RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en...

47
1 RIMA RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA FRIGORIFICA “FRIGOCHACO” 1 IDENTIFICACION DEL PROYECTO El Proyecto Planta Frigorífica FRIGOCHACO, se encuentra en Operación en el inmueble ubicado en el Distrito de Limpio Dpto. Central . Cta. Cte Catastral 00558- 27-5248-05 . El Agente Ejecutor del Proyecto es La Cooperativa Colonizadora Multiactiva Ferheim Ltda. Salado, Dpto Central . Tel. 219 5700 Las actividades son: la matanza y faena de ganado vacuno, así como la conservación en frío de reses y menudencias para la posterior comercialización y consumo de carne vacuna. Los datos básicos de la actividad son los siguientes: Ritmo de faena: 80 reses/hora. Faena Diaria: Inicial 600 reses. Actual: 654 reses en promedio. Capacidad de Corrales: 880 Vacunos. Sala de Oreo: 1000 medias reses (500 vacunos) Cámaras de Enfriamiento: 1510 medias reses (755 vacunos) c/u, 24 horas de almacenamiento. Cámara de Menudencias: 30 Tns. a 10ºC. Con la presentación del Estudio de Impacto Ambiental del referido proyecto, se obtuvo la Licencia Ambiental , a través de la Resolución DGGCARN N° 019/2004 de fecha 16 de marzo de 2004 , “Por la cual se aprueba el estudio de impacto ambiental correspondiente . Cumplido el plazo de dos (2) años de licencia ambiental, concedido para el proyecto, , se presentó a la SEAM la solicitud de la renovación de la licencia ambiental para el proyecto y se obtuvo la RENOVACIÒN DE LA LICENCIA AMBIENTAL por Resolución DGCCARN N° 210/2006 de fecha 07 de ABRIL de 2006. Posteriormente en el año 2008, se presenta el informe correspondiente para solicitar la RENOVACIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL, la cual se obtuvo por Resolución DGCCARN Nº 338/08 de Fecha 13 de Febrero de 2008. En el año 2010 se obtiene la renovación de esta licencia mediante Resolución DGCCARN Nº 0252/2010 de Fecha 26 de Febrero de 2010, por el plazo de 12 (doce) meses sujeto al cumplimiento de la medidas de protección ambiental establecidas en el PCA, específicamente en la implementación de la ETE, en su etapa biológica, y a la eficiencia en remoción del efluente, de conformidad a la Resolución N° 222/02 para la descarga final. El 25 de marzo del 2011, se obtiene la Renovación de la licencia Ambiental, mediante Resolución DGCCARN Nº0517/2011, otorgada por el plazo de 2 (dos) años. El 31 de enero de 2013 se obtiene la Renovación de Licencia Ambiental mediante Resolución DGCCARN Nº392/2013, otorgada por el plazo de 2 (dos) años.

Transcript of RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en...

Page 1: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

1

RIMA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PLANTA FRIGORIFICA “FRIGOCHACO”

1 IDENTIFICACION DEL PROYECTO

El Proyecto Planta Frigorífica FRIGOCHACO, se encuentra en Operación en el

inmueble ubicado en el Distrito de Limpio – Dpto. Central . Cta. Cte Catastral 00558-

27-5248-05 .

El Agente Ejecutor del Proyecto es La Cooperativa Colonizadora Multiactiva Ferheim

Ltda. – Salado, Dpto Central . Tel. 219 5700

Las actividades son: la matanza y faena de ganado vacuno, así como la conservación en

frío de reses y menudencias para la posterior comercialización y consumo de carne

vacuna.

Los datos básicos de la actividad son los siguientes:

Ritmo de faena: 80 reses/hora.

Faena Diaria: Inicial 600 reses. Actual: 654 reses en promedio.

Capacidad de Corrales: 880 Vacunos.

Sala de Oreo: 1000 medias reses (500 vacunos)

Cámaras de Enfriamiento: 1510 medias reses (755 vacunos) c/u, 24 horas de

almacenamiento.

Cámara de Menudencias: 30 Tns. a –10ºC.

Con la presentación del Estudio de Impacto Ambiental del referido proyecto, se obtuvo

la Licencia Ambiental , a través de la Resolución DGGCARN N° 019/2004 de fecha

16 de marzo de 2004 , “Por la cual se aprueba el estudio de impacto ambiental

correspondiente .

Cumplido el plazo de dos (2) años de licencia ambiental, concedido para el proyecto, ,

se presentó a la SEAM la solicitud de la renovación de la licencia ambiental para el

proyecto y se obtuvo la RENOVACIÒN DE LA LICENCIA AMBIENTAL por

Resolución DGCCARN N° 210/2006 de fecha 07 de ABRIL de 2006. Posteriormente

en el año 2008, se presenta el informe correspondiente para solicitar la RENOVACIÓN

DE LA LICENCIA AMBIENTAL, la cual se obtuvo por Resolución DGCCARN Nº

338/08 de Fecha 13 de Febrero de 2008. En el año 2010 se obtiene la renovación de

esta licencia mediante Resolución DGCCARN Nº 0252/2010 de Fecha 26 de Febrero

de 2010, por el plazo de 12 (doce) meses sujeto al cumplimiento de la medidas de

protección ambiental establecidas en el PCA, específicamente en la implementación de

la ETE, en su etapa biológica, y a la eficiencia en remoción del efluente, de

conformidad a la Resolución N° 222/02 para la descarga final. El 25 de marzo del 2011,

se obtiene la Renovación de la licencia Ambiental, mediante Resolución DGCCARN

Nº0517/2011, otorgada por el plazo de 2 (dos) años.

El 31 de enero de 2013 se obtiene la Renovación de Licencia Ambiental mediante

Resolución DGCCARN Nº392/2013, otorgada por el plazo de 2 (dos) años.

Page 2: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

2

El presente Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, se presenta a fin de dar

cumplimiento a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto

reglamentario Nº453/13.

2 DESCRIPCION DEL PROYECTO

Proyecto: Planta Frigorífica

Area de Emplazamiento: Ubicación del Inmueble: Coordenadas: X: 0456209

Y: 7214239

Acceso: desde la Ruta Limpio-Luque, por el camino empedrado que cruza la compañía

Salado.

Área de Intervención: 30 Hectáreas en el Distrito de Limpio

La propiedad cuenta con un curso natural de agua que lo atraviesa (Aº

Insfrán).

Existen algunos humedales en las márgenes del mismo arroyo.

La vegetación es variada: pastizales y alguna vegetación arbórea.

No existe ningún tipo de asentamientos humanos en las inmediaciones (radio

de 500 m).

Tecnologías y procesos que se aplican

Recepción de ganado bovino en los corrales

Ducha por aspersión.

Faena con tecnología de punta (cajón de noqueo eléctrico).

Desangrado y almacenamiento de la sangre para su procesamiento en planta de

secado y separación de plasma (LICAN S.A.)

Cuereado para venta posterior del cuero a curtiembres.

Separación en media res y lavado.

Preenfriado.

Cámara de enfriado.

Despostada (corte de partes para exportación).

Empaquetado Final.

Congelado.

Procesamiento de efluentes líquidos en planta de tratamiento (28.265 m2 de

superficie).

Materia Prima en Insumos:

Ganado Bovino: Inicial: 600 c/dia. Actual media 654 cabezas/día

Consumo de Agua: máx. 934.873 litros/día con el plan de producción limpia con

reducción de consumo de agua.

Recursos Humanos : 300 empleados

Desechos: Agua Residual med. 779.061 litros/día en promedio.

Page 3: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

3

Infraestructura:

La Infraestructura, aprobada por Resolución DGGCARN N° 210/2006 de fecha 07

de abril del 2006, .consiste en:

Planta Frigorífica de 7.800 m2, estructura predominante de Hormigón Armado,

techo metálico y de Hormigón, con pavimento pétreo, reservorio de agua de 300.000

litros y tanque elevado de 70.000 litros.

En el ala suroeste del edificio, construcción edilicia de 1.300 m2 de superficie donde

se ubican la cámara de prefrío Nº 7, la sala de cuarteo, la sala de despostada, la sala

de empaque secundario, el futuro saladero y la sala de restos.

Vestuarios, baños y un comedor de manera a proveer mejores servicios higiénicos y

sanitarios.

Posteriormente se incremento la superficie destinada a cámaras de frío, playas de

estacionamiento y maniobra de camiones, aprobada por licencia DGCCARN Nº 338/08.

Agua Subterrànea, obtenida de 6 pozos de agua con caudales variables desde 6.200

hasta 11.600 litros/hora y profundidades de 42 a 44 m, inscriptos en la base de datos de

SEAM, con caudales variables desde 6.200 hasta 11.600 litros/hora y profundidades de

42 a 56 m.

El Cuadro, muestra un resumen de los caudales y profundidad de cada pozo. Caudal x hora Profundidad

Pozo 1 11600 42

Pozo 2 11000 42

Pozo 3 7600 44

Pozo 4 7600 42

Pozo 5 6200 44

Pozo 6 6200 56

Para la ejecución de los trabajos se han respetado las “Especificaciones Técnicas de

construcción de pozos tubulares destinados a la captación de aguas subterráneas”

previstas en la Resolución SEAM Nº 2155/05

3 ACTIVIDADES Y LAYOUT DEL ESTABLECIMIENTO

Las actividades previstas son: la matanza y faena de ganado vacuno, así como la

conservación en frío de reses y menudencias para la posterior comercialización y

consumo de carne vacuna..

El presente proyecto contempla básicamente las siguientes secciones (ver Plano Nº1) :

- Corrales

- Faena de Vacunos

- Sala de Menudencias (Mondonguería; Tripería)

- Pieles y Residuos

- Equipamiento Frío

Page 4: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

4

- Deshuesado

- Decomisos

- Laboratorio

- Planta de almacenamiento y corrección de agua para consumo.

- Sala de Calderas

- Aguas Residuales

- Generación en Frío

- Lavadero de Roldanas

- Servicios Industriales

- Varios

En los corrales se preparan los vacunos para la faena, usando la balanza, tejidos

mosquitero, baños de aspersión y cortinas anti-insectos. Los corrales y las entradas al

baño pre-faena están divididos en una sección para vacunos.

El proceso se inicia con un cajón de aturdimiento, noqueador y guinche de sangría, para

cuyo efecto se dispone de una plataforma con canales de recolección y maneas.

Seguidamente existe una máquina para tirar el cuero y descargado en el saladero de

cueros.

Después de pasar por la mesa de evisceración, las reses pasan a las plataformas con

rieles donde se trabaja con las sierras de corte. Un canal de transportación lleva las

vísceras verdes a mondonguerías.

Las medias reses pasan a las cámaras de frío. La carne se enfría y es deshuesada al otro

día. En el plan de producción diario se desfasan convenientemente los horarios de faena

y deshuesado, de forma a poder enfriar las cámaras.

En la sala de menudencias, (la mondonguería y la tripería) se limpian y empacan las

mismas. Se trabaja con una maquina mondonguera y tanques para cocción con vapores.

En la tripería se trabaja con una maquina desarradora de tripas.

El despostado se hace en una sala con catorce mesas desde donde una cinta trasporta los

huesos y cortes preenvasados. Una parte de los cortes va a los depósitos de frío y la otra

parte de la carne va hacia una envasadora al vacío y termoencoguimiento se empacan

los cortes finales que van a distribución.

Las áreas o actividades básicas que componen el layout del establecimiento, que fueron

concebidas sobre la base de las Normativas vigentes, son las siguientes:

Page 5: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

5

Ingreso de animales en camión jaula

Corral de recepción de ganado (Rampa y manga)

Corrales de descanso (tarjeteros metálicos para la identificación de la hacienda

ingresada)

Corral de observación (Eventual observación ante-morten realizada, en un

brete, por el personal veterinario. El sector cuenta con lavamanos, mesa de acero

inoxidable para los útiles de trabajo).

Corral de aislamiento (se apartan animales enfermos).

Matadero de Emergencias (para faenamiento inmediato de animales

golpeados)

Sala de Necropsias (El animal muerto en corrales, es llevado allí, mediante una

“camilla” con ruedas)

Lavadero de animales en pie (previo al ingreso a la playa de faena).

