Riesgos Químicos.doc

301
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES, RESIDUOS Y ACTIVIDADES RIESGOSAS PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS AMBIENTALES 14 de diciembre de 1999

Transcript of Riesgos Químicos.doc

}

Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

Instituto Nacional de Ecologa

Direccin General de Materiales, Residuos

y Actividades Riesgosas

Promocin de la prevencin y reduccin de riesgos qumicos ambientales

14 de diciembre de 1999

Julia Carabias Lillo

Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

Enrique Provencio

Presidente del Instituto Nacional de Ecologa

Cristina Cortinas de Nava

Directora General de Materiales,

Residuos y Actividades Riesgosas

Responsable del contenido: Cristina Cortinas de Nava

Participaron en la elaboracin y recopilacin

de la informacin para este libro:

Arturo Cristn Fras

Claudia Rodrguez Tapia

Roco Alatorre Eden Wynter

Olga L. Loredo Medina

Jos Castro Daz

Jess I. Lpez Olvera

Primera edicin: diciembre de 1999

El cuidado de esta edicin estuvo a cargo

de la _____________________________________________

__________________________________________________

del Instituto Nacional de Ecologa

Impresin: _____________________________________________________________________________________El tiraje fue de __________ ejemplares.

Instituto Nacional de Ecologa

Av. Revolucin 1425, Col. Tlacopac,

Deleg. lvaro Obregn,

Mxico, DF, C.P. 01040,

Impreso y hecho en Mxico

Contenido

1Prlogo

Presentacin y sntesis de la prevencin y reduccin de riesgos qumicos ambientales4I. Determinacin de la peligrosidad5II. Evaluacin y caracterizacin de los riesgos6III. Administracin de los riesgos61. Clasificacin y etiquetado72. Lmites mximos permisibles73. Normas de manejo84. Prohibiciones o restricciones85. Informacin y capacitacin obligatorias de los trabajadores86. Instrumentos econmicos87. Cdigos de conducta voluntarios88. Comunicacin de riesgos99. Convenios binacionales o multinacionales910. Coordinacin y concertacin intersectorial1011. Diseo de Programas de Prevencin de Riesgos Qumicos101. Aspectos generales111.1. Fundamentacin111.2. Objetivos que se persiguen131.2.1. General131.2.2. Particulares132. Peligrosidad de las sustancias qumicas142.1. Definicin de peligrosidad142.2. Definicin de riesgo142.3. Definicin de material peligroso142.4. Gradiente de toxicidad152.5. Potencia comparativa de las sustancias txicas172.6. Propiedades fsicas y qumicas que hacen riesgosas a las sustancias172.7. Ejemplos de persistencia y bioacumulacin182.8. Destino y transporte de las sustancias en el ambiente192.9. Destino y reacciones de las sustancias en los organismos vivos202.10. Ejemplos de efectos txicos212.11. Evaluacin de la peligrosidad y relaciones dosisrespuesta222.11. Evaluacin de la exposicin263. Importancia de la evaluacin de los riesgos de las sustancias peligrosas para definir polticas y establecer prioridades de accin293.1. Utilidad de la evaluacin de riesgos293.2. Universo de sustancias qumicas a evaluar293.3. Evaluacin de riesgos desde la perspectiva de tipos de toxicidad323.4. Evaluacin de riesgos desde la perspectiva de los individuos o poblaciones en riesgo323.5. Evaluacin de riesgos desde la perspectiva de los efectos ecolgicos333.6. Criterios para establecer asociaciones causales343.7. Etapas del proceso de evaluacin de riesgos344. Enfoques de poltica e instrumentos para el manejo de riesgos384.1. Enfoques de poltica384.2. Instrumentos para el manejo de riesgos394.2.1. Requisitos legales394.2.2. Acciones de tipo preventivo404.2.3. Medidas de comando y control414.2.4. Medidas cientficas o tcnicas414.3. Programa de Responsabilidad Integral424.4. Cdigo Internacional de Conducta para la Distribucin y Utilizacin de Plaguicidas424.5. Educacin, capacitacin y comunicacin de riesgos434.5.1. Educacin434.5.2. Capacitacin444.5.3. Comunicacin de riesgos y participacin social464.6. Enfoques para la prevencin y reduccin de la contaminacin485. Informacin bsica para la toma de decisiones y calidad de la informacin525.1. Lineamientos internacionales sobre sistemas de informacin para la gestin de sustancias qumicas525.2. Fuentes de informacin sobre la toxicidad y los riesgos de las sustancias qumicas535.3. Fuentes de datos sobre la situacin nacional de las sustancias en el comercio545.4. Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC)545.5. Informe de Estadsticas del Medio Ambiente555.6. Perfil Nacional sobre uso y manejo de Sustancias Qumicas en Mxico565.7. Pgina Internet del Instituto Nacional de Ecologa565.8. Indicadores de la gestin de sustancias qumicas y de su desempeo565.9. Calidad, seguridad y costo-efectividad de los datos575.10. Catlogo Oficial de Plaguicidas y Catlogo de Sustancias Txicas585.10.1. Catlogo Oficial de Plaguicidas585.10.2. Catlogo de Sustancias Txicas596. Marco institucional de la gestin de las sustancias qumicas en Mxico616.1. Competencias de acuerdo con la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal y el ciclo de vida de las sustancias616.2. Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca626.3. Secretara de Salud646.4. Secretara de Trabajo y Previsin Social656.5. Secretara de Comunicaciones y Transportes666.6. Secretara de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural666.7. Secretara de la Defensa Nacional676.8. Secretara de Comercio y Fomento Industrial677. Mecanismos de coordinacin intra e intersectorial687.1. Comisin Intersecretarial para el Control del proceso y uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Txicas (Cicoplafest)687.2. Comits estatales de plaguicidas, fertilizantes y sustancias txicas697.3. Consejos para el desarrollo sustentable717.4. Consejos de cuencas717.5. Comisin Ambiental Metropolitana727.6. Comit de Anlisis y Aprobacin de los Programas para la Prevencin de Accidentes (Coaappa)737.7. Sistema Nacional de Proteccin Civil747.8. Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos (Remexmar)757.9. Problemas identificados en la coordinacin intersectorial768. Marco jurdico de la gestin de las sustancias qumicas778.1. Regulaciones que cubren diversas fases del ciclo de vida de las sustancias778.2. Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente788.3. Ley General de Salud (LGS)y Reglamento de la LGS en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios818.4. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo848.5. Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos878.6. Ley Federal de Sanidad Vegetal898.7. Problemas legales identificados909. Enfoques estratgicos para abordar los riesgos qumicos ambientales929.1. Caracterizacin del problema929.1.1. Contaminacin natural vs contaminacin de origen antropognico929.1.2. Las actividades productivas contaminantes9310. Indicadores de la situacin del pas9910.1. Indicadores demogrficos, socioeconmicos y ambientales9910.2. Indicadores de salud10010.3. Indicadores de calidad del aire10510.4. Indicadores de calidad del agua10710.5. Indicadores de calidad de suelos10910.6. Indicadores del desarrollo industrial10910.7. Indicadores de fuentes contaminantes y actividades altamente riesgosas11310.8. Indicadores de produccin, importacin y consumo de sustancias potencialmente txicas11611. Programa de Gestin Ambiental de Sustancias Txicas de Atencin Prioritaria12311.1. Estrategias, proyectos y acciones12511.1.1. Monitoreo ambiental y evaluacin de riesgos ecotoxicolgicos12511.1.2. Sistema de informacin sobre sustancias txicas12511.1.3. Concertacin con la industria12611.1.4. Foros cientficotcnicos12611.1.5. Cooperacin nacional e internacional12711.1.6. Aspectos econmicos y normativos12711.1.7. Capacitacin y comunicacin social12811.1.8. Aspectos financieros12811.2. Convenio para la reduccin de la exposicin al plomo12911.3. Planes de accin regional para reducir riesgos de sustancias qumicas13011.3.1. Plan de Accin Regional sobre Bifenilos Policlorados13111.3.2. Plan de Accin Regional sobre DDT13211.3.3. Plan de Accin Regional sobre Clordano13311.3.4. Plan de Accin Regional sobre Mercurio13411.4. Criterios para la seleccin de sustancias txicas de atencin prioritaria13512. Avances en la emisin de autorizaciones o dictmenes sobre plaguicidas, fertilizantes y sustancias txicas o peligrosas13713. Bases para el desarrollo de estrategias locales de evaluacin, administracin y comunicacin de riesgos qumicos ambientales14013.1. Fundamentacin14013.2. Elementos claves a considerar14013.2.1. Mecanismos de coordinacin14013.2.2. Actualizacin en materia de evaluacin, administracin y comunicacin de riesgos14113.2.3. Planeacin14113.2.4. Establecimiento de un sistema de informacin para sustentar decisiones14113.2.5. Estrategia para la evaluacin de los riesgos14213.2.6. Capacidad analtica14213.2.7. Administracin de los riesgos14313.2.8. Fortalecimiento de capacidades144Anexo I: Manejo racional de plaguicidas qumicos: Tendencias mundiales146Fundamentacin146Los problemas ambientales y de salud146Enfoques de los programas nacionales de reduccin de riesgos147Enfoques de los programas internacionales de prevencin y reduccin de riesgos148Implicaciones para los paises en desarrollo de las polticas de reduccin de riesgos de los plaguicidas148La situacin de nuestro pas149Anexo II: Perspectivas sobre el plomo151Qu es el plomo y qu importancia ha tenido para la sociedad?151Qu importancia tiene para Mxico el plomo?151Qu tan importante es la exposicin al plomo en Mxico en comparacin con otros pases?152Cules son o han sido las fuentes de exposicin ms importantes desde la perspectiva de la poblacin?152La exposicin al plomo puede tener implicaciones para la salud?154Cmo han evolucionado los niveles de plomo en aire en la Zona Metropolitana delvalle de Mxico (ZMVM)?155Qu convenios voluntarios se han establecido?156Cmo se pueden mitigar los riesgos por plomo?156Anexo III: Ejemplos de posibles proyectos a desarrollar para prevenir y reducir riesgos qumicos160Proyecto 1.-Prevencin de riesgos en la aplicacin de plaguicidas de uso urbano160Fundamentacin160Objetivo general160Objetivos especficos160Estrategia161Indicadores de desempeo161Indicadores de resultados161Diagnstico del consumo y promocin de la sustitucin de plaguicidas de alto riesgo162Fundamentacin162Objetivo general162Objetivos especficos162Estrategia162Indicadores de desempeo163Indicadores de resultados163Promocin de la sustitucin del uso de plomo en el vidriado de loza de barro y del consumo de alimentos en loza que contenga plomo164Fundamentacin164Objetivo general164Objetivos especficos164Estrategia164Indicadores de desempeo165Indicadores de resultados165Anexo IV: Ejercicios166Ejercicio I. Prevencin y reduccin de riesgos centrada en sustancias especficas a elegir166Ejercicio II. Fortalecimiento de capacidades166Anexo V: Directorio de pginas de internet que cubren reas relevantes a la evaluacin de riesgos qumicos ambientales168Anexo VI: Directorio de puntos de contacto para la atencin de contingencias relacionadas con sustancias qumicas171Anexo VII: Programa Nacional de Recoleccin de Envases Vacos de Plaguicidas Conservemos un Campo Limpio174Perspectivas176Anexo VIII: Encuesta ambiental sobre plaguicidas dirigida a agricultores177Modelo 1 (modelo simplificado)177Modelo 2179Anexo IX: Fuentes de financiamiento191Sistema SEPConacyt191Fundacin MxicoEstados Unidos para la Ciencia191Fundaciones norteamericanas192Estudio de fundaciones192Canalizacin de fondos para estudios ambientales193Instituciones receptoras de fondos194Anexo X: Programa XXI (agenda 21)197Anexo XI: Resolucin 95-5 del Consejo de Ministros de Medio Ambiente de Amrica del Norte198Anexo XII: Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico203Anexo XIII: Bibliografa207

Indice de cuadros

12Cuadro 1.1. Quines son responsables del manejo seguro de las sustancias qumicas?

