Riesgo Oo

7
4.13 Riesgos de auditoria propiamente dicho - Riesgo inherente: la susceptibilidad de los estados financieros a errores o irregularidades significativas antes de considerar la efectividad de los sistemas de control. En otras palabras es el riesgo de que una afirmación de los estados financieros contenga un error significativo en función de la actividad de la entidad y de las características de la cuenta o transacción, con independencia de la mayor o menor bondad del sistema de control interno. Por ejemplo, una empresa que realiza una actividad típicamente empresarial y retribuye a sus directivos en función de los beneficios obtenidos tiene más riesgo que una entidad estatal cuya actividad consiste en regular un determinado mercado y en la que, por tanto, el resultado económico que obtenga es un factor secundario en la evaluación de su gestión. El riesgo inherente es diferente en las distintas áreas en que el auditor organiza el trabajo. Así, el registro de una provisión técnica en una entidad del sector asegurador que requiere un cálculo complejo tiene más riesgo de ser erróneo que el registro de la factura del suministrador de servicios telefónicos. Naturaleza del Negocio del cliente Naturaleza de los productos y servicios, incluyendo su facilidad de comercialización, volatilidad y susceptibilidad a desfalcos; naturaleza de la industria, circunstancias económicas y tendencias de negocios; políticas y prácticas financieras; estructura operativa y departamentos financieros. Naturaleza de los componentes La naturaleza de las transacciones y actividades de negocios; subjetividad o complejidad de su contabilización; significatividad de los montos o saldos para los estados financieros en su conjunto; homogeneidad de los montos de las transacciones; transacciones entre empresas vinculadas; susceptibilidad a problemas de realización, operaciones no registradas o errores de corte y la manipulación u otras irregularidades. Naturaleza de los Sistemas contables y de información Diseño y efectividad de los sistemas, desarrollados por el cliente o por terceros, capacidad de manejar diferentes niveles de actividad; dependencia de los sistemas para el manejo diario del negocio; naturaleza, alcance y complejidad de la computadorización de aplicaciones significativas; efecto de la configuración del software, hardware y de la transmisión de datos sobre el riesgo relacionado con: - acceso del usuario (tanto cliente como otras personas) a las funciones de procesamiento y archivos de datos - precisión e integridad de los datos ingresados para su procesamiento - manejo adecuado de las transacciones rechazadas - precisión e integridad del procesamiento de las transacciones y de la información directamente relacionada, incluyendo las transacciones

Transcript of Riesgo Oo

Page 1: Riesgo Oo

4.13 Riesgos de auditoria propiamente dicho -

Riesgo inherente: la susceptibilidad de los estados financieros a errores o irregularidades significativas antes de considerar la efectividad de los sistemas de control. En otras palabras es el riesgo de que una afirmación de los estados financieros contenga un error significativo en función de la actividad de la entidad y de las características de la cuenta o transacción, con independencia de la mayor o menor bondad del sistema de control interno. Por ejemplo, una empresa que realiza una actividad típicamente empresarial y retribuye a sus directivos en función de los beneficios obtenidos tiene más riesgo que una entidad estatal cuya actividad consiste en regular un determinado mercado y en la que, por tanto, el resultado económico que obtenga es un factor secundario en la evaluación de su gestión. El riesgo inherente es diferente en las distintas áreas en que el auditor organiza el trabajo. Así, el registro de una provisión técnica en una entidad del sector asegurador que requiere un cálculo complejo tiene más riesgo de ser erróneo que el registro de la factura del suministrador de servicios telefónicos.

Naturaleza del

Negocio del clienteNaturaleza de los productos y servicios, incluyendo su facilidad de comercialización, volatilidad y susceptibilidad a desfalcos; naturaleza de la industria, circunstancias económicas y tendencias de negocios; políticas y prácticas financieras; estructura operativa y departamentos financieros.

Naturaleza de los componentes La naturaleza de las transacciones y actividades de negocios; subjetividad o complejidad de su contabilización; significatividad de los montos o saldos para los estados financieros en su conjunto; homogeneidad de los montos de las transacciones; transacciones entre empresas vinculadas; susceptibilidad a problemas de realización, operaciones no registradas o errores de corte y la manipulación u otras irregularidades.

Naturaleza de losSistemas contablesy de información

Diseño y efectividad de los sistemas, desarrollados por el cliente o por terceros, capacidad de manejar diferentes niveles de actividad; dependencia de los sistemas para el manejo diario del negocio; naturaleza, alcance y complejidad de la computadorización de aplicaciones significativas; efecto de la configuración del software, hardware y de la transmisión de datos sobre el riesgo relacionado con:

- acceso del usuario (tanto cliente como otras personas) a las funciones de procesamiento y archivos de datos

- precisión e integridad de los datos ingresados para su procesamiento- manejo adecuado de las transacciones rechazadas- precisión e integridad del procesamiento de las transacciones y de la

información directamente relacionada, incluyendo las transacciones generadas por el sistema

- operaciones del departamento CIS- cambios en los programas de aplicaciones- acceso general a las funciones de procesamiento, archivos de datos y

programas.

