riego por gravedad

30
2015 RIEGO POR GRAVEDAD CURSO: ING. DE RIEGO I TEMA: RIEGO POR GRAVEDAD ALUMNO: UGARTE AGUILAR, JESÚS ANDRÉ PROFESOR: ING. PAVEL ARTEAGA CARO CICLO: IX EAP: ING. AGRÍCOLA

description

aplicacion del riego por gravedad, tipos de riego por gravedad, beneficios y desventajas del riego por gravedad.

Transcript of riego por gravedad

RIEGO POR GRAVEDAD

UGARTE AGUILAR, JESS ANDR INGENIERA AGRCOLA

I. INTRODUCCIN

El presente trabajo, est destinado a dar a conocer, acerca del sistema de riego ms usado por todo el mundo, el sistema de riego por gravedad o por superficie, en el cual se desarrollarn los temas de tipos de riego por gravedad, formas, ventajas, desventajas, etc.

Como sabemos, el sistema de riego por gravedad, es el ms usado en todo el planeta, pues abarca el 95% total de la irrigacin mundial.

Bsicamente, el mtodo consiste en derivar el agua de una fuente de agua superficial por medio de una obra de captacin y conducirla por medio de canales principales o secundarios, para luego abastecer a parcelas individuales, los cuales pueden ser surcos, melgas y pozos.

Antiguamente, en el Per, los incas demostraron sus conocimientos en hidrulica avanzada y riego, pues crearon los andenes, sistema de riego antiguo que hasta la fecha se sigue usando en algunos sectores de la sierra, y que tiene un diseo nico, en forma de escalones, y mediante el riego por gravedad pudieron cultivar diversas plantas.

Sin ms prembulos, pasaremos al desarrollo del tema, el cual espero sea del agrado del lector, y que sirva para dar a conocer los distintos tipos de aplicaciones del riego por gravedad, que no solo sucede en el Per, si no en el mundo.

II. OBJETIVOS

Conocer en que consiste el mtodo de riego por gravedad. Establecer y diferenciar los diferentes tipos de riego que usa el riego por gravedad. Saber las ventajas y consecuencias que trae consigo el riego por gravedad.

III. DESARROLLO

RIEGO POR GRAVEDAD

Es el mtodo ms tradicional usado, comn por casi todo el mundo, abarca un total del 95% de la irrigacin mundial.

Bsicamente, el riego consiste en derivar el agua de una fuente de agua superficial, por medio de una obra de captacin y conducirla por medio de canales principales o secundarios, que luego se subdivide en canales terciarios o de servicio para abastecer las parcelas individuales.

El principio de riego dentro de las parcelas, ya sea dentro de melgas (donde una lmina de agua escurre hacia abajo, guiada por bordos), en surcos o en ondulaciones, es el mismo. El agua se deja escurrir hacia abajo por gravedad, consumiendo parte del caudal que avanza para humedecer el suelo y as regarlo. La mera descripcin de este principio de riego seala sus desventajas. El mecanismo de la distribucin de agua est mal controlado. La relacin cambiante entre el caudal de la corriente que avanza y el componente absorbido; los cambios normales en las proporciones de infiltracin de los suelos al humedecerse; los cambios en las propiedades de la superficie por la humedad, hacen que el riego por gravedad sea bastante impreciso y conducen a un uso inadecuado del agua.

Las aplicaciones de agua relativamente grandes usadas para la germinacin y para humedecer las plantas jvenes, por falta de habilidad para descargar cantidades ms pequeas, solamente agravan el problema. Las prdidas debidas a derrames en las extremidades, desigualdades en la distribucin ocasionadas por una defectuosa preparacin del terreno; fugas en las compuertas y otras instalaciones de descarga, provocan conjuntamente las eficiencias relativamente bajas que son inherentes al riego por gravedad. El exceso de agua descargada en el campo es una causa comn de encharcamiento y salinizacin de los suelos.

Los estudios realizados en los Estados Unidos y en otras partes demuestran que, an en condiciones ideales, con grandes extensiones niveladas y un alto nivel de conocimientos agronmicos, la eficiencia en el riego pocas veces excede el 50 %. Las eficiencias son ms bajas en casos menos favorables. Puede afirmarse por experiencia que, en los pases menos desarrollados del mundo, las eficiencias en el riego por gravedad varan entre el 20 y 30%. La inflexibilidad del mtodo y su incapacidad de proporcionar cantidades variables o controladas de agua de riego es su mayor desventaja.

El riego debe ser considerado simplemente como un servicio agrcola y como tal debe tratarse. El propsito de este servicio es entregar la cantidad de agua requerida en el momento oportuno propsito que en la actualidad no se cumple en la mayora de los casos.

La firme conviccin en los principios del uso adecuado del agua, la escases de sus recursos convencionales y el costo relativamente alto del agua bombeada, fueron las razones para que pases como Israel, desarrollaran sistemas de riego, principalmente en aspersin, para asegurar su productividad agrcola. Los avances en el riego por goteo hicieron posible su empleo en algunas reas seleccionadas.

