Riesgo_electrico_2015.pdf

82
1 1 Mejores personas. Mejores profesionales RIESGO ELÉCTRICO Ing. Hugo Fiestas Chévez 2 INTRODUCCIÓN

description

riesgo electrico

Transcript of Riesgo_electrico_2015.pdf

  • 1

    1

    Mejores personas. Mejores profesionales

    RIESGO ELCTRICO

    Ing. Hugo Fiestas Chvez

    2

    INTRODUCCIN

  • 2

    3

    Electricidad

    Actualmente casi todas las actividades depende de la electricidad.

    4

    Electricidad

    Actualmente casi todas las actividades depende de la electricidad.

    Energa elctrica

    E. Luminosa

    E. Calorfica

    E. Mecnica

    E. Sonora

    E. Frigorfica

  • 3

    5

    Electricidad

    La electricidad es una de las formas de energa ms limpia y segura.

    Pero su utilizacin presenta importantes riesgos que es preciso conocer y prever.

    6

    Primer apagn en Per

    La electricidad llego al Per el 15 de mayo de 1886. Una caldera de carbn que mova un motor de 500 caballos de fuerza, generaba la energa elctrica para iluminar la plaza de armas, algunos jirones y muy pocos domicilios.

  • 4

    7

    Primer apagn en Per

    El 17 de noviembre de 1886 a las 6:45pm una persona trepo los techos de Palacio de Gobierno y realiz una conexin clandestina a una tubera de gas que pasaba prxima, generando el primer apagn en Lima.

    8 Fuente: El Comercio, 12 de julio de 2012.

  • 5

    9

    10

  • 6

    11

    RIESGO ELCTRICO

    12

    Riesgo Elctrico

    Posibilidad de que una persona sufra un determinado dao

    originado por el uso de la energa elctrica.

    Los riesgos elctricos son fundamentalmente de dos tipos:

    Riesgo de choque elctrico por paso de la corriente por el

    cuerpo (riesgo de electrocucin).

    Riesgo de incendio por calentamiento excesivo de los

    conductores o arcos elctricos.

  • 7

    13

    Choque elctrico

    Es el efecto fisico patolgico resultante del paso de la

    corriente elctrica a travs del cuerpo humano.

    El paso de la corriente afecta esencialmente las

    funciones circulatoria y respiratoria, pudiendo producir

    paro cardiaco, fibrilacin ventricular, contractura

    muscular (o tetanizacin), asfixia, aumento de la

    presin sangunea y quemaduras.

    14

    Efectos sobre los materiales

    El efecto ms importante en los materiales es el incendio. Esto representa un riesgo indirecto para las

    personas, porque pueden producirse quemaduras o

    choque elctrico por deterioro del aislamiento.

  • 8

    15

    Deterioro de los

    materiales

    Riesgo Elctrico

    Contacto elctrico de las

    personas

    Condiciones inadecuadas

    de los materiales

    Efectos fisiolgicos de la

    corriente

    Sobreintensidades Sobretensiones Indirecto Directo

    Tcnicas de seguridad: Informacin y proteccin

    16

    CONCEPTOS BSICOS

  • 9

    17

    Conceptos bsicos - Circuito elctrico

    I

    S

    Movimiento de las `cargas positivas al interior del conductor

    18

    Conceptos bsicos - Circuito elctrico

  • 10

    19

    Movimiento de las `cargas positivas al interior del conductor

    Ley de Ohm

    R = = = V1 V2 V3 I1 I2 I3

    Ley de Pouillet

    La resistencia depende del material (resistividad), de la longitud y el rea transversal

    Conceptos bsicos - Circuito elctrico

    20

    Ley de Joule

    Cuando por un cuerpo circula corriente elctrica, parte de la energa cintica de los electrones se convierte en calor debido a los choques.

