Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

164
EDITOR Isaac Maldonado I Consultores Técnicos Paz Campo, abogado (CNR) Rodolfo Bauer, Ing.Civil (CNR) Miguel Andrade, Ing. Agrónomo (CNR) Edición Hugo Rodríguez A. Boletín de Bolsillo N°1 Este boletín fue editado por el Centro Regional Quilamapu, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Ministerio de Agricultura. Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente y Editor. Cita Bibliográfica correcta. Maldonado I., Isaac (Ed) 2001. Riego y Drenaje Guía del l Extensionista. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Chillán, Chile Boletín de Bolsillo N°1, 328 p. Diseño y Diagramación Luisa Villablanca Fuentes. Impresión Imprenta La Discusión. Cantidad de Ejemplares 1.000 Chillán, Chile, 2001. Esta publicación contó con el apoyo y financiamiento de la Comisión Nacional de Riego (CNR).

Transcript of Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

Page 1: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

EDITORIsaac Maldonado I

Consultores TécnicosPaz Campo, abogado (CNR)Rodolfo Bauer, Ing.Civil (CNR)Miguel Andrade, Ing. Agrónomo(CNR)

EdiciónHugo Rodríguez A.

Boletín de Bolsillo N°1Este boletín fue editado por el Centro Regional Quilamapu,Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Ministerio deAgricultura.

Permitida su reproducción total o parcial citando la fuentey Editor.

Cita Bibliográfica correcta.

Maldonado I., Isaac (Ed) 2001. Riego y Drenaje Guía del lExtensionista.Instituto de Investigaciones Agropecuarias.Chillán, Chile

Boletín de Bolsillo N°1, 328 p.

Diseño y DiagramaciónLuisa Villablanca Fuentes.

ImpresiónImprenta La Discusión.

Cantidad de Ejemplares1.000

Chillán, Chile, 2001.

Esta publicación contó con el apoyo y financiamiento de laComisión Nacional de Riego (CNR).

Page 2: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

IND

ICE

GEN

ERA

L

ÍND

ICE

G

EN

ER

AL

ÍND

ICE

G

EN

ER

AL

ÍND

ICE

G

EN

ER

AL

ÍND

ICE

G

EN

ER

AL

ÍND

ICE

G

EN

ER

AL

ÍNDICE GENERALÍNDICE GENERALÍNDICE GENERALÍNDICE GENERALÍNDICE GENERAL

Capítulo 1. Puesta en riego

Capítulo 2. Requerimientos de riego de los cultivos

Capítulo 3. Programación de riego

Capítulo 4. Infraestructura de riego

Capítulo 5. Nivelación de suelos

Capítulo 6. Ley 18.450

Capítulo 7. Métodos de riego

Capítulo 8. Drenaje de suelos agrícolas

Capítulo 9. Definiciones

Índice de tablas

Índice de figuras

Índice de fotos

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

55555

3737373737

5555511111

6161616161

105105105105105

121121121121121

145145145145145

259259259259259

295295295295295

311311311311311

319319319319319

327327327327327

○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

P á g .P á g .P á g .P á g .P á g .

3

Page 3: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

1

PUESTA

enR

IEGO

PUES

TAen

RIE

GO

1AUTORAUTORAUTORAUTORAUTOR

Isaac Maldonado I.Ingeniero Agrónomo MSc.Investigador Riego y DrenajeCRI QuilamapuInstituto de Investigaciones Agropecuarias

6

PUESTA en RIEGO1

Page 4: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

1

PUESTA

enR

IEGO

PUES

TAen

RIE

GO

1

ÍÍÍÍÍNDICE DE MANDICE DE MANDICE DE MANDICE DE MANDICE DE MATERIASTERIASTERIASTERIASTERIAS

11111 PUESPUESPUESPUESPUESTTTTTA EN RIEGOA EN RIEGOA EN RIEGOA EN RIEGOA EN RIEGO

1.1 DERECHOS DE AGUA

1.1.1 Definiciones sobre los derechos de agua que

dispone un predio

1.1.2 ¿Qué se entiende por un derecho de aprovecha

miento?

1.1.3 ¿Cómo se expresan los derechos de aprovecha

miento?

1.1.4 ¿Qué es una servidumbre?

1.1.5 ¿Cómo se adquiere un derecho de aprovecha

miento?

1.1.6 ¿Qué se entiende por aguas de derrames?

1.1.7 ¿Dónde se registran los derechos de agua?ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○

99999

99999

99999

99999

99999

99999

1010101010

1515151515

1616161616

1616161616

7

○ ○

Pág.Pág.Pág.Pág.Pág.

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

1.1.8 De las hipotecas del derecho de aprovechamiento

1.1.9 Procedimiento administrativo de la constitución

de un derecho de aprovechamiento

1.1.10 ¿Qué debe contener una solicitud de derecho de

aprovechamiento?

1.1.11 De los cauces artificiales

1.1.12 De las aguas subterráneas

1.1.13 Amparo judicial

1.2 DISPONIBILIDADES REALES EN EL PREDIO

1.3 MÉTODOS DE AFORO

1.3.1 Método del flotador

1.3.2 Método volumétrico

1.3.3 Vertederos

1.3.3.1 Vertedero triangular

1.3.3.2 Vertedero rectangular

1.3.3.3 Vertedero trapezoidal o Cipolletti

1.3.4 Aforo de tuberías por el método de la trayectoria

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1616161616

1111177777

1919191919

1919191919

2020202020

2020202020

2121212121

2323232323

2323232323

2525252525

2626262626

2727272727

2929292929

3131313131

3333333333

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

8○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 5: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

1

PUESTA

enR

IEGO

PUES

TAen

RIE

GO

1

1.1 .1 .1 .1 . PUESPUESPUESPUESPUESTTTTTA EN RIEGOA EN RIEGOA EN RIEGOA EN RIEGOA EN RIEGO

1 .1 .1 .1 .1 . 11111 DERECHOS DE AGUADERECHOS DE AGUADERECHOS DE AGUADERECHOS DE AGUADERECHOS DE AGUA

1.1.11.1.11.1.11.1.11.1.1 Definiciones sobre los Derechos deDefiniciones sobre los Derechos deDefiniciones sobre los Derechos deDefiniciones sobre los Derechos deDefiniciones sobre los Derechos deAgua Agua Agua Agua Agua de de de de de que dispone un predio.que dispone un predio.que dispone un predio.que dispone un predio.que dispone un predio.

La legalidad vigente en Chile desde 1963 referen-te a derechos de aprovechamiento de agua para fines deriego, se encuentra expresada en el Código de Aguas Código de Aguas Código de Aguas Código de Aguas Código de Aguas,texto que se puede adquirir en librerías.

"Atendida su naturaleza, las aguas son mue-"Atendida su naturaleza, las aguas son mue-"Atendida su naturaleza, las aguas son mue-"Atendida su naturaleza, las aguas son mue-"Atendida su naturaleza, las aguas son mue-bles, pero destinadas al usobles, pero destinadas al usobles, pero destinadas al usobles, pero destinadas al usobles, pero destinadas al uso , , , , , cult ivo o benefi -cult ivo o benefi -cult ivo o benefi -cult ivo o benefi -cult ivo o benefi -c io de un inmueble se reputan inmuebles"cio de un inmueble se reputan inmuebles"cio de un inmueble se reputan inmuebles"cio de un inmueble se reputan inmuebles"cio de un inmueble se reputan inmuebles"(Art . 4) .(Art . 4) .(Art . 4) .(Art . 4) .(Art . 4) .

Además se estipula que:"Las aguas son bienes nacionales de uso públ i -"Las aguas son bienes nacionales de uso públ i -"Las aguas son bienes nacionales de uso públ i -"Las aguas son bienes nacionales de uso públ i -"Las aguas son bienes nacionales de uso públ i -co y se otorga a los part iculares el derecho deco y se otorga a los part iculares el derecho deco y se otorga a los part iculares el derecho deco y se otorga a los part iculares el derecho deco y se otorga a los part iculares el derecho deaprovechamiento de el las en conformidad a lasaprovechamiento de el las en conformidad a lasaprovechamiento de el las en conformidad a lasaprovechamiento de el las en conformidad a lasaprovechamiento de el las en conformidad a lasdisposiciones que establece el Código de Aguas"disposiciones que establece el Código de Aguas"disposiciones que establece el Código de Aguas"disposiciones que establece el Código de Aguas"disposiciones que establece el Código de Aguas"(Art . 5) .(Art . 5) .(Art . 5) .(Art . 5) .(Art . 5) .

1.1.21.1.21.1.21.1.21.1.2 ¿Qué se entiende por un Derecho de¿Qué se entiende por un Derecho de¿Qué se entiende por un Derecho de¿Qué se entiende por un Derecho de¿Qué se entiende por un Derecho deA p r o v e c h a m i e n t o ?A p r o v e c h a m i e n t o ?A p r o v e c h a m i e n t o ?A p r o v e c h a m i e n t o ?A p r o v e c h a m i e n t o ?

Es un derecho real que recae sobre las aguas yconsiste en el uso y goce de ellas, con los requisitos y enconformidad a las reglas que prescribe el Código de Aguas.El derecho de aguas es de dominio de su titular, quien podráusar, gozar y disponer de él en conformidad a la ley (Art. 6).

1.1.31.1.31.1.31.1.31.1.3 ¿Cómo se expresan los Derechos de¿Cómo se expresan los Derechos de¿Cómo se expresan los Derechos de¿Cómo se expresan los Derechos de¿Cómo se expresan los Derechos deA p r o v e c h a m i e n t o ?A p r o v e c h a m i e n t o ?A p r o v e c h a m i e n t o ?A p r o v e c h a m i e n t o ?A p r o v e c h a m i e n t o ?

El Código de Aguas (Art. 7) establece que losderechos de agua deben ser definidos en términos decaudal, esto es volumen de agua por unidad de tiempo(L/s; m3/s; L/min; etc.)

¿C¿C¿C¿C¿Cóóóóómo se clasif ican los Derechos de Aguas se-mo se clasif ican los Derechos de Aguas se-mo se clasif ican los Derechos de Aguas se-mo se clasif ican los Derechos de Aguas se-mo se clasif ican los Derechos de Aguas se-gún su or igen y uso?gún su or igen y uso?gún su or igen y uso?gún su or igen y uso?gún su or igen y uso?

Los derechos de aprovechamiento pueden serconsuntivos o no consuntivos; de ejercicio permanente o

9

eventual; continuo, discontinuo o alternado entre variaspersonas (Art. 12).

El derecho de aprovechamiento consuntivo, esaquel que faculta a su titular para consumir totalmentelas aguas en cualquier actividad (Art. 13).

El derecho de aprovechamiento no consuntivo,es aquel que permite emplear el agua sin consumirla yobliga a restituirla en la forma que lo determine el acto deadquisición o de constitución de derecho (Art. 14).

El derecho de aprovechamiento no consuntivono implica, salvo convención expresa entre las partes, res-tricción a la libre disposición de los derechos consuntivos(Art.15).

Los derechos de ejercicio permanente son los quese otorgan con dicha calidad en fuentes de abastecimien-to no agotadas, en conformidad a las disposiciones delpresente Código, así como los que tengan esta calidad conanterioridad a su promulgación. Los demás son de ejerci-cio eventual (Art. 16).

Los derechos de aprovechamiento de ejerciciopermanente facultan para usar el agua en la dotación quecorresponda, salvo que la fuente de abastecimiento nocontenga la cantidad suficiente para satisfacerlos en su

integridad, en cuyo caso el caudal se distribuirá en partesalícuotas (Art.17).

Los derechos de ejercicio eventual sólo facultanpara usar el agua en las épocas en que el caudal matriztenga un sobrante después de abastecidos los derechosde ejercicio permanente (Art. 18).

Los derechos de ejercicio continuo son los quepermiten usar el agua en forma ininterrumpida durantelas veinticuatro horas del día; los de ejercicio discontinuosólo permiten usar el agua durante determinados perío-dos, y los derechos de ejercicio alternado son aquellos enque el uso del agua se distribuye entre dos o más personasque se turnan sucesivamente.

1.1.41.1.41.1.41.1.41.1.4 ¿Qué es una Servidumbre?¿Qué es una Servidumbre?¿Qué es una Servidumbre?¿Qué es una Servidumbre?¿Qué es una Servidumbre?

En el artículo 8 del Código de Aguas está indicadoque quien disponga de un derecho, lo tiene igualmente, alos medios necesarios para ejercitarlo. Así, el que tienederecho a sacar agua de una fuente situada en la heredadvecina, tiene el derecho a tránsito para ir a ella, aunque nose haya establecido en el título.

10

Page 6: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

1

PUESTA

enR

IEGO

PUES

TAen

RIE

GO

1

Además, se estipula que quien posee un dere-cho de aprovechamiento puede hacer a su costa las obrasy trabajos indispensables para ejercitarlo (Art. 9).

Si al constituirse una servidumbre hubiese des-acuerdo en cuanto al monto de la indemnización, resolve-rá el Juez, con informe de peritos, pudiendo autorizar laconstitución sólo una vez pagada la indemnización que sedetermine en definitiva (Art. 71).

¿Cu¿Cu¿Cu¿Cu¿Cuáááááles son las pr incipales característ icas deles son las pr incipales característ icas deles son las pr incipales característ icas deles son las pr incipales característ icas deles son las pr incipales característ icas deuna servidumbre?una servidumbre?una servidumbre?una servidumbre?una servidumbre?

La servidumbre consiste en la facultad que tienequien hace uso de ella, para transitar por las propiedadesen que ésta rige con el fin de revisar y mantener el normalflujo del agua al interior del cauce. Para ello se estableceque se dispone de un área de tránsito equivalente.

¿Cuándo se ext ingue el derecho de servidum-¿Cuándo se ext ingue el derecho de servidum-¿Cuándo se ext ingue el derecho de servidum-¿Cuándo se ext ingue el derecho de servidum-¿Cuándo se ext ingue el derecho de servidum-b r e ?b r e ?b r e ?b r e ?b r e ?

Las principales causas que dan origen a la extin-

ción de las servidumbres a que se refiere el Código son:Por nulidad o resolución del derecho del que lasha constituido.

Por la renuncia del dueño del predio dominante.

Por el no uso durante 5 años.

Por el cambio de destino de las aguas o delrumbo del acueducto si corresponde a unaservidumbre de abrevadero.

¿Qué t ipos de servidumbre existen?¿Qué t ipos de servidumbre existen?¿Qué t ipos de servidumbre existen?¿Qué t ipos de servidumbre existen?¿Qué t ipos de servidumbre existen?

a)a)a)a)a) Natural de escurr imientoNatural de escurr imientoNatural de escurr imientoNatural de escurr imientoNatural de escurr imiento 1.Todo predio está sujeto a recibir las aguas que

descienden naturalmente del predio superior,sin que la mano del hombre contribuya a ello,portanto si se desea dirigir una acequia sobre unpredio vecino deberá constituirse una servidumbre especial (Art. 73),

2.El predio que recibe no puede realizar obra

11

alguna que estorbe la servidumbre natural ni elpredio dominante que la agrave (Art. 74).

3.A su vez se indica que se aceptan aquellas obrasque:

En el predio que recibe, no impidan el normald e s c e n s o d e l a s a g u a s o s i r v a n p a r a s uregularización o aprovechamiento (Art. 74).

En el predio superior no hagan más gravosa laservidumbre que deba soportar el predio inferior(Art. 75).

b)b)b)b)b) De acueductoDe acueductoDe acueductoDe acueductoDe acueducto 1.Autoriza a conducir aguas por un predio ajeno a

expensas del interesado y da derecho a construirobras de arte en el cauce y de desagües paraque las aguas descarguen en cauces naturales(Art. 76).

2.Además, se establece que toda propiedad estásujeta a la servidumbre de acueductos a favor

de un pueblo , una indust r ia , mina u ot rapropiedad que necesite conducir agua paracualquier fin (Art. 77).

3.La conducción de las aguas no debe generarf i l t rac iones , der rames n i desbordes queperjudiquen al predio sirviente. La obligación deconstruir las obras que se requieren para haceruso de una servidumbre, se refiere a la época deconstitución de ésta. En caso de dificultades pordesacuerdos entre las partes, será el Juez quienen lo posible buscará la conciliación de las partes(Art. 78 y 79).

4.El dueño del predio sirviente tiene derecho a quese le indemnice por la superficie que será ocupadaequivalente al espacio utilizado por el acueducto,además de una franja a ambos lados que no seráinferior al 50% del ancho del acueducto con unmínimo de un metro de anchura en toda su extensión.

Se agrega a lo anterior la indemnización por todo

12

Page 7: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

1

PUESTA

enR

IEGO

PUES

TAen

RIE

GO

1

perjuicio ocasionado por la construcción del acueducto,sus filtraciones, derrames y desbordes que puedanimputarse a defectos de construcción o mal manejo delmismo (Art. 82).

5.De acuerdo a lo indicado en el artículo 83, el dueñode un acueducto puede:

Impedir toda plantación u obra en el área quedefine la servidumbre.

Reforzar los bordes del canal sin que ello perjudiqueal predio sirviente.

6.Al dividirse una propiedad, las hijuelas superioresquedan gravadas con servidumbre de acueductoen beneficio de las inferiores sin indemnizaciónalguna, salvo indicación en contrario y sinperjuicio a lo estipulado en el artículo 881 delCódigo Civil (Art. 88).

7. El dueño del predio sirviente está obligado a permitirla entrada de trabajadores y el transporte de materiales

para la limpieza y reparación del acueductocon tal de avisar al encargado de dicho predio(Art. 90).

8. Si los dueños de un acueducto no hacen las limpiaso reparaciones pertinentes serán responsables porel pago de las indemnizaciones que correspondany sin perjuicio del pago de las multas que fije eltribunal competente (Art. 91).

9. El código establece la prohibición de botar basura,desperdicios u otros objetos similares a los canalesque alteren la calidad de las aguas. Serán las Muni-cipalidades respectivas quienes establecerán lassanciones a la infracción de este artículo. Además,dentro del territorio urbano, las Municipalidadeshan de concurrir a la limpieza de los canalesobstruidos por basuras, desperdicios u otrosobjetos botados en ellos (Art. 92).

10. Al haber abandono de un acueducto, vuelve elterreno al goce y uso exclusivo del dueño de laheredad sirviente que no deberá restitución

13

alguna. Se presume abandono cuando por unper íodo de 5 años no haya habido uso n imantención,existiendo agua disponible para suconducción (Art. 93).

c)c)c)c)c) De derrame y de drenajeDe derrame y de drenajeDe derrame y de drenajeDe derrame y de drenajeDe derrame y de drenajeLos artículos 94 y 95 establecen que en el caso

de dar salida o dirección a aguas sobrantes o para desecarsectores de vega,filtraciones naturales o pantanos, seaplican las mismas normas definidas para la servidumbrede acueductos.

d)d)d)d)d) Otras servidumbres necesarias paraOtras servidumbres necesarias paraOtras servidumbres necesarias paraOtras servidumbres necesarias paraOtras servidumbres necesarias paraejercer el derecho de aprovechamiento.ejercer el derecho de aprovechamiento.ejercer el derecho de aprovechamiento.ejercer el derecho de aprovechamiento.ejercer el derecho de aprovechamiento.El artículo 96 indica que el dueño de un derecho

de aprovechamiento que no sea dueño de las riberas, te-rrenos o cauces que deba utilizar para ejercer el uso de suderecho, podrá construir en el predio sirviente las obrasnecesarias, pagando al dueño el valor del terreno queocupare por las obras, más las indemnizaciones que pro-cedan de acuerdo a lo establecido en los artículos 71 y 82.

e)e)e)e)e) De abrevaderoDe abrevaderoDe abrevaderoDe abrevaderoDe abrevaderoEl código en su artículo 99 establece que todo

pueblo, caserío o predio que no disponga de agua necesa-ria para la bebida de sus animales, cuenta con el derechode imponer una servidumbre de abrevadero, que consisteen el derecho de conducir el ganado a beber dentro delpredio sirviente en días, horas y puntos previamente de-terminados, por los caminos y sendas usuales, sin desme-dro de que el dueño del predio sirviente pueda enajenarlos derechos de aprovechamiento o variar el rumbo delacueducto (Art. 99).

El artículo 100 establece que no podrá imponer-se esta servidumbre sobre pozos ordinarios o artesianos,ni en aljibes que se encuentren en terrenos cercados.

f)f)f)f)f) Para investigarPara investigarPara investigarPara investigarPara investigarEl artículo 107 establece que los interesados en

desarrollar las mediciones e investigaciones tanto de losrecursos hidráulicos como de los terrenos donde se ha deconstruir, modificar, cambiar y unificar bocatomas, podráningresar al terreno de propiedad particular previa consti-tución de la servidumbre correspondiente.

14

Page 8: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

1

PUESTA

enR

IEGO

PUES

TAen

RIE

GO

1

¿Qué t ipos de fuentes de abastecimiento exis-¿Qué t ipos de fuentes de abastecimiento exis-¿Qué t ipos de fuentes de abastecimiento exis-¿Qué t ipos de fuentes de abastecimiento exis-¿Qué t ipos de fuentes de abastecimiento exis-t e n ?t e n ?t e n ?t e n ?t e n ?

El código indica que existen aguas terrestres ymarítimas, sin embargo este documento solo considera lasaguas terrestres, aguas que a su vez pueden ser superfi-ciales o subterráneas.

Se define como agua superficial aquella que na-turalmente se encuentran a la vista de los hombres y pue-den ser corrientes o detenidas.

Se entenderá por agua subterránea aquella queestá oculta en el seno de la tierra y no han sido alumbra-das (Art. 2°)

1.1.51.1.51.1.51.1.51.1.5 ¿Cómo se adquiere un Derecho de¿Cómo se adquiere un Derecho de¿Cómo se adquiere un Derecho de¿Cómo se adquiere un Derecho de¿Cómo se adquiere un Derecho deA p r o v e c h a m i e n t o ?A p r o v e c h a m i e n t o ?A p r o v e c h a m i e n t o ?A p r o v e c h a m i e n t o ?A p r o v e c h a m i e n t o ?

El derecho de aprovechamiento se constituye ori-ginalmente por acto de autoridad. La posesión de los de-rechos así constituidos se adquieren por la competenteinscripción, exceptuándoseexceptuándoseexceptuándoseexceptuándoseexceptuándose, de acuerdo a lo indicadoen artículo 20, los derechos de aprovechamiento sobre las

aguas que corresponden a vertientes que nacen, corren ymueren dentro de una misma propiedad, como así mismolas aguas de lagos, lagunas y pantanos situados dentro deuna sola propiedad y en las que no existen derechos deaprovechamiento constituidos a favor de terceros, a lafecha de vigencia del código de aguas.

La propiedad de estos derechos de aprovecha-miento pertenece, por el solo ministerio de la ley, al pro-pietario de la ribera.

Si el acto de constitución del derecho de aprove-chamiento no expresa otra cosa, se entenderá que su ejer-cicio es continuo. Si se constituye el derecho como de ejer-cicio discontinuo o alternado el uso sólo podrá efectuarseen la forma y tiempo fijado en dicho acto (Art.24).

¿Cómo se adquiere un derecho de aprovecha-¿Cómo se adquiere un derecho de aprovecha-¿Cómo se adquiere un derecho de aprovecha-¿Cómo se adquiere un derecho de aprovecha-¿Cómo se adquiere un derecho de aprovecha-miento subterráneo?miento subterráneo?miento subterráneo?miento subterráneo?miento subterráneo?

El derecho de aprovechamiento de las aguas sub-terráneas para cualquier otro uso se regirá por las delderecho de aprovechamiento superficial.

15

1.1.61.1.61.1.61.1.61.1.6 ¿Qué se entiende por Aguas de Derrames?¿Qué se entiende por Aguas de Derrames?¿Qué se entiende por Aguas de Derrames?¿Qué se entiende por Aguas de Derrames?¿Qué se entiende por Aguas de Derrames?

Constituyen derrames las aguas que quedanabandonadas, después de su uso, a la salida del predio.

Se presume el abandono de esta agua desde queel dueño del derecho de aprovechamiento hace dejaciónde ellas, en los linderos de la propiedad, sin volver a apro-vecharla (Art. 43).

Los derechos, gravámenes o servidumbre sobrederrames y drenajes sólo pueden constituirse a favor deterceros por medio de un título.

Para que produzca efecto respecto de terceros,el título deberá constar en instrumento público e inscribir-se en el Registro de Hipotecas y Gravámenes de aguas delConservador de Bienes Raíces respectivo (Art. 55).

1.1.71.1.71.1.71.1.71.1.7 ¿Dónde se registran los Derechos de¿Dónde se registran los Derechos de¿Dónde se registran los Derechos de¿Dónde se registran los Derechos de¿Dónde se registran los Derechos deA g u a ?A g u a ?A g u a ?A g u a ?A g u a ?

Los conservadores de Bienes Raíces llevarán unRegistro de Aguas, en el cual deberán inscribir los títulosque dicen relación con: derechos de aprovechamiento,

acuerdos que determinen derechos de cada comunero,documentos que acrediten alteración en la distribuciónde derechos, escrituras públicas que formalmente otor-guen un derecho definitivo de aprovechamiento, actos ycontratos que constituyan títulos traslaticios de dominiode los derechos, actos o resoluciones atinentes a transmi-sión de derechos por herencia, y las resolucionesejecutoriadas que reconozcan la existencia de un dere-cho de aprovechamiento (Art. 112 y 114).

1.1.81.1.81.1.81.1.81.1.8 D e l a s h i p o t e c a s d e l D e r e c h o d eD e l a s h i p o t e c a s d e l D e r e c h o d eD e l a s h i p o t e c a s d e l D e r e c h o d eD e l a s h i p o t e c a s d e l D e r e c h o d eD e l a s h i p o t e c a s d e l D e r e c h o d eA p r o v e c h a m i e n t oA p r o v e c h a m i e n t oA p r o v e c h a m i e n t oA p r o v e c h a m i e n t oA p r o v e c h a m i e n t o .....

Los derechos de aprovechamiento inscritos pue-den ser hipotecados independientemente del inmueble alcual su propietario los tuviese destinados. Los no inscritossólo podrán hipotecarse conjuntamente con dicho inmue-ble (Art. 110).

La hipoteca de los derechos de aprovechamien-to inscritos deberá otorgarse por escritura pública e inscri-birse en el Registro de Hipotecas y Gravámenes de Aguadel Conservador de Bienes Raíces respectivo (Art. 111).

16

Page 9: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

1

PUESTA

enR

IEGO

PUES

TAen

RIE

GO

1

1.1.91.1.91.1.91.1.91.1.9 Procedimiento administrat ivo de laProcedimiento administrat ivo de laProcedimiento administrat ivo de laProcedimiento administrat ivo de laProcedimiento administrat ivo de laconstitución de un Derecho deconstitución de un Derecho deconstitución de un Derecho deconstitución de un Derecho deconstitución de un Derecho deA p r o v e c h a m i e n t o .A p r o v e c h a m i e n t o .A p r o v e c h a m i e n t o .A p r o v e c h a m i e n t o .A p r o v e c h a m i e n t o .

Las solicitudes de constitución de derechos deaprovechamiento de agua deben ser presentadas ante laoficina de la Dirección General de Aguas (DGA) del lugar,entendiéndose por tal el de la provincia en que se proyec-ta ubicar la bocatoma superficial o captación subterránea.

Si no existe oficina de la DGA en la provincia, eltrámite de presentación de la solicitud se efectuará en lagobernación correspondiente, en original y 3 copias, y si sepresenta un extracto de la solicitud, también de éste sepresentará un original y tres copias. Finalmente, se entre-gan tres planos o croquis de ubicación de las aguas solici-tadas.

Al recibirse la presentación se anotará su fechade ingreso, autorizando, en las copias respectivas, su pu-blicación.

Si se trata de aguas subterráneas se anotará,además, la hora de ingreso.

Si el solicitante es persona jurídica, debe adjun-tar a la petición los antecedentes legales pertinentes.

Las solicitudes deben publicarse una vez en elDiario Oficial de los días 1 y 15 de cada mes o el siguientedía hábil si fuera domingo o festivo, una vez en un diario dela capital de la provincia, y si no hubiere en ella diario operiódico, en uno de la capital de la Región y, finalmente,una vez en un diario de Santiago. Deben efectuarse den-tro del plazo fatal de 30 días contados desde la fecha deingreso de la solicitud, siendo días corridos y, por lo tanto,sin interrumpirse los días domingos y festivos.

Los terceros que estimen perjuicios por la peti-ción publicada, pueden oponerse a la solicitud dentro delplazo fatal de 30 días corridos, contados desde la fechade la última publicación, en la misma oficina donde se pre-sentó la solicitud.

Dentro del quinto día de recibida la oposición sedará traslado al solicitante, para que éste responda en elplazo de 15 días.

Igualmente pueden ser considerados como ter-ceros opositores, quienes dentro de los treinta días deplazo para oponerse hayan presentado otras solicitudessobre las mismas aguas con las formalidades legales, y nohaya recursos suficientes para satisfacer todas las deman-das.

17

El Gobernador o el Director Regional de Aguascuando proceda, deberá certificar si se han presentado ono oposiciones.

Si se produce oposición por haber solicitado lasmismas aguas, un tercero como opositor, o por peticiónsimultánea, la DGA, deberá verificar si todos los requeri-mientos pueden ser satisfechos, en cuyo caso contribuirálos derechos solicitados.

En caso que se compruebe que no existen recur-sos suficientes para satisfacer todos los requerimientos,la DGA citará a un remate entre los solicitantes, dividiendoel caudal disponible en unidades no superiores a lo pedi-do en la solicitud que menos cantidad requiera.

Si se trata de solicitudes de derecho de aprove-chamiento de aguas subterráneas no tendrán aplicaciónlas normas legales relativas al remate de derechos de apro-vechamiento precedentemente reseñadas, y el derechose constituirá previa comprobación de los requisitos lega-les y cumplimiento de las normas establecidas por la DGAcalculado sobre la base de gasto de viático y movilizaciónde los funcionarios encargados de la diligencia.

Concluidos los trámites precedentes, la DGA,debe establecer si existen recursos disponibles para sa-

tisfacer la solicitud y en tal caso proceder a constituir elderecho solicitado; la Resolución de constitución del de-recho se anotará en el catastro y se reducirá a escriturapública que suscribirán el interesado y el funcionario de-signado al efecto.

Copia de esta escritura se inscribirá en el Regis-tro de Aguas del Conservador de Bienes Raíces competen-te.

Las resoluciones del Director General o de susdelegados pueden ser objeto de un recurso dereconsideración que se elevará al Director General dentrodel plazo de 30 días contados desde su notificación.

En el caso del Director General, la Corte de Ape-laciones competente, será la de Santiago, y en el caso deun delegado Jefe Regional, la Corte de Apelaciones quetenga competencia en el lugar en que esté la oficina co-rrespondiente.

Estos recursos no suspenden el cumplimiento dela resolución, salvo orden expresa.

Para el cumplimiento de sus resoluciones, el Di-rector General de Aguas, por sí o por delegado, podrá re-querir del Intendente o Gobernador respectivo el auxiliode la fuerza pública con facultades de allanamiento o

18

Page 10: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

1

PUESTA

enR

IEGO

PUES

TAen

RIE

GO

1

descerrajamiento si fuere necesario, o sea, posee imperiopara hacer cumplir sus determinaciones.

1.1.101.1.101.1.101.1.101.1.10 ¿Qué debe contener una sol ic i tud de¿Qué debe contener una sol ic i tud de¿Qué debe contener una sol ic i tud de¿Qué debe contener una sol ic i tud de¿Qué debe contener una sol ic i tud dederecho de agua?derecho de agua?derecho de agua?derecho de agua?derecho de agua?

a) El nombre del álveo de las aguas que se deseaaprovechar, su naturaleza, esto es, si sonsuper f ic ia les subter ráneas, cor r ientes odetenidas y la provincia en que están ubicadas oque recorren.En caso de aguas subterráneas, se individualizarála comuna en que se ubicará la captación y elárea de protección que se solicita.

b) La cantidad de agua que se desea extraer,expresada en medidas métricas y de tiempo(L/s, m3/año, etc.).

c) El o los puntos precisos donde se captará el aguay el modo de extraerla.

d) Si el derecho es consuntivo o no consuntivo; deejercicio permanente o eventual; continuo odiscontinuo o alternado con otras personas.

e) El desnivel y punto de restitución de las aguas, sise trata de usos no consuntivos.

f) La designación del funcionario que deberásuscribir la escritura pública a que se reducirála resolución respectiva.

g) Deberá constar la identificación del peticionario,con nombre, profesión y domicilio y, en cuanto ellosea posible, su número del Rol Unico Tributario.

1.1.111.1.111.1.111.1.111.1.11 De los De los De los De los De los CCCCCauces auces auces auces auces AAAAArt i f ic ialesrt i f ic ialesrt i f ic ialesrt i f ic ialesrt i f ic iales

Las organizaciones de usuarios o el propietarioexclusivo de un acueducto que extraiga aguas de una co-rriente natural, estarán obligados a construir a sus costas,a lo menos una bocatoma con compuerta de cierre y des-carga y un canal que permita devolver las aguas o su exce

19

so al cauce de origen, además de los dispositivos que per-mitan controlar y aforar el agua que se extrae (Art. 38) y,dependiendo de la calidad de las aguas, proveer undesarenador o derripiador.

1.1.121.1.121.1.121.1.121.1.12 De las Aguas SubterráneasDe las Aguas SubterráneasDe las Aguas SubterráneasDe las Aguas SubterráneasDe las Aguas Subterráneas

Cualquier persona puede explorar con el objetode alumbrar aguas subterráneas, sujetándose a las nor-mas que establezca la Dirección General de Aguas (Art.58).

Comprobada la existencia de aguas subterrá-neas, el interesado podrá solicitar el otorgamiento delderecho de aprovechamiento respectivo (Art. 60) debien-do, además, verificar si no hay restricciones de explota-ción en la zona.

1.1.131.1.131.1.131.1.131.1.13 Amparo Judicial Amparo Judicial Amparo Judicial Amparo Judicial Amparo Judicial

Quien sea titular de un derecho de agua y consi-dere que está siendo vulnerado en el ejercicio de su dere-

cho, podrá recurrir al juez competente a fin de que se leampare en su derecho (Art. 181).

Según lo estipulado en el artículo 182, la solici-tud de amparo debe contener:

1. Individualización del recurrente.

2. Explicar en qué consiste el hecho que lo afecta.

3. El daño que este hecho le ocasiona o podríaocasionarle.

4. El o los presuntos responsables del hechodenunciado.

5. Las medidas que se solicitan para eliminar esteconflicto.

6. La organización de usuarios a que pertenecequien hace la demanda y la individualización desus representantes legales.

20

Page 11: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

1

PUESTA

enR

IEGO

PUES

TAen

RIE

GO

1

7. Debe acompañar a la solicitud los antecedentesque justifiquen el derecho de aprovechamientoo la presunción de éste.

La solicitud deberá ser resuelta dentro delas 24 horas de recibida, notificándose a el o lospresuntos responsables y a los representantes le-gales de las organizaciones señaladas para que,dentro de un plazo de 5 días, hagan sus descargoso formulen las observaciones que procedan segúnsea el caso (Art. 183). El juez dispondrá de una ob-servación ocular, de costo del solicitante, pudien-do requerir a la Dirección General de Aguas que leinforme al respecto sin exceder el plazo de 5 días.

Cumplido el plazo de 5 días, el juez dictaráuna resolución acogiendo o denegando el amparo.En el caso de acogerlo se indicarán las medidas quedeben adoptarse para dar por superado el conflic-to (Art. 184).

1.21.21.21.21.2 DISPONIBILIDADES REALES EN EL PREDIODISPONIBILIDADES REALES EN EL PREDIODISPONIBILIDADES REALES EN EL PREDIODISPONIBILIDADES REALES EN EL PREDIODISPONIBILIDADES REALES EN EL PREDIO

Foto 1. Obra de entrega o derivación del agua desde un cauce (pirca de piedra).

21

Río Ñuble Chillán Diguillín Maule

MES m³/s L/s/acc m³/s L/s/acc m³/s L/s/acc m³/s L/s/acc

Sep. 138 6.5 33 10.6 20 20.1 60 0.422 Oct. 163 7.6 22 9.8 17 16.4 140 0.984 Nov. 185 8.7 17 7.9 13 12.4 180 1.265 Dic. 134 6.3 13 5.9 11 10.4 200 1.405 Ene. 71 3.3 7 3.0 8 7.7 200 1.405 Feb. 46 2.2 4 1.9 7 6.5 180 1.265 Mar. 30 1.4 4 1.7 6 5.7 120 0.483 Abr. 41 1.9 7 3.0 7 6.9 80 0.562

Establecer la disponibilidad real de agua de unpredio no es una tarea fácil. En Chile el mayor porcentajede la superficie regada proviene de ríos no regulados que,además de tener un caudal variable en los meses de riego,presentan fuertes variaciones entre un año y otro. Por lotanto, el hecho de que un agricultor conozca los derechos deagua que se mencionan en la documentación legal de supropiedad no constituye informa-ción suficiente para establecer lasuperficie que potencialmentepuede regar (tabla 1).

La cuantificación de ladisponibilidad de aguas superficia-les o subsuperficiales, se debe rea-l izar mediante el anál is ishidrológico de la cuenca en la quese encuentra el cauce o acuíferoque se explota o desea explotar.Es decir, se debe calcular el caudalcon un 85% de ocurrencia, considerando, además, las pér-didas de agua que ocurren en el trayecto al predio.

Al utilizar las aguas de un cauce se debe tenerpresente que el uso que se haga de este recurso no dañe

el entorno. En tal sentido, se habla de caudal ecológicorefiriéndose al volumen de agua que es transportado porun río, el cual permite un desarrollo normal de la flora y lafauna que lo rodea.

Tabla 1. Caudales por acción para diferentes ríos duranteel período estival.

Nota:Nota:Nota:Nota:Nota: La información de esta tabla es sólo referencial.Para fines de diseño resulta más adecuado medir el cau-dal real que ingresa al predio durante todo el período deriego.

22

Page 12: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

1

PUESTA

enR

IEGO

PUES

TAen

RIE

GO

1

1 . 31 . 31 . 31 . 31 . 3 MMMMMÉÉÉÉÉTODOS DE AFOROTODOS DE AFOROTODOS DE AFOROTODOS DE AFOROTODOS DE AFORO

Se presentan a continuación algunos métodos prác-ticos y fáciles de usar en terreno, cada vez que sea necesariocuantificar el agua que conduce un cauce en especial.

1 .3.11.3.11.3.11.3.11.3.1 Método del FlotadorMétodo del FlotadorMétodo del FlotadorMétodo del FlotadorMétodo del Flotador

Corresponde al más fácil y de menor costo que sepuede usar. Sin embargo, la calidad de la medición es muybaja. Sólo sirve para tener una idea muy general acercadel caudal que se mide.

M a t e r i a l e s :M a t e r i a l e s :M a t e r i a l e s :M a t e r i a l e s :M a t e r i a l e s :

Flotador.Huincha.Reloj o cronómetro.Estaquillas y cuerda para demarcado.Block de apuntes y lápiz.

M é t o d o :M é t o d o :M é t o d o :M é t o d o :M é t o d o :

Seleccionar un tramo recto y de sección uniforme,en lo posible desprovisto de cualquier elementoque interfiera con el paso del agua de una longitudmínima de 30 metros (Figura 1).

Demarcar al centro del tramo un sector de 10metros de largo.

Calcular el área del canal como se indica en laFigura 2.

Lanzar el flotador 3 metros antes de la primeramarca.

Cronometrar el tiempo que tarda el flotador enrecorrer la distancia demarcada entre el punto 1y el 2.

Calcular el caudal de acuerdo a las siguientesrelaciones:

23

Q = A * V * FcQ = A * V * FcQ = A * V * FcQ = A * V * FcQ = A * V * Fc ( 1 )( 1 )( 1 )( 1 )( 1 )

V = L / tV = L / tV = L / tV = L / tV = L / t ( 2 )( 2 )( 2 )( 2 )( 2 )

Donde:

Q = Caudal (m3/s)A = Área del canal (m2)V = Velocidad (m/s)Fc = Factor de corrección (0.8)L = Longitud de recorrido del flotador (m)t = Tiempo empleado en recorrer los 10 m (s)

Figura 1: Medición de la velocidad del agua por el métododel flotador.

E j e m p l o :E j e m p l o :E j e m p l o :E j e m p l o :E j e m p l o :

Datos de terreno:A = 0.42 m2

L = 10 mT = 24 s

Cálculo de la velocidad:V = 10m / 24 s = 0.417 (m/s)

Cálculo del caudal:Q = 0.42 (m2) * 0.417 (m/s) * 0.8Q = 0.140 (m3/s)

Q = 140 (l/s)

Figura 2. Determinación de la sección de un canal de riegocon forma irregular.

24

Page 13: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

1

PUESTA

enR

IEGO

PUES

TAen

RIE

GO

1

1.3.21.3.21.3.21.3.21.3.2 Método VolumétricoMétodo VolumétricoMétodo VolumétricoMétodo VolumétricoMétodo Volumétrico

Método simple y exacto basado en medir el volu-men de agua que sale de un conducto cerrado como, porejemplo, salidas de sifones, tubos rectos, campanas desistema californiano y algunas cajas de distribución, en untiempo determinado.

M a t e r i a l e s :M a t e r i a l e s :M a t e r i a l e s :M a t e r i a l e s :M a t e r i a l e s :

Balde o recipiente de volumen conocido.

Reloj o cronómetro.

Herramienta que permita cavar o adecuar el suelodonde se instalará el balde.

M é t o d o :M é t o d o :M é t o d o :M é t o d o :M é t o d o :

Adecuar el punto para asegurar una rápida yexpedita manipulación del balde de medición.

Medir el tiempo que tarda en llenarse o alcanzar

la marca preestablecida en el recipiente elegido.

Repetir la medición para obtener resultadossimilares y, posteriormente, promediar dichosvalores.

Calcular el caudal de acuerdo a la siguienterelación:

Q = V / tQ = V / tQ = V / tQ = V / tQ = V / t ( 3 )( 3 )( 3 )( 3 )( 3 )

D o n d e :D o n d e :D o n d e :D o n d e :D o n d e :

Q = Caudal (L/s)v = Volumen (L)t = Tiempo (s)

E j e m p l oE j e m p l oE j e m p l oE j e m p l oE j e m p l o :::::

Datos de terreno.v = 18 (L)t = 6 (s)

25

Cálculo del caudal.Q = 18 (L) / 6 (s)Q = 3 (L/s)

1.3.31.3.31.3.31.3.31.3.3 V e r t e d e r o sV e r t e d e r o sV e r t e d e r o sV e r t e d e r o sV e r t e d e r o s

Corresponden a estructuras que se instalan enel interior del canal en perpendicular al flujo del agua. Estasestructuras requieren de una caída libre de agua, condi-ción que ocasiona una elevación del nivel de agua, aguasarriba de la estructura. Por este motivo, se debe observarque no se produzca el desborde del canal.

I n s t a l a c i ó nI n s t a l a c i ó nI n s t a l a c i ó nI n s t a l a c i ó nI n s t a l a c i ó n

Seleccionar y despejar un tramo recto de canal,de por lo menos 10 veces el ancho de la crestadel vertedero.

La cresta y las paredes por las que se derrame elagua deben ser agudas y de un espesor inferiora 1/8 de pulgada (3.2 mm). Si está hecho en

madera, los bordes deben ser biselados. Figura 3.

La velocidad del agua que se aproxima al vertederodebe ser lenta, en lo posible inferior a 0.15 m/s.

La distancia entre la cresta y el fondo del canal,debe ser superior a dos veces la carga de agua(H) que se desea leer. La distancia desde lasparedes del canal a la abertura del flujo delvertedero debe ser también superior a dos vecesla carga.

Instalar una estaca a 1.5 m aguas arriba delvertedero, dejando su extremo superior al nivel dela cresta del vertedero.

Medición de caudal con vertederoMedición de caudal con vertederoMedición de caudal con vertederoMedición de caudal con vertederoMedición de caudal con vertedero

Medir la altura "H", colocando una regla graduadaen la parte superior de la estaca instalada paraeste efecto.

Con el valor de la altura "H", entrar en la tabla que

26

Page 14: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

1

PUESTA

enR

IEGO

PUES

TAen

RIE

GO

1

se adjunta y obtener el caudal que cruza por elvertedero.

En caso de no existir el valor de caudal para esaaltura, es posible de obtenerlo por medio de laecuación que acompaña a cada vertedero.

Los tres tipos de vertederos comúnmente usa-dos se conocen como: Triangular, Rectangular y Trapezoidalo Cipolletti.

11111.3.3..3.3..3.3..3.3..3.3.11111 VVVVVererererer tttttederederederederedero To To To To Tr iangularr iangularr iangularr iangularr iangular

Es el más preciso para medir caudales peque-ños. La sección del vertedero es en forma triangular, pu-diéndose formar ángulos de 90º ó 60º entre sus paredes.

El vertedero triangular de 90º (Figura 3) es el másrecomendable porque sólo basta realizar un corte en 90°y el vertedero queda construido. Además, con sólo medirla altura de agua en éste y aplicando la tabla adjunta sepuede conocer el caudal.

Figura 3: Vertedero triangular de 90º.

27FRENTE

PERFIL

H

2H2H

H

2H

Para el cálculo del caudal se utilizan las siguientesecuaciones:Para vertederos de 90°:

Q = 1.40 * H Q = 1.40 * H Q = 1.40 * H Q = 1.40 * H Q = 1.40 * H 5/25/25/25/25/2 *1000 *1000 *1000 *1000 *1000 ( 4 )( 4 )( 4 )( 4 )( 4 )

Para vertederos de 60°:

Q = 0.775 * HQ = 0.775 * HQ = 0.775 * HQ = 0.775 * HQ = 0.775 * H2.472.472.472.472.47 *1000 *1000 *1000 *1000 *1000 ( 5 )( 5 )( 5 )( 5 )( 5 )DondeQ = Caudal (L/s)H = Altura (m)

E j e m p l oE j e m p l oE j e m p l oE j e m p l oE j e m p l o :::::Usando el vertedero triangular de 90°, se deter-

minó una altura H (m) = 0.05 m

Q (L/s) = 1.40 * (0.05)5/2 * 1000

Q (L/s) = 0.78 L/s

Entonces:Q (L/s) = 1.40 * (0.05)5/2 * 1000

Q (L/s) = 0.78 L/s

En la Tabla 2 se muestran valores calculados decaudal en un vertedero triangular de 60º y 90º, según laaltura de agua H.

TTTTTabla 2abla 2abla 2abla 2abla 2..... Caudales (L/s) para un vertedero triangular de60º y otro de 90º.

Q (L/s) H (m) 90º 60º 0,01 0,01 0,01 0,05 0,78 0,47 0,10 4,43 2,63 0,15 12,20 7,15 0,20 25,04 14,55 0,25 43,75 25,25 0,30 69,01 39,61 0,35 101,46 57,96 0,40 141,67 80,61 0,45 190,18 107,83 0,50 247,49 139,88 0,55 314,08 177,01 0,60 390,40 219,45 0,65 476,88 267,42 0,70 573,95 321,14 0,75 682,00 380,81

28

Page 15: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

1

PUESTA

enR

IEGO

PUES

TAen

RIE

GO

1

1.3.3.21.3.3.21.3.3.21.3.3.21.3.3.2 Vertedero Vertedero Vertedero Vertedero Vertedero RRRRRectangularectangularectangularectangularectangular

Es fácil de construir razón por la cual es muy utili-zado. La ecuación que describe su comportamiento es lasiguiente:

Q = 1,84 * (L - 0,2 * H) * H Q = 1,84 * (L - 0,2 * H) * H Q = 1,84 * (L - 0,2 * H) * H Q = 1,84 * (L - 0,2 * H) * H Q = 1,84 * (L - 0,2 * H) * H 3/23/23/23/23/2 * 1000* 1000* 1000* 1000* 1000 ( 6 )( 6 )( 6 )( 6 )( 6 )

Donde:

Q = Caudal, L/sL = largo de la cresta, mH = Altura de la carga de agua, m

La Figura 4 describe la forma del vertedero rectangular.

Figura 4:Figura 4:Figura 4:Figura 4:Figura 4: Vertedero rectangular.

29FRENTE

2

2H

H

2

PERFIL

H

H (cm) Q (L/s) H (cm) Q (L/s) H (cm) Q (L/s) 0.50 0.78 7.50 37.70 18.00 140.60 1.00 1.80 8.00 41.60 19.00 152.40 1.50 3.30 8.50 45.60 20.00 164.50 2.00 5.20 9.00 49.70 21.00 177.00 2.50 7.40 9.50 53.90 22.00 189.90 3.00 9.60 10.00 58.10 23.00 203.00 3.50 12.00 11.00 67.20 24.00 216.40 4.00 14.70 12.00 76.50 25.00 230.00 4.50 17.50 13.00 86.30 26.00 244.00 5.00 20.60 14.00 96.40 27.00 258.20 5.50 23.70 15.00 106.90 28.00 272.70 6.00 27.00 16.00 117.80 29.00 287.40 6.50 30.50 17.00 129.00 30.00 302.30 7.00 34.00

En la Tabla 3 se muestran los valores de caudal para un vertedero rectangular.

TTTTTabla 3abla 3abla 3abla 3abla 3..... Caudales para vertedero rectangular, expresados por m de ancho de cresta. (Deberá multiplicarse por (L-0.2H)cuando ésta tenga dos contracciones laterales).

30

Page 16: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

1

PUESTA

enR

IEGO

PUES

TAen

RIE

GO

1

1.3.3 .31.3.3 .31.3.3 .31.3.3 .31.3.3 .3 VVVVVererererer tttttederederederederedero To To To To Trapezoidal o Cipol lerapezoidal o Cipol lerapezoidal o Cipol lerapezoidal o Cipol lerapezoidal o Cipol lett it t it t it t it t i

La forma se muestra en la Figura 5.

El caudal se calcula por la ecuación:

Q = 1.859 * L * HQ = 1.859 * L * HQ = 1.859 * L * HQ = 1.859 * L * HQ = 1.859 * L * H 3/2 3/2 3/2 3/2 3/2 ( 7 )( 7 )( 7 )( 7 )( 7 )

Donde:

Q = Caudal, L/sL = Largo de la cresta, mH = Altura de carga de agua, m

Figura 5Figura 5Figura 5Figura 5Figura 5..... Vertedero Trapezoidal o Cipolletti.

31

PERFIL

H

FRENTE

H

2H

2H

2H

Q (L/s) Longitud Cresta (m)

H(cm) 0.30 0.45 0.60 0.75 1.00 1 0.5 0.8 1.1 1.4 1.8 2 1.5 2.3 3.1 3.9 5.2 3 2.9 4.3 5.8 7.2 9.6 4 4.4 6.7 8.9 11.1 14.9 5 6.2 9.3 12.5 15.6 20.8 6 8.2 12.3 16.4 20.5 27.3 7 10.3 15.5 20.6 25.8 34.4 9 15.0 22.6 30.1 37.6 50.2 10 17.6 26.4 35.2 44.0 58.7 11 20.3 30.5 40.7 50.9 67.8 12 23.2 34.8 46.4 58.0 77.3 13 26.1 39.2 52.3 65.4 87.2 14 29.2 43.8 58.4 73.0 97.4 15 32.4 48.6 64.8 81.0 108.0 16 35.7 53.5 71.4 89.2 119.0 17 39.1 58.6 78.2 97.7 130.3 18 42.6 63.9 85.2 106.5 142.0 19 46.2 69.2 92.3 115.4 153.9 20 49.8 74.8 99.7 124.6 166.2 21 53.6 80.5 107.3 134.1 178.8 22 57.5 86.3 115.1 143.9 191.8 23 61.5 92.2 123.0 153.8 205.0 24 65.6 98.4 131.2 163.9 218.6 25 69.7 104.5 139.4 174.3 232.4

En la Tabla 4 se mues-tran valores de caudalpara un vertederoCipolletti.

TTTTTabla 4abla 4abla 4abla 4abla 4..... Caudalespara vertederos

Cipolletti.

Es importante señalar quecuando el agua proviene deun canal de cierta importan-cia, es posible obtener infor-mación sobre caudales yalícuotas en la asociación decanalistas respectiva.

32

Page 17: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

1

PUESTA

enR

IEGO

PUES

TAen

RIE

GO

1

1.3.41.3.41.3.41.3.41.3.4 Aforo de tuberías por el Método de laAforo de tuberías por el Método de laAforo de tuberías por el Método de laAforo de tuberías por el Método de laAforo de tuberías por el Método de laTTTTTr ar ar ar ar a yyyyy e c te c te c te c te c t o r i ao r i ao r i ao r i ao r i a

Éste es especialmente recomendado para cono-cer el caudal de tuberías o de caudales proporcionadospor motobombas de riego.

La energía del agua que fluye por el extremo deuna tubería se manifiesta en la trayectoria que describe elagua una vez que sale de la boca de la tubería. Esta trayec-toria tiene dos componentes, X e Y.

M a t e r i a l e s :M a t e r i a l e s :M a t e r i a l e s :M a t e r i a l e s :M a t e r i a l e s :

Regla graduada.Una plomada de carpintero.Gráfico de ajuste para tuberías no llenas.

M é t o d o :M é t o d o :M é t o d o :M é t o d o :M é t o d o :

Colocar la regla y la plomada como se muestra enla Figura 6.

Medir la longitud de X e Y.

Calcular el caudal de acuerdo a las siguientesecuaciones:

Q = A * VQ = A * VQ = A * VQ = A * VQ = A * V ( 8 )( 8 )( 8 )( 8 )( 8 )

A = 3.A = 3.A = 3.A = 3.A = 3.1111144444111116 * D6 * D6 * D6 * D6 * D22222 / 4 / 4 / 4 / 4 / 4 ( 9 )( 9 )( 9 )( 9 )( 9 )

Donde:

Q = Caudal (m3/s)V = Velocidad (m/s)

V = X * (g / (2 * Y))V = X * (g / (2 * Y))V = X * (g / (2 * Y))V = X * (g / (2 * Y))V = X * (g / (2 * Y)) (1/2)(1/2)(1/2)(1/2)(1/2) ( 1 0 )( 1 0 )( 1 0 )( 1 0 )( 1 0 )

A = Área de la sección de salida de la tubería (m²)D = Diámetro de la tubería (m)X = Trayectoria horizontal (m)Y = Trayectoria vertical (m)g = Aceleración de gravedad (9.8 m/s2)

33

E j e m p l o :E j e m p l o :E j e m p l o :E j e m p l o :E j e m p l o :

Datos de terreno.X = 0.25 (m)Y = 0.18 (m)D = 0.20 (m)

Cálculo de la velocidad.V = 0.25 * (9.8 / (2 * 0.18))(1/2)

V = 6.81 (m/s)

Cálculo del área.A = 3.1416 * 0.202 / 4A = 0.0314 m2

Cálculo del caudal.Q = 0.0314 m2 * 6.81 (m/s)Q = 0.214 (m3/s)

Figura 6Figura 6Figura 6Figura 6Figura 6..... Determinación de X e Y para el cálculo decaudal en una tubería horizontal e inclinada.

34Y

1 5 9

XY

Y

Page 18: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

1

PUESTA

enR

IEGO

PUES

TAen

RIE

GO

1

En tuberías parcialmente llenas, como la que semuestra en la Figura 7, es necesario hacer un ajuste pormedio del factor F, el que se obtiene al tomar la distanciaentre la superficie del agua y la pared superior de la tube-ría (h).

Figura 7Figura 7Figura 7Figura 7Figura 7..... Determinación del valor de h en tuberías par-cialmente llenas.

Para obtener el valor de F se debe determinar elporcentaje de la sección de la tubería que tiene agua(P).

P = (1 -(h / D)) * 100P = (1 -(h / D)) * 100P = (1 -(h / D)) * 100P = (1 -(h / D)) * 100P = (1 -(h / D)) * 100 ( 1 1 )( 1 1 )( 1 1 )( 1 1 )( 1 1 )

Donde:

P = Porcentaje de la tubería con agua.h = Distancia entre el agua y la pared superior de la tubería (m).D = Diámetro de la tubería (m).