Cuadro 2.1. Potencias comparativas de sustancias txicas17Cuadro 2.2. Propiedades fsicas y qumicas que hacen riesgosas a las sustancias18Cuadro 2.3. Ejemplos de la persistencia y bioacumulacin de plaguicidas18Cuadro 2.4. Ejemplos de algunos efectos txicos de plaguicidas22Cuadro 2.5. Pruebas para evaluar la toxicidad potencial de sustancias qumicas para seres humanos23Cuadro 2.6. Pruebas para evaluar la peligrosidad ambiental de las sustancias qumicas24Cuadro 2.7. Factores a considerar al determinar la exposicin de seres humanos a sustancias qumicas27Cuadro 2.8. Factores promedio para calcular la exposicin por inhalacin28Cuadro 2.9. Unidades para determinar la exposicin por ingestin28Cuadro 3.1. Sustancias que actualmente estn sujetas al procedimiento de informacin y consentimiento previo a su importacin30Cuadro 3.2. Evaluacin de riesgos desde la perspectiva de los tipos de toxicidad32Cuadro 3.3. Evaluacin de los riesgos de las sustancias qumicas desde la perspectiva de los individuos o de las poblaciones en riesgo32Cuadro 3.4. Criterios que apoyan la sospecha de una relacin de causalidad entre la exposicin a una sustancia txica y un padecimiento en la poblacin expuesta34Cuadro 3.5. Etapas de la evaluacin de riesgo*35Cuadro 4.1. Hojas de seguridad de los materiales39Cuadro 4.2. Aspectos que cubren las hojas de seguridad de los materiales40Cuadro 4.3. Ventajas de las acciones preventivas41Cuadro 4.4. Caractersticas del enfoque reactivo de comando y control41Cuadro 4.5. Aportaciones de la ciencia y la tecnologa41Cuadro 4.6. Objetivos del Cdigo Internacional de Conducta para la Distribucin y Utilizacin de Plaguicidas43Cuadro 4.7. Propsitos de la educacin para el manejo seguro de las sustancias qumicas peligrosas44Cuadro 4.8. Propsitos de la comunicacin de riesgos46Cuadro 4.9. Riesgos percibidos como aceptables o inaceptables47Cuadro 4.10. Opciones aceptadas de comparaciones de riesgos47Cuadro 4.11. Recomendaciones para el desarrollo de una estrategia de comunicacin48Cuadro 5.1. Datos bsicos para evaluar la peligrosidad y los riesgos de las sustancias qumicas53Cuadro 5.2. Datos para evaluar costobeneficio y desempeo de la gestin de sustancias qumicas53Cuadro 6.1. Marco institucional de la regulacin y control de sustancias qumicas62Cuadro 6.2. Atribuciones de la Secretara de Medio, Ambiente, Recursos Naturales y Pesca63Cuadro 6.3. Atribuciones del Instituto Nacional de Ecologa63Cuadro 6.4. Atribuciones de la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente64Cuadro 6.5. Atribuciones de la Comisin Nacional del Agua64Cuadro 6.6. Atribuciones de la Secretara de Salud64Cuadro 6.7. Atribuciones de la Direccin General de Salud Ambiental de la Subsecretara de Regulacin y Fomento Sanitario65Cuadro 6.8. Atribuciones de la Direccin General de Seguridad e Higiene en el Trabajo66Cuadro 6.9. Atribuciones de la Secretara de Comunicaciones y Transportes66Cuadro 6.10. Atribuciones de la Secretara de la Defensa Nacional67Cuadro 6.11. Atribuciones de la Secretara de Comercio y Fomento Industrial67Cuadro 7.1. Funciones de la Comisin Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Txicas (Cicoplafest)68Cuadro 7.2 Informacin* de los Coesplafest creados hasta, agosto de 199970Cuadro 7.3. Funciones del Comit de Anlisis y Aprobacin de los Programas para la Prevencin de Accidentes (COAAPPA)74Cuadro 7.4. Objetivos de la Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos (Remexmar)75Cuadro 8.1. Legislaciones que cubren las diferentes fases del ciclo de vida de sustancias qumicas en Mxico77Cuadro 8.2. Aspectos que cubre la LGEEPA en materia de plaguicidas, fertilizantes y sustancias txicas o peligrosas79Cuadro 8.3. Normas ambientales para la prevencin y control de la contaminacin qumica79Cuadro 8.4. Normas para el control de plaguicidas fertilizantes y sustancias txicas y peligrosas emitidas por la SSA83Cuadro 8.5. Normas para el manejo higinico y seguro de sustancias txicas y peligrosas emitidas por la STPS84Cuadro 8.6. Normas para el control del transporte de materiales y residuos peligrosos emitidas por la SCT88Cuadro 8.7. Normas para el control de agroqumicos emitidas por la Sagar90Cuadro 10.1. Indicadores demogrficos socioeconmicos y ambientales en Amrica del Norte (1995)99Cuadro 10.2. Principales causas de mortalidad general (1995)101Cuadro 10.3. Casos acumulados por entidad federativa de intoxicacin por plaguicidas, 1995-1996102Cuadro 10.4. Intoxicaciones por plaguicidas 19641995103Cuadro 10.5. Niveles de plomo en sangre en habitantes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico, 1980-1992104Cuadro 10.6. Valores lmite normados para los contaminantes105Cuadro 10.7. Comparacin de las gasolinas reformuladas de Mxico y Estados Unidos,1996106Cuadro 10.8. Aguas superficiales: ndice de Calidad del Agua (ICA) en las regiones administrativas de la Comisin Nacional del Agua 1994108Cuadro 10.9. Estructura porcentual del producto interno bruto1 del sector industrial 1988,1990,1995 y 1996110Cuadro 10.10. Nmero de establecimientos de maquila por entidad federativa 19851996111Cuadro 10.11. Unidades econmicas censadas en la industria manufacturera por subsector y entidad federativa,1993 (Nmero y estructura porcentual)111Cuadro 10.12. Entidades federativas en las que se ubican las plantas productoras de sustancias qumicas, 1995112Cuadro 10.13. Descripcin de subsectores industriales y factores de afectacin por subsector industrial113Cuadro 10.14. Giros prioritarios114Cuadro 10.15. Volumen de la produccin minerometalrgica por producto 19891999 (tons)116Cuadro 10.16. Volumen de plaguicidas formulados aplicados ,1995 (Toneladas)117Cuadro 10.17. Plaguicidas de mayor uso a nivel nacional119Cuadro 10.18. Principales ingredientes activos de fungicidas utilizados 1995120Cuadro 10.19. Principales ingredientes activos de herbicidas utilizados, 1995120Cuadro 10.20. Principales ingredientes activos de insecticidas utilizados, 1995121Cuadro 10.21. Principales ingredientes activos de otros agroqumicos utilizados, 1995121Cuadro 11.1. Convenio para reducir el riesgo por la exposicin al plomo: Aspectos que comprende el programa de trabajo129Cuadro 11.2. Avances de la instrumentacin del convenio para reducir la exposicin al plomo130Cuadro 11.3. Avances en los Planes de Accin Regional de Amrica del Norte135Cuadro A.II.1. Volumen de la produccin exportacin e importacin de plomo 19901997 (toneladas)151Cuadro A.II.2. Niveles de plomo en sangre en distintos grupos de poblacin por pas152Cuadro A.II.3. Solubilidad del plomo y compuestos del plomo154Cuadro A.II.4. Absorcin en rin de rata de aditivos de plomo comparado con acetato de plomo154Cuadro A.II.5. Niveles mximos de plomo monitoreado en la ZMVM155Cuadro A.II.6. Recomendaciones de la EPA* para actividades de respuesta a la contaminacin residencial del plomo en la capa superior del suelo157Cuadro A.VII.1. Resultados del estudio para comprobar la eficacia del triple lavado176Cuadro A.IX.1. Fondos otorgados por fundaciones a proyectos relacionados con medio ambiente, 1994-1996193Cuadro A.IX.2. Montos de apoyo por fundacin para instituciones acadmicas gobierno y ONG ambientales194Cuadro A. IX.3. Las instituciones acadmicas que ms han recibido fondos196Cuadro A.XII.1. Declaraciones del Consejo de la OCDE sobre medio ambiente203Cuadro A.XII.2. Decisiones del Consejo de la OCDE sobre medio ambiente203Cuadro A.XII.3. Recomendaciones del Consejo de la OCDE sobre Medio Ambiente205