Playa de faena: Matanza y faena. Cuenta con importante equipamiento

electromecánico, para actividades mecánicas y manuales a cuchillo.

Local de oreo (Colocado a diferente altura. Una noria descensora permite

vencer el desnivel en forma suave).

Cámaras de frío (Almacenamiento de reses a Temperatura (en núcleo), de - 5

grados) y cámaras de congelamiento compuestas por túneles de congelado y

depósito de congelados.

Playa de carga (Las reses son cargadas en camión con caja térmica para su

posterior reparto).

Sectores de trabajo cabezas y vísceras. Cuentan con elementos de higiene y

esterilización correspondientes.

Sistema de Tratamiento de Desechos Sólidos y Líquidos

a) Desechos Sólidos:

Del proceso: Los desechos del proceso consisten en restos y desperdicios del

faenamiento. Los desperdicios sólidos se estiman en 1632 Tn/año y

aproximadamente 3.725 m3/año.

De Tipo Doméstico y Oficina: Se estiman 3,6 Tn/año y 10,4 m3/año.

El retiro de los desechos se está ejecutando conforme a lo establecido en el Plan de

Gestión.

a.1) Manejo de Residuos Sólidos

Si bien se aprovecha al máximo la materia prima para su consumo posterior o su

utilización para subproductos, es muy importante la generación de residuos sólidos

consistentes en restos del faenamiento de ganado.

La gestión ambiental del establecimiento atiende este aspecto de manera primordial a

fin de no provocar impactos negativos dentro del predio. En la operación del Frigorífico

se encuentra vigente un sistema de recolección, transporte, tratamiento y disposición de

residuos sólidos, estos, sobre la base de las recomendaciones del Plan de Control

Ambiental del Proyecto.

Page 6: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

6

Como parte del Plan de Control Ambiental, se realiza la clasificación de los residuos

sólidos dentro del matadero previamente al transporte en el sitio de disposición final,

como ser el estiércol, los residuos inutilizables del proceso, y los residuos de tipo

doméstico y oficina. Los mismos son convenientes separados y trasportados por

empresas diferentes, dado que se cuenta con servicio de recolección de residuos sólidos,

manejado por empresas de servicios de recolección autorizadas por el Municipio

Los residuos inutilizables del proceso: Como su nombre lo indica, es el residuo no

aprovechable y restos de los animales faenados. Dichos residuos son retirados de la

planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el

propio local industrial.

b) Gaseosos:

Se estiman efluentes gaseosos consistentes en los producidos por la caldera son de

5,768 Kg/h, por quema de fuel oil, pero es controlado su correcto funcionamiento y no

genera inconvenientes. El matadero no genera contaminación gaseosa de consideración.

c) Líquidos:

Efluentes Cloacales: correspondiente a empleados y limpieza de planta: Se estima en

12.000 l/dia.

Efluentes de proceso: Se estima en 873.000 litros/día .

c.1) Recolección y Tratamiento de Efluentes Líquidos

Se proyectan circuitos de desagües, correspondientes al general del establecimiento, a

los corrales, y lavadero.

c.1.1) Desagüe de corrales

De los corrales, los líquidos y los sólidos en suspensión, son conducidos a un

desarenador y luego a una zaranda que se encuentra en la planta de pretratamiento,

donde son retiradas todas las partículas sólidas con tamaño mayor a 0,18 mm. El

estiércol removido es colectado en un contenedor y utilizado para un relleno sanitario

dentro del local.

c.1.2) Desagüe del lavado de pisos del establecimiento.

De los líquidos generales de la planta, la sangre es colectada en forma directa en un

recipiente al cual se inyecta vapor (indirecto). La sangre se retira diariamente en

contenedores especiales hacia una fábrica de Plasma y harina de sangre LICAN ubicada

en Asunción. El resto de los líquidos son conducidos a la Planta de Tratamiento de

efluentes.

Los líquidos que podrían contener grasas y sólidos en suspensión pasan previamente

por unos sifones separadores de grasa y sólidos en suspensión, y luego son conducidos

a la Planta de Tratamiento de Efluentes.

Page 7: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

7

c.1.3) Planta de tratamiento – Tratamiento de los Efluentes.

c.1.3.1) Descripción de las Unidades de Tratamiento

El proceso incluye las siguientes unidades de tratamiento:

A- PRETRATAMIENTO

En la línea roja se incluye una cámara de rejas medianas con separación libre

entre barras de 10 mm para retener sólidos gruesos, principalmente restos de

carne y grasas que se originan en el área de faena y no son retenidos por el

sistema de rejillas de piso y desengrasadores de las zonas de limpieza.

En la línea verde se incluye un desarenador próximo a la zona de lavado de

camiones y próximo a la cámara de rejas, luego una zaranda fija autolimpiante

para separación y recuperación de estiércol proveniente de las áreas de corrales

y triperías, dicha zaranda es elevada, y la extracción del estiércol removido se

realiza mediante un contenedor de almacenamiento, el cual es periódicamente

vaciado en un caja recolectora a remolque, para su disposición final en un

relleno sanitario. La zaranda autolimpiante es un sistema muy eficiente de

separación de sólidos del sistema y también es utilizado para la remoción de

lodos de los tanques sedimentadores.

Una cámara separadora de grasas por cada línea, que es utilizada para remover

las grasas en suspensión en los efluentes rojos y verdes. Esta cámara está

diseñada para que las grasas se separen en la superficie y sean removidas por

arrastre hasta un tanque metálico de acumulación, el cual es retirado

periódicamente. El lodo que eventualmente sedimenta en el fondo de la cámara

desengrasadora es bombeado a la zaranda para se remoción.

B- TRATAMIENTO PRIMARIO

Comprende un sistema compuesto por dos cámaras sedimentadoras

primarias diseñadas para separación y sedimentación de sólidos sedimentables

del agua residual, una por cada línea. Cada cámara sedimentadora está

compuesta de dos compartimientos intercomunicados entre sí por aberturas de

0,20 x0,20 m. El primer compartimiento es más grande y corresponde al

espacio en el cual se realiza la sedimentación de sólidos, y la acumulación de

lodos sedimentados en el fondo. El segundo compartimiento es de la misma

profundidad y actúa como un mejorador del proceso. Los sedimentadores

anaeróbicos reducen notablemente cargas orgánicas y trabajan muy bien a

temperaturas superiores a los 20ºC. El lodo orgánico sedimentado y acumulado

en el fondo, es bombeado a la zaranda fija por lo menos una vez al día, y una

vez removido y mezclado con el estiércol es reutilizado como fertilizante.

El efluente de los tanques sedimentadores es conducido por gravedad hasta un

sistema de lagunas de estabilización biológica. La laguna anaeróbica sigue

siendo parte del tratamiento primario, y tiene como función principal promover

una reducción importante de carga orgánica y sólidos en suspensión

remanentes del tanque sedimentador, generalmente se puede obtener hasta un

Page 8: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

8

90% de reducción en carga orgánica y 80 a 90% en reducción de sólidos en

suspensión dependiendo de la temperatura del agua. Fue previsto un sistema

adecuado de dispositivos de entrada y salida para permitir una operación

adecuada de la misma.

C- TRATAMIENTO SECUNDARIO Y TERCIARIO

Comprende lagunas facultativas con un elevado tiempo de retención para

promover una alta tasa de reducción de carga orgánica en el efluente y lagunas

de maduración de manera a lograr un efluente final de alta calidad cumpla con

las normas nacionales. Las lagunas de estabilización biológica son los sistemas

más aptos para áreas de clima templado a cálido pues su funcionamiento se ve

favorecido por las altas temperaturas reinantes todo el año (mayores a 25ºC), y

por el viento norte predominante que promueve oxigenación de la superficie y

una mezcla adecuada del líquido en proceso. Además las lagunas son sistemas

de tratamiento que se integran perfectamente al medio ambiente natural y no

producen impactos significativos. La eficiencia del tratamiento obtenida es

mayor al 90% en remoción de DBO5 y Sólidos en Suspensión. Sin embargo la

mayor ventaja en el uso de las lagunas con relación a otros sistemas

convencionales de tratamiento es la altísima eficiencia en remoción de

microorganismos patógenos, con la cual se consigue eficiencias de hasta

99,999% (o reducciones de hasta 5 logaritmos) en colonias de Coliformes

Fecales por cada 100 ml.

En la última etapa del tratamiento se remueven virus, bacterias debido

principalmente a la baja carga orgánica existente, la poca profundidad de las

lagunas (1,5 m), y la intensa actividad solar y aeróbica de las mismas.

El layout de las unidades de tratamiento se indica en el Gráfico 1

GRÁFICO 1 – Plano de ubicación de las Lagunas de Estabilización

Page 9: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

9

b.1.4) Operación y Mantenimiento

Las unidades de tratamiento que requieren mantenimiento periódico son las zarandas, la

cámara de rejas, los desengrasadores y los tanques sedimentadores.

Las zarandas se revisan diariamente, y la remoción de estiercol se realiza cuando el

volumen acumulado alcance la mitad de la altura del contenedor de colección. La

inspección se efectúa con una regla metálica o de madera graduada, y se lleva un

registro diario de su volumen o altura.

El estiercol colectado se transporta a un área destinada a disposición de los residuos del

matadero, para su posterior traslado a un relleno sanitario. Esta tarea se realiza una vez

que el mismo se encuentra deshudificado y estabilizado. Debido a que la separación del

estiércol permite su retiro en seco, es posible cargarlos directamente en camiones y

trasportarlos hacia el sitio de disposición final. El transporte se realiza en recintos

cerrados para prevenir molestias a la población vecina.

Los residuos sólidos retenidos por las rejas son removidos una vez por día, y después de

finalizada la jornada de trabajo. Los residuos son transportados a un lugar especial

destinado a la disposición de residuos del matadero y convenientes dispuestos en

tablones para su digestión aeróbica y su posterior uso en la fertilización de campos. El

vehiculo de transporte dispone de una lona que cubre toda la caja de residuos, para

evitar molestias a los vecinos durante su traslado. La reja y la tolva se lavan diariamente

con agua a alta presión para evitar acumulación de residuos cárnicos que pueda producir

malos olores.

La grasa acumulada en la superficie de los desengrasadores es removida diariamente, o

cuando la altura de la costra superficial alcance los 0,15 m. La remoción de la grasa se

realiza manualmente con herramientas apropiadas. El material acumulado es retirado en

recipientes herméticos y transportados a un lugar apropiado para su disposición final en

rellenos sanitarios.

Los sólidos acumulados en las tanques decanto digestores, son removidos por lo menos 1

vez al día y bombeado a la zaranda de estiércol mediante la bomba de lodos prevista en el

proyecto.

El lodo removido es transportado al mismo sitio de acumulación de estiércol de las

zarandas. El lodo seco es transportado a un relleno sanitario, en zona separada de

eliminación.

El personal de operación y mantenimiento guarda un registro diario de las tareas

realizadas, y se pone especial énfasis en la remoción de los materiales orgánicos que

puedan producir olores o molestias al entorno del matadero.

El lodo de las lagunas anaeróbicas se elimina cada 3 años o cuando la altura de lodos

alcance la mitad de la altura útil de la laguna.

Page 10: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

10

4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

Superficie total a ocupar e intervenir: 30 Hectáreas.

Descripción del Terreno: Ubicado en las cercanías de la ciudad de Limpio. Suelo

con afloramientos rocosos (arenisca) y con topografía accidentada. Escasa

vegetación, con una zona baja en las márgenes del Arroyo Insfrán.

Descripción de las características del área de emplazamiento:

La propiedad cuenta con un curso natural de agua que lo atraviesa (Aº

Insfrán).

Existen algunos humedales en las márgenes del mismo arroyo.

La vegetación es variada: pastizales y alguna vegetación arbórea.

No existe ningún tipo de asentamientos humanos en las inmediaciones (radio

de 500 m).

4.1 Características del Área de Emplazamiento

El Medio Ambiente Físico:

Corresponde a la Ecorregion Litoral Central. Su topografía es mayormente plana.

