Riegos i 2015

13
I-INTRODUCCION Sin lugar a dudas, para el usos racional y aprovechamiento de los recursos de aguas y tierras se exige conocer con la mayor precisión posible, los Planes de Cultivo y Riego, así como la eficiencia total de los mismos, entendida, para un periodo dado, como la relación (expresada en por ciento) del volumen de (m3 ) necesario para satisfacer los requerimientos de uso consuntivo de los cultivos establecidos en ellos, entre el volumen (m3 ) captado para fines de riego de la fuente o fuentes que los abastecen. El presente informe, pretende ser útil a estudiantes, profesionales y técnicos responsables del manejo y desarrollo de los Distritos de Riego, contiene conceptos, datos y metodologías que adaptados a los diferentes medios permisivos existentes, pueden contribuir al conocimiento cuya exigencia se ha puntualizado. La finalidad de este trabajo es realizar una cedula de cultivo con sus parámetros calculados entré ellos es la evapotranspiración, coeficiente de cultivo, área de cultivo, etc.; que detallaremos más adelante. APLICACIONES La principal aplicación de la cedula de cultivo es la dotación de aguas en los sistemas de riegos tecnificados. También en el diseño de sistemas de riegos a gran y menor escala. OBJETIVO CENTRAL. RIEGOS-I 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

description

Diseño de sistemas de riegos I

Transcript of Riegos i 2015

universidad nacional de cajamarca

I-INTRODUCCIONSin lugar a dudas, para el usos racional y aprovechamiento de los recursos de aguas y tierras se exige conocer con la mayor precisin posible, los Planes de Cultivo y Riego, as como la eficiencia total de los mismos, entendida, para un periodo dado, como la relacin (expresada en por ciento) del volumen de (m3 ) necesario para satisfacer los requerimientos de uso consuntivo de los cultivos establecidos en ellos, entre el volumen (m3 ) captado para fines de riego de la fuente o fuentes que los abastecen.El presente informe, pretende ser til a estudiantes, profesionales y tcnicos responsables del manejo y desarrollo de los Distritos de Riego, contiene conceptos, datos y metodologas que adaptados a los diferentes medios permisivos existentes, pueden contribuir al conocimiento cuya exigencia se ha puntualizado.La finalidad de este trabajo es realizar una cedula de cultivo con sus parmetros calculados entr ellos es la evapotranspiracin, coeficiente de cultivo, rea de cultivo, etc.; que detallaremos ms adelante.

APLICACIONESLa principal aplicacin de la cedula de cultivo es la dotacin de aguas en los sistemas de riegos tecnificados. Tambin en el diseo de sistemas de riegos a gran y menor escala.

OBJETIVO CENTRAL.Incremento en la produccin de los cultivos en el rea de influencia, obteniendo mejoras econmicas para los pobladores merecedores de una mejor vida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer las etapas o fases de cultivo. Tener un conocimiento de cmo de determina el coeficiente de cultivo Kv. Saber cules son los criterios tcnicos para elegir una cedula de cultivo.

MARCO TERICO:

A) Estacin Ventanillas:

Localizada en las coordenadas 7 14 de Latitud Sur y 79 13" de Longitud Oeste en la provincia de Contumaz; a travs de esta estacin se registraron los caudales del ro Jequetepeque desde el ao 1968 hasta 1988 cuando entr en operacin el Reservorio Gallito Ciego; y desde 1998 hasta Diciembre de 1995, se registraron los caudales, regulados por el reservorio, entregados al Valle Jequetepeque - Chamn. Actualmente no est en operacin.

Esta estacin estuvo equipada con limngrafo para los registros continuos del nivel del pelo de agua. Los aforos del limngrafo se controlaban por medio de lecturas diarias de la mira limnimtrica y tambin con aforos por medio del correntmetro.