Con el valor de P se entra en el gráfico de la Figura 8 y seobtiene F.El cálculo del caudal se hace como sigue:

Q = A * V * FQ = A * V * FQ = A * V * FQ = A * V * FQ = A * V * F ( 1 2 )( 1 2 )( 1 2 )( 1 2 )( 1 2 )

35

h

Figura 8Figura 8Figura 8Figura 8Figura 8..... Gráfico para obtener el valor de F en tuberíasparcialmente llenas.

E j e m p l o :E j e m p l o :E j e m p l o :E j e m p l o :E j e m p l o :Caudal obtenido con la tubería totalmente llena= 0.214 (m3/s)Diámetro de la tubería = 0.20 mValor de h = 0.06 mCálculo de P

P = (1 - (0.06/0.20)) * 100P = 70 %Valor de F obtenido del gráfico de la Figura 8 =0.75

Caudal para la tubería parcialmente llena (Qp):Qp = Q * FQp = 0.214 * 0.75Qp = 0.160 (m3/s)

Existen además los aforadores tipo Parshall enmaterial de plástico de fácil transporte (para

caudales pequeños y medianos) e instalación en canalesde tierra. La principal ventaja de estos aforadores es suprecisión y la poca alteración del escurrimiento en el ca-nal.

36

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

00 20 40 60 80 10 0

% de S ecc ión de T ubería L lena

Fact

or d

e C

orre

cció

n (F

)

(P)

Page 19: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

DEFIN

ICIO

NES

9

DEF

INIC

ION

ES

9 DEFINICIONES9

296

Page 20: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

IND

ICE

de F

OT

OS

ÍND

ICE

D

E F

OÍN

DIC

E

DE

FO

ÍND

ICE

D

E F

OÍN

DIC

E

DE

FO

ÍND

ICE

D

E F

OTTTT T

OS

OS

OS

OS

OS

IND

ICE de FO

TO

S

ÍND

ICE

DE

FOÍN

DIC

E D

E FO

ÍND

ICE

DE

FOÍN

DIC

E D

E FO

ÍND

ICE

DE

FOTT TTT

OS

OS

OS

OS

OS

1 Régimen de entrega de las fuentes de agua de regadío

2 Bocatoma

3 Canal

4 Mangas plásticas

5 Uso de sifones

6 Esquema tipo de una unidad de bombeo

7 Nivelación de suelos

8 Croquis descriptivo del riego tendido o tradicional

9 Riego por surcos

10 Esquema riego por bordes

11 Aspersores

12 Pivote central

13 Carrete

2121212121

6565656565

7777711111

8585858585

8989898989

9494949494

111111111177777

152152152152152

154154154154154

164164164164164

181181181181181

185185185185185

185185185185185

Pág.Pág.Pág.Pág.Pág.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ÍÍÍÍÍNDICE DE FOTOSNDICE DE FOTOSNDICE DE FOTOSNDICE DE FOTOSNDICE DE FOTOS

327

14 Riego localizado de alta frecuencia

15 Hidrociclones

16 Filtros

17 Emisores de riego localizado

18 Aspersores

19 Tubo portaaspersor

212212212212212

118118118118118

119119119119119

224224224224224

302302302302302

310310310310310

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

328

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 21: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

IND

ICE de FIG

UR

AS

ÍND

ICE

DE

FIGU

RA

SÍN

DIC

E D

E FIG

UR

AS

ÍND

ICE

DE

FIGU

RA

SÍN

DIC

E D

E FIG

UR

AS

ÍND

ICE

DE

FIGU

RA

S

IND

ICE

de F

IGU

RA

S

ÍND

ICE

D

E F

IGU

RA

SÍN

DIC

E

DE

FIG

UR

AS

ÍND

ICE

D

E F

IGU

RA

SÍN

DIC

E

DE

FIG

UR

AS

ÍND

ICE

D

E F

IGU

RA

S

ÍNDICE DE FIGURASÍNDICE DE FIGURASÍNDICE DE FIGURASÍNDICE DE FIGURASÍNDICE DE FIGURAS

1 Medición de la velocidad del agua por el método del

flotador

2 Determinación de la sección de un canal de riego con

forma irregular

3 Vertedero triangular de 90º

4 Vertedero rectangular

5 Vertedero trapezoidal o Cipolletti

6 Determinación de X e Y para el cálculo de caudal en una

tubería horizontal e inclinada

7 Determinación del valor de H en tuberías parcialmente

llenas

8 Gráfico para obtener el valor de F en tuberías parcialmente

llenas

9 Bandeja de evaporación clase A.

2424242424

2424242424

2727272727

2929292929

3131313131

3434343434

3535353535

3636363636

4343434343

Pág.Pág.Pág.Pág.Pág.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

319

10 Representación de la sección de un canal rectangular,

trapezoidal y semicircular.

11 Esquema de sistema de aducción californiano fijo.

12 Características de una zanja para tubería de conducción.

13 Esquema de disposición de válvula y campana de

distribución.

14 Cámara de carga

15 Cámara reguladora de presión

16 Esquema de sistema de aducción californiano móvil

17 Esquemas en relación con las compuertas

18 Uso de manga plástica

19 Esquema de captación de agua

20 Esquema de cámara reguladora de presión

21 Marco partidor de barrera rectangular

22 Marco partidor de barrera triangular

23 Marco partidor de boquera lateral

24 Esquema de bomba centrífuga

7777711111

7777766666

7878787878

7979797979

8080808080

8181818181

8282828282

8383838383

8686868686

8787878787

8888888888

9090909090

9191919191

9292929292

9595959595

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

320

Page 22: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

IND

ICE de FIG

UR

AS

ÍND

ICE

DE

FIGU

RA

SÍN

DIC

E D

E FIG

UR

AS

ÍND

ICE

DE

FIGU

RA

SÍN

DIC

E D

E FIG

UR

AS

ÍND

ICE

DE

FIGU

RA

S

IND

ICE

de F

IGU

RA

S

ÍND

ICE

D

E F

IGU

RA

SÍN

DIC

E

DE

FIG

UR

AS

ÍND

ICE

D

E F

IGU

RA

SÍN

DIC

E

DE

FIG

UR

AS

ÍND

ICE

D

E F

IGU

RA

S

25 Curva característica de una bomba tipo

26 Detalle de presiones o alturas requeridas para un sistema

de riego

27 Plano topográfico típico para estudios de nivelación

28 Perfil topográfico antes de la nivelación

29 Perfil topográfico después de la nivelación

30 Traílla en operación

31 Motoniveladora

32 Comparación de la infiltración para dos texturas de suelo

33 Formas de surcos

34 Esquema de mojamiento en riego por surcos

35 Determinación del largo máximo para surcos

36 Esquema del mojamiento óptimo en riego por surcos

37 Esquema de la nivelación en sentido transversal a los bordes

38 Detalle de la cámara de entrega

39 Esquema de distribución de regueras en contorno

40 Diferencia de altura entre fondos de regueras según

9999977777

9999999999

114114114114114

115115115115115

115115115115115

111111111177777

118118118118118

155155155155155

157157157157157

161161161161161

162162162162162

162162162162162

164164164164164

169169169169169

111117777711111

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○

○ ○

○ ○ ○

321

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

pendiente del terreno

41 Cajas de distribución

42 Retenciones tipo vertedero y tipo orificio

43 Caballete

44 Nivel de manguera

45 Nivel de ingeniero

46 Aspersores

47 Sistema de aspersión semi fijo

48 Sistema de aspersión móvil

49 Sistema de aspersión fijo

50 Alas sobre carro

51 Partes del sistema de riego por aspersión

52 Ángulo del aspersor

53 Disposición de aspersores

54 Patrón de mojamiento de aspersores

55 Área de mojadura de un aspersor

56 Velocidad de infiltración básica

111117373737373

111117777744444

111117575757575

111117777766666

111117878787878

111117878787878

182182182182182

183183183183183

184184184184184

184184184184184

186186186186186

186186186186186

187187187187187

188188188188188

188188188188188

189189189189189

190190190190190

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

322

Page 23: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

IND

ICE de FIG

UR

AS

ÍND

ICE

DE

FIGU

RA

SÍN

DIC

E D

E FIG

UR

AS

ÍND

ICE

DE

FIGU

RA

SÍN

DIC

E D

E FIG

UR

AS

ÍND

ICE

DE

FIGU

RA

S

IND

ICE

de F

IGU

RA

S

ÍND

ICE

D

E F

IGU

RA

SÍN

DIC

E

DE

FIG

UR

AS

ÍND

ICE

D

E F

IGU

RA

SÍN

DIC

E

DE

FIG

UR

AS

ÍND

ICE

D

E F

IGU

RA

S

57 Pérdidas de agua en riego por aspersión

58 Diagrama de flujo para el diseño de un equipo de riego

por aspersión

59 Diseño geométrico aspersión en función de la topografía

y el viento

60 Tasas de aplicación máximas (mm/h) en relación a la lámina

neta (mm), tiempo diario (h) y número de posturas.

61 Reducción de tasa de infiltración debido a riego por aspersión

por tipo de suelo en una aplicación de 13 mm/h

62 Efecto de la presión de trabajo sobre la distribución del agua

63 Tubería con salidas múltiples

64 Esquema de sistema de riego localizado

65 Cabezal de riego localizado

66 Esquema hidrociclón

67 Filtros de grava

68 Filtro de malla

69 Inyección de fertilizantes por succión de la bomba

192192192192192

193193193193193

194194194194194

198198198198198

199199199199199

200200200200200

206206206206206

214214214214214

215215215215215

216216216216216

222221111177777

220220220220220

221221221221221

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○

○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○

323

70 Inyector de fertilizante tipo Venturi

71 Goteros en línea y de botón

72 Curva caudal - presión goteros autocompensados y no

autocompensados

73 Microaspersor y microjet

74 Cinta de riego

75 Longitud equivalente del lateral por pérdida de carga de

conexión del emisor

76 Esquema de instalación de tuberías

77 Bulbo húmedo según caudal del emisor y tiempo de riego

para dos suelos

78 Fases existentes en un suelo no saturado y saturado.

79 Diferencia de crecimiento radicular y vigor de la planta

bajo condiciones de buen o mal drenaje.

80 Diagrama de efectos del mal drenaje en el interior del

suelo

81 Efectos de la acumulación superficial de agua en el suelo

222222222222222

225225225225225

226226226226226

227227227227227

228228228228228

222224444411111

245245245245245

222224444477777

263263263263263

264264264264264

266266266266266

266266266266266

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

324

Page 24: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

IND

ICE de FIG

UR

AS

ÍND

ICE

DE

FIGU

RA

SÍN

DIC

E D

E FIG

UR

AS

ÍND

ICE

DE

FIGU

RA

SÍN

DIC

E D

E FIG

UR

AS

ÍND

ICE

DE

FIGU

RA

S

IND

ICE

de F

IGU

RA

S

ÍND

ICE

D

E F

IGU

RA

SÍN

DIC

E

DE

FIG

UR

AS

ÍND

ICE

D

E F

IGU

RA

SÍN

DIC

E

DE

FIG

UR

AS

ÍND

ICE

D

E F

IGU

RA

S

82 Parámetros de dimensiones de zanjas

83 Corte transversal de un dren topo

84 Esquema de arado topo de tracción animal

85 Sección transversal de un dren en V

86 Sección transversal de un dren de tubería

87 Cámaras de filtración

88 Cámara de inspección

89 Sección longitudinal de salida de tubería

90 Disminución del nivel freático debido a la acción de un dren

de intercepción

91 Acuífero (a)

92 Acuífero (b)

93 Coeficiente de cultivo KC

94 Uniformidad de riego

95 Escorrentía

96 Evaporación

97 Evapotranspiración

222227777711111

281281281281281

282282282282282

285285285285285

286286286286286

288288288288288

289289289289289

290290290290290

291291291291291

301301301301301

301301301301301

303303303303303

303303303303303

305305305305305

305305305305305

306306306306306

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

325

98 Humedad aprovechable

99 Marco de los aspersores

100 Percolación profunda

101 Transpiración

303030303077777

308308308308308

308308308308308

310310310310310

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

326

Page 25: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

IND

ICE

de

TABL

AS

ÍND

ICE

D

E

ÍND

ICE

D

E

ÍND

ICE

D

E

ÍND

ICE

D

E

ÍND

ICE

D

E TTTT T

ABL

AS

ABL

AS

ABL

AS

ABL

AS

ABL

AS

IND

ICE de TA

BLAS

ÍND

ICE

DE

ÍN

DIC

E D

E

ÍND

ICE

DE

ÍN

DIC

E D

E

ÍND

ICE

DE

TT TTTA

BLA

SA

BLA

SA

BLA

SA

BLA

SA

BLA

S

ÍNDICE DE TÍNDICE DE TÍNDICE DE TÍNDICE DE TÍNDICE DE TABLASABLASABLASABLASABLAS

1 Caudales por acción y para diferentes ríos durante el

período estival.

2 Caudales (L/s) para un vertedero triangular de 60º y otro

de 90º.

3 Caudales para vertedero rectangular

4 Caudales para vertederos Cipolletti

5 Propiedades físico-hídricas y humedad aprovechable para

diferentes texturas de suelos

6 Lámina neta (mm), según tipo de suelo y profundidad efectiva

de raíces (cm)

7 Coeficiente de bandeja de evaporación en función de la

humedad relativa y velocidad del viento

8 Evapotranspiración de referencia en función de la

evaporación de bandeja (mm) y coeficiente de bandeja (KP)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

2222222222

2828282828

3030303030

3232323232

4444411111

4242424242

4545454545

4646464646

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○

Pág.Pág.Pág.Pág.Pág.

311

9 Coeficientes de cultivo referencial (KC)

10 Estimación de la evapotranspiración real (etr) o de

cultivo (mm) en función de etr y KC

11 Frecuencia de riego (días), en función de la lámina

neta (mm) y la evapotranspiración real o de cultivo (mm)

12 Coeficientes de infiltración de los suelos para riego por

surco

13 Valores de la tensión del agua recomendados antes del

riego para distintos tipos de cultivos

14 Pérdidas de agua por kilómetro de recorrido de un canal

de acuerdo al material sobre el que está construido

15 Eficiencia de conducción para los canales de la ribera

norte y sur del río Ñuble

16 Información requerida para dimensionar un acumulador

nocturno

17 Costos para la construcción de un acumulador nocturno

18 Taludes recomendables para canales según la naturaleza del

4848484848

5050505050

5656565656

5757575757

5858585858

6666666666

6767676767

6969696969

7070707070

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

312

Page 26: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

IND

ICE

de

TABL

AS

ÍND

ICE

D

E

ÍND

ICE

D

E

ÍND

ICE

D

E

ÍND

ICE

D

E

ÍND

ICE

D

E TTTT T

ABL

AS

ABL

AS

ABL

AS

ABL

AS

ABL

AS

IND

ICE de TA

BLAS

ÍND

ICE

DE

ÍN

DIC

E D

E

ÍND

ICE

DE

ÍN

DIC

E D

E

ÍND

ICE

DE

TT TTTA

BLA

SA

BLA

SA

BLA

SA

BLA

SA

BLA

S

material en que se construye

19 Fórmulas para determinar el área (A) y el perímetro mojado

(P) en canales trapezoidales y rectangulares

20 Velocidades permitidas en canales según el material en

que se construye y el material que transporta el agua

21 Valor de diseño de la base y t irante de canales

trapezoidales, para diferentes caudales calculados por

el sistema

22 Características de conducción de tuberías en función de

la pendiente del terreno.

23 Efecto de la pendiente y caudal sobre la longitud máxima

de tuberías

24 Capacidad aproximada (L/s) de conducción en mangas

de plástico de diferentes diámetros con relación a la

pendiente del terreno

25 Valores del coeficiente “C” de Hazzen y Williams para

diferentes materiales

7272727272

7373737373

7777744444

7575757575

7777777777

8484848484

8686868686

101101101101101

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

313

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

26 Valores de los coeficientes K para diferentes singularidades

27 Clasificación del movimiento de tierra.

28 Tipos y condiciones de uso de maquinarias para nivelación

de suelos.

29 Direcciones.

30 Recomendación de la distancia entre surcos para diferentes

profundidades radicales y texturas de suelo

31 Tiempo de riego necesario según textura de suelo y

profundidad de riego

32 Caudales máximos no erosivos y reducidos para diferentes

pendientes

33 Longitud para surcos según pendiente, textura de suelo y

profundidad a mojar

34 Caudales para platabanda según textura y pendiente del

suelo

35 Largos máximos de platabanda según textura y pendiente

de suelo

101101101101101

110110110110110

119119119119119

128128128128128

156156156156156

159159159159159

160160160160160

163163163163163

165165165165165

167167167167167

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

314

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 27: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

IND

ICE

de

TABL

AS

ÍND

ICE

D

E

ÍND

ICE

D

E

ÍND

ICE

D

E

ÍND

ICE

D

E

ÍND

ICE

D

E TTTT T

ABL

AS

ABL

AS

ABL

AS

ABL

AS

ABL

AS

IND

ICE de TA

BLAS

ÍND

ICE

DE

ÍN

DIC

E D

E

ÍND

ICE

DE

ÍN

DIC

E D

E

ÍND

ICE

DE

TT TTTA

BLA

SA

BLA

SA

BLA

SA

BLA

SA

BLA

S

36 Espaciamiento entre regueras según pendiente del terreno

37 Rangos de eficiencia en métodos de riego superficiales

38 Comparación de métodos de riego superficiales

39 Características de algunos aspersores

40 Caracterización de los equipos de riego por aspersión más

utilizados

41 Recomendación de espaciamiento (% del diámetro efectivo)

según disposición de aspersores y velocidad del viento

42 Tiempos de riego para equipos móviles y semi-fijos según

tiempo diario de trabajo y número de posturas

43 VIB promedio según tipo de suelo

44 Tasas de aplicación máximas (mm/h) según textura, pendiente

y perfil del suelo

45 Recomendación de tamaño de boquilla en relación a la

presión de trabajo

46 Tasa de aplicación de sistemas de aspersión (mm/h)

según radio mojado y descarga por aspersor

111117272727272

111117979797979

180180180180180

182182182182182

187187187187187

195195195195195

196196196196196

111119999977777

111119999977777

200200200200200

201201201201201

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○

○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○

315

○ ○ ○ ○

47 Tiempos de riego (h) dada la tasa de aplicación del

aspersor y tipo de suelo

48 Superficie regada (ha) por un aspersor considerando

su tasa de aplicación y área del marco de posicionamiento

49 Coeficiente de Christiansen para salidas múltiples en

tuberías

50 Coeficientes de uniformidad aceptables según sistema

de producción

51 Ventajas y desventajas del riego por aspersión

52 Selección del filtro según el elemento contaminante

53 Tipos de gotero

54 Porcentaje de suelo mojado (PSM) por grupo de cultivos

55 Diámetro mojado por un emisor de 4 L/h

56 Tipos de emisores en distintas especies agrícolas

57 Pérdida de carga (m.c.a./100 m) para tubería de diámetro

inferior a 125 mm

58 Pérdida de carga (m.c.a./100 m) para tubería de diámetro

202202202202202

204204204204204

202020202077777

209209209209209

211211211211211

216216216216216

225225225225225

232232232232232

233233233233233

234234234234234

236236236236236

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○

○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

316

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 28: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

IND

ICE

de

TABL

AS

ÍND

ICE

D

E

ÍND

ICE

D

E

ÍND

ICE

D

E

ÍND

ICE

D

E

ÍND

ICE

D

E TTTT T

ABL

AS

ABL

AS

ABL

AS

ABL

AS

ABL

AS

IND

ICE de TA

BLAS

ÍND

ICE

DE

ÍN

DIC

E D

E

ÍND

ICE

DE

ÍN

DIC

E D

E

ÍND

ICE

DE

TT TTTA

BLA

SA

BLA

SA

BLA

SA

BLA

SA

BLA

S

superior a 125 mm

59 Tolerancia de presiones

60 Coeficiente F de Christiansen para riego localizado

61 Largo máximo de lateral (m)

62 Sistema de filtraje

63 Presiones necesarias para distintos componentes del

equipo

64 Recomendaciones para construcción de zanjas

65 Profundidad de arraigamiento efectivo

66 Ficha de riego

67 Descripción de problemas en el equipo de riego

68 Secuencias de labores de mantención y limpieza de equipos

de riego localizado

69 Costo de bombas

70 Costos del sistema de riego

71 Consecuencias del mal drenaje.

72 Valores de coeficiente de rugosidad n.

237237237237237

239239239239239

240240240240240

242242242242242

243243243243243

244244244244244

244244244244244

248248248248248

249249249249249

252525252511111

252252252252252

256256256256256

257257257257257

267267267267267

273273273273273

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

317

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

73 Talud 1 : Z (V : H) en drenes abiertos.

74 Velocidad (m/s) máxima no erosiva en drenes abiertos.

75 Estándares de roce, limpieza y despeje de faja.

76 Estándares de excavación mecanizada de zanjas.

77 Estándares de retiro del material excavado.

78 Recomendaciones técnicas para construcción de drenes

topo.

79 Valores de diámetros de tuberías de drenaje.

80 Estándares de limpieza y excavación de cauce natural.

222227777744444

275275275275275

277277277277277

279279279279279

280280280280280

284284284284284

287287287287287

293293293293293

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○

318

○ ○ ○ ○

○ ○

Page 29: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

DEFIN

ICIO

NES

9

DEF

INIC

ION

ES

9

Acuífero

Aforador

Aforo

Alcance

Aspersor

Bulbo húmedo

Cabezal de riego

Capacidad de campo

Caudal nominal

Coeficiente de Cultivo

Coeficiente de uniformidadÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 301301301301301

301301301301301

301301301301301

302302302302302

302302302302302

302302302302302

302302302302302

302302302302302

302302302302302

303303303303303

303303303303303

99999 DEFINICIONESDEFINICIONESDEFINICIONESDEFINICIONESDEFINICIONES

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Pág.Pág.Pág.Pág.Pág.

301301301301301

297

ÍNDIÍNDIÍNDIÍNDIÍNDICCCCCE DE MAE DE MAE DE MAE DE MAE DE MATERIASTERIASTERIASTERIASTERIAS

Curva de nivel

Densidad aparente

Drenar

Eficiencia

Elementos de control

Elementos singulares

Emisor

Erosión

Escorrentía

Evaporación

Evapotranspiración

Evapotranspiración de referencia (ETR)

Fertirrigación

Gotero

Gotero autocompensado

Humedad aprovechable

Infiltración

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

304304304304304

304304304304304

304304304304304

304304304304304

304304304304304

304304304304304

304304304304304

304304304304304

305305305305305

305305305305305

306306306306306

306306306306306

306306306306306

306306306306306

306306306306306

303030303077777

303030303077777

298

Page 30: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

DEFIN

ICIO

NES

9

DEF

INIC

ION

ES

9

Infiltración básica

Inyectores

Manómetro

Marco de los aspersores

Microaspersor

Número de mesh

Percolación profunda

Pérdidas de carga

Precipitados

Presión

Punto de marchitez permanente

Sistema de bombeo

Tensiómetro

Textura

Transpiración

Tuberías laterales

Tuberías secundariasÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

303030303077777

303030303077777

303030303077777

303030303077777

308308308308308

308308308308308

308308308308308

309309309309309

309309309309309

309309309309309

309309309309309

309309309309309

309309309309309

309309309309309

310310310310310

310310310310310

310310310310310

299

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

310310310310310

310310310310310

Tuberías terciarias

Tubo portaaspersor

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

300

Page 31: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

DEFIN

ICIO

NES

9

DEF

INIC

ION

ES

9

99999 D E F I N I C I O N E SD E F I N I C I O N E SD E F I N I C I O N E SD E F I N I C I O N E SD E F I N I C I O N E S

A c u í f e r oA c u í f e r oA c u í f e r oA c u í f e r oA c u í f e r oCapa del subsuelo que tiene capacidad suficiente paraalmacenar agua en su interior, y permitir su movimientohacia otras zonas o cederla cuando se efectúa un sondeo

Figura 9Figura 9Figura 9Figura 9Figura 911111 ( ( ( ( (aaaaa))))): Acuífero Figura 9Figura 9Figura 9Figura 9Figura 922222 (b) (b) (b) (b) (b): Acuífero

A f o r a d o rA f o r a d o rA f o r a d o rA f o r a d o rA f o r a d o rDispositivo para la medida de caudal.

A f o r oA f o r oA f o r oA f o r oA f o r oCálculo o medida de caudal

301

A l c a n c eA l c a n c eA l c a n c eA l c a n c eA l c a n c eEs la distancia a la cual el aspersor es capaz de desplazarel agua cuando ésta sale de su boquilla. Es muy variabledependiendo del tipo de aspersor y de condiciones técni-cas de trabajo

A s p e r s o rA s p e r s o rA s p e r s o rA s p e r s o rA s p e r s o rCualquiera de los emisores de riego utilizado en un siste-ma de riego por aspersión.

Foto 1Foto 1Foto 1Foto 1Foto 188888: Aspersores

Bulbo húmedoBulbo húmedoBulbo húmedoBulbo húmedoBulbo húmedoZona del suelo que se humedece con el agua que suminis-tra un emisor de riego localizado

Cabezal de r iegoCabezal de r iegoCabezal de r iegoCabezal de r iegoCabezal de r iegoConjunto de dispositivos instalados al inicio de la instala-ción de riego localizado, destinado a filtrar, tratar, fertili-zar y medir el agua de riego.

Capacidad de campoCapacidad de campoCapacidad de campoCapacidad de campoCapacidad de campoEl contenido de humedad del suelo que se consigue dejan-do drenar libremente un suelo que se ha saturado, es decir,el máximo contenido de agua que el suelo puede retener.

Caudal nominalCaudal nominalCaudal nominalCaudal nominalCaudal nominalEs el caudal que suministra el emisor de riego localizado ala presión para la que se ha diseñado. Normalmente estácomprendido entre 2 y 16 L/h para goteros y puede llegarhasta 200 L/h en el caso de microaspersores o difusores.

302

Page 32: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

DEFIN

ICIO

NES

9

DEF

INIC

ION

ES

9

Coeficiente de Cult ivoCoeficiente de Cult ivoCoeficiente de Cult ivoCoeficiente de Cult ivoCoeficiente de Cult ivoCoeficiente que describe las variaciones en la cantidad deagua que las plantas extraen del suelo a medida que éstasse van desarrollando, desde la siembra hasta la cosecha.Se utiliza en el cálculo de la evapotranspiración del culti-vo.

Figura 9Figura 9Figura 9Figura 9Figura 933333: Coeficiente de cultivo KC

Coeficiente de uniformidadCoeficiente de uniformidadCoeficiente de uniformidadCoeficiente de uniformidadCoeficiente de uniformidadÍndice que permite estimar el agua que se aplica al suelo.Cuanto más parecida sea la cantidad de agua que se hainfiltrado en todos los puntos de la parcela, mayor será launiformidad del agua infiltrada.

Figura 9Figura 9Figura 9Figura 9Figura 944444: Uniformidad de riego

303

C u r v a d e n i v e lC u r v a d e n i v e lC u r v a d e n i v e lC u r v a d e n i v e lC u r v a d e n i v e lLínea imaginaria sobre la superficie del terreno queno tiene pendiente

D e n s i d a d a p a r e n t eD e n s i d a d a p a r e n t eD e n s i d a d a p a r e n t eD e n s i d a d a p a r e n t eD e n s i d a d a p a r e n t eEs la relación entre el peso de una muestra de suelo yel volumen que ocupa. Normalmente se mide en gra-mos por centímetro cúbico (g/cm³).

D r e n a rD r e n a rD r e n a rD r e n a rD r e n a rReferido al agua del suelo, dejar que se elimine libre-mente por gravedad, sin realizar ninguna presión osucción.

E f i c i e n c i aE f i c i e n c i aE f i c i e n c i aE f i c i e n c i aE f i c i e n c i aReferido al riego., es la relación entre la cantidad deagua que queda en la zona ocupada por las raíces y lacantidad de agua que se aplica con el riego.

E l e m e n t o s d e c o n t r o lE l e m e n t o s d e c o n t r o lE l e m e n t o s d e c o n t r o lE l e m e n t o s d e c o n t r o lE l e m e n t o s d e c o n t r o lAquellos que permiten regular el caudal o la presiónen la instalación de forma que se pueda establecer uncierto control del sistema.

Elementos s ingularesElementos s ingularesElementos s ingularesElementos s ingularesElementos s ingularesPiezas para adaptar la red de tuberías a la forma o con-figuración de la parcela a regar, como codos, tees, jun-tas, etc.

E m i s o rE m i s o rE m i s o rE m i s o rE m i s o rElemento destinado a aplicar el agua al suelo en un sis-tema de riego localizado

E r o s i ó nE r o s i ó nE r o s i ó nE r o s i ó nE r o s i ó nArranque, transporte y depósito de partículas del suelo,provocada por factores externos como el agua y el vien-to. En el caso que nos ocupa, es provocada por el aguade riego.

304

Page 33: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

DEFIN

ICIO

NES

9

DEF

INIC

ION

ES

9

E s c o r r e n t í aE s c o r r e n t í aE s c o r r e n t í aE s c o r r e n t í aE s c o r r e n t í aEs el agua aplicada con un determinado sistema de riego,que no se infiltra en el suelo, escurriendo sobre su super-ficie y por lo tanto, se pierde.

Figura 9Figura 9Figura 9Figura 9Figura 955555: Escorrentía

E v a p o r a c i ó nE v a p o r a c i ó nE v a p o r a c i ó nE v a p o r a c i ó nE v a p o r a c i ó nProceso por el cual el agua que existe en las capas mássuperficiales del suelo, y principalmente la que está encontacto directo con el aire exterior, pasa a la atmósferaen forma de vapor.

Figura Figura Figura Figura Figura 9696969696: Evaporación

305

E s c o r r e n -

t ía

E v a p o t r a n s p i r a c i ó nE v a p o t r a n s p i r a c i ó nE v a p o t r a n s p i r a c i ó nE v a p o t r a n s p i r a c i ó nE v a p o t r a n s p i r a c i ó nEs el término con el que se cuantifican de forma conjuntalos procesos de evaporación directa del agua de la super-ficie del suelo y la transpiración del vapor de agua desdela superficie de las hojas.

Figura Figura Figura Figura Figura 9999977777: Evapotranspiración

Evapotranspiración de referencia (ETR)Evapotranspiración de referencia (ETR)Evapotranspiración de referencia (ETR)Evapotranspiración de referencia (ETR)Evapotranspiración de referencia (ETR)Es la evapotranspiración que produce una superficie ex-tensa de hierba que cubre totalmente el suelo, con unaaltura de unos 10 a 15 cm, sin falta de agua y en plenocrecimiento. Con ella se evalúan las condiciones climáti-cas de la zona a la hora de calcular la evapotranspiraciónde un cultivo.

F e r t i r r i g a c i ó nF e r t i r r i g a c i ó nF e r t i r r i g a c i ó nF e r t i r r i g a c i ó nF e r t i r r i g a c i ó nProcedimiento mediante el cual se aportan los fertilizan-tes a las plantas a través del agua de riego.

G o t e r oG o t e r oG o t e r oG o t e r oG o t e r oEmisor de riego localizado que suministra un caudal nosuperior a 16 L/h. En ellos se produce una disipación de lapresión del agua, por lo que el agua sale gota a gota.

Gotero autocompensadoGotero autocompensadoGotero autocompensadoGotero autocompensadoGotero autocompensadoGotero que lleva incluido un elemento flexible, normalmen-te una membrana elástica, que se deforma según la pre-sión del agua a la entrada del gotero. Dentro de un deter-minado rango de presiones mantiene un caudal aproxima-damente constante.

306

Page 34: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

DEFIN

ICIO

NES

9

DEF

INIC

ION

ES

9

Humedad aprovechableHumedad aprovechableHumedad aprovechableHumedad aprovechableHumedad aprovechableCantidad de agua que teóricamente pueden extraer lasplantas, correspondiente a la diferencia de humedadesentre el límite superior y el límite inferior, conocidos comocapacidad de campo y punto de marchitez permanente

Figura Figura Figura Figura Figura 9898989898: Humedad aprovechable

I n f i l t r a c i ó nI n f i l t r a c i ó nI n f i l t r a c i ó nI n f i l t r a c i ó nI n f i l t r a c i ó nProceso por el cual el agua aplicada sobre la superficie delsuelo penetra en él, pasando a través de los poros.

Inf i l t ración básicaInf i l tración básicaInf i l tración básicaInf i l tración básicaInf i l tración básicaEs la velocidad de infiltración de un suelo cuando ha trans-currido un tiempo prolongado.

I n y e c t o r e sI n y e c t o r e sI n y e c t o r e sI n y e c t o r e sI n y e c t o r e sDispositivos encargados de la dosificación de los diferen-tes productos químicos en la conducción general de riego.Suelen estar accionados por una bomba eléctrica o hidráu-lica.

M a n ó m e t r oM a n ó m e t r oM a n ó m e t r oM a n ó m e t r oM a n ó m e t r oMedidor de presión. Es esencial colocarlos en distintospuntos de la instalación de riego.

Marco de los aspersoresMarco de los aspersoresMarco de los aspersoresMarco de los aspersoresMarco de los aspersoresDisposición que adoptan los aspersores y los ramales deriego uno con respecto a los otros. Los tipos empleadosson cuadrado, rectangular y triangular, expresándose co-múnmente en la forma de 12 X 12, 12 X 18, etc., indican

307

do el primer número la distancia entre aspersores y elsegundo la distancia entre ramales

Figura Figura Figura Figura Figura 9999999999: Marco de los aspersores

M i c r o a s p e r s o rM i c r o a s p e r s o rM i c r o a s p e r s o rM i c r o a s p e r s o rM i c r o a s p e r s o rEmisor de riego localizado que distribuye el agua en formade fina lluvia con gotas o pequeños chorros y que disponede uno o varios elementos giratorios

Número de meshNúmero de meshNúmero de meshNúmero de meshNúmero de meshParámetro utilizado para medir la capacidad de retenciónde un filtro de malla y de anillas. Se define como el número

de orificios de la malla por pulgada lineal o el número deranuras de las anillas por pulgada.

Percolación profundaPercolación profundaPercolación profundaPercolación profundaPercolación profundaCantidad de agua de riego que después de haberse infil-trado en el suelo no puede ser retenida por éste y pasa azonas situadas bajo la zona de raíces.

Figura 10Figura 10Figura 10Figura 10Figura 1000000: Percolación profunda

D: Zona de déficit de agua E: Zona exceso de agua ( percolación profunda)

308

Page 35: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

DEFIN

ICIO

NES

9

DEF

INIC

ION

ES

9

Pérdidas de cargaPérdidas de cargaPérdidas de cargaPérdidas de cargaPérdidas de cargaPérdidas de presión en el agua que circula en unaconducción a presión, debido a rozamientos con lasparedes de las tuberías, paso por conexiones, pie-zas singulares, etc.

P r e c i p i t a d o sP r e c i p i t a d o sP r e c i p i t a d o sP r e c i p i t a d o sP r e c i p i t a d o sAcumulación en forma de pequeños grumos que cier-tos elementos o compuestos químicos forman en ell íquido en que se encuentran disueltos

P r e s i ó nP r e s i ó nP r e s i ó nP r e s i ó nP r e s i ó nFuerza que ejerce el agua sobre las paredes de unatubería y los distintos elementos que componen elsistema de riego.

Punto de marchi tez permanentePunto de marchi tez permanentePunto de marchi tez permanentePunto de marchi tez permanentePunto de marchi tez permanenteContenido de humedad en el suelo para el cual lasraíces no pueden extraer el agua. Depende funda-mentalmente del t ipo de suelo.

S istema de bombeoSistema de bombeoSistema de bombeoSistema de bombeoSistema de bombeoConjunto de elementos de la instalación que apor-tan la energía necesaria al sistema para suministrarel caudal de agua requerido a la presión necesaria,de tal manera que haga funcionar los emisores co-rrectamente.

TTTTTe n s i ó m ee n s i ó m ee n s i ó m ee n s i ó m ee n s i ó m e t rt rt rt rt r oooooDispositivo para medir la humedad del suelo. Cons-ta de un tubo poroso, que se introduce a una deter-minada profundidad en el suelo, conectado a unmanómetro que señala mayor o menor succión se-gún la humedad sea menor o mayor, respectivamen-te .

TTTTTeeeee x t u r ax t u r ax t u r ax t u r ax t u r aPropiedad f ísica del suelo con la que se refleja laproporción de partículas minerales de arena, limo yarcil la que existen en su fracción sólida.

309

TTTTTr a n s p i r a c i ó nr a n s p i r a c i ó nr a n s p i r a c i ó nr a n s p i r a c i ó nr a n s p i r a c i ó nProceso por el cual gran parte del agua que extrae del sue-lo pasa a la atmósfera a la forma de vapor, a través de losestomas de las plantas.

Figura 1Figura 1Figura 1Figura 1Figura 10000011111: Transpiración

TTTTTuberías latuberías latuberías latuberías latuberías lateraleseraleseraleseraleseralesSon las tuberías que parten de las tuberías terciarias y quellevan conectados los emisores de riego localizado.

TTTTTuberías secundariasuberías secundariasuberías secundariasuberías secundariasuberías secundariasSon las que, dentro de una unidad de riego, llevan elagua a las distintas subunidades.

TTTTTuberías tuberías tuberías tuberías tuberías terererererciar iasciariasciariasciariasciariasDentro de una subunidad de riego, son las que alimen-tan las tuberías laterales.

TTTTTubo porubo porubo porubo porubo por taaspertaaspertaaspertaaspertaaspersorsorsorsorsorElemento de la red de distribución que se utiliza paraunir el aspersor con el ramal de aspersión.

FFFFFooooottttto 1o 1o 1o 1o 199999: Tubo portaaspersor

310

TRANSPIRACIÓN

ESTOMA

VAPOR DE AGUA

CO2

CO2 CO2

CO2

Page 36: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

8

DR

ENA

JEde

SUEL

OS

AGR

ÍCO

LAS

DR

ENA

JEde

SUELO

SAG

RÍC

OLA

S

8

8 DRENAJE de SUELOSAGRÍCOLAS

AUTORAUTORAUTORAUTORAUTOR

Leopoldo Ortega C.Ingeniero AgrónomoInvestigador Riego y DrenajeCRI Remehue, IX RegiónInstituto de Investigaciones Agropecuarias

260

Page 37: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

8

DR

ENA

JEde

SUEL

OS

AGR

ÍCO

LAS

DR

ENA

JEde

SUELO

SAG

RÍC

OLA

S

8

ÍNDIÍNDIÍNDIÍNDIÍNDICCCCCE DE MAE DE MAE DE MAE DE MAE DE MATERIASTERIASTERIASTERIASTERIAS

88888 DRENAJE DE SUELOS AGRDRENAJE DE SUELOS AGRDRENAJE DE SUELOS AGRDRENAJE DE SUELOS AGRDRENAJE DE SUELOS AGR ÍÍÍÍÍCOLASCOLASCOLASCOLASCOLAS

8.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

8.2 CAUSAS DEL PROBLEMA

8.3 CONSECUENCIAS DEL MAL DRENAJE

8.4 RECONOCIMIENTO Y DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS.

DE DRENAJE

8.5 TÉCNICAS DE DRENAJE DEL SUR DE CHILE

8.5.1 Zanjas colectoras

a) Trazado de la red

b) Dimensionamiento de la zanja

c) Etapas de construcción

* Roce, despeje y limpieza de fajaÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○

Pág.Pág.Pág.Pág.Pág.

263263263263263

263263263263263

264264264264264

265265265265265

268268268268268

269269269269269

270270270270270

270270270270270

222227777711111

277277277277277

277277277277277

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

261

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

* Excavación de la zanja

* Retiro del material

* Cercado de zanjas

8.5.2 Drenes topo

a) Implemento usado para su construcción

b) Parámetros de construcción de drenes topo

8.5.3 Drenes en V

8.5.4 Drenes de tubería

a) Diámetros y pendientes

b) Envolventes

c) Instalación de drenes de tubería

d) Estructuras auxiliares

8.5.5 Drenes interceptores

8.6 LIMPIEZA Y AMPLIACIÓN DE CAUCES

8.6.1 Limpieza de cauces naturales

8.6.2 Excavación de cauces naturales

278278278278278

280280280280280

280280280280280

281281281281281

282282282282282

283283283283283

285285285285285

286286286286286

286286286286286

287287287287287

288288288288288

288288288288288

291291291291291

291291291291291

292292292292292

292292292292292

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

262

Page 38: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

8

DR

ENA

JEde

SUEL

OS

AGR

ÍCO

LAS

DR

ENA

JEde

SUELO

SAG

RÍC

OLA

S

8

88888 DRENAJE DE SUELOS AGRDRENAJE DE SUELOS AGRDRENAJE DE SUELOS AGRDRENAJE DE SUELOS AGRDRENAJE DE SUELOS AGRÍÍÍÍÍCOLASCOLASCOLASCOLASCOLAS

El mal drenaje de los suelos, tanto externo comointerno, ha sido un aspecto al cual históricamente no se leha dado la importancia que merece. Por un lado, la actitudnormal de los agricultores ha sido la de evitar utilizar aque-llos suelos con problemas de drenaje, o utilizar cultivos decorto período de desarrollo que crezcan durante la tempo-rada en que el problema no es evidente.

Los estándares que se presentarán a continua-ción, corresponden a valores promedio de obras ejecuta-das en la X Región. Por lo tanto, deben ser utilizados conla prudencia que el caso requiera y adecuarlos, depen-diendo de las características del terreno, del tipo de ma-quinaria y de las condiciones de trabajo, más aún si setrata de condiciones muy particulares, o de proyectos deotras regiones.

88888.1.1.1.1.1 DEFINICIDEFINICIDEFINICIDEFINICIDEFINICIÓÓÓÓÓN DEL PROBLEMAN DEL PROBLEMAN DEL PROBLEMAN DEL PROBLEMAN DEL PROBLEMA

En la Figura 78 se presentan esquemáticamentelas fases de un suelo saturado y de un suelo no saturado.

Figura 78Figura 78Figura 78Figura 78Figura 78..... Fases existentes en un suelo no saturado ysaturado.

Se observa que cuando el suelo está saturado,todo el espacio poroso del suelo está ocupado por agua,no existiendo oxígeno, el cual es indispensable para larespiración de las raíces.

Entonces, cuando existen problemas de drena-je, el objetivo es evacuar el exceso de agua del suelo y asítener una buena aireación, lo que es necesario para el

263

crecimiento y desarrollo de las raíces y la actividad bioló-gica del suelo.

Los problemas de drenaje se clasifican en dos tipos:

Superficial

Subsuperficial.

En el drenaje superficialdrenaje superficialdrenaje superficialdrenaje superficialdrenaje superficial, el problema consiste en laacumulación de agua sobre la superficie del suelo, la cualno es eliminada naturalmente.

En el caso del drenaje subsuperficialdrenaje subsuperficialdrenaje subsuperficialdrenaje subsuperficialdrenaje subsuperficial, el exceso deagua se debe a la presencia de una napa freática ubicadasobre una estrata impermeable, lo que provoca satura-ción en el interior del suelo, afectando severamente lasraíces, tal como se muestra en la Figura 79.

Figura 79Figura 79Figura 79Figura 79Figura 79..... Diferencia de crecimiento radicular y vigor dela planta bajo condiciones de buen o mal drenaje.

88888.2.2.2.2.2 CAUSAS DEL PROBLEMACAUSAS DEL PROBLEMACAUSAS DEL PROBLEMACAUSAS DEL PROBLEMACAUSAS DEL PROBLEMA

El exceso de agua sobre el suelo, o en el interiordel mismo, puede ser ocasionado principalmente por laconjunción de uno o más de los siguientes factores: preci-pitaciones, inundaciones, riegos, suelo, topografía y filtra-ciones.

264

Page 39: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

8

DR

ENA

JEde

SUEL

OS

AGR

ÍCO

LAS

DR

ENA

JEde

SUELO

SAG

RÍC

OLA

S

8

La acción de la precipitación se manifiesta fun-damentalmente en las zonas húmedas, donde la precipi-tación excede a la evaporación y, en consecuencia, hayperíodos con un exceso de humedad en los suelos.

Las inundaciones son una causa frecuente deproblemas de drenaje, particularmente en los terrenosadyacentes a los ríos y esteros.

El uso de prácticas inapropiadas de riego super-ficial, como riego tendido, riego nocturno, tiempos excesi-vos y volúmenes incontrolables, provocan pérdidas exce-sivas por escurrimiento superficial y por percolación pro-funda. El primero se acumula en las depresiones del terre-no, y el segundo contribuye a una rápida elevación de lanapa freática.

En el suelo, las características de textura arcillo-sa, estructura masiva y de estratificación, son determinan-tes en la formación de los problemas de mal drenaje.

La topografía es causante del problema de dre-naje en casos de topografías muy planas (< 0,5% de pen-diente), presencia de depresiones sin salida natural ycuando existe microrelieve con depresiones pequeñas ymedianas.

Otra causa puede ser filtraciones, como es el casode canales de riego construidos directamente en tierra ysin revestimiento.

88888.3.3.3.3.3 CONSECUENCIAS DEL MAL DRENAJECONSECUENCIAS DEL MAL DRENAJECONSECUENCIAS DEL MAL DRENAJECONSECUENCIAS DEL MAL DRENAJECONSECUENCIAS DEL MAL DRENAJE

Usualmente, el daño a la productividad agrícolase considera como el principal efecto del mal drenaje.

No obstante, existen otras consecuencias, direc-tas o indirectas, que se presentan en las Figuras 80 y 81,en donde se muestran los efectos del mal drenaje por acu-mulación superficial y en el interior del suelo.

265

Figura 80Figura 80Figura 80Figura 80Figura 80..... Efectos del mal drenaje en el interior del suelo.

Figura 81Figura 81Figura 81Figura 81Figura 81..... Efectos de la acumulación superficial de aguaen el suelo.

EXCESO DE AGUA EN EL INTERIOR DEL SUELO

MENOR TEMPERATURAMENOR AIREACIÓN

MENOR DESARROLLO DE RAÍCES

MENOR ACTIVIDAD DEORGANISMOS DEL SUELO

MENOR DESCOMPOSICIÓN DEMATERIA ORGÁNICA

PÉRDIDAS ECONÓMICAS

DISMINUCIÓN DE RENDIMIENTOS

MENOR ABASTECIMIENTO DE NUTRIENTES

EXCESO DE AGUA EN EL INTERIOR DEL SUELO

MENOR TEMPERATURAMENOR AIREACIÓN

MENOR DESARROLLO DE RAÍCES

MENOR ACTIVIDAD DEORGANISMOS DEL SUELO

MENOR DESCOMPOSICIÓN DEMATERIA ORGÁNICA

PÉRDIDAS ECONÓMICAS

DISMINUCIÓN DE RENDIMIENTOS

MENOR ABASTECIMIENTO DE NUTRIENTES

ACUMULACIÓN DE AGUASOBRE EL NIVEL DEL SUELO

PÉRDIDA DE TRABAJABILIDAD Y

CAPACIDAD DESOPORTE

PROBLEMAS DEMECANIZACIÓN

PROBLEMAS SANITARIOS

DAÑOS A INFRAESTRUCTURA

DISMINUCIÓN DERENDIMIENTOS

PÉRDIDASECONÓMICAS

ACUMULACIÓN DE AGUASOBRE EL NIVEL DEL SUELO

PÉRDIDA DE TRABAJABILIDAD Y

CAPACIDAD DESOPORTE

PROBLEMAS DEMECANIZACIÓN

PROBLEMAS SANITARIOS

DAÑOS A INFRAESTRUCTURA

DISMINUCIÓN DERENDIMIENTOS

PÉRDIDASECONÓMICAS

266

Page 40: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

8

DR

ENA

JEde

SUEL

OS

AGR

ÍCO

LAS

DR

ENA

JEde

SUELO

SAG

RÍC

OLA

S

8

En la Tabla 71 se presenta una comparación en-tre suelo bien drenado y mal drenado para diversos facto-res.

TTTTTabla abla abla abla abla 777771:1:1:1:1: Consecuencias del mal drenaje.

267

FactorFactorFactorFactorFactor Suelo bien drenadoSuelo bien drenadoSuelo bien drenadoSuelo bien drenadoSuelo bien drenado Suelo mal drenadoSuelo mal drenadoSuelo mal drenadoSuelo mal drenadoSuelo mal drenado

Aireación del suelo 15-20% Oxígeno Menos de 5% de Oxígeno

Temperatura del Suelo Normal 1 a 5 °C más baja

Disponibilidad de nutrientes Normal Escasa a nula

Trabajabilidad y capacidad Soporta peso sin destrucción Suelo se destruye y compactade soporte del suelo ni compactación más facilmente

Mecanización Preparación de suelos óptima Deficiente preparación deen calidad y oportunidad suelo y con retraso

Problemas sanitarios Normales Se acentúan problemas enplantas, animales y humanos

Daños a infraestructura Mejor mantención Mayor daño y menor vida útil(Ejemplo: Caminos)

88888.4.4.4.4.4 RECONOCIMIENTO Y DIAGNRECONOCIMIENTO Y DIAGNRECONOCIMIENTO Y DIAGNRECONOCIMIENTO Y DIAGNRECONOCIMIENTO Y DIAGNÓÓÓÓÓSTICO DESTICO DESTICO DESTICO DESTICO DEPROBLEMAS DE DRENAJEPROBLEMAS DE DRENAJEPROBLEMAS DE DRENAJEPROBLEMAS DE DRENAJEPROBLEMAS DE DRENAJE

La experiencia indica que cada problema de dre-naje posee características propias que lo hacen único. Esdecir, ningún proyecto es idéntico a otro, razón por la cuales imprescindible un reconocimiento y un diagnóstico decada situación.

R e c o n o c i m i e n t oR e c o n o c i m i e n t oR e c o n o c i m i e n t oR e c o n o c i m i e n t oR e c o n o c i m i e n t o

El reconocimiento de problemas de drenaje tie-ne como objetivo evaluar las condiciones generales delárea y determinar sus problemas existentes o potencia-les. Consiste en una inspección del área desde puntosfácilmente accesibles, en la época en que se manifiestanmarcadamente los problemas de drenaje y se debe com-pletar esta visita con las opiniones e impresiones de laspersonas que habitan el lugar.

En el Reconocimiento existen dos etapas:

Recopilación de Antecedentes

Reconocimiento de Campo

Recopi lación de AntecedentesRecopi lación de AntecedentesRecopi lación de AntecedentesRecopi lación de AntecedentesRecopi lación de Antecedentes

Se debe reunir toda la información existentesobre el sitio en cuestión como, por ejemplo, fotografíasaéreas, mapas, estudios, informes, publicaciones y opinio-nes de personas conocedoras del tema y del área.

Reconocimiento de CampoReconocimiento de CampoReconocimiento de CampoReconocimiento de CampoReconocimiento de Campo

En este recorrido se recomienda obtener la siguiente in-formación:

Observación de síntomas de mal drenaje, ya seaen plantas, suelo y animales.

Análisis de las descargas de las aguas, pudiendoser cauces naturales o zonas más bajas (quebradas).

268

Page 41: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

8

DR

ENA

JEde

SUEL

OS

AGR

ÍCO

LAS

DR

ENA

JEde

SUELO

SAG

RÍC

OLA

S

8

Delimitación de áreas de aporte de escorrentías,que pueden ser laderas adyacentes o prediosubicados aguas arriba.

Delimitación de áreas de saturación e inundación.

Identificación de limitaciones de suelo.

Identificación de limitaciones de topografía.

D i a g n ó s t i c oD i a g n ó s t i c oD i a g n ó s t i c oD i a g n ó s t i c oD i a g n ó s t i c o

Posterior al reconocimiento, se debe realizar undiagnóstico del problema, el cual debe entregar la siguien-te información:

Identificación de las causas del problema.

Identificación de las fuentes de exceso de agua.

Proposición de posibles soluciones del problema,con sus costos y beneficios estimados.

Recomendación de estudios más detallados paraun proyecto posterior más detallado, ya sea defactibilidad o de diseño (topografía, agrología,hidrología, etc.).

88888.5.5.5.5.5 TTTTTÉÉÉÉÉCNICAS DE DRENAJE DEL SUR DE CHILE.CNICAS DE DRENAJE DEL SUR DE CHILE.CNICAS DE DRENAJE DEL SUR DE CHILE.CNICAS DE DRENAJE DEL SUR DE CHILE.CNICAS DE DRENAJE DEL SUR DE CHILE.

En la zona sur de Chile el problema de drenaje sedebe, fundamentalmente, a limitaciones de suelo, topo-grafía y a la existencia de un período invernal de lluviasfrecuentes y de gran magnitud.

Los problemas de drenaje detectados más im-portantes corresponden a los suelos ñadis, problemas deacumulación de agua en depresiones localizadas, inunda-ción de terrazas fluviales o "vegas" y problemas de napafreática.

Por lo tanto, en el siguiente párrafo nos referire-mos a aquellas obras definidas para cada tipo de proble-ma de drenaje:

269

Suelos ÑadisSuelos ÑadisSuelos ÑadisSuelos ÑadisSuelos Ñadis ::::: Sistema zanja colectora condrenes topo.Limpieza y ampliación de cau-ces.

Sectores "Hualves":Sectores "Hualves":Sectores "Hualves":Sectores "Hualves":Sectores "Hualves": Zanjas, drenes en V, o drenesde tubería enterrada, en com-binación con algunas estruc-turas.

Sectores "Vegas":Sectores "Vegas":Sectores "Vegas":Sectores "Vegas":Sectores "Vegas": Dren interceptor.Sistema zanja - dren topo.Diques de contención o canalinterceptor de desbordes.

Napa Freática:Napa Freática:Napa Freática:Napa Freática:Napa Freática: Zanjas.Tuberías de drenaje.

88888.5.1.5 .1.5 .1.5 .1.5 .1 Zanjas colectorasZanjas colectorasZanjas colectorasZanjas colectorasZanjas colectoras

Las zanjas corresponden a colectores que se tra-zan en el terreno, conformando una Red de Drenaje.

Para el diseño y construcción de esta red de zan-jas es importante considerar lo siguiente:

Trazado de la red de zanjas colectoras.

Dimensionamiento de la zanja.

Etapas de construcción de zanjas.

a )a )a )a )a ) TTTTTrazado de la red de zanjas colectrazado de la red de zanjas colectrazado de la red de zanjas colectrazado de la red de zanjas colectrazado de la red de zanjas colectorasorasorasorasoras

Consiste en ubicar en el terreno la red de colec-tores y definir la dirección del flujo, para lo cual es reco-mendable contar con material cartográfico (mapas, pla-nos, croquis, etc.), siendo lo óptimo un levantamiento to-pográfico del terreno a drenar.

Para realizar este trazado, deben considerarselos siguientes aspectos:

TTTTTopografíaopografíaopografíaopografíaopografía: las zanjas deben ubicarse en sentido

270

Page 42: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

8

DR

ENA

JEde

SUEL

OS

AGR

ÍCO

LAS

DR

ENA

JEde

SUELO

SAG

RÍC

OLA

S

8

de la pendiente del terreno, en la medida que elapotreramiento, la forma de los potreros y eltrazado seleccionado lo permita.

Apot reramiento y des l indes :Apot reramiento y des l indes :Apot reramiento y des l indes :Apot reramiento y des l indes :Apot reramiento y des l indes : las zan jasdeben quedar ubicadas contiguas a los cercosprincipales.

Secciones de faci l idad construct iva:Secciones de faci l idad construct iva:Secciones de faci l idad construct iva:Secciones de faci l idad construct iva:Secciones de faci l idad construct iva: lasdimensiones resultantes deben ser de un tamañotal, que no sean demasiado pequeñas ni tangrandes, de suerte de optimizar el rendimiento dela construcción, ya sea manual o mecanizada.