Las comunidades naturales son esteros, bañados, bosques de suelos saturados, ríos,

arroyos, nacientes de agua, bosques medios y bajos, así como sabanas

El Área del Proyecto comprende de la parte media y baja de la cuenca del Río

Salado, e incluye los suburbios al este de Asunción y las Municipalidades de

Limpio y de Salado. La topografía de la cuenca es variable con humedales en la

parte baja más próxima al Río Salado, con colinas al sur y este que la separa del Río

Paraguay. Se presentan afloramientos de arenisca en el terreno más alto, pero esto

es generalmente cubierto por depósitos superficiales de arena y materiales

arcillosos y limosos en la parte media y baja de la Cuenca. El clima en el área es

subtropical, con un promedio anual de lluvias de 1350 mm aproximadamente. Las

tormentas de gran intensidad y corta duración ocurren particularmente durante el

verano.

El Medio Ambiente Ecológico:

El Río Salado es hábitat de una gran variedad de peces, algunos de los cuales tienen

un importante valor para las comunidades rurales y suburbanas. Los pescadores

locales generalmente pescan en las zonas cercanas a los arroyos existentes.

La ecología terrestre ha sido considerablemente modificada por la actividad

humana. Conforme a un estudio realizado para el proyecto de mejoramiento de la

Cuenca del Lago Ypacaraí, un total de 142 especies de plantas pertenecientes a 52

familias fueron identificadas. Unas 50 especies de fauna fueron identificadas,

divididas en aves, mamíferos, anfibios y reptiles. Las especies de aves son típicas de

ecosistemas degradados y completamente adaptados a este tipo de hábitat. Las

especies de mamíferos encontrados fueron animales pequeños, predominantemente

Page 11: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

11

roedores. Ninguna de las especies identificadas, ya sea las pertenecientes a la fauna

o la flora, fueron encontradas raras o en peligro de extinción.

Medio Ambiente Socio-Económico:

Los municipios que tienen área en la Cuenca del lago Ypacaraí son 21, y de éstos,

los que tradicionalmente reciben mayor atención en lo relativo a la problemática

ambiental de la Cuenca son: Areguá, San Bernardino, Capiatá, Emboscada, Itauguá,

J.Augusto Saldívar, Luque, Limpio, Paraguarí, Pirayú e Ypacaraí.

Cantidad de Municipios por Departamento

Departamento

Municipios

Central Areguá, Capiatá, Fernando de la Mora, Guarambaré, Itá, Itauguá, J.A.

Saldívar, Limpio, Luque, Ñemby, San Lorenzo, Ypacaraí, Ypané

Cordillera Altos, Caacupé, Emboscada, Nueva Colombia, San Bernardino

Paraguari Paraguarí, Pirayú, Yaguarón Fuente: Barbosa, Maury Cesar.

La magnitud del impacto de las actividades que se desarrollen en estos territorios

esta en relación directa con el porcentaje que representan las superficies en el total

de la Cuenca, como también en cada una de las respectivas subcuencas.

Page 12: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

12

Municipios que integran la Cuenca y superficies

Departamento

Municipio

Superficie total

( Has)

Superficie en la

Cuenca ( Has)

% de la

superficie en la

Cuenca

% de la Cuenca

Central Areguá 9.938,21 9.938,22 100,00 9,03

Capiatá 8.778,19 8.644,25 98,47 7,86

Fdo de la Mora 2.358,32 415,92 17,63 0,38

Guarambaré 2.724,93 446,09 16,37 0,41

Itá 20.092,66 2.267,68 11,28 2,06

Itauguá 10.645,82 10.293,71 96,69 9,36

J.A. Saldívar 3.368,45 3.295,28 97,82 3,00

Limpio 9.991,54 7.432,96 74,39 6,76

Luque 16.531,79 12.155,83 73,53 11,05

Ñemby 2.895,24 490,19 16,93 0,45

San Lorenzo 7.120,76 6.524,85 91,63 5,93

Ypacaraí 10.776,82 10.281,30 95,40 9,35

Ypané 5.594,64 269,11 4,81 0,24

Cordillera Altos 9.610,77 756,70 7,87 0,69

Caacupé 1.113,09 336,92 3,02 0,31

Emboscada 14.102,68 7.198,67 51,041 6,54

Nva Colombia 6.111,28 1.075,40 17,59 0,98

San Bernardino 8.004,12 7.337,15 91,66 6,67

Paraguarí Paraguarí 48.254,26 6.080,25 12,60 5,53

Pirayú 11.507,44 10.795,50 93,81 9,81

Yaguarón 22.153,99 3.939,30 17,78 3,58

Total 241.692,80 110.016,42 -- 100,00 Fuente: Barbosa, Mauri Cesar.

Poblacion:

Dos factores influyen importantemente en el manejo de los recursos de la Cuenca:

El desarrollo de las actividades productivas, que pueden ser expresadas por el uso

del suelo y sus tendencias, y El crecimiento poblacional.

Según los datos de la DGEEC el año 2002, la población total de los municipios de la

Cuenca es la siguiente:

San Lorenzo, Luque, Fernando de la Mora y Capiatá, una población total

mayor a los 100.000 habitantes;

Los municipios que superarían los 50.000 habitantes son Ñemby, Limpio,

Itauguá e Itá;

Con una población entre los 50.000 y 20.000 habitantes estan los municipios

de J.A. Saldívar, Areguá, Caacupé, Yaguarón y Paraguari;

En los demás municipios la población está por debajo de los 20.000

habitantes.

Población Urbana

El tamaño de la población urbana está definida por la cantidad de habitantes del área

urbana del municipio (centro urbano).

Page 13: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

13

De acuerdo a los datos del Censo del año 2002:

En San Lorenzo, Luque, Fernando de la Mora y Capiatá la población urbana

es mayor a los 100.000 habitantes;

En Limpio y Ñemby, la población urbana esta entre los 100.000 y 50.000

habitantes;

Itauguá, tiene la población cercana a los 50.000 habitantes;

En Caacupé e Itá, la población urbana esta entre los 20.000 y 10.000

habitantes;

En Aregua es de 10.000 habitantes; y en los municipios de Altos,

Emboscada, San Bernardino, Paraguari, Pirayu, Yaguaron, Guarambaré,

Ypacaraí,Ypané y J.A. Saldívar la población es menor a los 10.000

habitantes.

En Nueva Colombia, la población urbana es menor a los 1.000 habitantes.

ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS:

El uso del suelo se corresponde con la influencia de las actividades

económicas en las Cuenca.

Uso del suelo y fuentes poluidoras en la Cuenca del Lago Ypacarai.: Fuente: (Informaciones sobre las actividades humanas que condicionan la

calidad de agua del río Paraguay, lago Ypacarai y otros afluentes -SEAM)

Uso de suelo

Como presenta la imagen satelital del 2006 en la página siguiente, el área

total de la Cuenca

Hidrográfica del Lago abarca cerca de 1.000Km2, de los cuales el 50,6% es

afectado por actividades agropecuarias, 10% por forestales, 21 % zonas

bajas, 15% por área urbana y 5,2% por el lago. Esta distribución del uso del

suelo indica una intensa actividad antropogénica, lo que sugiere que indica el

mayor impacto para la polución hídrica.

La imagen de satélite presentada a continuación ofrece una visión genérica

sobre la ocupación de suelo de la cuenca Ypacarai.

Page 14: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

14

De acuerdo con esta peculiaridad del uso del suelo, fueron levantados tres

categorías

principales de fuentes poluidoras o sea: cloacas sanitarias, efluentes

industriales y cargas difusas.

Page 15: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

15

5 MARCO LEGAL VIGENTE

El siguiente cuadro ilustra en orden decreciente de prelación, el marco legal vigente dentro

del ordenamiento jurídico nacional, y las diversas normativas que rigen la actividad. Las

mismas son:

1) Constitución Nacional:

Art. 6º “De la calidad de vida” establece que “será promovida por el propio Estado a

través de proyectos a nivel nacional”.

El Art. 7º declara: “Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable e

ecológicamente equilibrado. Constituyen objetivos prioritarios de interés social la

conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su conciliación

con el desarrollo humano integral. Estos propósitos orientaran la legislación y la política

gubernamental”.

El Art. 8º declara: “Las actividades susceptibles alteración ambiental serán reguladas por la

ley, así mismo ésta podrá restringir o prohibir aquellas que califique peligrosas”.

Asimismo establece que “el delito ecológico será definido y sancionado por la ley” y

concluye que “todo daño al ambiente importará la obligación de recomponer e

indemnizar”

El Art. 38 posibilita a cualquier habitante de la república a recurrir antes las autoridades en

busca de medidas que precautelen sus derechos a un ambiente sano. Por si mismo, por su

representantes (Gobernadores, Intendentes) o por medio de asociaciones ( grupos

vecinales, comités), quienes podrán obtener la aplicación efectiva de éstos preceptos

constitucionales por medio de la acción o la excepción de la inconstitucionalidad, la que

será planteada ante la Corte Suprema de Justicia.

2) Convenios Internacionales

Convenio de Basilea Ley 567/95 Que aprueba el convenio de Basilea sobre el control de

los movimientos trans-fronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. En lo

concerniente a la producción de productos fitosanitarios dicho Convenio contempla en el

Anexo 1- Categorías de desechos que deben ser controlados, en la Corriente de desecho

Y4 Residuos procedentes de la producción, formulación y uso de biocidas fitofarmacos.

Convenio de Rótterdam Ley N ° 2135/03, opera según el Procedimiento de

Consentimiento Fundamentado Previo.§ En la práctica se refiere a facilitar el

intercambio de información acerca de las características de las sustancias químicas

peligrosas, previa evaluación de riesgos.§ Establece un proceso nacional de adopción

de decisiones sobre su importación y exportación.§ Proporciona un primer aviso sobre

productos químicos peligrosos. § Previene el comercio internacional para ciertos

productos químicos.§ Incluye 27 Plaguicidas y 5 Productos Químicos Industriales en la

lista provisional, excluyendo los destinados para fines de investigación.

Convenio de Estocolmo - Firmado en el 2001, ratificado por Ley en el 2004.®Controla y

elimina la producción de ciertos productos químicos orgánicos persistentes COPs.®Los

Page 16: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

16

COPs son mezclas y compuestos químicos que incluyen los de índole industrial como los

PCBs, plaguicidas como el DDT y residuos no deseados como las dioxinas.

3) Leyes Nacionales

Ley N º 1561 Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, El Consejo Nacional del

Ambiente y la Secretaría del Ambiente. El objetivo de la ley se describe en su articulo 1º:

“Esta ley tiene por objeto crear regular el funcionamiento de los organismos responsables

de la elaboración, normalización, coordinación, ejecución y fiscalización de la política y

gestión ambiental nacional”.

En el Art. 2º se define el Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM) “Integrado por el

conjunto de órganos y entidades públicas de los gobiernos nacional, departamental y

municipal, con competencia ambiental; y las entidades privadas creadas con igual objeto, a

los efectos de actuar en forma conjunta, orgánica y ordenada, en la búsqueda de repuestas

y soluciones a la problemática ambiental”.

En el Art. 3º se crea el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), “órgano colegiado de

carácter interinstitucional, como instancia deliberativa, consultiva y definidora de la

política ambiental nacional”La creación de la Secretaría del Ambiente (SEAM) se

establece en el Art. 7º “Como institución autónoma, autárquica, con persona jurídica de

derecho público, patrimonio propio y duración indefinida”.Las funciones, atribuciones y

responsabilidades de la SEAM se enumeran en el Art. 12º entre las cuales las de mayor

relevancia son: elaborar la política ambiental nacional, formular los planes nacionales y

regionales de desarrollo económico, coordinar y fiscalizar la gestión de los organismos

públicos con competencia ambiental, imponer sanciones y multas conforme a las leyes

vigentes, a quienes cometan infracciones a los reglamentos respectivos. La ley 294/93 de

Evaluación de Impacto Ambiental.

En el Art. 1º establece “Declarase obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental. Se

entenderá por Impacto Ambiental a los efectos legales, toda modificación del medio

ambiente provocada por obras o actividades humanas que tengan, como consecuencia

positiva o negativa, directa o indirecta, afectar la vida en general, la biodiversidad, la

calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales o ambientales y su

aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad personal, los hábitos y costumbres, el

patrimonio cultural o los medios de vida legítimos”.

