RIESGOS DE LAS MICROFINANCIERAS EN EL PERU

14
“Riesgo de mercado en las Micro-Financieras en el Perú, el periodo 2014-2015” Autora: TALLEDO LEON DANICA JEMIMA Estudiante del II Ciclo de la Carrera Profesional de Administración Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote Filial Piura Octubre de 2015

description

El trabajo de investigación que se presenta a continuación tiene por objetivo definir conceptos básicos que ayuden a conocer mejor la situación de las microfinancieras en nuestro país, partiendo de las microfinanzas como fuente de microcrédito personal y empresarial en nuestro ámbito nacional.

Transcript of RIESGOS DE LAS MICROFINANCIERAS EN EL PERU

Page 1: RIESGOS DE LAS MICROFINANCIERAS EN EL PERU

“Riesgo de mercado en las Micro-Financieras en el Perú, el periodo 2014-

2015”

Autora:

TALLEDO LEON DANICA JEMIMA

Estudiante del II Ciclo de la Carrera Profesional de Administración

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Filial Piura

Octubre de 2015

Page 2: RIESGOS DE LAS MICROFINANCIERAS EN EL PERU

I. INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación que se presenta a continuación tiene por objetivo definir

conceptos básicos que ayuden a conocer mejor la situación de las microfinancieras en

nuestro país, partiendo de las microfinanzas como fuente de microcrédito personal y

empresarial en nuestro ámbito nacional.

El desarrollo del tema consiste en la definición de las microfinanzas, ventajas y

desventajas comparativas en el mercado para luego pasar al sistema microfinanciero

de nuestro país en donde analizaremos su funcionamiento y los posibles riesgos que

existe en su mercado para los agentes inversores y para los usuarios del sistema.

Por último, se describirá algunas conclusiones sobre el tema como aporte personal

para su mejor entendimiento.

II. DESARROLLO DEL TEMA

Page 3: RIESGOS DE LAS MICROFINANCIERAS EN EL PERU

“Riesgo de mercado en las Micro-Financieras en el Perú, el periodo 2014-2015”

II.1. Las Microfinanzas

Son préstamos que se dirigen a personas o a grupos con pocos medios

económicos y que normalmente están excluidos del sistema financiero

tradicional.

Los micro préstamos relativamente pequeños a los niveles de la sociedad

económicamente más desfavorecidos y con un claro uso para los fondos

prestados. Además, se cobra intereses y estos intereses cobrados suelen estar

por encima de los intereses del mercado en general.

Es importante entender que las microfinanzas son negocios con ánimo de lucro,

es decir, son negocios donde se busca rentabilizar los préstamos. Sus dos

puntos diferenciadores fundamentales son que los préstamos son destinados a

prestatarios que normalmente no reciben financiación ajena o, si lo reciben, les

cobran intereses a niveles usureros que les consume todo o más de lo que

pueden generar en beneficios.

Normalmente el banquero de microcréditos es un profesional de la comunidad

que conoce el ambiente, conoce las familias, conoce los negocios locales y

conoce los prestatarios. Además, como muy pocos de sus clientes mantienen

una cuenta bancaria en el sistema financiero tradicional, estos profesionales son

los que visitan a los clientes para recibir pagos de la deuda y de los intereses.

II.2. El Sistema Microfinanciero Peruano

Page 4: RIESGOS DE LAS MICROFINANCIERAS EN EL PERU

El Decreto Ley 23039, promulgado en mayo de 1980, autorizó la creación de las

CMAC en los concejos provinciales del país —pero sin incluir el área de Lima

Metropolitana y el Callao— con el objetivo de impulsar la descentralización y

brindar servicios financieros a los sectores desatendidos por la banca tradicional.

Esta norma consideraba a dichas entidades como “organismos paramunicipales

de los Concejos Provinciales en el Subsector Gobiernos Locales”.

II.3. Ventajas de las microfinanzas

Según Alvarez-Moro (2013), las principales ventajas de las microfinanzas son las

siguientes:

Page 5: RIESGOS DE LAS MICROFINANCIERAS EN EL PERU

Permiten la inclusión en el sistema financiero de las personas con menos

ingresos, tradicionalmente marginadas de aquel.

Hacen posible que personas con pocos medios económicos puedan realizar

proyectos, más allá de sus posibilidades, lo que permite su desarrollo.