Resguardar erosión:Resguardar erosión:Resguardar erosión:Resguardar erosión:Resguardar erosión: evitar conducir caudalesmuy altos o en pendientes muy excesivas, queproduzcan velocidades que sobrepasen lavelocidad máxima no erosiva.

Punto de descarga:Punto de descarga:Punto de descarga:Punto de descarga:Punto de descarga: deben ser de fácil acceso y,en lo posible, distribuir el caudal en variospuntos de descarga.

d

b

H1

z

B

b )b )b )b )b ) Dimensionamiento de la zanjaDimensionamiento de la zanjaDimensionamiento de la zanjaDimensionamiento de la zanjaDimensionamiento de la zanja

Los parámetros de dimensionamiento de unazanja de sección trapezoidal se indican en la Figura 82.

Figura 82Figura 82Figura 82Figura 82Figura 82..... Parámetros de dimensiones de zanjas.

Para calcular estas dimensiones se utilizan lassiguientes ecuaciones:

QQQQQ = A x V (73)

VVVVV = (1/n) x (A/P)2/3 x So1/2 Fórmula de Manning (74)

271

AAAAA = b x d + Z x d2 (75)

PPPPP = b + 2 x d x (1 + Z2)1/2 (76)

HHHHH = d + r (77)

BBBBB = b + 2 x Z x H (78)

Donde:

QQQQQ = Caudal de drenaje (m3/s)AAAAA = Área transversal de conducción (m2)VVVVV = Velocidad del flujo (m/s)bbbbb = Base (m)ddddd = Tirante hidráulico (m)ZZZZZ = Talud de la pared (adimensional).nnnnn = Coeficiente de rugosidad de Manning

(adimensional)PPPPP = Perímetro mojado (m)SoSoSoSoSo = Pendiente de la rasante (m/m)

Combinando las expresiones anteriores:

QQQQQ = A x V

QQQQQ = A x (1/n) x (A/P)2/3 x So 1/2

(Q x n)/So(Q x n)/So(Q x n)/So(Q x n)/So(Q x n)/So 1/21/21/21/21/2 = A5/3/ P2/3

((Q x n)/ So((Q x n)/ So((Q x n)/ So((Q x n)/ So((Q x n)/ So1/21/21/21/21/2)))))33333 = A5/P2

Para calcular las dimensiones de la zanja, la fórmula deManning la expresamos de la siguiente forma:

((Q x n)/So((Q x n)/So((Q x n)/So((Q x n)/So((Q x n)/So1/21/21/21/21/2)))))33333 = (b x d + Z x d2)5/(b + 2 x d x (1 + Z2)1/2)2 (79)

272

Page 43: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

8

DR

ENA

JEde

SUEL

OS

AGR

ÍCO

LAS

DR

ENA

JEde

SUELO

SAG

RÍC

OLA

S

8

Al realizar el cálculo, son conocidos los siguientes valores:

QQQQQ: Calculado de acuerdo a un estudio hidrológico yde precipitaciones

nnnnn: Se obtiene de tablas

S oS oS oS oS o : Se obtiene en el plano topográfico, ose asume

ZZZZZ: Se obtiene de tablas

Para calcular d y b, debe asumirse un valor paraalguno de estos parámetros, y calcular el otro iterando enla ecuación.

También existen tablas para obtener estos valo-res, para valores de Q, n, So y Z dados, o es posible calcu-larlos computacionalmente.

En la tabla 72, se entregan valores para elparámetro n.

TTTTTabla 7abla 7abla 7abla 7abla 72.2.2.2.2. Valores de coeficiente de rugosidad n.

Fuente : Grassi, Carlos J. 1991. "Drenaje de Tierras Agrícolas".

273

Condición del DrenajeCondición del DrenajeCondición del DrenajeCondición del DrenajeCondición del Drenaje Valor de NValor de NValor de NValor de NValor de N

Muy limpio 0,022 - 0,030Limpio 0,029 - 0,050Con poca vegetación 0,040 - 0,067Con moderada vegetación 0,050 - 0,100Con exceso de vegetación 0,067 - 0,200

En la tabla 73, se entregan valores para el talud Z.

TTTTTabla 7abla 7abla 7abla 7abla 73.3.3.3.3. Talud 1: Z (V : H) en drenes abiertos.

Fuente: Ven Te Chow,.1959. "Open Channel Hydraulics".

274

Material de excavaciónMaterial de excavaciónMaterial de excavaciónMaterial de excavaciónMaterial de excavación ZZZZZ

Roca firme 0,25Hard-pan duro, Roca sin fisuras 0,50Grava cementada. Arcilla y Hard-pan ordinario 0,75Arcilla con grava. Suelos francos 1,00Limo arcilloso 1,00Suelos francos con grava 1,50Suelos franco-arenosos 2,00Suelos muy arenosos 3,00

Page 44: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

8

DR

ENA

JEde

SUEL

OS

AGR

ÍCO

LAS

DR

ENA

JEde

SUELO

SAG

RÍC

OLA

S

8

En rela-ción al valor de lapendiente de la zan-ja, se recomienda unvalor mínimo de 0,1%,para evitar sedimen-tación y seccionesdemasiado grandes.Por otro lado, debenevitarse pendientesexcesivas que gene-ren velocidades muyaltas, erosión ysocavación del dren.Para ello, existen va-lores de velocidadesmáximas no erosivassegún el tipo de ma-terial del dren, quese presentan en latabla 74.

TTTTTabla 7abla 7abla 7abla 7abla 74.4.4.4.4. Velocidad (m/s) máxima no erosiva en drenes abiertos.

Fuente : Fortier and Scobey. 1926. Trans. ASCE Vol 89 p. 940.

275

En relación con el valor de la base, existe un va-lor mínimo de acuerdo a la modalidad de construcción. Encaso de construcción manual, el valor mínimo será aquelque se pueda realizar de acuerdo a la facilidad de opera-ción de la mano de obra, valor que generalmente se asu-me igual a 0,5 m. En caso de construcción mecanizada,este valor mínimo de zanja corresponde al ancho de lacuchara de la excavadora.

En el caso de suelos ñadis, el valor de la alturalibre r, corresponde a la profundidad de los drenes topo,que en este caso es 0,5 metros.

E j e m p l oE j e m p l oE j e m p l oE j e m p l oE j e m p l o

Calcular las dimensiones de un dren, consideran-do los siguientes antecedentes:

Caudal Q = 250 L/s = 0,25 m3/sPendiente del Suelo = 0,2%Suelo FrancoConstrucción manual.

So luc iónSo luc iónSo luc iónSo luc iónSo luc ión :

Seleccionar n = 0,04 para dren limpio, según tabla.Asumir pendiente del dren, la misma del terreno.Seleccionar Z = 1, por suelo franco, según tabla.Asumir b = 0,5 m, por construcción manual.

Aplicar estos valores en la fórmula:

((Q x n)/So1/2)3 = (b x d + Z x d2)5

(b + 2 x d x (1 + Z2)1/2)2

se obtiene:

((0,25 x 0,04) /(0,002)1/2)3 = (0,5 x d + 1 x d2)5

(0,5 + 2 x d x (1 + 12)1/2)2

0,01118 = (0,5 x d + d2)5

(0,5 + 2 x 21/2x d)2

Iterando, se obtiene d= 0,53, lo cual se comprueba:

(0,5 x 0,53 + (0,53)2)5 0,048480319(0,5 + 2 x 21/2 x (0,53))2 3,996266376

= = 0,01213

276

Page 45: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

8

DR

ENA

JEde

SUEL

OS

AGR

ÍCO

LAS

DR

ENA

JEde

SUELO

SAG

RÍC

OLA

S

8

Al calcular la velocidad V, obtenemos V = 0,47 m/s, que esmenor a la velocidad máxima no erosiva.

La profundidad total H = d + r = 0,53 + 0,5 = 1,03 m.

El ancho superior B, entonces es igual a B = 0,5 + 2 x 1 x1,03 = 2,56 m.

El caudal de evacuación se calcula considerando la esco-rrentía superficial con los valores máximos de lluvia, en undeterminado número de días. Posteriormente, esta esco-rrentía se proyecta en una determinada superficie de in-fluencia, generándose el valor de caudal de drenaje.

ccccc ))))) Etapas de construcción de zanjasEtapas de construcción de zanjasEtapas de construcción de zanjasEtapas de construcción de zanjasEtapas de construcción de zanjas

Las etapas que existen en la construcción dezanjas son:

Roce, despeje y limpieza de faja.

Excavación de la zanja.

Retiro del material

Cercado.

* * * * * Roce,Roce,Roce,Roce,Roce, despeje y l impieza de fajadespeje y l impieza de fajadespeje y l impieza de fajadespeje y l impieza de fajadespeje y l impieza de faja .....

Consiste en la eliminación de todos los árboles ymatorrales sobre el área a ocupar, en el ancho del dren,más las bermas correspondientes.En la tabla 75 se presentan los estándares y característi-cas de esta etapa. 277

EtapaEtapaEtapaEtapaEtapa MedioMedioMedioMedioMedio Act iv idadAct iv idadAct iv idadAct iv idadAct iv idad RendimientoRendimientoRendimientoRendimientoRendimiento

Roce y Mano de obra *Corte de vegetación. 100/m/jornadaDespeje no calificada *Acumular material para faja de

con rozones en hileras o montones. 3 m de anchoy horquetas *Cargar material

en camión.

Traslado a Camión tolva Traslado de material 100 m/hrbotadero a botadero con distancia

a botaderode 1km

* * * * * Excavación de la zanjaExcavación de la zanjaExcavación de la zanjaExcavación de la zanjaExcavación de la zanja

Esta labor puede realizarse manualmente o conmaquinaria.

En el caso de construcción manual, losestándares son los siguientes:Rendimiento excavación estrata de suelo= 9 m3/JRendimiento excavación estrata de ripio = 2 m3/JVida útil pala en excavación = 0,1km/palaVida útil picota en excavación = 0,5 km/picota

En el caso de construcción mecanizada, se utili-zan excavadoras y mano de obra.

La excavadora cumplirá la labor de excavaciónpropiamente tal, en tanto que la mano de obra se utilizarápara el repase o terminación del sello y de los taludes delas zanjas.

En la tabla 76 se presentan los estándares y característi-cas de esta etapa, para excavación mecanizada.

278

Page 46: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

8

DR

ENA

JEde

SUEL

OS

AGR

ÍCO

LAS

DR

ENA

JEde

SUELO

SAG

RÍC

OLA

S

8

TTTTTabla 7abla 7abla 7abla 7abla 76.6.6.6.6. Estándares de excavación mecanizada de zanjas.

Nota: estos valores dependen del tipo de excavadora, delas condiciones de trabajo y de la destreza del operador.* * * * * Retiro del materialRetiro del materialRetiro del materialRetiro del materialRetiro del material

279

EtapaEtapaEtapaEtapaEtapa MedioMedioMedioMedioMedio RendimientoRendimientoRendimientoRendimientoRendimiento

Excavación Excavadora Oruga Modelo 200, Terreno blando= 50-70 m3/hr.133 HP potencia nominal, Terreno semi-blando= 40-60 m3/hr.Balde 1200 mm ancho y Terreno duro= 30-40 m3/hr.0,93 m3 capacidad.

Terminación Mano de obra no calificada Se requiere aproximadamentede la sección con palas derechas un movimiento de tierra igual

al 2,5% del material excavado.Rendimiento aproximado de5 m3/jornada

Es recomendable que la excavaciónde las zanjas, ya sea si es realizada en formamecanizada o manual, considere la separa-ción del suelo y del material que exista bajoéste, ya sea ripio o arcilla.

El suelo excavado puede ser apro-vechado para rellenar sectores de pequeñasdepresiones al interior de los potreros o, sim-plemente, ser desparramado en éstos. Encaso de que bajo el suelo exista ripio, ésteconstituye un excelente material para cons-trucción de caminos, que pueden ser construi-dos inmediatamente al lado de la zanja, o serutilizados para el relleno de caminos y callejo-nes existentes en el predio.

TTTTTabla 7abla 7abla 7abla 7abla 777777..... Estándares retiro del material excavado.

Para las cubicaciones finales, se debe conside-rar el esponjamiento del material al ser excavado, que co-rresponde a 30% para el ripio y un 50% para el suelo.

* * * * * Cercado de zanjasCercado de zanjasCercado de zanjasCercado de zanjasCercado de zanjas

En toda la extensión de la red de drenes colecto-res se instalan cercos a ambos lados de la zanja, a una

280

En lo concerniente a las estratas de arcilla, estematerial no constituye ningún beneficio y, por lo tanto, sedebe eliminar trasladándose a un lugar de botadero.

Lo ideal y recomendable es realizar la faena deexcavación y traslado del material en forma simultánea.

En la tabla 77 se indican algunos estándarespara esta etapa.

ModalidadModalidadModalidadModalidadModalidad RendimientoRendimientoRendimientoRendimientoRendimiento

Manual, con pala y Rendimiento traslado tierracarretilla con retiro excavada= 6,75 m3/jornadaa 100 m de distancia

Rendimiento traslado ripioexcavado= 3 m3/jornada

Mecanizada, con camión Rendimiento traslado tierratolva y descarga a 1 km excavada= 38 m3/horade distancia

Rendimiento traslado ripioexcavado= 32 m3/hora

Page 47: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

8

DR

ENA

JEde

SUEL

OS

AGR

ÍCO

LAS

DR

ENA

JEde

SUELO

SAG

RÍC

OLA

S

8

distancia de 3,5 m desde el borde del dren, para facilitarlas labores de mantención posteriores.

El cerco se construye utilizando estacones depellín de 2,2 a 2,5 m de longitud, y de 4 a 5 pulgadas dediámetro.

Los estacones se instalan espaciados cada 3,5m, con 4 corridas de alambre de púa clavado con grampasde 1 ½".

Los estacones se pintan total-mente con 1 mano de aceite de motorquemado, y en su extremo superior sepintan 25 cm con 2 manos de óleo blanco.

Para todo el proceso de cons-trucción de los cercos, desde el pintadode los estacones, su hincado en el te-rreno, colocación y tensión de los alam-bres, etc., se utiliza mano de obra semi-calificada, estimándose un requerimien-to de 100 jornadas para la construcciónde 1 km de cerco doble de estas caracte-rísticas (5 jornadas/100 m cerco simple).

88888.5.2.5 .2.5 .2.5 .2.5 .2 Drenes topoDrenes topoDrenes topoDrenes topoDrenes topo

Como se indica en la Figura 83, los drenes toposon galerías subterráneas construidas en el interior delsuelo, de aproximadamente 7,5 cm de diámetro, las cua-les están rodeadas de fisuras periféricas, para lograr larecolección de los excedentes hídricos que se acumulanen la zona radicular.

Figura 83Figura 83Figura 83Figura 83Figura 83..... Corte transversal de un dren topo.

281NIVEL DEL SUELO

FISURAS

DREN TOPO

Las fisuras periféricas querodean la galería recolectan los ex-cedentes hídricos que se acumulanen la zona radicular y, por lo tanto,estas fisuras son la clave del éxitodel funcionamiento de los drenes.

Estos drenes descarganen la zanja colectora debido a lagravedad, razón por la que debentener pendiente positiva en direc-ción a la zanja.

Además, se requiere parala construcción de estos drenes, uncontenido mínimo de arcilla de 20%en la zona de la galería.

a )a )a )a )a ) Implemento usadoImplemento usadoImplemento usadoImplemento usadoImplemento usadopara su construcciónpara su construcciónpara su construcciónpara su construcciónpara su construcción

El implemento utilizadopara construir los "drenes topo" se co-noce con el nombre de "arado topo".

En la Figura 84, se muestra un esquema de Ara-do Topo con barra de tiro, de tracción animal.

Figura 84Figura 84Figura 84Figura 84Figura 84..... Esquema de arado topo de tracción animal.

282BARRA DE TIRO

HOJA SUBSOLADORABALIN EXPANDIDOR

CILINDRO DE PENETRACIÓN O “TORPEDO”

MANSERA

Page 48: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

8

DR

ENA

JEde

SUEL

OS

AGR

ÍCO

LAS

DR

ENA

JEde

SUELO

SAG

RÍC

OLA

S

8

Consta básicamente de una barra de tiro, unahoja subsoladora, un cilindro de penetración o "torpedo",y un balín expandidor. Puede ser accionado mediante trac-ción mecánica o animal.

En el caso de tracción mecánica, el acoplamien-to al tractor es mediante el sistema de 3 puntos; mientrasque para la tracción animal, el implemento es de tiro me-diante una cadena, y se agrega en el modelo, una manseradoble para su operación.

La principal ventaja de este modelo es que me-diante la barra de tiro se anula, en un grado importante, lareplicación del microrelieve en el eje longitudinal del drentopo.

b )b )b )b )b ) Parámetros de construcción de drenesParámetros de construcción de drenesParámetros de construcción de drenesParámetros de construcción de drenesParámetros de construcción de drenest o p ot o p ot o p ot o p ot o p o

Los parámetros de diseño y construcción másimportantes para los drenes topo son:

Época de construcción.

Velocidad de la labor.

Espaciamiento entre pasadas.

Profundidad de la galería.

En la tabla 78 se presenta un resumen de las recomenda-ciones técnicas para la construcción de drenes topo.

283

TTTTTabla 7abla 7abla 7abla 7abla 788888. Recomendaciones técnicas para construcción de drenes topo.

284

ParámetroParámetroParámetroParámetroParámetro Expl icaciónExpl icaciónExpl icaciónExpl icaciónExpl icación RecomendaciónRecomendaciónRecomendaciónRecomendaciónRecomendación

Época de construcción En la zona de galería debe existir suelo fríable Salidas de Primaverapara garantizar estabilidad de la galería. En la a comienzos de verano,zona de grietas, debe haber humedad cercana aproximadamente en ela suelo seco, para que las grietas no se cierren. mes de Diciembre.Posterior a la labor, debe haber período de«fraguado» de grietas.

Velocidad de la labor La rapidez de la rotura en el suelo debe anular 3 km/hla elasticidad que tiende a cerrar las grietas.El roce del implemento debe producir calor parafraguar las paredes internas de la galería.

Espaciamiento entre Lograr traslape horizontal de grietas entre dos 2metrospasadas pasadas consecutivas.

Profundidad Galería debe quedar en una zona con mínimo 40 a 60 cmde la galería 20% de arcilla.

Las grietas deben alcanzar la zona radicular.Evitar daño por pisoteo animal.

Page 49: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

8

DR

ENA

JEde

SUEL

OS

AGR

ÍCO

LAS

DR

ENA

JEde

SUELO

SAG

RÍC

OLA

S

8

88888.5.3.5 .3.5 .3.5 .3.5 .3 Drenes en VDrenes en VDrenes en VDrenes en VDrenes en V

Los drenes en "V" son zanjas que se caracterizanpor poseer taludes amplios que fluctúan entre 8:1 y 10:1,lo cual permite el libre tránsito de maquinaria y ganado. Esuna solución adecuada en sectores que presentan topo-grafía ondulada, ya que permiten mantener la continui-dad de los potreros y adecuarse a la topografía natural.Además, es importante que la altura de corte sea la menorposible, para disminuir al mínimo el movimiento de tierra.

En la Figura85 se pre-senta unas e c c i ó ntransversal.

Figura 85Figura 85Figura 85Figura 85Figura 85..... Sección transversal de dren en V.

La mayor ventaja de la construcción de drenesen "V" es que, debido a la amplitud de sus taludes, prácti-camente quedan integrados a la topografía natural del te-rreno, permitiendo el libre tránsito de ganado y maquina-ria sobre ellos y, por lo tanto, no rompen la continuidad delos potreros.

Una vez que los taludes de los drenes en "V" hansido cubierto por vegetación de praderas, se debe mante-ner esta vegetación en forma permanente, por lo cual, nodeben ser posteriormente cultivados.

Para el cál-culo de las dimen-siones de estosdrenes, se aplicala misma metodo-logía que paracualquier zanja,utilizando la Fór-mula Manning.

285

3 - 7 m

0.5 - 1.5 m110

6 - 14 m

3 - 7 m

0.5 - 1.5 m110

6 - 14 m

3 - 7 m

0.5 - 1.5 m110

6 - 14 m

3 - 7 m

0.5 - 1.5 m110

6 - 14 m

3 - 7 m

0.5 - 1.5 m110

6 - 14 m

6.5.46.5.46.5.46.5.46.5.4 Drenes de tuberíaDrenes de tuberíaDrenes de tuberíaDrenes de tuberíaDrenes de tubería

Como se indica en la Figura 86, estos drenes con-sisten en una tubería de drenaje enterrada en una zanjay revestida por un material filtrante.

Figura 86.Figura 86.Figura 86.Figura 86.Figura 86. Sección transversal de dren de tubería.

Las principales ventajas de los drenes de tuberíason que no rompen la continuidad de los potreros y su fácilmantención, razones por las cuales son los más recomen-dables. Sin embargo, su principal desventaja es su altocosto de construcción.

Las tuberías de drenaje se encuentran disponi-bles en materiales como plástico, (corrugado o liso), arcillay hormigón. A veces, en vez de la combinación tubería-envolvente, se utiliza solamente un tipo de materialfiltrante como piedra (bolones o grava), ladrillos (liso o per-forado) o materiales de origen vegetal (troncos, coligües,etc). Esta alternativa no tiene un comportamiento tan efi-ciente como los tubos, pero permite reducir considerable-mente los costos.

a )a )a )a )a ) Diámetros y pendientesDiámetros y pendientesDiámetros y pendientesDiámetros y pendientesDiámetros y pendientes

Es necesario tener presente que, desde el puntode vista hidráulico, existe una íntima e indisoluble relaciónentre caudal, diámetro y pendiente, como se muestra enlos valores de la Tabla 79.

Las pendientes más usadas fluctúan entre el 1 y

286

Page 50: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

8

DR

ENA

JEde

SUEL

OS

AGR

ÍCO

LAS

DR

ENA

JEde

SUELO

SAG

RÍC

OLA

S

8

el 5 por mil. La FAO (1985) sugiere una pendiente mínimadel 0.5 por mil. El Bureau of Reclamation de Estados Uni-dos recomienda un mínimo de 1 por mil para evitar sedi-mentación.

Otra recomendación es la que se incluye en latabla siguiente:

TTTTTabla 7abla 7abla 7abla 7abla 79.9.9.9.9. Valores de diámetros de tuberías de drenaje.Fuente: Salgado, 1996.

b )b )b )b )b ) E n v o l v e n t e sE n v o l v e n t e sE n v o l v e n t e sE n v o l v e n t e sE n v o l v e n t e s

Con el objeto de mejorar el comportamiento deldren, es necesario colocar un material que cubra comple-tamente el tubo.Los objetivos de este material son:

Aumentar el diámetro efectivo del dren.

Reducir la resistencia de entrada al mismo.

Filtrar el agua antes de su ingreso al tubo.

Los materiales más comunes son:

Arena o gravilla fina.

Materiales orgánicos (fibra, paja, turba).

Materiales sintéticos (fibra de vidrio, género).

287

D i á m e t r oD i á m e t r oD i á m e t r oD i á m e t r oD i á m e t r o V e l o c i d a dV e l o c i d a dV e l o c i d a dV e l o c i d a dV e l o c i d a dde tuberíade tuberíade tuberíade tuberíade tubería P e n d i e n t eP e n d i e n t eP e n d i e n t eP e n d i e n t eP e n d i e n t e de aguade aguade aguade aguade agua

(mm)(mm)(mm)(mm)(mm) ( % )( % )( % )( % )( % ) (m/s)(m/s)(m/s)(m/s)(m/s)

75 0.20 0.29

100 0.10 0.25

125 0.17 0.24

150 0.02 0.23

El material filtrante más recomendable es el detipo pétreo (bolones y gravas), ya que los materiales orgá-nicos como rastrojos, pajas, maderas y virutas, tienen unacorta duración por su descomposición, y provocan seriosproblemas de taponamiento.

c )c )c )c )c ) Instalación de drenes de tuberíaInstalación de drenes de tuberíaInstalación de drenes de tuberíaInstalación de drenes de tuberíaInstalación de drenes de tubería

Este es uno de los aspectos más críticos. Si noexiste una depurada técnica de instalación de los drenesen terreno, todo el esfuerzo que se pudiera haber puestoen la determinación de los parámetros y criterios de dise-ño puede verse malogrado en la fase final.

La falta de maquinaria especializada para insta-lar drenes y el uso masivo de retroexcavadoras para cons-truir las zanjas, puede acarrear problemas de alineamien-to, gradientes negativas y eventual ruptura de las tuberíaspor inadecuada manipulación.

Dada la complejidad de este problema, es nece-sario que esta etapa sea realizada por empresas especia-lizadas y con personal entrenado.

d )d )d )d )d ) Estructuras auxi l iaresEstructuras auxi l iaresEstructuras auxi l iaresEstructuras auxi l iaresEstructuras auxi l iares

En drenes de tubería es recomendable la cons-trucción de algunas pequeñas estructuras para asegurarsu óptimo funcionamiento, y evitar problemas deobturación. Principalmente, estas estructuras son las cá-maras de filtración, las cámaras de inspección, y las sali-das de tubería, las cuales se presentan en las Figuras 87,88,89, respectivamente.

Figura 8Figura 8Figura 8Figura 8Figura 877777..... Cámaras de filtración.

288

Page 51: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

8

DR

ENA

JEde

SUEL

OS

AGR

ÍCO

LAS

DR

ENA

JEde

SUELO

SAG

RÍC

OLA

S

8

Figura 88Figura 88Figura 88Figura 88Figura 88..... Cámara de inspección.

289

TAPA DE MADERA

TUBO DE DRENAJE

LADRILLO

Figura 89Figura 89Figura 89Figura 89Figura 89..... Sección longitudinal de tubería de salida.

R E JIL L A D E FIE R R O

P E D R A P L EN

T U B O D E D R E N A JE

R E JIL L A D E FIE R R O

P E D R A P L EN

T U B O D E D R E N A JE290

Page 52: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

8

DR

ENA

JEde

SUEL

OS

AGR

ÍCO

LAS

DR

ENA

JEde

SUELO

SAG

RÍC

OLA

S

8

88888.5.5.5 .5.5 .5.5 .5.5 .5 Drenes InterceptoresDrenes InterceptoresDrenes InterceptoresDrenes InterceptoresDrenes Interceptores

Los drenes interceptores tienen como misióndetener el flujo superficial y subsuperficial de agua que semueve en una determinada dirección y desviarlo de lamisma.

En la Figura 90 se presenta un esquema quemuestra el efecto del dren interceptor en la disminucióndel nivel freático.

Figura 90Figura 90Figura 90Figura 90Figura 90..... Disminución del nivel freático debido a la acción de un dren de intercepción.

88888.6.6.6.6.6 LIMPIEZA Y AMPLIACILIMPIEZA Y AMPLIACILIMPIEZA Y AMPLIACILIMPIEZA Y AMPLIACILIMPIEZA Y AMPLIACIÓÓÓÓÓN DE CAUCESN DE CAUCESN DE CAUCESN DE CAUCESN DE CAUCES

En todo proyecto de drenaje se debe analizar elcauce evacuador de las aguas, de manera de decidir suintervención en caso que el tamaño de su sección o condi-ciones de limpieza, no aseguren la conducción de los cau-dales adicionales que surgen de una red de drenaje.

En algunos casos, la importancia de la interven-ción de los cauces naturales es de primer orden ya que,

291

debido a la baja densidad geográfica, su reducida pen-diente y sección transversal, y su estado de embancamientoy obstrucción por vegetación, éstos no cumplen con la fun-ción de evacuar los excesos de lluvia del área. Al contrario,constituyen un importante impedimento a esta necesidad.

Por lo tanto, dependiendo de la gravedad delproblema, a veces es necesaria la limpieza y el aumentode la sección de conducción de los cauces naturales exis-tentes en la zona del proyecto.

88888.6.1.6 .1.6 .1.6 .1.6 .1 Limpieza de cauces naturales Limpieza de cauces naturales Limpieza de cauces naturales Limpieza de cauces naturales Limpieza de cauces naturales

La labor de limpia consiste en la extracción desedimentos y en el despeje y retiro de toda la vegetaciónexistente sobre el ancho de corte de los cauces, ya seanmalezas, matorrales o árboles de diverso tamaño. Estalabor se realiza sobre el lecho de los cauces, utilizandouna excavadora oruga.

La labor de limpieza de árboles no se realizamediante la tala, sino que se efectúa mediante el volteode los árboles utilizando el brazo de la excavadora, lo cualse consigue fácilmente, debido a que el arraigamiento de

estos árboles en el lecho de los cauces es de tipo superfi-cial. Posterior al volteo de los árboles, se arrastran y levan-tan los matorrales y árboles derribados, utilizando el bra-zo y el balde de la excavadora, conjuntamente.

88888.6.2.6 .2.6 .2.6 .2.6 .2 Excavación de cauces naturalesExcavación de cauces naturalesExcavación de cauces naturalesExcavación de cauces naturalesExcavación de cauces naturales

Para el cálculo de la excavación de cauces natu-rales, se debe considerar que existe una sección actual, lacual será ampliada. Por lo tanto, la sección de excavacióncorresponde a la diferencia entre la sección futura y lasección actual del cauce.

El cálculo de las secciones y dimensiones de loscauces naturales ampliados, se rige por la misma metodo-logía que se utiliza en el caso de zanjas de drenaje, esdecir, con la Fórmula de Manning.

El valor del talud corresponde a 0:1, ya que loscauces tienen su sello en el sustrato fluvio-glacial cemen-tado, lo cual permite este talud vertical.

Al igual que la labor de limpieza, esta labor se realizasobre el lecho de los cauces, utilizando una excavadora.

292

Page 53: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

8

DR

ENA

JEde

SUEL

OS

AGR

ÍCO

LAS

DR

ENA

JEde

SUELO

SAG

RÍC

OLA

S

8

En la tabla 80 se presentan las características y losestándares para intervención de cauces naturales.

TTTTTabla 8abla 8abla 8abla 8abla 80.0.0.0.0. Estándares de limpieza y excavación de cauces naturales.

293

E t a p aE t a p aE t a p aE t a p aE t a p a M e d i oM e d i oM e d i oM e d i oM e d i o R e n d i m i e n t oR e n d i m i e n t oR e n d i m i e n t oR e n d i m i e n t oR e n d i m i e n t o

Limpieza de Excavadora Oruga Modelo 200, Condición de obstrucción:Cauce Natural 133 HP potencia nominal, - Severa = 315 m2/hora

Balde 1200 mm de ancho y - Normal = 450 m2/hora0,93 m3 capacidad. - Favorable = 585 m2/hora

Excavación de Excavadora Oruga Modelo 200, 30 - 40 m3/horaCauce Natural 133 HP potencia nominal,

Balde 1200 mm de ancho y0,93 m3 capacidad.

294

Page 54: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

MÉTODOS de RIEGO7AUTORESAUTORESAUTORESAUTORESAUTORES

Raúl Ferreyra E.Ingeniero Agrónomo MSc.Investigador Riego y DrenajeCRI La Platina, Región MetropolitanaInstituto de Investigaciones Agropecuarias

Hamil Uribe C.Ingeniero Civil AgrícolaInvestigador Riego y DrenajeCRI Quilamapu, VIII RegiónInstituto de Investigaciones Agropecuarias

Isaac Maldonado I.Ingeniero Agrónomo MSc.Investigador Riego y DrenajeCRI QuilamapuInstituto de Investigaciones Agropecuarias

Gabriel Sellez V S.Ingeniero Agrónomo Dr.Investigador Riego y DrenajeCRI La Platina, Región MetropolitanaInstituto de Investigaciones Agropecuarias

Alejandro Antúnez B.Ingeniero AgrónomoInvestigador Riego y DrenajeCRI La Platina, VI RegiónInstituto de Investigaciones Agropecuarias

146

Page 55: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍÍÍÍÍNDICE DE MANDICE DE MANDICE DE MANDICE DE MANDICE DE MATERIASTERIASTERIASTERIASTERIAS

77777 MÉTODOS DE RIEGOMÉTODOS DE RIEGOMÉTODOS DE RIEGOMÉTODOS DE RIEGOMÉTODOS DE RIEGO

7.1 RIEGO SUPERFICIAL

7.1.1 Tendido

7.1.1.1 Principales limitaciones

7.1.1.2 Criterios de mejoramiento

7.1.2 Surcos

7.1.2.1 Espaciamiento entre surcos

7.1.2.2 Forma de surcos

7.1.2.3 Tiempo de riego

7.1.2.4 Caudales a aplicar

7.1.2.5 Largo de surcos

7.1.3 Bordes o platabanda

7.1.3.1 Caudales a aplicar

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

99999

99999

99999

99999

99999

99999

1010101010

1515151515

1616161616

1616161616○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Pág.Pág.Pág.Pág.Pág.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

147

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1616161616

1111177777

1919191919

1919191919

2020202020

2020202020

2121212121

2323232323

2323232323

2525252525

2626262626

2727272727

2929292929

3131313131

3333333333

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○

7.1.3.2 Ancho de la platabanda

7.1.3.3 Longitud de la platabanda

7.1.3.4 Diseño de los bordes

7.1.3.5 Operación y Mantención

7.1.4 Regueras en contorno

7.1.4.1 Esquema de distribución del agua

7.1.4.2 Diseño del Método

7.1.5 Comparación de los métodos de riego superficiales

7.2 RIEGO PRESURIZADO

7.2.1 Aspersión

7.2.1.1 Tipos de riego por aspersión

7.2.1.2 Parámetros de diseño y manejo

7.2.1.3 Diseño de sistemas estacionarios

7.2.1.4 Evaluación de equipos de riego por aspersión

7.2.1.5 Elementos básicos a considerar al optar por un

equipo de aspersión

7.2.1.6 Ventajas y desventajas del riego por aspersión

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

148

Page 56: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

7.2.2 Riego localizado de alta frecuencia

7.2.2.1 Descripción del sistema

7.2.2.2 Criterios de diseño

7.2.2.3 Instalación del sistema

7.2.2.4 Manejo y control del riego

7.2.2.5 Mantención del equipo de riego

7.2.2.6 Control de algas

7.2.2.7 Lavado de precipitados

7.2.2.8 Costos del sistema de riego

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

99999

99999

99999

99999

99999

99999

1010101010

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

149

150

Page 57: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

EEEEEl objetivo principal del riego es suministrar aguaal cultivo, en forma adicional a la precipitación, para ase-gurar un crecimiento óptimo. La aplicación del agua de riegose realiza utilizando diferentes métodos, los que puedenser superficiales o presurizados.

77777.....11111 RIEGO SUPERFICIALRIEGO SUPERFICIALRIEGO SUPERFICIALRIEGO SUPERFICIALRIEGO SUPERFICIAL

Se entiende por método de riego superficial,gravitacional,a aquel en que el agua se aplica en la super-ficie del suelo y se distribuye en el campo por gravedad através de la diferencia de cotas o altura existentes en elterreno a regar. En estas condiciones, el caudal de agua deriego se distribuye a lo largo del campo. Así se produce al-gún grado de escurrimiento al final del paño de riego, lamagnitud de este escurrimiento dependerá, entre otros fac-tores, del caudal que se aplique y de las características deinfiltración del suelo.

El objetivo de un adecuado diseño de riego su-perficial está enfocado a dos aspectos. En primer lugar, unoque busca disminuir las pérdidas de agua que se producen

por escurrimiento al final del paño de riego, como aquellasque se producen por percolación del agua más allá de laprofundidad en que se ubican las raíces de las plantas.

Por otra parte, un diseño adecuado del riegosuperficial permite una mejor distribución del agua en elsuelo, favoreciendo un desarrollo parejo del cultivo, lo queredunda en mayores y mejores rendimientos. Es necesa-rio tener presente, que el paso previo a realizar un ade-cuado diseño del riego superficial, es la nivelación de lossuelos a regar.

77777.....11111 .....11111 TTTTTe n d i d oe n d i d oe n d i d oe n d i d oe n d i d o

El "riego a paño tendido" es el método de riegomás sencillo y antiguo, pero a la vez el más ineficiente. Esuna de las formas de riego más ampliamente utilizadaspor los agricultores chilenos.

El método consiste en derramar agua desde unareguera construida a lo largo del extremo superior de uncampo en pendiente. Se deja que el agua escurra sobre lasuperficie del terreno por libre acción de la fuerzagravitacional, y se colocan regueras interceptoras en

151

sentido perpendicular a la pendiente para recoger el aguaque tenderá a acumularse en las depresiones yredistribuirla más uniformemente.

Se puede utilizar en terrenos con pendientesmenores a 2 % y hasta 6 % si se trata de praderas.

Foto 8.Foto 8.Foto 8.Foto 8.Foto 8. Croquis descriptivo del riego tendido o tradicio-nal.

77777.....11111.....11111 .....11111 Principales l imitacionesPrincipales l imitacionesPrincipales l imitacionesPrincipales l imitacionesPrincipales l imitaciones

Por ser un método de riego no tecnificado, sepresentan varias desventajas:

La eficiencia de aplicación del agua es muy baja,en promedio, en Chile, inferior al 30% debido alas exageradas pérdidas por escurrimientosuperficial y percolación profunda.La distribución del agua sobre la superficie rega-da es desuniforme, quedando algunos sectorescon exceso de humedad y otros con déficit.No es recomendable para terrenos con pendien-te muy pronunciada, debido al alto riesgo deerosión.Se produce una excesiva subdivisión delterreno, debido al gran número de regueras ydesagües que deben trazarse, lo que dificulta eluso de maquinaria agrícola, además dedeteriorarla.Se requiere mucha mano de obra y granhabilidad del obrero agrícola para manejar elriego en la parcela.

152

Page 58: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

77777.....11111.....11111.2.2.2.2.2 CritCritCritCritCriter ios de mejoramienterios de mejoramienterios de mejoramienterios de mejoramienterios de mejoramientooooo

A diferencia de los métodos gravitacionalestecnificados, en el riego por tendido no hay criterios dediseño definidos. Por lo tanto, se sugiere tener presentealgunos aspectos que permitan mejorar la eficiencia al usareste método:

Conceptos básicosConceptos básicosConceptos básicosConceptos básicosConceptos básicos: aplicar conceptos deriego como tiempo, frecuencia de riego, láminade agua a reponer y caudal máximo no erosivo.TTTTTrazado de canales:razado de canales:razado de canales:razado de canales:razado de canales: se debe trazar loscanales de acuerdo al caudal a conducir y lapendiente del suelo. En suelos con pendientesfuertes o con problemas de microrrelieve,conviene trazar los regueros en curvas de nivel.Uso de cajas de distribución:Uso de cajas de distribución:Uso de cajas de distribución:Uso de cajas de distribución:Uso de cajas de distribución: se utilizanpara derivar el agua entre canales.Uso de manta:Uso de manta:Uso de manta:Uso de manta:Uso de manta: para detener el agua en loscanales, en vez de "taquear" con tierra. Así, seproduce menor erosión del suelo, menorcontaminación del agua y se ahorra tiempo.

Uso de sifones:Uso de sifones:Uso de sifones:Uso de sifones:Uso de sifones: una vez que se ha detenido elflujo del agua y elevado su nivel en el canal, usarsifones para aplicar el agua al terreno, en lugarde estar abriendo "bocas" o salidas en lasparedes de los canales.Es aconsejable el emparejamiento de suelos paraeliminar el microrelieve en para disminuir loscostos por hectárea.

153

77777.....11111 .2.2.2.2.2 S u r c o sS u r c o sS u r c o sS u r c o sS u r c o s

FFFFFoto oto oto oto oto 9.9.9.9.9. Riego por Surcos

El riego por surcos rectos consiste en la entregade agua desde una acequia madre a pequeños canales osurcos ubicados en las hileras de siembra o plantación. Seadapta a cultivos sembrados en hileras como hortalizas,

chacras y frutales en general.En el riego por surcos, a diferencia del

riego por tendido por ejemplo, se moja sólo unafracción de la superficie del suelo (normalmen-te entre un quinto y un medio). Sin embargo,se debe mojar todo el suelo explorado por lasraíces de las plantas. Esto se logra colocandolos surcos a una distancia adecuada unos deotros, regulando su largo y aplicando tiemposde riego apropiados. En cuanto a las prácticasde laboreo, éstas pueden incidir en la formadel surco.El diseño de un riego por surcos debe contem-plar los siguientes aspectos:

Espaciamiento entre surcosForma de surcosLargo de surcosCaudal a aplicarTiempo de riego

154

Page 59: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

77777.....11111.2..2..2..2..2.11111 EspaciamientEspaciamientEspaciamientEspaciamientEspaciamiento entre o entre o entre o entre o entre sssssurururururcoscoscoscoscos

Como ya se ha indicado, en el riego por surcossólo se moja una parte superficial del suelo. Por ello, ladistancia a la cual se coloque un surco de otro es determi-nante para lograr un completo mojamiento del suelo enprofundidad.La distancia entre los surcos depende, entre otros facto-res, del tipo de suelo, aunque también hay que considerarel cultivo y la maquinaria agrícola a utilizar.

El efecto del tipode suelo sobre el distancia-miento entre surcos seejemplifica en la Figura 32,donde se presentan dos tiposde suelo con diferentes tex-turas. En suelos arenosospredomina el mojamiento enprofundidad por sobre elmojamiento lateral. En cam-bio, en suelos arcillosos el

movimiento lateral es mayor. Lo anterior quiere decir queen suelos con características arcillosas los surcos podránestar más distanciados unos de otros que en suelos decaracterísticas arenosas.

Figura Figura Figura Figura Figura 32.32.32.32.32. Comparación de la infiltración para dos textu-ras de suelo.

155

15 min

40 min

1 hr

24 hr

4 hr

24 hr

48 hr

ARENOSO ARCILLOSO

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

PROFUNDIDAD

(m)

TTTTTabla abla abla abla abla 30.30.30.30.30. Recomendación de la distancia entre surcospara diferentes profundidades de raices y texturas desuelo.

Además del tipo de suelo, para determinar la dis-tancia entre surcos se debe considerar el suelo, las reco-mendaciones de distancia de siembra del cultivo, y la po-sibilidad de ajustar la máquina sembradora a la distanciaque se necesita. Así, por ejemplo, en cultivos de chacareríaposiblemente sea la distancia de siembra lo que predomi-ne en la definición de la distancia entre surcos; en cambio,en frutales predominan las características texturales delsuelo.

El espaciamiento se puede estimar mediante la siguienteexpresión:

E = Pr * CsE = Pr * CsE = Pr * CsE = Pr * CsE = Pr * Cs (32)(32)(32)(32)(32)

Donde:

E = espaciamento de los surcos, mPr = profundidad radicular del cultivo, mCs = factor que depende del tipo de suelo:

Cs = 2.5 para suelos arcillososCs = 1.5 para suelos francosCs = 0.52 para suelos arenosos

Una forma práctica de veri f icar si elespaciamiento estimado es el adecuado, consiste en tra-zar surcos a la distancia calculada y regar por un tiempoprolongado, 4 a 8 horas, en función de la textura del suelo.A las 24 horas se observa si se logró humedecer el suelocompletamente entre los surcos, excavando con una palao muestreando con un barreno. Si no se humedece el suelocompletamente entre ambos surcos, será necesario acer-carlos más entre sí.

77777.....11111.2.2.2.2.2.2.2.2.2.2 Forma de Forma de Forma de Forma de Forma de sssssurcosurcosurcosurcosurcos

Otro aspecto a considerar es la forma o sección

156

Page 60: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

del surco. Su forma en sí está determinada por el tipo deimplemento con que se construyan (triangular, trapezoidalo emicircular).

Figura 3Figura 3Figura 3Figura 3Figura 33.3.3.3.3. Formas de surcos

Después de los primeros riegos los surcos tien-den a adquirir una forma semicircular por efecto del pasodel agua. La forma del surco es importante, debiendo sermás anchos en suelos que presentan una baja velocidadde infiltración, de modo de incrementar el perímetro moja-do y aumentar la superficie de contacto agua-suelo, facili-tando la penetración de agua al suelo.

77777.....11111.2.3.2.3.2.3.2.3.2.3 Tiempo de r iegoTiempo de r iegoTiempo de r iegoTiempo de r iegoTiempo de r iego

A objeto de mojar el suelo hasta la profundidadde raíces a lo largo de todo el surco, no se puede cortar el

agua hasta que ésta llegue al final del sur-co. Es necesario completar el "tiempo deriego", es decir el tiempo suficiente paraque el agua infiltre a través del perfil. Eltiempo de riego depende de las condicio-nes del suelo, en particular de las condi-ciones de infiltración y de la profundidadde raíces.

Al regar se debe procurar que el tiempo de apli-cación del agua corresponda al tiempo de riego más el tiem-po que se demora el agua en llegar al final del surco.Esto, escrito en forma matemática, es:

TTTTTa = TR + Tfa = TR + Tfa = TR + Tfa = TR + Tfa = TR + Tf (33)(33)(33)(33)(33)

Ta = tiempo de aplicaciónTR = tiempo de riegoTf = tiempo en llegar al final del surco

157

PERÍMETROMOJADO5-20 cm 25-40 cm 20-30 cm

TRIANGULAR TRAPEZOIDAL SEMICIRCULAR

(34)(34)(34)(34)(34)

Donde:

TR = tiempo de riego, minHr = altura de agua a reponer, cmn = pendiente de la curva de infiltraciónK = constante de la ecuación de velocidad de infiltración

Tf = TR / RTf = TR / RTf = TR / RTf = TR / RTf = TR / R (35)(35)(35)(35)(35)Donde:

R = factor de relación de tiempoEl factor R está dado por la siguiente expresión:

(36)(36)(36)(36)(36)

)1(1

)1(* +

+=

n

KnHrTR

115.0 −

+=

PnR

Donde:

P = porcentaje de percolación permisible, 0<P<1

Los valores de percolación aumentan de sur a norte delpaís, desde aproximadamente 0.02 hasta 1.

En la tabla 31 se presenta el tiempo de riego (hr) necesariopara la infiltración de la lámina de agua a reponer, segúntextura y profundidad de riego.Las horas de riego se aplican una vez que el agua ha llega-do al final del surco.

158

Page 61: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

TTTTTabla abla abla abla abla 3333311111..... Tiempo de riego necesario según textura delsuelo y profundidad de riego.

Nota: Las condiciones de infiltración son muy variables deun lugar a otro. Los valores anteriores pueden ser modifi-cados sobre la base de experiencias locales.

77777.....11111.2.4.2.4.2.4.2.4.2.4 Caudales a apl icarCaudales a apl icarCaudales a apl icarCaudales a apl icarCaudales a apl icar

A objeto de lograr un rápido avance del agua enlos surcos y facilitar un mojamiento más parejo de éstos, aliniciar el riego se debe aplicar la máxima cantidad de agua

que pueda llevar el surco, sin causar erosión o arrastre deterrones o partículas en el fondo. Este caudal se conoce

con el nombre de "caudal máximo no"caudal máximo no"caudal máximo no"caudal máximo no"caudal máximo noerosivo"erosivo"erosivo"erosivo"erosivo", y depende de las característicastexturales del suelo y de la pendiente delterreno.

La aplicación de caudales inferiores almáximo no erosivo, implica que el mojamientoserá desuniforme y el largo de los surcosobligadamente deberá ser menor.

Cuando el agua llega al final del surco,se debe reducir el caudal a la mitad o a un tercio del caudaloriginal. Con esto se disminuyen las pérdidas por escurri-miento al final del surco. Este caudal reducidocaudal reducidocaudal reducidocaudal reducidocaudal reducido se man-tiene hasta completar el tiempo necesario para que el aguainfiltre hasta la profundidad de la zona de raíces del culti-vo. Esta reducción del caudal se explica por el hecho deque la velocidad de infiltración del suelo disminuye a me-dida que el agua permanece en el surco, lo que implica unaumento del escurrimiento superficial si se mantiene elcaudal máximo no erosivo.

159

El caudal máximo no erosivo se puede estimarmediante la siguiente ecuación:

Q = 0,63 / PQ = 0,63 / PQ = 0,63 / PQ = 0,63 / PQ = 0,63 / P (37)(37)(37)(37)(37)

Donde:

Q = caudal máximo no erosivo, (L/s)P = pendiente del terreno, (%)

Para suelos planos, con pendientes menores al0.3%, es recomendable utilizar la ecuación de Manning paracalcular el caudal, conociendo o asumiendo la forma delsurco, debido a que la capacidad del surco puede ser lacondición restrictiva.El caudal reducido a aplicar en la fase de almacenamien-to, se ha determinado en forma práctica desde:

Qred = 0.5 * QQred = 0.5 * QQred = 0.5 * QQred = 0.5 * QQred = 0.5 * Q ( ( ( ( (38)38)38)38)38)Donde: Q = caudal máximo no erosivo

En la tabla 32 se presentan los caudales posiblesde aplicar (máximos no erosivos y reducidos), según la pen-diente del terreno, obtenidos de la relación anterior.

TTTTTabla abla abla abla abla 32.32.32.32.32. Caudales máximos no erosivos y reducidos paradiferentes pendientes.

160

Nota: Los valores de gasto máximo pueden ser modifica-dos de acuerdo a la experiencia que se obtenga en cadacaso particular.

CAUDALES (L/s/m)CAUDALES (L/s/m)CAUDALES (L/s/m)CAUDALES (L/s/m)CAUDALES (L/s/m)PendientePendientePendientePendientePendiente MáximosMáximosMáximosMáximosMáximos ReducidosReducidosReducidosReducidosReducidos

0,2 3,2 1,60,4 1,6 0,80,6 1,1 0,50,8 0,8 0,41,0 0,6 0,31,2 0,5 0,31,4 0,5 0,21,6 0,4 0,21,8 0,4 0,22,0 0,3 0,2

Page 62: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

77777.....11111.2.5.2.5.2.5.2.5.2.5 Largo de Largo de Largo de Largo de Largo de sssssurcosurcosurcosurcosurcos

Por su naturaleza, todo riego superficial esdesuniforme, debido a que el agua ingresa al surco o pañode riego por el extremo superior, obteniéndose, entonces,siempre una mayor profundidad de mojamiento en la ca-becera que al final, como se muestra en la siguiente figura:

Figura 3Figura 3Figura 3Figura 3Figura 34.4.4.4.4. Esquema de mojamiento en riego por surcos.

Así, se debe tratar de obtener largos de surco enque el mojamiento del suelo sea lo más uniforme posible

desde la cabecera hasta el final del surco. Los factoresprincipales que determinan el largo máximo de los surcosson: el tipo de suelo, la pendiente del terreno, la profundi-dad del sistema de raíces del cultivo, además del caudalque se utilice y el tiempo de aplicación del agua o tiempode riego.

El largo máximo del surco se determina con eltiempo de riego para el período y las pérdidas por

percolación permisible.El valor del tiempo final se lleva a la ordena-da de la curva de avance determinada en elcampo, o estimada con modelos de simula-ción. Corresponde a la proyección del puntode intercepción del tiempo final con la curvade avance sobre las abcisas, como se mues-tra en la siguiente figura:

161

Figura 3Figura 3Figura 3Figura 3Figura 35.5.5.5.5. Determinación del largo máximo para surcos.En la figura 36 se presenta un esquema del mojamientoóptimo de un surco.

Figura 3Figura 3Figura 3Figura 3Figura 36.6.6.6.6. Esquema del mojamiento óptimo en riego porsurcos.

Lmáx

Tiempo Final

Avance

En términos generales se puede indicar que:

Los surcos son más cortos en la medida que aumenta la pendiente del terreno.El largo de los surcos en suelos arcillosos es mayorque en suelos arenosos.Los surcos pueden adquirir mayor longitud encultivos de arraigamiento profundo que en cultivos de arraigamiento superficial.Dentro de ciertos límites, a mayor caudal aplicado, mayor largo del surco, siempre y cuando elcaudal aplicado no produzca erosión.

La tabla 33 muestra una referencia para definirlargo de surcos, según pendiente, textura de suelo y pro-fundidad de suelo a mojar.

162

Page 63: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

TTTTTabla abla abla abla abla 33.33.33.33.33. Longitud para surcos según pendiente, texturade suelo y profundidad a mojar.

163

Fuente: Cartilla Divulgativa; Proyecto PROMM; ConvenioINIA - ODEPA; Métodos de Riego.Nota: Estos valores son referenciales y deben ser ajusta-dos de acuerdo a las experiencias locales.

77777.....11111 .3.3.3.3.3 B o r d e sB o r d e sB o r d e sB o r d e sB o r d e s

El método de riego por bordes consiste en apli-car el agua por una platabanda ancha, delimitada porcamellones o pretiles. Se adapta bien para el riego de cul-tivos tupidos como en el caso de las praderas. En algunassituaciones también se puede emplear en frutales y viñas,ubicando las plantas sobre los camellones.

Foto 10.Foto 10.Foto 10.Foto 10.Foto 10. Esquema riego por bordes.El riego por bordes requiere de una buena nive-

lación de suelos, tanto en el sentido del riego para que elagua escurra sin problemas, como en sentido transversal.

De este modo el agua se distribuye uniformemente a todoel ancho de la platabanda. La nivelación en sentido trans-versal a los bordes debe ser cuidadosa, de modo que en-tre un lado y otro de ella quede, como máximo, una dife-rencia de nivel de 4 cm. Por otra parte, entre una plataban-da y otra no debe existir un desnivel mayor de 10 cm.

Figura 3Figura 3Figura 3Figura 3Figura 377777..... Esquema de nivelación en sentido transversala los bordes.

77777.....11111 .3..3 ..3 ..3 ..3 .11111 Caudales a apl icarCaudales a apl icarCaudales a apl icarCaudales a apl icarCaudales a apl icar

La cantidad de agua que se aplique debe permi-tir que sobre la platabanda se forme una lámina de aguade 5 a 8 cm, lo que se logra con caudales relativamentegrandes. El caudal a aplicar dependerá de la textura delsuelo, del ancho de la platabanda, de la pendiente delterreno y de la cubierta vegetal.

164

Page 64: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

La estimación de los caudales requeridos para este méto-do se puede hacer con las siguientes expresiones:

Para cultivos poco densos:Qmax = 0.Qmax = 0.Qmax = 0.Qmax = 0.Qmax = 0.111117777765 * S 65 * S 65 * S 65 * S 65 * S -0.-0.-0.-0.-0.111117575757575 ( ( ( ( (39)39)39)39)39)

Para cultivos densos:Qmax = 0.353 * SQmax = 0.353 * SQmax = 0.353 * SQmax = 0.353 * SQmax = 0.353 * S0.750.750.750.750.75 (40)(40)(40)(40)(40)Donde:Qmax = caudal máximo, L/s por metro deancho de platabandaS = pendiente del terreno, (m/m)

El caudal anterior debe mante-nerse hasta que el frente de agua llegueal pie de la platabanda, para luego redu-cirlo a objeto de evitar pérdidas por escurrimiento. Comocriterio práctico general, se puede determinar el caudalreducido de la siguiente expresión:

Qred = Qmáx / 3Qred = Qmáx / 3Qred = Qmáx / 3Qred = Qmáx / 3Qred = Qmáx / 3 (4(4(4(4(41)1)1)1)1)Donde:Qred = caudal reducido, L/s/m

En la tabla 34 se presentan los caudales por me-tro de ancho de platabanda que se requieren para la for-mación de la lámina de agua en distintas condiciones desuelo.

TTTTTabla 3abla 3abla 3abla 3abla 34.4.4.4.4. Caudales para platabanda según textura y pen-diente del suelo.

165

Fuente: Cartilla Divulgativa; Proyecto PROMM; ConvenioINIA - ODEPA; Métodos de Riego.