Ley 716/96 Que sanciona delitos contra el medio ambiente.

En los Artículos 3º y 4º se establecen penas de prisión y multas a las personas que

introduzcan desechos peligrosos al territorio nacional y procedan a la tala o quema de

bosques que perjudiquen gravemente el ecosistema, los que exploten bosques declarados

protectores y los que alteren los humedales y fuentes o recursos hídricos sin autorización

expresa de la autoridad competente.

En el Art. 7º Se establecen penas a los responsables de fábricas o industrias que descarguen

gases o desechos sobre los límites autorizados; o viertan efluentes o desechos industriales

no tratados en aguas subterráneas o superficiales (Art. 8º). Ley Nº 1160/97 Código Penal,

Cáp.III “ Hechos Punibles contra las bases naturales de la vida humana” Art. 197,198,199

Page 17: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

17

y 200. Ley 42/90 que prohíbe la importación, depósito y utilización de residuos peligrosos

o basuras tóxicas.

Ley 836/80 Código Sanitario En el Art. 66º del Capítulo I Del Saneamiento Ambiental se

declara la prohibición de toda acción que deteriore el medio natural, disminuyendo la

calidad y tornándolo riesgoso para la salud. En el Capítulo II, Art. 190 al 200 De las

sustancias tóxicas o peligrosas regula los plaguicidas en relación a la salud de las personas

expuestas a su uso.

Codigo Penal. Ley 1160/97 Art 200 Procesamiento ilícito de desechos.

Ley No 123/91 "Que adoptan nuevas normas de protección fitosanitaria"

Ley Nº 3239/07: De los Recursos Hídricos del Paraguay

LEY 1100/97 De prevencion de la polucion sonora

Ley nº 2426 del 28 de julio de 2004, Que crea el Servicio Nacional de Calidad y Salud

Animal (SENACSA). Artículo 1°. Créase el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal

(SENACSA) como persona jurídica de derecho público, y ente autárquico y autónomo,

con patrimonio propio y de duración indefinida el que se regirá por las disposiciones de la

presente Ley, los decretos reglamentarios que dictare el Poder Ejecutivo y las

Resoluciones emanadas del Presidente del SENACSA.

SENACSA sucede y reemplaza al Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA),

creado por Ley N° 99/91, y a las Direcciones de Protección Pecuaria (DPP) de Normas de

Control de Alimentos y Subproductos de Origen Animal (DINACOA) y de Pesca, del

Viceministerio de Ganadería, creadas por Ley N° 81/92.

el Senacsa tendrá como objetivo controlar y certificar la calidad e inocuidad de los

productos y subproductos de origen animal, como también registrar y fiscalizar a los

establecimientos ganaderos e industriales; productos, sub productos de origen animal y los

alimentos e insumos de productos veterinarios.

Igualmente, el Artículo Nº 8 de la misma Ley, expresa que el ente regulador tendrá la

función de fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en las leyes y

normas reglamentarias, a las que estén sujetas las personas físicas o jurídicas en el ámbito

de su competencia.

Ley nº 1590/00 “que regula el sistema nacional de transporte y crea la direccion nacional

de transporte (DINATRAN) y la secretaria metropolitana de transporte (smt)”

4) Decretos Leyes

Decreto Nº 14.398/92 Reglamento general técnico de seguridad, higiene y medicina en el

trabajo: originado en el Ministerio de Justicia y Trabajo por el cual este organismo del

Ejecutivo en sus atribuciones establece normas de higiene, seguridad y medicina del

trabajo a ser cumplida en los locales de trabajo de toda la República.

Page 18: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

18

Decreto Nº 18.831/ 86 de protección de fuentes y cauces hídricos y de bosques protectores.

Prescribe actos obligatorios y prohibiciones destinadas a proteger de manera genérica las

fuentes y los cauces naturales y los cauces naturales de agua, declarando “bosques

protectores” a la vegetación circundante de fuentes y cursos hídricos en un ancho de 100

mts en ambas márgenes. Prohíbe el vertido de efluentes en los cauces y suelo circundante,

y los desmontes con pendiente mayores a 15 %. Se obliga a los propietarios de tierra

ubicadas en zonas forestales a conservar un mínimo de la superficie de los bosques

naturales, o en su defecto, a reforestar el 5% de la superficie total. Responsabiliza al estado

y a todos los habitantes del país de la protección de las cuencas hidrográficas, relacionadas

con el curso de las aguas, sus cauces, sus riberas, los lagos sus lechos y plazas, y de flora,

fauna y bosques existentes.

Decreto Nº 453/13 por la cual se reglamenta la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto

Ambiental: En este Decreto se definen los conceptos en que se basa la Ley 294/93 y se

especifican los tipos de actividades sujetas a Estudio de Impacto Ambiental..

Decreto Nº 17.723/97 por la que se ratifica el “Acuerdo Para la Facilitación del Transporte

de Mercaderías Peligrosas de MERCOSUR”

LEY 1146/66 Que aprueba el Decreto-Ley N° 423 de fecha 29 de Marzo de 1966, que fija

normas para el faenamiento y comercialización de las carnes destinadas al consumo de la

población.

5) Resoluciones Ministeriales

Resolución SEAM Nº 222/02 por la cual se establece el padrón de calidad de las Aguas en

el territorio nacional: En el Art. 7º establece los parámetros de vertidos de efluentes de

cualquier fuente poluidora en los cuerpos de agua.

RESOLUCIÓN Nº 277- MAG “por el cual se pone en vigencia, , el reglamento de

inspección de carnes y subproductos, construcción e ingeniería sanitaria de

Establecimientos frigoríficos”

Resolución 548/95 Que reglamenta el manejo de los desechos solidos.

6 POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

6.1 Metodología de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

En el Estudio para obtención de la licencia Ambiental del Proyecto se establecieron las

matrices de identificación conformadas por cuadros de doble entrada, reflejando en las

columnas las Acciones potencialmente productoras de impactos y en las filas los

Factores Ambientales susceptibles de afectación, discriminado para el área de

influencia directa y regional o local, en las etapas de construcción u operación.

En las “Matrices de Identificación”, presentadas, se han utilizado la siguiente

convención:

Impacto negativo: (Rojo = Alto; Marrón = Medio y Mostaza = Bajo)

Impacto positivo: (verde Oscuro = Alto; verde Claro = Medio y Amarillo = Bajo)

Intervención dependiente del adecuado diseño y gestión del proyecto:

Intervención dependiente de la planificación y gestión

del área de influencia del proyecto:

Page 19: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

19

6.1.1 VALORACIÓN DE IMPACTOS

Sobre la base de las “Matrices de Identificación”, se elaboró la “Matriz de Evaluación

de Impactos Ambientales”, sintetizando y seleccionando los impactos más significativos

y las acciones causantes.

En dicha “Matriz de Evaluación” se ha utilizado la siguiente convención para la

“Clasificación de Impactos y la Evaluación de su Control”.

Parámetros de Clasificación

Carácter genérico: Signo positivo (+) o negativo (-)

Área de influencia: Puntual ( P) o regional ( R)

Magnitud: Alta (A), media (M) o baja (B)

Duración: Temporal (T) o permanente ( P)

Evaluación de Control (mediante gestión ambiental del proyecto)

Evitable: sí o no

Mitigable: sí o no

Esta simbología se ha complementado con una gama de colores diferenciales a los

efectos de contribuir a una mejor comunicación visual de la matriz.

Page 20: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

20

PLANTA FRIGORÍFICA "FRIGOCHACO" - AREA DE INFLUENCIA PUNTUAL MATRIZ 1

MEDIO NATURAL MEDIO ANTROPICO ACCIONES DEL PROYECTO AIRE SUELO AGUA MEDIO MEDIO CONSTRUIDO MEDIO SOCIO-ECONOMICO

SUPERF. SUBTERR. BIOTICO ACTIVIDADES INFRAESTR. ECONOMIA CALIDAD DE VIDA

ETAPA DE OPERACION

CALIDAD

NIVEL SONORO

CALIDAD

ESTABILIDAD

CAUDAL

CALIDAD

DRENAJE

CAUDAL

CALIDAD

FAUNA

FLORA

DENSIDAD

VIVIENDA

EQUIP.URBANO

RECREACIÓN

PESCA

CIRCULACION

ACCESOS VIALES

ENERGIA

GANADERÍA

INDUSTRIA

COMERCIO

EMPLEO

FUENTE INGRESOS

VALOR INMUEBLES

SALUD PUBLICA

SEGURIDAD

PAISAJE Y ESTETICA

HIG.SEG LABORAL Ocupación del espacio por el Matadero

Incremento de tráfico/mercado de ganado Incremento de tráfico y rodados Operaciones del Matadero en general Riesgos y accidentes laborales por operación Desc y Depósito de Insumos / Combustibles Actividades de Mantenimiento y Limpieza Sistema de Agua Potable Sistema de provisión de Electricidad Tratamiento de efluentes Almac. y depósito final de residuos sólidos Control de Vertidos acc.de sustancias cont. Emisiones a la Atmosfera Exposición a olores desagradables Trat. Paisajístico del predio Iluminación y vigilancia de las instalaciones Seguridad e Higiene Laboral Demanda de mano de Obra Actividades Inducidas en el entorno predio

Referencias: IMPACTO IMPACTO NEGATIVO POSITIVO

ALTO ALTO Intervención dependiente del diseño y gestión del proyecto

MEDIO MEDIO Intervención dependiente de la Planificación y Gestión Urbana del Area de Influencia del proyecto BAJO BAJO

- Etapa de Operación -

MATRIZ DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL : IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Page 21: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

21

PLANTA FRIGORÍFICA "FRIGOCHACO" - AREA DE INFLUENCIA REGIONAL Y LOCAL MATRIZ 2

MEDIO NATURAL MEDIO ANTROPICO

ACCIONES DEL PROYECTO AIRE SUELO AGUA MEDIO MEDIO CONSTRUIDO MEDIO SOCIO-ECONOMICO

SUPERF. SUBTERR.BIOTICO ACTIVIDADES INFRAESTR. ECONOMIA CALIDAD DE VIDA

ETAPA DE OPERACION

CA

LID

AD

NIV

EL S

ON

OR

O

CA

LID

AD

ES

TA

BIL

IDA

D

CA

UD

AL

CA

LID

AD

DR

EN

AJE

CA

UD

AL

CA

LID

AD

FA

UN

A

FLO

RA

DE

NS

IDA

D

VIV

IEN

DA

EQ

UIP

.UR

BA

NO

RE

CR

EA

CIÓ

N

PE

SC

A

CIR

CU

LA

CIO

N

AC

CE

SO

S V

IALE

S

EN

ER

GIA

GA

NA

DE

RÍA

IND

US

TR

IA

CO

ME

RC

IO

EM

PLE

O

FU

EN

TE

IN

GR

ES

OS

VA

LO

R I

NM

UE

BL

ES

SA

LU

D P

UB

LIC

A

SE

GU

RID

AD

PA

ISA

JE

Y E

ST

ET

ICA

HIG

.SE

G

LA

BO

RA

L

Aumento de Oferta de Equipamiento Industrial

Incremento de actividades industriales regionales

Incremento de tráfico y rodados

Operaciones del Matadero en general

Riesgos y accidentes laborales por operación

Abastecimiento de Insumos

Actividades de Mantenimiento y reparaciones

Tratamiento de efluentes/calidad de agua

Depósito final de residuos sólidos

Control de Vertidos acc. sustancias cont.

Demanda de mano de Obra

Expansión de áreas semi urbanizadas

Localización de Comercio y Servicios Compl.

Referencias: IMPACTO IMPACTO

NEGATIVO POSITIVO

ALTO ALTO Intervención dependiente del diseño y gestión del proyecto

MEDIO MEDIO Intervención dependiente de la Planificación y

Gestión Urbana del Area de Influencia del proyecto

BAJO BAJO

- Etapa de Operación -

MATRIZ DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL : IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Page 22: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

22

6.2 Análisis de los Impactos Ambientales Identificados

6.2.1 EVALUACIÓN DE LA ETAPA DE OPERACIÓN

Como resultado del análisis de la matriz, se verifica la importancia de los impactos

ambientales positivos de la “Etapa de Operación”, así como también la necesidad de

auditar las medidas de gestión y mitigación establecidas con anterioridad, con relación a

distintos componentes ambientales, específicamente del medio natural, e indirectamente

del medio social.