Riesgo de control: el riesgo de que los sistemas de control, incluyendo la auditoría interna, no pueden evitar o detectar errores o irregularidades significativas en forma oportuna. Debido a las limitaciones de cualquier sistema de control interno, siempre existirá algún riesgo de control

Riesgo de detección: el riesgo de que nuestros procedimientos de auditoría no puedan descubrir errores o irregularidades significativas, en el caso de que existieran. Este riesgo es una función de la efectividad de los procedimientos de auditoría, su alcance, oportunidad y procedencia y la interpretación de los hallazgos de auditoría. Depende de la idoneidad y extensión de los procedimientos de auditoría y de su aplicación por parte del auditor.

El riesgo es definido en términos de errores o irregularidades significativas. Por consiguiente, una evaluación del riesgo sólo puede hacerse después y dentro del contexto de la evaluación de la materialidad para los estados financieros en su conjunto.

Factores de riesgo

4.8 Posibilidades de Irregularidades.- Las irregularidades pueden ser descritas como distorsiones por desfalcos, malversaciones de activos, o fraudes gerenciales, incluyendo aseveraciones falsas de la gerencia o de otros empleados para distorsionar los registros contables y/o estados financieros.

Page 2: Riesgo Oo

4.9 Las irregularidades pueden surgir de:

Aseveraciones falsas u omisión de los efectos de los hechos o transacciones. Manipulación, falsificaciones o alteración de los registros o los documentos. Omisión de información significativa de los registros o documentos. Registro de transacciones sin documentación sustentatoria. Aplicación indebida de principios y prácticas contables. Malversación de activos en beneficio de la gerencia, empleados o terceros.

4.10 Durante la planificación, el auditor debe identificar las condiciones de la entidad que podrían permitir la ocurrencia de distorsiones por irregularidades. Señales que indican la presencia de riesgo de irregularidades son:

Gerencia Ejecutivos dominantes con pocos límites reales de autoridad; interés excesivo con efecto sobre los resultados y la ganancia por acción que pueden tener las alternativas contables.

Situación financiera o empresa en marcha

Los problemas financieros como ganancias en disminución, capital de trabajo inadecuado y escasa flexibilidad en cláusula de los convenios de financiamiento.

Sistemas de Control

Fallas en los sistemas contables y de control; segregación inadecuada de actividades incompatibles a través de medios físicos o programados; debilidades significativas que no han sido corregidas.

Personal Cantidad insuficiente de personal que requiere horas extras de trabajo o trabajo durante las vacaciones

Asesores Cambios continuos de asesores legales; pagos inusualmente grandes en relación con servicios prestados por abogado, consultores, agentes y otros.

Empresas vinculadas

Transacciones significativas con empresas vinculadas; auditadas bajo circunstancias que no son efectivas.

Estructura societaria

La complejidad no parece necesaria considerando el tamaño o volumen de operaciones. .

Consideraciones de auditoría

Anuncio prematuro de los resultados del período o expectativas externas; fluctuaciones significativas que no pueden ser explicada en forma razonable; repuestas evasivas o no razonables a las indagaciones de auditoría; retención de evidencia de auditoría; asientos inusuales o sin explicación, documentación o autorización incompleta; alteraciones en documentos o cuentas; transacciones inusuales (particularmente al cierre del ejercicio); transacciones que involucran conflictos de intereses; presión ejercida ara que la auditoría sea efectuada en un tiempo inusualmente reducido o bajo condiciones difíciles.

VI.3. Nivel o Niveles de Importancia Relativa Se toma como nivel de importancia relativa el nivel de materialidad, resultante del porcentaje del 0.25% sobre el total de las ventas realizadas durante el ejercicio 2009, en tal sentido se determina de la siguiente forma: Ventas Netas $401,850.97 * 0.25% MATERIALIDAD $1,004.63 Por tal motivo se consideran de importancia relativa aquellos hallazgos que sean iguales o mayores a $1,004.63

A7. La determinación de un porcentaje a aplicar a un punto de referencia elegido implica el ejercicio del criterio profesional. Existe una relación entre el porcentaje y el punto de referencia elegido, de tal manera que un porcentaje aplicado a las utilidades antes impuestos proveniente de las operaciones continuas será normalmente superior a un porcentaje aplicado sobre el total de ingresos. Por ejemplo, el auditor puede considerar cinco por ciento de la utilidad antes de impuestos proveniente de las operaciones continuas podría ser apropiado para una entidad con fines de lucro en una industria manufacturera, mientras que el auditor puede considerar uno por ciento del total de los ingresos y gastos, puede ser apropiado para una entidad sin fines de lucro. Sin embargo, según las circunstancias, pueden considerarse adecuados porcentajes mayores o menores. Consideraciones Específicas para las Entidades del Sector Público A9. En la auditoría de una entidad del sector público, el costo total o costo neto (gastos menos ingresos o gastos menos la percibido) pueden ser puntos de referencia apropiados para las actividades programadas. Cuando una entidad del sector público tiene la custodia de bienes públicos, los bienes pueden ser una referencia adecuada.

Para este trabajo de revisión de los estados financieros de la empresa, consideramos un nivel materialidad de S/. 500,000 para ajustes. Los niveles de materialidad de reclasificarnos sería manejados a nivel de rubros.VI.4. Identificación de Áreas Complejas de Contabilidad: Ver Planilla de Decisiones.

5. COSTO DE LA AUDITORIA.Los honorarios Profesionales para el examen solicitado se han previsto en:HONORARIOS PROFESIONALES TOTAL S/.18 889.83IGV: S/. 3 400.17SUB TOTAL S/.22,290.00

Page 3: Riesgo Oo

IV. INFORMES A EMITIREl periodo de nuestro trabajo corresponde del 1 de enero al 31 de diciembre del 2007 por cuyo motivo se emitirán los siguientes informes:• Informe corto de auditoría sobre los estados financieros de la empresa AYLLU S.R.L. • Informe largo sobre los controles internos y las implementaciones de recomendaciones de auditorías anteriores. Carta de recomendación.

Informe de auditoría por el año terminado al 2011 que incluye dictamen e información complementaria por la

CONASEV.

CUADRO DE ASIGNACION DE FUNCIONES

NºAPELLIDOS Y

NOMBRESCATEGORIA ACTIVIDADES A REALIZAR

01 Zelandia, NAJARRO OCHOA.

Auditor responsable

- Revisar y aprobar el memorándum de planeamiento de auditoría.

- Revisar y aprobar el informe final.- Supervisar y coordinar con el equipo de auditoría.

02 Nery, TACAS BAUTISTA.

Auditor supervisor

- Revisar, aprobar el papel de trabajo de acuerdo a lo planeado.- Velar por el buen trabajo del equipo.- Verificar el cumplimiento del equipo de acuerdo al

cronograma.03 Victoria, PALOMINO

AYALA.Sénior - Revisar los documentos sustentatorios referentes con el área

de contabilidad y abastecimiento.- Emitir papeles de trabajo debidamente sustentados.

04 Raquel, CHAUCA AYALA.

Junior - Realizar trabajos de campo en el área de contabilidad y tesorería y realizar sus correspondientes papeles de trabajo.

05 Yuri Abel, YANAMA VARGAS.

técnico - Trabajo de campo de acuerdo con el cronograma de actividades.

PRESUPUESTO HORAS HOMBRE

Nº APELLIDOS Y NOMBRES

NIVEL DE CATEGORIA

REM. HORAS HOMBRE

HORAS REQUERIDASCOSTO DE

ACTIVIDADES

01Zelandia, NAJARRO

OCHOA.Auditor responsable 70.00 69 4,830.00

02Nery, TACAS BAUTISTA.

Auditor supervisor 70.00 69 4,830.00

03Victoria,

PALOMINO AYALA.Sénior 65.00 70 4,550.00

04Raquel, CHAUCA

AYALA.Junior 55.00 76 4,180.00

05Yuri Abel, YANAMA

VARGAS.técnico 50.00 78 3,900.00

total 310.00 362 22,290.00gastos administrativos 4,000.00

otros gastos 1,000.00margen de utilidad 3,520.43total presupuesto 30,810.43

DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD II

FASE DE PLANIFICACIÓNCONOCIMIENTO DE LA ENTIDADCONTROL INTERNORIESGOS DE AUDITORÍAMEMORÁNDUM DE PLANEAMIENTOPROGRAMAS DE AUDITORÍA

INFORMES

Page 4: Riesgo Oo

De acuerdo con lo conversado con el Gerente Administrativo Financiero, la fecha para la entrega de nuestro informe de nuestra revisión de los estados financieros de la Compañía sería en la primera quincena de febrero del 2004. La carta de control interno será entregado el 20 de octubre del 2003.El presente Memorandum de planeamiento está sujeto a posibles modificaciones que surjan de acuerdo al avance de nuestro trabajo, lo que implicará reevaluar el enfoque y los procedimientos de auditoría a aplicar. Lince, 15 de setiembre del 2003

CRONOGRAMA DE VISITASRealizaremos nuestro trabajo de auditoria en cuatro visitas:

Visita de planificación: del 4 de agosto del 2003 al 15 de agosto del 2003. Visita interina: del 20 de octubre al 31 de octubre del 2003. Visita pre-final: del 15 de diciembre al 9 de enero del 2004. Visita final: la programaremos oportunamente con la gerencia general, tan pronto como la empresa tengan sus

estados financieros ajustados por inflación al 31 de diciembre del 2003, con sus análisis de cuenta respectivos, que de acuerdo a estimaciones de la Contadora, estarán disponibles en la segunda quincena de enero del 2004.

V. MEDICION Y DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA RELATIVA (ERROR DE MATERIALIDAD) DE LOS ESTADOS FINANCIEROSREFERENCIA NIA 320, IMPORTANCIA RELATIVA EN LA PLANEACION Y RELAIZACION DE UNA AUDITORIA.La determinación de la importancia relativa por parte del auditor es una cuestión de juicio profesional, y afecta la percepción del auditor de las necesidades de información financiera de los usuarios de los estados financieros. (Párrafo 4)La importancia relativa del desempeño significa la cantidad o cantidades que fija el auditor para los estados financieros como un todo para reducir a un nivel apropiadamente bajo la probabilidad de que el agregado de declaraciones erróneas sin corregir y sin detectar exceda la importancia relativa para los estados financieros como un todo.

1. IMPORTANCIA RELATIVASe considerara “La información de importancia relativa”, si existiera una omisión o representación errónea identificada sobre la base de los estados financieros de la compañía, la cual no haya sido corregida y que influye en las decisiones económicas de los usuarios. La importancia relativa dependerá del tamaño de la partida o error considerado en las particulares circunstancias en que se haya producido la omisión o distorsión. (Párrafo 3 NIA 320)Se establecerá un nivel aceptable de importancia relativa a modo de detectar en forma cuantitativa las representaciones erróneas de importancia relativa, se considerará tanto el monto (cantidad) y la naturaleza (calidad), de las representaciones.

2. TÉRMINOS DE LA MATERIALIDADDurante el examen los diferentes términos relacionados con la materialidad serán:Mterialidad Planeada:Es un estimado preliminar de materialidad, en relación a los estados financieros tomados en su conjunto. Será utilizada para determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos de auditoría y, para identificar leyes y regulaciones significativas para las pruebas de cumplimiento.

Materialidad Diseñada: Será la porción de materialidad planeada que ha sido asignada a partidas o cuentas. Esta cantidad será la misma para todos los casos.

Materialidad Evaluada: Será la materialidad realmente utilizada en la auditoria al examinar una partida o cuenta específica. La materialidad probada puede ser igual o menor que la materialidad diseñada, de acuerdo al juicio profesional.Los términos de materialidad con la FASE DEL INFORME serán: 

Materialidad en la Revelación: Será el comienzo para determinar si una partida debe ser informada o presentada separadamente en los estados financieros o en las notas. Este valor podría ser diferente de la materialidad planeada.

Materialidad del Informe: Será el comienzo para determinar si una opinión No calificada puede ser emitida. En la fase de informe se considerara si las aseveraciones erróneas no ajustadas son materiales cuantitativa o cualitativamente. Si se considera material, se tendrá cautela al emitir una opinión no calificada sobre los estados financieros.

3. MEDICIÓN DE MATERIALIDAD EN LOS ESTADOS FINANCIEROSREFERENCIA: NIA 315, IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS RIESGOS DE ERROR MATERIAL MEDIANTE EL EN TENDIMIENTO DE LA ENTIDAD Y SU ENTORNO.De acuerdo al párrafo 25, la identificación y evaluación de los riesgos de error material, el auditor debe identificar y evaluar los riesgos de error material a nivel de estados financieros o a nivel de aseveración para clases de transacciones, saldos de cuentas y revelaciones.La importancia relativa se considerará tomando de base al nivel global del estado financiero (Balance General) como en relación a saldos de cuentas particulares, clases de transacciones y revelaciones (Balance General y Estado de Resultados), influenciada por requerimientos y/o regulaciones legales y, descripciones inadecuadas de políticas de contabilidad que originen desviaciones de clases de transacciones, saldos de cuentas, valuación, presentación y revelaciones.

Cuentas Nivel de Materialidad.

Page 5: Riesgo Oo

ACTIVOS TOTALES 2%

PASIVOS TOTALES 1.5%

INGRESOS TOTALES 1%

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS10%

COSTOS Y GASTOS TOTALES 5%