    Conceptos bsicos - Circuito elctrico

  • 11

    21

    Circuito elctrico - resistencias en serie

    22

    Circuito elctrico - resistencias en paralelo

  • 12

    23

    Circuito elctrico - resistencias en paralelo

    24

    Ave sobre lnea de alta tensin

  • 13

    25

    Resistividad de algunas sustancias a 20 C

    Sustancia r (Wm) a (K-1)

    Conductores

    Plata 1,47 x 10-8 3,8 x 10-3

    Cobre 1,72 x 10-8 3,9 x 10-3

    Oro 2,44 x 10-8 3,4 x 10-3

    Aluminio 2,75 x 10-8 3,9 x 10-3

    Wolframio 5,65 x 10-8 4,5 x 10-3

    Nquel 6,84 x 10-8 6,0 x 10-3

    Hierro 9,71 x 10-8 5,0 x 10-3

    Platino 10,6 x 10-8 3,93 x 10-3

    Plomo 22 x 10-8 4,3 x 10-3

    Semiconductores Silicio 4 300 -7,5 x 10-2

    Germanio 0,46 -4,8 x 10-2

    Aislantes

    Vidrio 1010 - 1014

    Cuarzo 7,5 x 1017

    Azufre 1015

    Tefln 1013

    Caucho 1013 - 1016

    Madera 108 - 1011

    Diamante 1011

    26

    Materiales - conductores

    Materiales - aislantes

    E = V d

    Electrones libres, que ante la presencia de un campo elctrico inician su movimiento orientado.

    No tiene electrones libres. Ante la presencia de un campo elctrico solo se polarizan.

    Si el campo elctrico es mayor a la rigidez dielctrica del material, se produce una descarga elctrica.

  • 14

    27

    Rigidez dielctrica

    28

    Sistema elctrico

    http://www.ree.es/sala_prensa/web/inc/fichero.aspx?ruta=infografias/swf&fichero=vlifrq5y2nvk.swf

  • 15

    29

    ESTRUCTURA DEL SUBSECTOR ELECTRICIDAD

    CR

    CL

    Generacin

    Transmisin

    Distribucin

    CR

    U

    S

    U

    A

    R

    I

    O

    S

    30

    RIESGO DE CHOQUE

    ELCTRICO

    Riesgo de choque elctrico por paso de la corriente por el

    cuerpo (riesgo de electrocucin).

  • 16

    31

    Factores relacionados con el riesgo de choque

    elctrico

    Intensidad de corriente.

    Tiempo de contacto.

    Tipo de corriente y frecuencia.

    Trayectoria de la corriente.

    Resistencia del cuerpo humano.

    32

    Intensidad de la corriente / Tiempo de contacto

    La gravedad de las lesiones esta en funcin de la intensidad y el tiempo de circulacin de la corriente

    elctrica.

    La norma IEC 60479-1 define los siguientes conceptos:

    a) Umbral de percepcin.

    b) Umbral de no soltar (tetanizacin).

    c) Umbral de fibrilacin ventricular.

    IEC 60479-1. Efectos de la corriente elctrica sobre los seres humanos y los

    animales domsticos. Parte 1. Aspectos generales

  • 17

    33

    Intensidad de la corriente / Tiempo de contacto

    a) Umbral de percepcin.- valor mnimo que provoca

    sensacin en una persona a travs de la que pasa esta

    corriente.

    b) Umbral de no soltar (tetanizacin).- valor mximo

    para que una persona que tiene electrodos pueda

    soltarlos.

    c) Umbral de fibrilacin ventricular.- valor mnimo de

    la corriente que provoca fibrilacin ventricular.

    34

  • 18

    35

    Zonas tiempo/corriente de efectos de la corriente

    Zona 1.- limitada por la curva A. No se produce habitualmente

    ninguna reaccin.

    Zona 2.- limitada por la curva A y la curva B. Se percibe el paso de la

    corriente, pero habitualmente no se produce ningn efecto fisiolgico

    peligroso.

    Zona 3.- limitada por la curva B y la curva C. Habitualmente no se

    produce ningn dao orgnico, pero es probable la aparicin de

    contracciones musculares y dificultades respiratorias, as como efectos

    reversibles en el corazn.

    Zona 4.- limitada por la curva C. Adems de los efectos de la zona 3,

    existe la posibilidad de fibrilacin ventricular, paro cardiaco y

    quemaduras graves, aumentando con la intensidad y el tiempo

    36

    Efectos de la corriente elctrica en el cuerpo humano

    Ninguna

    Reaccin

    a b c1 c3

    Ningn efecto

    fisiolgico peligroso

    Ningn efecto orgnico

    Probabilidad de contracciones

    musculares y dificultades para

    respirar (>2s)

    Efectos reversibles

    Efectos patofisiologicos

    Paro cardiaco Paro respiratorio

    Probabilidad

    Fibrilacin 5%

    50% >50%

    IEC 60479-1

    c2

  • 19

    37

    Tipo de corriente y frecuencia

    38

  • 20

    39

    40

    Trayectoria de la corriente

    La corriente elctrica sigue la trayectoria que le ofrece

    menos resistencia. Las ms peligrosas son las que

    afectan a la cabeza, al corazn o a los pulmones.