No obstante existen potenciales impactos negativos de mayor o menor grado,

mereciendo especial atención los relacionados con los residuos generados por el

proceso, y posibles enfermedades o manejos de ganados no aptos para el consumo o

generación de subproductos.

A continuación se analizan los posibles impactos en la “Etapa de Operación” del

frigorífico, de acuerdo a las acciones consideradas en el Plan de Gestión del Proyecto:

a) Ocupación del Espacio por el Complejo Industrial En el componente antrópico,

las condiciones del medio construido y del medio socioeconómico reciben los

beneficios de la continuidad y mejora del equipamiento para esta actividad regional

y local, ya que se trata de una mejora sustancial de la oferta de servicios.

La ubicación se considera adecuada en cuanto a accesibilidad e integración al espacio

territorial urbano - rural. La operación del Complejo Industrial tiene impactos positivos

permanentes en el incremento y desarrollo de actividades productivas regionales y

locales.

La ocupación por parte de las instalaciones de una parte del predio, se considera como

un impacto negativo pero de baja intensidad ya que se conserva la arboleda y el medio

natural de gran parte del predio.

b) Aumento de Oferta de Equipamiento Industrial e Incremento de Actividades

Industriales Regionales La operación del nuevo matadero y frigorífico ha mejorado

notablemente las condiciones de servicios del área, considerando la tecnología

implementada en el establecimiento. El frigorífico ha permitido dotar de una

infraestructura notable en favor de toda el área de influencia del mismo y es

superador del concepto de simple localización, ya que el diseño se apoya en la

modernización y tecnificación de los procesos, a través de la construcción de un

verdadero frigorífico con instalación de importantes equipamientos

electromecánicos. Esto se considera una alto impacto positivo e irreversible.

También la posibilidad de cubrir la demanda de productos, e incluso aumentar la oferta

a ser extensiva a otras áreas, representa un alto impacto positivo sobre la economía local

y regional del país.

c) Programa de Necesidades y Funcionalidad Los parámetros de diseño fueron

adoptados a fin de asegurar su funcionalidad frente a las demandas de las

actividades que deben desarrollarse, de manera más tecnificada y con pautas de

Page 23: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

23

control de calidad cada vez más exigentes. Los impactos positivos son del mismo

tipo que los de la localización, es decir asegurar la continuidad de la actividad,

mejorando de manera significativa aspectos tanto productivos como ambientales.

El proyecto contempla todos los locales y áreas necesarios para una moderna gestión de

producción de la actividad y para la comodidad y seguridad del personal operario,

considerando que éste es un importante impacto positivo.

d) Incremento del Tráfico / Mercado de Ganados El transporte de ganados rumbo al

matadero para faena, es una operación rutinaria con potenciales impactos negativos,

considerando que se trata de vehículos pesados con cargas de animales, que trae

consigo aumento de ruidos, posibilidad de vertidos de excrementos de ganados, con

la consecuente generación de olores desagradables.

Con relación al aumento de la demanda de ganados es un impacto positivo por el

aumento de ingresos que ello representa a los ganaderos del país.

e) Animales para Faena no Aptos para el Consumo De la observación ante - mortem

realizada por el personal veterinario, puede surgir la necesidad de llevar al animal, al

corral de observación de manera tal de realizar las tareas de revisión del mismo.

Como parte de la operación está previsto el control sanitario de animales, los que de

presentar algún síntoma son llevados al corral de aislamiento, donde permanece

apartado del resto y son realizados los análisis necesarios para verificar si el mismo

es apto para consumo.

También para animales muertos en corrales, está previsto la realización de necropsia por

parte del técnico veterinario a fin de determinar la causa de la muerte e implementar

medidas relacionadas al tratamiento posterior y destino final.

Es importante considerar que en caso que el animal a faenar tuviera la sospecha o

sufrieran alguna enfermedad, el mismo deberá ser inmediatamente aislado, cremado y

llevado a zona de relleno sanitario. La evacuación del animal o algún sub producto debe

realizarse a través del aislamiento y enterrado en zona separada de dentro del vertedero.

Es dable aclarar que en el país no se ha detectado esta enfermedad (BSE) o aftosa en los

últimos años.

En este punto es importante el tratamiento correcto ya que de lo contrario podrían

generarse una cadena de impactos negativos de alta incidencia social pues se afecta la

salud, el bienestar e incluso la vida de las personas. También el tratamiento incorrecto

de disposición final puede generar importantes impactos negativos sobre el medio

natural, especialmente suelo y agua con sus consecuencias sobre el ambiente físico,

biótico y social.

f) Accesos y Circulación - Estacionamiento La correcta operación del proyecto

depende en gran medida de los accesos al establecimiento de la “materia prima”

(ganado) y su concentración en corrales adecuados. Estas variables han sido

contempladas como ejes del diseño.

La jerarquización y diferenciación de accesos y circulación vehicular para

estacionamiento de personal y vehículos de transporte dentro del terreno es adecuada.

Page 24: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

24

Se han considerado accesos independientes para camiones de hacienda y para camiones

o productos terminados. Por ello, se evitan eventuales conflictos o interferencia de

circulaciones y no se verifican vehículos estacionados en la zona circundante.

Durante la operación del matadero se incrementa el tránsito de camiones

transportadores de materia prima e insumos necesarios para los procesos, y de desechos

generados por la misma.

Se trata de impactos negativos de tipo directo e inmediatos, pero manejables a partir de

distintas medidas preventivas, de control y de señalización, principalmente dentro de la

zona urbana periférica. Se trata de impactos de carácter transitorio y reversible (para

molestias y afecciones menores) o permanente e irreversible (para el caso de accidentes

graves). Se estima un nivel de incidencia medio.

G) Iluminación y Vigilancia de las Instalaciones Los niveles de seguridad en el

entorno del establecimiento se ven favorecidos con el aumento de la iluminación y la

vigilancia en el predio e inmediaciones de la planta industrial. Se trata de un impacto

positivo de tipo indirecto, inmediato e irreversible en la medida en que se mantenga la

vigilancia en el sector. Se estima una intensidad del impacto alto.

h) Emisiones a la Atmósfera, Ruido y Contaminación El tipo de actividad no genera

contaminación gaseosa. La caldera es debidamente controlada para su correcto

funcionamiento.

En cuanto a polvos, todos los accesos están pavimentados y no se genera polvo por el

tránsito de vehículos y camiones.

Respecto a la generación de ruidos puede afirmarse que:

El nivel sonoro continuo equivalente del área de emplazamiento (Leq) se supone será

bajo dado que se tratará de una localización en una zona semi-rural. La operación del

matadero implica un incremento de niveles sonoros, especialmente puntuales y

generados por fuentes móviles, es decir los camiones de carga y descarga.

Las fuentes fijas estarán relacionadas con las actividades y el equipamiento

electromecánico en el ámbito interno del establecimiento. En general no se superan los

90 dbA en locales internos.

El nivel de ruido generado en el exterior del edificio pero dentro del predio, alcanza un

valor promedio de 60 dB (A) y un máximo del orden de los 70 dB (A), durante las

operaciones del matadero y en horario diurno.

El nivel de exposición de ruidos para la escasa población asentada en el área, será

puntual y muy bajo, en el corto y mediano plazo. Ya que el matadero será operado con

una baja frecuencia diaria de camiones y en el horario diurno, no perturbará la audición

ni el descanso nocturno de la población.

También el tránsito vial será inexistente en el horario nocturno, estimándose que el Ln

exterior (Leq para período de noche entre las 22.00- 07.00 hs) no superará los 45 dB(A

Page 25: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

25

i) Efluentes Líquidos Cloacales y del Proceso – Calidad de Agua de las Lagunas

Dado las características de la actividad, muy contaminante en cuanto a efluentes

líquidos con altos valores de carga orgánica, el proyecto contempla un sistema de

tratamiento completo que incluye pretratamiento, tratamiento primario, secundario y

terciario, tal como está descrito en el presente documento. En función de los parámetros

de diseño de esta planta y la remoción de coliformes fecales esperada, (menos de 5

colonias de CF/100 ml en el efluente; en las lagunas de maduración con eficiencias de

remoción de hasta 99,999 %), se estima que los impactos negativos serán de muy baja

intensidad.

j) Residuos Sólidos Si bien se aprovecha al máximo la materia prima para su consumo posterior o su

utilización para subproductos, es muy importante la generación de residuos sólidos

consistentes en restos del faenamiento de ganado.

La gestión ambiental del establecimiento atiende este aspecto de manera primordial a

fin de no provocar impactos negativos dentro del predio, y en el área de disposición

final.

Dado que se cuenta en Limpio con servicio público de recolección de residuos sólidos

por tratarse de una zona semi rural próxima a Asunción, la cual es aprovechada para la

extracción de residuos que no forman parte del proceso industrial. Los residuos sólidos

industriales son dispuestos en rellenos sanitarios dentro del predio del frigorífico.

Todo el proceso implica la remoción de gran cantidad de residuos sólidos, los cuales

deberán ser transportados fuera de la planta industrial para su disposición final. Dichos

procesos operativos se pueden resumir en:

- Extracción de materiales retenidos en la reja fija (residuos de faena).

- Extracción de estiércol de la zaranda.

- Extracción de grasas del desengrasador.

- Extracción de lodos del tanque decanto digestor, del desengrasador y del

sedimentador secundario.

Esta acción están siendo realizada conforme al “Plan de Gestión de Recolección y

Disposición de Residuos" a nivel de la administración de este servicio, de manera a

controlar los potenciales impactos negativos del aumento de los mismos por la

operación de la planta industrial.

K) Control de vertidos accidentales de sustancias contaminantes: La ocurrencia de

vertidos accidentales de sustancias contaminantes, puede ocasionar molestias y peligros

para la salud pública.

Es un impacto negativo de tipo directo y manejable a partir de la ejecución de

inspecciones en forma rutinaria, limpieza, y cumplimiento de normas higiénico

sanitarias dentro del establecimiento. Su probabilidad de ocurrencia es baja

considerando que se respetan las previsiones establecidas en el Plan de Gestión. Se trata

de impactos de carácter transitorio y reversible.

Page 26: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

26

L) EXPOSICIÓN A OLORES DESAGRADABLES: A partir del tratamiento de

residuos líquidos y manejo de los residuos sólidos, en el frigorífico, podrían generarse

olores desagradables en distintas etapas del proceso, si no se opera correctamente. Al

respecto, la tecnología planteada para la operación posibilita un proceso con un alto

nivel de control.

M) RIESGOS DE ACCIDENTES LABORALES Dadas las características de

operación del matadero se podrán producir limitadas situaciones que pongan en riesgo

la integridad de los operarios e inspectores que trabajan en la misma. El principal efecto

esperado se refiere a la exposición de los operarios a las emanaciones potencialmente

nocivas provenientes de sustancias contaminantes de la operación y en la planta de

tratamiento.

n) Demanda de Mano de Obra: La demanda de mano de obra tendrá impactos

positivos permanentes de mediana magnitud. Implica la ocupación de: 288 personas en

fábrica; 12 en distribución de productos; y 5 en transporte, totalizando 305 empleados y

obreros, cuyas familias puede estimarse que suman a 1500 personas.

Por otra parte se mantendrá y mejorará la fuente de trabajo en este sector de actividades.

O) DEMANDA DE ENERGÍA Y AGUA: El área no cuenta con provisión de agua

corriente, y la provisión se efectúa a través de 6 pozos artesianos con rendimientos

medios de 20.000 litros/hora. El agua es almacenada en un reservorio de 300.000 litros

y es corregida en PH y desinfectada con cloro. El agua es abundante y de buena calidad

para consumo en el Frigorífico. Se mantiene un sistema de control permanente del

bombeo y de los niveles estáticos y dinámicos de los pozos para prevenir cualquier

modificación de los flujos.