Indice de figuras

11Figura 1.1. Gestin de las sustancias qumicas a lo largo de su ciclo de vida

Figura 2.1. Gradiente de toxicidad15Figura 2.2. Niveles de efectos del plomo observado en nios y adultos16Figura 2.3. Mecanismos que influyen en el destino y transporte de sustancias qumicas19Figura 2.4. Destino y transporte de las sustancias en el ambiente20Figura 2.5. Destino y reacciones de las sustancias en los organismos y pruebas para determinar exposicin y efectos21Figura 2.6. Relacin dosisrespuesta para una sustancia cancergena (A) y para una sustancia no cancergena (B)24Figura 2.7. Dosis de referencia (DRf)25Figura 3.1. Universo de sustancias qumicas30Figura 3.2. Gestin de las sustancias qumicas31Figura 3.3. Evaluacin de efectos ecotoxicolgicos33Figura 3.4. Marco para la evaluacin de riesgos ecolgicos36Figura 3.5. Elementos de la evaluacin de riesgos y manejo de riesgos37Figura 4.1. Instrumentos para la gestin de sustancias peligrosas38Figura 4.2. Elementos del Programa Responsabilidad Integral (RI) de la Industria Qumica42Figura 5.1. Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) Protocolo de seleccin de sustancias55Figura 5.2. Uso de indicadores de la gestin de sustancias qumicas y de su desempeo57Figura 7.1. Comisin Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Txicas69Figura 7.2. Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable71Figura 7.3. Consejos de Cuenca72Figura 7.4. Comisin Ambiental Metropolitana73Figura 7.5. Sistema Nacional de Proteccin Civil (Sinaproc)75Figura 8.1. Disposiciones jurdicas relacionadas con sustancias qumicas en la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente78Figura 8.2. Disposiciones jurdicas relacionadas con sustancias qumicas en la Ley General de Salud82Figura 8.3. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades Establecimientos Productos y Servicios82Figura 8.4. Disposiciones jurdicas relacionadas con sustancias qumicas en el Reglamento Federal de Seguridad Higiene y Medio Ambiente de Trabajo84Figura 8.5. Disposiciones jurdicas relacionadas con sustancias qumicas en el Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos88Figura 10.1. ZMCM: Promedio de los niveles de plomo en el binomio madrehijo en diez hospitales, 1992-1993 (g/100 ml)104Figura 10.2. Comportamiento histrico de los niveles de plomo en la ZMVM106Figura 10.3 Reduccin de emisiones de plomo en la ZMVM y resto del pas, 1986-1995107Figura 10.4. Principales cuencas contaminadas de atencin prioritaria en Mxico108Figura 10.5. Suelos contaminados y presupuesto para saneamiento, 1996-2000109figura 10.6 Distribucin de las actividades altamente riesgosas que han realizado estudios de riesgo entre 1988 y 1999.116Produccin Nacional de Plaguicidas Formulados y Tcnicos de 1995 a 1998118Figura 11.1. Dimensin internacional de la gestin de las sustancias qumicas123Figura 11.2. Proyectos sobre sustancias txicas de atencin prioritaria y su vinculacin en el marco internacional124Figura 11.3. Objetivo y estrategias del Programa de Gestin Ambiental de Sustancias Txicas de Atencin Prioritaria125Figura 11.4. Estrategias, proyectos y acciones del Programa de Gestin Ambiental de Sustancias Txicas de Atencin Prioritaria126Figura 11.5. Estrategias, proyectos y acciones del Programa de Gestin Ambiental de Atencin Prioritaria127Figura 11.6. Estrategias, proyectos y acciones del Programa de Gestin Ambiental de Sustancias Txicas de Atencin prioritaria128Figura 11.7. Estrategias, proyectos y acciones del Programa de Gestin Ambiental de Sustancias Txicas de Atencin Prioritaria129Figura 11.8. Plan de Accin Regional sobre Bifenilos Policlorados131Figura 11.9. Plan de Accin Regional sobre DDT132Figura 11.10. Plan de Accin Regional sobre Clordano133Figura 11.11. Plan de Accin Regional sobre Mercurio134Figura 12.1. Solicitudes ingresadas en 1999*137Figura 12.2. Permisos de importacin en 1998 y 1999* otorgados por la Cicoplafest138Figura 12.3. Permisos de importacin de plaguicidas segn categora toxicolgica en 1998 y 1999*138Figura 12.4. Registros de plaguicidas aprobados en 1998 y 1999*139Figura 12.5. Volumen de plaguicidas importados en 1997,1998 y 1999*139

Prlogo

La preocupacin por los posibles efectos en la salud que pudieran derivar de la contaminacin ambiental por sustancias potencialmente txicas, particularmente la del aire, influy en gran medida en la creacin en Mxico, al inicio de la dcada de 1970, de una instancia de gobierno dedicada a las cuestiones ambientales en el seno de la Secretara de Salubridad y Asistencia (SSA): la Subsecretara de Mejoramiento del Ambiente.

Casi treinta aos despus, a pesar de los avances significativos ocurridos en materia ambiental, an siguen siendo una preocupacin social y un desafo para la actual autoridad ambiental, la Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), los problemas de contaminacin del aire, agua, suelos y de las cadenas alimentarias, asociados con sustancias potencialmente txicas.

La publicacin, en 1988, de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (LGEEPA), y las modificaciones introducidas a sta en 1996, han establecido un sustento legal amplio para promover la prevencin de riesgos a la salud y al ambiente, relacionados con los materiales peligrosos en general, y con los plaguicidas, los fertilizantes y las sustancias txicas, en particular.

La Ley pone nfasis en principios tales como el principio de precaucin o cautela, basado en el concepto de que cuesta menos prevenir que remediar y el principio del que contamina paga, que pone el peso de la carga en cuanto a la restauracin o remediacin del dao en quien lo ocasione.

En el Ttulo de la Ley dedicado a la prevencin de la contaminacin, se establecen las disposiciones bsicas relativas a la proteccin del aire, del agua y del suelo, as como relacionadas con el manejo de los materiales y residuos peligrosos, a fin de proteger al ambiente, los recursos naturales, los ecosistemas y la salud de la poblacin.

En materia reglamentaria, en 1988 se emitieron los reglamentos de la LGEEPA relativos a: Impacto Ambiental, Prevencin y Control de la Contaminacin de la Atmsfera, Prevencin y Control de la Contaminacin Generada por Vehculos Automotores que circulan en el Distrito Federal (DF) y en los Municipios de la Zona Conurbada, as como de Residuos Peligrosos.

A su vez, el 1 de diciembre de 1992 se public en el Diario Oficial de la Federacin la Ley de Aguas Nacionales, que cubre, entre otras, cuestiones relacionadas con la proteccin de los cuerpos de agua respecto de la contaminacin provocada por descargas de aguas residuales conteniendo sustancias txicas y con el saneamiento de las aguas contaminadas.

En la actualidad, se encuentra en desarrollo un reglamento derivado de la LGEEPA, que cubrir la gestin de los materiales peligrosos, los residuos peligrosos, las actividades altamente riesgosas y la restauracin de suelos contaminados.

La preocupacin de la sociedad y de las autoridades gubernamentales, por la necesidad de prevenir y reducir los riesgos asociados al manejo de los materiales peligrosos, sobre todo los que son txicos, se ha visto reflejada en una gran variedad de medidas recientes que incluyen entre otras:

La suscripcin en 1991 de un convenio de concertacin gobiernoindustria para substituir el uso de ciertos compuestos de plomo (xidos y carbonatos) en pinturas para interiores o para pintar objetos con los que los nios puedan entrar en contacto, eliminar el uso de soldadura de plomo en envases de alimentos y reemplazar el uso de fritas a base de plomo para vidriar loza de barro. Medidas que se acompaaron de la promulgacin de varias normas al respecto.

La adhesin de Mxico en 1994, al Foro Intergubernamental de Seguridad Qumica (FISQ), de la Organizacin de las Naciones Unidas, para poner en prctica el captulo 19 de la Agenda 21, relativo al manejo adecuado de sustancias qumicas.

La adhesin de Mxico a la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) en 1994 y el compromiso de poner en prctica las disposiciones de las Actas de su Consejo de Ministros relativas a la gestin de sustancias qumicas, control de movimientos trasnsfronterizos de residuos peligrosos e intercambio de informacin sobre accidentes qumicos.

El desarrollo de un Sistema Integrado de Regulacin y Gestin Ambiental de la Industria (SIRG), que involucra la emisin de la Licencia Ambiental nica (LAU), la Cdula de Operacin Anual (COA) y del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), a fin de promover un enfoque multimedios en la prevencin de la contaminacin y mejorar el desempeo ambiental de las empresas.

La suscripcin en 1995 de un convenio con el sector industrial para promover un Programa de Proteccin Ambiental y Competitividad Industrial, a travs del cual se busca que las empresas cumplan ms all de lo que fijan las normas ambientales vigentes y, en ausencia de normatividad nacional, se rijan por la internacional.

El establecimiento, a partir de 1996, de Planes de Accin Regionales (PAR) e intersectoriales para eliminar o reducir el uso de ciertas sustancias txicas, persistentes y bioacomulables en productos de consumo y en procesos productivos, as como para disminuir las emisiones de dichas sustancias al ambiente, como es el caso del mercurio o de plaguicidas y sustancias industriales cloradas, en el marco del Acuerdo de Cooperacin Ambiental de Amrica del Norte.

La suscripcin de distintos convenios o acuerdos internacionales que buscan prevenir o reducir riesgos ambientales asociados a sustancias qumicas particulares que alcanzan dimensiones globales, ejemplo de lo cual es el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que deterioran la capa de ozono.

El establecimiento, a partir de 1997, de ncleos tcnicos de la Redes de Manejo Ambiental de Residuos (Remexmar) en cada entidad federativa, para apoyar en el diseo e instrumentacin de programas intersectoriales estatales y municipales de minimizacin y manejo integral de residuos peligrosos.

El establecimiento, en 1997, de un Programa de Gestin de Sustancias Txicas de Atencin Prioritaria.

La promocin, durante 1998 y 1999, de la puesta en prctica en 10 entidades federativas del Programa antes citado, a travs del desarrollo de cursostalleres regionales.

El desarrollo, a partir de 1998, de foros y simulacros para evaluar la instrumentacin de los Programas para la Prevencin de Accidentes (PPA) en las entidades en las que se encuentran actividades altamente riesgosas que involucren el manejo de materiales peligrosos.

Para ampliar los espacios de participacin intersectorial, en los esfuerzos para prevenir y reducir los efectos adversos que pueda ocasionar la liberacin al ambiente y la exposicin a sustancias txicas de inters prioritario, se busca ahora extender los alcances del programa inicial de gestin en la materia, con el establecimiento e instrumentacin de programas intersectoriales para la prevencin y reduccin de riesgos qumicos ambientales en todas las entidades.

Con este ltimo propsito, entre otros, se ha desarrollado este documento, esperando que sirva, para apoyar iniciativas intersectoriales tendentes a fortalecer la capacidad de gestin de los materiales peligrosos y a lograr la seguridad qumica en todo el pas.

Lo anterior, se ha conceptualizado siguiendo el ejemplo de la creacin de la Red Mexicana de Manejo Ambiental de residuos (Remexmar) y sus ncleos tcnicos en estados y municipios, lo cual est contribuyendo a que cada entidad cuente con su propio programa intersectorial de minimizacin y manejo integral de residuos.

El enfoque que se ha seguido al integrar esta propuesta, descansa en el concepto de riesgo, el cual plantea que es el manejo inadecuado de las sustancias qumicas peligrosas lo que aumenta la probabilidad de que ocasionen efectos adversos en la salud y el ambiente, por lo cual es preciso promover la sustitucin de aquellas que no sean esenciales y que representan un riesgo inaceptable, as como la adopcin de buenas prcticas de manejo de materiales peligrosos y de procesos ms limpios de produccin.

Al mismo tiempo, se resalta a lo largo del documento la necesidad de contar con mtodos y procedimientos que permitan evaluar y jerarquizar los riesgos qumicos, a fin de establecer prioridades de accin para minimizar y administrar dichos riesgos. Aunado a lo cual se destaca la importancia de establecer mecanismos efectivos de comunicacin, con el objeto de lograr la participacin informada de los distintos sectores sociales en el diseo y puesta en prctica de los Programas Intersectoriales para la Prevencin y Reduccin de Riesgos Qumicos Ambientales en cada entidad, de manera que stos respondan a las necesidades y prioridades locales.