  • 21

    41

    Resistencia del cuerpo humano

    La resistencia del cuerpo humano, depende de diversos factores, como la trayectoria y estado de la piel. Los valores promedios son:

    Norma CEI 479

    Estado del cuerpo Resistencia

    Piel seca 1500

    Piel humeda 1000

    Piel mojada 650

    Piel sumergida 325

    42

    Norma UNE 20572

    Tensin de contacto (V)

    Valores de impedancia total del cuerpo humano que no son sobrepasados por el siguiente porcentaje de la poblacin

    5% 50% 95%

    25 1750 3250 6100

    50 1450 2625 4375

    75 1250 2200 3500

    100 1200 1875 3200

    125 1125 1625 2875

    220 1000 1350 2125

    700 750 1100 1550

    1000 700 1050 1500

    Valor asinttico 650 750 850

  • 22

    43

    Resistencia del cuerpo humano

    Resistencias internas en porcentaje de la resistencia mano - pie.

    44

    CONTACTO DIRECTO CONTACTO INDIRECTO

    Contacto elctrico de personas

  • 23

    45

    Contacto elctrico de personas

    Resistencia de contacto (RC)

    Resistencia del cuerpo (RH)

    Resistencia de retorno (RR)

    Resistencia del suelo (RS)

    Resistencia de PAT del neutro (RN)

    Contacto directo

    46

    Contacto elctrico de personas

    Resistencia de defecto (RD)

    Resistencia de contacto (RC)

    Resistencia del cuerpo (RH)

    Resistencia de retorno (RR)

    Resistencia del suelo (RS)

    Resistencia de PAT del neutro (RN)

    Contacto indirecto

  • 24

    47

    RIESGO DE INCENDIO

    Riesgo de choque elctrico por paso de la corriente por el

    cuerpo (riesgo de electrocucin).

    48

    Factores relacionados con el riesgo de incendio

    de origen elctrico

    Intensidad de corriente.- es el principal factor de riesgo elctrico, ya

    que si toma valores superiores a los nominales el material se puede

    deteriorar e incluso quemar y originar incendios.

    Tensin de alimentacin.- si la tensin toma valores superiores a los

    nominales el material elctrico se puede quemar y originar incendios,

    ya que se vence su rigidez dielctrica.

    Aislamiento del material elctrico.- las instalaciones elctricas

    interiores deben presentar una resistencia de aislamiento de por los

    menos 1000 por cada voltio, con un mnimo de 250 k .

  • 25

    49

    Condiciones inadecuadas de los materiales

    Sobreintensidades

    Sobrecargas

    Sobretensiones

    Cortocircuitos

    Internas

    Externas

    50

    PROTECCIONES

    Riesgo de choque elctrico por paso de la corriente por el

    cuerpo (riesgo de electrocucin).

  • 26

    51

    Protecciones contra choques elctricos

    1. Proteccin principal o proteccin contra contactos

    directos en servicio normal.

    2. Proteccin contra los defectos con y sin corte

    automtico de la alimentacin.

    3. Proteccin mediante muy baja tensin de

    seguridad, limitando la tensin a 24V para

    emplazamientos hmedos o mojados, y 50V en

    emplazamientos secos.

    52

    1.- Proteccin principal o contra contactos

    directos e indirectos en servicio normal.

    1.1.- Sistemas de proteccin parcial

    1.1.1.- Proteccin mediante obstculos

    1.1.2.- Proteccin por puesta fuera de alcance por alejamiento

    1.2.- Sistemas de proteccin completa

    1.2.1.- Proteccin por aislamiento de las partes activas

    1.2.2.- Proteccin por medio de barreras o envolventes

    1.3.- Sistemas de proteccin complementaria

  • 27

    53

    1.- Proteccin principal o proteccin contra

    contactos directos en servicio normal.

    1.1.- Sistemas de proteccin parcial

    1.1.1.- Proteccin mediante obstculos

    1.1.2.- Proteccin por puesta fuera de alcance por alejamiento

    54

    1.- Proteccin principal o proteccin contra

    contactos directos en servicio normal.