En cuanto a la energía se estima un consumo de 1.000 kVA/día para el buen

funcionamiento del establecimiento, para lo cual se ha proyectado sobre la base de las

normas para media y baja tensión de la Ande, el puesto de media tensión, las

instalaciones eléctricas de exterior para acometidas e iluminación y las instalaciones

internas.

No obstante, se realiza una adecuada intervención para la correcta utilización de la

infraestructura del sistema eléctrico, a los efectos de no crear conflictos con la demanda

existente en la zona.

p) Actividades Inducidas: Dado la importante producción del establecimiento se han

incrementado, con alto impacto positivo, actividades comerciales y de servicio

relacionadas con esta actividad.

En cuanto al entorno inmediato, no se considera probable que en la zona circundante a

la localización del matadero se originen otras actividades inducidas, como por ejemplo

comerciales y de servicios.

q) Expansión de Áreas Semi Urbanizadas: Es un impacto dependiente de la gestión

comunitaria, ya que se deberá regular la expansión de áreas semi urbanizadas, sobre

Page 27: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

27

la base de las normativas vigentes. Este impacto es de incidencia media sobre el

medio biótico, y relativo (alto, medio o bajo) sobre el medio antrópico, al ser una

intervención dependiente de la “Planificación y Gestión Urbana” del área de

influencia del proyecto.

r) Medidas de Seguridad e Higiene Laboral: La aplicación de estas medidas, previstas

en la legislación, tiene impactos positivos de alta magnitud ya que se trata de una

actividad productiva donde se desarrollan tareas de mediano riesgo laboral y alto

impacto ambiental.

s) Actividades de Mantenimiento, Reparaciones y Limpieza: El mantenimiento del

edificio y el establecimiento industrial propiamente dicho se asegura a partir de la

utilización de técnicas, insumos, y materiales que pueden ser obtenidos con facilidad. El

mantenimiento y la limpieza aseguran la permanencia de los impactos positivos de la

operación del proyecto.

Page 28: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

28

COMPONENTE PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN EVALUACIÓN

DE CONTROL

IMPACTO AMBIENTAL ACCIÓN CAUSANTE CARÁCTER ÁREA DE MAGNITUD DURACIÓN EVITABLE MITIGABLE

Elemento GENÉRICO INFLUENCIA

(+) (-) P L A M B T P SÍ NO SÍ NO

G SUELO Pérdida de capa vegetal y vegetación Mov. de Tierra y Uso de maquinaria

E Compactación de suelos aledaños Uso de maquinarias

O Cambio del usos actual del suelo Se generaron con anterioridad

F. AGUA Alteración del drenaje Construcción del matadero

Calidad agua sup. lentes de agua y subt. Mal manejo de residuos y operación

AIRE Aumento de polvo y ruidos Construcción y Operación

FLORA Y Alterac. de hábitats de vida terrestre El terreno fue desbrozado con

FAUNA y aves anterioridad.

S ACTIVIDADES Molestias en la Etapa de Construcción Mov. de Tierra y Uso de maquinaria

O E Aumento de tránsito Inducido por operación del Matadero

C INFRAESTR. Continuidad y mejora de las actividades Por operación del frigorífico y serv.

I Prestación de servicios a la comunidad Por operación del frigorífico y serv.

O Consumo de agua y energía Por diversidad de actividades

Aumento de oferta de equipamiento indust. Por operación

E Desarrollo de actividades locales Continuidad y mejora de las actividades.

C ECONOMÍA Demanda de mano de obra Para Construcción y Operación

O Aumento de fuente de ingresos Continuidad de la Actividades

N Aumento del valor de inmuebles Por operación del matadero

O SALUD Y Bajo riesgo de accidentes laborales Por característ. de la constr. y activ.

Utiliz. de animales no aptos para consumo Falta de control sanitario

M CALIDAD Contamin. ambiental - Manejo de residuos Manejo inadecuado de residuos

Contam. Amb.- falla en sistema de lagunas Manejo inadecuado de res. Líquidos

I DE Mejoramiento de servicios Implantación y diseño del frigorífico

C VIDA Mantenimiento del mejor nivel de vida Centralización de actividades

O Actividades inducidas (comercio y serv) Localización de Activ. Comerciales

CARÁCTER GENÉRICO ÁREA DE INFLUENCIA MAGNITUD DEL IMPACTO DURACIÓN

Referencias: (+) Impacto Positivo P= Puntual Alta Media Baja T= Temporal

(-) Impacto Negativo L= Local P= Permanente

Page 29: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

29

6.3 Jerarquización de Impactos - Conclusiones

Como se ha podido apreciar, existe un consenso generalizado acerca del impacto

altamente beneficioso para el ambiente, el bienestar y la salud de los empleados que

tendrán a cargo la operación del establecimiento industrial, mientras se cumplan con las

recomendaciones insertas en el estudio. El “Plan de Control Ambiental”..

En la etapa actual de operación se verifican impactos positivos para el sector

socioeconómico en el ámbito regional y local. En efecto, la continuidad de las

actividades asegura el mantenimiento de impactos altamente positivos para la

comunidad y para el desarrollo de actividades y generación de fuentes de ingresos en el

ámbito local y regional.

La operación y tareas de mantenimiento, generan también impactos, en cuanto a

ocupación de mano de obra, que son positivos pero de menor magnitud.

Los riesgos de accidentes laborales son, moderados o bajos para el personal, por las

características de las actividades previstas y para las cuales se han tomado los recaudos

necesarios en las instalaciones. Ello se complementa con una adecuada capacitación del

personal para la operación productiva específica y para la inducción de medidas de

seguridad e higiene laboral.

El emplazamiento y diseño del nuevo establecimiento ha sido concebido sobre la base

del cumplimiento de las normas vigentes aplicables al proyecto, y el impacto será

positivo, permanente y de alta magnitud, para su área de influencia directa e indirecta.

Para facilitar su operación se ha implementado un manual de operación, además del

monitoreo permanente de la calidad de los efluentes.

Las condiciones del medio y las características de la obra evaluada no determinan

impactos negativos de relevancia mientras se cumplan las normas y prácticas adecuadas

y ambientalmente sustentables para la operación y mantenimiento del local, en especial

si se cumplimenta adecuadamente el tratamiento y disposición de efluentes líquidos y

sólidos, y el control de calidad de animales para faena.

Los impactos potencialmente negativos se verificarían en el entorno inmediato de la

localización del establecimiento debido a riesgos de exposición a movimientos y ruidos

molestos, emanación de olores, factores que se han considerado en el diseño del

proyecto y que se hallan contemplados para la aplicación de distintas medidas de

carácter mitigatorio, que, dado la capacidad del operador, se puede suponer serán

cumplidas de manera adecuada.

Page 30: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

30

7 PLAN DE MITIGACIÓN PARA ATENUAR LOS IMPACTOS NEGATIVOS

El “Plan de Control Ambiental” del Proyecto aprobado mediante la Declaración de

Impacto Ambiental, contiene todos los elementos de mitigación identificados y

valorizados en el desarrollo del Proyecto. El objetivo principal del plan es atenuar,

reducir o mitigar los impactos ambientales negativos identificados en el estudio y

fortalecer los impactos positivos, haciendo que el proyecto sea sostenible en su tiempo

de funcionamiento y desarrollo.

El “Plan de Control Ambiental” ha estructurado los siguientes programas:

a- Medidas de Mitigación de los Impactos Ambientales del Proyecto, para la etapa

de operación.

b- Programas de Monitoreo Ambiental

7.1 Medidas de Mitigación

En general el “Plan de Control Ambiental” está dirigido por un lado a la

implementación adecuada del proyecto, y por el otro al ambiente afectado.

Las medidas mitigatorias o correctoras se dirigen generalmente a los siguientes

aspectos:

a- Suprimir o eliminar la alteración.

b- Reducir o atenuar los efectos ambientales negativos, limitando la intensidad de

la acción que los provoca.

c- Compensar el impacto, de ser posible con medidas de restauración o con

actuaciones de la misma naturaleza y efecto contrario al de la acción

comprendida.

Los instrumentos disponibles para llevar a cabo la minimización de efectos negativos,

son los siguientes:

a- Actuaciones en el diseño establecimiento: El proyecto ha incluido en sus

mecanismos de ejecución pautas de implantación y diseños adecuados a las

características del área de localización.

b- Selección del proyecto: El proyecto seleccionado y evaluado ambientalmente,

fue concebido sobre la base de las necesidades de funcionalidad, tipo de

actividad y pautas ambientales, entre otros.

c- Establecimiento de dispositivos genéricos de protección del medio ambiente: En

este caso se consideran las medidas mitigatorias ya previstas en el proyecto,

además de las recomendadas para la operación descriptas en el estudio

ambiental.

Las medidas de mitigación se han diseñado para amortiguar o evitar los efectos

ambientales negativos más significativos. En todos y cada uno de los casos, la mecánica

del proyecto se ciñe estrictamente a las normativas de las leyes nacionales,

internacionales y locales vigentes.

Page 31: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

31

Las mismas incluyen el conjunto de acciones que se están implementado en la

operación del establecimiento industrial, con los mantenimientos periódicos, tratamiento

de efluentes conforme a las normativas vigentes, capacitación del personal,

implementación de manuales de operación etc. de manera a disminuir los efectos

ambientales negativos que podrían generarse y aumentar los positivos.

En general las medidas de mitigación procuran establecer todas las precauciones de

manera a evitar situaciones que presenten riesgos de afectación de recursos genéticos,

que implique riesgos de perdidas de vidas humanas o cualquier otro proceso de

características irreversibles.

Para disminuir o evitar los efectos negativos o costos ambientales de la implementación

del proyecto para el Complejo Industrial se evalúan las recomendaciones específicas.

7.2 Evaluación de la Gestión Ambiental durante la Operación del Frigorífico.

Descripción Técnica

Existen dos enfoques principales para reducir las molestias, debidas a la operación. El

primer enfoque es la utilización del Manual de Operación y Mantenimiento que

contiene las guías necesarias para una operación satisfactoria del establecimiento

industrial, de manera a asegurar el cumplimiento de las obligaciones legales, incluyendo

la salud y seguridad del personal de operación y el público.

El segundo enfoque guarda relación con la implementación de tareas conjuntas entre el

ente administrador del frigorífico y las diferentes instituciones involucradas para una

buena planificación y operación, prestando especial atención en el manejo de lodos y

eventuales generación de olores a consecuencia de operaciones inadecuadas o manejos

erróneos de materiales provenientes de las zarandas o de las rejas.

El manual de Operación del matadero incluye un programa de prevención de

accidentes y seguridad en el trabajo, de acuerdo con las normas que rijan en el país y en

particular en la industria operadora del establecimiento. Para efectuar este programa se

realiza un análisis de seguridad

El manual establece los lineamientos generales, que cubre los siguientes tareas:

_ Identificación de los accidentes potenciales y peligrosos asociados con todas las

tareas de operación y mantenimiento;

_ Indica una solución para cada peligro, de manera que se lo elimine o se lo controle,

e;

_ Investigar los accidentes o actos inseguros, identificando las causas y sus

frecuencias.

Los cuatro pasos para realizar el análisis de seguridad en operación y mantenimiento

son:

_ Selección de la tarea;

Page 32: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

32

_ Descomposición de la tarea en pasos sucesivos;

_ Identificación de los peligros y accidentes potenciales, y;

_ Desarrollo de las formas de control.

El programa de seguridad, incluye guías e instrucciones sobre los siguientes aspectos:

_ Vestimenta y equipos de seguridad para los diferentes tipos de personal;

_ Una guía para prácticas seguras en las tareas de operación

_ Una guía para prácticas seguras en las tareas de mantenimiento

_ Una guía de procedimientos en condiciones de emergencia

El manual de operación, es la principal medida de mitigación implementada para evitar

riesgos innecesarios. Además se incorpora la estructura necesaria para la capacitación

del personal, que la Cooperativa implementa permanentemente.

7.2.1 TRANSPORTE DE GANADO VACUNO

Durante la producción, los camiones transportan los bovinos hacia los corrales. En el

corral se separaran a vacunos “sospechosos” de cualquier síntoma de debilidad y/o

enfermedad (p.ej. tuberculosis) para ser aislados y puestos en decomiso hacia la

necropcia y los digestores para eliminación.