Este documento se complementa con otros dos desarrollados por el Instituto Nacional de Ecologa para promover la Minimizacin y el Manejo Integral de Residuos Peligrosos, as como la Prevencin de Accidentes Qumicos.

Presentacin y sntesis de la prevencin y reduccin de riesgos qumicos ambientales

Las sustancias qumicas se encuentran por doquier en el planeta y todos los seres vivos estn constituidos por ellas. Tambin, es difcil concebir alguna actividad en la sociedad moderna en la cual no intervengan o hayan intervenido productos qumicos, tanto en el hogar, como en los lugares de trabajo e incluso en las actividades de recreacin. De ah que se considere que numerosas sustancias son o han sido la base del progreso y su aprovechamiento, en una gran variedad de procesos productivos, es identificado como un factor que genera negocios, ingresos y empleos.

Sin embargo, aunados a todos estos beneficios, tambin se han descubierto un gran nmero de efectos indeseables, asociados con el manejo de algunas de las sustancias que poseen propiedades que las hacen peligrosas ya sea de origen natural o producidas a travs de procesos de sntesis.

Los efectos adversos que pueden llegar a derivarse del manejo de las sustancias qumicas peligrosas comprenden, entre otros:

Envenenamientos y enfermedades diversas que ocurren tanto en humanos como en especies de la flora y fauna que se han expuesto en forma significativa a dichas sustancias.

Daos a los materiales que entran en contacto con ellas.

Deterioro de la calidad del aire, agua, suelos y alimentos.

Accidentes que involucran explosiones, incendios, fugas o derrames.

Los seres vivos suelen diferir en su sensibilidad a los efectos adversos de las sustancias txicas, ello hace que en algunos casos sean las especies animales o vegetales las ms susceptibles y en otros, sea la especie humana. Dentro de una misma especie, puede existir heterogeneidad en la respuesta a la exposicin a una sustancia txica, de la misma forma en que no todos los individuos digieren con igual facilidad un alimento dado.

A la vez, un mismo individuo tambin puede variar en cuanto a su vulnerabilidad a los efectos dainos de una sustancia txica, dependiendo de la edad en la que se exponga a ella, de su estado nutricional o fisiolgico, entre muchos otros factores. Es por lo antes expuesto que, al hablar de sustancias txicas, se suele emplear el trmino potencialmente txicas, pues no es absoluto que lleguen a ejercer sus efectos adversos en todas las circunstancias y en todos los individuos.

Por la ubicuidad de las sustancias peligrosas, al encontrarse formando parte de productos de amplio consumo y estarse liberando en los lugares de trabajo o al ambiente, una misma persona puede llegar a exponerse a ellas en mltiples sitios, y a partir de distintas fuentes.

La exposicin a una sustancia txica puede tambin ocurrir por distintas vas, ya sea por inhalacin de aire, por ingestin de agua o alimentos, o por absorcin a travs de la piel; en cuyo caso, los efectos que ocasione pueden variar, tanto en funcin de la dosis que se alcance dentro del organismo, como en funcin de la va por la que ingres.

La complejidad del problema crece, si se considera que los efectos de una misma sustancia txica pueden variar si se produce una exposicin de corta duracin pero a cantidades significativas, como cuando ocurre un accidente por fuga o derrame durante su transporte o en una planta industrial; o bien, cuando se produce una exposicin intermitente o continua durante mucho tiempo, a cantidades bajas. En el primer caso se habla de efectos agudos y en el segundo de efectos crnicos.

Ms an, existen efectos txicos reversibles y otros irreversibles, as como existen efectos leves y otros que son severos o invalidantes e incluso letales.

Algo sumamente importante, es el hecho de que an cuando una sustancia est dotada de propiedades que la hacen peligrosa (por ejemplo, corrosiva, reactiva, explosiva, txica o inflamable; caractersticas CRETI), no necesariamente ocasiona efectos adversos si se maneja de manera segura y ambientalmente adecuada.

Lo anterior muestra que existe una diferencia notable entre el concepto de peligro y el concepto de riesgo, ya que el peligro es una propiedad intrnseca de las sustancias y el riesgo es una consecuencia de su manejo y de la magnitud de la exposicin que derive de ello.

Todos los conceptos antes mencionados, constituyen la base de los esquemas de gestin, administracin o manejo de los riesgos de las sustancias peligrosas, particularmente de las que son txicas.

De manera resumida, se describen a continuacin los elementos crticos o clave considerados en los sistemas regulatorios ms modernos sobre sustancias qumicas peligrosas.

I. Determinacin de la peligrosidad

En la actualidad, tanto los nuevos plaguicidas como las nuevas sustancias de uso industrial o comercial, deben ser sujetos a pruebas de laboratorio para determinar sus propiedades fsicas, qumicas, toxicolgicas y ecotoxicolgicas, as como su persistencia, biodegradabilidad y capacidad de bioacumulacin; elementos necesarios para determinar su peligrosidad y riesgo.

Para asegurar la confiabilidad de las pruebas y la precisin y reproducibilidad de los datos generados por ellas, se exige que se apeguen a lineamientos validados y se sometan a principios de buenas prcticas de laboratorio.

Los pases que conforman la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), como Mxico, han aceptado armonizar las pruebas de laboratorio antes citadas y requerir el mismo mnimo conjunto de datos para evaluar la peligrosidad de las sustancias, a fin de evitar barreras innecesarias a su comercializacin.

Se estima que en el presente existen en el comercio ms de cien mil sustancias, de las cuales unas tres mil se consumen en cantidades superiores a mil toneladas al ao en ms de un pas, las cuales corresponden a 90 por ciento del consumo total mundial de productos qumicos. Cabe destacar que, slo para alrededor de ocho por ciento de estas sustancias de alto volumen de produccin, se cuenta con el mnimo conjunto de datos sealado previamente.

Es por lo antes mencionado que, en el captulo 19 de la Agenda 21, se plante la necesidad de evaluar los riesgos de por lo menos 500 de las sustancias que se producen en grandes volmenes para el ao 2000, sujetndolas primero a las pruebas de peligrosidad. Para el logro de este objetivo, la industria qumica mundial, incluyendo la mexicana, de manera voluntaria est sumando esfuerzos para costear la realizacin de las pruebas correspondientes.

II. Evaluacin y caracterizacin de los riesgos

A fin de determinar las condiciones en las que una sustancia peligrosa puede llegar a provocar efectos adversos en el ambiente o en la salud de la poblacin, as como de estimar la magnitud e intensidad de tales efectos, se han desarrollado mtodos que permiten calcular la probabilidad de que una determinada exposicin los ocasione.

Existen dos procedimientos distintos para evaluar riesgos:

Los que se centran en la determinacin de la probabilidad de que ocurran accidentes que involucren y liberen sbitamente grandes cantidades de sustancias peligrosas al ambiente;

Los que se enfocan a la determinacin de la probabilidad de que la exposicin continua a una sustancia peligrosa provoque daos a la salud o al ambiente.

III. Administracin de los riesgos

Una vez que se han caracterizado los riesgos derivados de la exposicin a una sustancia peligrosa y establecido la magnitud e intensidad de los mismos, se procede a disear y poner en prctica una variedad de medidas tendentes a prevenir o reducir tales riesgos, entre las que se encuentran las citadas a continuacin.

1. Clasificacin y etiquetado

Despus de conocer las propiedades que hacen peligrosa a una sustancia qumica, el segundo paso consiste en clasificarla acorde a tales propiedades, para emplear dicha clasificacin en el etiquetado de los productos de consumo que la contengan.

La clasificacin de una sustancia peligrosa es sumamente importante, pues de ella depende en buena medida su manejo seguro, ya que en la etiqueta de los productos en los que se encuentra, se informa al consumidor que efectos puede producir y cmo evitarlos. As, por ejemplo, si una sustancia es corrosiva, se indicar que se debe manejar con guantes para que no irrite la piel y que debe evitarse su ingestin.

Cuando una sustancia qumica, particularmente un plaguicida, es txica para la vida acutica o para la vida silvestre, en la etiqueta se debe indicar que su manejo no puede realizarse cerca de cuerpos de agua o en zonas donde existen especies en vas de extincin o ecosistemas vulnerables, para prevenir riesgos.

No todos los pases clasifican las sustancias de la misma manera, lo cual tiene implicaciones econmicas, comerciales e incluso de seguridad, por ello, en la Agenda 21 se propuso establecer una clasificacin mundial armonizada de las sustancias peligrosas para el ao 2000.

2. Lmites mximos permisibles

Puesto que el riesgo de las sustancias qumicas peligrosas depende de la magnitud y forma de exposicin, una medida esencial para prevenir o reducir este riesgo consiste en limitar la cantidad de estas sustancias en productos de consumo, en el ambiente laboral, en el aire, en el agua, en el suelo y en los alimentos, a travs del establecimiento de normas que fijen lmites mximos permisibles de ellas en dichos medios.

Los datos de las pruebas para determinar la peligrosidad de las sustancias qumicas, son esenciales para sustentar el establecimiento de sus lmites mximos permisibles, puesto que incluyen relaciones entre las distintas dosis empleadas en los estudios y los efectos adversos provocados por ellas en los organismos de prueba. As, por ejemplo, los lmites mximos de sustancias no cancergenas se fijan empleando como referencia la dosis que no provoca ningn efecto, dividindola entre factores de 10 a 1000 (dependiendo de la magnitud de las incertidumbres creadas por las pruebas), para contar con un margen de seguridad.

En lo que se refiere a las sustancias que producen cncer, puesto que se asume que en cualquier dosis producen un efecto, los lmites mximos permisibles se fijan tomando como referencia la dosis estimada que provoca un incremento de un caso de cncer en un milln de individuos expuestos

En ocasiones, tambin se fijan lmites mximos permisibles de exposicin humana (por lo general basados en la cantidad de una sustancia txica en la sangre, en el tejido adiposo o en leche materna) o de organismos de la biota.

3. Normas de manejo

Aunado a lo anterior, dependiendo de las caractersticas de las sustancias peligrosas, se establecen normas o pautas de conducta a seguir para su manejo seguro a lo largo de su ciclo de vida completo, desde que se producen; cuando se envasan, embalan o empaquetan, hasta cuando se transportan, almacenan, comercializan, utilizan, reciclan o se dispone finalmente de ellas al convertirse en residuos peligrosos.

4. Prohibiciones o restricciones

Cuando no existen medios tecnolgica o econmicamente accesibles y factibles para prevenir o reducir los riesgos de una sustancia peligrosa a niveles socialmente aceptables, se puede recurrir a la prohibicin de su produccin, importacin, comercializacin o consumo; o bien, si existe algn uso esencial, se puede restringir su autorizacin a dicho uso, siguiendo ciertas especificaciones que permitan que su utilizacin sea controlada, segura y ambientalmente adecuada.

