Riesgos y Protección Personal en Bibliotecas y ArchivosProf

download Riesgos y Protección Personal en Bibliotecas y ArchivosProf

of 4

Transcript of Riesgos y Protección Personal en Bibliotecas y ArchivosProf

  • 7/24/2019 Riesgos y Proteccin Personal en Bibliotecas y ArchivosProf

    1/4

    Riesgos y proteccin personal En Bibliotecas y ArchivosProf.

    Lisbeth Flores octubre 2009

    2. Los documentos

    3. Se encuentran

    enSon..ArchivosBibliotecasMapotecasHemerotecasColecciones deMuseoGalerasVideotecasCentros de InformacinFuente primaria de la

    historia Divulga el saber y la espiritualidadRegistra la vida del

    hombreCapital de las organizaciones

    FuncionamientoCompetitividadDecisiones oportunasAspectos legalesLos

    Fondos Documentales

    4. Los Documentos se deterioranPor mala manipulacin, robo,

    vandalismoPor imprevistos como incendios, terremotos, guerras,

    inundacionesPor la humedad, el calor, la luzSobre todo por las

    plagas:InsectosRoedoresHongosPrdida econmicaEnfermedades a las

    Personas

    5. LOS HONGOSCrecen cuando hay calor, humedad, polvo y poca

    circulacin de aire (comn en nuestro clima)Se alimentan de la celulosa yotros componentes del papel, madera y fotografas (gelatina)Manchan el

    papel y lo destruyen por completo si no se tratan a tiempoPueden afectar

    la salud de las personas

    6. Riesgos para la saludLas esporas entran al cuerpo por inhalacin

    y por lesiones de la piel.Pueden causar: Infecciones, problemas

    respiratorios, conjuntivitisProblemas en la piel (prdida de cabello, tia,dermatitis,)Algunas especies son mortales (Aspergillus)Personas

    diabticas, alrgicas, inmunodeficientes o asmticas deben cuidarse

    7. El AspergillusHongo oportunista que toma ventaja de personas

    inmuno-comprometidasEntre las patologas ms frecuentes se

    encuentran: Aspergilosis pulmonar invasiva: bastante importante en

  • 7/24/2019 Riesgos y Proteccin Personal en Bibliotecas y ArchivosProf

    2/4

    inmuno-suprimidos.Onicomicosis: enfermedad de las uas. Otomicosis:

    enfermedad del odo externo. Sinusitis alrgica

    8. QU HACER CUANDO HAY HONGOSAislar el material

    contaminadoEliminar las fuentes de humedadVentilar, bajar temperatura

    Consultar al miclogo para determinar las especiesPara daos extensos,

    llamar a un experto (fumigacin o tratamiento alterno)Se puede inactivar el

    moho con luz ultravioleta (sol)Protjase al manipular documentos

    contaminados

    9. Limpieza de colecciones contaminadasUna vez inactivo, aspirar

    las esporas y colocar los libros en un sitio limpio y secoLa aspiradoradebe tener trampas de cloro o bolsas desechablesAspirar ductos, filtros

    de aire y paredesLimpiar muebles y estantes con cloro o lysolEl uso

    correcto de la aspiradora impide la dispersin de esporas

    10. Cmo protegerse si hay hongosUsar mascarillas con filtros

    HEPA (Filtro de Alta Eficiencia para Retener Partculas) que cubran la

    boca y la nariz; cambiar los filtros peridicamenteLas mascarillas son de

    uso personalUsar bata de laboratorio con manga larga Guantes de goma

    y gafas industriales Desinfectar el equipo no desechable en forma

    peridica con leja, agua caliente, alcohol o lisol

    11. Cmo protegerse si hay hongosEn situaciones muy sucias

    cubrirse pies y cabezaDestinar un rea para quitarse el equipo

    contaminadoLavarse manos y cara: Al terminar la sesin, Despus de

    quitarse la ropa de trabajo,Antes de comer, beber o fumarNo se debetocar nada ni partes del cuerpo hasta haberse descontaminado

    12. La respuesta tradicional: fumigarDao ambiental y

    humanoSustancias peligrosasAlgunos han sido desechados pero siguenusndose Slo en caso de ataques muy extensosBaja efectividad, slo los

    adultos muerenRequieren varias aplicaciones Usar en condiciones muy

    controladas. Estudiar su toxicidad y protegerse bienxido de etileno: Gas

  • 7/24/2019 Riesgos y Proteccin Personal en Bibliotecas y ArchivosProf

    3/4

    txico, explosivo e inflamable Bromuro de metilo: gas voltil Cianuro de

    hidrgeno: GasOrto fenil fenol Timol: Cristales activados por calor.

    Fosfina: es un gas incoloro, inflamable, que explota a temperaturaambiente y que huele a ajo o pescado podrido.

    13. InsecticidasOrganoclorados : DDT, Aldrn, Dieldrina,

    LindanoOrganofosforados: Piretroides,Paration, Clorpirifos, CarbamatoSe

    acumulan en las grasasDe uso prohibido pero se siguen usando para el

    control de mosquitos (paludismo, fiebre amarilla, dengue, etc.)Confusinmental, vrtigoDolor de cabeza, nuseas, vmitos, jadeoIrritabilidad,

    alucinacionesIrritacin de ojos y pielProducen:Irritacin ocular y en la

    pielAfecciones respiratoriasAtacan el sistema

    nerviosoConvulsionesDebilidad muscularHasta la muerte

    14. ParadiclorobencenoAlgunos productos comunesA temperatura

    ambiente es un lquido voltil, altamente inflamable, transparente de olor

    caracterstico a ctricos y sabor dulce.Prdida de sensacin en la

    pielPrdida de la fuerza motrizMareoInconsistenciaArritmia

    cardiacaCristales incoloros o blancos y olor caracterstico muy

    intenso.Muy txico, hay que ser cuidadososForma parte de losantipolillas.Irritacin nasal y ocularEnrojecimiento de la pielAfeccionesrespiratoriasRinitis alrgicaCloroformo

    15. Mtodos no qumicosRemocin de moho y hongos con cepillos

    y aspiradoras (Mtodo RAMP, UNESCO)Reguladores de crecimiento(hormonas)Inhibidores de formacin del caparaznCongelacin

    Atmsferas anoxias, gases inertes: CO2, Nitrgeno

    16. ConclusinLa vida es nuestro don ms preciado. Cuidar de ellaes nuestro deber ante Dios y ante la sociedad. Con igual respeto debemos

    cuidar la memoria colectiva representada en los documentos y el medio

    ambiente que a todos nos sostiene. Muchas GraciasLisbeth Flores

  • 7/24/2019 Riesgos y Proteccin Personal en Bibliotecas y ArchivosProf

    4/4

    17. Altrudi, Nora; Silvetti, Mara ngela (2007). Factores

    medioambientales de deterioro.Control de plagasFras, Omar (s/f).

    Normas Generales sobre el Control de Plagas. Cuaderno tcnico de BayerS.A.Strang, Thomas (1994). Reduccin del riesgo producido por las

    plagas en las colecciones de patrimonio cultural. Apoyo, 5:2OLCOTT

    PRICE, Lois (1999): Cmo controlar una invasin de moho. Pautas para

    una intervencin en caso de desastre. Trad. Y revisin: Alan Haley. Apoyo.

    Volumen 9 No. 1. Washington, USA. Referencias