    1.2.- Sistemas de proteccin completa

    1.2.1.- Proteccin por aislamiento de las partes activas

    1.2.1.- Proteccin por medio de barreras o envolventes

  • 28

    55

    56

  • 29

    57

    58

  • 30

    59

    1.- Proteccin principal o contra contactos

    directos e indirectos en servicio normal.

    1.3.- Sistemas de proteccin complementaria

    Estos sistemas consideran la instalacin de un dispositivo de

    proteccin diferencial.

    a) De muy alta sensibilidad (10 mA).- iluminacin de piscinas,

    equipos mdicos, guarderias.

    b) De alta sensibilidad (30 mA).- viviendas, oficinas, comercios.

    c) De media sensibilidad (300 mA).- industrias con lnea a tierra.

    d) De baja sensibilidad (500 mA).- industrias con lnea a tierra de

    alta calidad.

    60

    Proteccin diferencial

  • 31

    61

    62

    Proteccin contra un contacto directo solo puede ser posible mediante el

    interruptor diferencial.!!

    Proteccin diferencial

  • 32

    63

    2.- Proteccin contra los defectos con y sin

    corte automtico de la alimentacin.

    2.1.- Proteccin contra los defectos con corte.

    2.2.- Proteccin contra los defectos sin corte.

    64

    2.- Proteccin contra los defectos con y sin

    corte automtico de la alimentacin.

    2.1.- Proteccin contra los defectos con corte.

    2.1.1.- Interruptor diferencial (fugas a tierra).

    2.1.2.- Interruptor termo magntico (corto circuito sobrecarga).

    2.1.3.- Limitadores de sobretensiones (sobretensiones).

  • 33

    65

    Proteccin contra:

    Cortocircuitos

    Sobrecargas

    EL INTERRUPTOR

    TERMOMAGNETICO

    66

    PROTECCION CONTRA CORTOCIRCUITO

    INTERRUPTOR TERMOMAGNTICO

    El componente magntico hace que el interruptor dispare en

    milsimas de segundo, protegiendo al conductor

    In 5In

  • 34

    67

    PROTECCION CONTRA SOBRECARGA

    INTERRUPTOR TERMOMAGNTICO

    2 A 8 A 14 A

    40 A

    IC= 18 A

    El interruptor de proteccin dispara cuando se

    supera su capacidad nominal a mayor sobrecarga

    menor tiempo de respuesta

    68 EVITAR SOBRECARGA

  • 35

    69 INTERRUPTOR TERMOMAGNTICO

    70

  • 36

    71

    72

    2.1.- Proteccin contra los defectos con corte.

    Estos sistemas de proteccin dependen del esquema de

    distribucin que se implemente.

    Esquemas de distribucin

    Esquema TN (TN-S, TN-C, TN-C-S)

    Esquema TT

    Esquema IT

  • 37

    73

    74

  • 38

    75

    76

  • 39

    77

    78

    2.1.- Proteccin contra los defectos con corte.

    Esquema TN

    Dispositivos de proteccin contra sobreintensidades

    Dispositivos de proteccin de corriente diferencial residual.

    Esquema TT

    Dispositivos de proteccin contra sobreintensidades

    Dispositivos de proteccin de corriente diferencial residual.

    Dispositivo de tensin de defecto.

    Esquema IT

    Controladores permanentes de aislamiento

    Dispositivos de proteccin contra sobreintensidades

    Dispositivos de proteccin de corriente diferencial residual.

  • 40

    79

    2.- Proteccin contra los defectos con y sin

    corte automtico de la alimentacin.

    2.2.- Proteccin contra los defectos sin corte.

    2.2.1.- Separacin de partes activas y masas accesibles por

    medio de aislamiento reforzado

    2.2.2.- Locales o emplazamientos no conductores (>50 k)

    2.2.3.- Utilizando seccionamiento elctrico (separacin de circuitos)

    2.2.4.- Equipotencial.

    80

    2.2.- Proteccin contra los defectos sin corte.

    Aplicaciones:

    Cuadros de distribucin.

    Aparatos porttiles de

    alumbrado.

    Herramientas manuales.

    Pequeos

    electrodomsticos.

    Mquinas de oficina.

    2.2.1.- Separacin de partes activas y masas accesibles por

    medio de aislamiento reforzado

  • 41

    81

    2.2.- Proteccin contra los defectos sin corte.