Proceso de control:

1. Control: Corral Frigochaco

separación de animales sospechosos

2. Control: Entrada a la Cámara de enfriamiento

3. Control: Durante el proceso de corte Control Veterinario, p.

ej. Triquinos. Control de Calidad

La planta faena 745 vacunos por día laboral. Las actividades comienzan 3 horas antes

de la faena. Según el plan de producción diario se desfasan los horarios de faena,

deshuesado y chacinería, de manera de poder enfriar las carcasas con

8 cámaras. Las carcasas se enfriarán posteriormente a la faena para ser deshuesados al

otro día.

El empaque del deshuesado incluye la posibilidad de hacer cortes al vacío, alcanzando

un producto de alta calidad por el grado de maduración.

Se ha previsto un edificio independiente para los servicios al personal, en el cual se

reúnen oficina de planta, comedor y cantina, vestuarios y baños masculinos y

femeninos. Además, oficina y vestuario de inspección veterinaria, de supervisión y un

laboratorio de análisis fisicoquímicos y microbiológicos.

Los servicios industriales se realizarán en otro edificio. Se ha previsto un taller de

mantenimiento, almacén de repuestos, sala de calderas y una sala de compresores de

amoniaco y aire comprimido.

Page 33: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

33

7.2.2 POLUCIÓN SONORA

Mitigación

En la planta el Matadero / Frigorífico se utiliza maquinas de baja polución sonora. En

caso de que los ruidos exceden los límites tolerables se recomienda el uso de protectores

contra el ruido.

7.2.3 MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

a) Descripción Técnica

Conforme fue descrito en el plan de Gestión Ambiental, en la actualidad se aprovecha al

máximo la materia prima para su consumo posterior o su utilización para subproductos.

La gestión ambiental del establecimiento atiende los aspectos relacionados con la

generación de residuos sólidos, principalmente los restos de faenamiento de ganado de

manera primordial a fin de no provocar impactos negativos dentro del predio, y en área

de disposición final.

El manejo y disposición eficiente y responsable de los residuos sólidos y/o efluentes

líquidos son los elementos claves del sistema de manejo ambiental de una empresa.

Residuos sólidos, líquidos y gaseosos son todos los materiales producidos o aplicados

durante el proceso de, tratamiento y producción. El objetivo es la minimización de su

potencial nocivo para evitar impactos negativos sobre la salud de las personas o el

medio ambiente en general. Además, un manejo eficiente de residuos puede llegar a

reducir costos operacionales.

El manejo de los residuos comienza con la prevención de la contaminación. Este

principio está incorporado dentro de la fase de producción. La metodología aplicada

comprende:

- reducción de residuos

- reutilización

- reciclaje

- tratamiento

- disposición final responsable

b). Opciones aplicadas al manejo de residuos – Plan de Mitigación

b.1. Emisiones gaseosas, (p. ej. SOx, NOx, H2S), partículas en general

Mitigación:

Reducción: Operación dentro del matadero / frigorífico durante las actividades normales

que minimizan las emisiones atmosféricas. Mantenimiento óptimo de todas las

máquinas de la fábrica de manera para lograr un aprovechamiento máximo de la energía

con un mínimo de polución atmosférica.

Reciclaje: Emanaciones gaseosas calientes se utilizan donde exista oportunidad como

fuente de calor.

Page 34: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

34

b.2. Residuos químicos; (p. ej. baterías, pilas, transformadores o cualquier sustancia

contaminada con productos químicos) durante todas las fases de producción. Mitigación: Reducción: Existen prácticas de planificación y manejo económico para minimizar un

exceso de estos productos y la contaminación con los mismos.

En algunos casos se utilizan elementos alternativos que prolongan la vida útil y la

composición de los mismos.

Reciclaje: Se reciclan algunas partes de materiales; p.ej. baterías.

b.3. Suelos contaminados: El impacto depende del tipo de contaminante y del suelo,

también del volumen de la Pérdida de los fluidos. Mitigación: Reducción : Se planifica el proceso de producción para evitar cualquier tipo de

contaminación innecesaria.

Reciclaje: Dependiendo del tipo de contaminante se realizaría la rehabilitación del

suelo mediante recuperación de las sustancias contaminantes.

Disposición: En casos graves se consideraría aplicación para compost, “landspreading”

distribución de otros sitios con fines de recreación, etc, si las condiciones para

degradación biológica están dadas.

b.4. Desechos inertes, sólidos: Estos materiales incluyen maderas, plásticos, papeles,

restos de comida, desechos generales y materiales de los procesos de operación y

mantenimiento. El impacto ambiental incluye procesos de descomposición de comida,

restos de productos cárnicos, sangre y productos relacionados, producción de gases a

causa de materiales biodegradables. Mitigación: Reutilización: En el caso de materiales de construcción, la reutilización como material

de relleno.

Reciclaje: Materiales como madera, papel y metales se colectan en contenedores

diferentes para su posterior reciclaje.

Desechos generales se incorporan al sistema general de recolección de basura. En el

caso de los huesos está previsto la venta y reuso para producción de harina de Hueso.

Para materiales como el rumen, restos de comida, etc., se utilizan técnicas de

compostaje..

b.5. Sistema de Drenaje – Aguas servidas

Este tema incluye aguas servidas del lavado, precipitada de la lluvia, en general: aguas

superficiales en contacto con el matadero / frigorífico y conectado de alguna manera

con el sistema de drenaje.

Reducción: Se ha implementado con éxito un sistema de producción más limpia

minimizando pérdidas de agua en los procesos y su consecuente reducción de efluentes

líquidos.

Reutilización: Las aguas pluviales puede ser colectadas separadamente, para su

reutilización con fines de agricolas.

Page 35: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

35

Disposición: En caso necesario se podría prever un sistema de drenaje especial para

estos tipos de aguas superficiales para evitar cualquier contaminación de las aguas

freáticas.

b.6. Desechos domésticos

Estos materiales incluyen todo tipo de aguas servidas, cloacas y sustancias relacionadas.

El impacto estaría relacionado con el DBO (demanda de oxígeno bioquímico), con

bacteria coliformes y sustancias químicas de tratamiento.

Reducción: Se ha implementado instalaciones sanitarias con capacidad de economizar

el consumo de agua. Estas instalaciones pueden reducir el riesgo de contaminación por

el otro lado economizarán el consumo de agua.

Disposición final: la disposición final se realiza en el sistema de tratamiento de aguas

residuales para evitar una posible contaminación de las aguas freáticas y superficiales.

c. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

LÍQUIDOS

Se han realizado trabajos de muestreo y análisis laboratoriales de los efluentes de las

lagunas de estabilización, cuyos resultados se muestran en anexos.

Los resultados muestran una elevada eficiencia en el sistema de tratamiento, y en

especial con las lagunas anaeróbicas.

Inoculación de Bacterias Facultativas:

La inoculación de bacterias facultativas ha permitido reducir la cantidad de sólidos

suspendidos en el sistema y también en DBO ya que la materia biodegradable ha

respondido bastante bien a la acción de dichas bacterias.

Los resultados han disminuido en el segundo año respecto al primero, no obstante

implica un aumento de eficiencia respecto a la condición inicial.

Los resultados pueden ser comparados en la Tabla Siguiente:

Año 2010

Datos analíticos de Efluentes

Empresa: Frigochaco

Toma de muestra. 10/11/09

Análisis de muestra: 11/11/09

1 Efluente salida anaeróbica roja

2 Efluente salida anaeróbica verde

3 Efluente Final del Sistema

1 2 3

Año de Muestreo 2009 2010 % reducc 2009 2010 % reducc 2009 2010 % reducc

DQO (ppm) 700 865 -23,57% 2865 1093 61,85% 705 556 21,13%

DBO5 (ppm) 454 313 31,06% 990 64 93,54% 430 71,6 83,35%

Grasas y aceites (ppm) 52 20,7 60,19% 56 5,8 89,64% 25 7,7 69,20%

Sólidos suspendidos (ppm) 245 164 33,06% 1320 430 67,42% 223 56 74,89%

Page 36: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

36

Año 2011

El resultado analítico de los ensayos realizados se pueden resumir de la siguiente

manera:

- El DQO se ha reducido en la salida de la anaeróbica verde y en un 53.90% en el

efluente final.. El valor final de DQO todavía está por arriba de lo establecido

por las normas, pero demuestra que existen elementos no biodegradables en el

sistema que no son removidos por las lagunas y que tendrían que ser tratados en

las etapas iniciales del tratamiento.

- El DBO ha experimentado un mejoramiento en la anaeróbica verde en un 63%,.

. En todo el sistema se ha mejorado en un 90.63%. Se puede apreciar que los

niveles de DBO han alcanzado los valores requeridos por la normas con

eficiencias muy altas en el sistema de lagunas en lo concerniente a tratamiento

biológico. Los niveles de DBO final son aceptables conforme a las normas

- El nivel de grasas y aceites ha mejorado también.. La reducción de todo el

sistema fue del 88% comparado con los ensayos de calidad de efluentes sin el

uso de bacterias. Los niveles de grasas y aceites están muy por debajo de los

límites establecidos por la normas.

- Los niveles de SS han experimentado reducciones,. en la anaeróbica verde y roja

y en todo el sistema. Sin embargo se han obtenido valores un poco por sobre lo

establecido en las normas y sobre lo logrado en el primer año de

implementación de las bacterias.

Hay que tener en cuenta que esto puede deberse a que gran parte de la carga

orgánica del efluente final no es producto de los desechos del matadero y

frigorífico sino de la intensa actividad de las algas que crecen en las últimas

etapas del tratamiento

Los productos utilizados son microorganismos naturales no patógenos, no

generados mediante ingeniería genética. Son física y ambientalmente seguros en su uso.

Productos comerciales microbiológicos, que contienen cepas bacterianas facultativas,

que tienen la propiedad de trabajar con o sin oxígeno disuelto en el efluente. De no

existir oxígeno, dichas bacterias lo toman de otros productos denominados aceptadores

externos de electrones.

Se ha seleccionado el producto a utilizar, basado en las determinaciones analíticas y los

análisis de campo.

Datos analíticos de Efluentes

Empresa: Frigochaco

Toma de muestra. 26/10/12

Análisis de muestra: 1/11/12

1 Efluente salida anaeróbica roja

2 Efluente salida anaeróbica verde

3 Efluente Final del Sistema

1 2 3

Año de Muestreo 2009 2011 % reducc 2009 2011 % reducc 2009 2011 % reducc

DQO (ppm) 700 764,4 -9,20% 2865 1058 63,07% 705 325 53,90%

DBO5 (ppm) 454 480 -5,73% 990 360 63,64% 430 40,3 90,63%

Grasas y aceites (ppm) 52 32,4 37,69% 56 19,7 64,82% 25 3 88,00%

Sólidos suspendidos (ppm) 245 127 48,16% 1320 552 58,18% 223 123 44,84%

Page 37: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

37

La evolución del tratamiento se controla, basados en las siguientes determinaciones:

DQO del influente y efluente final para determinar la calidad del vertido y

eficiencia total del sistema de lagunas. Cuando sea aconsejable este control

se extenderá a las lagunas que componen el sistema para verificar su

eficiencia individual.

pH, temperatura y medición de olores.

Periódicamente se controla además, la presencia de nutrientes (amonio y

fosfatos), la presencia de aceptadores externos de electrones (nitrato) y se

determinará el nivel de sólidos sedimentables en el efluente final.

Cuando se hayan acumulado varias observaciones se realizan informes

escritos sobre la base de los resultados analíticos obtenidos, en esos informes

se analizará la evolución y tendencia de los distintos parámetros de control,

indicando las recomendaciones que pudieran surgir de su análisis.

El Frigorífico FRIGOCHACO trata de mantener las lagunas en condiciones acordes a

un tratamiento microbiológico. A saber:

El pH debe situarse en el rango de las neutrófilas, entre 6 y 9.

La salinidad no debe exceder los 4 g/litro, expresado como Sólidos Disueltos

Totales (SDT).