5. Informacin y capacitacin obligatorias de los trabajadores

Puesto que el manejo seguro de los materiales peligrosos deriva de la adopcin de buenas prcticas de manejo y de medidas que reduzcan la exposicin, se han establecido disposiciones regulatorias que hacen obligatorio para los patrones de las empresas cuyos procesos involucran materiales peligrosos, proporcionar capacitacin a sus trabajadores para prevenir riesgos al respecto, basada en la informacin contenida en las hojas de datos de seguridad de los materiales, que deben de tener en sus instalaciones y, en su caso, proporcionarles equipo de proteccin.

6. Instrumentos econmicos

Para el logro de algunos objetivos relacionados con el manejo seguro de sustancias peligrosas, se han desarrollado diversos instrumentos econmicos tendentes a incentivar conductas positivas y a desalentar conductas negativas. Entre otros, se han establecido o eliminado impuestos fiscales, se han creado reconocimientos a las industrias limpias y seguras, se han diseado certificados o etiquetas de productos que incitan a los clientes a comprar aquellos que son amigables con el ambiente.

7. Cdigos de conducta voluntarios

Como medida complementaria a las disposiciones jurdicas que regulan el manejo de los materiales peligrosos, se han establecido diversos instrumentos voluntarios para promover buenas prcticas de manejo. Sobresalen entre estos instrumentos de autorregulacin el Cdigo Internacional de Conducta para la Distribucin y Utilizacin de los Plaguicidas, que promueve la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) y el Programa de Responsabilidad Integral establecido por la Asociacin Nacional de la Industria Qumica (ANIQ), que incluye un programa de seguridad del producto, mediante el cual la empresa que genera un producto que contiene una sustancia peligrosa debe velar por que se maneje de manera segura y ambientalmente adecuada.

8. Comunicacin de riesgos

Una de las medidas ms efectivas para lograr la seguridad qumica consiste en comunicar, a todos aquellos que estn involucrados en el manejo de sustancias peligrosas o que involuntariamente pueden verse expuestos y afectados por ellas, cules pueden ser los riesgos resultantes de la exposicin y qu medidas seguir para protegerse.

Comunicar significa no tan slo transmitir informacin, sino tambin saber escuchar las preocupaciones de los interlocutores inquietos por saber que hacer respecto de las sustancias peligrosas a las que han estado expuestos o a las que pueden llegar a exponerse en un momento dado, por las circunstancias en las que se encuentren.

Al igual que para evaluar riesgos, en este caso se requiere tambin contar con metodologas, estrategias y materiales de apoyo para comunicarse con quienes estn o pueden verse afectados por las sustancias qumicas peligrosas.

Es preciso planear cuidadosamente las acciones de comunicacin, identificando claramente los grupos blanco, los comunicadores confiables, los contenidos y lo medios de comunicacin. Tambin se debe de tomar en cuenta que existen condiciones diferentes de receptividad cuando las iniciativas de comunicacin tienen un carcter preventivo o proactivo que cuando son reactivas y se desarrollan cuando existe una crisis.

Estas actividades pueden formalizarse y transformarse en cursos de educacin comunitaria, en los que se promuevan buenas prcticas en el manejo de sustancias peligrosas y medidas para prevenir o reducir la exposicin a ellas en todos los mbitos.

9. Convenios binacionales o multinacionales

Cuando se tratan de administrar riesgos asociados al manejo de sustancias peligrosas, que trascienden las fronteras de un pas o tienen un carcter global, porque afectan a varios pases, se suelen establecer acuerdos o convenios, a travs de los cuales los pases signatarios se comprometen a adoptar medidas tendentes a reducir tales riesgos, fijndose metas cuantitativas, plazos para alcanzarlas e indicadores para medir el cumplimiento.

Por lo general, este tipo de convenios estn acompaados de mecanismos de cooperacin y de intercambio de experiencias, con objeto de apoyar los procesos de fortalecimiento de las capacidades de gestin de las sustancias qumicas.

10. Coordinacin y concertacin intersectorial

Por la complejidad de la administracin de los riesgos de las sustancias peligrosas, no es posible concebir la seguridad en su manejo si no es a travs de la participacin informada y comprometida de todos los sectores gubernamentales o sociales responsables de su gestin o que las manejan, se benefician de ello y pueden enfrentar riesgos. Es por lo antes expuesto que se debern aprovechar los mltiples mecanismos existentes de coordinacin y concertacin intersectorial, as como redes, consejos o comits ciudadanos que trabajan para un fin o por el bien comn, para promover y desarrollar acciones tendentes a prevenir y reducir los riesgos qumicos ambientales.

11. Diseo de Programas de Prevencin de Riesgos Qumicos

En este documento se analizan algunos aspectos conceptuales bsicos acerca de la peligrosidad y el riesgo para el ambiente y la salud de las sustancias peligrosas.

Tambin se revisa, comparndola con otros pases, la situacin de Mxico en lo que respecta a la produccin y manejo de las sustancias peligrosas, su importancia econmica, su difusin en el ambiente, su involucramiento en accidentes, as como el marco jurdico y de competencias acerca de su gestin.

Asimismo, se plantean como se ha hecho previamente, cules son los instrumentos con los que se cuenta para administrar los riesgos asociados con el manejo de las sustancias peligrosas.

Todo ello, con el propsito de promover que se diseen e instrumenten en cada entidad federativa, Programas Intersectoriales para la Prevencin y Reduccin de Riesgos Qumicos Ambientales que respondan a sus necesidades y prioridades.

1. Aspectos generales

1.1. Fundamentacin

Las sustancias qumicas que se encuentran en el comercio en Mxico contribuyen de manera significativa al desarrollo del pas en la medida que son la base de una gran variedad de procesos productivos, permiten el combate a las plagas, satisfacen necesidades domsticas, hacen posible la fabricacin de una gran variedad de bienes y son empleadas en multitud de aplicaciones, todo lo cual se traduce en negocios, empleos, ingresos y bienestar social.

Sin embargo, la produccin/extraccin, transformacin, importacin, almacenamiento, transporte, comercializacin, aplicacin y disposicin final de algunas de estas sustancias, si estn dotadas de propiedades peligrosas, pueden tener consecuencias adversas para la salud y el ambiente, si su manejo se realiza de manera irracional y en condiciones que conllevan exposiciones excesivas a ellas.

Por lo anterior, se debe promover su manejo seguro en todas las fases de su ciclo de vida, (figura 1.1) as como en todos los mbitos incluyendo el hogar, los lugares de trabajo, los comercios y en todo sitio en el cual pueda tener lugar la exposicin a tales sustancias, a la vez que se requiere limitar su liberacin al ambiente a travs de las emisiones al aire, descargas al agua o de la generacin de residuos que las contengan.

Figura 1.1. Gestin de las sustancias qumicas a lo largo de su ciclo de vida

La responsabilidad del manejo seguro de las sustancias qumicas peligrosas corresponde a todos los individuos que conforman la sociedad, en la medida en que todos se benefician directa o indirectamente de ellas (cuadro 1.1).

Cuadro 1.1. Quines son responsables del manejo seguro de las sustancias qumicas?

Productores

Importadores

Comercializadores

Empresas de servicios

Trabajadores involucrados en su manejo

Consumidores

Autoridades gubernamentales con competencia en la materia

Las industrias que las producen y las empresas que intervienen en su comercio, tienen una responsabilidad diferenciada en cuanto a generar y poner a la disposicin, del pblico y de los trabajadores que las manejan, informacin sobre las propiedades que hacen peligrosas a dichas sustancias, las condiciones de exposicin que pueden dar lugar a efectos adversos y las medidas a adoptar para minimizar dicha exposicin, atender a las personas intoxicadas o responder adecuadamente en caso de un accidente que conduzca a su liberacin sbita al ambiente. Toda industria que las maneje debe proteger a sus trabajadores y prevenir o reducir la liberacin al ambiente de las sustancias qumicas, as como la generacin de accidentes.

Al mismo tiempo, es la responsabilidad del gobierno establecer polticas, regulaciones, procesos administrativos y programas orientados a prevenir y reducir la posibilidad de que las sustancias peligrosas afecten a la salud de la poblacin y al ambiente.

Por su parte, las instituciones de educacin e investigacin juegan un papel decisivo en la generacin y divulgacin de conocimientos que hagan posible la seguridad qumica y la formacin de los recursos humanos que requiere el sector pblico y privado para ello; en tanto que, los grupos de inters social pueden jugar un papel crtico en comunicar a la sociedad los elementos de conocimiento que hagan posible su participacin informada y corresponsable en las actividades destinadas a incrementar la seguridad qumica

Para lograr implantar en cada entidad federativa programas efectivos, destinados a incrementar la seguridad en el manejo de las sustancias qumicas peligrosas a nivel de las comunidades, es preciso conformar redes en las que participen representantes de los diversos sectores de la sociedad, a travs de las cuales, y con el concurso de todos, se puedan desarrollar estrategias para atender y resolver los problemas particulares que les aquejen relacionados con el manejo irracional de sustancias qumicas peligrosas.

1.2. Objetivos que se persiguen

1.2.1. General

Contribuir a promover la seguridad en el manejo de las sustancias peligrosas a lo largo de su ciclo de vida integral, a travs de la participacin informada y corresponsable de los distintos sectores de la sociedad y de la adopcin de medidas costoefectivas.

1.2.2. Particulares

1. Proporcionar conocimientos bsicos e informacin para sustentar el desarrollo de programas de prevencin y reduccin de riesgos qumicos ambientales, de carcter intersectorial, en todas las entidades federativas del pas.

2. Desarrollar en cada entidad federativa un ejercicio de reflexin, anlisis y propuesta de estrategias para establecer e instrumentar los programas antes sealados, en forma tal que respondan a sus necesidades, prioridades y contextos.

3. Contribuir a fortalecer las capacidades locales de gestin de los materiales peligrosos.

4. Promover la ampliacin y consolidacin de mecanismos de coordinacin y concertacin que faciliten la participacin informada y comprometida de representantes de los distintos sectores sociales en el diseo e instrumentacin de los programas de prevencin y reduccin de riesgos qumicos ambientales.

5. Ofrecer orientacin para la integracin, actualizacin y difusin de sistemas de informacin en cada entidad federativa para apoyar a los tomadores de decisiones y permitir evaluar el desempeo de los programas citados.

6. Fomentar la inclusin en los programas educativos formales y no formales de los elementos de conocimiento necesarios para prevenir y reducir riesgos qumicos ambientales.

2. Peligrosidad de las sustancias qumicas

2.1. Definicin de peligrosidad

La peligrosidad de las sustancias qumicas constituye una propiedad inherente o intrnseca que las puede hacer corrosivas, reactivas, explosivas, txicas o inflamables.