    2.2.2.- Locales o emplazamientos no conductores (>50 k)

    82

    2.2.- Proteccin contra los defectos sin corte.

    2.2.3.- Utilizando seccionamiento elctrico

    (separacin de circuitos)

  • 42

    83

    2.2.- Proteccin contra los defectos sin corte.

    2.2.4.- Enlace equipotencial

    PUEST A

    TIERRA Conductor de enlace

    equipotencial a tierra

    PUESTA A

    TIERRA

    84

    Recorrido de corriente de falla usando puesta a tierra

  • 43

    85

    3.- Proteccin mediante muy baja tensin de

    seguridad.

    Tensiones de seguridad:

    Locales secos : UL = 50 V

    Locales hmedos : UL = 24 V

    Aplicaciones:

    Iluminacin de interiores de calderas.

    Lmparas porttiles.

    Herramientas elctricas.

    Juguetes elctricos

    86

    Cable de cubierta PVC en incendio

  • 44

    87

    Cable libre de halgenos y baja emisin de humos en incendio

    88

    Riesgo Elctrico

  • 45

    89

    90

  • 46

    91

    92

    No olvidar que:

    El interruptor termomagntico protege al conductor de la instalacin de sobrecargas y cortocircuitos

    El interruptor diferencial protege a las personas de posibles electrocuciones y protege a la instalacin de daos causados por fugas de corriente

    Son complementarios

    NINGUNO REEMPLAZA AL OTRO !!

    PROTECCIN CONTRA FALLAS ELCTRICAS

  • 47

    93

    Iu

    30 mA

    Vc

    PROTECCIN DIFERENCIAL

    Mxima corriente a travs del cuerpo humano: 30

    mA (miliamperes)

    Interruptor

    Diferencial

    94

    QU PASA SI NO HAY PUESTA A TIERRA NI

    DIFERENCIAL?

    (Contacto indirecto)

  • 48

    95

    USUARIO PROTEGIDO POR EL DIFERENCIAL

    Si la fuga llega a 30 mA el diferencial dispara evitando daos

    graves a las personas

    96

    QU PASA SI EXISTE PUESTA A TIERRA,PERO NO

    HAY DIFERENCIAL?

    La fuga se deriva hacia tierra protegiendo al usuario,pero no se

    elimina la fuga

  • 49

    97

    PROTECCION DEL USUARIO Y LA INSTALACION:

    PUESTA A TIERRA+DIFERENCIAL

    La fuga se deriva hacia tierra protegiendo al usuario,y el diferencial la

    detecta abriendo el circuito,evitando riesgos de recalentamiento e

    incendios por fallas de aislamiento

    98

    INTERRUPCION

    DEL CONDUCTO A

    TIERRA!!

    En el caso de falla de la

    puesta a tierra por mal

    mantenimiento o mal

    contacto el diferencial es

    clave para continuar con la

    proteccin de las personas

  • 50

    99

    Interruptor

    diferencial

    Interruptores

    termomagnticos

    Barra de

    puesta a

    tierra

    Interruptor

    termomagntico

    general

    REFERENCIAL

    100

  • 51

    101

    HBITOS PELIGROSOS Usuarios finales

    102

  • 52

    103

    104

  • 53

    105

    EJEMPLOS DE FALSOS CONTACTOS Y SOBRECARGA

    TOMACORRIENTES DETERIORADOS

    VISTA POSTERIOR

    106

    Accesibilidad del equipo

  • 54

    107

    MATERIAL DE BUENA CALIDAD Y DE MALA CALIDAD RECORRIDOS

    POR LA MISMA CORRIENTE

    Producto de

    calidad

    Producto de

    mala calidad

    108

    Ejemplo de interruptor termomagntico falsificado

    Peligros para las personas e instalaciones

    Una copia explota cuando ocurre un cortocircuito

  • 55

    109

    RIESGO ELCTRICO

    EN TRABAJOS

    Riesgo de choque elctrico por paso de la corriente por el

    cuerpo (riesgo de electrocucin).

    110

    Seguridad ante riesgos elctricos en:

    Trabajos no elctricos en las proximidades de una

    instalacin en tensin.

    Trabajos elctricos sin tensin.

    Trabajos elctricos con tensin.