Están especialmente dirigidas a ayudar a las personas más desfavorecidas.

Implican desarrollos de negocios, ya que el desembolso de los préstamos son

para usos específicos.

Los entes prestatarios que ofrecen microcréditos pertenecen a la comunidad

local, conocen su ambiente y están cerca para apoyar.

Las microfinanzas brindan una mejor alternativa al más desfavorecido, en

comparación con los agiotistas y/o prestamistas informales.

II.4. Desventajas de las microfinanzas

Sobreendeudamiento. Las personas que obtienen un microcrédito y pagan

oportunamente quedan registradas como clientes con buen historial crediticio.

Pero utilizan luego esta información para obtener al mismo tiempo más

microcréditos en otras entidades.

Debido a lo competitivo del mercado, existen instituciones que, en su afán de

alcanzar metas de colocaciones, no miden la capacidad de endeudamiento del

cliente.

El destino del principal producto de las microfinanzas (el microcrédito) no cumple

con el propósito para el cual se otorga, es decir, invertir en la fuente de ingresos

del cliente y, por lo tanto, tener y generar más ingresos.

Page 6: RIESGOS DE LAS MICROFINANCIERAS EN EL PERU

No abastece la necesidad del cliente, puesto que al emprendedor solo le

prestarán lo que su capacidad de pago permita y no lo que requiera para crecer.

Migración de clientes a la banca tradicional, debido a la falta de productos y

servicios crediticios.

Cobertura geográfica y plataforma web limitadas.

II.5. Análisis de riesgo en las microfinancieras

II.5.1. ¿Cuáles son los riesgos para una sociedad con una inadecuada política

de gestión de los microcréditos?

En la India ocurrió recientemente un suicidio masivo. Se podría decir de unas

200 personas que no fueron capaces de poder afrontar los pagos ante las

instituciones microfinancieras. Lo que sucedió fue que se generaron muchos

vicios. Hubo un incentivo muy fuerte para que las personas pudieran tener

créditos y de hecho se endeudaron más de lo que podían pagar. A parte de eso,

las tasas eran elevadísimas, muy por encima de los niveles razonables para

estas personas tan pobres.

Hay que tener en cuenta en estos casos que las personas, aun cuando consigan

el crédito, van a mantener sus prestamistas informales. Esto es un riesgo muy

delicado porque precisamente en el caso de las instituciones microfinancieras de

la India, lo que causó el colapso fue la presión que los prestamistas informales

hicieron sobre las personas que no les podían pagar sus créditos. Entonces,

Page 7: RIESGOS DE LAS MICROFINANCIERAS EN EL PERU

ellos se apalancaron o pidieron financiamiento a las instituciones

microfinancieras para pagar las deudas que tenían con los prestamistas

informales y eso fue lo que generó todo el caos.

II.5.2. Microfinancieras buscar reducir pérdidas en el año 2015

Firmas de microfinanzas buscan reducir sus pérdidas y trasladan sus negocios a

nuevos accionistas.

El superintendente adjunto de Banca y Microfinanzas de la SBS, Rubén

Mendiolaza, afirmó que 10 de un total de 33 entidades especializadas en el

financiamiento a la pequeña y microempresa (mype) venderían sus negocios

este año, debido a que no estarían dispuestas a asumir con su patrimonio las

constantes pérdidas que afrontan.

Estas instituciones actualmente reportan pérdidas, producto de que han

disminuido sus ingresos por la desaceleración de la economía, sus gastos en

provisiones de incumplimiento han aumentado por la subida de la mora del

nicho al que se orientan y han reducido sus colocaciones para reorientar sus

políticas de gestión de riesgo –inducidas por la SBS.

En el año 2015, las microfinancieras deben reorientar sus estrategias de gestión

de riesgos, Esas 10 microfinancieras tienen espacio patrimonial para definir su

negocio y buscar a un socio; y ese camino no compromete los depósitos del

público”.

Por ejemplo la experiencia que deja la Caja Luren sincerará los precios de las

entidades, ya no dilatarán sus ventas con el argumento de que valen más de lo

Page 8: RIESGOS DE LAS MICROFINANCIERAS EN EL PERU

que está dispuesto a pagar el comprador, sino que negociarán de una forma

más realista.

