia.

-Talleres-Trabajo en equipo.-Juegos deportivos y dinámicos.

-Teoría y práctica de cada contenido a desarrollar.-Visitas a sitios donde se practica deportes relacionados al taller.-Presentación de experiencias de deportistas invitados a taller.-Realización de juegos deportivos en donde se practique todo lo relacionado al contenido mediante trabajos en equipo.

Humanos: docentes, estudiantes y comunidad.

Materiales: Guías, video beam, pizarrón, hojas, marcadores. Materiales relacionados con el deporte.

Se evaluará el comportamiento, desempeño y principales valores para desarrollar todo las actividades presentadas en el taller

98

Page 108: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Recomendaciones

Con la práctica de las actividades presentadas enel presente programa se busca el fomento de los valores a través de

dinámicas de trabajo. El presente programa de Educación para el Trabajo “fomentando los valores a través de dinámicas de

trabajo” representa una alternativa de solución a la ausencia de valores que día a día se vive en las aulas de clases y además

representa la creación de una nueva visión del trabajo mediante la orientación vocacional. Cabe indicar que, mediante esta

serie de actividades pedagógicas relacionadas a las distintas áreas que tienen la mención de Educación para el Trabajo se

deben practicar no solo a estudiantes de la tercera etapa de educación media, sino que también, a otros niveles para crear

conciencia desde temprana edad, logrando así, su formación integral con principios para que pueda establecerse

cómodamente en la comunidad.

El presente programa debe ser utilizado para lograr en el joven la práctica de valores y además, fomentar la creatividad y

orientación vocacional. Se deben realizar las estrategias relatadas en las actividades capacitando al docente para que las

integre a su contenido diario de clases. Se debe usar este material en niveles inferiores para así lograr desde temprana edad

el fomento de la práctica de valores en el aula y en el entorno que rodea al estudiante. Además, se debe mantener en

supervisión toda el área en general de Educación para el Trabajo y así lograr cumplir con los propósitos fundamentales de

esta asignatura.

99

Page 109: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación. Caracas. Editorial Episteme.

Andrade, G. (2008) Mecanismos para reforzar los valores comunitarios en la asignatura Educación para el Trabajo de la U.E Alejo Zuluaga”. (IUPMA).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Caracas gaceta oficial N-° 5.453.

Currículo del sistema educativo bolivariano (2007)

Balestrini, M. (2007) Procedimientos Técnicos de la Investigación Documental. Orientaciones para la presentación de Informes, Monografías, Tesis, y otros. Caracas. Panapos.

Ballederos, A. (2012) Los valores como enseñanzas con base en principios y valores. Informe Final Práctica. Pedagógica VII. UNELLEZ. Guanare.

Bozo, F. (2010) Promoción y Practica de Valores en educandos del primer año E.P.M N° 54106 del distrito de San Jerónimo Andahuaylas (Perú).

Bundares, P. (2013) [Documento en línea]. Disponible: http:// estragtegia//de//aprendizaje//planificación-del-proceso-eneseñanza. HTML [Consulta: 2014, julio 10].

Faridas, R. (2009) Aprendizaje en el aula de clases. Caracas. Ediciones Populares.

Garrido, L y Leal, M. (2013) Programa educativo para incentivar el trabajo endógeno en los estudiantes del tercer año (3er) año U. E Bolivariano “Batalla de Carabobo” (Municipio Libertador) (IUPMA).

Hernández, F. (2008) Tipos de Investigación. México. Editorial McGraw Hill.

Jiménez, A. (2012) Estrategias de Aprendizaje. [Documento en línea]. Disponible: http:// estragtegia//de//aprendizaje//planificación-del-proceso-eneseñanza. HTML [Consulta: 2014, julio 10].

100

Page 110: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Lazcano, D. (2009) Educación para el Trabajo. Caracas. Editorial Paulino.

Ley Orgánica de Educación gaceta oficial N°5.929 (2009).

La Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente gaceta oficial N° 5.859 (2007)

López, N. (2012) Principios comunitarios [Documento en línea] Disponible: http://www.blogspot.com//principios-y-valores-que-guian.html [consulta: 2014, Julio 10].

Méndez, H. (2008) Metodología de la Investigación. Caracas. Editorial Palios, S.A.

Polanco, A (2011) Educación para el Trabajo [Documento en línea] Disponible: http://www.blogspot.com//dimensiones-de- la educación-para –el- trabajo .HTML [consulta: 2014, Julio 10].

Ramírez, T. (2007) Como elaborar un Proyecto de Investigación. Caracas. Editorial Panapos.

Rosales, L. (2011) estrategias de aprendizaje en el área de Educación para el Trabajo que fomente los valores de responsabilidad en las estudiantes del 2do año de secundaria de la U.E “América Fernández de Leoni” (Maracaibo) (LUZ).

Silva, D. (2012) Análisis de aplicación de estrategias pedagógicas para facilitar el aprendizaje en el área de Educación para el Trabajo y Desarrollo endógeno a través de valores comunitarios en los alumnos del Liceo Bolivariano “Pbro. Luis María Sucre” Tinaquillo (UNILLEZ).

Torres, G. (2002) Ética y Educación.Editorial Cooperativa Magisterio, Buenos Aires, Argentina.

Valcarzar, B. (2000) Principios de axiología. Publicaciones del Instituto de Cooperación Educativa de la Universidad de Santiago de Compostela, España.

101

Page 111: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

ANEXOS

102

Page 112: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Anexo 1

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO

MENCIÓN EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO SUB-ÁREA COMERCIAL

Cuestionario

Para la realización de este trabajo de grado es necesaria la aplicación de un cuestionario, el cual se presenta con la finalidad de conocer su opinión al respecto, de Aspectos fundamentales que están vinculados en la investigación.

La realización así como los datos que en él se registren tendrán validez única y exclusivamente para fines académicos preservando la integridad y anonimato de las personas que presten su colaboración.

Instrucciones:

_ Lea detenidamente cada una de las preguntas que a continuación se presenta.

_ Marque con una (x) la respuesta seleccionada.

103

Page 113: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Alternativa de respuestaTotalmente de

acuerdo De acuerdoNi de acuerdo

ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdoÍtems

1. El respeto mutuo se da entre los compañeros del salón de clases.

2. Cumples con los deberes en cuanto a las actividades que te asigna el profesor del aula.3. Tanto tú como tus compañeros del aula colaboran al realizar una actividad en el aula

4. Tus compañeros y tú tienen igual posibilidad de participar en el aporte de ideas

5. La solidaridad se presenta en las actividades que se realizan en el aula.

6. Al realizar una actividad en el aula sigues las reglas permitidas por el profesor.

7. Eres muy observador a la hora de realizar cualquier actividad en el aula

8. Te gusta repasar lo visto en clase.

9. Sacas conclusiones tomando en cuenta las circunstancias de los demás.

InstrumentoFuente:Guédez y Rodríguez (2015).

104

Page 114: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Fuente:Guédez y Rodríguez (2015).

105

Alternativa de respuestaTotalmente de acuerdo De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdoÍtems

10. A la hora de decidirte por una definición has revisado varias con anterioridad.

11. Tomas en cuenta las opiniones de tus compañeros para la resolución de problemas en cualquier actividad que se presente en el aula.

12. Cuidar el ambiente es prioritario para ti

13. Usas de manera responsable las TICS.

14. Piensas en el trabajo como el ejercicio de emprender lo que te gusta hacer

15. Consideras que se deben respetar las diversas culturas que existen.

16. Tomas en cuenta el talento con que se desenvuelven tus compañeros para realizar un actividad en el aula

17. Tienes una buena disposición hacia tus clases.

18. Tienes claro en que te gustaría formarte en el futuro.

19. Participas regularmente en el aporte de ideas en el aula de clases.

20. La Educación para el Trabajo te ha sido útil para tu formación en el campo laboral.

21. Utilizas los recursos didácticos que hay en el aula para realizar las actividades.

22. Crees que cuando el profesor te evalúa logras demostrar lo aprendido en clases

Page 115: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Anexo 2

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación

Departamento de Administración y Planeamiento Educativo

Cátedra: Trabajo Especial de Grado

Ciudadana Profesora Belkys Rodríguez:

Reciba ante todo un respetuoso saludo, nos dirigimos a usted en su condición de experto, para solicitar su valiosa colaboración en cuanto al proceso de validación del instrumento de recolección, a ser utilizado en el Trabajo de investigación titulado “Programa de Educación para el Trabajo fundamentado en los valores para la formación de estudiantes de la tercera etapa del Liceo Bolivariano Diego Ibarra, ubicado en Guacara del Estado Carabobo”, elaborado por las bachilleres Grenny Rodríguez C.I.: 20.525.727 y Thaniuska Guédez C.I.: 18.661.091.

La información suministrada en este proceso sólo será para efectos de carácter investigativo en este trabajo de grado.

106

Page 116: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación

Departamento de Administración y Planeamiento Educativo

Cátedra: Trabajo Especial de Grado

Ciudadana Profesora Rhadis García:

Reciba ante todo un respetuoso saludo, nos dirigimos a usted en su condición de experto, para solicitar su valiosa colaboración en cuanto al proceso de validación del instrumento de recolección, a ser utilizado en el Trabajo de investigación titulado “Programa de Educación para el Trabajo fundamentado en los valores para la formación de estudiantes de la tercera etapa del Liceo Bolivariano Diego Ibarra, ubicado en Guacara del Estado Carabobo”, elaborado por las bachilleres Grenny Rodríguez C.I.: 20.525.727 y Thaniuska Guédez C.I.: 18.661.091.

La información suministrada en este proceso sólo será para efectos de carácter investigativo en este trabajo de grado.

107

Page 117: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación

Departamento de Administración y Planeamiento Educativo

Cátedra: Trabajo Especial de Grado

Ciudadana Profesora Liliana Camaray:

Reciba ante todo un respetuoso saludo, nos dirigimos a usted en su condición de experto, para solicitar su valiosa colaboración en cuanto al proceso de validación del instrumento de recolección, a ser utilizado en el Trabajo de investigación titulado “Programa de Educación para el Trabajo fundamentado en los valores para la formación de estudiantes de la tercera etapa del Liceo Bolivariano Diego Ibarra, ubicado en Guacara del Estado Carabobo”, elaborado por las bachilleres Grenny Rodríguez C.I.: 20.525.727 y Thaniuska Guédez C.I.: 18.661.091.

La información suministrada en este proceso sólo será para efectos de carácter investigativo en este trabajo de grado.

108

Page 118: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

Anexo 3

Formato para la validación

Ítems

Pertinencia con

los objetivos

Redacción

Se corresponde con el tipo de investigación

Observación.

SI NO Adecuad

a

Inadecuada SI NO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Fuente:Guédez y Rodríguez (2014).

109

Page 119: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

110

Page 120: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

ANEXO 4

Matriz de Confiabilidad

ÍtemsSujet

o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Total1 5 4 4 5 5 5 5 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 4 5 3 3 5 1002 4 5 4 5 4 4 5 3 4 4 5 4 5 5 5 5 5 4 4 3 4 5 963 4 4 2 4 2 5 5 4 3 3 4 3 4 3 5 5 4 5 3 4 3 5 844 4 4 5 4 3 4 4 4 4 4 3 5 4 5 4 4 4 5 4 4 4 4 905 4 5 5 3 2 5 5 4 2 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5 4 3 5 956 2 4 4 4 3 3 4 3 2 4 2 3 3 4 4 4 4 5 4 4 3 4 777 5 4 4 5 5 5 5 4 4 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1058 1 5 3 3 2 5 5 5 4 3 4 5 4 5 5 5 5 3 5 5 4 4 909 1 5 4 5 3 5 5 4 3 5 4 5 4 5 5 4 3 5 5 5 5 4 94

10 5 4 5 5 4 4 5 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 10511 4 4 3 5 4 5 4 3 5 5 4 3 4 5 5 3 5 5 4 4 5 4 93

70,27272727

2,27

0,25

0,89

0,7

1,3

0,47

0,22

0,364

1,055

0,62

0,89

0,818

0,42

0,42

0,16

0,47

0,5

0,45

0,47

0,6

0,8 0,273

14,27272727

Nº de ítems: 22Numero de sujetos: 11

∝=[ kk−1 ] [1−

∑i=1

k

Si2

St 2 ] ∝=[ 2222−1 ][1−14.27273

70.27273 ] ∝=[ 1.0476 ] [1−0.231 ] ∝=1,0476 ∙ 0.7969 ∝=0.83

89

Page 121: riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2210/1/TEG FINAL.docx · Web viewEs importante mencionar, que para el cálculo de la prueba piloto se utilizó la técnica de

90