  • 56

    111

    Trabajos no elctricos en las

    proximidades de tensin

    112

    Trabajos no elctricos en las proximidades de

    una instalacin en tensin

    En estos trabajos se debe tener en cuenta las distancias de seguridad, ya que es posible tocar fsicamente o por la

    influencia de los campos electromagnticos las lneas de

    tensin, ocasionando arcos elctricos produciendo

    descargas elctricas mortales.

    Distancias mnimas de seguridad

    Entre 10kV y 66kV --- 3m.

    Entre 66kV y 380kV --- 5m.

  • 57

    113

    Trabajos en proximidades de instalaciones de alta tensin

    Tensin entre fases (kV)

    Lmites personal especializado (m) Lmite personal no especializado

    (m)

    Hasta 10 0.80 3

    Hasta 15 0.90 3

    Hasta 20 0.95 3

    Hasta 25 1.00 3

    Hasta 30 1.10 3

    Hasta 45 1.20 3

    Hasta 66 1.40 3

    Hasta 110 1.80 5

    Hasta 132 2.00 5

    Hasta 220 3.00 5

    Hasta 380 4.00 5

    114

  • 58

    115

    116

  • 59

    117

    118

    Violacin de las

    distancias de

    seguridad causan

    accidentes fatales

  • 60

    119

    Distancia de seguridad a

    paredes, balcones, ventanas

    y reas fcilmente accesibles

    MT : 2,50 m BT : 1,00 m

    DISTANCIA DE SEGURIDAD

    CDIGO NACIONAL DE

    ELECTRICIDAD SUMINISTRO

    120

    Artculo 14.- Los voladizos

    tendrn las siguientes

    caractersticas:

    a) En las edificaciones que no

    tengan retiro no se permitir

    voladizos sobre la vereda, salvo

    que por razones vinculadas al

    perfil urbano preexistente, el

    Plan Urbano distrital establezca

    la posibilidad de ejecutar

    balcones, voladizos de

    proteccin para lluvias, cornisas

    u otros elementos

    arquitectnicos cuya proyeccin

    caiga sobre la va pblica.

  • 61

    121

    Lmite de

    propiedad

    Lmite de

    propiedad Retiro

    122

  • 62

    123

    124

    Trabajos elctricos sin

    tensin

  • 63

    125

    Trabajos elctricos sin tensin

    Deben ser realizados por personal calificado siguiendo adecuados procedimientos de trabajo, de acuerdo a la

    normativa vigente. Adems se debe seguir el

    procedimiento conocido como las cinco reglas de oro.

    1. Corte visible.

    2. Bloqueo.

    3. Ausencia de tensin.

    4. Puesta a tierra y cortocircuito.

    5. Colocacin de seales.

    ACREDITADO

    126

    5 REGLAS DE ORO

    Regla Accin Descripcin Instalaciones de baja tensin

    1 Corte visible Apertura con corte visible de todas las fuentes de tensin del circuito

    Obligatorio

    2 Bloqueo o enclavamiento de los aparatos de corte

    Se asegura la posicin de apertura, de modo que sea imposible el cierre del circuito

    Obligatorio

    3 Verificacin de la ausencia de tensin

    Es necesario medir para asegurar que no hay tensin en la zona de trabajo

    Obligatorio

    4 Puesta a tierra y en corto circuito

    Es la operacin de unir entre s todas las fases de una instalacin, mediante un elemento conductor, que previamente ha sido conectado a tierra

    Recomendable

    5 Delimitacin de la zona de trabajo

    Zona definida y sealizada que no debe ser invalida por personal ajeno a los trabajos

    Recomendable

  • 64

    127

    Primera regla de oro

    128

    Primera regla de oro

  • 65

    129

    Segunda regla de oro

    130

    Causas Consecuencias

    Regla 2

    Bloqueo fsico

    Se interponen elementos aislantes entre las partes del aparato de corte a bloquear impidiendo de esta manera fsicamente el posible cierre

    Bloqueo mecnico Para ello se utilizan candados, cerraduras, pasadores, etc., que inmovilizan el mando del aparato

    Bloqueo elctrico Se realiza abriendo el circuito de accionamiento del aparato, impidiendo por tanto el funcionamiento del mismo

    Bloqueo neumtico

    Se utiliza en los aparatos que se accionan neumticamente, actuando sobre el caldern de alimentacin del circuito dejndolo vaco y por tanto impidiendo que est pueda actuar

  • 66

    131

    Segunda regla de oro

    132

    Segunda regla de oro

  • 67

    133

    Tercera regla de oro

    134

    Causas Consecuencias

    Regla 3

    pticos Indica la presencia de tensin mediante el encendido de una lmpara que puede ser de nen o de incandescencia roja y verde (roja = presencia de tensin; verde ausencia de tensin)

    Acsticos Indican presencia de tensin mediante un sonido que se deber percibir a una distancia de 50 metros.

    Mixtos Indican la presencia de tensin mediante el encendido de una lmpara roja y la emisin de un sonido. La ausencia de tensin la indican mediante el encendido de una luz verde nicamente.

    Fusil lanza cables

    Se utiliza en lneas areas y se basa en el lanzamiento de un hilo fusible, puesto previamente a tierra, sobre los conductores de la lnea que se quiere comprobar la ausencia de tensin. El hilo se fundir si la lnea tiene tensin ya que provoca un cortocircuito.

    Sierra cortacables

    Se utiliza en lneas subterrneas de tensiones inferiores a 72,5 kV. Est compuesta de una prtiga aislante, de una hoja de sierra en un extremo y un cable de puesta a tierra, conectado a una pica auxiliar o a la pantalla del propio conductor, al serrar este.

    Teledetector Son detectores a distancia que se utilizan en lneas areas superiores a 110 kV emitiendo una seal luminosa o acstica al detectar la presencia de tensin.

  • 68

    135

    Tercera regla de oro

    136

    Tercera regla de oro

  • 69

    137

    Cuarta regla de oro

    138

    Cuarta regla de oro

  • 70

    139

    Cuarta regla de oro

    140

    Cuarta regla de oro

  • 71

    141

    Quinta regla de oro

    142

    Quinta regla de oro

  • 72

    143

    Trabajos elctricos con

    tensin

    144

    Trabajos elctricos con tensin

    Se realizan para evitar interrupciones. El personal debe estar debidamente entrenado y tener adecuadas

    condiciones de salud.

    Estos trabajos se pueden clasificar en:

    1. Trabajos en contacto.

    2. Trabajos a distancia.

    3. Trabajos a potencial. ACREDITADO

  • 73

    145

    146

    Trabajos elctricos con tensin

    1.- Trabajos en contacto.- el operario acta directamente

    sobre los elementos en tensin, para ello utilizar

    equipos de proteccin apropiados.

  • 74

    147

    Trabajos elctricos con tensin

    148

    Trabajos elctricos con tensin

  • 75

    149

    150

  • 76

    151

    152

  • 77

    153

    154

  • 78

    155

    Trabajos elctricos con tensin

    2.- Trabajos a distancia.- el operario realiza el trabajo con

    la ayuda de herramientas especiales montadas sobre

    una prtiga aislada o por medio de cuerdas aislantes.

    156

    Trabajos elctricos con tensin a distancia

    Distancias mnimas entre guardamanos de prtiga y conductores

  • 79

    157

    Trabajos elctricos con tensin

    3.- Trabajos a potencial.- el operario se pone al mismo

    potencial del conductor. En este caso se utiliza como

    proteccin un traje de Faraday.

    158

    Trabajos elctricos con tensin a potencial

    Distancias mnimas de aproximacin a puntos de diferente potencial

  • 80

    159

    160

    Electricidad esttica

  • 81

    161

    Electricidad esttica

    Es la acumulacin de un exceso de carga elctrica

    en una zona con poca

    conductividad elctrica.

    162

    Generacin de electricidad esttica

    Entre dos cuerpos slidos:

    Aislante aislante. Aislante conductor aislado. Aislante conductor puesto a tierra.

    Entre un slido y un gas.

    Entre un slido y un lquido.

  • 82

    163

    Riesgos generados

    1.- Movimientos reflejos involuntarios.

    Perceptible --- 2 mJ

    Sacudida --- 10 mJ

    2.- Incendios o explosiones.

    3.- Electrocucin.

    Shock --- 0.25 J

    Peligro de muerte --- 10 J.

    164

    Medidas de prevencin y proteccin

    Eleccin adecuada de materiales y equipos de trabajo.

    Conexin equipotencial de elementos conductores con

    sistema de puesta a tierra.

    Control de la humedad relativa del aire.

    Tratamiento superficial.

    Ionizacin del aire.

    Equipos de proteccin de seguridad antiesttica.