77777.....11111.3.2.3.2.3.2.3.2.3.2 Ancho de la platabandaAncho de la platabandaAncho de la platabandaAncho de la platabandaAncho de la platabanda

En el caso de empastadas, el ancho puede variarentre 5 a 20 metros. Sin embargo, para definirlo es necesa-rio considerar:

El caudal disponible para el r iego:El caudal disponible para el r iego:El caudal disponible para el r iego:El caudal disponible para el r iego:El caudal disponible para el r iego: este,se requiere la formación de una lámina de aguasobre el pretil,para lo que se necesita un determinado caudal por metro de ancho de platabanda. Ejemplo: si se cuenta con un caudal para riego de 20 L/s, y se necesitan entre 2 a 4 L/s pormetron de ancho de platabanda, el ancho máximo de éstas será de entre 8 a 15 metros.Pendiente transversal del terreno:Pendiente transversal del terreno:Pendiente transversal del terreno:Pendiente transversal del terreno:Pendiente transversal del terreno: dadoque la diferencia de nivel que debe existir entreun lado y otro de las platabandas no debesuperar los 4 cm, la pendiente transversal delterreno limita el ancho de éstas. Ejemplo: si lapendiente transversal del terreno es de 0,5%, elancho máximo debe ser de 8 metros.Ancho de la maquinaria:Ancho de la maquinaria:Ancho de la maquinaria:Ancho de la maquinaria:Ancho de la maquinaria: lo ideal es que elancho de la platabanda sea múltiplo del ancho

de trabajo de la maquinaria que se utilice.En el caso que se desee utilizar este método enfrutales o viñas, el ancho de la platabandaqueda definido por la distancia de plantación.En este caso, las plantas se ubican sobre loscamellones.

77777.....11111.3.3.3.3.3.3.3.3.3.3 Longitud de las PlatabandasLongitud de las PlatabandasLongitud de las PlatabandasLongitud de las PlatabandasLongitud de las Platabandas

La longitud de las platabandas se determina deacuerdo a la curva de avance, empleando la metodologíausada para surcos.La longitud de las platabandas depende de varios facto-res. Dentro de los más importantes se encuentran los si-guientes:

Textura del sueloVelocidad de infiltraciónProfundidad radicular del cultivoPendiente del terreno en el sentido del riegoCaudal disponible

166

Page 65: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

agua a aplicar (do), utilizando la ecuación de Manning:

(42)(42)(42)(42)(42)

Donde:

Qmáx = caudal durante el avance, m³/sS = pendiente del terreno, m/mn = coeficiente de rugosidad

Valores normales de rugosidad enplatabandas con empastadas de trébolde baja altura, n = 0.05 y para cultivosdensos y altos (trigo) n = 0.15

Así, la altura del borde se determina des-de:

B = 1.2* do (43)(43)(43)(43)(43)

Donde:B = altura del borde.

El largo debe ser el máximo posible, mientras selogre una buena eficiencia de riego y una aplicación uni-forme del agua. En la tabla 35 se indican los largos máximosde platabanda para diferentes condiciones de textura desuelo y pendientes en el sentido del riego.

TTTTTabla 3abla 3abla 3abla 3abla 35.5.5.5.5. Largos máximos de platabanda según texturay pendiente de suelo.

77777.....11111.3.4.3.4.3.4.3.4.3.4 Diseño de los BordesDiseño de los BordesDiseño de los BordesDiseño de los BordesDiseño de los Bordes

El cálculo de la altura de los bordes es importan-te, sobre todo, si la pendiente del terreno es baja y la ru-gosidad hidráulica es alta. La altura de borde se puedecalcular conociendo, primeramente, la altura del nivel del

5/3

2/1

máx*

=

SnQdo

167

77777.....11111.3.5.3.5.3.5.3.5.3.5 Operación y Operación y Operación y Operación y Operación y mmmmmantenciónantenciónantenciónantenciónantención

En el caso de los cultivos es necesario unabuena preparación de suelos, con el objeto deno destruir el trabajo de nivelación.Además, la siembra se debe realizar en sentidotransversal a las platabandas de modo quetambién se siembre sobre los camellones. Deesta forma se evita la pérdida de terreno, comoocurre al acequiar para regar por tendido.En frutales las platabandas se puedenmantener con pasto para evitar la erosión. Lasmezclas de pastos que pueden usarse son variassegún la especie frutal de que se trate.El riego por bordes requiere aplicaciones degrandes caudales de agua. La aplicación de aguase puede hacer directamente desde una acequia,o bien, al igual que en el riego por surcos, puedeutilizarse tuberías de baja presión, en PVCagrícola de 200 ó 250 mm.El sistema de tuberías a baja presión es muysimilar al descrito como "Californiano fijo". Sinembargo, los elevadores (tubería 75 mm) son re-

emplazados por hidrantes o cámaras de entregade mayor capacidad de evacuación. Estascámaras de entrega están constituidas por unaTee de PVC, y un elevador de 200 mm hasta lasuperficie del suelo, sobre el cual se coloca unaválvula alfalfa del mismo diámetro.La válvula alfalfa se ancla al terreno con un radierde cemento, sobre el cual se coloca un tubo decemento comprimido de 0,5 m de alto y 600 mmde diámetro, el cual se perfora para permitir lasalida de agua hacia los bordes.

Un detalle de la cámara de entrega se presentaen la Figura 38.

168

Page 66: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

Figura 3Figura 3Figura 3Figura 3Figura 38.8.8.8.8. Detalle de cámara de entrega.

169

550 mm

200 mm

80 cm

FIERRO 10

VÁLVULAALFALFA200 mm

TUBO DECEMENTOCOMPRIMIDO

DETALLE CAMARA DE ENTREGA

RADIERDE 10 cm

200mm

TEE PVC

600 mm

77777.....11111 .4.4.4.4.4 Regueras en contornoRegueras en contornoRegueras en contornoRegueras en contornoRegueras en contorno

Una buena alternativa para manejar el agua deriego en terrenos con fuerte pendiente (2 a 10 %) o fácil-mente erosionables, es trazar las regueras siguiendo, demanera aproximada, la curva de nivel (regueras en contor-no). En otras palabras, hacer un riego tendido mejorado.

En este caso, las regueras se derivan de una ace-quia principal (acequia de abastecimiento), que general-mente se traza a lo largo de la pendiente del terreno. So-bre las regueras en contorno se instalan retenciones tem-porales o permanentes que permitan derivar el agua pormedio de aberturas en el borde inferior, sifones o tubos. Siel borde inferior está nivelado y estabilizado, se puedeforzar el agua a desbordar sobre el mismo.

77777.....11111.4..4 ..4 ..4 ..4 .11111 Esquema de distr ibución delEsquema de distr ibución delEsquema de distr ibución delEsquema de distr ibución delEsquema de distr ibución dela g u aa g u aa g u aa g u aa g u a

El sistema de distribución necesario para el riegoen contorno consiste en las acequias de abastecimiento(acequia principal), las regueras en contorno (acequia se-cundaria) y las acequias de drenaje (acequias

interceptoras). Éstas permiten una reutilización del aguade riego.

Las acequias principales generalmente se trazana lo largo de la pendiente del terreno, en tanto que lasregueras de riego van transversales a la pendiente. Lasacequias interceptoras se construyen a intervalos en elsentido del riego. Para asegurar un mejor control del cau-dal y la uniformidad en la aplicación del agua, convieneconstruir una canaleta de aplicación, como se indica enFigura 39.

170

Page 67: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

Figura 3Figura 3Figura 3Figura 3Figura 39.9.9.9.9. Esquema de distribución de regueras en contorno.

171

77777.....11111.4.2.4.2.4.2.4.2.4.2 Diseño del Diseño del Diseño del Diseño del Diseño del mmmmmétététététodoodoodoodoodo

a) a) a) a) a) Pendientes mínimas yPendientes mínimas yPendientes mínimas yPendientes mínimas yPendientes mínimas y e e e e espaciamiento entre reguerasspaciamiento entre reguerasspaciamiento entre reguerasspaciamiento entre reguerasspaciamiento entre regueras

Las regueras deben trazarse con una pendientemínima comprendida entre 0.05 y 0.15 %, aunque puedenser tolerables pendientes de 0.1 y hasta 0.3 %. La pendien-te mínima sirve para lograr un flujo uniforme a lo largo delreguero y una velocidad del agua que no produzca erosióndel cauce ni arrastre de partículas de suelo.

La pendiente en el sentido del riego determina,el espaciamiento de las regeras. Esto se indica en las ta-blas y se observa en la Figura 40.

El espaciamiento entre regueras se determinacon el mismo método utilizado para calcular el largo de lasplatabandas.

TTTTTabla 3abla 3abla 3abla 3abla 36.6.6.6.6. Distancia entre regueras según pendiente delterreno.

Pendiente del suelo Distancia entre regueras porcentaje Cm en 10 metros Metros

2 a 4 % 20 a 40 20 4 a 6 % 40 a 60 15 6 a 8 % 60 a 80 10 8 a 10 % 80 a 100 6

172

Page 68: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

Figura Figura Figura Figura Figura 40.40.40.40.40. Diferencia de altura entre fondos de reguerassegún pendiente del terreno.

b) b) b) b) b) CaudalCaudalCaudalCaudalCaudal

El caudal que se necesita llevar a las reguerasdepende de la superficie que se quiere regar y de las ne-cesidades hídricas de los cultivos, pudiéndose utilizar gran-des caudales cuando la pendiente del terreno es poco pro-nunciada (menor a 3 %), y caudales pequeños en pendien-tes muy pronunciadas (3 a 6 %).

El caudal máximo que se puede aplicar se calcula median-te la ecuación:

Qmáx = 5.57 SQmáx = 5.57 SQmáx = 5.57 SQmáx = 5.57 SQmáx = 5.57 S-0.75-0.75-0.75-0.75-0.75 (44)(44)(44)(44)(44)

Donde:

Qmáx = caudal, L/s por metro de anchoS = pendiente del terreno, (m/m)

c) c) c) c) c) Estructuras de derivaciónEstructuras de derivaciónEstructuras de derivaciónEstructuras de derivaciónEstructuras de derivación

El éxito del riego depende, en gran parte, de lacorrecta ubicación de las estructuras de derivación en lareguera, sifones o tubos, de modo que fácilmente se pue-da derivar el agua que ha de manejar el regador.

d) d) d) d) d) Cajas de distr ibuciónCajas de distr ibuciónCajas de distr ibuciónCajas de distr ibuciónCajas de distr ibución

Consisten en cajas de madera de sección rectan-gular (figura 41), que se instalan en el camellón o borde dela reguera. Las cajas de distribución funcionan comovertederos de pared gruesa de salida sumergida.

173

PENDIENTE 6%

20 cm

10 cm

PENDIENTE 2%

La ecuación respectiva, en forma simplificada, es la siguien-te:

Q = C * b * hQ = C * b * hQ = C * b * hQ = C * b * hQ = C * b * h3/23/23/23/23/2 (45)(45)(45)(45)(45)

Donde:

C = coeficiente de descargab = base y h = alturaEl coeficiente de descarga está entre 1.55 y 1.82, depen-diendo del material con el cual se ha construido.

e) e) e) e) e) RRRRReeeeetttttencionesencionesencionesencionesenciones o T o T o T o T o Tacosacosacosacosacos

Para derivar el agua de una reguera es necesariorepresar la misma, utilizando algún tipo de retención queeleve el nivel del agua y mantenga una carga hidráulicaconstante. Éstas pueden ser vertederos o retenciones delona, como se muestra en la Figura 42. Las represas seinstalan sobre la acequia cada vez que hay un desnivelcomprendido entre 10 y 20 cm.El distanciamiento entre represas está determinado porla distancia del intervalo vertical elegido Z, tal que: Figura Figura Figura Figura Figura 4444411111..... Cajas de distribución.

174

CAJA REGULADORA

CAJA DE APLICACIÓN OTOMA DE TIPO ABIERTO

CAJA REGULADORA

CAJA DE APLICACIÓN OTOMA DE TIPO ABIERTO

Page 69: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

L = Z / SL = Z / SL = Z / SL = Z / SL = Z / S (46)(46)(46)(46)(46)

Donde:

L = Espaciamiento entre regueras (m)Z = Diferencia de alturaentre represas, (m) (Generalmente Z está entre10 y 20 cm)S = Pendiente, (m/m)

Ejemplo: Si Z = 15 cm y la pendiente de la regueraes 0.15 %, el espaciamiento entre represas será:

L = 0.15 / 0.0015 = 100 m

Figura 4Figura 4Figura 4Figura 4Figura 42.2.2.2.2. Retenciones tipo vertedero y tipo orificio.

f) f) f) f) f) TTTTTrazado de reguerasrazado de reguerasrazado de reguerasrazado de reguerasrazado de regueras

Para el trazado de las regeras es necesario dispo-ner de un instrumento que permita trazar líneas con un des-nivel uniforme. Hay varios dispositivos sencillos y de bajo

175

RETENCION DE LONAtubo 2,5 m lona 2,10 ancho x 1,20 m largo

CORTE LONGITUDINAL DE LA ACEQUIAborde de la acequia

nivel del aguatubo galvanizado de 0 3/4”

cabuya

manga de lonatierra paraapoyo de la

lona

costo que dan suficiente precisión para el trazado deregueras en contorno: caballete, nivel de manguera y nivelde ingeniero.

C a b a l l e t eC a b a l l e t eC a b a l l e t eC a b a l l e t eC a b a l l e t e

Consiste en un marco de madera, como se indicaen la Figura 43, que está sostenido por 2 patas siendo unade ellas regulable. En su parte media lleva un nivel de car-pintero.El tamaño de la pata regulable sefija de acuerdo a la pendiente quese quiere dar a la reguera, y de con-formidad a la siguiente relación:

H = S * LH = S * LH = S * LH = S * LH = S * L (4(4(4(4(47)7)7)7)7)

Donde:

H = diferencia de altura aregularse, mS = Pendiente de la reguera, m/mL = longitud del caballete, m

Ejemplo: Si se dispone de un caballete de madera de 5 mde longitud, ¿cuál será la altura a regularse si se quieretrazar una reguera con una pendiente de 0.3 %? H = 0.003 * 5.0 = 0.015 m = 1.5 cm

Por tanto, la pata regulable será 1.5 cm más larga que lapata fija.

176

NIVEL DE CARPINTERO

1 X 2”

B1X1

2X3

0.2 m

A

0.8 m

5. m

0.8 m

Figura 4Figura 4Figura 4Figura 4Figura 43.3.3.3.3. Caballete.

Page 70: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

Para fijar la diferencia de altura entre los listones A y B, sesigue el mismo procedimiento que para el caballete. Elmanejo lo debe realizar una persona especializada.

Nivel de mangueraNivel de mangueraNivel de mangueraNivel de mangueraNivel de manguera

Se requiere de una manguera de plástico trans-parente de 13 m de largo y 2 listones de 1.6 m de largo, talcomo se observa en la Figura 44.

En el listón A se coloca una marca a una altura de1.5 m, y en el listón B se marca la altura correspondiente ala pendiente que se quiere dar a la reguera.Para fijar la diferencia de altura entre los listones A y B, sesigue el mismo procedimiento que para el caballete.

177

Figura 4Figura 4Figura 4Figura 4Figura 44.4.4.4.4. Nivelde manguera.

Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de iiiiingenierongenierongenierongenierongeniero

Para este método se requiere con-tar con un nivel de ingeniero, una mira topo-gráfica y una cinta métrica (Figura 43).

Figura 4Figura 4Figura 4Figura 4Figura 45.5.5.5.5. Nivel de ingeniero.

178

1,5 m

10 m

Page 71: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

77777.....11111 .5.5.5.5.5 Comparación de los Comparación de los Comparación de los Comparación de los Comparación de los mmmmmétodos de r iegoétodos de r iegoétodos de r iegoétodos de r iegoétodos de r iegos u p e r f i c i a l e ss u p e r f i c i a l e ss u p e r f i c i a l e ss u p e r f i c i a l e ss u p e r f i c i a l e s

Los rangos de eficiencias de algunos de los méto-dos presentados se muestran en la tabla 37.

TTTTTabla 3abla 3abla 3abla 3abla 377777..... Rangos de eficiencia de métodos de riego su-perficiales.

A continuación se presenta la tabla 38 que resu-me las aplicaciones, limitaciones y ventajas, de los métodosde riego presentados anteriormente.

MÉTODO DE RIEGO % DE EFICIENCIA

Riego por tendido Riego por surco Riego por platabandas o bordes

20 – 30 40 – 70 50 – 70

179

TTTTTabla 3abla 3abla 3abla 3abla 38.8.8.8.8. Comparación de métodos de riego superficiales.

180

Page 72: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

77777.2.2.2.2.2 RIEGO PRESURIZADORIEGO PRESURIZADORIEGO PRESURIZADORIEGO PRESURIZADORIEGO PRESURIZADO

77777. 2 .. 2 .. 2 .. 2 .. 2 .11111 A s p e r s i ó nA s p e r s i ó nA s p e r s i ó nA s p e r s i ó nA s p e r s i ó n

Foto Foto Foto Foto Foto 11.11.11.11.11. Aspersores.

Durante los últimos años, dada la incorporaciónde cultivos de alta rentabilidad, en nuestro país se ha pro-ducido un vuelco hacia el riego presurizado.

El riego por aspersión adquiere mayor importan-cia en situaciones de pendientes fuertes o cuando los sue-los son arenosos o muy arcillosos, no resultando recomen-dable el uso de riego superficial. En cultivos no hileradosque cubren todo el suelo, también el riego por aspersiónes la alternativa más adecuada si no es posible el riegogravitacional. Por otra parte, condiciones de vientos fuer-tes limitan el uso de este método de riego, al igual quecultivos cuya parte aérea es susceptible a enfermedadespor condiciones de humedad relativa alta.

Dentro de los factores que deben considerarsepara seleccionar un método de riego, están: la topografía,tipo de suelo, viento, agua disponible, el cultivo, tamañode la explotación y aspectos socio-económicos.El tamaño del potrero a regar es importante porque definea qué tipo de equipo de riego se puede optar. En prediospequeños se puede utilizar equipos móviles, semi fijos ofijos. En el caso de superficies mayores pueden usarse losmismos que para superficies pequeñas, pero es más con-veniente instalar pivotes o laterales de avance frontal.Encaso intermedio (sobre 20 ha) se puede optar por equi-pos como los carretes.

Finalmente, no se debe olvidar que el riego por

181

CAÑON DE RIEGO

BRAZO OSCILANTE

CAÑÓNBOQUILLA

ASPERSOR DOBLE BOQUILLA

MUELLE

BRAZO OSCILANTE

BOQUILLA

BOQUILLA

ASPERSOR UNA BOQUILLA

BOQUILLA

BRAZO OSCILANTE

MUELLE

aspersión es del tipo tecnificado, por lo que requiere deoperadores capacitados que sean capaces de utilizar losequipos en buena forma. En condiciones donde la manode obra es reducida, el riego por aspersión es una alterna-tiva que se debe contemplar. TTTTTabla 3abla 3abla 3abla 3abla 39.9.9.9.9. Características de algunos aspersores.

Figura 4Figura 4Figura 4Figura 4Figura 46.6.6.6.6. Tipos deaspersores según su tamaño.

Boquillas Tamaño Presión (mca)

Caudal (m³/h)

Espaciamiento (m) φ (mm) N°

Grande 40-70 6-40 24-70 >7 1, 2 ó 3 Mediano 25-40 1-6 12-24 4-7 1 ó 2 Pequeño 10-25 <1 12 <4 1

182

Page 73: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

Figura 4Figura 4Figura 4Figura 4Figura 477777..... Sistema de aspersión semi fijo.

77777.2..2 ..2 ..2 ..2 .11111.....11111 Tipos de r iego por aspersiónTipos de r iego por aspersiónTipos de r iego por aspersiónTipos de r iego por aspersiónTipos de r iego por aspersión

Una forma simple de clasificar los sistemas deaspersión es de acuerdo a la movilidad de los elementosque lo componen, facilitando, así, la comprensión de sufuncionamiento.

183

ESTACIÓNDE BOMBEO

HIDRANTES

TUBERÍAPRINCIPAL

LATERAL

Móviles

Tubería móvilEstacionarios Semifijos

Tubería fija

PermanenteSistemas Fijos

de TemporalesAspersión

PivoteRamalesdesplazables

Lateral avance frontal

Ala sobre carroDesplazamientocontinuo

Cañones viajerosAspersor gigante

Enrolladores

Figura 4Figura 4Figura 4Figura 4Figura 48.8.8.8.8. Sistema de aspersión móvil.

Figura 4Figura 4Figura 4Figura 4Figura 49.9.9.9.9. Sistema de aspersión fijo.

184BOMBA

LATERAL

ESTACIÓN DEBOMBEO

LATERAL

Page 74: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

Foto 12.Foto 12.Foto 12.Foto 12.Foto 12. Pivote Central.

Figura 49Figura 49Figura 49Figura 49Figura 49..... Carrete.

Torre

Cañón

TramoVoladizo

Foto 13.Foto 13.Foto 13.Foto 13.Foto 13. Carrete

185

Figura 5Figura 5Figura 5Figura 5Figura 50.0.0.0.0. Alas sobre carro.

Figura 5Figura 5Figura 5Figura 5Figura 511111..... Partes del sistema de riego por aspersión.

186LATERAL

LATERAL

ESTACIÓNDE

BOMBEOPRINCIPAL

SEC

UND

A RIO

S EC

UND

ARIO

Page 75: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

* * * * * Diámetro de Diámetro de Diámetro de Diámetro de Diámetro de cccccobertura:obertura:obertura:obertura:obertura: correspon-de al diámetro de alcance máximo. Está afec-tado por la carga o presión de operación delaspersor, que afecta directamente la velo-cidad de salida del agua por la boquilla.

* Á* Á* Á* Á* Ángulo del ngulo del ngulo del ngulo del ngulo del aaaaaspersor:spersor:spersor:spersor:spersor: ángulo que for-ma la boquilla con respecto a la horizontal.

Figura 52Figura 52Figura 52Figura 52Figura 52..... Ángulo del aspersor.

* * * * * Espaciamiento: Espaciamiento: Espaciamiento: Espaciamiento: Espaciamiento: distancia entre aspersores en el cam-po. Depende del aspersor y boquilla utilizado, de la pre-sión de trabajo y del viento.

TTTTTabla abla abla abla abla 40.40.40.40.40. Caracterización de los equipos de riego poraspersión más utilizados.

77777.2..2..2..2..2.11111.2.2.2.2.2 Parámetros de diseño y manejoParámetros de diseño y manejoParámetros de diseño y manejoParámetros de diseño y manejoParámetros de diseño y manejo

* * * * * Descarga del Descarga del Descarga del Descarga del Descarga del aaaaaspersor:spersor:spersor:spersor:spersor: caudal emitido por el as-persor. Depende de la presión de trabajo, diámetro de laboquilla y coeficiente de descarga del emisor.

Tipo Máx Pendien

te

Presión

Psi

Hr Hombre/ha/

riego

Aspersores

Ea %

Extensión

Inv. Inicial

Inv./ha

Móvil 20 50-70 1.25-3.75 B – A 60-80

B B A

Semi Fijo

20 50-70 1-2 B – A 60-80

B B A

Fijo 20 50-70 0.125-0.25 B – A 60-85

B B A

Pivote 10-20 20-70 0.125-0.375 B 75-90

A A B

Lat. Frontal

5-8 20-50 0.125-0.75 B 75-90

A A B

Carrete

5-15 70-100 0.25-0.75 A 60-75

M A B

Alas B M A B

187

* TTTTTasa de asa de asa de asa de asa de aaaaaplicación del plicación del plicación del plicación del plicación del eeeeeqqqqquipo:uipo:uipo:uipo:uipo: lámina de agua porunidad de tiempo aplicada por él o los aspersores, consi-derando el área calculada sobre la base del espaciamento.No debe ser mayor a la Velocidad de Infiltración Básicapara evitar escorrentía superficial.

Está dada por la ecuación:

TTTTTA = Q / AA = Q / AA = Q / AA = Q / AA = Q / A ( 4 8 )( 4 8 )( 4 8 )( 4 8 )( 4 8 )

Donde:

TA = Tasa de aplicaciónQ = Caudal del sistemaA = Área regada

Figura 54Figura 54Figura 54Figura 54Figura 54..... Patrón de mojamiento de aspersores.

* Disposición de los Disposición de los Disposición de los Disposición de los Disposición de los aaaaaspersores: spersores: spersores: spersores: spersores: La ubicación delos aspersores. Puede ser cuadrangular, rectangular o trian-gular. Tal como se observa en la figura 53.

Figura 53Figura 53Figura 53Figura 53Figura 53..... Disposición de aspersores.

188e

Cuadrado

d

e

TriánguloeL

eS

Rectángulo

Q Q Q

Page 76: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

* * * * * TTTTTasa de asa de asa de asa de asa de aaaaaplicación del plicación del plicación del plicación del plicación del aaaaaspersperspersperspersor:sor:sor:sor:sor: lámina de aguapor unidad de tiempo aplicada por el aspersor, conside-rando el área circular calculada en base al radio mojado.Se calcula con la ecuación (48), con Q del aspersor y A demojadura del aspersor.

Figura 55Figura 55Figura 55Figura 55Figura 55..... Área de mojadura de un aspersor.

* * * * * Postura:Postura:Postura:Postura:Postura: se refiere a una posición de riego de él o losaspersores antes de cambiar al siguiente sector a regar.

* * * * * Frecuencia de Riego (FR):Frecuencia de Riego (FR):Frecuencia de Riego (FR):Frecuencia de Riego (FR):Frecuencia de Riego (FR): t iempo transcurridoentre un riego y otro en el mismo punto del potrero.

* * * * * Tiempo de Riego (TR):Tiempo de Riego (TR):Tiempo de Riego (TR):Tiempo de Riego (TR):Tiempo de Riego (TR): tiempo que debe estar elsistema regando en una postura.

* * * * * Tiempo Diario (TD):Tiempo Diario (TD):Tiempo Diario (TD):Tiempo Diario (TD):Tiempo Diario (TD): tiempo (h) del día durante elcual el equipo está regando.

Característ icas del Predio y del Cult ivoCaracteríst icas del Predio y del Cult ivoCaracteríst icas del Predio y del Cult ivoCaracteríst icas del Predio y del Cult ivoCaracteríst icas del Predio y del Cult ivo

* * * * * TTTTTamaño de la eamaño de la eamaño de la eamaño de la eamaño de la exploxploxploxploxplotación a regar y tación a regar y tación a regar y tación a regar y tación a regar y cccccaudalaudalaudalaudalaudaldddddisponible:isponible:isponible:isponible:isponible: ambos factores están muy relacionados pues-to que el caudal disponible alcanza para regar una super-ficie determinada de acuerdo a los requerimientos del cul-tivo. Por otra parte, el tamaño del potrero a regar determi-na un caudal mínimo que debe estar disponible en el pre-dio.

Característ icas del suelo importantes en r iegoCaracteríst icas del suelo importantes en r iegoCaracteríst icas del suelo importantes en r iegoCaracteríst icas del suelo importantes en r iegoCaracteríst icas del suelo importantes en r iegopor aspersiónpor aspersiónpor aspersiónpor aspersiónpor aspersión

* * * * * Velocidad de Inf i l tración Básica (VIB):Velocidad de Inf i l tración Básica (VIB):Velocidad de Inf i l tración Básica (VIB):Velocidad de Inf i l tración Básica (VIB):Velocidad de Inf i l tración Básica (VIB): veloci -dad de entrada del agua al suelo cuando se estabiliza.Normalmente ocurre a partir de las 2 horas.

189

ÁREA

q

VIB

T2 hr .

Figura 56Figura 56Figura 56Figura 56Figura 56..... Velocidad de infiltración básica (VIB).

Es importante conocer los parámetros f ís icoEs importante conocer los parámetros f ís icoEs importante conocer los parámetros f ís icoEs importante conocer los parámetros f ís icoEs importante conocer los parámetros f ís icohídricos:hídricos:hídricos:hídricos:hídricos: Capacidad de Campo (CC), Punto de MarchitezPermanente (PMP) y Densidad Aparente (Da).

Humedad Aprovechable (HA):Humedad Aprovechable (HA):Humedad Aprovechable (HA):Humedad Aprovechable (HA):Humedad Aprovechable (HA):

HA = (CC - PMP) * Da * P ( 4 9 )( 4 9 )( 4 9 )( 4 9 )( 4 9 ) 100Donde:

CC = Capacidad de campoPMP = Punto de marchitez permanenteDa = Densidad aparenteP = Profundidad

Requerimientos Requerimientos Requerimientos Requerimientos Requerimientos hhhhhídricos del ídr icos del ídr icos del ídr icos del ídr icos del cccccult ivoult ivoult ivoult ivoult ivo

Lámina Neta (LN):Lámina Neta (LN):Lámina Neta (LN):Lámina Neta (LN):Lámina Neta (LN): lámina de agua requeridapor el cultivo.

LN = DPH * HALN = DPH * HALN = DPH * HALN = DPH * HALN = DPH * HA ( 5 0 )( 5 0 )( 5 0 )( 5 0 )( 5 0 ) Donde:

DPH = Déficit permisible de humedad, puede ser asumidoen 50%.

190

Page 77: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

Lámina Bruta (LB): Lámina Bruta (LB): Lámina Bruta (LB): Lámina Bruta (LB): Lámina Bruta (LB): lámina de agua que se debe apli-car para satisfacer los requerimientos del cultivo, conside-rando la eficiencia de aplicación del sistema .

LB = LN / EaLB = LN / EaLB = LN / EaLB = LN / EaLB = LN / Ea (5(5(5(5(511111)Donde:

Ea = Eficiencia de aplicación, en riego por asperción escercana al 75 %.

TTTTTo p o g r a f í ao p o g r a f í ao p o g r a f í ao p o g r a f í ao p o g r a f í a

La pendiente es importante ya que afecta la for-ma del área mojada por el aspersor y, además, influye so-bre la presión de salida de los aspersores a lo largo de loslaterales.

Factores Factores Factores Factores Factores cccccl imáticosl imáticosl imáticosl imáticosl imáticos

El factor más importante es el viento que arras-tra las gotas de agua modificando la forma del área moja-da y el espaciamiento recomendado. Además, se debetener en cuenta el efecto del viento sobre la eficiencia del

riego, tal como se muestra en la Figura 57. Por otra parte,para determinar los requerimientos del cultivo se utilizanlos valores de avaporación que se miden en la vendeja deevaporación.

191

EL RIEGO POR ASPERSIÓN ES POCORECOMENDABLE PARA VELOCIDADES DE 1.0A 2,49 m/s Y PARA VELOCIDADES MAYORESA 2.5 m/s NO ES RECOMENDABLE

MANUAL PRÁCTICO PARA INSTALACIÓN DERIEGO ARTIFICIAL. ALEMANIA, PERROT1975

NOTA:

FUENTE:

Figura 5Figura 5Figura 5Figura 5Figura 577777..... Pérdidas de agua en riego por aspersión.

192

4.5

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

4.0

5 10 15 20 25 30 35 40 45

45

35

40

30

5 10 15 20

25

PERDIDA DE AGUA EN %

TEMPERATURA ° C

Page 78: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

77777.2..2..2..2..2.11111.3.3.3.3.3 Diseño de Diseño de Diseño de Diseño de Diseño de sssssiste-iste-iste-iste-iste-mas mas mas mas mas eeeeestacionariosstacionariosstacionariosstacionariosstacionarios

El diagrama de la Fi-gura 58 indica los pasos a se-guir en el diseño de un sistemade riego por aspersión.

Figura 58Figura 58Figura 58Figura 58Figura 58..... Diagrama de flujopara el diseño de un equipo deriego por aspersión.

Nota: Los cuadros coloreadosson factores condicionantes ylos blancos son parámetros quedeben ser determinados por eldiseñador.

193N°

POSTURASDIARIA

VIENTO LABORES

SUELO

CULTIVOCLIMA

SUPERFICIETIEMPODIARIO

LÁMINA

MARCO

TASAAPLICACIÓN

FRECUENCIA

ASPERSOR N°ASPERSORES

CAUDAL

DISEÑO RED,TUBERÍAS Y

BOMBA

TIEMPO DERIEGO

Información conocida:Información conocida:Información conocida:Información conocida:Información conocida:- Climática (viento, EB, etc.)- Labores Culturales- Suelo (CC, PMP, Da, textura, VI)- Cultivo (profundidad radicular, DPH, KC)- Superficie- Agua disponible

Parámetros a determinar:Parámetros a determinar:Parámetros a determinar:Parámetros a determinar:Parámetros a determinar:

Marco de Marco de Marco de Marco de Marco de dddddistr ibución de istr ibución de istr ibución de istr ibución de istr ibución de aaaaaspersoresspersoresspersoresspersoresspersores

El diseño geométrico se basaen la forma, dimensión y topografía delterreno y a la condición viento predo-minante.

Figura 59Figura 59Figura 59Figura 59Figura 59..... Diseño geométrico de laaspersión en función de la topografíay el viento.

* * * * * Disposición: Disposición: Disposición: Disposición: Disposición: la disposición cuadrada o rectangulares más apropiada para sistemas móviles o semi-fijos, mien-tras la disposición triangular lo es cuando el sistema esfijo, puesto que se logra una mayor uniformidad.

* * * * * Espaciamiento:Espaciamiento:Espaciamiento:Espaciamiento:Espaciamiento: el espaciamiento indicado por el fa-bricante en los catálogos puede ser usado como criteriopara definir el marco de posicionamiento, pero debe sercorregido para condiciones de viento cuando sea necesa-rio. Si no se cuenta con información, es posible asumir unespaciamiento según la disposición utilizada, como se

muestra en latabla 41.194

VIENTO

Page 79: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

considerar riego durante 24 h al día. Sin embargo, parasistemas móviles se debe tener en cuenta un tiempo parael traslado de los aspersores y tuberías es importante con-

siderar la opinión del agricultor quien será,en definitiva, el que hará la inversión y usa-rá el equipo. A menor tiempo de uso diariodel equipo, aumenta el costo por hectárea.

Considerando estos factores y la pro-blemática de regar de noche, se recomien-da diseñar los sistemas de aspersión

semifijos y móviles con tiempos diarios de 12 a 15 horas.

Número de Posturas Diarias (NP) y Tiempo deNúmero de Posturas Diarias (NP) y Tiempo deNúmero de Posturas Diarias (NP) y Tiempo deNúmero de Posturas Diarias (NP) y Tiempo deNúmero de Posturas Diarias (NP) y Tiempo deRiego (TR)Riego (TR)Riego (TR)Riego (TR)Riego (TR)

Para los sistemas móviles o semifijos que debenser trasladados para regar diferentes sectores, se recomien-da una, dos, o máximo tres posturas diarias. De esta formase evita la pérdida de tiempo de traslado (TT). El número deposturas para equipos fijos no tiene limitaciones importan-tes, especialmente si el sistema está automatizado.

TTTTTabla abla abla abla abla 4444411111..... Recomendación de espaciamiento (% del diá-metro efectivo) según disposición de aspersores y veloci-dad del viento.

Fuente: Adaptado de Zazueta, 1992 y Tarjuelo, 1995.

En caso de sistemas con tuberías móviles es con-veniente que el espaciamiento sea múltiplo de la longitudde la tubería.

Por otra parte, la dirección del viento debe ser,en lo posible, perpendicular a la línea lateral de aspersión.

Otro factor que influye en el marco de distribu-ción, es la pendiente del terreno.

Tiempo Diario (TD)Tiempo Diario (TD)Tiempo Diario (TD)Tiempo Diario (TD)Tiempo Diario (TD)

Cuando los sistemas de riego son fijos se puede

Vel. del Viento (m/s) Recomendación Marco < 2 2 – 6 6 – 9 10 – 11

Cuadrado 50 45 40 35 Móvil ó Semi fijo Rectángulo 40*67 36*60 32*54 28*47 Móvil ó Semi fijo Triángulo 62 56 50 44 Fijo

195

N° Posturas TD (h) 1 2 3

10 9 4 2:20 15 14 6:30 4 20 19 9 5:40

El tiempo de riego se puede calcular con la ecuación 52 óla Tabla 42.

TR = (TD - TT) / NPTR = (TD - TT) / NPTR = (TD - TT) / NPTR = (TD - TT) / NPTR = (TD - TT) / NP (52)(52)(52)(52)(52)

Donde:

TR = Tiempo de riego, hTT = Tiempo de traslado, hNP = Número de posturas

TTTTTabla 4abla 4abla 4abla 4abla 42.2.2.2.2. Tiempos de riego para equipos móviles y semi-fijos según tiempo diario de trabajo y número de posturas,considerando tiempos detraslado de 1 hora.

TTTTTasa de asa de asa de asa de asa de AAAAApl icaciónpl icaciónpl icaciónpl icaciónpl icación

Antes de seleccionar el aspersor se debe tenerclaro cuál es la tasa de aplicación adecuada para reponerla lámina bruta en el tiempo de riego definido. La tasa deaplicación queda definida como:

TTTTTA = LB / TRA = LB / TRA = LB / TRA = LB / TRA = LB / TR ( 5 3 )( 5 3 )( 5 3 )( 5 3 )( 5 3 )Donde:

LB = Lámina bruta, (mm)TR = Tiempo de riego, (h)

La tasa tiene límites máximos y mínimos dadospor las características del suelo y las condiciones climáti-cas, respectivamente.

La tasa de aplicación mínima normal es de 3,8mm/h, pero para condiciones de viento y temperatura al-tos debe ser aumentada para evitar pérdidas de aguaantes que alcance el suelo.

La tasa de aplicación tiene como límite superiorla velocidad de infiltración básica (VIB) del suelo, quedepende del tipo de suelo, como se aprecia en la Tabla 41.

196

Page 80: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

TTTTTabla 4abla 4abla 4abla 4abla 43.3.3.3.3. VIB(velocidad de infiltración básica) promediosegún tipo de suelo.

Fuente: Tarjuelo, 1995.

Además se pueden considerar factores de sueloy topográficos como se muestra en la Tabla 44.

TTTTTabla 4abla 4abla 4abla 4abla 44.4.4.4.4. Tasas de aplicación máximas (mm/h) según tex-tura, pendiente y perfil de suelo.

Tipo de Suelo VIB (mm/h) Arenoso 30

Franco Arenoso 20-30 Franco 10-20

Franco Arcilloso 5-10 Arcilloso 5

197

PENDIENTE %Textura y Perfil 0-5% 5-8% 8-12% 12-16%Arenoso gruesoProfundo

50.8 38.1 25.4 12.7

Arenoso grueso Bajo 38.1 25.4 19.1 10.2Areno limoso finoProfundo

25.4 20.3 15.2 10.2

Areno limoso fino Bajo 19.1 12.7 10.2 7.6Franco limoso Profundo 12.7 10.2 7.6 5.1Franco limoso Bajo 7.6 6.4 3.8 2.5Arcillo limoso - Arcilloso 3.8 2.5 2.0 1.5

PENDIENTE %Textura y Perfil 0-5% 5-8% 8-12% 12-16%Arenoso gruesoProfundo

50.8 38.1 25.4 12.7

Arenoso grueso Bajo 38.1 25.4 19.1 10.2Areno limoso finoProfundo

25.4 20.3 15.2 10.2

Areno limoso fino Bajo 19.1 12.7 10.2 7.6Franco limoso Profundo 12.7 10.2 7.6 5.1Franco limoso Bajo 7.6 6.4 3.8 2.5Arcillo limoso - Arcilloso 3.8 2.5 2.0 1.5

Figura 60Figura 60Figura 60Figura 60Figura 60..... Tasas de aplicación del siste-ma (mm/h) en relación a la lámina neta(mm), tiempo diario (h) y número de postu-ras.

Se considera un Déficit de Hume-dad Permisible de 50% y una eficiencia deaplicación de 70%.

Si la tasa de aplicación calculadaresulta ser mayor que la máxima acepta-da, se debe aumentar el tiempo de riego.Esto implica aumentar el tiempo diario obajar el número de posturas.

198

4 2012 16

mm/hr

24 28 3240

48

8

4 8 12 16 2024

28mm/hr

24

6 8 1012

16

mm/hr

20 100 120 140 16080 18040 60

10

14

18

10

14

18

10

14

18

Lámina de Riego mm

3 Postura

2 Postura

1 Postura

Page 81: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

- TTTTTamaño de la goamaño de la goamaño de la goamaño de la goamaño de la gotatatatata::::: no debe ser grande para que noproduzca sellamiento del suelo y reducción de la tasa deinfiltración.

Figura 61Figura 61Figura 61Figura 61Figura 61..... Reducción de tasa de infiltración debido ariego por aspersión por tipo de suelo en una aplicación de13 mm/h.

Selección de AspersoresSelección de AspersoresSelección de AspersoresSelección de AspersoresSelección de Aspersores

En la selección de el o los aspersores y boquillases importante tener en cuenta los siguientes factores:

- TTTTTasa de Aplicación de Sistasa de Aplicación de Sistasa de Aplicación de Sistasa de Aplicación de Sistasa de Aplicación de Sistemaemaemaemaema::::: (o del aspersor sies uno sólo), cuidar que TA < VIB ( tasa de aplicación seamenor o igual a la velocidad de infiltración básica ). Esta reco-mendación es para evitar la escorrentía superficial quepodría producir arrastre de suelo y fertilizantes.

- DiámetroDiámetroDiámetroDiámetroDiámetro::::: (o radio) mojado de acuerdo al espaciamientoantes definido, teniendo en cuenta correcciones por viento.

- ÁÁÁÁÁngulo del aspersorngulo del aspersorngulo del aspersorngulo del aspersorngulo del aspersor::::: En zonas ventosas losaspersores de ángulos bajos (18°- 21°) funcionan mejor.En zonas con poco viento el ángulo puede ser más alto(25°- 28°) y para condiciones variables los fabricantes handesarrollado aspersores de ángulo intermedio (22°- 24°).

- TTTTTamaño de las Boqamaño de las Boqamaño de las Boqamaño de las Boqamaño de las Boquillasuillasuillasuillasuillas::::: Adecuados a las condicio-nes requeridas.

199

DIÁMETRO DE GOTA (mm)

1 2 3 4

ARENA

FRANCO - ARCILLOSO

FRANCO-ARENOSO

20

60

80

100

40

0

El tamaño recomendado de las boquillas segúnla presión de trabajo se entrega en la Tabla 45.

TTTTTabla 4abla 4abla 4abla 4abla 45.5.5.5.5. Recomendación de tamaño de boquilla conrelación a la presión de trabajo.

Definida la tasa de aplicación y el marco de distri-bución, se puede seleccionar el aspersor con un tamañode boquilla cuyo diámetro sea acorde al espaciamientodefinido y cuya tasa de aplicación sea adecuada al tipo desuelo y tiempo de riego. El diámetro mojado debe ser ob-tenido teniendo en cuenta los parámetros climáticos y desuelo antes mencionados.

Es muy importante saber cual será la presión detrabajo de los aspersores y boquillas seleccionados, paraque se cumpla con los requisitos antes dados. Si se selec-ciona un aspersor para un espaciamiento a una presión

dada y luego se trabaja a otra presión, el sistema perderáuniformidad por efecto de la presión sobre la distribucióndel agua, como se muestra en la Figura 62.

Figura 62Figura 62Figura 62Figura 62Figura 62..... Efecto de la presión de trabajo sobre ladistribución del agua.Nota: Baja presión: 1 - 25 m.c.a; media presión 25 - 40 m.c.ay alta presión: 40 -90 m.c.a.

Tamaño boquilla (Pulg.) Rango de presión (mca) 5/64 – 3/32 14 – 32 7/64 - 9/64 18 – 35 5/32 - 11/64 21 – 39 3/16 - 7/32 25 – 42

200

Page 82: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

En la Tabla 46 se muestra la tasa de aplicación deequipos de aspersión en relación al radio mojado y al cau-dal emitido, para aspersoresclasificados en alta, media ybaja presión de trabajo.

TTTTTabla 4abla 4abla 4abla 4abla 46.6.6.6.6. Tasa de aplicaciónde sistemas de aspersión(mm/h) según radio mojado ydescarga por aspersor.

RADIO MOJADO (m)

Baja Media Alta Caudal (L/s) 5 10 15 20 25 30 40 50 60 70 80 90

0.1 14.4 3.6

Baja 0.2 28.8 7.2 3.2

0.3 43.2 10.8 4.8 2.7

0.6 86.4 21.6 9.6 5.4 3.46

Media 0.9 130 32.4 14.4 8.1 5.18 3.6

1.2 173 43.2 19.2 10.8 6.91 4.8

1.6 230 57.6 25.6 14.4 9.22 6.4 3.6

2 288 72 32 18 11.5 8 4.5 2.9

4 576 144 64 36 23 16 9 5.76 4

6 864 216 96 54 34.6 24 13.5 8.6 6 4.4

Alta 8 1152 288 128 72 46.1 32 18 11.5 8 5.8 4.5

10 1440 360 160 90 57.6 40 22.5 14.4 10 7.3 5.6 4.4

12 1728 432 192 108 69.1 48 27 17.3 12 8.8 6.7 5.3

Nota: Los niveles alto, medio y bajo se refieren a clasificaciónsegún presión de trabajo.

201

TASA DE APLICACIÓN (mm/h)

Lam

ina

(cm

/m) 1 2 3 4 6 9 12 15 18 21 24 27

Arena Gruesa

4 28.6 14.3 9.5 7.1 4.8 3.2 2.4 1.9 1.6 1.4 1.2 1.1

Arena Fina 7 50.0 25.0 16.7 12.5 8.3 5.6 4.2 3.3 2.8 2.4 2.1

Franco-Arenoso

12 85.7 42.9 28.6 21.4 14.3 9.5 7.1 5.7 4.8

Franco 16 114.3 57.1 38.1 28.6 19.0 12.7 9.5 7.6

Franco-Arcilloso

18 128.6 64.3 42.9 32.1 21.4 14.3 10.7

Arcilloso 20 142.9 71.4 47.6 35.7 23.8 15.9

TTTTTabla 4abla 4abla 4abla 4abla 477777..... Tiempos de Riego (h) dada la tasa de aplicacióndel aspersor y tipo de suelo.

Nota: considera una eficiencia de aplicación de 70%, DPHde 50% y profundidad radicular de 1 metro.

202

Page 83: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

Frecuencia de RiegoFrecuencia de RiegoFrecuencia de RiegoFrecuencia de RiegoFrecuencia de Riego (FR) (FR) (FR) (FR) (FR)

De acuerdo a la lámina neta de riego antes calcu-lada, la frecuencia de riego se determina por

FR = LN / ETFR = LN / ETFR = LN / ETFR = LN / ETFR = LN / ETccccc ( 5 4 )( 5 4 )( 5 4 )( 5 4 )( 5 4 )

Donde:

ETc = ET cultivo para el período de máxima demanda.

Número de Aspersores del EquipoNúmero de Aspersores del EquipoNúmero de Aspersores del EquipoNúmero de Aspersores del EquipoNúmero de Aspersores del Equipo (NA) (NA) (NA) (NA) (NA)

Corresponde al número de aspersores con quedebe contar un equipo para satisfacer las demandas deriego de una superficie determinada de cultivo y está enrelación con el área a regar, la frecuencia de riego, el marcode los aspersores y el número de posturas diarias.La superficie posible de regar y está dada por:

S = M * NA * NP * FRS = M * NA * NP * FRS = M * NA * NP * FRS = M * NA * NP * FRS = M * NA * NP * FR (55)(55)(55)(55)(55)

Donde:

M = Área del marco de los aspersoresNP = Número de posturasFR = Frecuencia de riegoPor lo tanto, el número de aspersores (NA) es:

NA = SNA = SNA = SNA = SNA = S (56)(56)(56)(56)(56) M * NP * FR M * NP * FR M * NP * FR M * NP * FR M * NP * FR

Para saber cuántos aspersores se requiere, se puede ha-cer uso de la Tabla 46, que indica la superficie que es ca-paz de regar un aspersor, conocida su área de influenciay su tasa de aplicación.

203

TTTTTabla 4abla 4abla 4abla 4abla 48.8.8.8.8. Superficie regada (ha) por un aspersor, consi-derando su tasa de aplicación y área del marco de posicio-namiento.

Asume eficiencia de aplicación de 70%, requerimientoshídricos de 7 mm/día y TD de 12 horas.

Tasa de Aplicación (mm/h) Marco (m) Area (m²) 1 3 6 9 12 18 24 30

6 36 0.01 0.03 0.04 0.05 0.08 0.10 0.13 12 144 0.02 0.05 0.10 0.16 0.21 0.31 0.41 0.52 18 324 0.04 0.12 0.23 0.35 0.47 0.70 0.93 1.17 24 576 0.07 0.21 0.41 0.62 0.83 1.24 1.66 2.07 30 900 0.11 0.32 0.65 0.97 1.30 1.94 2.59 3.24 40 1600 0.19 0.58 1.15 1.73 2.30 3.46 4.61 5.76 50 2500 0.30 0.90 1.80 2.70 3.60 5.40 7.20 9.00 60 3600 0.43 1.30 2.59 3.89 5.18 7.78 10.37 12.96 70 4900 0.59 1.76 3.53 5.29 7.06 10.58 14.11 17.64 80 6400 0.77 2.30 4.61 6.91 9.22 13.82 18.43 23.04 90 8100 0.97 2.92 5.83 8.75 11.66 17.50 23.33 29.16

204

Page 84: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

Con esta variación admisible de presión y cono-ciendo la longitud del lateral, la topografía del terreno ydescarga de los aspersores, se puede calcular el diámetromínimo de la tubería del lateral.

DimensionamientDimensionamientDimensionamientDimensionamientDimensionamiento de la To de la To de la To de la To de la Tubería Principal yubería Principal yubería Principal yubería Principal yubería Principal yS e c u n d a r i aS e c u n d a r i aS e c u n d a r i aS e c u n d a r i aS e c u n d a r i a

El diámetro de las tuberías de conducción se puede obte-ner utilizando la ecuación 10, basada en el criterio de lavelocidad máxima admisible en la tubería (1,5 m/s).

(58)(58)(58)(58)(58)

Donde:

D = Diámetro mínimo, (m)Q = Caudal, (m3/s)Vmax = Velocidad máxima permitida, normalmente 1,5(m/s).

Caudal TCaudal TCaudal TCaudal TCaudal Toooootaltaltaltaltal (QT) (QT) (QT) (QT) (QT)

El caudal total del sistema corresponde a lasumatoria de los caudales de todos los aspersores quefuncionen a la vez.

QQQQQTTTTT = NA * Qa = NA * Qa = NA * Qa = NA * Qa = NA * Qa (57)(57)(57)(57)(57)

Donde:

NA = Número de aspersoresQa = Caudal de un aspersor

RRRRRed de Ted de Ted de Ted de Ted de Tuberíasuberíasuberíasuberíasuberías

Para el cálculo de tuberías se debe tener en con-sideración que lo que se busca es tener un equipo queriegue lo mismo en todos sus aspersores. Eso es imposiblede cumplir en un 100%. En la práctica, se acepta una varia-ción de presiones a lo largo del lateral que se traduce enuna variación de caudal. La variación de caudal de 10%equivale a una variación de presión de 23,4%.

VmaxQD

**4

Π=

205

Q0

Q

Q0-Q Q0-2Q

Q QQ Q

Q0-nQ

Dimensionamiento de terciar io y lateralesDimensionamiento de terciar io y lateralesDimensionamiento de terciar io y lateralesDimensionamiento de terciar io y lateralesDimensionamiento de terciar io y laterales

Para dimensionar los terciarios y laterales, sedebe considerar que una variación de 10% en el caudal desalida del aspersor ocurre cuando la presión varía 23,4%.Así, se tiene que:

DH = 0.234 * HopDH = 0.234 * HopDH = 0.234 * HopDH = 0.234 * HopDH = 0.234 * Hop (59)(59)(59)(59)(59)

Donde:

DH = Variación de presión admisibleHop = Presión de operación

Esto significa que la máxima diferencia de presión entre elprimero y último aspersor del lateral no debe exceder aDH. La pérdida de carga DH es, entonces, la pérdida decarga por fricción en las tuberías. En este caso se trata detuberías con salidas múltiples de la forma mostrada en laFigura 63.

Figura 63Figura 63Figura 63Figura 63Figura 63..... Tubería con salidas múltiples.

El cálculo de la pérdida de carga se hace igualque para una tubería sin salidas múltiples, y luego se apli-ca el coeficiente de Christiansen que se puede obtener dela Tabla 49.

206

Page 85: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

TTTTTabla 4abla 4abla 4abla 4abla 49.9.9.9.9. Coeficiente de Christiansen para salidas múlti-ples en tuberías.

La pérdida de carga de la tubería se puede calcu-lar por las ecuaciones 60 ó 61, según el diámetro.

Diámetros inferiores a 125 mm:

(60)(60)(60)(60)(60)

Diámetros superiores a 125 mm:

(61)(61)(61)(61)(61)

Donde:

hf = Pérdida de Carga (m.c.a.)Q = Caudal (L/s)L = Longitud de la Tubería (m)D = Diámetro Interno de la Tubería (mm)

Selección de BombaSelección de BombaSelección de BombaSelección de BombaSelección de Bomba

El aspersor seleccionado tiene una presión detrabajo a la cual se le adicionan las pérdidas de carga de

4,75

1,755

DLQ107,89hf ×××=

4,828

1,8285

DLQ109,59hf ×××=

207

las tuberías y las diferencias de altura entre la fuente deagua y el punto de salida más alto, para obtener la presiónde trabajo de la bomba. Por otro lado, con el caudal decada aspersor y el número de aspersores se calcula elcaudal total.

Para la selección de la bomba se debe conside-rar ambos parámetros: caudal que debe ser capaz deentregar la bomba, y la presión a que debe hacerlo.

77777.2..2..2..2..2.11111.4.4.4.4.4 Evaluación de equipos de Evaluación de equipos de Evaluación de equipos de Evaluación de equipos de Evaluación de equipos de rrrrriego poriego poriego poriego poriego poraaaaas p e r s i ó ns p e r s i ó ns p e r s i ó ns p e r s i ó ns p e r s i ó n

Ocurre con mucha frecuencia que el agricultortenga un equipo o que vaya a comprar uno, pero sin ningúndiseño que lo respalde. En estos casos lo primero es cono-cer el equipo, para lo cual se debe realizar una evaluación,la que también es necesaria para verificar el buen funcio-namiento de equipos diseñados correctamente.

En la evaluación se consideran los siguientesaspectos:

Pruebas de presiónPruebas de presiónPruebas de presiónPruebas de presiónPruebas de presión

Verificar que la presión de los aspersores estádentro de los límites establecidos. Se debe instalarmedidores permanentes de presión en la bomba y a laentrada de las subunidades de riego. Además, debemedirse la presión en el aspersor más cercano y más leja-no a la entrada. Utilizando un tubo de Pitot se registra lavelocidad del fluido.

Prueba de descargaPrueba de descargaPrueba de descargaPrueba de descargaPrueba de descarga

Se mide usando un recipiente, una manguera yun reloj. El volumen de agua dividido por el tiempo daráuna medida de la descarga del aspersor.

Pruebas de apl icación promedioPruebas de apl icación promedioPruebas de apl icación promedioPruebas de apl icación promedioPruebas de apl icación promedio

Conociendo la descarga y la separación prome-dio entre los aspersores, puede calcularse la tasa de apli-cación esperada en el sistema. Este valor siempre será

208

Page 86: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

mayor que el real debido a las pérdidas por evaporación ytransporte por viento.

Pruebas de apl icación y uniformidadPruebas de apl icación y uniformidadPruebas de apl icación y uniformidadPruebas de apl icación y uniformidadPruebas de apl icación y uniformidad

Colocar 12 a 24 receptáculos en el área regadapor cuatro aspersores y medir los volúmenes en un lapsodefinido. Sobre la base de los datos obtenidos, calcular:

CUCUCUCUCU2525252525 = 100 * Promedio del cuarto más bajo = 100 * Promedio del cuarto más bajo = 100 * Promedio del cuarto más bajo = 100 * Promedio del cuarto más bajo = 100 * Promedio del cuarto más bajo (62) (62) (62) (62) (62) PPPPPromedioromedioromedioromedioromedio

CU = 100 ( 1 - Desviación Promedio )CU = 100 ( 1 - Desviación Promedio )CU = 100 ( 1 - Desviación Promedio )CU = 100 ( 1 - Desviación Promedio )CU = 100 ( 1 - Desviación Promedio ) (63)(63)(63)(63)(63) PromedioPromedioPromedioPromedioPromedio

Los valores aceptables dependen del tipo de sis-tema de producción y se muestran en la Tabla 50.

TTTTTabla abla abla abla abla 50.50.50.50.50. Coeficientes de uniformidad aceptables segúnsistema de producción.

Las observaciones que deben hacerse regular-mente al equipo son: si hay erosión en las boquillas, gol-pes en los extremos de las tuberías, fugas en las válvulas,condición del sistema de bombeo.Las pruebas descritas deberán efectuarse periódicamen-te para verificar el adecuado funcionamiento del sistemao repararlo si es necesario.Otros componentes deben ser agregados en el calendariode mantenimiento, como sistema de bombeo, filtros,medidores de flujo, válvulas de no retorno, sistemas deinyección de químicos, etc.

Tipo de cultivo CU25 (%)

CU (%)

Alto valor comercial raíces superficiales

80 87

Cultivos extensivos 70 81 Cultivos de raíz profunda sin aplicación de químicos

55 72

Con inyección de químicos

80 87

209

77777.2..2..2..2..2.11111.5.5.5.5.5 Elementos básicos a considerar alElementos básicos a considerar alElementos básicos a considerar alElementos básicos a considerar alElementos básicos a considerar aloptar por un equipo deoptar por un equipo deoptar por un equipo deoptar por un equipo deoptar por un equipo de aspersiónaspersiónaspersiónaspersiónaspersión

Se debe tener en cuenta que el agricultor realizauna inversión con el fin de obtener el máximo beneficioeconómico. No es posible entregar una receta de cual esla mejor solución en cada caso particular. Por lo tanto, sesugiere definir alternativas y analizar su viabilidad técni-ca, costos, estimación de aumento de rendimientos, para,finalmente, seleccionar la mejor opción.

Viabilidad Técnica

Aplicación de agua y distribución de humedadSuministro y calidad de aguaCultivoOperaciones culturalesSuministro y calidad de energíaRequerimientos de mano de obra (capacitación)Servicios de ingenieríaConfiabilidad del sistema

210

Page 87: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

77777.2..2..2..2..2.11111.6.6.6.6.6 Ventajas y desventajas delVentajas y desventajas delVentajas y desventajas delVentajas y desventajas delVentajas y desventajas delr iego por aspersión.r iego por aspersión.r iego por aspersión.r iego por aspersión.r iego por aspersión.

TTTTTablaablaablaablaabla 5 5 5 5 511111..... Ventajas y desventajas del riegopor aspersión.

211

Ventajas Desventajas

La cantidad de agua aplicada puede sermuy pequeña o grande, variando eltiempo de aplicación.

Alta inversión inicial y costo deoperación ( sobre $200.000 / ha).

Se adapta muy bien a suelos muypermeables (más de 30 mm/h) o muyimpermeables.

Puede producir problemas de plagas yenfermedades.

No requiere nivelación, permitiendomantener la fertilidad natural del suelo.

Puede lavar productos fitosanitariosaplicados, por lo que se recomienda unabuena programación.

Puede conseguirse alto grado deautomatización, con el consiguienteahorro en mano de obra, a costa de unamayor inversión inicial.

Mala uniformidad cuando hay vientosfuertes.

Permiten realizar riegos de urgencia. Pueden originarse problemas desanidad en la parte aérea del cultivocuando se utilicen aguas salinas, ya queal evaporarse aumenta la concentraciónde sales en la superficie de la planta.

Algunos permiten aplicación defertilizantes, tratamientos fitosanitarios ycontrol de heladas.Alta superficie útil ya que no hayecequias ni canales.Es muy eficaz en lavado de sales puestoque el agua se mueve en el suelo en unestado de substuración, circulando porlos poros más pequeños, en mayorcontacto con la solución del suelo.No producen gran daño erosivo.

Ventajas Desventajas

La cantidad de agua aplicada puede sermuy pequeña o grande, variando eltiempo de aplicación.

Alta inversión inicial y costo deoperación ( sobre $200.000 / ha).

Se adapta muy bien a suelos muypermeables (más de 30 mm/h) o muyimpermeables.

Puede producir problemas de plagas yenfermedades.

No requiere nivelación, permitiendomantener la fertilidad natural del suelo.

Puede lavar productos fitosanitariosaplicados, por lo que se recomienda unabuena programación.

Puede conseguirse alto grado deautomatización, con el consiguienteahorro en mano de obra, a costa de unamayor inversión inicial.

Mala uniformidad cuando hay vientosfuertes.

Permiten realizar riegos de urgencia. Pueden originarse problemas desanidad en la parte aérea del cultivocuando se utilicen aguas salinas, ya queal evaporarse aumenta la concentraciónde sales en la superficie de la planta.

Algunos permiten aplicación defertilizantes, tratamientos fitosanitarios ycontrol de heladas.Alta superficie útil ya que no hayecequias ni canales.Es muy eficaz en lavado de sales puestoque el agua se mueve en el suelo en unestado de substuración, circulando porlos poros más pequeños, en mayorcontacto con la solución del suelo.No producen gran daño erosivo.

77777.2.2.2 .2.2 .2.2 .2.2 .2 Riego Local izado de Alta FrecuenciaRiego Local izado de Alta FrecuenciaRiego Local izado de Alta FrecuenciaRiego Local izado de Alta FrecuenciaRiego Local izado de Alta Frecuencia

212

Foto 14.Foto 14.Foto 14.Foto 14.Foto 14. Riego localizado de alta frecuencia.

Page 88: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

77777.2.2..2.2..2.2..2.2..2.2.11111 Descripción del s istemaDescripción del s istemaDescripción del s istemaDescripción del s istemaDescripción del s istema

Los equipos de riego localizado permiten sumi-nistrar agua y fertilizantes en forma dirigida a la planta. Elagua es conducida a cada planta a través de una red detuberías y entregada por distintos emisores (goteros,difusores o cintas). En el terreno, el agua se distribuyeformando un bulbo mojado cuya forma y tamaño dependedel tipo de suelo, caudal del emisor y tiempo de riego.

Una instalación típica de riego localizado estáconstituida por un cabezal de riego, aparatos de controlhidráulico y una red de distribución (tuberías primarias omatrices, secundarias y terciarias, y emisores incluidos enlos laterales).

En la Figura 64 se presenta un esquema de unsistema de riego localizado con todos los componentesseñalados.

Durante las dos últimas décadas la adopción detecnologías de riego de alta eficiencia o de riego localiza-do ha presentado, en Chile, un crecimiento significativo,fundamentalmente por la incorporación de cultivos de granrentabilidad, asociada, por lo general, a la actividad deexportación.

En el caso específico de cultivos hortícolas, eldesarrollo de la tecnología de riego no sólo se ha susten-tado en aspectos de rentabilidad, sino también en crite-rios técnicos de manejo de cultivo en relación con el aguade riego.

Una situación similar se ve en el caso de los fru-tales donde, por la necesidad de mejorar la productividad,homogeneidad y calidad de la producción, cobra impor-tancia la incorporación de sistemas de riego localizado quemejoran significativamente la eficiencia en el uso del agua,la uniformidad del riego y las condiciones de humedad delsuelo.

213

Figura 64Figura 64Figura 64Figura 64Figura 64..... Esquema de sistema de riego localizado.

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

C AB EZ ALD E R IEGO

Sector d e rieg oSu bsector d e rieg o L aterales

Válvu la

T erciaria

Secu nd aria Prim aria

R egu lado rd e presió n

214

Page 89: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

a) a) a) a) a) Cabezal de r iego o centro deCabezal de r iego o centro deCabezal de r iego o centro deCabezal de r iego o centro deCabezal de r iego o centro dec o n t r o lc o n t r o lc o n t r o lc o n t r o lc o n t r o l

Se entiende por cabezal de rie-go o centro de control, al conjunto deequipos y elementos de riego utilizadospara darle energía al sistema, filtrar elagua, fertilizar y controlar presiones ycaudales. En la Figura 65 se presenta unesquema con todos los componentes delcabezal de riego que se detallan a conti-nuación.

b) b) b) b) b) BombeoBombeoBombeoBombeoBombeo

El bombeo es la adición de energía al agua paraque pueda moverse, a través de las tuberías, desde la fuen-te de agua por todo el sistema hasta los emisores, permi-tiéndole a éstos un correcto funcionamiento.

Para riego localizado, generalmente se utilizanbombas de tipo centrífugo.

c) c) c) c) c) Equipos de f i l t radoEquipos de f i l t radoEquipos de f i l t radoEquipos de f i l t radoEquipos de f i l t rado

El problema más grave y frecuente en las instala-ciones de riego localizado, particularmente en goteo y cin-ta, es el de las obturaciones. Por ello es importante estarseguro de que el equipo tenga los filtros adecuados encuanto al tipo y tamaño. El tipo o tipos de filtros necesarios

Figura 65.Figura 65.Figura 65.Figura 65.Figura 65. Cabezal de riego localizado.

215

en una instalación de riego localizado, dependerá de lanaturaleza y tamaño de las partículas contaminantes,según lo que se presenta en la Tabla 52.

TTTTTabla 5abla 5abla 5abla 5abla 52.2.2.2.2. Selección del filtro según el elemento contami-nante.

Separadores de arenaSeparadores de arenaSeparadores de arenaSeparadores de arenaSeparadores de arena(hidrociclones y separadores)(hidrociclones y separadores)(hidrociclones y separadores)(hidrociclones y separadores)(hidrociclones y separadores)

Elementos utilizados en situaciones de agua conalta carga de arena en suspensión. Su funcionamiento sebasa en la decantación de las partículas de densidad mayoral agua (ver figura 66 y foto 15).

Contaminante Hidrociclón – Separador

Filtro de grava o anilla

Filtro de malla

Arena X X Limo y arcilla X X Orgánicos X X

C

a

b

Donde a: Entrada de agua b: Recipiente acumulador arena c: Salida de agua

Figura 66Figura 66Figura 66Figura 66Figura 66..... Esquema Hidrociclón.

216

Page 90: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

Es importante que aguas abajo de estosseparadores se coloque filtros que eviten el paso de con-taminantes a la instalación, antes que el flujo alcance suvelocidad de funcionamiento.

F i l t ro de gravaFi l tro de gravaFi l tro de gravaFi l tro de gravaFi l tro de grava

Consiste en tanques metálicos o de plástico re-forzado, capaces de resistir las altas presiones de la red,rellenos de arena o grava (granito o sílice) tamizada de undeterminado tamaño. Cuando el agua a presión atraviesadesde arriba del tanque, la grava realiza su filtrado, dejan-do en la parte superior las impurezas.

Los filtros de grava son muy efectivos para rete-ner la materia orgánica. También se usan para retenerarcillas y arenas finas. La limpieza de estos filtros se rea-liza con la misma agua que se utiliza en el sistema(retrolavado). Éste puede ser manual o automático. En laFigura 67 se presenta un esquema de un par de filtrosrealizando un retrolavado.

Figura 67Figura 67Figura 67Figura 67Figura 67..... Filtros de grava.

El tamaño de la partícula mínima que quedaretenida en el filtro es función del caudal y del tamaño de

217AL CAMPO

DESDE LA BOMBA

FILTRO EN FUNCIÓN DERETROLAVADO

la arena utilizada en el filtro. En términos generales, todoslos filtros de grava, trabajando con 60 m3/h de caudal porm2 de lecho de grava (superficie filtrante), son capaces deretener partículas 10 veces más pequeñas que el diáme-tro medio de sus gravas. Al aumentar el caudal sobre elnominal esta eficiencia disminuye, por lo que se recomien-da no sobrepasar los 70 m3/h por m2 de lecho de grava.

Fi l tros de mallaFi l tros de mallaFi l tros de mallaFi l tros de mallaFi l tros de malla

Normalmente se sitúan en el cabezal, inmediata-mente después del tanque fertilizante. A diferencia de losfiltros de grava, que trabajan por superficie y profundidad,los filtros de malla sólo lo hacen por superficie, por lo quepueden retener menos cantidad de partículas sólidas.El caudal a tratar por un filtro de malla dependerá de lacalidad de agua, la superficie de filtrado, el porcentaje deorificios y la pérdida de carga permitida.

Para un filtro de malla fina se admite, normal-mente, un caudal máximo de 250 m3/ha por m2 de super-ficie filtrante de acero inoxidable, y 100 m3/h para unamalla de nylon para un mismo diámetro de orificio.

En un filtro de malla limpio (Figura 68), las pérdi-das de cargas varían de 1 a 3 m.c.a. y se debe limpiar cuan-do ésta aumenta en 3,5 m.c.a., lo que significaría una pér-dida de presión en los filtros de malla entre 4,5 a 6,5 m.c.a.

Foto Foto Foto Foto Foto 15.15.15.15.15. Hidrociclones.

218

Page 91: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

Foto 1Foto 1Foto 1Foto 1Foto 16.6.6.6.6. Filtros.

219

140 mm

285 orif.9 mm

120 mesh

2”

2”

Figura 68Figura 68Figura 68Figura 68Figura 68..... Filtro de malla.

Fi l tro de ani l laFi l tro de ani l laFi l tro de ani l laFi l tro de ani l laFi l tro de ani l la

Corresponde a la nueva generación defiltros caracterizado por su elemento filtrante(unos discos ranurados superpuestos uno so-bre otro a presión). Estos discos fabricadosde polipropileno son de alta durabilidad y dealta capacidad para soportar altas presionesy vibraciones producidas por el golpe de arie-te.

Estos filtros tienen una capacidad defiltrado de entre 75 y 150 mesh, con una ca-racterística adicional que es la menor pérdidade carga en comparación con un filtro de ma-lla.

d) d) d) d) d) Unidad de fert i l izaciónUnidad de fert i l izaciónUnidad de fert i l izaciónUnidad de fert i l izaciónUnidad de fert i l ización

Tanto los macro como los microelementos que elcultivo necesita, pueden ser incorporados en el agua deriego, siempre que sean solubles en ella. También pueden

220

Page 92: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

SUCCIÓN

TANQUEFERTILIZANTE

BOMBA VÁLVULA FILTRO

RED DERIEGO

aplicarse ácidos (sulfúrico, clorhídrico, fosfórico, nítrico),fungicidas, hipoclorito de sodio, etc. Para incorporar estosproductos al sistema de riego es necesario contar con untanque de fertilización y una unidad inyectora.

Los tanques de fertilización,en general, son depósitos de 20 a 400litros, en donde se colocan los produc-tos disueltos en agua.

La unidad inyectora correspon-de al mecanismo utilizado para absor-ber la mezcla disuelta en el tanque eincorporarla a la red de riego. Actual-mente existen variados tipos de uni-dades inyectoras. Sin embargo, son 3 losmás utilizados: Inyección por la Succiónde la Bomba, Inyector tipo Venturi, e In-yector con Bomba Independiente.

i) i) i) i) i) Inyección por la Succión de la BombaInyección por la Succión de la BombaInyección por la Succión de la BombaInyección por la Succión de la BombaInyección por la Succión de la Bomba

Corresponde al sistema más simple y económicoque existe actualmente. Consiste en la conexión de un

arranque en la succión de la bomba hacia un estanque,donde se diluyen los fertilizantes y productos químicos aincorporar a la red de riego. Un esquema de este sistemade inyección de fertilizantes se presenta en la Figura 69.

Figura 69Figura 69Figura 69Figura 69Figura 69..... Inyección de fertilizantes por succión de labomba.

221

ii) ii) ii) ii) ii) T ipo VenturiTipo VenturiTipo VenturiTipo VenturiTipo Venturi

Son dispositivos muy sencillos que consisten enuna pieza en forma de T . En su interior poseen un mecanis-mo Venturi que consiste, en que por una disminución deldiámetro por donde pasa el flujo, se produce un aumentode la velocidad de éste lo que genera una succión. Estedispositivo generalmente se instala en paralelo (Figura 70),debido a que el caudal que circula por el sistema rebasa lacapacidad del propio Venturi. Debido a ello, los dispositivosmás usados de este tipo se basan en una combinación delprincipio Venturi y de diferencia de presión. Al instalarloen paralelo es necesario que tenga una diferencia de pre-sión, entre la entrada y salida, del orden del 20%.

La capacidad de succión de la unidad inyectoratipo Venturi es reducida, recomendándose para instala-ciones pequeñas. La mayor ventaja de este sistemafertilizador es su bajo costo y fácil mantención. FFFFFigura 70igura 70igura 70igura 70igura 70..... Inyector de fertilizante tipo Venturi.

222

LLAVE

VENTURI

TANQUEFERTILIZADORTIPO VENTURI

Page 93: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

iii) iii) iii) iii) iii) Inyección con Bomba IndependienteInyección con Bomba IndependienteInyección con Bomba IndependienteInyección con Bomba IndependienteInyección con Bomba Independiente

Este sistema es el más utilizado en los equiposgrandes, donde es necesario inyectar grandes cantidadesde producto. Consiste en el empleo de una bomba utiliza-da exclusivamente para la incorporación de la mezcla a lared de riego y de un tanque de fertilizante abierto y sinrefuerzos. La selección de la bomba a utilizar debe reali-zarse en función de las características del equipo debombeo principal, ya que la presión de trabajo de la prime-ra debe ser mayor a la de la red. Algunos de estos inyectorespermiten controlar con alta precisión los nutrientes apli-cados, la conductividad eléctrica de la solución y la acidez(pH) de ésta.

e) e) e) e) e) Red de distr ibuciónRed de distr ibuciónRed de distr ibuciónRed de distr ibuciónRed de distr ibución

La red de distribución es la encargada de condu-cir el agua desde el cabezal a las plantas. Está compuestapor tubería de conducción y líneas emisoras.

La tubería de conducciónLa tubería de conducciónLa tubería de conducciónLa tubería de conducciónLa tubería de conducción

Se puede dividir en:primaria (o matriz)secundariaterciaria

Son de diámetros de hasta 225 mm y generalmente dePolivinilo de Carbono (PVC).

La tubería de PVC debe ir bajo tierra para evitar que la luzla destruya. En lugares donde no se puedan realizar zan-jas lo suficientemente rectas como para instalar este tipode tubería, debe reemplazarse por polietileno.Las líneas emisoras o laterales son de polietileno y, gene-ralmente, se colocan sobre el terreno, pudiendo ir enterra-das en algunas situaciones.

E m i s o r e sE m i s o r e sE m i s o r e sE m i s o r e sE m i s o r e s

Los emisores son dispositivos que controlan la sali-da del agua desde las tuberías laterales y se caracterizan porreducir la presión del agua hasta prácticamente a cero.

223

FFFFFooooottttto o o o o 1111177777..... Emisores de riego localizado.

Para seleccionarlos es necesario que cumplancon las siguientes características:

Caudal relativamente bajo, pero uniforme y constante, siendo poco sensible a las variaciones depresión.Diámetro y velocidad de paso de agua suficien-te para que no se obture fácilmente.

Fabricación robusta y poco costosa.Buena uniformidad de fabricación.Resistencia a la agresividad química yambiental.Estabilidad de la relación caudal -presión a lo largo de su vida.Poca sensibilidad a los cambios detemperaturas.Reducida pérdida de carga en elsistema de conexión.

Los emisores se pueden clasificar en tresgrandes grupos:

Goteros o tuberías de goteo.Microaspersor o microjet.Cinta.

Goteros: Goteros: Goteros: Goteros: Goteros: Dentro de los sistemas de riego porgoteo, existen distintos tipos de emisores que se diferen-cian, principalmente, por la forma en que se incorporan alos laterales de riego tal como se muestra en la tabla 53.

224

Page 94: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

TTTTTabla 5abla 5abla 5abla 5abla 53.3.3.3.3. Tipos de goteros.

En la Figura 71 se muestran esquemas de losgoteros en línea y de botón.

Una característica general de estos elementos,es que el caudal de emisión varía al variar la presión detrabajo. Esta variación depende del modelo, del caudalpara el que fue diseñado y del diámetro de la tubería en laque van incorporados. Sin embargo, actualmente existenen el mercado otras alternativas de estos goteros que sonlos goteros autocompensadosgoteros autocompensadosgoteros autocompensadosgoteros autocompensadosgoteros autocompensados, lo que significa que lavariación del caudal es mínima al variar la presión de ope-ración. Se recomienda este tipo de emisores en aquellos

TIPO DESCRIPCIÓN FUNCIONAMIENTO En línea “In – Line”

Corresponden a los del tipo de Largo Conducto (microtubo, helicoidal y laberinto) que se insertan en la tubería, cortándola.

La pérdida de carga, ocurre en un conducto largo y angosto por donde pasa el agua

De botón “On – Line”

Corresponden a goteros que se insertan en una perforación que se realiza en una pared de la tubería de polietileno.

El tipo de funcionamiento, puede ser del tipo laberinto o bien de Vortex

Integrados Corresponden generalmente a goteros de laberinto (sin cubierta) extruídos en la tubería de polietileno.

La pérdida de carga se produce por la tortuosidad del laberinto

FFFFFi g u r a 7i g u r a 7i g u r a 7i g u r a 7i g u r a 711111 .....Goteros en líneay de botón.

225

Gotero de Botón

Gotero en Línea

En la figura 72 se puede apreciar cómo aumentael caudal de los goteros no autocompensados, al aumen-tar la presión de operación. En tanto, en el caso de losautocompensados, sólo aumentan el caudal hasta que al-canzan una presión mínima de trabajo, manteniéndose,

después, el caudal constante hasta el máximo quedefine el modelo y que generalmente es cercano alos 40 m.c.a.

Microaspersor (MA) y MicrojetMicroaspersor (MA) y MicrojetMicroaspersor (MA) y MicrojetMicroaspersor (MA) y MicrojetMicroaspersor (MA) y Microjet (MJ)(MJ)(MJ)(MJ)(MJ)

Los sistemas de riego basados en el usode este tipo de emisores, consisten en la aplica-ción del agua de riego como una lluvia de gotasa baja altura y distribuida en una superficieamplia. En muchos casos presentan ventajassobre los goteros, especialmente en aquellos cul-tivos de sistema radicular superficial o en casosde suelos arenosos.

En la Figura 73 se presentan los respectivos di-bujos de cada uno de estos emisores.

sistemas de riego que son diseñados en sectores con másde 2% de pendiente.

En la Figura 72 se presenta la curva caudal - pre-sión para estos dos tipos de emisores, ambos de caudalnominal 4 L/h.

Figura 72Figura 72Figura 72Figura 72Figura 72 ..... Curva Caudal - Presión Goterosautocompensados y no autocompensados

226

0

2

4

6

8

0 10 20 30 40Presión (m.c.a.)

G. NO AUTOCOMPENSADO G. AUTOCOMPENSADO

Page 95: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

Figura 73Figura 73Figura 73Figura 73Figura 73..... Microaspersor y microjet.

La diferencia entre estos emisores es que los MAestán compuestos por un dispositivo que hace que el cho-rro de agua salga rotando, en tanto que en los MJ el chorroes estático. En el sector agrícola, son los primeros los másutilizados, mientras que los segundos son más utilizadosen riego de jardines.

El rango de caudales en estetipo de emisores fluctúa entre 25 y120 L/h, el que está determinado porel diámetro de la boquilla que tengay por la presión de operación. Este úl-timo factor afecta, de igual forma, al diá-metro de mojamiento, generándosediámetros mayores a mayores presio-nes. Este aspecto es de vital impor-tancia al momento de definir un sis-tema determinado, para evitar quese produzcan daños por enfermeda-des, en especial en plantas frutales,por mojamiento del tronco.

Al igual que en el caso de losgoteros, existen alternativas de microaspersores paraaquellos proyectos de riego que consideran la instalaciónen sectores con marcadas diferencias de pendiente, lo quegenera diferencias de presión muy altas dentro de un sec-tor de riego, lo que provoca importantes diferencias en elsuministro de agua a las distintas plantas, de donde resul-ta necesario utilizar microaspersores autocompensados.

227

SOPORTE

TUBERIA DE ENTRADADE AGUA

SALIDA DE AGUAMICROASPERSOR

BASE DELMICROASPERSOR

En estos casos, el caudal que suministran losemisores está determinado sólo por la boquilla que tieneincorporada, siendo el rango de entre 20 a 95 L/h. En tan-to, el diámetro de mojamiento está determinado por eltipo de rotador que incluye, generando diámetros de en-tre 3,5 y 8,0 m.

Cinta de r iegoCinta de r iegoCinta de r iegoCinta de r iegoCinta de r iego

Este tipo de emisor esampliamente utilizado en la pro-ducción de hortalizas y flores delpaís. Las cintas son fabricadas depolietileno y su durabilidad está endirecta relación con el grosor delmaterial empleado, que fluctúaentre 0,1 mm y 0,6 mm, y con las prácticas de mantenimien-to y limpieza que se realicen.

Estos emisores se caracterizan por estar com-puestos por dos conductos paralelos: uno principal (tubode transporte) de donde el agua pasa a uno secundario(tubo de reparto) a través de un orificio que provoca una

primera pérdida de carga. Del conducto secundario el aguasale al exterior por un segundo orifico. El orificio que comu-nica los conductos principal y secundario lleva un peque-ño filtro, en tanto que el conducto secundario presenta uncanal regulador de flujo turbulento que produce la pérdi-da de carga final para la emisión del caudal especificado.En la Figura 74 se presenta un esquema de este tipo deemisores.

Figura 7Figura 7Figura 7Figura 7Figura 744444..... Cinta de riego.

El espaciamiento entre los orificios de salida varíaentre 20 y 60 cm. La presión de trabajo está comprendidaentre 5 y 10 mca (0,5 y 1 BAR) y proporcionan caudales

SALIDA TOPE

FILTRO DE ENTRADA TUBERIA DE TRANSPORTE

TUBO DE REPARTO

228

Page 96: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

entre 0,8 y 9,5 L/h/m, según la presión de operación,espaciamiento y tipo de orificios

Las cintas más utilizadas actualmente tienenorificios cada 20 cm y descargan un caudal de 5 L/h/m auna presión de trabajo de 7 mca al inicio de la cinta.

77777.2.2.2.2.2.2.2.2.2.2.2.2.2.2.2 CritCritCritCritCriter ios de diseñoerios de diseñoerios de diseñoerios de diseñoerios de diseño

Para realizar el proyecto de una instalación deriego localizado, se requiere de una serie de datos de cam-po y otros antecedentes técnicos obtenidos a partir de losanteriores, que permitirán dimensionar, tanto el equipocomo la red de tuberías, de forma tal que se satisfagancompletamente los requerimientos hídricos del cultivo yque se logre una alta eficiencia del sistema.

a) a) a) a) a) Información básicaInformación básicaInformación básicaInformación básicaInformación básica

Gran parte de los datos se toman directamenteen el predio. Proporcionan la información suficiente y laslimitaciones a que habrá que ajustarse en el proyecto.Estos datos son:

Superficie del proyectoTipo de sueloTipo de cultivoMarco de plantaciónCaudal total disponiblePendiente del terrenoCalidad del agua de riegoDisponibilidad de energía eléctricaHoras que se puede regar cada díaEvapotranspiración potencial máxima diaria

A partir de estos datos, y con el plano del predio,se efectúa el trazado de las distintas tuberías, pensandoen conseguir una distribución de agua adecuada a un mí-nimo costo.

Dos son los aspectos que hay que tomar en con-sideración para el dimensionamiento adecuado de un sis-tema de riego localizado: uno netamente agronómico y otrode tipo hidráulico.

229

b) b) b) b) b) Aspectos agronómicosAspectos agronómicosAspectos agronómicosAspectos agronómicosAspectos agronómicos

Orientados a conocer las necesidades de aguadel cultivo y específicamente los requerimientos máximosde la temporada de desarrollo.

La fórmula más utilizada para determinar lasdemandas netas diarias del cultivo es:

NRD = Eb * Kp * Kc * AuNRD = Eb * Kp * Kc * AuNRD = Eb * Kp * Kc * AuNRD = Eb * Kp * Kc * AuNRD = Eb * Kp * Kc * Au (64)(64)(64)(64)(64)

Donde:

NRD = Necesidades netas de riego diario por planta o pormetro lineal del cultivo(L/día)Eb = Evaporación de bandeja clase A (mm/día)Kp = Coeficiente de bandeja (0,7)Kc = Coeficiente de cultivo en época de máxima deman-da hídricaAu = Área unitaria asignada al cultivo o a la planta(m2/planta o por metro lineal del cultivo)

Este cálculo de las necesidades netas de aguacorresponde a los requerimientos diarios. Sin embargo, la

frecuencia real de aplicación del riego se ajusta según lascaracterísticas de retención de humedad del suelo y deabsorción de agua de las plantas. En términos generales,la frecuencia de cada evento disminuye en suelos de tex-turas arcillosas, en tanto que en texturas arenosas, la fre-cuencia aumenta.

Un paso posterior dice relación con el cálculo deltiempo de riego necesario para aplicar y suplir las necesi-dades hídricas de la planta en el período de máxima de-manda. El cálculo se efectúa basándose en la Ecuación:

TR = NRDTR = NRDTR = NRDTR = NRDTR = NRD (65)(65)(65)(65)(65) N N N N Neeeee * Q * Q * Q * Q * Qeeeee * E * E * E * E * Eaaaaa

Donde:

TR = Tiempo de riego (h/día)NRD = Necesidades netas de riego diario (L/planta/día)Ne = Número de emisores por plantaQe = Caudal del emisor (L/h)Ea = Eficiencia de aplicación (90%)

230

Page 97: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

Calculado el tiempo de riego máximo en el perío-do de mayor consumo de agua, éste se relaciona con elnúmero adecuado de horas para el funcionamiento conti-nuo de un sistema de riego, para así determinar el númeromáximo de sectores de riego.

El número máximo de sectores a establecer, con-siderando que se aconseja mantener el equipo funcionan-do continuamente por un tiempo menor a 22 horas, es:

S = 22 / TRS = 22 / TRS = 22 / TRS = 22 / TRS = 22 / TR (66)(66)(66)(66)(66)

Donde:

S = Nº máximo de sectores a establecerTR = Tiempo de riego (h)

Una vez definido el número de sectores, es nece-sario definir el Caudal Total de Diseño, que corresponde alcaudal instantáneo máximo que se necesitará utilizar parasatisfacer los requerimientos hídricos del cultivo. Para estose debe seleccionar el sector más grande de los diseñadosy determinar la cantidad de agua que necesita ese sector

de riego.La relación a utilizar para determinar este caudal de dise-ño es:

CD = NRD * PCD = NRD * PCD = NRD * PCD = NRD * PCD = NRD * P (67)(67)(67)(67)(67) 1440 1440 1440 1440 1440

Donde:

CD = Caudal de diseño (L/min)NRD = Necesidades netas de riego diario (l/día) por plan- ta o por metro lineal del cultivoP = Número de plantas o superficie del sector de riego (m2)

c) c) c) c) c) Selección de emisoresSelección de emisoresSelección de emisoresSelección de emisoresSelección de emisores

Los tipos de emisores a emplear en un sistemade riego localizado, están definidos por una serie de facto-res que se deben evaluar conjuntamente para lograr unbuen resultado final en lo que se refiere a aprovechamien-to del agua aplicada (eficiencia). Los factores más

231

importantes que definen los tipos de emisores a utilizarson:

Hábito de crecimiento del sistema radicular (profundo o superficial)Tipo de suelo (texturas finas, medias o gruesas)Diseño de plantación (marco de plantacióntradicional, alta densidad o cultivo hilerado)

El número de los emisores a utilizar en el sistemade riego, determina el Porcentaje de Superficie Mojadadel Suelo, por lo tanto, tiene alta importancia agronómica.Este porcentaje está determinado por los requerimientosde los distintos cultivos que se presentan en la Tabla 54.

TTTTTabla 5abla 5abla 5abla 5abla 54.4.4.4.4. Porcentaje de suelo mojado (PSM) por grupode cultivos.

Para satisfacer estos requerimientos, lo másaconsejable es realizar una prueba de campo y así definirel número de emisores requeridos. Para esto, hay que teneruna idea del tipo de emisor que se va a utilizar y su caudalaproximado. Después de realizar varios ciclos de humede-cimiento con los emisores de prueba, se excava el terrenoy se determina el área y la profundidad que está mojandoese emisor. Es aconsejable probar emisores de distintocaudal para determinar, además, el más adecuado paralas condiciones de suelo existentes.

En la Tabla 55 se presenta una aproximación ge-neral del mojamiento que produce un gotero de 4 L/h ados profundidades, en distintas condiciones de textura yde estratificación de suelo.

CULTIVO PSM (%) Vides 30

Frutales 50 Hortalizas 60

232

Page 98: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

TTTTTabla 5abla 5abla 5abla 5abla 55.5.5.5.5. Diámetro mojado por un emisor de 4 L/h.

Profundidad de raíces

Grados de estratificación del suelo

y textura del suelo

Homogéneo Estratificado En Capas

Diámetro Mojado (m) Profundidad = 0,80 m

Gruesa 0,5 0,8 1,1 Media 1,0 1,25 1,7 Fina 1,0 1,7 2,0 Profundidad = 1,70 m

Gruesa 0,8 1,5 2,0 Media 1,25 2,25 3,0 Fina 1,7 2,0 2,5

233

En la tabla 56, se presenta la disposi-ción y los tipos de emisores más utilizados en elpaís, considerando los sistemas productivos y lascondiciones de suelos existentes más comunes.

TTTTTabla 5abla 5abla 5abla 5abla 56.6.6.6.6. Tipos de emisores según distintasespecies agrícolas.

Cultivo Tipo Observaciones Emisor

Pomáceas Gotero

Microaspersor

Dos laterales por hilera de planta con goteros de 4 L/h a 1m sobre la hilera A lo menos 1 microaspersor por planta

Carozos Gotero

Microaspersor

Dos laterales por hilera de planta con goteros de 4 L/h a 1mt sobre la hilera A lo menos 1 microaspersor por planta

F. de Nuez Microaspersor Dos laterales por hilera de planta con goteros de 4 L/h a 1mt sobre la hilera A lo menos 1 microaspersor por planta

Vides Gotero

Un lateral por hilera de planta con gotero de 2 o 4 L/h a 1 m sobre la hilera

Cítricos Gotero

Microaspersor

Dos laterales por hilera de planta con goteros de 4 L/h a 1m sobre la hilera A lo menos 1 microaspersor por planta

Arándano Gotero Un lateral por hiera de planta con gotero de 4 L/h a 1 m sobre la hilera

Frambuesas Frutilla y

Hortalizas

Gotero

Cinta

Un lateral por hiera de planta con gotero de 4 L/h a 0,5 m sobre la hilera Una o dos cintas por mesa con emisores cada 20 cm

234

Page 99: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

d) d) d) d) d) Aspectos hidrául icosAspectos hidrául icosAspectos hidrául icosAspectos hidrául icosAspectos hidrául icos

En esta etapa del diseño se contempla eldimensionamiento del equipo de bombeo y toda la red detuberías (matrices, secundarias, terciarias y laterales) quelo componen. Para tal efecto, utilizando criterios de dise-ño preestablecidos, se calculan las pérdidas de carga (fric-ción y singularidades) de las diferentes combinaciones dediámetros y longitudes de tuberías.

Finalmente se define una determinada combina-ción, que genera unos requerimientos de presión determi-nados para el caudal necesario.

Para la selección de la bomba, hay que especifi-car dos características relacionadas con los requerimien-tos operacionales del sistema, el caudal y la presión detrabajo. El caudal necesario, corresponde al Caudal Totaldel sector de riego más grande.

e) e) e) e) e) Dimensionamiento de matr ices y secunda-Dimensionamiento de matr ices y secunda-Dimensionamiento de matr ices y secunda-Dimensionamiento de matr ices y secunda-Dimensionamiento de matr ices y secunda-r i a sr i a sr i a sr i a sr i a s

El dimensionamiento de estas tuberías, estálimitado, principalmente, por la velocidad con la cual circu-la el agua por ellas. Para las tuberías de PVC se recomien-da que esta velocidad sea inferior a 1,5 m/s. Para calcularla velocidad de circulación del agua en tuberías, se debeaplicar la ecuación:

v = Q / A * 1000v = Q / A * 1000v = Q / A * 1000v = Q / A * 1000v = Q / A * 1000 (68)(68)(68)(68)(68)

Donde:v = Velocidad (m/s)Q = Caudal (L/s)A = Área interna (m2)

La pérdida de carga en las tuberías de PVC y dePolietileno está determinada por el caudal, el diámetrointerno de ésta y por el tipo de flujo que se produce enellas. En tuberías de riego agrícola, las pérdidas de cargase determinan con la ecuación de Darcy Weisbach(ecuaciones (60) y (61)).

235

En la Tabla 57 se presentan las pérdidas de cargaque se producen en 100 metros de tuberías de diámetrosmenores de 125 mm, de PVC clase 4, 6 y 10. La clase corres-ponde al espesor de la tubería y representa, finalmente,la resistencia que tienen a distintas presiones, siendo lamáxima permitida 40, 60 y 100 m.c.a., respectivamente.Los caudales considerados corresponden a un amplio ran-go, los cuales, son los más utilizados en sistemas peque-ños y medianos.

TTTTTabla 5abla 5abla 5abla 5abla 577777..... Pérdida de carga (m.c.a./100 m) para tuberíade diámetro inferior a 125 mm.

Diámetro (mm)

Caudal (L/s)

Clase 10 EXT INT. 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 32 28,4 2,9 40 36,2 0,9 3,1 6,3 50 45,2 0,3 1,1 2,2 3,6 63 57,0 0,1 0,4 0,7 1,2 1,8 2,5 3,2 75 67,8 0,0 0,2 0,3 0,5 0,8 1,1 1,4 1,8 2,2 2,6 90 81,4 0,0 0,1 0,1 0,2 0,3 0,5 0,6 0,8 0,9 1,1 1,3 1,5

110 99,4 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,3 0,4 0,4 0,5 0,6 125 113,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 Clase 6 EXT INT. 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0

40 36,4 0,06 3,03 6,17 50 46,4 0,02 0,96 1,95 3,22 4,76 63 59,2 0,01 0,30 0,61 1,01 1,50 2,06 2,70 3,41 75 70,6 0,00 0,13 0,27 0,44 0,65 0,89 1,17 1,48 1,81 2,18 2,58 90 84,6 0,00 0,06 0,11 0,19 0,27 0,38 0,49 0,62 0,77 0,92 1,09 1,2

7 110 103,6 0,00 0,02 0,04 0,07 0,10 0,14 0,19 0,24 0,29 0,35 0,42 0,4

9 125 117,6 0,00 0,01 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,13 0,16 0,19 0,23 0,2

7 Clase 4 EXT INT. 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0

75 71,4 0,00 0,12 0,25 0,42 0,61 0,85 1,11 1,40 1,72 2,07 2,44 2,84

90 86,4 0,00 0,05 0,10 0,17 0,25 0,34 0,45 0,57 0,69 0,84 0,99 1,15

110 105,6 0,00 0,02 0,04 0,06 0,10 0,13 0,17 0,22 0,27 0,32 0,38 0,44

125 120,0 0,00 0,01 0,02 0,04 0,05 0,07 0,09 0,12 0,15 0,18 0,21 0,24

236

Page 100: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

En la Tabla 58 se presentan las pérdidas que seproducen en tuberías de diámetros mayores a 125 mm.Para poder apreciar las pérdidas que se producen en es-tas tuberías, se utilizó para los cálculos caudales mayores.

Aquellos casos en que no se observan valores enambos cuadros, corresponden a situaciones en que segeneran velocidades mayores a los 1,5 m/s, por lo tanto,hay que considerar tuberías de mayor diámetro.

f) f) f) f) f) Dimensionamiento de terciar ias yDimensionamiento de terciar ias yDimensionamiento de terciar ias yDimensionamiento de terciar ias yDimensionamiento de terciar ias y l l l l lateralesateralesateralesateralesaterales

Para el caso del dimensionamiento de las tube-rías terciarias y laterales, se debe considerar los requeri-mientos de presión y caudal de los emisores para mante-ner un Coeficiente de Uniformidad del sistema lo más cer-cano al potencial que tienen los sistemas de riego localiza-do de 90%.

En primer lugar se debe determinar la Toleranciade Caudales permitida, para obtener un Coeficiente deUniformidad alto en todo el sistema. Esto está referido aque la diferencia de los caudales sea tal, que la uniformi-dad de riego del sistema alcance el 90%. Por lo tanto,se debe determinar el caudal que debe arrojar el último

Diámetro (mm)

Caudal (L/s)

Clase 10 EXT INT. 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100 110 120 140 126,6 0,46 160 144,6 0,24 0,85 200 180,8 0,08 0,29 0,61 250 226,2 0,03 0,10 0,21 0,35 0,52 0,73 315 285,0 0,01 0,03 0,07 0,11 0,17 0,24 0,32 0,41 0,50 355 321,2 0,01 0,02 0,04 0,06 0,10 0,13 0,18 0,23 0,28 0,34 0,41 0,48 400 361,8 0,00 0,01 0,02 0,04 0,05 0,08 0,10 0,13 0,16 0,19 0,23 0,27

Clase 6 EXT INT. 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100 110 120 140 131,8 0,38 1,33 160 150,6 0,20 0,70 200 188,2 0,07 0,24 0,50 0,85 250 235,4 0,02 0,08 0,17 0,29 0,43 0,60 315 296,6 0,01 0,03 0,06 0,09 0,14 0,20 0,26 0,33 0,42 0,50 355 334,2 0,00 0,01 0,03 0,05 0,08 0,11 0,15 0,19 0,23 0,28 0,34 0,40 400 376,6 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,06 0,08 0,11 0,13 0,16 0,19 0,22

Clase 4 EXT INT. 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100 110 120 140 134,4 0,34 1,21 160 153,6 0,18 0,64 200 192,0 0,06 0,22 0,46 0,77 250 240,0 0,02 0,07 0,16 0,26 0,39 0,55 315 302,6 0,01 0,02 0,05 0,09 0,13 0,18 0,24 0,30 0,38 0,46 355 341,0 0,00 0,01 0,03 0,05 0,07 0,10 0,13 0,17 0,21 0,26 0,31 0,36 400 384,0 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,17 0,20

TTTTTabla 5abla 5abla 5abla 5abla 58.8.8.8.8. Pérdida de carga (m.c.a./100 m) para tuberíade diámetro superior a 125 mm.

237

emisor de cada unidad de riego (caudal mínimo de la uni-dad). Para esto se debe considerar el Coeficiente de Va-riación del emisor y su caudal medio, como se presenta enla Ecuación 69.

(69)(69)(69)(69)(69)

Donde:CU = Coeficiente de Uniformidad (0,9)CV = Coeficiente de Variación del emisor (entregado por el fabricante)e = N° emisores por plantaqa = Caudal medio (L/h)qns = Caudal mínimo de la unidad (L/h)

Una vez conocido dicho valor se debe determinarla presión necesaria para que se logre obtener ese caudal.Para esto, se debe utilizar la Ecuación de Descarga de losEmisores que tienen la forma genérica que se presenta enla Ecuación 70:

(70)(70)(70)(70)(70)

Donde:

h = Presión a la entrada de cada emisor (mca)q = Caudal del emisor (L/h)K = Coeficiente de descarga (entregado por el fabrican te)x = Exponente de descarga del emisor (entregado porel fabricante)

Conocidos los valores de presión necesarios paralograr los caudales medios (qa) y mínimos (qns), ha y hnsrespectivamente, se determina la Tolerancia de Presiones,que corresponde a la pérdida de presión permisible en elsistema con la ecuación:

(7(7(7(7(71)1)1)1)1)

Donde:

H = Pérdida de carga permisible en el sistema (m.c.a.)

Asumiendo que se pretende lograr un sistema deriego con un coeficiente de uniformidad del 90%, con co-eficientes de variación, coeficientes y exponentes de des

CU 1 1,27 CVe

qq

ns= −×

×a

h = qK

1x

( )nsa hh4,3H −×=∆

238

Page 101: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

carga estándar de distintos emisores, se puede determi-nar el rango de tolerancia de presiones para distintas ca-lidades. En la tabla 59 se presentan estos rangos, utilizan-do algunos valores estándar de emisores noautocompensados.

TTTTTabla 5abla 5abla 5abla 5abla 59.9.9.9.9. Tolerancia de presiones.

En términos generales, se asume que la mitad deesta pérdida de carga se produciría en el lateral y la otramitad en la tubería terciaria.

Para el caso de los emisores autocompensados,el rango permisible de operación es más amplio. Sin em-bargo, de todas formas deben ser analizados, pues tienen

una presión mínima a la cual descargan el caudal nominal.Finalmente, para determinar el largo de cada

lateral y de cada terciaria, se deben utilizar las Ecuacionesde Darcy Weisbach agregando un factor de salidas múlti-ples que hace que disminuyan las pérdidas por el hechode ir descargando agua a lo largo de la tubería. Éste es elcoeficiente F de Christiansen, presentado en la Tabla 60,que está determinado por el número de descargas que setienen en la tubería. Asumiendo que por cada salida de laslaterales sale la misma cantidad de agua, se debe conside-rar la columna de Sf igual a 1,0 ya que este factor corres-ponde a la relación existente entre el caudal mínimo y elcaudal medio de las salidas. Para el caso de las terciarias,se debe considerar el Sf respectivo sobre la base de loscaudales del lateral más corto y del lateral medio.

Sf = qn / qaSf = qn / qaSf = qn / qaSf = qn / qaSf = qn / qa ( ( ( ( (72)72)72)72)72)

239

TTTTTabla abla abla abla abla 60.60.60.60.60. Coeficiente F de Christiansen para riegolocalizado.

Las pérdidas de carga se ven afectadas tambiénpor la obstrucción que se produce por la inserción de cadaemisor en el lateral. Esta pérdida depende del tamaño ytipo de conexión, y del diámetro interno del lateral. Paraincorporar esta pérdida a las pérdidas totales del lateral,se determina una longitud equivalente del lateral en elcual se insertan los goteros. En la Figura 75 se presenta lagráfica que se utiliza para determinar esta longitud equi-valente (fe), para el caso de los emisores de botón o de losmicroaspersores, según el diámetro del lateral y del tama-ño del conector. Para el caso de los goteros insertados,esta pérdida es constante para caudales que se manten-gan dentro de los límites normales.

Sf n 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 1 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 2 0,500 0,544 0,649 0,802 1,000 3 0,382 0,447 0,546 0,675 0,831 4 0,335 0,403 0,493 0,616 0,756 5 0,310 0,378 0,469 0,582 0,714 6 0,294 0,362 0,451 0,560 0,686 7 0,283 0,350 0,438 0,544 0,667 8 0,274 0,342 0,428 0,533 0,653 9 0,268 0,335 0,421 0,524 0,642

10 0,263 0,330 0,415 0,517 0,634 11 0,259 0,326 0,410 0,511 0,627 12 0,256 0,322 0,406 0,506 0,621 13 0,253 0,320 0,403 0,502 0,616 14 0,521 0,317 0,400 0,499 0,612 15 0,249 0,315 0,398 0,496 0,608 16 0,247 0,313 0,395 0,493 0,605 17 0,246 0,311 0,394 0,491 0,602 18 0,245 0,310 0,392 0,489 0,600 19 0,243 0,309 0,390 0,487 0,598 20 0,242 0,307 0,389 0,485 0,596 22 0,240 0,305 0,387 0,483 0,592 24 0,239 0,304 0,385 0,480 0,590 26 0,238 0,302 0,383 0,478 0,587 28 0,236 0,301 0,382 0,477 0,585 30 0,235 0,300 0,380 0,475 0,583 35 0,234 0,298 0,378 0,472 0,580 40 0,232 0,296 0,376 0,470 0,577 50 0,230 0,294 0,374 0,467 0,574 75 0,227 0,291 0,370 0,463 0,569

100 0,226 0,290 0,369 0,461 0,566 200 0,224 0,288 0,366 0,458 0,563

> 200 0,224 0,287 0,364 0,457 0,561

240

Page 102: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

Figura 75Figura 75Figura 75Figura 75Figura 75..... Longitud equivalente del la-teral por pérdida de carga de conexión delemisor.

241

b

a

8 9 10 11 14 15 17 18 2012 13 16 19

PEQUEÑA

STANDARD

INTERLINEA

GRANDE0.45

0.60

0.30

0.15

SOBRE LINEA

CONEXIONTAMAÑO mm

a b

GRANDE 5 7.5

STANDARD 5 5

PEQUEÑO 5 3.5

DIAMETRO INTERIOR DEL LATERAL (mm)

En la Tabla 61 se presenta un ejemplo de largomáximo del lateral , para el caso de goteros ymicroaspersores en dos diámetros de tuberías, conside-rando los aspectos planteados anteriormente (calidad delemisor, caudal, distribución del cultivo, etc).

Para el caso de los goteros se consideró una plan-tación de viñas, establecidas a 3 m sobre hilera con goteros"en línea", dispuestos a 1 m en un lateral.

Para el caso de los microaspersores, se conside-ró una plantación de manzanos plantados a 4 m sobrehilera, con un microaspersor por planta.

TTTTTabla abla abla abla abla 6666611111..... Largo máximo de lateral (m).

Gotero 2 L/h

Gotero 4 L/h

Microaspersor 47 L/h

Microaspersor 120 Ll/h

Calidad 12 mm

16 mm

12 mm

16 mm

16 mm

20 mm

16 mm

20 mm

Bueno 131 217 84 139 95 140 52 76 Regular 104 172 66 110 76 110 40 60 Malo 83 137 51 84 50 72 24 40

Las pérdidas de carga que se producen cuandoel agua pasa por los sistemas de filtraje son tan importan-tes como las anteriores. Están determinadas por el tipo ytamaño del filtro, además del caudal que está circulando.

Como ya se señaló, los tipos de filtro que se uti-lizan en los sistemas de riego localizado están determina-dos por el tipo de agua que se desea filtrar, es decir, por elgrado de contaminación física que lleva el agua. En tanto,el tamaño de los filtros a utilizar está determinado por lapérdida de carga que se produce al pasar el agua por él.

A continuación, se presentan los tamaños de fil-tros recomendados para distintos caudales para que seproduzcan pérdidas de carga aceptables.

242

Page 103: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

TTTTTabla abla abla abla abla 62.62.62.62.62. Sistema de filtraje.

Por el alto contenido de material particulado finoen suspensión en los cursos de agua superficiales, el usode filtros de arena debe estar acompañado además porun filtro de malla. Por lo tanto, las pérdidas que allí seproducen son aún mayores.

El paso de los caudales presentados por los fil-tros recomendados, generan pérdidas de carga de 1m.c.a. en los filtros de malla, 5 m.c.a. en los hidrociclonesy 10 m.c.a. en el caso de los filtros de arena.

En la Tabla 63 se presenta un ejemplo del cálculode los requerimientos de presión en un huerto de Man-zanos regados por goteo con agua de canal, con las si-guientes características:

Marco de Plantación 4 x 4 m Plantas por sector de riego 700 Goteros por planta 4,0 Caudal por gotero (L/hr) 4,0 Caudal total por sector de riego (L/s) 3,1 Diferencia de cota (m) (Nivel de agua - último emisor) 5,0 Distancia Cabezal - Fin terciaria en

tuberías de PVC 63 mm (m) 150,0 Largo de lateral (m) 45,0

243

TTTTTabla 6abla 6abla 6abla 6abla 63.3.3.3.3. Presiones necesarias para distintos componen-tes del equipo.

Basándose en el diseño, estacar y marcar en te-rreno dónde se ubicará el cabezal de riego y pordónde pasarán las tuberías matrices ysubmatrices (secundarias y terciarias).Estacar, además, cada subunidad de riego don-de se distribuirán los laterales de riego.Excavar zanjas donde se instalarán las tuberíasmatrices y submatrices. La profundidad de estaszanjas está determinada por el diámetro de latubería y por el tipo de tránsito a que se veafectado el lugar. En la Tabla 64 se presenta lasdimensiones de las zanjas, según estascaracterísticas.

PROFUNDIDADES MÍNIMAS (m) DIÁMETRO TUBERÍA

ANCHO ZANJA TRÁFICO LIVIANO

TRÁFICO PESADO

(mm) (cm) 20 40 0,60 0,60 25 40 0,60 0,60 32 40 0,60 0,60 40 40 0,65 0,65 50 40 0,65 0,65 63 40 0,70 0,80 75 40 0,70 0,90 90 40 0,70 1,00 110 40 0,70 1,30

TTTTTabla abla abla abla abla 666664.4.4.4.4. Recomendaciones para construcción de zanjas.

244

77777.2.2.3.2.2.3.2.2.3.2.2.3.2.2.3 Instalación de SistInstalación de SistInstalación de SistInstalación de SistInstalación de Sistemaemaemaemaema

La instalación de un sistema de riego localizadoes una labor que no está exenta de detalles. Éstos sonfundamentales para lograr una correcta aplicación delagua, junto con asegurar una larga vida útil de los materia-les empleados.

A continuación se presenta una lista de pasos aseguir en el proceso de instalación.

COMPONENTECOMPONENTECOMPONENTECOMPONENTECOMPONENTE P R E S I Ó NP R E S I Ó NP R E S I Ó NP R E S I Ó NP R E S I Ó N( m c a )( m c a )( m c a )( m c a )( m c a )

Altura estática total 5,0Presión de trabajo 10,0Pérdidas por filtro 11,0Pérdidas por fricción en tuberías 3,75Pérdidas por fricción en lateral 1,0Pérdidas por válvulas y fitting 3,0 (aprox.)Presión de limpieza 5,0 (aprox.)

Presión total requeridaPresión total requeridaPresión total requeridaPresión total requeridaPresión total requerida 38,75 = 3938,75 = 3938,75 = 3938,75 = 3938,75 = 39

Page 104: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

Es importante señalar que, en el caso deaquellos sectores donde van las secundarias yterciarias juntas, el ancho de la zanja debe sermayor (60 - 70 cm), para que quepan ambastuberías.Un aspecto importante en la instalación de estossistemas de riegopresurizados, es la correctacolocación de las tuberías yde sus respectivoselementos para lograr llegarcon el agua a todos loslugares de la superficie aregar. En la Figura 76 sepresenta un esquema de loselementos más importantesen la instalación de estossistemas.

Figura 7Figura 7Figura 7Figura 7Figura 766666..... Esquema de instalaciónde tuberías.

El pegado de las tuberías entre ellas, o bien conlos fitting que se pegan a ellas (T, codos,terminales, reducciones, etc.), debe realizarseutilizando un pegamento especial para PVC. Estaoperación debe hacerse con los elementos apegar secos y limpios.

Aquellos elementoscomo filtros, válvulas, tapones,etc. que tienen un hilo paraque sean atornillados, se unenal sistema mediante termina-les denominados HE si tienenel hilo externo, o HI si tienen elhilo interno. Para evitar filtra-ciones se debe utilizar, ade-más, un material l lamado"Teflón" que se pone en el ter-minal envolviendo el sector conhilo.

La perforación de latubería terciaria, que es don-de se conectan los laterales deriego o las cintas, debe

245

CODO 90°POR PEGAR

MATRIZ

T POR PEGAR

TERMINAL HE

VÁLVULA HI

SECUNDARIA

TERCIARIA

realizarse con una broca que cuenta de dospartes: una sierra copa 5/8" y una toma sierraA - 4. En estos orificios se instala un conectorPVC - Polietileno, junto con una goma que lo sella,llamada "Gromit".Los finales de las tuberías matrices, secundariasy terciarias, se sellan con un tapón con hilo quese debe sacar a la superficie mediante codos.Esta alternativa es mejor a la colocación detapones por pegar, para poder limpiar fácilmen-te las tuberías durante la temporada.Antes de iniciar la instalación de las tuberías, sedebe instalar el cabezal de riego compuestoprincipalmente por la bomba (debe ir acompa-ñada de un tablero eléctrico que debe incluir, alo menos, el automático y el amperímetro), siste-ma inyector de fertilizantes, filtros (de arena ymalla según necesidad), manómetros (uno an-tes y otro después del filtrode arena y otro des-pués del filtro de malla) y válvulas reguladorasde caudal.En el caso de los sistemas automatizados, cuen-ta además con un programador, que controla

los tiempos de riego de cada uno de los sectores.Por lo tanto, en el tablero se necesita, además, un contactorde 220v a 24v.

77777.2.2.4.2.2.4.2.2.4.2.2.4.2.2.4 Manejo y control del r iegoManejo y control del r iegoManejo y control del r iegoManejo y control del r iegoManejo y control del r iego

Tradicionalmente, el riego localizado ha sidomanejado bajo el concepto del riego diario, lo cual, en ge-neral ha dado buenos resultados. Sin embargo, últimamen-te se ha observado que esta situación no es generalizadapara todas las condiciones existentes, especialmente enlos suelos de texturas medias a finas (franco a arcilloso).

Esta situación ha llevado a que el riego diario seareemplazado por un manejo que contemple riegos máslargos y distanciados, lo que formaría bulbos de mojamientomás amplios y profundos con condiciones de humedad yaireación adecuadas. Este intervalo estaría definido porla demanda evaporativa del cultivo y por las condicionesde retención de humedad del suelo.

En relación con el efecto de la demandaevaporativa del cultivo sobre la frecuencia de riego, mien-tras más avance la temporada hacia los meses de mayor

246

Page 105: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

Figura 7Figura 7Figura 7Figura 7Figura 777777..... Bulbo húmedo según caudal del emisor y tiem-po de riego para dos suelos.

temperatura y mientras más se desarrolle la planta, lafrecuencia de riego va a ir disminuyendo, es decir los rie-gos deben ser más seguidos.

En tanto, en relación con las condiciones de re-tención de humedad del suelo, mientras más arcilloso seael suelo, la frecuencia de riego debe ir aumentando. En laFigura 77 se presenta cómo va aumentando de tamaño elbulbo húmedo al aumentar el tiempo de riego, en dos sue-los distintos con goteros de distinto caudal.

247

DISTANCIA HORIZONTAL (cm)0 020 40 6020 40

0

0

20

40

60

20

40

Q = 4 Q = 20

4

8

16

4

8

16

4

8

16

ARENA

FRANCOCaudalAlto

CaudalAlto

CaudalBajo

CaudalBajo

4 8 16

campo deben realizarse en condiciones de suelohúmedo. Por lo tanto, se aconseja que antes derealizarla se dé un riego largo y profundo.Para identificar el momento en que se alcanzó laprofundidad deseada, se debe instalar untensiómetro a esa profundidad, el que deberegistrar valores entre 5 y 10 centibares paracortar el riego. Con esta prueba, se ha definido elTiempo de Riego que se debe aplicar en cadaoportunidad.

Este método de manejo del riego localizado per-mite darle a las raíces una mejor condición de humedad yaireación durante todo su período activo. Considerandoque cada explotación agropecuaria corresponde a unasituación diferente, no se puede dar recetas generales, yaque se puede incurrir en graves errores. Sin embargo, esposible plantear estrategias de manejo que pueden serutilizadas en diversas situaciones.

Como recomendación general, se podría señalarque para definir un programa de manejo del riego habríaque utilizar la siguiente metodología:

Definir la profundidad a la que se concentra elmayor porcentaje de raíces del cultivo. En laTabla 65 se presenta la profundidad dearraigamiento efectivo para distintas especiesfrutales y hortícolas.Hacer pruebas de campo en el suelo másrepresentativo del sector de riego, para definir

el tiempo que demora ese suelo en que-dar

cercano a saturación a la profundidad de mayorconcentración de raíces. Estas pruebas de

ESPECIES PROFUNDIDAD (m) Cítricos 0,15-1,00 Frambuesas 0.15-0,30 Frutales de carozo 0,20-1,20 Hortalizas de hoja 0,15-0,30 Kiwis 0,20-1,00 Nogales 0,50-1,80 Pimentones 0,15-0,30 Pomáceas 0,20-1,50 Vides 0,20-1,50

TTTTTabla 6abla 6abla 6abla 6abla 65.5.5.5.5. Profundidad de arraigamiento efectivo.

248

Page 106: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

La Frecuencia de Riego va a estar definida por lademanda evaporativa del cultivo, la que debeser estimada periódicamente a partir de un regis-tro diario de la evaporación debandeja del área.

En la Tabla 66 se presenta un ejemplo de la fichade riego que se debe llevar para el caso del ejemploplanteado anteriormente del huerto demanzanos.

TTTTTabla 6abla 6abla 6abla 6abla 66.6.6.6.6. Ficha de riego. * Riego de 15 horas en la mañana.

Profundidad de mayor concentración de raíces 150 cm Tiempo de riego necesario (según prueba de campo) 15 hrs*

DÍA Eb (mm) TR (hrs) TR acum. (hrs)

1 6 4,7 4,7 2 6 4,7 9,4 3 6 4,7 14,1 4 6 4,7 4,7 * 5 6 4,7 9,4 6 6,5 5,1 14,5 7 6,5 5,1 5,1 * 8 6,5 5,1 10,2 9 6,5 5,1 15,3 10 6,5 5,1 5,1 *

Como herramienta de control de esta metodolo-gía, es fundamental el uso de tensiómetros para ir ajus-tando las frecuencias de riego. Esto debido a que se debeajustar los coeficientes de bandeja y de cultivo que nor-malmente se utilizan. Con lecturas entre los 20 y 25centibares a la profundidad de mayor concentración deraíces, indica que se debe regar.

249

Instalación del tensiómetroInstalación del tensiómetroInstalación del tensiómetroInstalación del tensiómetroInstalación del tensiómetro

Primero se saca el envoltorio de la cáp-sula de cerámica y luego se coloca el tensiómetro en unrecipiente plástico con agua limpia. Posteriormente, se lle-na el tubo rígido con agua destilada y se deja destapado,mientras el agua drena a través de la cápsula porosa. Estaoperación se repite varias veces antes de trasladar eltensiómetro hasta el terreno. Durante el traslado la cáp-sula se protege con un plástico. No se debe tocar la cápsu-la con la mano.

El lugar donde se va a poner el tensiómetro debecumplir los siguientes requisitos:

Ser representativo del área que se va a regar.Debe estar en la zona radicular activa.A no menos de 30 y no más de 45 cm de la líneade riego en frutales.Protegido de posibles daños por las laboresagrícolas.En el caso de frutales, se instala a un tercio de ladistancia desde la proyección de la copa del

árbol al tronco sobre la hilera de plantación.En hortalizas se pone sobre la hilera deplantación.

Elegido el lugar, se hace una perforación en elterreno con un barreno o un tubo de 1/2 pulgada hasta laprofundidad donde esté la mayor cantidad de raíces. Lue-go se inserta el tensiómetro en la perforación, observandoque el marcador esté entre 5 y 7 cm por sobre el terreno ycuidando que la cápsula porosa quede en íntimo contactocon el suelo, de forma que el agua pueda entrar y salirlibremente.

A medida que se rellena con tierra, debe ircompactándose cuidadosamente con un palo de diáme-tro reducido para que no quede aire.

Una vez que el tensiómetro ha sido ubicado en elterreno, se llena con agua destilada hasta unos 2 cm bajola tapa, provocando un vacío con la palma de la mano paraeliminar el aire retenido. Luego, para eliminar completa-mente el aire que haya quedado, con la bomba de vacío selleva, por algunos segundos, a un valor de entre 80 a 85centibares que se leen en el vacuómetro. Repetir este pro-cedimiento si es necesario.

250

Page 107: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

Por último, se atornilla latapa hasta que la goma toque fon-do, debiéndose esperar algunashoras para obtener las primeraslecturas. El nivel de agua destila-da en el tubo se revisa cada vezque se tomen las lecturas y serellena cuando sea necesario.

Dentro del manejo delequipo de riego, es importantetener indicadores de los proble-mas que pueden estar ocurriendoen alguna parte del sistema. Losmanómetros y el amperímetro sonlos indicadores mínimos necesa-rios, por lo tanto, se debe llevar un control riguroso de ellos.En la Tabla 67 se presenta una descripción de problemasen el equipo de riego según lectura en amperímetro ymanómetro.

AMPERÍMETRO MANÓMETROS FILTRO DE ARENA

MANÓMETRO FILTRO DE

MALLA

Entrada Salida Salida Descripción del Problema

Alto Bajo Bajo Bajo Rotura en la red de riego y/o más de un sector abierto.

Bajo Bajo Bajo Bajo Succión de la bomba obstruida; entrada de aire al sistema; falta de agua.

Bajo Alto Bajo Bajo Filtro de arena sucio. Bajo Alto Alto Alto Válvula en la red cerrada

(red obstruida). Bajo Alto Alto Bajo Filtro de malla sucio.

TTTTTabla 6abla 6abla 6abla 6abla 677777..... Descripción de problemas en el equipo de riego.

En caso que el motor de la bomba se detenga poruna sobrecarga, deben conocerse las causas antes que elequipo de riego se utilice nuevamente.

77777.2.2.5.2.2.5.2.2.5.2.2.5.2.2.5 MantMantMantMantMantención del eqención del eqención del eqención del eqención del equipo de r iegouipo de r iegouipo de r iegouipo de r iegouipo de r iego

La red de riego puede sufrir obstrucciones por lapresencia de microorganismos, material sólido en sus

251

pensión o sales precipitadas, generando serios problemasde funcionamiento. Para evitar este problema, se deberealizar, periódicamente, un lavado mecánico del sistemaabriendo las válvulas de lavado ubicadas al final de cadasubmatriz y dejando correr el agua por uno o dos minutosmientras se esté regando.

Pero para impedirr las obstrucciones biológicas yquímicas es necesario un lavado químico, operación quedebe ser realizada por personal responsable y con cono-cimiento del equipo de riego.

TTTTTabla 6abla 6abla 6abla 6abla 688888::::: Secuencia de labores de mantención y limpie-za de equipos de riego localizado.

252

EQUIPOS TÉRMINO INICIO DURANTEFILTROS Drenar el agua del equipo de

filtración después del lavado.Revisar conexioneseléctricas.

Observar que la filtración seabuena y que los controlesautomáticos estén funcionando.

Inspeccionar los filtrosinternamente por cualquierdeterioro.

Revisar controlesautomáticos.

En los filtros de arena, cuando ladiferencia de presión entre losmanómetros de entrada y salidadel agua sea igual o mayor a 5m.c.a., se efectuaráautomáticamente el retrolavado ose deberá efectuar manualmenteaccionando la válvula de tres vías.

Desconectar de la fuente deenergía.

Revisar limpieza interior. En los filtros de malla, se deberáefectuar un lavado de la mallacuando el manómetro indique unacaída de presión igual o mayor a 3m.c.a. Este lavado se efectúadestapando el filtro y sacando lamalla para limpiarla.

Revisar cables eléctricos Revisar el retrolavado Terminar el riego diario con unalimpieza de los filtros de arena ymalla, de tal forma que éstosqueden limpios.

BOMBAS Sacar la bomba y revisarrodamientos y sellosdesgastados

Revisar conexión eléctrica. Revisar funcionamiento, ruidosvibraciones y otros.

Revisar la curva defuncionamiento y consumo deenergía en un servicio técnicoespecializado.

Revisar funcionamientogeneral.

VALVULAS Vaciar todas las válvulasRevisar válvulas.Dejar todas las válvulasabiertas.

Inspeccionar válvulasautomáticas.Verificar funcionamiento delas válvulas.

Verificar operación de las válvulas.Lubricar según recomendación delfabricante.

TABLEROELECTRICO YPROGRAMADOR

Limpiar tablero.Desconectar de la fuente deenergía.

Revisar conexiones.

Verificar funcionamiento engeneral (amperímetro,voltímetro y otros).

Cada semana, revisar visualmentetodos los componentes externos.

TUBERIAS Cuando el sistema de riego aúnesté funcionando, marcarroturas en la red de riego.Drenar matrices, submatrices ylaterales.Abrir todas las válvulas.Inspeccionar tubería engeneral.

Revisar operación delsistema.

Limpiar tuberías, hacer correr elagua por ellas todas las veces quesea necesario.Abrir grupos de cinco lateraleshasta que el agua salga limpia.En caso de persistir algúnproblema, llamar al servicio técnicoespecializado.

EMISORES Aprovechar de cambiaremisores rotos o con algúnproblema (que se dejaronmarcados cuando el sistemaestaba funcionando).

Revisar visualmenteobstrucciones, daños uotros signos de deterioro.

Revisar mensualmente la descargay presión de operación.Revisar obstrucción y daños por lomenos una vez en la temporada.Dejar marcados los emisores rotospara cambiarlos al final de latemporada.

INYECCIONESDEFERTILIZANTES

Lavar bien y verificar el equipo.Revisar válvulas.Revisar visualmenteconexiones eléctricas.Prevenir cualquier corrosión.

Revisar cualquierobstrucción.Revisar funcionamientogeneral.Revisar dosificación.

Lavar y vaciar el estanque despuésde cada uso.

EQUIPOS TÉRMINO INICIO DURANTEFILTROS Drenar el agua del equipo de

filtración después del lavado.Revisar conexioneseléctricas.

Observar que la filtración seabuena y que los controlesautomáticos estén funcionando.

Inspeccionar los filtrosinternamente por cualquierdeterioro.

Revisar controlesautomáticos.

En los filtros de arena, cuando ladiferencia de presión entre losmanómetros de entrada y salidadel agua sea igual o mayor a 5m.c.a., se efectuaráautomáticamente el retrolavado ose deberá efectuar manualmenteaccionando la válvula de tres vías.

Desconectar de la fuente deenergía.

Revisar limpieza interior. En los filtros de malla, se deberáefectuar un lavado de la mallacuando el manómetro indique unacaída de presión igual o mayor a 3m.c.a. Este lavado se efectúadestapando el filtro y sacando lamalla para limpiarla.

Revisar cables eléctricos Revisar el retrolavado Terminar el riego diario con unalimpieza de los filtros de arena ymalla, de tal forma que éstosqueden limpios.

BOMBAS Sacar la bomba y revisarrodamientos y sellosdesgastados

Revisar conexión eléctrica. Revisar funcionamiento, ruidosvibraciones y otros.

Revisar la curva defuncionamiento y consumo deenergía en un servicio técnicoespecializado.

Revisar funcionamientogeneral.

VALVULAS Vaciar todas las válvulasRevisar válvulas.Dejar todas las válvulasabiertas.

Inspeccionar válvulasautomáticas.Verificar funcionamiento delas válvulas.

Verificar operación de las válvulas.Lubricar según recomendación delfabricante.

TABLEROELECTRICO YPROGRAMADOR

Limpiar tablero.Desconectar de la fuente deenergía.

Revisar conexiones.

Verificar funcionamiento engeneral (amperímetro,voltímetro y otros).

Cada semana, revisar visualmentetodos los componentes externos.

TUBERIAS Cuando el sistema de riego aúnesté funcionando, marcarroturas en la red de riego.Drenar matrices, submatrices ylaterales.Abrir todas las válvulas.Inspeccionar tubería engeneral.

Revisar operación delsistema.

Limpiar tuberías, hacer correr elagua por ellas todas las veces quesea necesario.Abrir grupos de cinco lateraleshasta que el agua salga limpia.En caso de persistir algúnproblema, llamar al servicio técnicoespecializado.

EMISORES Aprovechar de cambiaremisores rotos o con algúnproblema (que se dejaronmarcados cuando el sistemaestaba funcionando).

Revisar visualmenteobstrucciones, daños uotros signos de deterioro.

Revisar mensualmente la descargay presión de operación.Revisar obstrucción y daños por lomenos una vez en la temporada.Dejar marcados los emisores rotospara cambiarlos al final de latemporada.

INYECCIONESDEFERTILIZANTES

Lavar bien y verificar el equipo.Revisar válvulas.Revisar visualmenteconexiones eléctricas.Prevenir cualquier corrosión.

Revisar cualquierobstrucción.Revisar funcionamientogeneral.Revisar dosificación.

Lavar y vaciar el estanque despuésde cada uso.

Page 108: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

253

77777.2.2.6.2.2.6.2.2.6.2.2.6.2.2.6 Control de algasControl de algasControl de algasControl de algasControl de algas

Control preventivo de algas con cloroControl preventivo de algas con cloroControl preventivo de algas con cloroControl preventivo de algas con cloroControl preventivo de algas con cloro

El cloro es un compuesto económico y amplia-mente utilizado en forma de hipoclorito de sodio al 10 ó al12%. Posee un efectivo control sobre algas y otrosmicroorganismos. Al mezclarse con el agua, el cloro adquie-re un fuerte poder oxidante, aunque sólo una fracciónpermanece en estado libre con acción biocida. Requiereun pH entre 5 y 7,5 para lograr un control adecuado, peroel óptimo funcionamiento se obtiene con pH entre 5,5 a 6.

La limpieza del sistema consiste en mantener unaconcentración de cloro libre entre 0,5 y 1 ppm en el aguaque sale desde el emisor más lejano, durante 45 minutosaproximadamente. Si el tiempo es inferior a 45 minutos nohay seguridad del efecto bactericida. Si la concentraciónde cloro libre es menor, el efecto puede ser incluso contra-producente, ya que bajas concentraciones de cloro pue-den estimular el rápido crecimiento de bacterias. Paraconseguir esta condición pueden ser necesarias dosis deentre 3 y 10 ppm de cloro total. Cuando el pH es superiora 7,5, las necesidades de cloro libre al final de los emisores

deben ser del orden de 2 a 3 ppm.Los tratamientos pueden ser repetidos cada 6 ho-

ras. El cloro puede aplicarse en cualquier momento del rie-go, pero es conveniente que durante la última hora no salgacloro por los emisores. La inyección debe hacerse antes delos filtros para evitar crecimientos bacterianos en las are-nas.

Cálculo de la cantidad de cloro:Cálculo de la cantidad de cloro:Cálculo de la cantidad de cloro:Cálculo de la cantidad de cloro:Cálculo de la cantidad de cloro: por ejemplo, paraobtener una concentración de 10 ppm (10 g/m³) y sabien-do que la concentración del hipoclorito de sodio es de 10%,se requieren 0,1 litro de hipoclorito por m³ de agua. Si serequiere tratar 20 m³ de agua, se necesitan 2 litros dehipoclorito de sodio disuelto en 100 litros de agua y seinyectan al sistema en el tiempo requerido. La dilución enel tanque fertilizante no tiene importancia. Los metroscúbicos a tratar se obtienen multiplicando el caudal de unemisor por el número de emisores del sector de riego, y porel tiempo de aplicación del biocida que debe ser, a lo menos,de 45 minutos. En general, se requiere entre 1 a 1,5 litrosde hipoclorito 10% por hectárea en goteo, y 6 a 7 litros enriego por cinta espaciado a 1,5 metros.

Control de algas en fuentes de aguaControl de algas en fuentes de aguaControl de algas en fuentes de aguaControl de algas en fuentes de aguaControl de algas en fuentes de agua

Para el control de algas en pozos y reservas deagua se recomienda utilizar sulfato de cobre en dosis de0,05 a 2 ppm (0,05 a 2 g/m³). No se debe utilizar materialde aluminio para su preparación porque se forman com-puestos tóxicos para los peces.

5.2.2.75.2.2.75.2.2.75.2.2.75.2.2.7 Lavado de precipitadosLavado de precipitadosLavado de precipitadosLavado de precipitadosLavado de precipitados

Lavado de precipitados con carbonato de cal -Lavado de precipitados con carbonato de cal -Lavado de precipitados con carbonato de cal -Lavado de precipitados con carbonato de cal -Lavado de precipitados con carbonato de cal -c i oc i oc i oc i oc i o

El carbonato de calcio es una sal de muy bajasolubilidad (0,031 g/l), aunque a pH cercano a 6 puedeaumentar hasta 100 veces.

El tratamiento preventivo clásico es la acidifica-ción y los compuestos más utilizados son ácido fosfórico(H3PO4) 45N y ácido sulfúrico (H2SO4) 36N. Esta prácticaes fundamental para evitar taponamientos que afecten launiformidad del riego.

Cuando las sales ya se han depositado en la red,se utilizan concentraciones de ácido en el agua de 1 - 2%,para lo cual se recomienda seguir el siguiente procedimien-to:

Colocar en el tanque inyector de fertilizantes, unasolución de ácido al 10% (primero el agua en eltanque y luego el ácido concentrado).Se comienza a aplicar la mezcla a muy bajapresión, funcionando los emisores con el gastomínimo.La dosis se debe ajustar midiendo con papel pHel nivel de acidez del agua en los goteros másextremos, hasta que llegue a valores entre 2 y 3.Alcanzado este nivel de acidez, se cierra elsistema por 12 horas.Posteriormente, se aplica agua pura a presión,lavando el sistema (Flushing).

Como referencia, el nivel de acidez señalado se logra con,aproximadamente, 6 L/ha.

254

Page 109: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

Lavado de otros precipitadosLavado de otros precipitadosLavado de otros precipitadosLavado de otros precipitadosLavado de otros precipitados

Los precipitados de hierro, manganeso y azufretambién pueden obturar los emisores.

El tratamiento preventivo consiste en provocarla oxidación y precipitación antes de los filtros de arena,para retener ahí las partículas.

Un método eficaz de evitar estos precipitadosconsiste en la aplicación continúa de oxidantes comohipoclorito de sodio.

Si el pH del agua es inferior a 6,5, el cloro puedeevitar estos precipitados de hierro cuando la concentra-ción de éste es inferior a 3,5 ppm. Si el pH es superior a 6,5,los precipitados se evitan con concentraciones de hasta1,5 ppm.

La aplicación de ácidos puede ser necesaria paramejorar el pH. La concentración adecuada de hipocloritode sodio se calcula a razón de 1 ppm de hipoclorito desodio por 0,7 ppm de hierro. La reacción es muy rápida.

En presencia de manganeso hay que tener cui-dado con la aplicación de hipoclorito, ya que la oxidaciónde este elemento es mucho más lenta que la de hierro y losprecipitados pueden formarse después de superado el

filtro de arena.Cuando los emisores están parcialmente obtura-

dos, se puede aplicar ácido en la forma descrita para lasobturaciones con carbonato de calcio.

5.2.2.85.2.2.85.2.2.85.2.2.85.2.2.8 Costos del Sistema de RiegoCostos del Sistema de RiegoCostos del Sistema de RiegoCostos del Sistema de RiegoCostos del Sistema de Riego

Según un estudio desarrollado a los proyectospresentados a la ley de riego, se estableció una serie derelaciones que permiten estimar, para algunas condicio-nes estandarizadas, los costos.

Los factores que determinan los costos del siste-ma son la Potencia Requerida de la Bomba, la Superficieregada y los tipos y distribución de los emisores. En la Tabla69, se presenta el costo en UF de bombas de distintaspotencias.

255

TTTTTabla abla abla abla abla 69.69.69.69.69. Costo de Bombas.

E j e m p l oE j e m p l oE j e m p l oE j e m p l oE j e m p l o :::::Para determinar el costo del sistema completo,

se consideró una superficie de 5,1 ha, utilizando una bom-ba con motor de potencia 3 HP. En la unidad de bombeo, seincluye la motobomba, válvulas, manifold, tablero eléctri-co y la instalación de la unidad.

En la tabla siguiente, se presentan los costosunitarios de cada ítem de este supuesto, y el costo totaldel sistema, considerando distintos tipos y distribucionesde emisores. Los goteros se evaluaron en tuberías de 12

POTENCIA (HP)

COSTO (UF)

POTENCIA (HP)

COSTO (UF)

0,5 3,4 4,0 11,9 1,0 4,6 5,0 14,4 1,5 5,8 6,0 16,8 2,0 7,1 7,0 19,2 2,5 8,3 8,0 21,6 3,0 9,5 9,0 23,9 3,5 10,7 10,0 26,3

mm y 16 mm; los microaspersores en tubería de 20 mm,distanciados a 3,5 m y 7,0 m y dos espesores de cinta, 4 y8 milipulgadas (mill).

256

Page 110: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

MÉT

OD

OS

deR

IEG

O

7

7

MÉT

OD

OS

deR

IEGO

TTTTTabla abla abla abla abla 70.70.70.70.70. Costos del sistema de riego.

Nota: para el caso de los goteros, existe un rango de inver-sión/ha que fluctúa entre 7,5 - 56 UF, dependiendo deltipo de gotero y cultivo.

COMPONENTE COSTO UNITARIO (UF)

COSTO TOTAL (UF)

Unidad de bombeo eléctrica 34,9 Filtro de grava + malla 88,7 Matricería y Fitting 148,5 Automatismo 26,5 Excavación y relleno de zanjas 313,9 Instalación del sistema de riego 26,0 Línea de Riego Goteo en 12 mm 118,7 682,5 Goteo en 16 mm 145,0 783,5 Microaspersor en 20 mm a 3,5 m 139,0 777,6 Microaspersor en 20 mm a 7 m 105,9 744,5 Cinta 4 mill 186,4 825,0 Cinta 8 mill 267,3 905,9

257

258

Page 111: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

6

LEY de FO

MEN

TO

a la INV

ERSIÓ

NPR

IVAD

A en O

BRA

S de RIEG

O y D

REN

AJE

LEY

de

FOM

ENT

O a

la I

NV

ERSI

ÓN

PRIV

AD

A e

n O

BRA

S de

RIE

GO

y D

REN

AJE

6 LEY de FOMENTO a la INVERSIÓNPRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE6

AUTORAUTORAUTORAUTORAUTOR

Edmundo Varas B.Ingeniero AgrónomoInvestigador Riego y DrenajeCRI Raihuen, VII RegiónInstituto de Investigaciones Agropecuarias

122

Page 112: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

6

LEY de FO

MEN

TO

a la INV

ERSIÓ

NPR

IVAD

A en O

BRA

S de RIEG

O y D

REN

AJE

LEY

de

FOM

ENT

O a

la I

NV

ERSI

ÓN

PRIV

AD

A e

n O

BRA

S de

RIE

GO

y D

REN

AJE

6

ÍNDIÍNDIÍNDIÍNDIÍNDICCCCCE DE MAE DE MAE DE MAE DE MAE DE MATERIASTERIASTERIASTERIASTERIAS

66666 LLLLLEY DEEY DEEY DEEY DEEY DE FOMENTO FOMENTO FOMENTO FOMENTO FOMENTO A LA INVERSIÓN PRIVADA A LA INVERSIÓN PRIVADA A LA INVERSIÓN PRIVADA A LA INVERSIÓN PRIVADA A LA INVERSIÓN PRIVADA

EN OBRASEN OBRASEN OBRASEN OBRASEN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJEDE RIEGO Y DRENAJEDE RIEGO Y DRENAJEDE RIEGO Y DRENAJEDE RIEGO Y DRENAJE

6.1 ANTECEDENTES LEGALES

6.2 FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE

RIEGO Y LA LEY DE FOMENTO AL RIEGO

6.2.1 Sedes

6.2.2 Concursos

* Diferentes tipos de obras

* Para diferentes tipos de postulantes

* Para determinadas áreas geográficas

6.3 PROYECTOS

6.3.1 Antecedentes legales

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Pág.Pág.Pág.Pág.Pág.

127127127127127

127127127127127

127127127127127

127127127127127

129129129129129

129129129129129

129129129129129

130130130130130

130130130130130

131131131131131

○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○

123

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

6.3.2 Antecedentes técnicos

6.3.3 Anexos

6.4 FINANCIAMIENTO DE LAS OBRAS

6.4.1 Propio

6.4.2 Crédito bancario

6.4.3 A través de INDAP

a) Construcción y/o mejoramiento de obras de riego

financiadas a través de la Ley de Riego

* ¿Quiénes pueden postular?

* ¿Qué obras se puede construir?

* Requerimientos para obtener una obra

b) Construcción de pequeñas obras con bono de riego

* ¿Quiénes pueden postular?

* ¿Qué obras se puede construir?

* Requerimientos para obtener una obra

c) Construcción de pequeñas obras de riego asociativas

* ¿Quiénes pueden postular?

132132132132132

134134134134134

135135135135135

136136136136136

136136136136136

136136136136136

136136136136136

136136136136136

136136136136136

137137137137137

138138138138138

138138138138138

138138138138138

138138138138138

140140140140140

140140140140140

○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

124

Page 113: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

6

LEY de FO

MEN

TO

a la INV

ERSIÓ

NPR

IVAD

A en O

BRA

S de RIEG

O y D

REN

AJE

LEY

de

FOM

ENT

O a

la I

NV

ERSI

ÓN

PRIV

AD

A e

n O

BRA

S de

RIE

GO

y D

REN

AJE

6

* ¿Qué obras se puede construir?

* Requerimientos para obtener una obra

6.5 PLAZO DE CONSTRUCCIÓN Y RECEPCIÓN DE LAS

OBRAS

6.6 REQUISITOS PARA POSTULAR

6.7 ¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR EN LOS CONCURSOS?

6.8 CONSULTORES

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

140140140140140

140140140140140

111114444411111

111114444411111

142142142142142

143143143143143

125

126

Page 114: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

6

LEY de FO

MEN

TO

a la INV

ERSIÓ

NPR

IVAD

A en O

BRA

S de RIEG

O y D

REN

AJE

LEY

de

FOM

ENT

O a

la I

NV

ERSI

ÓN

PRIV

AD

A e

n O

BRA

S de

RIE

GO

y D

REN

AJE

6

66666 L E Y D E F O M E N T O A L A I N V E R S I Ó NL E Y D E F O M E N T O A L A I N V E R S I Ó NL E Y D E F O M E N T O A L A I N V E R S I Ó NL E Y D E F O M E N T O A L A I N V E R S I Ó NL E Y D E F O M E N T O A L A I N V E R S I Ó NPRIVADA EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJEPRIVADA EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJEPRIVADA EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJEPRIVADA EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJEPRIVADA EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE

66666.1.1.1.1.1 ANTECEDENTES LEGALESANTECEDENTES LEGALESANTECEDENTES LEGALESANTECEDENTES LEGALESANTECEDENTES LEGALES

Ley N° 18.450, publicada el 30 de octubre de1985, crea la Comisión Nacional de Riego (CNR), y fijanormas de funcionamiento. Las atribuciones de la CNRfueron modificadas por las leyes 19.316 de 1994 y 19.604de 1999.

66666.2.2.2.2.2 F U N C I O N A M I E N T O D E L A C O M I S I Ó NF U N C I O N A M I E N T O D E L A C O M I S I Ó NF U N C I O N A M I E N T O D E L A C O M I S I Ó NF U N C I O N A M I E N T O D E L A C O M I S I Ó NF U N C I O N A M I E N T O D E L A C O M I S I Ó NNACIONAL DE RIEGO Y LA LEY DE FOMENTONACIONAL DE RIEGO Y LA LEY DE FOMENTONACIONAL DE RIEGO Y LA LEY DE FOMENTONACIONAL DE RIEGO Y LA LEY DE FOMENTONACIONAL DE RIEGO Y LA LEY DE FOMENTOAL RIEGOAL RIEGOAL RIEGOAL RIEGOAL RIEGO

66666.2.1.2 .1.2 .1.2 .1.2 .1 S e d e sS e d e sS e d e sS e d e sS e d e s

La Comisión Nacional de Riego (CNR) tiene susede central en Santiago (Teatinos 50, Pisos 4 y 5). A nivel

regional delega funciones en la Dirección Regional de ObrasHidráulicas (DOH), y en las regiones X y XII en el ServicioAgrícola y Ganadero (SAG).

En la Tabla 29 se entregan las direcciones de las institucio-nes:

127

TTTTTabla abla abla abla abla 29.29.29.29.29.Direccionesde la CNR enel país.

128

RegiónRegiónRegiónRegiónRegión CiudadCiudadCiudadCiudadCiudad DirecciónDirecciónDirecciónDirecciónDirección TTTTTeléfeléfeléfeléfeléfonoonoonoonoono FaxFaxFaxFaxFax

Comisión Nacional de RiegoComisión Nacional de RiegoComisión Nacional de RiegoComisión Nacional de RiegoComisión Nacional de RiegoMetrop. Santiago Teatinos 50, Pisos 4 y 5 (2) 6728679 (2) 6716939

Dirección de Obras HidráulicasDirección de Obras HidráulicasDirección de Obras HidráulicasDirección de Obras HidráulicasDirección de Obras HidráulicasI Arica Arturo Prtat 305 (58) 254141 (58) 231232II Antofagasta Washington 2652 of. 301 (55) 265218 (55) 268806III Vallenar Marañon 591 (51) 611479 (51) 611479IV La Serena Colón 641 (51) 223516 (51) 221150V Valparaiso Melgarejo 669V Quillota Freire 765 (33) 310453 (33) 310453Metrop. Santiago Bombero Salas 1351, piso 7 (2) 6722309 (2) 6722172VI Rancagua Campos 301 (72) 234900 (72) 225171VII Talca 2 Norte 767 (71) 241828 (71) 242863VIII Concepción San Martín 1062 (41) 233213 (41) 233213IX Temuco Avda. Huérfanos 1775 (45) 221269 (45) 221269

Pueblo NuevoXI Coyhaique Avda. Ogana, casa 1, (67) 234703 (67) 234703

Recinto 2Dir. Vialidad

Direcciones Regionales del SAGDirecciones Regionales del SAGDirecciones Regionales del SAGDirecciones Regionales del SAGDirecciones Regionales del SAGX Puerto Montt Tucapel 140 (65) 258639 (65) 252439XII Punta Arenas Balmaceda 891, piso 2 (61) 223618 (61) 229696

Page 115: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

6

LEY de FO

MEN

TO

a la INV

ERSIÓ

NPR

IVAD

A en O

BRA

S de RIEG

O y D

REN

AJE

LEY

de

FOM

ENT

O a

la I

NV

ERSI

ÓN

PRIV

AD

A e

n O

BRA

S de

RIE

GO

y D

REN

AJE

6

66666.2.2.2 .2.2 .2.2 .2.2 .2 C o n c u r s o sC o n c u r s o sC o n c u r s o sC o n c u r s o sC o n c u r s o s

La ley funciona sobre la base de Concursos deProyectos que financian hasta el 75% del costo de obrasde riego o drenaje, con un tope de 12.000 U.F. para proyec-tos individuales y 24.000 U.F. para proyectos comunitarios.

A los proyectos aprobados en un concurso se leotorga un Certificado de Bonificación, el cual se cobra unavez que la obra está construida y recibida conforme por laDOH y el SAG.

La CNR llama a diferentes tipos de concursos:que pueden ser para:

* * * * * Diferentes t ipos de obrasDiferentes t ipos de obrasDiferentes t ipos de obrasDiferentes t ipos de obrasDiferentes t ipos de obras

Obras de r iegoObras de r iegoObras de r iegoObras de r iegoObras de r iego

Obras intraprediales:Obras intraprediales:Obras intraprediales:Obras intraprediales:Obras intraprediales: como canales deconducción, embalses de acumulación nocturna,puesta en riego (destronque, despedradura,nivelación, emparejamiento de suelos), compuertas,sistemas de conducción (Californiano).

Obras extrapredialesObras extrapredialesObras extrapredialesObras extrapredialesObras extraprediales: bocatomas y obras decaptación, canales, embalses acumuladores detemporada.

Adquisición e instalación de equipos y elementosde riego mecánico.

Obras de drenajeObras de drenajeObras de drenajeObras de drenajeObras de drenaje .....

Habi l i tación de pozosHabil i tación de pozosHabil i tación de pozosHabil i tación de pozosHabil i tación de pozos .....

Reparación de obras de riegoReparación de obras de riegoReparación de obras de riegoReparación de obras de riegoReparación de obras de riego: antiguas odañadas por desastres naturales.

* * * * * Para diferentes t ipos de postulantesPara diferentes t ipos de postulantesPara diferentes t ipos de postulantesPara diferentes t ipos de postulantesPara diferentes t ipos de postulantes

Pequeños productoresPequeños productoresPequeños productoresPequeños productoresPequeños productores: la condición depequeño productor es certificada por INDAP ycorresponde a aquellos agricultores que:

Tienen una superficie total inferior a 12 hectáreasde riego básicas (H.R.B.)

129

Su capital total o activos sea inferior a 3.500 U.F.

Su ingreso proviene principalmente del trabajode la tierra.

Trabajan directamente la tierra.

Medianos productoresMedianos productoresMedianos productoresMedianos productoresMedianos productores: el reglament delrespectivo concurso señala la limitación desuperficie para ser considerado un productormediano. El límite puede corresponder a 80 hade riego ponderadas por el factor de incrementode la potencialidad. La certificación de medianoagricultor se hace mediante una declaración jurada,ante notario.

Agr icu l tores empresar ia lesAgr icu l tores empresar ia lesAgr icu l tores empresar ia lesAgr icu l tores empresar ia lesAgr icu l tores empresar ia les : en a lgunoscasos las bases del concurso puede indicarun l ímite de superficie, lo cual se acreditamediante una declaración jurada notarial.

* * * * * Para determinadas áreas geográf icasPara determinadas áreas geográf icasPara determinadas áreas geográf icasPara determinadas áreas geográf icasPara determinadas áreas geográf icas

Ejemplo: Riego Plan Arauco, Riego Pequeños Pro-ductores Zona Sur (VIII a X regiones); también puede ha-ber concursos de carácter nacional.

Los llamados a concursos se publican en el Dia-rio Oficial y en diarios de circulación nacional. Informaciónsobre los concursos se puede obtener en las oficinas delas Dirección de Obras Hidráulicas o SAG, de acuerdo a laregión donde se desee postular.

66666.3.3.3.3.3 P R O Y E C T O SP R O Y E C T O SP R O Y E C T O SP R O Y E C T O SP R O Y E C T O S

Los proyectos deben ser ejecutados por un pro-fesional (consultor) inscrito en el Registro de Consultoresdel Ministerio de Obras Públicas (MOP). Un proyecto deriego está estructurado en una Carpeta de AntecedentesLegales y otra Carpeta de Antecedentes Técnicos.

130

Page 116: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

6

LEY de FO

MEN

TO

a la INV

ERSIÓ

NPR

IVAD

A en O

BRA

S de RIEG

O y D

REN

AJE

LEY

de

FOM

ENT

O a

la I

NV

ERSI

ÓN

PRIV

AD

A e

n O

BRA

S de

RIE

GO

y D

REN

AJE

6

66666.3.1.3 .1.3 .1.3 .1.3 .1 Antecedentes legalesAntecedentes legalesAntecedentes legalesAntecedentes legalesAntecedentes legales

La carpeta debe contener un índice donde seindica que se incluyen los siguientes documentos:

Carta de Presentación: el formato viene diseñadojunto con las bases del Concurso. Debe ir firmado por el solicitante o Representante Legal.

Si opera a través de un representante legal,presentar:

Fotocopia del RUT del representante legal.

Poder notarial otorgado al representante legal,indicando para qué trámites está autorizado.

Antecedentes del Solicitante: al igual queel anterior, formato prediseñado.

Antecedentes del Predio: formato prediseñado.

Fotocopia simple del RUT del solicitante.

Certificado de Avalúo del Predio, con capacidadesde uso del suelo. Se obtiene en el Servicio deImpuestos Internos de la provincia donde seencuentra ubicado el predio.

Inscripción Notarial del Predio donde se hará lainversión, con certificado de vigencia. Se obtieneen el Conservador de Bienes Raíces de la Comuna.

Inscripción notarial de las aguas con certificadode vigencia. Se obtiene en el Conservador de BienesRaíces de la Comuna.

Si tiene pozo, presentar Solicitud de Inscripcióna la Dirección General de Aguas.

Si es pequeño agricultor, presentar certificadootorgado por INDAP en que conste la calidadde pequeño agricultor.

Si es agricultor mediano: presentar declaraciónjurada notarial en que conste que está bajo la superficie que estipulan las bases del concurso.

131

Si se trata de una Sociedad de Agricultores,presentar Escritura de la Sociedad e Inscripciónen el Registro de Comercio, vigente a la fecha deentrega de los antecedentes legales del concurso aque se postule.

Certificado de Inscripción del Consultor en elRegistro del Ministerio de Obras Públicas, vigentea la fecha de entrega de los antecedentes legalesdel concurso a que se postule.

Plano de Ubicación del Predio a escala 1: 50.000.

Si se dio inicio anticipado a la construcción de lasobras, copia de la carta de aviso a la DirecciónRegional de Obras Hidráulicas comunicando avisode inicio anticipado de obras.

Fotocopia simple de Factura de Compra de lasBases del llamado a concurso, a nombre delpostulante.

Si es un predio beneficiado por obra PROMM,

certificado de la Dirección de Obras Hidráulicasque es beneficiario directo de la Obra PROMM.

66666.3.2.3 .2.3 .2.3 .2.3 .2 Antecedentes TécnicosAntecedentes TécnicosAntecedentes TécnicosAntecedentes TécnicosAntecedentes Técnicos

El estudio técnico debe ser ejecutado por unconsultor con inscripción vigente en el Registro de Consul-tores del Ministerio de Obras Públicas. La carpeta de Ante-cedentes Técnicos debe contener un índice donde se indi-que que incluye:

Resumen del Proyecto.

Carta de Aporte: viene prediseñada junto a lasbases, debe ser firmada por el postulante.

Inscripción del Consultor en el Registro deConsultores del MOP.

Bases Técnicas.

Descripción del Proyecto.

132

Page 117: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

6

LEY de FO

MEN

TO

a la INV

ERSIÓ

NPR

IVAD

A en O

BRA

S de RIEG

O y D

REN

AJE

LEY

de

FOM

ENT

O a

la I

NV

ERSI

ÓN

PRIV

AD

A e

n O

BRA

S de

RIE

GO

y D

REN

AJE

6

Descripción de obras de riego (drenaje) y deinversiones en equipos y elementos de riegomecánico.

Obras comprometidas: un detalle de las obras yelementos de riego que deben coincidir con laspartidas que se consideran en el presupuesto.

Disponibilidad de aguas superficiales.

Identificación de la Fuente de Abastecimiento.

Análisis del régimen hidrológico.

Disponibilidad de agua a nivel predial.

Área de Riego.

Determinación de la demanda de agua.

Superficie actualmente regada con 85% deseguridad.

Superficie de nuevo riego equivalente.

Anteproyecto definitivo de las obras.

Presupuesto detallado de las obras.

Cronograma de actividades.

133

8.3.38.3.38.3.38.3.38.3.3 A n e x o sA n e x o sA n e x o sA n e x o sA n e x o s

Se debe incluir:

Anexo 1Anexo 1Anexo 1Anexo 1Anexo 1..... Anteproyecto Técnico Anteproyecto Técnico Anteproyecto Técnico Anteproyecto Técnico Anteproyecto Técnico: es obligatorio in-cluirlo y debe considerar los siguientes aspectos (ejemplopara un sistema de riego localizado):

Antecedentes generales y objetivos delproyecto.

Descripción del sistema de riego proyectado.

Criterios usados en el diseño.

Aspectos agronómicos: evaporación de bandeja,coeficiente de bandeja, evapotranspiraciónpotencial, coeficiente de cultivo.

.Antecedentes de plantación: marco de plantación,porcentaje de cobertura, área unitaria porplanta, etc.

Eficiencia de aplicación.

Demanda de agua de los cultivos: neta y bruta.

Selección del tipo de emisor (gotero, microaspersor,etc.), número de emisores y espaciamiento entreellos.

Tiempo de riego.

Número de sectores.

Ciclo de riego.

Caudal máximo.

Aspectos hidráulicos.

Pérdidas de carga.

Pérdida de carga en laterales.

Pérdida de carga en terciarias.

134

Page 118: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

6

LEY de FO

MEN

TO

a la INV

ERSIÓ

NPR

IVAD

A en O

BRA

S de RIEG

O y D

REN

AJE

LEY

de

FOM

ENT

O a

la I

NV

ERSI

ÓN

PRIV

AD

A e

n O

BRA

S de

RIE

GO

y D

REN

AJE

6

Balance de presiones.

Grupo motobomba seleccionada.

Planos de diseño.

Listado de materiales del proyecto.

Anexo N° 2Anexo N° 2Anexo N° 2Anexo N° 2Anexo N° 2..... Planos Planos Planos Planos Planos: es obligatorio y debe incluir elplano de ubicación y los planos de diseño del proyecto.

Anexo N° 3Anexo N° 3Anexo N° 3Anexo N° 3Anexo N° 3..... dependiendo de las características del pro-yecto se debe incluir las Acciones del Canal y del SistemaHidrográfico.

Anexo N° 4Anexo N° 4Anexo N° 4Anexo N° 4Anexo N° 4..... dependiendo de las características del pro-yecto se puede incluir Estadística de Desmarque de Cana-les y estimación de pérdidas en el canal.

Anexo N° 5Anexo N° 5Anexo N° 5Anexo N° 5Anexo N° 5..... depende de las características del proyec-to. Se puede incluir un estudio de Derechos de Agua delPredio.

Anexo N° 6Anexo N° 6Anexo N° 6Anexo N° 6Anexo N° 6. Si es necesario se puede incluir un estudiode Antecedentes Climáticos.

AneAneAneAneAnexxxxxo N° 7o N° 7o N° 7o N° 7o N° 7..... Obligatoriamente se debe incluir un Presu-puesto y Cotizaciones.

Anexo N° 8Anexo N° 8Anexo N° 8Anexo N° 8Anexo N° 8..... Si se adquieren equipos de riego, se debeincluir catálogos de los Equipos.

66666.4.4.4.4.4 FINANCIAMIENTO DE LAS OBRASFINANCIAMIENTO DE LAS OBRASFINANCIAMIENTO DE LAS OBRASFINANCIAMIENTO DE LAS OBRASFINANCIAMIENTO DE LAS OBRAS

El agricultor debe financiar las obras, ya que elcertificado de bonificación se cancela una vez que la obraestá construida y recibida conforme por la DOH.

135

Las alternativas de financiamiento son:

66666.4.1.4 .1.4 .1.4 .1.4 .1 P r o p i oP r o p i oP r o p i oP r o p i oP r o p i o

Financiamiento completo por parte del agricul-tor, con fondos propios.

66666.4.2.4 .2.4 .2.4 .2.4 .2 Crédito bancarioCrédito bancarioCrédito bancarioCrédito bancarioCrédito bancario

Financiamiento con crédito bancario. En estecaso el Certificado de Bonificación es aceptado como ga-rantía por algunas entidades bancarias.

66666.4.3.4 .3.4 .3.4 .3.4 .3 A través de INDAPA través de INDAPA través de INDAPA través de INDAPA través de INDAP

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)ofrece a sus usuarios, a través del Departamento de RiegoCampesino, las siguientes alternativas paraimplementación de riego a nivel predial:

a )a )a )a )a ) Construcción y/o mejoramiento deConstrucción y/o mejoramiento deConstrucción y/o mejoramiento deConstrucción y/o mejoramiento deConstrucción y/o mejoramiento deobras de riego, financiadas a través de laobras de riego, financiadas a través de laobras de riego, financiadas a través de laobras de riego, financiadas a través de laobras de riego, financiadas a través de laley de riego.ley de riego.ley de riego.ley de riego.ley de riego.

A continuación se presenta un resumen de estalínea:

* * * * * ¿Quiénes pueden postular?¿Quiénes pueden postular?¿Quiénes pueden postular?¿Quiénes pueden postular?¿Quiénes pueden postular?

Pequeños productores agrícolas usuarios deINDAP en forma individual o como organización de regantes,con aguas y tierras legalizadas.

* * * * * ¿Qué obras se pueden construir?¿Qué obras se pueden construir?¿Qué obras se pueden construir?¿Qué obras se pueden construir?¿Qué obras se pueden construir?

Construcción de nuevas obras de riego o drenaje

Reparación, mejoramiento o ampliación deobras.

136

Page 119: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

6

LEY de FO

MEN

TO

a la INV

ERSIÓ

NPR

IVAD

A en O

BRA

S de RIEG

O y D

REN

AJE

LEY

de

FOM

ENT

O a

la I

NV

ERSI

ÓN

PRIV

AD

A e

n O

BRA

S de

RIE

GO

y D

REN

AJE

6

Instalación de riego tecnificado.

Obras complejas que requieren estudioespecializado.

Obras individuales con un costo de hasta 12.000U.F., y comunitarias, con un costo de hasta 24.000U. F.

* * * * * Requerimientos para obtener unaRequerimientos para obtener unaRequerimientos para obtener unaRequerimientos para obtener unaRequerimientos para obtener una o b r ao b r ao b r ao b r ao b r a

So l i c i tudSo l i c i tudSo l i c i tudSo l i c i tudSo l i c i tud :Llenar solicitud en agencia de área más cercana

Visita de especialista de INDAP. Hace estudio deprefactibilidad.

Especialista informa de prefactibilidad a usuarios

Aprobación de bonificación para estudio.

CompromisoCompromisoCompromisoCompromisoCompromiso: El usuario firma compromiso de participacióny forma Comité de Contraloría Social. Bonificación a Comité 11U.F.

EstudioEstudioEstudioEstudioEstudio: Se bonifica hasta en un 100%.

Contratación de consultor de estudio.

Presentación a Concurso de Ley de Riego.

Recepción de Bono Ley de Riego por usuarios.

ConstrucciónConstrucciónConstrucciónConstrucciónConstrucción: Bonificación o Prefinanciamiento Crédi-to Largo Plazo para cubrir el aporte propio.

Solicitar prefinanciamientoSolicitar prefinanciamientoSolicitar prefinanciamientoSolicitar prefinanciamientoSolicitar prefinanciamiento: los usuarios tramitansu crédito.

Contratación de constructora y construcción deobra.

137

Inspección técnica de INDAP.

Recepción de obra por D.O.H.

Cobro de bono por INDAP y pago de Prefinanciamiento.

b) b) b) b) b) Construcción de pequeñas obras con bono deConstrucción de pequeñas obras con bono deConstrucción de pequeñas obras con bono deConstrucción de pequeñas obras con bono deConstrucción de pequeñas obras con bono de riegoriegoriegoriegoriego

* * * * * ¿Quiénes pueden postular?¿Quiénes pueden postular?¿Quiénes pueden postular?¿Quiénes pueden postular?¿Quiénes pueden postular?

Pueden postular: productores no beneficiadoscon riego en los últimos dos años.

* * * * * ¿Qué obras se pueden construir?¿Qué obras se pueden construir?¿Qué obras se pueden construir?¿Qué obras se pueden construir?¿Qué obras se pueden construir?

Obras simples y de bajo costo.

Construcción de nuevas obras.

Reparación, mejoramiento o ampliación deobras.

Instalación de riego tecnificado.

Compra de equipos o ejecución de trabajo.

Obras con subsidio de 100 U.F. por obra y usuario.

* * * * * Requerimientos para obtener una obraRequerimientos para obtener una obraRequerimientos para obtener una obraRequerimientos para obtener una obraRequerimientos para obtener una obra

So l i c i tudSo l i c i tudSo l i c i tudSo l i c i tudSo l i c i tud :

Llenar solicitud en la agencia de área más cercana.

Aprobación de Jefe de Área. Máximo 60 días.

Resolución de Director Regional asignando

138

Page 120: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

6

LEY de FO

MEN

TO

a la INV

ERSIÓ

NPR

IVAD

A en O

BRA

S de RIEG

O y D

REN

AJE

LEY

de

FOM

ENT

O a

la I

NV

ERSI

ÓN

PRIV

AD

A e

n O

BRA

S de

RIE

GO

y D

REN

AJE

6

recursos.

Productor llena "Formulario de Costo y Diseño".

Área de INDAP aprueba "Costo y Diseño".

Entrega de Bono de RiegoEntrega de Bono de RiegoEntrega de Bono de RiegoEntrega de Bono de RiegoEntrega de Bono de Riego: el agricultor retira en laAgencia de Área de INDAP.

ConstrucciónConstrucciónConstrucciónConstrucciónConstrucción: para la construcción de la obra, el agricul-tor puede hacerlo con recursos propios o solicitar un Cré-dito de Largo Plazo.Puede usar las siguientes formas de construir:

Au tocons t rucc iónAutocons t rucc iónAutocons t rucc iónAutocons t rucc iónAutocons t rucc ión:Productor construye con financiamiento propio ypuede solicitar crédito a largo plazo para aportepropio.

Recepción de la obra por INDAP y productor.

INDAP cancela Bono a productor.

Con endoso de BonoCon endoso de BonoCon endoso de BonoCon endoso de BonoCon endoso de Bono:

Productor endosa bono a empresa constructora

Empresa construye bajo supervisión de productor.

Recepción de obra por INDAP y prod INDAP can-cela bono a empresa constructora.

Con Orden de CompraCon Orden de CompraCon Orden de CompraCon Orden de CompraCon Orden de Compra:

INDAP entrega orden de compra a productor.

Productor realiza compras y supervisa construcción.

INDAP paga facturas de compra a proveedores.

Recepción de la obra por INDAP y productor.

139

Instalación de riego tecnificado.

Combinación de las anteriores.

Obras cuyo subsidio solicitado sea menor a2.000 U.F. por obra y 150 U.F. por productor.

* * * * * Requer imientos para obtener una obraRequer imientos para obtener una obraRequer imientos para obtener una obraRequer imientos para obtener una obraRequer imientos para obtener una obra

So l i c i tudSo l i c i tudSo l i c i tudSo l i c i tudSo l i c i tud :

Llenar solicitud en agencia de área más cercana.

Especialista de INDAP visita el predio y haceprefactibilidad.

Especialista informa de prefactibilidad a usuarios.

Aprobación de bonificación para estudio ybonificación.

c )c )c )c )c ) Construcción de pequeñas obras deConstrucción de pequeñas obras deConstrucción de pequeñas obras deConstrucción de pequeñas obras deConstrucción de pequeñas obras deriego asociat ivasriego asociat ivasriego asociat ivasriego asociat ivasriego asociat ivas

* * * * * ¿Quiénes pueden postular?¿Quiénes pueden postular?¿Quiénes pueden postular?¿Quiénes pueden postular?¿Quiénes pueden postular?

Pueden postular: pequeños productores agríco-las que, en forma asociativa, deseen construir obras indi-viduales y/o comunitarias.

* * * * * ¿Qué obras se pueden construir?¿Qué obras se pueden construir?¿Qué obras se pueden construir?¿Qué obras se pueden construir?¿Qué obras se pueden construir?

Obras simples de regular complejidad, de costomenor que no merecen ser presentadas a la Ley.

Construcción de nuevas obras.

Reparación, mejoramiento o ampliación deobras.

140

Page 121: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

6

LEY de FO

MEN

TO

a la INV

ERSIÓ

NPR

IVAD

A en O

BRA

S de RIEG

O y D

REN

AJE

LEY

de

FOM

ENT

O a

la I

NV

ERSI

ÓN

PRIV

AD

A e

n O

BRA

S de

RIE

GO

y D

REN

AJE

6

CompromisoCompromisoCompromisoCompromisoCompromiso :

Los usuarios firman compromiso de participacióny forman Comité de Contraloría Social. Bonificación a Co-mité 11 U.F.

Estudio y ConstrucciónEstudio y ConstrucciónEstudio y ConstrucciónEstudio y ConstrucciónEstudio y Construcción

El estudio es bonificado hasta en un 100%.

Unidad de Riego de INDAP solicita Bonificación yusuarios solicitan crédito de Largo Plazo.

Contratación de consultor (estudio)-constructor.

Recepción de estudio con conformidad de losproductores.

Construcción de Obras de Riego.

Inspección Técnica de construcción de INDAP.

Recepción de obra, por parte de INDAP yproductores.

66666.5.5.5.5.5 PLAZO DE CONSTRUCCIÓN Y RECEPCIÓNPLAZO DE CONSTRUCCIÓN Y RECEPCIÓNPLAZO DE CONSTRUCCIÓN Y RECEPCIÓNPLAZO DE CONSTRUCCIÓN Y RECEPCIÓNPLAZO DE CONSTRUCCIÓN Y RECEPCIÓNDE LAS OBRAS.DE LAS OBRAS.DE LAS OBRAS.DE LAS OBRAS.DE LAS OBRAS.

Para construir las obras contempladas en el pro-yecto hay un plazo de 1 año, pudiéndose solicitar amplia-ción de plazo hasta 2 veces por un plazo máximo de 6meses cada una.

Terminada la construcción se da aviso a la DOH,que procede a hacer la recepción de obras y da orden depago del bono a la Tesorería General de la República.

66666.6.6.6.6.6 REQUISITOS PARA POSTULARREQUISITOS PARA POSTULARREQUISITOS PARA POSTULARREQUISITOS PARA POSTULARREQUISITOS PARA POSTULAR

Para postular se debe:

Demostrar la propiedad de la tierra: de acuerdo a la escritura de la propiedad.

141

Demostrar la propiedad del agua: derechos deaprovechamiento inscritos, o antecedentesjurídico-administrativos que demuestren eluso o disponibilidades de las aguas.

Que el concurso incluya el área geográficadonde se encuentra ubicado el predio.

Que el agricultor cumpla con las característicasdel concurso: pequeño, mediano o empresarial.

Que el concurso financie las obras que se proyectanconstruir, adquirir o ejecutar.

Confeccionar el proyecto: un Consultor inscritoen el Registro de Consultores del Ministerio deObras Públicas.

Adquirir las bases del concurso a nombre delpostulante.

66666.7.7.7.7.7 ¿QUI¿QUI¿QUI¿QUI¿QUIÉÉÉÉÉNES PUEDEN PARTICIPAR EN LOSNES PUEDEN PARTICIPAR EN LOSNES PUEDEN PARTICIPAR EN LOSNES PUEDEN PARTICIPAR EN LOSNES PUEDEN PARTICIPAR EN LOSCONCURSOS?CONCURSOS?CONCURSOS?CONCURSOS?CONCURSOS?

Agricultores individuales (personas naturales) osociedades de personas (persona jurídica),propietarias o usufructuarias de predios agrícolas ylos poseedores materiales de éstos en procesode regularización de títulos de un predio agrícola.

Las organizaciones de usuarios definidas en elCódigo de Aguas (Comunidades de Aguas,Asociación de Canalistas y Juntas de Vigilancia)legalmente constituidas. Se debe presentardocumentación que acredite su constitución:estatutos y certificado de vigencia.

Comunidades de Agua en proceso de constituciónpor las obras e inversiones que se ejecuten en elsistema de riego sometido a su jurisdicción. Sedebe presentar copia de declaración jurada delproceso de formación y Acta de la Asamblea decomuneros en que se designa al representantecomún para participar en los Concursos de la Ley.

142

Page 122: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

6

LEY de FO

MEN

TO

a la INV

ERSIÓ

NPR

IVAD

A en O

BRA

S de RIEG

O y D

REN

AJE

LEY

de

FOM

ENT

O a

la I

NV

ERSI

ÓN

PRIV

AD

A e

n O

BRA

S de

RIE

GO

y D

REN

AJE

6

66666.8.8.8.8.8 CONSULCONSULCONSULCONSULCONSULTTTTTORESORESORESORESORES

Los proyectos deben ser elaborados por profe-sionales inscritos en el Registro de Consultores del Minis-terio de Obras Públicas,quienes deben encontrarse con suinscripción vigente. La CNR en las bases de los concursosincluye una lista de consultores indicando la cantidad deproyectos presentados y aprobados.

Los certificados no deben tener una antigüedadsuperior a 6 meses de la fecha de entrega de los Antece-dentes Legales, salvo aquellos que por ley tienen una vi-gencia superior.

143

144

Page 123: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

NIV

ELAC

IÓN

deSUELO

S

5

NIV

ELA

CIÓ

Nde

SUEL

OS

5 NIVELACIÓN de SUELOS5

106

AUTORAUTORAUTORAUTORAUTOR

Gabriel Sellez V. S.Ingeniero Agrónomo Dr.Investigador Riego y DrenajeCRI La Platina, Región MetropolitanaInstituto de Investigaciones Agropecuarias

Page 124: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

NIV

ELAC

IÓN

deSUELO

S

5

NIV

ELA

CIÓ

Nde

SUEL

OS

5

ÍNDIÍNDIÍNDIÍNDIÍNDICCCCCE DE MAE DE MAE DE MAE DE MAE DE MATERIASTERIASTERIASTERIASTERIAS

5 5 5 5 5 NIVELACINIVELACINIVELACINIVELACINIVELACIÓÓÓÓÓN DE SUELOSN DE SUELOSN DE SUELOSN DE SUELOSN DE SUELOS

5.1 CLASIFICACIÓN

5.1.1 Emparejamiento

5.1.2 Nivelación por perfiles longitudinales en un sentido

5.1.3 Nivelación en dos sentidos

5.2 ETAPAS DE UNA NIVELACIÓN

5.2.1 Determinar las posibles limitantes del suelo

5.2.2 Preparación del suelo: aradura y rastraje

5.2.3 Estudio topográfico

5.2.4 Movimiento de tierra con maquinaria apropiada

5.2.4.1 Traílla

5.2.4.2 MotoniveladoraÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

Pág.Pág.Pág.Pág.Pág.

109109109109109

109109109109109

109109109109109

109109109109109

110110110110110

111111111111111

112112112112112

112112112112112

112112112112112

116116116116116

116116116116116

118118118118118

107

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○

108

5.2.4.3 Bulldozer

5.2.5 Chequeo de la nivelación

5.2.6 Afinamiento del microrelieve

5.2.7 Revisar si la nivelación fue adecuada

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○

119119119119119

120120120120120

120120120120120

120120120120120

Page 125: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

NIV

ELAC

IÓN

deSUELO

S

5

NIV

ELA

CIÓ

Nde

SUEL

OS

5

55555 NIVELACIÓN DE SUELOSNIVELACIÓN DE SUELOSNIVELACIÓN DE SUELOSNIVELACIÓN DE SUELOSNIVELACIÓN DE SUELOS

La nivelación es una labor de movimiento de tie-rra que tiene por objetivo eliminar del terreno altos y ba-jos relativos, dejando la pendiente relativamente unifor-me, y permitiendo que el agua pueda escurrir sin dificulta-des.

Esta labor consiste en hacer cortes y rellenos detierra con maquinaria especializada.

En consecuencia, una nivelación de suelos bienrealizada mejora la práctica del riego superficial, permi-tiendo aumentar, tanto la eficiencia de aplicación del aguacomo su uniformidad de distribución, lo que redundará enel desarrollo más homogéneo de los cultivos, con mejoresproducciones y calidad del producto obtenido. Por otraparte, facilita la evacuación del agua en períodos lluviosos.

55555.1.1.1.1.1 CLAS IF ICAC ICLAS IF ICAC ICLAS IF ICAC ICLAS IF ICAC ICLAS IF ICAC I ÓÓÓÓÓNNNNN

Dentro de la nivelación de suelos, se puede dis-tinguir varias situaciones que reciben diferentes nombres,

en función de la cantidad de movimiento de tierra y lascaracterísticas que se le quieren dejar al terreno. Es así,como se puede hablar de emparejamiento, nivelación enun sentido o en ambos sentidos del potrero; cada uno delos cuales representa un movimiento de tierra creciente.

55555.1.1.1 .1.1 .1.1 .1.1 .1 E m p a r e j a m i e n t oE m p a r e j a m i e n t oE m p a r e j a m i e n t oE m p a r e j a m i e n t oE m p a r e j a m i e n t o

Consiste en eliminar sólo los altos y rellenar losbajos que afectan en la circulación del agua, conservandola pendiente general del terreno. Este método se utilizaen suelos poco profundos y permite que el agua escurraen forma adecuada, sin que exista una pendiente uniforme.

55555.1.2.1 .2.1 .2.1 .2.1 .2 Nivelación por perf i les longitudinalesNivelación por perf i les longitudinalesNivelación por perf i les longitudinalesNivelación por perf i les longitudinalesNivelación por perf i les longitudinalesen un sentidoen un sentidoen un sentidoen un sentidoen un sentido

Consiste en nivelar el terreno, eliminando altos ybajos, pero dejando una pendiente pareja sólo en el sen-tido del riego. En el otro sentido (transversal) se deja elrelieve natural del terreno.

109

77777.....11111 .3.3.3.3.3 Nivelación en dos sentidosNivelación en dos sentidosNivelación en dos sentidosNivelación en dos sentidosNivelación en dos sentidos

Consiste en realizar un movimiento de tierra de-jando una pendiente uniforme tanto en la dirección delriego como transversal al sentido del riego.

En la tabla 27 se presenta una pauta de clasificación delmovimiento de tierra, en relación al volumen de tierra amover y el costo involucrado.

TTTTTabla abla abla abla abla 2222277777..... Clasificación del movimiento de tierra.

*El costo incluye estudio topográfico, movimiento de tierra, petróleo, pensión para el operador y flete.Los valores no incluyen IVA, ni la aradura y rastraje previo.Diseño de Proyectos de Riego y Drenaje; Tomo II (Tema IX); Preparación de Suelos para el Riego.

110

Page 126: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

NIV

ELAC

IÓN

deSUELO

S

5

NIV

ELA

CIÓ

Nde

SUEL

OS

5

Mientras mayor sea el movimiento de tierra quese realice, más alto será su costo, pudiendo ser, en algu-nos casos, antieconómico. Sobre 600 m³/ha, es recomen-dable analizar la posibilidad de utilizar riego presurizado(por ejemplo aspersión o goteo).

La nivelación de suelos se puede mantener porun período de 10 años, siempre y cuando se utilicen ade-cuadamente los implementos de labranza. Se recomien-da evitar el uso de arados de discos y realizar unamicronivelación de mantención cada dos años, en elcaso de cultivos anuales.

Es necesario tener presente que la nivelaciónde suelos es un proceso de ingeniería agrícola, por lo cualdebe ser realizado por profesionales con experiencia, ycon la maquinaria adecuada.

55555.2.2.2.2.2 ETETETETETAPAPAPAPAPAS DE UNA NIVELAAS DE UNA NIVELAAS DE UNA NIVELAAS DE UNA NIVELAAS DE UNA NIVELACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN

A continuación se verán algunos aspectos bási-cos a considerar al realizar una nivelación de suelos, sinentrar en detalles respecto a procesos de cálculo, los quepodrán ser consultados en material específico para este

efecto (ver III Curso Interamericano de Diseño de Proyec-tos de Riego y Drenaje Tomo I; CNR; Universidad de Chile,1994).

Las principales etapas a seguir en una nivelación de sue-los son:

Determinar las posibles limitantes del suelo.

Preparar el suelo: aradura y rastraje.

Hacer un estudio topográfico con estacado ydeterminar los cortes y rellenos.

Mover la tierra con maquinaria apropiada.

Revisar la labor realizada con apoyo topográfico.

Afinar el microrelieve.

Revisar, con una topografía final, si la nivelaciónfue adecuada.

111

55555.2.1.2 .1.2 .1.2 .1.2 .1 Determinar las posibles l imitantes delDeterminar las posibles l imitantes delDeterminar las posibles l imitantes delDeterminar las posibles l imitantes delDeterminar las posibles l imitantes dels u e l os u e l os u e l os u e l os u e l o

Los suelos a nivelar deben tener una profundi-dad efectiva superior a los 50 a 80 cm. En suelos más del-gados se corre el riesgo de sacar la capa superficial alte-rando su fertilidad, ya que los cortes normalmente fluc-túan entre 5 y 15 cm. En estas condiciones de suelo, loscortes que se realicen deben ser reducidos no superandolos 10 cm.

Las limitantes de suelo se logran detectar reali-zando calicatas en diferentes partes del potrero. Tambiénes necesario tomar en cuenta la presencia de piedras enla superficie del suelo, lo que obligará a labores dedespedragadura previo a realizar la nivelación de suelos.

55555.2.2.2 .2.2 .2.2 .2.2 .2 Aradura y rastrajeAradura y rastrajeAradura y rastrajeAradura y rastrajeAradura y rastraje

Previo a realizar cualquier labor de nivelación esrecomendable realizar labores que permitan soltar el sue-lo, para facilitar la labor de las máquinas de movimiento detierra. Para ello se debe realizar una aradura del potrero a

nivelar y proceder a un rastraje para disminuir el tamañode los terrones. En caso de ser necesario, se puede reali-zar un subsolado.

55555.2.3.2 .3.2 .3.2 .3.2 .3 Estudio topográf icoEstudio topográf icoEstudio topográf icoEstudio topográf icoEstudio topográf ico

Las características topográficas del terreno afec-tan directamente el costo de la nivelación. A mayor irregu-laridad del terreno, mayor será el movimiento de tierraque deberá efectuarse para conseguir una pendienteuniforme en la dirección del riego.

Como ya se ha indicado, la nivelación de sueloses una labor de ingeniería agrícola, por lo cual para quequede bien real izada, y no se gaste dineroinadecuadamente, requiere de la realización de un estu-dio topográfico que permita determinar las característi-cas del relieve del terreno y cuantificar las cantidades decorte y relleno necesarias para dejar el potrero con pen-dientes adecuadas.

El fundamento de la nivelación es un plano topo-gráfico con curvas de nivel, basado en un estacado delterreno. Sobre este plano, el profesional especialista rea-liza un estudio de "movimiento de tierra" determinando

112

Page 127: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

NIV

ELAC

IÓN

deSUELO

S

5

NIV

ELA

CIÓ

Nde

SUEL

OS

5

los cortes y relleno de suelo que permitan dejar el potrerocon pendientes uniformes.

El hecho de estacar el terreno previo al levanta-miento topográfico, cada 20 metros, permite determinarlas elevaciones del terreno (cotas) en cada estaca, que-dando físicamente identificados sectores que posterior-mente deberán ser sujetos de cortes y rellenos. Es necesa-rio indicar que la no realización de levantamientos topo-gráficos y de un estudio de "corte y relleno" puede signifi-car una labor de movimiento de suelos mal hecha y por lotanto dinero perdido.

Las curvas de nivel de los planos topográficos,son una verdadera "radiografía" del relieve del potrero(figura 28). Para interpretar un plano topográfico, basadoen las curvas de nivel, se requiere conocer algunas carac-terísticas básicas:

La mayor pendiente del terreno es siempreperpendicular a las curvas de nivel.

La magnitud de la pendiente del terreno esinversamente proporcional a la distancia horizontalentre curvas de nivel. Es decir, a mayor distancia

horizontal entre una curva y otra, menor pendientey viceversa.

Cuando las curvas de nivel se vuelven en contradel sentido de la pendiente, está indicando lapresencia de un bajo relativo en el terreno.

Cuando una curva de nivel se vuelve a favor de lapendiente, está indicando la presencia de un altorelativo en el terreno.

113

Figura Figura Figura Figura Figura 2222277777..... Plano topográfico tí-pico para estudios de nivelación.

Un plano en curvas de nivelpermite determinar magnitud y senti-do de la pendiente y situación del mi-crorelieve. Esta información es nece-saria para definir los sectores delpotrero a nivelar.

El estudio de "corte y relle-no" permite determinar la cantidad detierra a mover, los lugares de corte, losde relleno, su magnitud y la pendientecon que quedará el terreno despuesde la nivelación.

2.57 2.22 2.25

2.81 2.59 2.31 2.352.69 2.14

2.312.822.86 2.382.84

2.95

2.58

2.48

2.34

2.58 2.73

2.54 2.90

3.02

3.253.59

3.17

4.38

3.64

4.31 4.26

4.19 4.08

4.23

4.51

4.71

4.29

3.83 3.92 3.70 3.69

3.89 3.773.83 4.04 3.173.45 3.01

3.96

4.74

4.56

3.73 3.48 3.36

4.49

4.37

4.113.98

4.26

4.09 3.45

3.78 3.88

3.14 3.15

3.73 3.443.64 3.46

3.26

3.73

4.26 4.15

3.65

3.38

3.91

4.18

3.84 3.42 3.13

3.70

3.25 3.303.71

4.364.49

4.02

4.34

3.86

4.284.45 4.244.46

4.11

3.19

3.51

3.60

3.18 2.68

3.162.87

3.00

2.93

2.71

4.00

4.29 4.24

3.713.82

3.96

4.00

4.00

4.15

3.71

4.414.98 4.95 4.41 4.41

5.08 4.53

4.27

5.11 4.54

4.685.24

4.51

4.67

4.55

4.65 4.665.13

4.444.60 4.58 4.30

5.13

5.74

4.85

4.85 4.58 4.49

5.225.46

5.17

5.32

5.64

4.935.04

4.90

4.83

4.98

4.925.06

4.83

4.53

5.36

5.21 4.96 4.90

4.43

5.38

4.76

5.155.19

4.68

4.714.73

5.11

4.81

5.025.26

4.73 4.69

4.945.04

6 %

6.9 %

5 %

7.6 %

4.3 %

1.8 %

6.7

%

1 .19 %

CHILLAN

RUTA

5

RUTA 5

A COIHUECO

PREDIO

A CA

TO

Río CatoRELOCA

PLANO DE UBICACIONPLANO ALTIMETRICOPROPIETARI O: CARLOS NAVARRET E MATUSROL : 2213-046SUPERF ICI E : 1.55 haESCALA : 1 2.500COMUNA : CHILLANPROVINC IA : ÑUBLEREGION : OCTAVA

REALIZADO POR:

N

0 10 20 30 40 50 60 70 9080 100

DRENAJENATURAL

2.57 2.22 2.25

2.81 2.59 2.31 2.352.69 2.14

2.312.822.86 2.382.84

2.95

2.58

2.48

2.34

2.58 2.73

2.54 2.90

3.02

3.253.59

3.17

4.38

3.64

4.31 4.26

4.19 4.08

4.23

4.51

4.71

4.29

3.83 3.92 3.70 3.69

3.89 3.773.83 4.04 3.173.45 3.01

3.96

4.74

4.56

3.73 3.48 3.36

4.49

4.37

4.113.98

4.26

4.09 3.45

3.78 3.88

3.14 3.15

3.73 3.443.64 3.46

3.26

3.73

4.26 4.15

3.65

3.38

3.91

4.18

3.84 3.42 3.13

3.70

3.25 3.303.71

4.364.49

4.02

4.34

3.86

4.284.45 4.244.46

4.11

3.19

3.51

3.60

3.18 2.68

3.162.87

3.00

2.22 2.25

2.81 2.59 2.31 2.352.69 2.14

2.312.822.86 2.382.84

2.95

2.58

2.48

2.34

2.58 2.73

2.54 2.90

3.02

3.253.59

3.17

4.38

3.64

4.31 4.26

4.19 4.08

4.23

4.51

4.71

4.29

3.83 3.92 3.70 3.69

3.89 3.773.83 4.04 3.173.45 3.01

3.96

4.74

4.56

3.73 3.48 3.36

4.49

4.37

4.113.98

4.26

4.09 3.45

3.78 3.88

3.14 3.15

3.73 3.443.64 3.46

3.26

3.73

4.26 4.15

3.65

3.38

3.91

4.18

3.84 3.42 3.13

3.70

3.25 3.303.71

4.364.49

4.02

4.34

3.86

4.284.45 4.244.46

4.11

3.19

3.51

3.60

3.18 2.68

3.162.87

3.00

2.93

2.71

4.00

4.29 4.24

3.713.82

3.96

4.00

4.00

4.15

3.71

4.414.98 4.95 4.41 4.41

5.08 4.53

4.27

5.11 4.54

4.685.24

4.51

4.67

4.55

4.65 4.665.13

4.444.60 4.58 4.30

5.13

5.74

4.85

4.85 4.58 4.49

5.225.46

5.17

5.32

5.64

4.935.04

4.90

4.83

4.98

4.925.06

4.83

4.53

5.36

5.21 4.96 4.90

4.43

5.38

4.76

5.155.19

4.68

4.714.73

5.11

4.81

5.025.26

4.73 4.69

4.945.04

6 %

6.9 %

5 %

7.6 %

4.3 %

1.8 %

6.7

%

1 .19 %

CHILLAN

RUTA

5

RUTA 5

A COIHUECO

PREDIO

A CA

TO

Río CatoRELOCA

CHILLAN

RUTA

5

RUTA 5

A COIHUECO

PREDIO

A CA

TO

Río CatoRELOCA

PLANO DE UBICACIONPLANO ALTIMETRICOPROPIETARI O: CARLOS NAVARRET E MATUSROL : 2213-046SUPERF ICI E : 1.55 haESCALA : 1 2.500COMUNA : CHILLANPROVINC IA : ÑUBLEREGION : OCTAVA

REALIZADO POR:

N

0 10 20 30 40 50 60 70 9080 100

DRENAJENATURAL

114

Page 128: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

NIV

ELAC

IÓN

deSUELO

S

5

NIV

ELA

CIÓ

Nde

SUEL

OS

5 Figura Figura Figura Figura Figura 28.28.28.28.28. Perfil topográfico antes de la nivelación. Figura Figura Figura Figura Figura 29.29.29.29.29. Perfil topográfico después de la nivelación.

115

1 2 3 4 5 6 7 8A

CE

G

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

1 2 3 4 5 6 7 8A

DG

01234

56

7

Una vez realizado el estudio de cortes y rellenos,será necesario replantearlo en terreno, para lo cual semarcará en cada estaca del potrero las necesidades decorte o de relleno. En los lugares de corte, las estacas sepintan de color rojo y en las de relleno se pintan de azul.Además, se debe indicar la magnitud de cada uno. Aque-llas estacas donde no es necesario cortar ni rellenar sedejan sin pintar. De esta forma, se podrá guiar de una for-ma racional el trabajo de la maquinaria.

Un estudio de movimiento de tierra, incluyendotopografía y cálculo de cortes y rellenos, tiene un costoaproximado de $ 25.000/ha.

55555.2.4.2 .4.2 .4.2 .4.2 .4 Movimiento de t ierra con maquinariaMovimiento de t ierra con maquinariaMovimiento de t ierra con maquinariaMovimiento de t ierra con maquinariaMovimiento de t ierra con maquinariaa p r o p i a d aa p r o p i a d aa p r o p i a d aa p r o p i a d aa p r o p i a d a

Además del estudio de cortes y rellenos, existendos factores importantes para el éxito de una nivelaciónde suelos: la selección de la maquinaria y la experienciade los operadores.

Para la nivelación de suelos se pueden usar lassiguientes maquinarias:

55555.2.4..2.4..2.4..2.4..2.4.11111 TTTTTraíl laraíl laraíl laraíl laraíl la

La máquina óptima para realizar trabajos de cor-te y relleno es la traílla agrícola, tirada por tractores conruedas de goma. Existen muchos modelos, pero esencial-mente la traí l la es una máquina de autocarga yautodescarga, que corta el suelo con una cuchilla de pro-fundidad regulable, acumulando la tierra en una suerte deestanque de capacidad variable, incorporado a la mismamáquina (Foto 7).

Una vez que el estanque se llena de la tierracortada desde las áreas de corte, se acarrea hasta el lugarde "relleno", distribuyendo la tierra sobre el terreno hastacompletar la magnitud deseada.

La traílla es una máquina eficiente que permitetrasladar tierra a distancia, sin pérdida de material y a unavelocidad razonable. En corte, la velocidad de avance deltractor es del orden de 4 a 5 km/h. Durante el traslado y laoperación de relleno ésta es del orden de los 20 a 25 Km/h.

En la Figura 30 se presenta un esquema de latraílla en operación con tractor de transporte (A) y descar-ga o relleno (B).

116

Page 129: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

NIV

ELAC

IÓN

deSUELO

S

5

NIV

ELA

CIÓ

Nde

SUEL

OS

5 FFFFFooooottttto o o o o 77777..... Nivelación de suelos.

Figura Figura Figura Figura Figura 30.30.30.30.30. Traílla en operación.

117

77777.2.4.2.2.4.2.2.4.2.2.4.2.2.4.2 M o t o n i v e l a d o r aM o t o n i v e l a d o r aM o t o n i v e l a d o r aM o t o n i v e l a d o r aM o t o n i v e l a d o r a

En algunas circunstancias es posible usar unamotoniveladora del tipo utilizado en los caminos.

Las motoniveladoras son capaces de realizar unaamplia variedad de trabajos, como nivelación de terrenos,mantenimiento de caminos, construcción de terrazas, cons-trucción de camellones, construcción de zanjas, etc. Cons-tan de una unidad motriz, una unidad de nivelación y untren delantero. Son de autopropulsión, y la tracción seobtiene de un tren trasero, equipado con dos pares deruedas de tándem.

Este tipo de máquina se puede utilizar en condi-ciones de bajo movimiento de tierra (emparejamiento),donde las distancias de acarreo de tierra son mínimas, yaque el traslado de la tierra desde un punto a otro se rea-liza empujándola con la pala frontal, perdiéndose mate-rial y debiendo realizar la operación varias veces.

Figura Figura Figura Figura Figura 31.31.31.31.31. Motoniveladora.

118

Page 130: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

NIV

ELAC

IÓN

deSUELO

S

5

NIV

ELA

CIÓ

Nde

SUEL

OS

5

77777.2.4.3.2.4.3.2.4.3.2.4.3.2.4.3 B u l l d o z e rB u l l d o z e rB u l l d o z e rB u l l d o z e rB u l l d o z e r

En la zona central, hace unos 20 años se utiliza-ban bulldozers para nivelar suelos delgados y pedregosos.La labor consistía en retirar la capa del suelo más fértil ynivelar el subsuelo pedregoso.

TTTTTabla abla abla abla abla 28.28.28.28.28. Tipos y condiciones de uso de maquinarias para nivelación de suelos.Esta labor es de

un costo muy elevado y deresultado dudoso. Bajoestas circunstancias es ne-cesario pensar seriamen-te en riegos presurizados,antes de utilizar una solu-ción de la naturaleza indi-cada.

En la Tabla 28 seindican los tipos de máqui-nas y las condiciones enque podrán ser utilizadas.

En términos generales se puede considerar uncosto aproximado de entre US$ 0,7 a 1 US$ por m3 de tierraa mover.

Nota: los valores indicados en el cuadro, no inclu-yen petróleo ni pensión de los operadores.

119

55555.2.5.2 .5.2 .5.2 .5.2 .5 Chequeo de la nivelaciónChequeo de la nivelaciónChequeo de la nivelaciónChequeo de la nivelaciónChequeo de la nivelación

Constantemente, durante la ejecución de la ni-velación es necesario chequear si las máquinas están rea-lizando los cortes y rellenos de acuerdo a lo programado,y si el terreno está quedando con una pendiente unifor-me. Esta labor se realiza con nivel de ingeniero y se vanmidiendo las cotas con que van quedando cada una de lasestacas en terreno.

55555.2.6.2 .6.2 .6.2 .6.2 .6 Afinamiento del microrel ieveAfinamiento del microrel ieveAfinamiento del microrel ieveAfinamiento del microrel ieveAfinamiento del microrel ieve

Al término del proceso de nivelación se debehacer un afinamiento que permita redistribuir la tierra yemparejar algunos puntos del terreno en el cual trabaja-ron las máquinas. El afinamiento se puede hacer con lamisma traílla, con la cuchilla en posición vertical o bien conuna microniveladora.

55555.2.6.2 .6.2 .6.2 .6.2 .6 Revisar si la nivelación fue adecuadaRevisar si la nivelación fue adecuadaRevisar si la nivelación fue adecuadaRevisar si la nivelación fue adecuadaRevisar si la nivelación fue adecuada

Finalmente se debe comprobar, con una topo-grafía final, si la nivelación fue adecuada.

120

Page 131: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

INFR

AES

TRU

CT

UR

Ade

RIE

GO

4

INFR

AEST

RUC

TU

RA

deRIEG

O

4

INFRAESTRUCTURA de RIEGO4AUTORAUTORAUTORAUTORAUTOR

Isaac Maldonado I.Ingeniero Agrónomo MSc.Investigador Riego y DrenajeCRI Quilamapu, VIII RegiónInstituto de Investigaciones Agropecuarias

62

Page 132: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

INFR

AES

TRU

CT

UR

Ade

RIE

GO

4

INFR

AEST

RUC

TU

RA

deRIEG

O

4

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍÍÍÍÍNDICE DE MANDICE DE MANDICE DE MANDICE DE MANDICE DE MATERIASTERIASTERIASTERIASTERIAS

44444 INFRAESTRUCTURAS DE RIEGOINFRAESTRUCTURAS DE RIEGOINFRAESTRUCTURAS DE RIEGOINFRAESTRUCTURAS DE RIEGOINFRAESTRUCTURAS DE RIEGO

4.1 BOCATOMAS

4.2 ACUMULADORES NOCTURNOS

4.2.1 Área de Inundación

4.2.2 Muros

4.2.3 Obras de aducción

4.2.4 Obras de entrega

4.2.5 ¿Cuándo se justifica un acumulador nocturno?

4.2.6 ¿Cómo se estima el tamaño del acumulador?

4.3 CONDUCCIÓN

4.3.1 Canales

4.3.2 Sistema de aducción californiano

4.3.2.1 Californiano fijo

○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○

6565656565

6565656565

6767676767

6767676767

6767676767

6767676767

6767676767

6868686868

6868686868

7777711111

7777711111

7777766666

7777766666

63

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Pág.Pág.Pág.Pág.Pág.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

8282828282

8585858585

8888888888

9090909090

9393939393

9393939393

9898989898

10210210210210264

○ ○ ○ ○

4.3.2.2 Californiano móvil

4.3.3 Mangas plásticas

4.3.4 Sifones y tubos rectos

4.4 DISTRIBUCIÓN

4.5 MOTOBOMBAS DE RIEGO PARA FINES DE REGADÍO

4.5.1 Componentes principales de una unidad de bombeo

4.5.2 Cálculo de presiones

4.5.3 Determinación de la potencia de la bomba

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 133: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

INFR

AES

TRU

CT

UR

Ade

RIE

GO

4

INFR

AEST

RUC

TU

RA

deRIEG

O

4

44444 INFRAESTRUCTURAS DE RIEGOINFRAESTRUCTURAS DE RIEGOINFRAESTRUCTURAS DE RIEGOINFRAESTRUCTURAS DE RIEGOINFRAESTRUCTURAS DE RIEGO

4 . 14 . 14 . 14 . 14 . 1 BOCABOCABOCABOCABOCATTTTTOMASOMASOMASOMASOMAS

Son estructuras ubicadas en lafuente que proporciona el recurso y tienencomo función extraer los derechos que unoo más usuarios tienen en ese cauce. En granporcentaje son rudimentarias y sólo propor-cionan una asignación de derechos aproxi-mada, especialmente aquellas que intercep-tan un cauce por medio de un muro de pie-dras que se construyen al inicio de cadatemporada.

Lo antes mencionado da una ideaacerca de lo difícil que puede ser asignarlos derechos que le corresponden a cadauno de los usuarios de dichos cauces por loprimitivo de estas obras.

Foto 2Foto 2Foto 2Foto 2Foto 2..... Bocatoma con control total del agua de entrada.

65

de los casos la conducción de agua se realiza por caucessin revestir y donde las pérdidas por infiltración llegan aser considerables.

En la tabla 14 se presenta la información queentregó una evaluación de la eficiencia de conducción enel río Ñuble.

TTTTTabla 1abla 1abla 1abla 1abla 144444..... Pérdidas de agua por kilómetro de recorrido deun canal de acuerdo al material sobre el que está construi-do.

El estudio indica eficiencias de conducción distin-tas dependiendo de la ribera en que éste se encuentra(Tabla 15); la explicación corresponde al porcentaje del re-corrido del canal que está excavado sobre lechos más omenos permeables.

Ef ic iencia de ConducciónEficiencia de ConducciónEficiencia de ConducciónEficiencia de ConducciónEficiencia de Conducción

Considera las pérdidas en canales por conceptode evaporación, filtración, percolación y malezas que cre-cen en sus orillas. A esto se suman los robos de agua ytambién los desbordes o pérdidas por estructuras maldimensionadas, en mal estado, etc.

La magnitud de estas pérdidas se pueden expre-sar como el porcentaje de agua que sale o se pierde deltramo de canal que se desea evaluar respecto del caudalque ingresa a éste.

La expresión matemática de este concepto estádada por:

EC = Qr / QcEC = Qr / QcEC = Qr / QcEC = Qr / QcEC = Qr / Qc ( 1( 1( 1( 1( 17 )7 )7 )7 )7 )

Donde:EC = Eficiencia de conducciónQr = Caudal recibido en el predioQc = Caudal captado en bocatoma

Una condición que también afecta la recepciónde un derecho de agua en el predio es que en la mayoría

Lecho del Canal Pérdidas por Kilómetro (%) Lecho de río 12.7 Terraza de río 4.3 Suelos agrícolas 3.7

66

Page 134: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

INFR

AES

TRU

CT

UR

Ade

RIE

GO

4

INFR

AEST

RUC

TU

RA

deRIEG

O

4

TTTTTabla 1abla 1abla 1abla 1abla 155555..... Eficiencia de conducción para los canales de laribera norte y sur del río Ñuble.

4 . 24 . 24 . 24 . 24 . 2 ACUMULADORES NOCTURNOSACUMULADORES NOCTURNOSACUMULADORES NOCTURNOSACUMULADORES NOCTURNOSACUMULADORES NOCTURNOS

Es normal que los derechos de agua de riego seancontinuos y permanentes, lo que genera importantes pér-didas de agua para el predio durante las horas en que nose usa o bien cuando se riega en la noche dejando «el aguapuesta».

Una vía de solución es el uso de estructuras quepermitan acumular el agua para, posteriormente, ser utili-zada en las horas normales de riego.

Para un óptimo aprovechamiento del acumula-dor, éste debe ser ubicado en un punto del predio que per-mita dejar bajo su área de influencia un 58% del predio aldisponer de 14 horas de acumulación.

Partes que conforman un acumulador nocturno:Partes que conforman un acumulador nocturno:Partes que conforman un acumulador nocturno:Partes que conforman un acumulador nocturno:Partes que conforman un acumulador nocturno:

4.2.14.2.14.2.14.2.14.2.1 ÁÁÁÁÁrea de rea de rea de rea de rea de iiiiinundación:nundación:nundación:nundación:nundación: sector en el cual se acu-mulará el agua durante las horas en que el agua no se useen riego. De ésta es de donde se tiende a extraer el mate-rial para la construcción de los muros.

4.2.24.2.24.2.24.2.24.2.2 Muros:Muros:Muros:Muros:Muros: por razones de costos éstos son cons-truidos de tierra. Tienen forma trapezoidal con taludes in-teriores de 2 a 2,5 : 1 y exteriores de 1,5 a 2 : 1, dependien-do de la calidad del material disponible.

4.2.34.2.34.2.34.2.34.2.3 Obras de aducción:Obras de aducción:Obras de aducción:Obras de aducción:Obras de aducción: son aquellas que permi-ten conectar el acumulador con la fuente del agua y que in-cluye: Compuerta de derivación desde el canal alimentador.Vertedero de descarga automática para desviar el agua, unavez que el acumulador se ha llenado. Obra de ingreso delagua al acumulador que debe evitar el daño al muro por ero-sión.

4.2.44.2.44.2.44.2.44.2.4 Obras de entrega:Obras de entrega:Obras de entrega:Obras de entrega:Obras de entrega: se incluye la tubería que cru-za el muro y permite entregar el agua a la red de canales delpredio, además de la compuerta que regula la entrega.

Sector Eficiencia de conducción (%) Ribera Norte 55.8 Ribera Sur 71.6

Promedio general 61.1

67

4.2.54.2.54.2.54.2.54.2.5 ¿Cuándo se justif ica un ¿Cuándo se justif ica un ¿Cuándo se justif ica un ¿Cuándo se justif ica un ¿Cuándo se justif ica un aaaaacumuladorcumuladorcumuladorcumuladorcumuladornnnnno c t u r n o ?o c t u r n o ?o c t u r n o ?o c t u r n o ?o c t u r n o ?

Cuando:Se t ienen derechos de agua cont inuos ypermanentes.

Se desea evitar el riego nocturno.

Hay un alto costo de la mano de obra por pago dehora extras.

El caudal de agua que se desea acumularjustifica económicamente la inversión.

Se dispone de una conformación topográfica quereduzca los costos de construcción, permitiendouna buena relación entre volumen de suelomovido para su construcción respecto delvolumen de agua acumulada.

4.2.64.2.64.2.64.2.64.2.6 ¿Cómo se est ima el tamaño del¿Cómo se est ima el tamaño del¿Cómo se est ima el tamaño del¿Cómo se est ima el tamaño del¿Cómo se est ima el tamaño delaaaaac u m u l a d o r ?c u m u l a d o r ?c u m u l a d o r ?c u m u l a d o r ?c u m u l a d o r ?

Estableciendo el caudal del cauce o los caucesque pueden alimentar al acumulador.

Definiendo las horas de nonononono riego en las que lasaguas se acumularían.

Definiendo si interesa que esta obra, a su vez,acumule durante los fines de semana.

Ejemplo:

En la Tabla 16 se entrega la información recopila-da para el cálculo del volumen de acumulación en una obrade esta naturaleza.

68

Page 135: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

INFR

AES

TRU

CT

UR

Ade

RIE

GO

4

INFR

AEST

RUC

TU

RA

deRIEG

O

4

TTTTTabla 1abla 1abla 1abla 1abla 166666..... Información requerida para dimensionar unacumulador nocturno.

Volumen de agua a acumular (V)Volumen de agua a acumular (V)Volumen de agua a acumular (V)Volumen de agua a acumular (V)Volumen de agua a acumular (V)

V(m3) = NAc x Qac x 3.6 x NHV(m3) = NAc x Qac x 3.6 x NHV(m3) = NAc x Qac x 3.6 x NHV(m3) = NAc x Qac x 3.6 x NHV(m3) = NAc x Qac x 3.6 x NH (18)(18)(18)(18)(18)Donde:

NAc = número de accionesQac = Caudal de la acción (L/s)NH = N° de horas de acumulación

Acumulador nocturnoV(m3) = 50 (acc) x 0.9 (L/s) x 3.6 x 14 horasV = 2.268 m3

Acumulador nocturno y de fin de semana:V(m3) = 50 (acc)x 0.9 (L/s) x 3.6 x 42 horasV = 6.804 m3

El costo de un acumulador nocturno yde fin de semana se incrementa en la medida que se au-menta su capacidad.

Para estandarizar un costo tipo, se presenta lainformación de la Tabla 17, extractada del documento"Manual de Obras Menores de Riego, 1996" publicado porINDAP. Las condiciones de diseño que se asumieron en elcálculo son:

La superficie es plana con pendiente longitudi-nal del 3% y nula en el sentido transversal.

La forma es rectangular.La pendiente del muro tiene un talud de 2,5:1

interior y de 2:1 exterior.

Información del predio. Caudal disponible 30 acciones En este predio la acción

equivale a 1.3 l/s Modalidad de acumulación

Horas de riego 10 Tiempo de acumulación día de semana

14 Acumulación nocturna

Tiempo de acumulación durante el fin de semana.

42 horas De las 14 horas del Sábado a las 8AM del Lunes

69

TTTTTabla 1abla 1abla 1abla 1abla 177777..... Costos para laconstrucción de un acumula-dor nocturno de 1000 m³.

Fuente: INDAP. Manual de pequeñas obras de riego.Valor de la U.F. al día 30/10/99, $ 149.976,02.

Item Unid. Cant. Precio ($)

Total ($)

Camino acceso c/Bulldozer Hr 4 25.000 10.000 Escarpe zona muro m³ 53 1.200 63.600 Zanja diente fundación m³ 34 2.000 68.000 Eliminación piedras diente de fundación JH 3 5.000 15.000 Relleno diente de fundación JH 3 5.000 15.000 Compactación diente de fundación JH 3 5.000 15.000 Placa compactadora Día 2 5.000 10.000 Retroexcavadora (tapado y compactación) m³ 50 1.100 55.000 Zanja tubería de salida m³ 8 1.950 15.600 Relleno compactado terraplén m³ 2450 620 1.519.000 Flete retroexcavadora Gl 1 15.000 15.000 Flete bulldozer Gl 1 40.000 40.000 Subtotal tranque 1.931.200 Decantador U 1 70.000 70.000 Obra de entrada U 1 65.000 65.000 Obra de salida U 1 115.000 115.000 Subtotal 2.181.200 IVA sobre Subtotal % 18 2.181.200 392.616 Topografía, diseño y supervisión obras Gl 1 300.000 300.000 Gastos generales e imprevistos % 5 2.181.200 109.060 Total $ 2.982.876

70

Page 136: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

INFR

AES

TRU

CT

UR

Ade

RIE

GO

4

INFR

AEST

RUC

TU

RA

deRIEG

O

4

Forma o sección de un canalForma o sección de un canalForma o sección de un canalForma o sección de un canalForma o sección de un canal

En la Figura 10 se presentan las secciones máscomunes empleadas en la construcción de canales de re-gadío:

Figura 10Figura 10Figura 10Figura 10Figura 10..... Representación de la sección de un canalrectangular trapezoidal y semicircular.

Rectangular:Rectangular:Rectangular:Rectangular:Rectangular: de paredes verticales, se utiliza cuando elmaterial con el que está construido es suficientementefirme como, para que no se produzca el derrumbe de susparedes. Es normal en canales de concreto armado o ca-vado en roca dura.

TTTTTrapezoidal:rapezoidal:rapezoidal:rapezoidal:rapezoidal: es el más utilizado en canales de tierra. Eltalud del canal dependerá de la textura del suelo: mien

4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 CONDUCCIÓNCONDUCCIÓNCONDUCCIÓNCONDUCCIÓNCONDUCCIÓN

4.3.14.3.14.3.14.3.14.3.1 C a n a l e sC a n a l e sC a n a l e sC a n a l e sC a n a l e s

Corresponde a un conducto que permite la circu-lación libre del agua en el entendido que se disponga deuna pendiente suficiente para que se produzca dichomovimiento.

Foto 3Foto 3Foto 3Foto 3Foto 3..... Canal matriz

71

h

b

h

b

rz

Rectangular Trapezoidal Semicircular

tras más arenoso sea el suelo, menor deberá ser la pen-diente de la pared del canal.

Semicircular:Semicircular:Semicircular:Semicircular:Semicircular: es la sección más eficiente en cuanto alvolumen de agua conducido respecto del área de contac-to con el agua (perímetro mojado) y, por lo tanto, el quemenor cantidad de material utiliza en su construcción, y asu vez genera las menores pérdidas por infiltración.

Diseño Diseño Diseño Diseño Diseño ddddde e e e e cccccanales anales anales anales anales tttttrapezoidalesrapezoidalesrapezoidalesrapezoidalesrapezoidales

Dado que la sección de canal más utilizada es latrapezoidal, se entrega, a continuación, la siguiente pautade diseño.

TTTTTalud (z):alud (z):alud (z):alud (z):alud (z): equivale a la relación en la que se inclinan lasparedes del canal, en función de su profundidad. En lafigura 10, el talud z = 0.5 significa que la boca del canal seabre hacia ambos lados en una magnitud igual a 0.5 vecesla altura (adimensional).

Base (b):Base (b):Base (b):Base (b):Base (b): corresponde al ancho del fondo del canal (m).

Tirante (Tirante (Tirante (Tirante (Tirante (ddddd):):):):): corresponde a la profundidad o tirante delcanal (m).

Sección o área del canal (A):Sección o área del canal (A):Sección o área del canal (A):Sección o área del canal (A):Sección o área del canal (A): equivale al área totaldel canal que se define de acuerdo al diseño que éstetenga. Dependerá del material sobre el cual se construya(m2).

A = b * d + z * dA = b * d + z * dA = b * d + z * dA = b * d + z * dA = b * d + z * d22222 ( 1 9 )( 1 9 )( 1 9 )( 1 9 )( 1 9 )

TTTTTabla 1abla 1abla 1abla 1abla 188888..... Taludes recomendables para canales según lanaturaleza del material en que se construye.

Material Talud Roca firme ¼ : 1 Hard-pan duro. Roca con fisuras ½ : 1 Grava cementada. Arcilla y hard-pan ordinario ¾ : 1 Arcilla con grava. Suelos francos 1 : 1 Limo arcilloso 1 : 1 Suelos francos con grava 1½ : 1 Suelos franco - arenosos 2 : 1 Suelos muy arenosos 3 : 1

72

Page 137: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

INFR

AES

TRU

CT

UR

Ade

RIE

GO

4

INFR

AEST

RUC

TU

RA

deRIEG

O

4

Caudal (Q):Caudal (Q):Caudal (Q):Caudal (Q):Caudal (Q): equivale al volumen de agua por unidadde tiempo que se conduce por el interior de un canal(m3/s, L/s).

Q (mQ (mQ (mQ (mQ (m33333/s) = V (m/s) x A (m²)/s) = V (m/s) x A (m²)/s) = V (m/s) x A (m²)/s) = V (m/s) x A (m²)/s) = V (m/s) x A (m²) (20)(20)(20)(20)(20)

Donde:

V = velocidad de escurrimiento (m/s)A = área de escurrimiento (m²)

La velocidad, de acuerdo a la ecuación de Manning es iguala:

V (m/s) = 1/n * RV (m/s) = 1/n * RV (m/s) = 1/n * RV (m/s) = 1/n * RV (m/s) = 1/n * R2/32/32/32/32/3 * S * S * S * S * S1/21/21/21/21/2 (21)(21)(21)(21)(21)

El Radio hidráulico está dado por

R = A / PR = A / PR = A / PR = A / PR = A / P ( 2 2 )( 2 2 )( 2 2 )( 2 2 )( 2 2 )

Donde R = Radio hidráulico (m) P = Perímetro mojado.

El valor de P se obtiene de la sección del canal yequivale a la longitud total de las paredes que están encontacto directo con el agua. Para una misma área de ca-nal, un valor menor de perímetro mojado indica un diseñode canal más eficiente.

La pendiente longitudinal del canal (S). Corresponde algradiente topográfico con que se ha construido o se deseaconstruir el canal.

TTTTTabla 1abla 1abla 1abla 1abla 199999..... Fórmulas para determinar el área (A) y el Perí-metro mojado (P) en canales trapezoidales y rectangula-res.

Una alternativa que permite obtener la mejorrelación entre la base y la altura del canal, es hacer eldiseño con máxima eficiencia que se obtiene con la siguien-te relación:

b / d = 2 tg (b / d = 2 tg (b / d = 2 tg (b / d = 2 tg (b / d = 2 tg (ααααα / 2) / 2) / 2) / 2) / 2) ( 2 5 )( 2 5 )( 2 5 )( 2 5 )( 2 5 )

Parámetro Canal Rectangular Canal Trapezoidal Area A = b * d A = b * d + z d2 (23) Perímetro mojado P = b + 2d P = b + 2d * (z2 + 1) (24)

73

Donde:

b = base del canald = tirante del canalα = ángulo de inclinación de las paredes del canal

TTTTTabla 20abla 20abla 20abla 20abla 20..... Velocidades permitidas (m/s) encanales, según el material en que se constru-ye y el tipo de material que transporta el agua.

MATERIAL QUE TRANSPORTA EL AGUA MATERIAL DE EXCAVACIÓN DEL

CANAL Aguas claras

Aguas que transportan limo

coloidal

Aguas con limos coloidales, arenas,

fragmentos de rocas Arena fina (no coloidal)

0.45 0.75 0.45

Material Franco arenoso (no coloidal)

0.50 0.75 0.60

Material franco limoso (no coloidal)

0.60 0.90 0.69

Limos aluviales (no coloidales)

0.60 1.10 0.60

Material Franco arenoso firme

0.75 1.10 0.70

Cenizas volcánicas 0.75 1.10 0.60 Grava fina 0.75 1.50 1.15 Arcilla firme (coloidal)

1.15 1.50 0.90

Material franco bien proporcionado

1.15 1.50 1.50

Limos aluviales (coloidales)

1.15 1.50 0.90

Material limoso o cascajoso bien proporcionado

1.20 1.70 1.50

Cascajo grueso 1.20 1.80 1.95 Piedras redondeadas

1.50 1.70 1.95

Arcillas compactas 1.80 1.80 1.50

74

Page 138: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

INFR

AES

TRU

CT

UR

Ade

RIE

GO

4

INFR

AEST

RUC

TU

RA

deRIEG

O

4

TTTTTabla 2abla 2abla 2abla 2abla 211111..... Valor de diseño de la base y tirante de canales trapezoidales,para diferentes caudales calculados por el sistema de máxima eficiencia.

Pendiente 0.5 %.

Talud ¼ : 1 y n = 0.045 Talud 1 : 1 y n = 0.030 Talud 2 : 1 y n = 0.0275 Caudal (l/s) Base del

canal (m) Tirante del canal (m)

Velocidad (m/s)

Base del canal (m)

Tirante del canal (m)

Velocidad (m/s)

Base del canal (m)

Tirante del canal (m)

Velocidad (m/s)

10 14.3 22.3 0.27 12.2 10.1 0.37 10.6 6.0 0.36 20 18.5 28.9 0.32 15.9 131 0.44 13.7 6.5 0.43 30 21.6 33.7 0.36 18.5 15.3 0.48 16 7.5 0.48 40 240 37.5 0.38 20.6 17.0 0.52 17.8 8.4 0.51 50 26.1 40.8 0.40 22.4 18.5 0.55 19.3 9.1 0.54 60 28.0 43.7 0.42 23.9 19.8 0.57 20.7 9.8 0.57 70 29.6 46.3 0.44 25.4 21.0 0.60 21.9 10.4 0.59 80 31.2 48.7 0.45 26.7 22.1 0.62 23.1 10.9 0.61 90 32.6 50.9 0.47 27.9 23.1 0.63 24.1 11.4 0.63

100 33.9 52.9 0.48 29.0 24.0 0.65 25.1 11.8 0.64 120 36.3 56.6 0.50 31.1 25.7 0.68 26.8 12.7 0.67 140 38.4 60.0 0.52 32.9 27.3 0.71 28.4 13.4 0.70 160 40.4 63.1 0.54 34.6 28.7 0.73 29.9 14.1 0.72 180 42.2 65.9 0.56 36.2 29.9 0.75 31.2 14.8 0.75 200 43.9 68.6 0.57 37.6 31.1 0.77 32.5 15.4 0.77 300 51.1 79.9 0.63 43.8 36.3 0.86 37.8 17.9 0.85 400 57.0 89.0 0.68 Velocidad erosiva Velocidad erosiva 500 61.9 96.7 0.72 Velocidad erosiva Velocidad erosiva

75

4.3.24.3.24.3.24.3.24.3.2 Sistema de Aducción Cal i fornianoSistema de Aducción Cal i fornianoSistema de Aducción Cal i fornianoSistema de Aducción Cal i fornianoSistema de Aducción Cal i forniano

La tendencia actual en sistemas de conducción,es el uso de sistemas de tubería que funcionen a bajapresión. En estos sistemas se pueden utilizar mangas depolietileno o tuberías de PVC agrícola clase 2.

4.3.2.14.3.2.14.3.2.14.3.2.14.3.2.1 Cal i forniano Fi joCal i forniano Fi joCal i forniano Fi joCal i forniano Fi joCal i forniano Fi jo

Básicamente el sistemaconsta de una tubería deconducción enterrada, nor-malmente de PVC agrícola,que se ubica en la cabece-ra del paño a regar. El aguaes distribuida a los surcosde riego mediante tuboselevadores que permitensacar el agua a la superfi-cie del suelo.

Componentes del Componentes del Componentes del Componentes del Componentes del sssssistemaistemaistemaistemaistema

En la figura 11 se presenta un esquema del siste-ma de distribución denominado californiano fijo, mostran-do sus componentes principales.

Figura 11Figura 11Figura 11Figura 11Figura 11..... Esquema general del sistema de aduccióncaliforniano fijo.

76 PRESIÓN ENTRADA10-20 cm. ALTURA

DE AGUA

VÁLVULA ALFALFA (O BIEN BETA)

TUBERÍA EN CONDUCCIÓNCÁMARA TERMINAL

∅ 200-250 mm

VÁLVULA TIPO ALFALFA

ELEVADOR

CÁMARAREGULADORA

DE PRESIÓN

PRESIÓN ENTRADA10-20 cm. ALTURA

DE AGUA

VÁLVULA ALFALFA (O BIEN BETA)

TUBERÍA EN CONDUCCIÓNCÁMARA TERMINAL

∅ 200-250 mm

VÁLVULA TIPO ALFALFA

ELEVADOR

CÁMARAREGULADORA

DE PRESIÓN

Page 139: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

INFR

AES

TRU

CT

UR

Ade

RIE

GO

4

INFR

AEST

RUC

TU

RA

deRIEG

O

4

TTTTTubería de ubería de ubería de ubería de ubería de ccccconducciónonducciónonducciónonducciónonducción..... Corresponde a una tuberíade PVC agrícola, clase 2 de 200 a 250 mm de diámetro. Eldiámetro de la tubería depende de las pérdidas de cargaal interior de los tubos, de la pendiente del terreno y delcaudal que se desea movilizar. En la Tabla 22 se presentala capacidad de conducción de las tuberías en función dela pendiente del terreno.

TTTTTabla 22abla 22abla 22abla 22abla 22..... Característi-cas de conducción detuberías en función de lapendiente del terreno.

Pendiente (%) Caudal (L/s)∅ 200 ∅ 250

Velocidad (m/s)∅ 200 ∅ 250

0.1 12.0 21.5 0.4 0.50.2 17.5 31.3 0.6 0.70.4 25.4 45.5 0.8 1.00.7 34.4 61.6 1.1 1.31.0 41.7 74.7 1.4 1.61.3 48.0 86.0 1.6 1.81.6 53.8 96.2 1.8 2.01.9 59.0 105.6 1.9 2.22.2 63.9 114.2 2.1 2.42.5 68.5 122.4 2.2 2.62.8 72.7 130.2 2.4 2.8

Fuente: Boletín Riego Californiano (Vinilit).

77

Para velocidades superiores a 2 (m/s), se debetomar precauciones en el diseño hidráulico.

La tubería de conducción se ubica en la cabece-ra del sector a regar y debe enterrarse a unos 80 cm deprofundidad. Para ello es necesario construir una zanjacon el fondo plano, es decir sinaristas de piedras que puedanromper la tubería y que, en ge-neral, mantenga una pendien-te uniforme. Si el subsuelo esmuy pedregoso, será necesa-rio colocar un encamado dearena. Las características dela zanja se presentan en lafigura 12.

Figura 12Figura 12Figura 12Figura 12Figura 12..... Característicasde una zanja para tubería deconducción.

78

ANCHO DE LA ZANJA: DIAMETRO TUBO + 30 CM

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������EJE DE TUBERIA

TUBERIAENCAMADO(10 - 15 cm.)

RELLENO LATERAL

RELLENO FINAL

RELLENO INICIALmás de 30 cm

ANCHO DE LA ZANJA: DIAMETRO TUBO + 30 CM

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������EJE DE TUBERIA

TUBERIAENCAMADO(10 - 15 cm.)

RELLENO LATERAL

RELLENO FINAL

RELLENO INICIALmás de 30 cm

TUBERIA

Page 140: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

INFR

AES

TRU

CT

UR

Ade

RIE

GO

4

INFR

AEST

RUC

TU

RA

deRIEG

O

4

ElevadoresElevadoresElevadoresElevadoresElevadores..... Corresponden a tubos de PVC sanitario de75 mm de diámetro. Estos elevadores se conectan a latubería de distribución a través de una perforación que serealiza en la tubería de PVC, con una broca del tipo sierracopa de 83 mm. El orificio se protege con una goma espe-cial (goma agrícola) para evitar filtraciones, y se inserta eltubo de 75 mm. La longitud del elevador debe ser tal quellegue hasta la superficie del terreno y permita la coloca-ción de la válvula de huertoválvula de huertoválvula de huertoválvula de huertoválvula de huerto y de la campana decampana decampana decampana decampana dedistribucióndistribucióndistribucióndistribucióndistribución, comose muestra en la fi-gura 13.

Figura 13Figura 13Figura 13Figura 13Figura 13..... Esque-ma de disposición deválvula y campanade distribución.

La válvula de huertoválvula de huertoválvula de huertoválvula de huertoválvula de huerto permite regular la can-tidad de agua que sale por cada elevador y la campanapermite distribuir agua entre diferentes surcos

En el caso de los huertos frutales y de las viñasse coloca un elevador frente a cada hilera de plantas. Encaso que se utilice este sistema en cultivos anualeshilerados, los elevadores deben ser colocados a una dis-tancia que permita regar varios surcos desde una mismasalida.

Cámara de cargaCámara de cargaCámara de cargaCámara de cargaCámara de carga .....Para conducir el agua através de las tuberías, esnecesario tener, a la en-trada del sistema, unacarga de agua de unos 30a 40 cm por sobre la su-perficie del terreno. Paralograr esto es necesariocontar con una cámarade carga o de entradaque, normalmente, seconstruye de ladrillos.

79ELEVADOR Y CAMPANA DE DISTRIBUCIÓN

CAMPANA DE DISTRIBUCION REGULABLE

ELEVADOR TUBO PVC Ø 75

ANILLO(GOMA AGRÍCOLA)

VÁLVULA DE HUERTO

TUBO AGRÍCOLA Ø 200-250

ELEVADOR Y CAMPANA DE DISTRIBUCIÓN

CAMPANA DE DISTRIBUCION REGULABLE

ELEVADOR TUBO PVC Ø 75

ANILLO(GOMA AGRÍCOLA)

VÁLVULA DE HUERTO

TUBO AGRÍCOLA Ø 200-250

Las características que debiera tener esta cámara se pre-sentan en la Figura 14.

Figura 14:Figura 14:Figura 14:Figura 14:Figura 14: Cámara de carga

80

Page 141: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

INFR

AES

TRU

CT

UR

Ade

RIE

GO

4

INFR

AEST

RUC

TU

RA

deRIEG

O

4

Cámara reguladora de presiónCámara reguladora de presiónCámara reguladora de presiónCámara reguladora de presiónCámara reguladora de presión. . . . . Según la pendien-te del terreno, cada cierta distancia se debe colocar cáma-ras que regulen la presión y permitan hacer funcionar unsector de riego dentro de una misma tubería de conduc-ción. Estas cámaras se construyen de ladrillos o bien co-rresponden a tubos de cemento de 600 mm. En su interiorl levan una válvula alfalfaválvula alfalfaválvula alfalfaválvula alfalfaválvula alfalfaque permite cortar total o par-cialmente el paso del agua en-tre diferentes tramos de la tu-bería de conducción y facilitar lasalida de agua por los tuboselevadores. Figura 15

Figura 15Figura 15Figura 15Figura 15Figura 15..... Cámara reguladora de presión.

81

������������������

������������������

���������������������������

������������������

������������������

���������������������������

������������������

������������������

������������������

���������������������������������

������������

���������������

���������������������������

������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������

4.3.2.24.3.2.24.3.2.24.3.2.24.3.2.2 Cal i forniano Móvi lCal i forniano Móvi lCal i forniano Móvi lCal i forniano Móvi lCal i forniano Móvi l

En este sistema, la acequia en la cabecera esreemplazada por una tubería de PVC de 200 mm de diáme-tro. El agua se entrega a los surcos por medio de pequeñascompuertas que se regulan, por apertura o cierre, permi-tiendo controlar el caudal que se aplica a cada surco. Figu-ra 16

Este sistema se denomina móvil porque, una vezterminado el riego de un sector, la tubería se traslada alsector que se va a regar a continuación.

Componentes del Componentes del Componentes del Componentes del Componentes del sssssistemaistemaistemaistemaistemaEl sistema está compuesto de tuberías de PVC

agrícola clase 1.6 de 200 mm de diámetro, unidas entre sí.En la unión de las tuberías va una goma que permite unrápido acoplamiento y desacoplamiento de los tubos. Estagoma sella la unión, producto de la presión del agua en eltubo. Al no existir presión en la tubería, las gomas posibili-tan un fácil desacople de los mismos, para así movilizar elsistema a la cabecera del cuartel siguiente.

Figura 16Figura 16Figura 16Figura 16Figura 16..... Esquema de un sistema de aduccióncaliforniano móvil.

82

CÁMARA DEENTRADA

CONECTOR DE CÁMARA

COMPUERTASREGULABLES

GOMA FLEXIBLEDE ACOPLE RÁPIDO

TUBERÍA CLASE1.6 PORTÁTIL

TAPÓNTERMINAL

CÁMARA DEENTRADA

CONECTOR DE CÁMARA

COMPUERTASREGULABLES

GOMA FLEXIBLEDE ACOPLE RÁPIDO

TUBERÍA CLASE1.6 PORTÁTIL

TAPÓNTERMINAL

Page 142: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

INFR

AES

TRU

CT

UR

Ade

RIE

GO

4

INFR

AEST

RUC

TU

RA

deRIEG

O

4

Los tubos utilizados son de PVC, clase 1.6 de 200mm de diámetro. Anualmente deben ser pintados con óleoblanco para protegerlos de la radiación solar.

La tubería lleva una compuerta regulable frentea cada surco o grupo de surcos. Estas compuertas permi-ten controlar el caudal que seentrega a los surcos. Para no en-carecer demasiado el sistema, serecomienda que cada tubo lleve,como máximo, 4 a 5 compuertasregulables, cada una de las cua-les alimentará a 2 ó más surcos. Alfinal de la serie de tubos es nece-sario colocar un tapón terminal,para generar presión en el interiorde la tubería y evitar la fuga en laparte posterior de la misma.

Para la colocación de lascompuertas regulables es necesa-rio cortar con una sierra ventanasen el tubo de 6,8 x 3,3 cm, e intro-ducir la compuerta (Figura 17). Figura 1Figura 1Figura 1Figura 1Figura 177777..... Esquemas en relación con la instalación de las

compuertas.

83

��������������

La longitud máxima de tuberías que se puedealcanzar para que el sistema funcione con presiones ade-cuadas, depende de la pendiente del terreno y del caudalque ingrese a la tubería. La longitud máxima de tubería enfunción del caudal y la pendiente del terreno se presentaen la tabla 23.

TTTTTabla 23abla 23abla 23abla 23abla 23..... Efecto de la pendiente y caudal sobre la longi-tud máxima de tuberías

Captación de AguaCaptación de AguaCaptación de AguaCaptación de AguaCaptación de AguaPara conducir el agua a través de las tuberías es

necesario tomarla desde una acequia. La carga de aguadebe ser de 20 a 40 cm por sobre la boca de los tubos. Paratomar el agua es necesario contar con una cámara deentrada como la que se presentó en la figura del sistemacaliforniano fijo, la que normalmente se construye de la-drillo. Se necesitarán tantas cámaras de entrada como ca-beceras de riego existan en el predio.

Longitud máxima de tubería (m)

diámetro 200 (mm)

Caudal L/s Pendiente cabecera (%)

Pérdida por fricción (%)

217 434 650

20

0.5 1.0 1.5

0.23

100 200 300

30

0.5 1.0 1.5

0.5

60 120 178

40

0.5 1.0 1.5

0.84

84

Page 143: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

INFR

AES

TRU

CT

UR

Ade

RIE

GO

4

INFR

AEST

RUC

TU

RA

deRIEG

O

4

4.3.34.3.34.3.34.3.34.3.3 Mangas Plást icasMangas Plást icasMangas Plást icasMangas Plást icasMangas Plást icas

Foto 4Foto 4Foto 4Foto 4Foto 4..... Mangas Plásticas.

El sistema de mangas puede ser utilizado con dosfines. Por una parte para conducir agua desde un puntomás alto a otro más bajo del potrero, sin que interfieran

las irregularidades del terreno y, por otra,para distribuir el agua a los surcos de riego.Para la conducción de agua se usan man-gas de polietileno de 0,25 mm de espesor yde un diámetro variable que depende delcaudal que se desea conducir, como se se-ñala en la Tabla 24.

85

TTTTTabla 2abla 2abla 2abla 2abla 244444..... Capacidad aproximada (L/s) de conducción enmangas de plástico de diferentes diámetros con relacióna la pendiente del terreno.

La salida de agua se controla colocando tapasplásticas especiales, que se venden en el comercio.

Pendiente (%) 200 mm 300 mm 400 mm 0,2 0,5 1,0 1,5

10 17 25 30

30 50 70 90

60 110 155 190

Captación de Captación de Captación de Captación de Captación de aaaaaguaguaguaguagua

Las mangas se alimentan directamente desde elcanal o la acequia. Para que funcionen adecuadamentese debe asegurar que exista una carga de agua de unos 20a 40 cm por sobre la boca de la manga. (Figura 18)

Figura 18Figura 18Figura 18Figura 18Figura 18..... Uso de manga plástica.

86

Page 144: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

INFR

AES

TRU

CT

UR

Ade

RIE

GO

4

INFR

AEST

RUC

TU

RA

deRIEG

O

4

Para sacar el agua de la acequia se atraviesa conun tubo de diámetro similar al de la manga y se detiene elcaudal con una manta, poncha o compuerta, tal como semuestra en la figura 19. De esta forma se genera una cargade agua que permite la operación del sistema. También sepuede usar una cámara de carga o de entrada, similar a lautilizada en el sistema californiano móvil.

Figura 19Figura 19Figura 19Figura 19Figura 19..... Esquema de captación de agua.

87

����������������������������

Cámaras Cámaras Cámaras Cámaras Cámaras rrrrreguladoras de eguladoras de eguladoras de eguladoras de eguladoras de pppppresiónresiónresiónresiónresión

En caso de que los recorridos sean muy largos y lapresión sobrepase los 50 y 60 cm, es necesario colocarcámaras reguladoras de presión. Estas cámaras se cons-truyen utilizando un tambor metálico de 200 litros.

En su parte inferior se sueldan tubos de latón alos que se ajustan las mangas como se presenta en la Figu-ra 20.

Figura 20Figura 20Figura 20Figura 20Figura 20..... Esquema de cámara reguladora de presión.

Estas cámaras también pueden ser utilizadascomo cámaras de distribución, de la cual derivan mangasen diferentes sentidos.

4.3.44.3.44.3.44.3.44.3.4 SifSifSifSifSifones y Tones y Tones y Tones y Tones y Tubos Rubos Rubos Rubos Rubos Rectectectectectososososos

Otra forma de entregar agua a los surcos de rie-go, es a través de sifones o tubos rectos, de diámetro va-riable. Los sifones corresponden a tubos plásticos en for-ma de "U" invertida que permiten sacar agua desde lasacequias sin necesidad de romperlas.

En el caso de los tubos rectos, es necesario queéstos atraviesen las acequias. En ambos casos se requie-ren acequias de gran sección y de pretiles elevados porsobre el nivel del terreno, lo que implica gran pérdida desuperficie, por lo que resulta recomendable utilizar algunode los métodos presentados anteriormente.

88

Page 145: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

INFR

AES

TRU

CT

UR

Ade

RIE

GO

4

INFR

AEST

RUC

TU

RA

deRIEG

O

4

Foto 5Foto 5Foto 5Foto 5Foto 5..... Uso de sifones.

89

4 . 44 . 44 . 44 . 44 . 4 DISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓN

Marcos Marcos Marcos Marcos Marcos PPPPPart idoresart idoresart idoresart idoresart idores

Son utilizados para dividirel cauce de un canal en forma pro-porcional a los derechos de sus pro-pietarios. Se trata de una estructu-ra rígida y, por lo tanto, difícil de mo-dificar si se necesita alterar la rela-ción de caudales entre losregantes, a no ser que se defina de-moler una parte o la totalidad deella.

Se pueden construir demadera, ladrillo o concreto armado.

Las siguientes figuras pre-sentan los marcos partidores másusados en Chile.

Figura 21Figura 21Figura 21Figura 21Figura 21..... Marco partidor de barrera rectangular.

90

Page 146: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

INFR

AES

TRU

CT

UR

Ade

RIE

GO

4

INFR

AEST

RUC

TU

RA

deRIEG

O

4

Figura 22Figura 22Figura 22Figura 22Figura 22..... Marco partidor de barrera triangular.

91

Figura 23Figura 23Figura 23Figura 23Figura 23..... Marco partidor de boquera lateral.

El marco partidor de boquera lateral que se pre-senta en la figura 23 se recomienda cuando el caudal delpasante es muy pequeño y, por ello, muy susceptible a lapresencia de ramas u otros objetos que afectan la repar-tición.

C o n s i d e r a c i o n e sC o n s i d e r a c i o n e sC o n s i d e r a c i o n e sC o n s i d e r a c i o n e sC o n s i d e r a c i o n e s

El diseño de un marco partidordebe ser hecho por un profe-sional con conocimientos dehidráulica.

Asegurar que el caudal, en elingreso a la estructura, seau n i f o r m e e n e l s e n t i d otransversal y en profundidad,q u e n o e x i s t a n r a m a s uobstáculos que lo desvíenhacia un costado u otro, queesté l imp io de malezas y

basuras en el sector donde se produce ladivisión (aguja) ya que cualquier alteración eneste punto afectará con mayor probabilidad alcauce saliente menor.

El material utilizado en la construcción debeasegurar que las dimensiones y forma de éste nose alterarán cuando entre en funcionamiento.

92

���������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������

Page 147: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

INFR

AES

TRU

CT

UR

Ade

RIE

GO

4

INFR

AEST

RUC

TU

RA

deRIEG

O

4

4 . 54 . 54 . 54 . 54 . 5 MOTOBOMBAS PARA FINES DE REGADÍOMOTOBOMBAS PARA FINES DE REGADÍOMOTOBOMBAS PARA FINES DE REGADÍOMOTOBOMBAS PARA FINES DE REGADÍOMOTOBOMBAS PARA FINES DE REGADÍO

4.5.14.5.14.5.14.5.14.5.1 Componentes pr incipales de unaComponentes pr incipales de unaComponentes pr incipales de unaComponentes pr incipales de unaComponentes pr incipales de unaUnidad de BombeoUnidad de BombeoUnidad de BombeoUnidad de BombeoUnidad de Bombeo

Succión: Succión: Succión: Succión: Succión: está compuesto por la tubería que conecta a lamotobomba con la fuente de agua. En éste se encuentranlos siguientes elementos:

ChupadorChupadorChupadorChupadorChupador::::: corresponde al extremo de la tube-ría dentro del agua. Normalmente lo conforma uncanastillo que evita el ingreso de partículassólidas que pueden dañar la bomba.

Válvula de pie:Válvula de pie:Válvula de pie:Válvula de pie:Válvula de pie: válvula que impide que el aguavuelva hacia atrás cuando la motobomba estádetenida.

Unión americana:Unión americana:Unión americana:Unión americana:Unión americana: permite separar el sistemade succión para reparación o inspección de sufuncionamiento.

Bomba:Bomba:Bomba:Bomba:Bomba: ésta se compone de:Block: Block: Block: Block: Block: que en su interior contiene el rodete.

Rodete:Rodete:Rodete:Rodete:Rodete: elemento que, al girar accionado porel motor, produce un vacío en el centro que gene-ra la succión. Asimismo, con sus álabes le entregala presión para que el agua sea impulsada haciael punto de descarga.

Motor:Motor:Motor:Motor:Motor: responsable de accionar todo el sistema.La energía puede obtenerse de la electricidad o,al ser de combustión, de la bencina o del petróleo.

DescargaDescargaDescargaDescargaDescarga: constituida por la tubería de salida y por loselementos de control que sea necesario instalar.

93

Foto 6.Foto 6.Foto 6.Foto 6.Foto 6. Esquema tipo de una unidad de bombeo.

Para riego localizado, general-mente se utilizan bombas de tipo cen-trífuga horizontal, con impulsor verti-cal conectado a un eje horizontal. Estetipo de bombas succiona agua dentrode sus propulsores, a través del girorápido de éstos accionados por unmotor eléctrico. Esta fuerza centrífu-ga le imparte una velocidad importan-te hacia afuera al agua, la que se con-duce por el tubo de descarga.

En la Figura 24 se presenta elesquema de una bomba centrífugautilizada en riego.

94

Page 148: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

INFR

AES

TRU

CT

UR

Ade

RIE

GO

4

INFR

AEST

RUC

TU

RA

deRIEG

O

4

Figura 2Figura 2Figura 2Figura 2Figura 24.4.4.4.4. Esquema de bomba centrífuga.

Este tipo de bombas posee las siguientes carac-terísticas de funcionamiento:

El flujo de agua es suave y uniforme, lo cual esconveniente, tanto para su vida útil, como para la

del motor, tuberías yfundiciones de labomba.

No se producen so-brecargas en el motoral aumentar la alturade elevación, dentrodel rango especifica-do.

El caudal elevado y laaltura de elevacióndependen de la velo-cidad, diámetro y an-cho del impulsor.

La potencia requerida está en función del caudal,altura de elevación y eficiencia de la bomba.

Si la velocidad se mantiene constante, el caudaldisminuye a medida que aumenta la altura deelevación y la potencia requerida es menor.

95ALABE

IMPULSOR

TUBERÍA DEDESCARGA

CARCAZA

TUBERÍA DESUCCIÓN

DETALLE DE UN IMPULSOR

ALABE

IMPULSOR

TUBERÍA DEDESCARGA

CARCAZA

TUBERÍA DESUCCIÓN

DETALLE DE UN IMPULSOR

TUBERÍA DEDESCARGA

CARCAZAMOTOR

EJE

TUBERÍADE SUCCIÓN

IMPULSOR

TUBERÍA DEDESCARGA

CARCAZAMOTOR

EJE

TUBERÍADE SUCCIÓN

IMPULSOR

Si la velocidad se mantiene constante, a ldisminuir la altura de elevación aumenta elcaudal y la potencia consumida.

Existen situaciones en las cuales, por problemasde eficiencia de operación o por un diseño determinado,se aconseja el empleo de más de una bomba.

Cuando se requiere aumentar la presión del sis-tema, se puede utilizar bombas instaladas en serie. Asimis-mo, cuando se requiere aumentar el caudal, se puede uti-lizar bombas en paralelo.

En la Figura 25 se presenta la curva característi-ca de una bomba tipo. Se puede apreciar que mientrasmenor es el caudal que levanta, mayor es la presión a lacual hace dicho trabajo.

Diam. Entrada Salida Imput Output Diam 2” X 11/2”

Velocidad Nominal Nominal Speed

2900 1/min

Modelo Type

N 620N 0495 PA Item Oferta:

96

Page 149: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

INFR

AES

TRU

CT

UR

Ade

RIE

GO

4

INFR

AEST

RUC

TU

RA

deRIEG

O

4

Las curvas características están basadas paraviscosidad cinemática - 1 mm2/3 y densidad1000kg/m3. Tolerancia según ISO 2548 cla-se C.

El fabricante se reserva el derecho de modifi-car dimensiones y características sin previoaviso.

Figura 2Figura 2Figura 2Figura 2Figura 25.5.5.5.5. Curva característica de unabomba tipo.

97

2030

4050

55

58

55

50

58

57

57

56

55

200

190

180

170

160

150

n %

0

150

100

50 00

1020

3040

50

050

100

150

200

010

020

030

040

050

060

070

080

0

200

190

180

170

160

150

200

30 20 10 0Q

(cm

3 /h)

NPSH (ft)

5040

3020

010

NPS

H

NPSH (m.c.a.)

Pote

ncia

Im

put P

ower

60 50 40 30 20 10 10 5 0051060 50 40 30 20 10 10 5 00510

N (hp)

Altu

raH

ead

H (m.c.a.)

Q (U

. S. g

pm)

H (ft)

Q (m

3/ h

a)

Q (l

/ m

in)

N (KW)

10 5 0

Cau

dal C

apac

ity

En el cuadro superior de la Figura 25, se aprecianunos valores representados como η% que corresponden ala eficiencia de la bomba para realizar este trabajo. Esteaspecto debe limitar la selección de la bomba a aquellaque realice el trabajo con la mayor eficiencia.

En el cuadro inferior de la Figura 25 se represen-ta la potencia que requiere la bomba para realizar el tra-bajo necesario. Es así que para elevar los 3,1 L/s a unaaltura de 39 metros de columna de agua (m.c.a), se nece-sita una bomba de rodete de 170 mm de diámetro conmotor de 2.900 RPM, tal como se muestra en el cuadro. Lapotencia necesaria para realizar este trabajo está indica-da por la Curva de Potencia, donde se aprecia que se ne-cesitan aproximadamente 4,5 HP para la realización deltrabajo.

Para hacer partir una bomba, se requiere unamayor potencia que la necesaria cuando ésta entra enrégimen. Así, para el caso del ejemplo, el motor deberíaser, por lo menos, de 7 HP.

El tercer cuadro de la Figura 25, (NPSH) repre-senta la presión que utiliza la bomba para poder succionarel agua a impulsar, lo que indicaría la diferencia máximaentre el espejo de agua y la bomba, considerando, ade-

más, las pérdidas de carga. Si se considera que las bombasno pueden succionar más que la presión atmosférica (10m.c.a.), en el ejemplo se debe realizar la siguiente opera-ción, para determinar la altura a la que debe quedar insta-lada la bomba.

Caudal (m³/hr) 11NPSH (mca) según tabla 1,5Altura de la bomba 10 - 1,5 = 8,5Pérdida de carga (mca) 0,2Margen de seguridad (mca) 2Altura ideal de la bomba con relación al espejode agua 6

4.5.24.5.24.5.24.5.24.5.2 Cálculo de PresionesCálculo de PresionesCálculo de PresionesCálculo de PresionesCálculo de Presiones

La presión de trabajo de la bomba corresponde ala Altura Dinámica Total o carga manométrica a la que tieneque levantar el caudal requerido.

La altura dinámica total está compuesta por va-rias alturas parciales y pérdidas de carga que se producenen el sistema, las cuales, se representan en la Figura 26.

98

Page 150: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

INFR

AES

TRU

CT

UR

Ade

RIE

GO

4

INFR

AEST

RUC

TU

RA

deRIEG

O

4

Figura 2Figura 2Figura 2Figura 2Figura 26.6.6.6.6. Detalle de presiones o alturas requeridas para un sistema de riego.

99

Altura estática total: corresponde a la diferenciade cota entre el nivel de abastecimiento de aguay el nivel del agua en el punto de descarga(altura de elevación + altura de succión).

Presión de trabajo o de descarga: corresponde a lapresión necesaria para que el emisor (gotero,microaspersor o cinta) funcione descargando elcaudal para el cual fue diseñado (caudal nominal).Parael caso de los goteros autocompensados esta presiónes de 10 m.c.a., en tanto que los microaspersoresrequieren presiones mayores a 15 m.c.a. y al utilizarcintas de riego, la presión no debe sobrepasar los 7m.c.a.

Pérdida de carga: corresponde a la presiónnecesaria para vencer las fuerzas de roce que segeneran en las tuberías, filtros y accesorios porla circulación del agua.

La altura dinámica total, es el reflejo deldimensionamiento realizado de la red de tuberías del sis-tema, por lo cual tiene un alto grado de importancia parael éxito de éste.

La presión que debe proporcionar unamotobomba de riego (H) para elevar un cierto caudal será lasumatoria de las presiones parciales que requiera el siste-ma.

H = hf + hm + he + hsH = hf + hm + he + hsH = hf + hm + he + hsH = hf + hm + he + hsH = hf + hm + he + hs ( 2 6 )( 2 6 )( 2 6 )( 2 6 )( 2 6 )

Donde:

hf = Pérdidas de carga por fricciónhe = Diferencia de cota entre la fuente y el punto de entrega del aguahs = Presión requerida por el sistema de riegohm = Pérdidas de carga menores

Para calcular hf se puede recurrir a la fórmula de Hazen yWilliams que se expresa como sigue:

Hf = J * LHf = J * LHf = J * LHf = J * LHf = J * L ( 2 7 )( 2 7 )( 2 7 )( 2 7 )( 2 7 )

Donde:

L = Longitud de la tubería (m)J = Pérdida de carga por metro de tubería (m)

100

Page 151: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

INFR

AES

TRU

CT

UR

Ade

RIE

GO

4

INFR

AEST

RUC

TU

RA

deRIEG

O

4

J = Q J = Q J = Q J = Q J = Q1.851.851.851.851.85 / ( (0,28 * C) / ( (0,28 * C) / ( (0,28 * C) / ( (0,28 * C) / ( (0,28 * C)1.851.851.851.851.85 * D * D * D * D * D4,864,864,864,864,86)))))))))) ( 2 8 )( 2 8 )( 2 8 )( 2 8 )( 2 8 )

Q = Caudal (m3/s)D = Diámetro interior de la tubería (m)C = Coeficiente de rugosidad de Hazen y Williams (Tabla 25)

Para calcular las pérdidas de carga menores se recurre ala siguiente ecuación:

Hm = (K * VHm = (K * VHm = (K * VHm = (K * VHm = (K * V22222) / 2g) / 2g) / 2g) / 2g) / 2g ( 2 9 )( 2 9 )( 2 9 )( 2 9 )( 2 9 )Donde:

V = velocidad del agua (m/s)g = Aceleración de gravedad (9.8 m/s)K = Coeficiente de resistencia (adimensional) Tabla 26

TTTTTabla 25abla 25abla 25abla 25abla 25 ..... Valo-res del coeficien-te "C" de Hazzen yWilliams para di-ferentes materia-les.

Material C PVC 150

Acero 140 Asbesto cemento 135 Hormigón vibrado 130 Plástico corrugado 125 Polietileno 120

TTTTTabla 26abla 26abla 26abla 26abla 26..... Valores de los coeficientes K para diferentessingularidades.

Accesorio Coeficiente K Codo 90° 0.90 Válvula de pie 2.50 Llave de compuerta abierta 25% 24.00 Llave de compuerta abierta 50% 5.60 Llave de compuerta abierta 75% 1.15 Llave de compuerta abierta 100% 0.19

Válvula de globo abierta 10.00 Válvula de no retorno 2.50 Contracción brusca Diámetro entrada /diámetro salida 0,25 0.42 Diámetro entrada /diámetro salida 0,25 0.32 Diámetro entrada /diámetro salida 0,25 0.19 Tee 1.80 Codo 45° 0.42 Codo cuadrado 1.80

101

4.5.34.5.34.5.34.5.34.5.3 Determinación de la Potencia de laDeterminación de la Potencia de laDeterminación de la Potencia de laDeterminación de la Potencia de laDeterminación de la Potencia de laB o m b aB o m b aB o m b aB o m b aB o m b a

Está dada por las ecuaciones siguientes:

HP = Q * H / (75 * ef)HP = Q * H / (75 * ef)HP = Q * H / (75 * ef)HP = Q * H / (75 * ef)HP = Q * H / (75 * ef) ( 3 0 )( 3 0 )( 3 0 )( 3 0 )( 3 0 )

o también como:

KW = Q * H / (102 * ef)KW = Q * H / (102 * ef)KW = Q * H / (102 * ef)KW = Q * H / (102 * ef)KW = Q * H / (102 * ef) ( 3 1 )( 3 1 )( 3 1 )( 3 1 )( 3 1 )

Donde:

HP = potencia consumida por la bomba en HPKW = potencia consumida por la bomba en KWQ = Caudal elevado (L/s)H = Presión manométrica total o presión total (m)ef = Eficiencia de la bomba, 0< ef <1

E j e m p l o :E j e m p l o :E j e m p l o :E j e m p l o :E j e m p l o :

Calcular una motobomba con 80% de eficienciaque eleve 5 L/s a un cabezal de goteo que requiere 25 m

de presión de trabajo y se ubica a 35 m de altura, para loque se tiene un recorrido de la tubería de conducción dePVC de 140 m y cuyo diámetro es de 63 mm.

Cálculo de hfCálculo de hfCálculo de hfCálculo de hfCálculo de hf

Q = 5 L/s = 0.005 m3/s

Determinación del diámetro inter ior de la tu-Determinación del diámetro inter ior de la tu-Determinación del diámetro inter ior de la tu-Determinación del diámetro inter ior de la tu-Determinación del diámetro inter ior de la tu-bería (D)bería (D)bería (D)bería (D)bería (D)

D = 63 mm - (1.9 * 2 ) = 59.2 mm (con PVC clase 6)

Determinación de las pérdidas por fr icción (J)Determinación de las pérdidas por fr icción (J)Determinación de las pérdidas por fr icción (J)Determinación de las pérdidas por fr icción (J)Determinación de las pérdidas por fr icción (J)

J = Q/ (( 0.28 * C)1.85 * D4.86)C = 150 para PVC

J = 0.0051.85 /( (0.28 * 150)1.85 * 0.05924.86)

J = 0.051 (m/m)

102

Page 152: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

INFR

AES

TRU

CT

UR

Ade

RIE

GO

4

INFR

AEST

RUC

TU

RA

deRIEG

O

4

hf = J * LL = 140m

hf = 0,051m /m * 140 mhf = 7,14 m

Cálculo de hmCálculo de hmCálculo de hmCálculo de hmCálculo de hm

Para este cálculo se debe determinar lo siguiente:

Q = V * AV = Q / AV = 4 * Q/ ( pi * d2)V = 4 * 0.005/ (3.1416 * 0.05922)V = 1.82 m/s

K Singularidad Aspiración Elevación

Codo de 90° 0.90 0.90 Válvula de pie 2.5 - Válvula de retención - 2.5 Llave de compuerta (100%) - 0.19

hm = < (k codo * V2) / (2 * g) + (k codo * V2) / (2 * g) + (kVálvula pie * V2) / (2 * g) + (k Valv retención * V2) / (2 * g)+ (k llave paso * V2) / (2 * g)

hm = (0.9 * 1.822) / (2 * 9.8) + (0.9 * 1.822) / (2 * 9.8) + (2.5* 1.822) / (2 * 9.8) + (2.5 * 1.822) / (2 * 9.8) + (0.19 * 1.822)/ (2 * 9.8)

hm = 1,18 m

Cálculo de HCálculo de HCálculo de HCálculo de HCálculo de H

H = hf + hm + he + hs

H = 7.14m + 1.18 m + 35 m + 25 m

H = 68,32 m

Cálculo de la potencia de la bomba (HP)Cálculo de la potencia de la bomba (HP)Cálculo de la potencia de la bomba (HP)Cálculo de la potencia de la bomba (HP)Cálculo de la potencia de la bomba (HP)

HP = Q (L/s) * H (m) / (75 * ef)

HP = 5 * 68.3 / (75 * 0,80)

HP = 5,7

103

104

Page 153: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

PRO

GR

AM

ACIÓ

Nde

RIE

GO

3

3

PROG

RA

MAC

IÓN

deR

IEGO

PROGRAMACIÓN de RIEGO3AUTORAUTORAUTORAUTORAUTOR

Samuel Ortega P.Ingeniero Agrónomo PhDProfesor Riego y DrenajeFacultad de AgronomíaUniversidad de Talca

52

Page 154: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

PRO

GR

AM

ACIÓ

Nde

RIE

GO

3

3

PROG

RA

MAC

IÓN

deR

IEGO

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍÍÍÍÍNDICE DE MANDICE DE MANDICE DE MANDICE DE MANDICE DE MATERIASTERIASTERIASTERIASTERIAS

33333 PROGRAMACIÓN DE RIEGOPROGRAMACIÓN DE RIEGOPROGRAMACIÓN DE RIEGOPROGRAMACIÓN DE RIEGOPROGRAMACIÓN DE RIEGO

3.1 FRECUENCIA DE RIEGO

3.2 DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE RIEGO

3.3 CONTROL DE LA PROGRAMACIÓN A TRAVÉS DEL

USO DE TENSIÓMETRO

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Pág.Pág.Pág.Pág.Pág.

5555555555

5555555555

5757575757

5757575757

53

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

54

Page 155: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

PRO

GR

AM

ACIÓ

Nde

RIE

GO

3

3

PROG

RA

MAC

IÓN

deR

IEGO

33333 PROGRAMACIÓN DE RIEGOPROGRAMACIÓN DE RIEGOPROGRAMACIÓN DE RIEGOPROGRAMACIÓN DE RIEGOPROGRAMACIÓN DE RIEGO

La programación del riego es una metodologíaque permite determinar el nivel óptimo de riego a aplicara los cultivos. Ésta consiste en establecer la frecuencia(¿cuándo regar?) y tiempo de riego (¿cuánto regar?) deacuerdo a las condiciones edafoclimáticas del predio. Unaapropiada programación del riego permite optimizar el usodel agua y maximizar la producción y calidad de los produc-tos agrícolas.

Para programar el riego es esencial estimar, tan-to el agua que consumen los cult ivos o suevapotranspiración, como la cantidad de agua que puedealmacenar el suelo explorado por las raíces del cultivo.

3 . 13 . 13 . 13 . 13 . 1 FRECUENCIA DE RIEGOFRECUENCIA DE RIEGOFRECUENCIA DE RIEGOFRECUENCIA DE RIEGOFRECUENCIA DE RIEGO

La frecuencia de riego permite estimar el núme-ro de días transcurridos entre dos riegos consecutivos. Sepuede estimar de la siguiente forma:

FR = LN / ETFR = LN / ETFR = LN / ETFR = LN / ETFR = LN / ETREALREALREALREALREAL ( 1 5 )( 1 5 )( 1 5 )( 1 5 )( 1 5 )

Donde:

FR = frecuencia de riego (días)LN = lámina neta (mm)ETreal = evapotranspiración real o de cultivo (mm/día).

En los métodos de riego gravitacionales la capa-cidad de este estanque determina cuántos días puedentranscurrir entre un riego y otro. En riegos de alta frecuen-cia normalmente esto no se cumple, pues el agua se aplicadiariamente. 55

TTTTTabla 1abla 1abla 1abla 1abla 111111..... Frecuencia de riego (días), en función de lalámina neta (mm) y la evapotranspiración real o de cultivo(mm).

Etr Lámina Neta (mm) (mm) 10 20 25 30 35 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 2,00 5 10 13 15 18 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 3,00 3 7 8 10 12 13 14 15 15 16 17 17 18 19 19 20 4,00 3 5 6 8 9 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 5,00 2 4 5 6 7 8 8 9 9 10 10 10 11 11 12 12 6,00 2 3 4 5 6 7 7 7 8 8 8 9 9 9 10 10 7,00 1 3 4 4 5 6 6 6 7 7 7 7 8 8 8 9 8,00 1 3 3 4 4 5 5 6 6 6 6 7 7 7 7 8 9,00 1 2 3 3 4 4 5 5 5 5 6 6 6 6 6 7 10,00 2 2 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 5 6 6 6

56

Page 156: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

PRO

GR

AM

ACIÓ

Nde

RIE

GO

3

3

PROG

RA

MAC

IÓN

deR

IEGO

TTTTTabla 1abla 1abla 1abla 1abla 133333..... Valores de la tensión del agua recomendadosantes del riego, para distintos tipos de cultivos.

Continúa en página siguiente.

suelo está a capacidad de campo y aún no se requiere re-gar. Valores mayores indicarán que el agua está retenidaen el suelo más tenazmente y que, dependiendo del tipode cultivo, sería necesario regar.

A continuación se presenta la tabla 13 que mues-tra lecturas de tensiómetro recomendadas antes del riegopara sistemas gravitacionales, en distintas especies:

Especie Lectura (Centibares)

Frutales hoja caduca 50-80 Frutales hoja persistente 40-50 Hortalizas de hoja 40-50 Frutilla 20-30 Manzano 30-40 Ajo 50-70 Palto 50 Arroz Saturación Alfalfa 80-150 Apio 20-30 Cebolla verde 45-65 Cebolla seca 55-65 Cereales secundarios 40-100 Col 60-70 Flores y plantas 10-50 Frutilla 20-30 Frutas caedizas 50-80 Arvejas 30-80

58

3 . 23 . 23 . 23 . 23 . 2 DETERMINACIDETERMINACIDETERMINACIDETERMINACIDETERMINACIÓÓÓÓÓN DEL TIEMPO DE RIEGON DEL TIEMPO DE RIEGON DEL TIEMPO DE RIEGON DEL TIEMPO DE RIEGON DEL TIEMPO DE RIEGO

Para el método de riego por surco, el cálculo deltiempo de riego óptimo puede determinarse a través de lasiguiente expresión:

TTTTTr = [ (LN - c) / a ]r = [ (LN - c) / a ]r = [ (LN - c) / a ]r = [ (LN - c) / a ]r = [ (LN - c) / a ]1/b1/b1/b1/b1/b ( 1 6 )( 1 6 )( 1 6 )( 1 6 )( 1 6 )

Donde:

Tr = tiempo de riego óptimo (minutos)LN = lámina neta (mm)a = tiempo de avance (adimensional)b = es el exponente de la ecuación de infiltración acumulada (adimensional)c = es el intercepto de la ecuación de la infiltración acumulada en función del tiempo (adimensional).

Los coeficientes a, b y c pueden ser obtenidos através de tablas o mediante la metodología del surcoinfiltrómetro.

TTTTTabla 12abla 12abla 12abla 12abla 12..... Coeficientes de infiltración de los suelos parariego por surco.

Fuente: ASAE, 1980.

3 . 33 . 33 . 33 . 33 . 3 CONTROL DE LA PROGRAMACICONTROL DE LA PROGRAMACICONTROL DE LA PROGRAMACICONTROL DE LA PROGRAMACICONTROL DE LA PROGRAMACIÓÓÓÓÓN AN AN AN AN ATRAVTRAVTRAVTRAVTRAVÉÉÉÉÉS DEL USO DE TENSIS DEL USO DE TENSIS DEL USO DE TENSIS DEL USO DE TENSIS DEL USO DE TENSIÓÓÓÓÓMETROMETROMETROMETROMETRO

Para comprobar el momento de aplicación sepuede utilizar el tensiómetro, instrumento que mide lafuerza con que el agua es retenida por el suelo. Está gra-duado entre 0 y 100 centibares. Cuando marca 0 centibares,significa que el suelo está recién regado (permanece aúnsaturado). Valores entre 10 y 20 centibares indican que el

Tipo de Suelo a b c Arenoso 0,710 0,683 7,00

Franco arenoso 0,850 0,711 7,00 Franco 1,321 0,757 7,00

Franco arcilloso 1,560 0,779 7,00 Arcilloso 2,284 0,799 7,00

57

Page 157: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

PRO

GR

AM

ACIÓ

Nde

RIE

GO

3

3

PROG

RA

MAC

IÓN

deR

IEGO

Especie Lectura (Centibares)

Gramíneas 40-100 Porotos 60-100 Lechuga 40-60 Limón 40 Maíz 50-150 Melón 35-40 Naranjos 20-100 Patatas 30-50 Pepino 100-300 Remolacha 60-80 Soya 50-150 Sorgo 60-130 Tabaco temprano 30-80 Tabaco tardío 80-250 Trébol 30-60 Trigo 80-150 Trigo (maduración) 300-400 Vid 40-100 Zanahoria 55-65

Continuación tabla 13

Fuente: Taylor (1965); Salter y Goode (1967); Hagan yStewart (1972).

En el caso del riego por goteo, donde la aplica-ción del agua en general es diaria, el tensiómetro sirvepara corroborar, en forma cualitativa, si la programacióndel riego realizada con la bandeja de evaporación es co-rrecta. En el caso de riego por goteo se obtienen valores cer-canos a capacidad de campo antes de aplicar el riego, esdecir, entre 15 a 30 centibares. La instalación debe ser enla zona del bulbo húmedo, cercano a la tuberíaportagoteros.

59

60

Page 158: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

REQ

UER

IMIEN

TO

Sde

RIEG

OlosC

ULT

IVO

Sde

2

2

REQ

UER

IMIE

NT

OS

deR

IEG

Olo

sCU

LTIV

OS

de

38

AUTORAUTORAUTORAUTORAUTOR

Samuel Ortega P.Ingeniero Agrónomo PhDProfesor Riego y DrenajeFacultad de AgronomíaUniversidad de Talca

37

REQUERIMIENTOS de RIEGO2 de los CULTIVOS

Page 159: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

REQ

UER

IMIEN

TO

Sde

RIEG

OlosC

ULT

IVO

Sde

2

2

REQ

UER

IMIE

NT

OS

deR

IEG

Olo

sCU

LTIV

OS

de

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍND

ICE

ÍÍÍÍÍNDICE DE MANDICE DE MANDICE DE MANDICE DE MANDICE DE MATERIASTERIASTERIASTERIASTERIAS

22222 REQUERIMIENTREQUERIMIENTREQUERIMIENTREQUERIMIENTREQUERIMIENTO DE RIEGO DE LO DE RIEGO DE LO DE RIEGO DE LO DE RIEGO DE LO DE RIEGO DE LOS CULOS CULOS CULOS CULOS CULTIVTIVTIVTIVTIVOSOSOSOSOS

2.1 ESTIMACIÓN DE LA LÁMINA NETA

2.2 ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE

REFERENCIA, USANDO LA BANDEJA DE EVAPORA

CIÓN CLASE A

2.3 ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL O

DE CULTIVO

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

4444411111

4444411111

4343434343

4444477777

39

40

Page 160: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

REQ

UER

IMIEN

TO

Sde

RIEG

OlosC

ULT

IVO

Sde

2

2

REQ

UER

IMIE

NT

OS

deR

IEG

Olo

sCU

LTIV

OS

de

22222 REQUERIMIENTOS DE RIEGO DE LOSREQUERIMIENTOS DE RIEGO DE LOSREQUERIMIENTOS DE RIEGO DE LOSREQUERIMIENTOS DE RIEGO DE LOSREQUERIMIENTOS DE RIEGO DE LOSCULCULCULCULCULT IVT IVT IVT IVT IVOSOSOSOSOS

2 . 12 . 12 . 12 . 12 . 1 ESESESESESTIMATIMATIMATIMATIMACICICICICIÓÓÓÓÓN DE LA LN DE LA LN DE LA LN DE LA LN DE LA LÁÁÁÁÁMINA NETMINA NETMINA NETMINA NETMINA NETAAAAA

La lámina neta o capacidad de estanque del sue-lo corresponde a la altura de agua que es capaz de alma-cenar un suelo de cierta profundidad (Tabla 5). Puede es-timarse conociendo las propiedades físico-hídricas de lossuelos: capacidad de campo, punto de marchitez perma-

nente y densidad aparente. Estas propiedades puedenobtenerse a través de análisis de laboratorio o tablas em-píricas (Tabla 5). En general, las tablas entregan una infor-mación aproximada por lo que se recomienda realizar unanálisis de laboratorio.

TTTTTabla 5abla 5abla 5abla 5abla 5..... Propiedades físico-hídricas y humedad aprove-chable (h.a) para diferentes texturas de suelos.

41

Lámina Neta o Capacidad de Estanque (mm) Profundidad Raíz

(cm) Arenoso Franco-

arenoso Franco Franco-

arcilloso Arcillo-arenoso

Arcilloso

10 4.13 6.00 5.94 8.75 10.40 11.70 20 8.25 12.00 11.88 17.50 20.80 23.40 30 12.38 18.00 17.81 26.25 31.20 35.10 40 16.50 24.00 23.75 35.00 41.60 46.80 50 20.63 30.00 29.69 43.75 52.00 58.50 60 24.75 36.00 35.63 52.50 62.40 70.20 70 28.88 42.00 41.56 61.25 72.80 81.90 80 33.00 48.00 47.50 70.00 83.20 93.60 90 37.13 54.00 53.44 78.75 93.60 105.30 100 41.25 60.00 59.38 87.50 104.00 117.00 110 45.38 66.00 65.31 96.25 114.40 128.70 120 49.50 72.00 71.25 105.00 124.80 140.40 130 53.63 78.00 77.19 113.75 135.20 152.10 140 57.75 84.00 83.13 122.50 145.60 163.80 150 61.88 90.00 89.06 131.25 156.00 175.50

TTTTTabla 6:abla 6:abla 6:abla 6:abla 6: Lámina neta (mm), según tipo de suelo y profun-didad efectiva de raíces (cm).

NotaNotaNotaNotaNota..... Se utilizó un criterio de riego del 50%.

42

Page 161: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

REQ

UER

IMIEN

TO

Sde

RIEG

OlosC

ULT

IVO

Sde

2

2

REQ

UER

IMIE

NT

OS

deR

IEG

Olo

sCU

LTIV

OS

de

2.22.22.22.22.2 ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACI ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACI ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACI ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACI ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓÓÓÓÓNNNNNDE REFERENCIA, USANDO LA BANDEJADE REFERENCIA, USANDO LA BANDEJADE REFERENCIA, USANDO LA BANDEJADE REFERENCIA, USANDO LA BANDEJADE REFERENCIA, USANDO LA BANDEJADE EVAPORACIÓN CLASE ADE EVAPORACIÓN CLASE ADE EVAPORACIÓN CLASE ADE EVAPORACIÓN CLASE ADE EVAPORACIÓN CLASE A .....

Figura 9Figura 9Figura 9Figura 9Figura 9..... Bandeja deevaporación clase A.

La bandeja de evaporación es un recipiente cilín-drico de lata galvanizada de 0,8 mm, con un diámetro de120,65 cm y una altura de 25,4 cm. La estructura se coloca

sobre apoyos de maderaque, a su vez, descansansobre el terreno. El fondodel tanque debe quedar10 cm por encima del ni-vel original del suelo, aun-que el espacio que que-da por debajo de los apo-yos debe rellenarse contierra, de manera quequede un espacio libre desólo 5 cm bajo el fondodel tanque. El recipientese llena de agua limpia yse rellena cada ciertot iempo, procurando,siempre, que el nivel delagua se mantenga a unadistancia del borde queoscile entre 5 y 7 cm.

43

BASE DE MADERA

BANDEJA

120,625,4

10 x 1010 x 5

Protocolo de Instalación y Medición deProtocolo de Instalación y Medición deProtocolo de Instalación y Medición deProtocolo de Instalación y Medición deProtocolo de Instalación y Medición deBandeja de Evaporación Clase ABandeja de Evaporación Clase ABandeja de Evaporación Clase ABandeja de Evaporación Clase ABandeja de Evaporación Clase A

Debe ser instalada en campo abierto, evitandola cercanía de árboles o cualquier t ipo deconstrucción.

Debe ser pintada de color blanco con algún tipode pintura resistente a las condiciones climáti-

cas.

Debe ser instalada sobre una estructura de maderade 10 cm de alto, teniendo el cuidado de dejarla biennivelada al momento de la instalación.

Posteriormente, debe ser llenada con agua. Laaltura del agua no debe sobrepasar los 5 cm delborde superior de la bandeja.

Si existen animales, debe ser protegida con uncerco para que éstos no beban el agua. En elmismo sentido, se debe cubrir la superficie de labandeja con una rejilla para evitar, la acción de

los pájaros.La bandeja se debe mantener limpia. La alturadel agua evaporada se mide con una regla y seregistra diariamente a una hora determinada(entre 8:00 y 10:00 a.m.). Después de la lectura,se rellena con agua o se saca si por efecto de lalluvia se excede el nivel inicial establecido.

En Chile, el método de la bandeja de evapora-ción es el más extensamente utilizado para estimar laevapotranspiración de referencia (ETr), ver tabla 8. Así, laestimación de la ETr en función de la evaporación de ban-deja se basa en la siguiente relación:

ETETETETETr = EB * KPr = EB * KPr = EB * KPr = EB * KPr = EB * KP ( 1 3 )( 1 3 )( 1 3 )( 1 3 )( 1 3 )

Donde:

ETr = evapotranspiración de referencia, (mm/día)EB = evaporación de bandeja (mm/día)KP = coeficiente de bandeja (adimensional)

En general, para condiciones de campo e inver-nadero puede considerarse valores de KP entre 0,6 y 0,8.

44

Page 162: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

REQ

UER

IMIEN

TO

Sde

RIEG

OlosC

ULT

IVO

Sde

2

2

REQ

UER

IMIE

NT

OS

deR

IEG

Olo

sCU

LTIV

OS

de

En climas áridos y ventosos es recomendable usar 0,6.

TTTTTabla 7abla 7abla 7abla 7abla 7..... Coeficiente de bandeja de evaporación en fun-ción de la humedad relativa y velocidad del viento.

D = Distancia desde la bandeja de evaporación hasta elborde de la cubierta vegetal de césped.u = Velocidad del viento.

45

TTTTTabla 8: abla 8: abla 8: abla 8: abla 8: Evapotranspiración de referencia en función dela evaporación de bandeja (mm) y coeficiente de bandeja(KP).

KP E.B. (mm)

0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95

1 0.4 0.5 0.5 0.6 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 0.9 0.9 1.0 2 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 3 1.2 1.4 1.5 1.7 1.8 2.0 2.1 2.3 2.4 2.6 2.7 2.9 4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0 3.2 3.4 3.6 3.8 5 2.0 2.3 2.5 2.8 3.0 3.3 3.5 3.8 4.0 4.3 4.5 4.8 6 2.4 2.7 3.0 3.3 3.6 3.9 4.2 4.5 4.8 5.1 5.4 5.7 7 2.8 3.2 3.5 3.9 4.2 4.6 4.9 5.3 5.6 6.0 6.3 6.7 8 3.2 3.6 4.0 4.4 4.8 5.2 5.6 6.0 6.4 6.8 7.2 7.6 9 3.6 4.1 4.5 5.0 5.4 5.9 6.3 6.8 7.2 7.7 8.1 8.6

10 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 11 4.4 5.0 5.5 6.1 6.6 7.2 7.7 8.3 8.8 9.4 9.9 10.5 12 4.8 5.4 6.0 6.6 7.2 7.8 8.4 9.0 9.6 10.2 10.8 11.4

46

Page 163: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

REQ

UER

IMIEN

TO

Sde

RIEG

OlosC

ULT

IVO

Sde

2

2

REQ

UER

IMIE

NT

OS

deR

IEG

Olo

sCU

LTIV

OS

de

2.32.32.32.32.3 ESTIMACIESTIMACIESTIMACIESTIMACIESTIMACIÓÓÓÓÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIN DE LA EVAPOTRANSPIRACIN DE LA EVAPOTRANSPIRACIN DE LA EVAPOTRANSPIRACIN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓÓÓÓÓNNNNNREAL O DE CULREAL O DE CULREAL O DE CULREAL O DE CULREAL O DE CULTIVTIVTIVTIVTIVOOOOO

La evapotranspiración real (ETreal) determina lacantidad de agua consumida por el cultivo entre dos riegosconsecutivos, y se define como la suma de la transpiraciónrealizada por la planta y la evaporación de agua producidadesde el suelo (Tabla 9). La ETreal depende de muchos fac-tores, los cuales se asocian al clima, suelo, característicasde la planta y manejo agronómico. Se puede expresar como:

ETETETETET REALREALREALREALREAL = ET = ET = ET = ET = ETr * Kr * Kr * Kr * Kr * KCCCCC ( 1 4 )( 1 4 )( 1 4 )( 1 4 )( 1 4 )

Donde:

ETREAL = Evapotranspiración real (mm/día).ETr = Evapotranspiración de referencia (mm/día).KC = Coeficiente de cultivo (adimensional).

47

TTTTTabla 9abla 9abla 9abla 9abla 9..... Coeficientes de Cultivo Referencial (KC).

ESPECIE Inicial Desarrollo Medios Finales Cosecha Vegetativo FREJOL

Verde 0.3-0.4 0.65-0.75 0.95-1.05 0.9-0.95 0.85-0.95 0.85-0.9 Seco 0.3-0.4 0.7-0.8 1.05-1.2 0.65-0.7 0.25-0.3 0.7-0.8

COLIFLOR 0.4-0.5 0.7-0.8 0.95-1.1 0.9-1.0 0.8-0.95 0.7-0.8 VID 0.35-55 0.6-0.8 0.7-0.9 0.6-0.8 0.55-0.7 0.55-0.75 MANÍ 0.4-0.5 0.7-0.8 0.95-1.1 0.75-0.8 0.55-0.6 0.75-0.8 MAIZ DULCE 0.3-0.5 0.7-0.9 1.05-1.2 1.0-1.15 0.95-1.1 0.8-0.95 MAÍZ GRANO 0.3-0.5 0.7-0.85 1.05-1.2 0.8-0.95 0.55-0.6 0.75-0.9 ARVEJA, FRESCA 0.4-0.5 0.7-0.85 1.05-1.2 1.0-1.15 0.95-1.1 0.8-0.95 PIMENTON 0.3-0.4 0.6-0.75 0.95-1.1 0.85-1.0 0.8-0.9 0.7-0.8 PAPA 0.4-0.5 0.7-0.8 1.05-1.2 0.85-0.9 0.7-0.75 0.75-0.9 ARROZ 1.1-1.15 1.1-1.5 1.1-1.3 0.95-1.1 0.95-1.05 1.05-1.2 REMOLACHA 0.4-0.5 0.75-0.85 1.05-1.2 0.9-1.0 0.6-0.7 0.8-0.9 GIRASOL 0.3-0.4 0.7-0.8 1.05-1.2 0.7-0.8 0.35-0.45 0.75-0.85 TABACO 0.3-0.4 0.7-0.8 1.0-1.2 0.9-1.0 0.75-0.85 0.85-0.95 TOMATE 0.4-0.5 0.7-0.8 1.05-1.25 0.8-0.95 0.6-0.65 0.75-0.9 AJO 0.2 0.3-0.4 0.4-0.45 0.45-0.65 0.55 0.2 SANDÍA 0.4-0.5 0.7-0.8 0.95-1.05 0.8-0.9 0.65-0.75 0.75-0.85

48

Page 164: Riego y Drenaje INIA Isaac Maldonado

REQ

UER

IMIEN

TO

Sde

RIEG

OlosC

ULT

IVO

Sde

2

2

REQ

UER

IMIE

NT

OS

deR

IEG

Olo

sCU

LTIV

OS

de

Continuación tabla 9

NoNoNoNoNotatatatata..... Valores extraídos de requerimiento de los cultivos, Dorembos y Pruitt, 1976.* Base de datos programa Riego y Drenaje, convenio INIA-CORFO.** INIA.

ESPECIE Inicial Desarrollo Medios Finales Cosecha Vegetativo TRIGO 0.3-0.4 0.7-0.8 1.05-1.2 0.65-0.7 0.2-0.25 0.8-0.9 ALFALFA 0.3-0.4 1.05-1.2 0.85-1.05 PRADERA * 0.79 0.82 0.91 0.95 0.92 0.81 OLIVO 0.4-0.6 ESPÁRRAGOS * 0.40 0.48 0.5 0.80 0.82 0.70 FRAMBUESA * 0.45 0.51 0.55 0.69 0.75 0.61 ARÁNDANO 1ER AÑO * 0.11 0.23 0.31 0.34 0.33 0.28 ARÁNDANO 2DO AÑO * 0.14 0.32 0.42 0.45 0.42 0.33 ARÁNDANO 3ER AÑO * 0.21 0.35 0.45 0.50 0.49 0.36 MANZANO ** 0.54 0.65 1.05 1.16 1.13 0.98 PERAL ** 0.54 0.65 1.05 1.16 1.13 0.98 ALMENDRO ** 0.53 0.59 0.95 1.02 1.00 0.94 NOGAL ** 0.53 0.58 0.91 1.07 1.06 0.9 PALTO ** 0.77 0.78 0.76 0.77 0.78 0.81 DURAZNERO ** 0.53 0.62 0.98 1.07 1.06 0.95 CIRUELO ** 0.53 0.62 0.98 1.07 1.06 0.95 NECTARINO ** 0.53 0.62 0.98 1.07 1.06 0.95 KIWI ** 0.63 0.68 1.14 1.24 1.20 1.10

49

TTTTTabla 1abla 1abla 1abla 1abla 100000..... Estimación de la evapotranspiración real o de cultivo (mm) en funciónde ETr y KC.

COEFICIENTES DE CULTIVO (Kc) Etr (mm) 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,0 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2 2,0 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4 3,0 1,5 1,8 2,1 2,4 2,7 3 3,3 3,6 4,0 2 2,4 2,8 3,2 3,6 4 4,4 4,8 5,0 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,0 3 3,6 4,2 4,8 5,4 6 6,6 7,2 7,0 3,5 4,2 4,9 5,6 6,3 7 7,7 8,4 8,0 4 4,8 5,6 6,4 7,2 8 8,8 9,6 9,0 4,5 5,4 6,3 7,2 8,1 9 9,9 10,8 10,0 5 6 7 8 9 10 11 12 11,0 5,5 6,6 7,7 8,8 9,9 11 12,1 13,2 12,0 6 7,2 8,4 9,6 10,8 12 13,2 14,4

50