Implementar un sistema de recirculación anaeróbico, que, captando el líquido a

la salida de la última laguna anaeróbica lo reinyecte en la primera. con el

objetivo de: a) Ecualizar cargas orgánicas. b) Ecualizar pH c) Resiembra de

microorganismos selectivamente adaptados, descendientes por fisión binaria de

las células microbianas que componen las cepas comerciales aplicadas.

El sistema debe contar con Aceptadores Externos de Electrones, para lo cual se

debe agregar Nitrato de Sodio, la cantidad necesaria que asegure la presencia de

nitrato superior a 1 ppm en el efluente del sistema de lagunas.

El sistema debe contar, en la recirculación con una proporción de nutrientes que

respete la relación DBO:N:P de 100:5:1.

Los Resultados analiticos del año 2014 presentan los siguientes resultados:

La eficiencia de la Planta de Tratamiento es considerable, por encima del 99%.

Page 38: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

38

Comparando con los años anteriores, ha habido un aumento de la eficiencia en la laguna

anaeróbica verde, y una reducción en la laguna anaeróbica roja. Ha disminuido la

eficiencia general del sistema.

La disminución en la eficiencia se debe a que el frigorífico ha realizado Faenas tipo

KOCHER para la comunidad Judía, en la cual no se realiza la reutilización de la sangre.

Como medida de Mitigación se ha empezado a utilizar el uso de Catalizadores. Se

realizara una corrección en la dosificación de los mismos en base a la realización de

este tipo de faenas.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

1. Reducción de los malos olores.

2. Reducción de los niveles de la DBO, DQO y SS, a niveles que cumplan con

normas.

3. Mineralización de los barros de fondo.

4. Eliminación de la capa sobrenadante.

TRATAMIENTOS

El producto utilizado, es una mezcla altamente especializada de cultivos bacterianos

específicamente seleccionados y adaptados para degradar un amplio rango de

compuestos orgánicos. Su eficacia ha sido comprobada en aguas de desecho

conteniendo un DQO superior a los 50.000 mg./l. Este producto se usa para lograr

efluentes correctos con amplias variaciones en los niveles de la carga orgánica del

influente, mejora la sedimentación de los sólidos biológicos, contiene bacterias

facultativas que degradan con o sin oxígeno, aumenta grandemente la eficiencia de los

sistemas de tratamiento, cambia gradualmente la dinámica de la biomasa, llevándola a

una población superior, y puede reducir el volumen de los barros, degrada altas

concentraciones de desechos, algunos pesticidas, y altas concentraciones de aceites y

grasas, puede reducir la producción de ácido sulfídrico, reduce olores causados por los

altos depósitos de grasa, etc.

DOSIFICACIÓN

Los programas de dosificación se diseñan para alcanzar rápidamente resultados

sustentables a través de dos fases en el agregado de los cultivos microbiológicos:

Page 39: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

39

Inoculación.

Mantenimiento.

Durante la inoculación, se aplican elevadas dosificaciones destinadas a compensar la

fase lag, que se aprecia al comienzo de todo crecimiento bacteriano. Esta etapa ya fue

concluida.

La fase de mantenimiento se diseña en orden a afirmar los beneficios alcanzados en la

inoculación. Esta Etapa está en ejecución habiéndose obtenido los resultados esperados.

7.2.4 Reforestación

Como medida de mitigación, se han realizado trabajos de reforestación en un área de 8

hectáreas, de las cuales ya se han iniciado con unas 3.5 hectáreas al costado de los

Corrales y de 4,5 hectáreas en la zona de descarga de los efluentes. Los efluentes de las

lagunas se están utilizado para el riego de los plantines. La reforestación se realiza

incorporando al predio especies arbóreas nativas de la zona de manera a lograr una

recomposición de los bosques del lugar y un mejoramiento ambiental y paisajístico. Se

ha tenido inconvenientes debido a la incursión de animales sueltos (cabras) de los

asentamientos vecinos que se alimentan de los plantines, por lo cual posteriormente se

ha tenido que implementar un sistema de protección para seguir con el programa de

Reforestación.

Plan de Corte y Forestación

Corte de vegetación

A pesar de que el predio de localización del Frigorífico ya fue altamente afectado por

acciones antropogénicas, existen algunas especies arbóreas características de la zona,

por lo cual se realiza el corte a lo netamente necesario, para lo cual se dispondrá de los

planos del proyecto de la ampliación. El personal técnico, ha cuantificado el número de

árboles cortados, su diámetro y su altura aproximada y el nombre con que se conocen

regionalmente, de manera a proceder a la revegetalización con las mismas especies de

ser posible, en áreas no utilizadas por la construcción propiamente dicha.

En general se ha minimizado el corte de vegetación arbórea evitando el maltrato y

descortezamiento de estos mediante el uso descuidado de herramientas manuales

(machetes, picos, etc) o equipos de excavación. En caso del corte de árboles, se repone

de ser posible con otra de la misma especie en las áreas de reforestación con una

relación 1:3, o sea por cada árbol cortado se plantará 3 unidades de misma especie.

Reforestación

Los suelos con mayor contenido de materia orgánica, se reincorporan a áreas donde

puedan ser reutilizables, a fin de asegurar una repoblación vegetal de áreas verdes,

previstas en el proyecto, como es el caso de la franja de protección lateral del terreno

afectado por el proyecto.

Las áreas de mayor protección con vegetación reforestada con especies arbóreas nativas

son las correspondientes al Área 2 de 3 hectáreas aproximadamente, ubicada al costado

Page 40: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

40

de los establos, y el Área 1 de aproximadamente 5 Hectáreas ubicadas al este de las

lagunas de estabilización. El área 2 corresponde todavía a la parte alta de la Cuenca del

Río Salado, sin embargo el Área 1 está ubicada en la parte baja de la cuenca del Río

Salado, que presenta características de planicie con zonas de pasturas y pradera baja

inundable con arbustos en las franjas perimetrales al Arroyo Insfrán, que atraviesa la

propiedad por el lado sur.

El objetivo de esta reforestación es principalmente reponer los bosques afectados por el

desarrollo físico del Frigorífico, y además crear una barrera de árboles que sirva como

zona de amortiguamiento ambiental del complejo construido, y permita disminuir los

eventuales impactos que podrían ocasionar ruidos, olores, polvo, etc, y contribuir a su

vez con el mejoramiento paisajístico del lugar.

7.3 Plan de Emergencia

El Plan de Emergencia contempla las acciones necesarias para casos de accidentes

producidos en la planta.

Se provee a los operadores con manuales de procedimiento para casos de emergencias

tales como incendios o derrames accidentales de líquidos residuales, combustibles o

lodos.

A- En casos de incendio el plan de emergencia contempla lo siguiente:

DESCRIPCION: Tratándose de un local con uso de afluencia normal de personal fijo y

constante, contando con personas de una misma asistencia en los sitios de trabajo, se

desarrolla el siguiente plan de emergencia.

ENTRENAMIENTO EN:

1- química del fuego

2- táctica y técnica del combate al fuego

3- fire point de los materiales

4- simulacros de incendios

5- sicología del pánico

6- conocimiento de los extintores y su aplicación

7- tecnológica hidráulica, tipos de chorros, ataques, profundidad, cobertura, etc.

8- orígenes y causas de los incendios

9- posibles focos a combatir

10- propagación del fuego

11- eliminación de desechos

12- técnicas de combate, por sofocación, enfriamiento, desparramamiento, etc.

13- plan de alarma

14- plan de extinción

15- sistema de manejo con gases tóxicos, máscaras purificadores de aire.

El adiestramiento se desarrolla anualmente, dejando constancia escrita de las pruebas

para control de las instituciones pertinentes, para constatar el personal instruido.

B- En casos de derrames de combustible líquido:

Los mismos serán recolectados por medio de bombas portátiles y cargados en camiones

cisternas, los residuos en el suelo serán removidos por medio de agua, detergentes y

dispersantes químicos hasta su total dilución. Durante las operaciones de limpieza se

Page 41: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

41

tendrá especial cuidado con posibles fuentes de llama, tales como calderas, equipos de

soldaduras en operación y otras fuentes para evitar combustión o explosiones. Las aguas

que hayan sido contaminadas con combustibles serán removidas de la planta y

transportadas hasta filtros separadores de combustible previo a su disposición final.

C- En casos de derrames de líquidos residuales y lodos de origen orgánico.

Los mismos serán colectados por medio de bombas portátiles y cargados en camiones

cisternas para su evacuación a las plantas de tratamiento de la planta, los residuos en el

suelo serán lavados con detergente, y todos los elementos que hayan tenido contacto con

dichas aguas se desinfectaran con agua con cloro en una concentración no inferior a 50

mg/lt. Todo el personal que haya tenido contacto directo con dichas aguas deberá recibir

tratamiento médico preventivo.

7.4 Monitoreo de Emisiones de Gases y Partículas

Las emisiones gaseosas y de partículas serán controladas para evitar contaminación del

aire. Las chimeneas y extractores de gases y humos deberán contar con cámaras de

sedimentación o con sistema de pulverización de agua, con bandejas que puedan ser

extraíbles en forma periódica.

Las bandejas de líquidos con partículas retenidas deberán ser filtradas en filtros de arena

y el agua residual se dispondrá en el suelo, mientras que las partículas retenidas serán

acumuladas y transportadas al sitio de relleno sanitario.

El monitoreo de las emisiones gaseosas incluirá el control de partículas emitidas al

medio ambiente tomando en cuenta las indicaciones de la Tabla:

Proceso de Disposición Partículas

SO2

Óxidos de

nitrógeno

Hidrocarburos CO

Calderas con quema de

Fuel oil . Kg/Tn

15 1.25 5.0 1.0 17.6

Emisiones a la atmósfera con

sistema de control

7 1.25 1.5 0.75 17.6

Page 42: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

42

R I M A

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

“PLANTA FRIGORÍFICA FRIGOCHACO”

Cooperativa Col. Mult. Fernheim Ltda..

LOCALIDAD DE SALADO, DISTRITO DE LIMPIO

DEPARTAMENTO CENTRAL

(Finca N° 10.371, Finca Nº 47)

(Cta. Cte. Catastral N° 00558-27-5248-05)

Elaborado por:

Ing. Guido Duarte 1ª Nº 780c/ San Fernando Asunción, Paraguay Registro de Consultor Ambiental: SEAM CTCA – Cod. N° I – 321

Page 43: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

43

TABLA DE CONTENIDO

1 IDENTIFICACION DEL PROYECTO ............................................................... 1

2 DESCRIPCION DEL PROYECTO ..................................................................... 2

3 ACTIVIDADES Y LAYOUT DEL ESTABLECIMIENTO .............................. 3

4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ............................................................................... 10

4.1 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE EMPLAZAMIENTO ........................................ 10

5 MARCO LEGAL VIGENTE .............................................................................. 15

6 POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS ............. 18

6.1 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES ............................................................................................................. 18

6.1.1 Valoración de Impactos .............................................................................. 19 6.2 ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS ........................... 22

6.2.1 Evaluación de la Etapa de Operación ........................................................ 22 6.3 JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS - CONCLUSIONES ........................................... 29

7 PLAN DE MITIGACIÓN PARA ATENUAR LOS IMPACTOS

NEGATIVOS ................................................................................................................ 30

7.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN ............................................................................... 30 7.2 EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DURANTE LA OPERACIÓN DEL

FRIGORÍFICO. ............................................................................................................... 31

7.2.1 Transporte de Ganado Vacuno................................................................... 32

7.2.2 Polución Sonora ......................................................................................... 33 7.2.3 Manejo Integral de Desechos Sólidos y Líquidos ...................................... 33

C. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

LÍQUIDOS ..................................................................................................................... 35

7.2.4 Reforestación .............................................................................................. 39 7.3 PLAN DE EMERGENCIA .................................................................................... 40

7.4 MONITOREO DE EMISIONES DE GASES Y PARTÍCULAS ..................................... 41

Page 44: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

44

ANEXOS

Page 45: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

45

Plano del Establecimiento

Page 46: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

46

PLANOS

Page 47: RIMA - seamseam.gov.py/sites/default/files/users/control/frigo.chaco_guido.duarte.pdf · planta en contenedores y mezclados con suelo local previo a un relleno sanitario en el propio

47

MAPA DE UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO