Ritmos

1

Click here to load reader

description

ritmos

Transcript of Ritmos

  • 6. Otros espacios de innovacin

    Las msicas afrolatinoamericanas siguen explorando nuevos caminos tanto acausa de su xito comercial como por su profunda conexin con vastos sectorespopulares y juveniles que buscan afirmar su origen tnico, nacional o regional atravs de la creacin artstica. Gneros como el reggaeton, el rap y el hip hopreinventan las tradiciones e incorporan las influencias internacionales para dialogarcon la experiencia local de jvenes latinoamericanos en sus circunstancias especficas.En el campo del merengue y la bachata, por ejemplo, un grupo que est haciendoinnovaciones que mezclan lo ms tradicional con lo ms joven es mamajuana.

    El Rap viene cultivndose en varios pases latinoamericanos desde los aos

    ochenta, y el Hip-hop desde los noventa, con carcter transgresivo y humorstico.En Cuba, estos gneros estn asociados con la poblacin negra joven, y expresan elimpacto sociocultural de los intercambios globales: "el rap cubano ha surgidocomo la expresin ms reciente de una evolucin de la cultura e identidadafrocubanas, que refleja cmo una nueva generacin de afrocubanos experimenta yasimila las complejidades especficas de una sociedad cubana nueva" (Mark D.Perry). El grupo Orishas logr, despus de que sus integrantes se trasladaron aFrancia en 1996, una considerable atencin del pblico europeo con su lbum A locubano (2000), que ha encontrado una fusin novedosa entre los ritmos afrocubanosy el recitativo del Hip-hop. El grupo utiliza adems referentes simblicos claramenteasociados con la presencia africana en la isla, tales como la santera y la rumba,adems de incorporar clichs de Cuba (los habanos, el ron), para ofrecer un discursohumorstico, irnico e iconoclasta que dialoga con el bombardeo de imgenes de lassociedades contemporneas. Su acierto se basa en el uso de lo tnico, lo extico ylo local que es de mucho valor para la gente del Primer Mundo, para abrirsecamino en un gnero musical de vanguardia, utilizando un experimentado DJfrancs. Como bien observara uno de sus integrantes: mientras ms cubano, mstradicional seas, mayor ser la atencin internacional (entrevista). Ahora se hanreubicado en Espaa, pero han expresado su deseo de fundar su propia casadisquera en Cuba, de cuya geografa y sistema poltico se sienten orgullosos.

    En el otro extremo de la balanza, la herencia afrolatina se sale de su afiliacin a

    grupos tnicos para entrar en dilogo con la produccin occidental de msica culta oacadmica. Entre los compositores latinoamericanos que han logrado prestigiointernacional en esta direccin estn el cubano Ernesto Lecuona (1895-1963), elbrasileo Hitor Villa Lobos (1887-1959) y el colombiano Francisco Zumaqu (n.1945).

    Repaso. Escriba el nmero de la izquierda que corresponde a cada elemento de las dos columnas de la derecha.Preprese para explicar estas conexiones.

    1. La samba ( ) el cuatro (guitarra) ( ) Cuba: La Habana 2. La rumba ( ) el "acento anticipado" ( ) Nueva York 3. El currulao ( ) guaguanc ( ) Per 4. La plena ( ) el regu ( ) Brasil 5. La salsa ( ) los garfunas ( ) Centroamrica 6. El Ska ( ) el candombl ( ) Puerto Rico 7. El festejo ( ) barrios latinos ( ) Pacfico colomboecuatoriano 8. El son montuno ( ) el cajn ( ) Colombia 9. El vallenato ( ) la marimba ( ) Cuba: Sierra Maestra10. La punta ( ) el acorden ( ) Jamaica

    Para pensar 1. Cree Ud. que la comercializacin enriquece o empobrece las tradiciones musicales? Qu ventajas y

    desventajas tiene?2. Cmo y por qu cree Ud. que ciertos ritmos se convierten en smbolo nacional?Por qu es esto paradjico en

    el caso de las msicas de origen africano?3. Por qu es paradjico que la salsa sea hoy el ritmo musical ms famoso de Amrica Latina?Cul sera el

    adjetivo ms adecuado para este ritmo: "latino" o "latinoamericano"?

    Referencias tiles en la red digital http://www.musicofpuertorico.com/index.htm - Resumen de diversas formas caribeas. http://www.radiorabel.com/ritmosybailes/ - "Ritmos y bailes" http://www.afropop.org/ - "African music throughout the world"