2.2. Definicin de riesgo

A pesar de que una sustancia qumica posea propiedades que la hacen peligrosa, no necesariamente puede ocasionar efectos adversos en la salud humana, en los organismos acuticos y terrestres o en los bienes, si no se dan las condiciones de exposicin necesarias para que pueda ejercer dichos efectos; esta exposicin depende de:

la cantidad de la sustancia que entra en contacto con los posibles receptores o de la dosis que alcanza dentro de ellos,

del tiempo que dure este contacto y

de la frecuencia con la que se repita.

Para aclarar este concepto, en lo que se refiere a las sustancias txicas, se puede utilizar el ejemplo de los medicamentos que slo surten efecto si se toman en las cantidades recetadas (por ejemplo, cpsulas de 30 mg), durante el tiempo previsto (por ejemplo, cinco das seguidos) y con la frecuencia establecida (por ejemplo, tres veces al da); si se toma ms cantidad, ms tiempo o ms frecuentemente, algunos de ellos pueden producir intoxicaciones.

Es por lo antes sealado que se considera que el riesgo de las sustancias peligrosas es funcin de la exposicin a ellas, es decir, depende de la forma en que se manejen, por lo tanto puede ser prevenido o reducido.2.3. Definicin de material peligroso

De acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (LGEEPA), se define a los materiales peligrosos como: elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado fsico, representen un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus caractersticas corrosivas, reactivas, explosivas, txicas o inflamables (caractersticas CRETI)

En esta definicin queda claro que los residuos peligrosos son considerados como materiales peligrosos, puesto que los primeros constituyen la fase final de su ciclo de vida de los segundos. Tambin en esta definicin se introduce el concepto de riesgo, diferencindolo de las caractersticas que hacen peligrosos a los materiales y residuos.

2.4. Gradiente de toxicidad

En lo que se refiere a una sustancia potencialmente txica, dependiendo de la exposicin puede establecerse un gradiente en el cual se observa que si no hay exposicin (cero dosis) no hay efecto, a medida que se incrementa la dosis pueden empezar a aparecer efectos bioqumicos, los cuales se transforman en efectos fisiolgicos si se sigue aumentando la dosis; sin embargo, ambos efectos pueden pasar desapercibidos si no se cuenta con tcnicas y equipos que permitan ponerlos de manifiesto.

Cuando la dosis alcanza niveles significativos, que varan de una sustancia a otra, pueden aparecer signos y sntomas clnicos que revelan la produccin de efectos adversos que dan lugar a estados patolgicos o enfermedades diversas; obviamente si la dosis es excesiva puede ocurrir la muerte (figura 2.1).

Figura 2.1. Gradiente de toxicidad

Para ilustrar lo antes expuesto, se puede citar el caso del plomo, que en una cierta dosis interfiere con la fijacin del fierro en la hemoglobina (cambio bioqumico), al elevar la dosis produce anemia (cambio fisiolgico) y de seguir incrementndose la exposicin puede causar nefropata o encefalopata (manifestaciones patolgicas), finalmente, si se aumenta ms la dosis puede provocar la muerte (figura 2.2).

Por lo anterior, es fundamental conocer no tan slo las propiedades que hacen peligrosa a una sustancia, sino las dosis a las cuales puede ocasionar efectos adversos, para establecer medidas que limiten la exposicin y con ello prevenir o reducir sus riesgos.Es importante resaltar que cada sociedad, en virtud de su desarrollo y recursos financieros y tecnolgicos disponibles para reducir la exposicin a las sustancias peligrosas, puede fijar un lmite aceptable o inaceptable de exposicin diferente, lo cual se traduce en normas diferentes que establecen distintos lmites mximos permisibles de las sustancias en productos de consumo y estratos ambientales (aire, agua, suelos, cadenas alimentarias).

Figura 2.2. Niveles de efectos del plomo observado en nios y adultos

Nota: Los niveles del diagrama no indican necesariamente los niveles ms bajos en los cuales el plomo ejerce sus efectos, sino aquellos en los cuales los estudios han demostrado la produccin de efectos en forma adecuada.

Fuente: ATSDR, 1992.

Tambin se debe hacer notar que, como en el caso del plomo (figura 2.2), los nios pueden ser ms sensibles a sus efectos txicos, por ello, al establecer lmites mximos de exposicin, se busca siempre proteger en primer trmino a los individuos ms sensibles, porque protegindolos a ellos se protege adems a los ms resistentes.

2.5. Potencia comparativa de las sustancias txicas

Otro aspecto que se debe tener presente al tratar de determinar la peligrosidad de una sustancia qumica es su potencia, ya que se sabe que dos sustancias que producen el mismo tipo de efecto, pueden variar en la concentracin o dosis necesaria para producirlo, siendo ms potente aquella que requiere de una dosis menor y que por lo tanto necesita de medidas de control ms rigurosas (cuadro 2.1).

En el cuadro 2.1 se muestra como el cianuro es ms potente que las otras sustancias incluidas en l, lo que implica que se deber tener mayores precauciones en su manejo.

Cuadro 2.1. Potencias comparativas de sustancias txicas

Agente qumicoDosis letal media (DL50) para ratas (mg/kg)

Cianuro3

Acetato de fenil mercurio30

Dieldrn46

Pentaclorofenol50

DDT113

Naftaleno1780

Tolueno5000

2.6. Propiedades fsicas y qumicas que hacen riesgosas a las sustancias

Aunados a los elementos de informacin antes mencionados, quienes estn interesados en determinar la peligrosidad y los riesgos de las sustancias qumicas deben conocer cules son las propiedades fsicas y qumicas de las sustancias que pueden favorecer su movilizacin desde las fuentes que las generan hacia los posibles receptores, as como las que influyen en la posibilidad de que puedan ingresar al organismo humano o a los organismos acuticos y terrestres.

Entre las propiedades que inciden en la peligrosidad de las sustancias qumicas resaltan aquellas que favorecen su movilizacin a travs del aire, como lo es su presin de vapor que determina su volatilidad; su solubilidad en agua, que influye en su infiltracin en el suelo hacia los mantos freticos; su coeficiente de reparto octanol/agua, que permite conocer su capacidad de penetrar a travs de las membranas biolgicas y de acumularse en el tejido adiposo as como su persistencia, que indica cual es la vida media de las sustancias en el ambiente conservando sus propiedades txicas (cuadro 2.2).

Cuadro 2.2. Propiedades fsicas y qumicas que hacen riesgosas a las sustancias

PropiedadesEjemplos de Implicaciones

Solubilidad en agua > 500 mg/lPeligro de movilizacin en suelos, contaminacin de acuferos y acumulacin en ecosistemas acuticos.

Presin de vapor > 10-3 mm de mercurioPeligro de volatilizacin y difusin atmosfrica.

Persistencia mayor a seis meses reteniendo sus caractersticas fsicas, qumicas y toxicolgicasPeligro de acumulacin en los diferentes medios ambientales y de bioacumulacin.

Coeficiente de reparto octanol/agua (LogKow)>1Peligro de absorcin a travs de membranas celulares y acumulacin en tejido adiposo.

2.7. Ejemplos de persistencia y bioacumulacin

Para ilustrar la persistencia y bioacumulacin de sustancias potencialmente txicas se puede emplear el ejemplo de los plaguicidas, ya que los organoclorados tienen persistencias en suelo que pueden variar entre 200 y 700 semanas, mientras que los organofosforados slo persisten de dos a ocho semanas; a su vez, los organoclorados pueden bioconcentrarse hasta de 70 mil veces, como es el caso del DDT en ostras, mientras que los organofosforados prcticamente no se bioconcentran o lo hacen muy poco (cuadro 2.3). Paradjicamente, los plaguicidas organofosforados pueden ocasionar efectos txicos agudos que incluso pueden llegar a ser mortales, lo que no ocurre con los organoclorados; es por las razones antes expuestas que en la actualidad estn saliendo del mercado unos y otros

Cuadro 2.3. Ejemplos de la persistencia y bioacumulacin de plaguicidas

PlaguicidaPersistencia en suelo (semanas)Factor de bioconcentracin

OrganocloradosAldrn

Dieldrn

Endrn

DDT

Hexaclorobenceno (HCB)

(-Hexaciclohexano ((-HCH)530

312

624

546

208

7284444 (pez)

3300 (pez)

1000 (pez)

70000 (ostra)

60 (ostra)

60 (ostra)

OrganofosforadosMalatin

Paratin

Forato2

8

20 (camarn)

9 (No especificado)

0 (pez)

CarbamatosCarbaryl

Carbofuran2

8-160 (ostra)

0

Varios

Diclorvos

Captan

2,4,5-T

Cloruro de etilmercurio8

1

1-12

Permanente0 (ostra)

0

0

3000 (pez)

2.8. Destino y transporte de las sustancias en el ambiente

Entre los procesos que ms influyen sobre el destino y transporte de las sustancias qumicas en el ambiente y que pueden incrementar o disminuir la posibilidad de exposicin a ellas y por lo tanto incidir en sus riesgos, se encuentran su adsorcin a las partculas del suelo y sedimentos que impide su movilizacin, as como su degradacin qumica, microbiolgica o por la accin de los rayos solares (figuras 2.3 y 2.4).

As por ejemplo, la capacidad toxicolgica de las sustancias puede reducirse o eliminarse al romperse los enlaces de las molculas por la accin de la luz (fotlisis), descomponerse por la accin del agua (hidrlisis y transformarse por la accin del oxgeno (oxidacin), entre y otros mecanismos.

Figura 2.3. Mecanismos que influyen en el destino y transporte de sustancias qumicas

Figura 2.4. Destino y transporte de las sustancias en el ambiente

2.9. Destino y reacciones de las sustancias en los organismos vivos

Lo mismo que ocurre en la naturaleza respecto del destino y transporte de las sustancias qumicas, sucede en los organismos una vez que ingresan, ya que distintos procesos van a influir en su destoxificacin, en la reparacin de los daos que producen y en su eliminacin con lo cual reducen sus riesgos, mientras que otros pueden favorecer que ejerzan sus efectos txicos.

As por ejemplo, aquellas sustancias que son capaces de penetrar a travs de las membranas celulares, pueden ser metabolizadas por enzimas que las activan o las inactivan, pueden ser transportadas a diferentes sitios como el tejido adiposo o los huesos en donde quedan secuestradas, pueden llegar a daar a molculas o receptores celulares intranscendentes por lo cual no afectarn a los organismos, o alterar a otros que son crticos y que por lo tanto al ser modificados se traducirn en manifestaciones patolgicas de intoxicacin (figura 2.5). Algunas lesiones pueden tambin ser reparadas como ocurre con las del material gentico, o bien aunque suceda una transformacin celular como resultado de una mutacin, no necesariamente se desarrolla un cncer si no intervienen otros factores que promuevan la proliferacin de las clulas mutadas o si funcionan los mecanismos de defensa inmunolgica.

Figura 2.5. Destino y reacciones de las sustancias en los organismos y pruebas para determinar exposicin y efectos

Lo descrito anteriormente explica porque no todos los individuos expuestos a una sustancia txica manifiestan signos y sntomas de intoxicacin, as como el hecho de que exista un umbral, por debajo del cual no se producen efectos adversos al exponerse a una sustancia txica, gracias a los mecanismos de defensa o de homeostasis.

2.10. Ejemplos de efectos txicos

Las posibles consecuencias de la exposicin a sustancias txicas incluyen una amplia gama y severidad de efectos agudos y crnicos, reversibles o irreversibles, invalidantes y no invalidantes que afectan slo al individuo expuesto o que pueden daar a su descendencia teniendo un impacto transgeneracional.

Los efectos pueden ir desde los ms leves y comunes entre los que se encuentran la irritacin o corrosin de tejidos de recubrimiento como la piel o a mucosa, as como la produccin de fenmenos alrgicos de hipersensibilidad, Hasta aquellos donde puede ocurrir la afectacin del sistema inmunolgico y endocrino, dao renal, neurolgico o heptico, as como alteraciones reproductivas, produccin de malformaciones congnitas (teratognesis), cambios hereditarios (mutagnesis), o produccin de padecimientos malignos (carcinognesis), dependiendo de las sustancias o de la dosis (cuadro 2.4).

Cuadro 2.4. Ejemplos de algunos efectos txicos de plaguicidas

EfectoAgentes causales

Bioqumico

Induccin enzimticaPlaguicidas como los organoclorados pueden inducir a las enzimas hepticas encargadas de la biotransformacin de sustancias qumicas y esta induccin aumenta con exposiciones repetidas.

Inhibicin enzimticaUn ejemplo conocido es la inhibicin de la colinesterasa sangunea por la exposicin a plaguicidas organofosforados y carbamatos. Inhibiciones de esta enzima superiores a 50% producen intoxicacin aguda.

Cutneo

Dermatitis de contactoParaquat, captafol, 2,4-D y mancozeb.

Sensibilizacin cutnea, reaccin alrgica y exantema.Benomilo, DDT, (-HCH, zineb y malatin.

Reacciones fotoalrgicas.HCH, benomilo y zineb.

CloracnPlaguicidas organoclorados, 2,4,5-T probablemente contaminado con dioxinas, furanos y bifenilos policlorados.

Manifestaciones cutneas tardas de porfiria txica adquirida grave.Hexaclorobenceno

Neurolgico

Neurotoxicidad tardaCiertos compuestos organofosforados.

Cambios de comportamientoCiertos organofosforados.

Lesiones del sistema nervioso centralInsecticidas organoclorados y organofosforados y fungicidas organomercuriales.

Neuritis perifricasHerbicidas de oxiclorgeno, piretroides y ciertos insecticidas organofosforados.

2.11. Evaluacin de la peligrosidad y relaciones dosisrespuesta

Las regulaciones modernas de las sustancias qumicas, ya sean plaguicidas o sustancias de uso industrial y comercial, establecen que, previo a su comercializacin, deben ser sujetas a pruebas de laboratorio para determinar sus propiedades fsicas, qumicas, toxicolgicas y ecotoxicolgicas, a fin de contar con datos para evaluar su peligrosidad. Para ello, se han elegido pruebas especficas, y diseado protocolos para su realizacin, de manera que se generan datos pertinentes, confiables, reproducibles, precisos y que tengan un significado estadstico y biolgico.

La evaluacin de la toxicidad potencial de las sustancias para los seres humanos se realiza a partir de datos generados en animales de laboratorio expuestos en condiciones controladas, por lo anterior, se tienen que realizar extrapolaciones y partir de supuestos que no necesariamente reflejan la realidad, como es el que la sensibilidad a las sustancias es igual entre ellos, y que la forma en que afectan las sustancias a los animales es igual a como afectaran a los seres humanos (cuadro 2.5).

Cuadro 2.5. Pruebas para evaluar la toxicidad potencial de sustancias qumicas para seres humanos

CategoraPruebas

Agudas Toxicidad aguda oral en ratas

Toxicidad aguda drmica

Toxicidad aguda inhalatoria en rata

Irritacin primaria en ojos en conejos

Irritacin primaria drmica

Sensibilidad drmica

Neurotoxicidad aguda retardada en gallina

Crnicas Alimentacin crnica en dos especies roedor y no roedores

Carcinogenicidad en dos especies, rata y ratn de preferencia

Teratogenicidad en dos especies

Reproduccin, dos generaciones

Mutagenicidad:

Mutaciones gnicas

Aberraciones cromosmicas

Otros efectos genotxicos

Subcrnicas Alimentacin por 90 das en roedores y no roedores

Especiales Metabolismo general

Para explicar lo delicado e impreciso que resulta a veces hacer extrapolaciones, basta recordar que la talidomida al ser probada en diversas especies animales no produjo ningn efecto, pero al administrarla en mujeres embarazadas para evitar abortos, provoc malformaciones o la formacin incompleta de brazos y piernas (focomelia) en sus hijos expuestos durante su gestacin. Tambin es importante hacer notar que puede suceder que las especies animales resulten ms sensibles a los efectos txicos de algunas sustancias en comparacin con los seres humanos, como ocurre con los compuestos clorados (por ejemplo dioxinas y DDT).

En el caso de las pruebas ecotoxicolgicas, sus limitaciones son ms grandes si se toma en cuenta la gran diversidad biolgica que existe en la naturaleza y la importancia de las interrelaciones entre los distintos elementos que conforman los ecosistemas; lo cual no puede ser reproducido en el laboratorio, por lo que las pruebas se realizan en algunas cuantas especies acuticas y terrestres en condiciones limitadas de exposicin. De ah que, al igual que en el caso de la evaluacin toxicolgica para el humano, se requieran realizar extrapolaciones que crean incertidumbres (cuadro 2.6).

Cuadro 2.6. Pruebas para evaluar la peligrosidad ambiental de las sustancias qumicas

Datos sobre destino ambientalToxicidad en organismos de vida silvestre y acuticos

Degradacin en el ambiente

Hidrlisis

Fotodegradacin en agua

Metabolismo en el laboratorio

Aerbico en suelo

Anaerbico acutico

Aerbico acutico

Movilidad

Lixiviacin y adsorcin/desorcin

Disipacin en campo

Suelo

Cuerpos de agua (sedimentos)

Bosques Pruebas en aves

DL50 oral en aves (preferentemente en pato y codorniz)

CL50 en dieta de aves

Pruebas en organismos acuticos

CL50 en peces de agua dulce (preferentemente trucha arcoiris)

CL50 aguda en invertebrados de agua dulce (Daphnia de preferencia)

Fitotoxicidad en reas no blanco

Germinacin de semillas/ emergencia de brotes

Vigor vegetativo

Crecimiento de plantas acuticas

A pesar de las limitaciones sealadas, las pruebas para caracterizar la peligrosidad de las sustancias proporcionan informacin de gran valor sobre los tipos de efectos que pueden producir y las formas que pueden adoptar las curvas dosisrespuesta, para distinguir aquellas de tipo lineal (como las de los cancergenos), que sugieren que a toda exposicin corresponde una respuesta proporcional a la dosis, de las que presentan un umbral que indica que por debajo de cierta dosis los mecanismos de defensa o de homeostasis de los organismos evitan el dao y que muestran que una vez superados, la respuesta va creciendo conforme aumenta la dosis (figura 2.6).

Figura 2.6. Relacin dosisrespuesta para una sustancia cancergena (A) y para una sustancia no cancergena (B)

Fuente: Herbert E. Stokinger, 1972.

En el primer caso, para fijar lmites permisibles se estima la dosis considerada virtualmente segura (d*), que para las sustancias cancergenas sera aquella que provoca un solo caso de cncer en un milln de individuos expuestos. En el segundo caso, la identificacin de la dosis que no produce un efecto adverso observable (NOAEL por sus siglas en ingls) es de gran utilidad para la determinacin de las dosis de referencia (DRf) que son la base para el establecimiento de lmites mximos permisibles de las sustancias nocancergenas, as como para la caracterizacin de sus riesgos (figura 2.7).

Figura 2.7. Dosis de referencia (DRf)

Para calcular la DRF, se divide la dosis NOAEL entre valores que van de 10 a 1000, segn el nmero de factores de incertidumbre y de ponderacin, debidos a las limitaciones en la obtencin de los datos, de manera que se establece un margen de seguridad.

En el caso de substancias como el cianuro, antes citado, por su gran potencia dan lugar a curvas dosisrespuesta con un umbral pequeo y una pendiente casi vertical. Otras substancias, como el tolueno, tienen umbrales ms amplios y curvas ms acostadas que indican su menor toxicidad.

Dado el costo de la realizacin de las pruebas de laboratorio, su complejidad y duracin, cuando se requiere saber de manera rpida cual es el potencial de peligro de una sustancia, se puede utilizar el enfoque centrado en la determinacin de la relacin entre su estructura molecular y su actividad, basado en el conocimiento de cules son los componentes de las molculas de las sustancias txicas conocidas (radicales y tomos unidos por dobles enlaces, entre otros.) que intervienen ms frecuentemente en la produccin de lesiones.

Es importante mencionar que en la naturaleza, es frecuente que las exposiciones a sustancias txicas ocurran en situaciones en las que stas se encuentran mezcladas unas con otras de diferente manera y en distintas concentraciones, esto plantea la posibilidad de que la peligrosidad de las mezclas difiera de la de sus componentes por separado, ya que pueden ocurrir antagonismos o sinergismos, razn por la cual, cuando se considera relevante, se somete a ciertas mezclas a evaluacin directa usando los diversos mtodos de prueba.

2.11. Evaluacin de la exposicin

Ya que es la exposicin a las sustancias peligrosas lo que condiciona el riesgo, la determinacin de este parmetro es crucial para la evaluacin de sus riesgos.

La mejor forma de evaluar la exposicin a una sustancia peligrosa es a travs del monitoreo o muestreo biolgico de los posibles individuos expuestos, seres humanos u organismos de la biota, para determinar la concentracin que alcanza dicha sustancia en sus fluidos o tejidos corporales y, de ser posible, medir indicadores bioqumicos de los efectos de dicha exposicin; sin embargo, esta forma de determinacin directa de la exposicin puede ser en algunos casos sumamente costosa o difcil de realizar.

En la prctica, la exposicin se estima a partir de diferentes tipos de datos derivados de mediciones directas como pueden ser: la concentracin de las sustancias peligrosas en emisiones al aire, en descargas al agua o en los residuos peligrosos, y sus niveles en los medios ambientales (aire, agua, suelos, sedimentos) y en los alimentos.

Cuando no se cuenta con datos directos, se puede estimar la exposicin potencial a travs de determinar el volumen de la sustancia peligrosa empleada en la elaboracin de productos de consumo y la venta de stos, o bien el volumen utilizado en actividades productivas y la liberacin al ambiente a travs de sus emisiones al aire, descargas al agua o residuos que la contienen.

En los dos ltimos casos, se recurre a modelos matemticos que permiten calcular o estimar las exposiciones resultantes (cuadro 2.7).