B) Cedula de cultivo:

1. DEFINICIN.- En Per el concepto detrs de "Cedula de cultivo" (cmo cdula de identidad) implica la combinacin de especies bajo cultivo en un rea dada. Se combina con, pero no incluye, programacin de cultivos, en la medida que se efecte rotacinEn los cultivos anuales normalmente se diferencian 4 etapas o fases de cultivo: Inicial: Desde la siembra hasta un 10% de la cobertura del suelo aproximadamente. Desarrollo: Desde el 10% de cobertura y durante el crecimiento activo de la planta. Media: Entre floracin y fructificacin, correspondiente en la mayora de los casos al 70-80% de cobertura mxima de cada cultivo. Maduracin: Desde madurez hasta la cosecha o recoleccin

Coeficiente de Cultivo Kc.- Indica el grado de desarrollo o cobertura del suelo por parte del cultivo cuyo consumo de agua se requiere evaluar, estos coeficientes pueden estimarse utilizando el mtodo recomendado por la FAO. (Se adjunta cuadro de Kc)Para definir tericamente una cdula de cultivo, adecuada, puede considerarse los criterios que a continuacin indican, sin embargo stos son relativos:

2. CRITERIOS TCNICOS PARA ELEGIR CDULA DE CULTIVO: Clima y aptitud de los suelos. Nivel de la demanda de agua de los cultivos. Rentabilidad de los cultivos. Comportamiento del mercado para la adquisicin de insumos y para la venta de la produccin. Tenencia de la tierra. Vas de comunicacin. Disponibilidad de servicios para la produccin y comercializacin.

Para elegir una cdula de cultivo con riego, deber antes que nada tener en cuenta la cdula actual, las opiniones de los campesinos y poder observar cdulas de cultivo de proyectos de riego prximos, para poder apreciar lmites de posibles cambios.

En general es poco probable, que ocurra cambios radicales, sobre todo en lo referente a las especies. Un aspecto de fcil aceptacin por parte de los campesinos es adelantar pocas de siembra, de las mismas especies para obtener mejores precios.

La cdula de cultivo, deber prepararse, en base a la lgica de explotacin de la finca familiar y no necesariamente a la aptitud de los suelos y otros factores. En este sentido deber analizarse tambin el sistema de distribucin de agua entre los usuarios. Por ejemplo, si una comunidad decide repartir el caudal disponible insuficiente para toda la comunidad, en parte proporcional entre todos sus componentes y que esta cantidad satisface el riego de solo una fraccin de la propiedad, deber averiguarse, cul ser la prioridad de riego, puede ser para hortalizas, pastos, papa, etc. En relacin a los otros cultivos tradicionales que no se regarn.

En el riego, de comunidades campesinas, no es posible un optimizacin terica de la cdula de cultivo en base slo de parmetros hdricos (los cultivos que optimizan la disponibilidad de agua) o econmicos (la combinacin de cultivos ms rentables).

Valores KC de los cultivos: La cdula de cultivo afecta la necesidad de agua de riego, de acuerdo a un factor Kc que se aplica a la ETP, y determina el valor mximo de la evapotranspiracin y se denomina ETM (evapotranspiracin mxima).El valor de Kc de un cultivo, vara de acuerdo al perodo de desarrollo de cultivo, que se clasifican en:- Perodo inicial.- Desarrollo del cultivo.- Mediados del perodo.- Finales del perodo.En el cuadro N 01 se indican los valores de KcCuadro N 01: Valores Kc de los cultivos - Perodo de cultivo

En el cuadro N 02 se indican los tiempos aproximados de los periodos de cultivo.Cuadro N 02: Tiempos aproximados de los perodos de cultivo (das)

3. PRECIPITACIN PLUVIAL

3.1 Probabilidad de la Precipitacin.

De la cantidad de lluvia, que cae en una zona agrcola, parte es aprovechada en la ET y parte se pierde por escorrenta, percolacin profunda y evaporacin, por lo que se considera como precipitacin efectiva, la que es utilizada por el cultivo.

Para el clculo de la P.E., primero deber definirse si se utiliza el promedio de los registros de lluvia o si se utiliza la precipitacin al 75% de persistencia o probabilidad. La definicin entre estos 2 valores depende de las consideraciones siguientes:- Valor econmico del cultivo- Resistencia del cultivo a periodos de "penuria de agua"- Periodo de registro de la Precipitacin pluvial.A mayor valor econmico y menor resistencia a periodos de deficiencia de agua y corto periodo de registro (