Hay que indicar que hace más de un año, los accionistas de Caja Luren estaban

en negociaciones con varias entidades en busca del mejor postor y luego su

situación empeoró.

Lo que es preocupante es la nula supervisión a las cooperativas de ahorro y

crédito (CAC)”, en la actualidad existen más de 350 CAC y solo 91 están

afiliadas a la Fenacrep, órgano encargado por ley de la supervisión de estas

entidades, cuya capacidad supervisora no es reconocida por el Tribunal

Constitucional, los ahorros custodiados por las CAC ascienden a S/.6.151

millones y estos no están respaldados por ninguna cobertura de depósito legal, a

la vez que no existen mecanismos de intervención temprana.

Los créditos a mypes crecieron 1,1% anual en mayo 2015, inferior en 0,5 puntos

porcentuales frente al 2014.

Page 9: RIESGOS DE LAS MICROFINANCIERAS EN EL PERU

III. CONCLUSIONES

Los resultados muestran que existe poder de mercado en el segmento de

microfinanzas.

Los agentes que deciden incursionar en este mercado adquieren determinada

especialización, lo cual les permite adquirir ventajas comparativas respecto de

los potenciales agentes que ingresen a este mercado.

Algunas empresas bancarias pertenecientes al segmento de microfinanzas han

venido utilizando intensivamente su tecnología de información de manera que

ésta se convierta en un factor diferenciador.

El segmento corporativo, por su parte, se aproxima más a una estructura

competitiva debido a que las imperfecciones en materia de información son

menores y, como consecuencia de ello, los prestatarios cuentan con mayores

alternativas de financiamiento. A medida de que la información sea más

transparente, el poder de mercado se reduciría dado que las ventajas

comparativas de las tecnologías de información desarrolladas se aminoran.

El grado de competencia en el mercado de crédito influye en la efectividad de la

política monetaria. Cuando los mercados son menos competitivos, el mecanismo

de trasmisión de esta política tiende a ser más lento y por lo tanto, se entorpece.

El desarrollo de tecnologías crediticias adecuadas en el segmento de

microfinanzas permite una mejora en el desempeño de las entidades

prestatarias. Este desarrollo implica un fortalecimiento de las relaciones

crediticias y un mayor acceso a fuentes de financiamiento, tal como es el caso

de las cajas municipales.

Page 10: RIESGOS DE LAS MICROFINANCIERAS EN EL PERU

IV. BIBLIOGRAFÍA

IV.1. Empresa Editora El Comercio, Jr. Miró Quesada #300 Lima 1 Perú.

Copyright© Elcomercio.pe - Grupo El Comercio, 26 DE JUNIO DEL 2015. SBS:

Unas 10 microfinancieras se venderán este año

IV.2. http://elcomercio.pe/economia/peru/sbs-unas-10-microfinancieras-se-

venderan-este-ano-noticia-1821578.

IV.3. Alfredo Mendiola • Carlos Aguirre • José Aguilar Peter Chauca • Maritza

Dávila • Mariela Palhua, Sostenibilidad y rentabilidad de las cajas municipales de

ahorro y crédito (CMAC) en el Perú. © Universidad ESAN, 2015 Av. Alonso de

Molina 1652, Surco, Lima-Perú. www.esan.edu.pe. Primera edición. Lima, marzo

del 2015.

IV.4. Revista el Microfinanciero. Año V N°24 Noviembre 2014, Revista de la

Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú -

FEPCMAC, Seminario Internacional de Microfinanzas “Estrategias para la

innovación y la Sostenibilidad de las Microfinanzas”. Calle Conde Chinchón N°

918, San Isidro, Lima 27 – Perú. http://www.fpcmac.org.pe/

IV.5. Finanzas Personales, COPYRIGHT © 2015 PUBLICACIONES SEMANA

S.A. Microcrédito, ventajas y desventajas

http://www.finanzaspersonales.com.co/credito/articulo/microcredito-ventajas-

desventajas/47638

IV.6. Conexión ESAN, Norma Ortiz, 22 de Julio 2011.Alonso de Molina 1652,

Monterrico, Surco, Lima – Perú. © Universidad ESAN 2014

http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2011/07/22/microfinanzas-

morosidad-y-los-riesgos-para-la-sociedad/