Cuadro 2.7. Factores a considerar al determinar la exposicin de seres humanos a sustancias qumicas

Examen del grado y frecuencia de la exposicin

Que tan grande es la exposicin?

Que tan frecuente?

Con cunta certidumbre se puede precisar?

Datos de monitoreos biolgicos Vs. Estimaciones usando modelos

Identificacin del nmero de personas expuestas

Clculo del grado de absorcin por diversas vas de exposicin

Exposicin de individuos promedio o tpicos, as como de grupos de alto riesgo

Dependiendo de la sustancia, el tipo de exposicin de inters puede variar en funcin de aspectos tales como:

La va de ingreso al organismo a travs de la cual produzca el mayor efecto;

La forma de exposicin ms crtica (aguda o crnica, continua o intermitente);

La vulnerabilidad de los individuos expuestos (segn su edad, gnero, estado fisiolgico);

El tipo de grupos expuestos (trabajadores, consumidores, poblacin general, organismos de la biota).

Un aspecto que se debe tener presente al evaluar la exposicin a ciertas sustancias peligrosas a partir de cierta fuente es su ubicuidad, ya que en este caso se requiere considerar la contribucin de las diversas fuentes a dicha exposicin.

A la vez, cuando se desea evaluar la exposicin a una sustancia txica que contamina el aire a partir de las concentraciones que alcanza en el, se debe considerar cunto tiempo pasan los individuos potencialmente expuestos al exterior en posible contacto con ella, tomando en cuenta sus hbitos y ocupaciones.

Ya se mencion, tambin, el hecho de que la exposicin a sustancias txicas puede ocurrir estando stas en forma de mezclas, lo cual debe ser tomado en consideracin al determinar dicha exposicin.

Para calcular el ingreso de una sustancia en el organismo receptor, el primer paso es determinar cuantas personas u organismos estn potencialmente expuestos a travs de varias rutas relevantes: el aire, suelo, agua, agua potable o alimento. A continuacin se procede a estimar la tasa de ingreso a travs de distintas vas como la respiracin, la ingestin o la absorcin por la piel; para ello, se han elaborado guas que proporcionan factores estndares para los seres humanos que incluyen el peso corporal, la tasa de respiracin e ingestin y que han sido actualizadas para estimar el grado de incertidumbre asociado con diferentes tipos de hiptesis (cuadros 2.8 y 2.9).

Cuadro 2.8. Factores promedio para calcular la exposicin por inhalacin

CondicinAdultosNios

(m3/hr)

Reposo0.50.4

Actividad moderada2.12.0

Recomendacin: usar 20 m3/da como ingreso promedio diario o cuando los patrones de actividad se desconozcan.Fuente: EPA, 1989. Manual de factores de exposicin.

Cuadro 2.9. Unidades para determinar la exposicin por ingestin

Tambin se le denomina dosis absorbida

DE: Subcrnica / Crnica =

Suceso o das / das durante la vida

o

365 das / ao x ao /tiempo de vida

TI: litros / da, g / da, etc.

C: mg / l (agua), mg / kg (alimento o tierra)

DE = Duracin de la exposicin

TI = Tasa de ingreso

C = Concentracin del contaminante

A partir de los elementos de informacin descritos, se puede estimar la dosis potencial de una sustancia que puede ingresar al organismo a travs de las distintas vas y la dosis interna, que corresponde a la cantidad de sustancia que atraviesa las barreras de absorcin.

3. Importancia de la evaluacin de los riesgos de las sustancias peligrosas para definir polticas y establecer prioridades de accin

3.1. Utilidad de la evaluacin de riesgos

Las metodologas empleadas en la evaluacin de riesgos, son un elemento esencial para contar con criterios objetivos que permitan integrar una poltica ambiental nacional respecto de las sustancias peligrosas, tomando en cuenta la dimensin de los problemas asociados con su manejo, poniendo estos problemas en perspectiva respecto de otros problemas ambientales empleando trminos comunes de comparacin y con un enfoque basado en prioridades al establecer planes para su control y asignar presupuestos para su ejecucin.

3.2. Universo de sustancias qumicas a evaluar

Para tener una idea de la magnitud del universo de las sustancias qumicas y definir criterios para enfocar la atencin en las ms relevantes para la sociedad desde la perspectiva de la prevencin y control de riesgos, conviene sealar que se han identificado alrededor de 12 millones de sustancias en el planeta y que se encuentran en el comercio mundial ms de cien mil, de las cuales menos de tres mil se producen en volmenes superiores a mil toneladas, pero ellas representan alrededor del 90 por ciento del total que se comercian.

A pesar de que se han regulado alrededor de ocho mil en lo que se refiere a su etiquetado, con base en algunas propiedades que las hacen peligrosas, no se han realizado estudios sistemticos de su peligrosidad para la salud humana y los ecosistemas sino para un nmero limitado de ellas. Por ejemplo, slo alrededor del 8 por ciento de las sustancias de alto volumen de produccin cuentan con el mnimo conjunto de datos, para evaluar su peligrosidad.

La Organizacin de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ha elaborado una lista consolidada de cerca de 600 sustancias que han sido prohibidas, severamente restringidas, no autorizadas por los gobiernos o retiradas del comercio, de las cuales, nicamente unas 15 prohibidas o restringidas son objeto de control internacional de exportaciones e importaciones, a travs del Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo PIC por sus siglas en ingls (figura 3.1 y cuadro 3.1.).

Figura 3.1. Universo de sustancias qumicas

Cuadro 3.1. Sustancias que actualmente estn sujetas al procedimiento de informacin y consentimiento previo a su importacin

PlaguicidasSustancias industriales

AldrinClordimeformCrocidolita

DDTHCH (mezcla de ismeros)Compuestos de mercurio

DieldrinClordanoBifenilos policlorados

DinosebDibromuro de etilenoBifenilos polibromados (algunos)

FluoracetamidaHeptacloroFosfato de tris (dibromo-2,3 propilo)

Fuente: Programa conjunto FAO/PNUMA para la aplicacin del principio de Informacin y Consentimiento Previos, 1996.

En el caso de Mxico, la mayor parte de las sustancias del cuadro 11 han sido prohibidas, se encuentran severamente restringidas como el DDT o bajo programas de eliminacin como residuos peligrosos, de lo cual son un ejemplo los bifenilos policlorados. Ms adelante se describirn las acciones que se estn desarrollando en Mxico a este respecto.

As pues, los tomadores de decisiones y la sociedad misma se encuentran ante un dilema al plantearse cmo abordar el problema de la seguridad qumica; este problema se vuelve ms complejo si se consideran las mltiples modalidades que puede adoptar la liberacin de sustancias peligrosas al ambiente y las posibles formas de exposicin humana y de la biota acutica y terrestre a ellas, sobre todo, cuando las consecuencias de dicha exposicin no se hacen manifiestas de inmediato. Es en este contexto, que la aplicacin de las metodologas para evaluar y manejar los riesgos de las sustancias peligrosas, as como el enfoque preventivo, adquieren particular relevancia (figura 3.2).

Figura 3.2. Gestin de las sustancias qumicas

Analizar la cuestin de la seguridad qumica con la participacin de representantes de los diversos sectores de la sociedad, es esencial para que se comprenda de la mejor manera posible cmo se sustentan las decisiones para proteger al ambiente y la salud pblica.

Lo anterior, tambin es til para que se entienda qu criterio aplicar para separar los problemas reales ocasionados por sustancias peligrosas, de situaciones que las involucran y que no constituyen necesariamente un problema, es decir para distinguir entre temores fundados y los no fundados.

Cabe sealar que el tiempo y recursos perdidos en atender situaciones relacionadas con sustancias equivocadas y de bajo riesgo, pueden postergar el control de los riesgos de aquellas que s pueden estar afectando de manera inadmisible a grupos sensibles de la poblacin y ecosistemas vulnerables, creando no tan slo un problema sanitario o ambiental, sino tambin econmico y social.

No se debe perder de vista que el control de las sustancias peligrosas es finalmente un problema de manejo, lo cual resalta la importancia del enfoque de cautela o preventivo que incita a no postergar acciones que resultan obvias por su potencial de reducir exposiciones innecesarias que pueden conllevar riesgos.

Sin embargo, en general, es conveniente enfocar los recursos primero a los peores problemas, a travs de medidas consistentes, prcticas y costoefectivas. Dicho de otra manera, no tiene sentido establecer reglamentaciones para incrementar el control de sustancias, an de las altamente txicas, si no existe la posibilidad de que alguien se vea expuesto a ellas y no se tienen los recursos y la capacidad para lograr un control adicional.

Al mismo tiempo, en ciertas circunstancias puede ser altamente benfico controlar sustancias que siendo moderadamente txicas, entran en contacto con grandes sectores de la sociedad y organismos de la biota que son vulnerables, en particular, cuando su control es prctico y posible.

3.3. Evaluacin de riesgos desde la perspectiva de tipos de toxicidad

Al iniciar una evaluacin de riesgos para la poblacin, es preciso decidir qu tipos de riesgos se desea evaluar, ya que no es lo mismo que ocurran efectos agudos que crnicos, tanto desde la perspectiva de su deteccin como de sus consecuencias; o que se produzca un tipo de efecto u otro, ya que por ejemplo, los efectos reproductivos y genotxicos pueden afectar a ms de una generacin y no slo a los individuos directamente expuestos (cuadro 3.2).

Cuadro 3.2. Evaluacin de riesgos desde la perspectiva de los tipos de toxicidad

De acuerdo con:Efectos

Manifestacin Agudos

Crnicos

Persistencia Reversibles

Irreversibles

Tipo Neurotxicos

Nefrotxicos

Reproductivos Genotxicos

Teratognicos

Carcinognicos

3.4. Evaluacin de riesgos desde la perspectiva de los individuos o poblaciones en riesgo

Asimismo, tambin se debe definir a quien se quiere proteger, si a los nios o a las mujeres en gestacin, o bien a individuos vulnerables de la poblacin por su estado nutricional o fisiolgico, o a grupos particulares de individuos como los trabajadores o los consumidores, ya que en cada caso se requiere de un enfoque metodolgico diferente (cuadro 3.3).

Cuadro 3.3. Evaluacin de los riesgos de las sustancias qumicas desde la perspectiva de los individuos o de las poblaciones en riesgo

De acuerdo con:Poblacin/Estado

Edad Productos en gestacin

Nios

Jvenes

Adultos

Ancianos

Estado Fisiolgico

Nutricional

Clnico

Gnero Masculino

Femenino

Actividad Trabajadores de la industria

Trabajadores agrcolas

Consumidores

3.5. Evaluacin de riesgos desde la perspectiva de los efectos ecolgicos

Si lo que se desea es evaluar los efectos ecotoxicolgicos o ecolgicos de las sustancias txicas, es preciso considerar que en la naturaleza existe una enorme variedad de especies acuticas y terrestres, lo cual hace necesario limitar los estudios a unas cuantas, en un nmero reducido de condiciones de expos