TIPOS DE RIEGO POR GRAVEDAD

a. R. por melgasConsiste en la utilizacin de diques paralelos que guan una lmina de agua en movimiento a medida que desciende por la pendiente. El terreno entre dos diques se llama tablar, banda, faja o simplemente melga.Este sistema de riego se adapta bien a todos los tipos de suelo irrigables, pero operan mejor en los suelos de textura media. Los cultivos que se explotan con este mtodo son los cereales, la alfalfa, los pastos, etc. Es altamente eficiente, pero requiere un buen trabajo previo de nivelacinEsquema de un diseo de riego por melgas:

Ventajas del riego por melgas

Buena eficiencia de aplicacin si el diseo y manejo del riego son adecuados. Mano de obra bajos. Se puede disear las Melgas con dimensiones adecuadas para uso eficiente de la maquinara agrcola. Se puede utilizar caudales grandes, permitiendo un menor tiempo de riego. Una vez adecuada la parcela, la preparacin para el riego es barata y fcil. Asegura un buen lavado de sales. Bajos costos de mantenimiento.

Desventajas del riego por melgas

Se requiere nivelacin precisa tanto en el sentido longitudinal como transversal. La pendiente en el sentido de flujo debe ser mayor a 0,2% y no superar el 2% para evitar la erosin. Se necesita caudales relativamente grandes (2 a 6 l/s/m.) Dificulta labores de cultivo y cosecha. Cultivos sensibles al dficit de aireacin pueden ser afectados.

Eficiencia de aplicacin

Depende fundamentalmente del manejo de los caudales de avance y de infiltracin. Tambin depende de otros factores como la pendiente, el tipo de suelos, etc.Pueden alcanzarse eficiencia de aplicacin del orden de 50-60%, pudiendo ser mayores segn la tecnificacin del sistema.

Proceso de avance superficial del agua y la infiltracin

Segn la operacin del sistema, es posible alcanzar altas eficiencia de aplicacin y buena uniformidad de riego.

Ancho de melgas

Viene condicionada por la topografa, el caudal disponible y el ancho de la maquinaria a emplear. La seccin transversal de la melga debe ser horizontal para poder asegurar una distribucin uniforme en todo el ancho, es decir tener una pendiente cero. No obstante, se tolera 2,5 cm. de desnivel entre dos caballones o diques consecutivos.El caudal de riego puede limitar el ancho de la melga. Si el caudal es escaso hay que reducir la superficie de la melga, con el fin de conseguir cubrirla de agua en un tiempo razonable y evitar prdidas excesivas por infiltracin profunda en su extremo superior.Siempre que sea posible, el ancho de la melga debe ser un mltiplo de la maquinaria agrcola menos flexible que se pretenda utilizar.

Valores recomendados en funcin a la textura y a la pendiente de la melga

Pendiente de las melgas

Este sistema de riego solo se adapta a pendientes comprendidas entre lmites muy estrechos y adems deben ser muy uniformes para conseguir una buena distribucin del agua en la direccin en que discurren.En la cabecera de la melga se construye un canal o acequia de donde sale uno o varios boquerones. A continuacin el terreno tendr una pendiente longitudinal uniforme.La pendiente longitudinal mnima aconsejable varia de 0.2%-0.3%. Puede tener hasta 2% en suelos de textura media y con cultivos de pastos o alfalfa.En suelos arcillosos se puede aumentar dicha pendiente, pero presenta graves riesgos de erosin. En suelos ligeros, con velocidad de infiltracin elevada, se puede nivelar con pendiente cero.

Longitud de las melgasDepende del tipo de suelo y sobre todo de la velocidad de infiltracin. En suelos arcillosos con baja velocidad de infiltracin se pueden obtener eficiencias de riego razonables con longitudes de hasta 800 metros. En suelos arenosos esta longitud deber reducirse notablemente, llegando en algunas circunstancias a ser inferior a 100 metros.El volumen de agua tambin influye en la longitud de las melgas: a mayor volumen corresponde mayor longitud.El tipo de cultivo tiene cierta influencia en la longitud, debido a la resistencia que opone el cultivo a la circulacin del agua: a mayor resistencia, menor longitud.El caudal disponible puede limitar la superficie de la melga ya sea en ancho o en longitud. Como norma general ser siempre ms econmico disminuir el ancho.Valores de longitud en funcin a la pendiente y al tipo de suelo

Caudal de riego en las melgasEl caudal de riego que debe aplicarse a cada melga viene dado por la siguiente formulaQ = Caudal de riego expresado en lt/segA = Lamina de riego expresada en cm.T = Tiempo de aplicacin en horasS = Superficie de la melga expresada en m

Construccin de los bordos o diques Los bordos se deben construir en sentido perpendicular a las curvas de nivel, con lo cual la pendiente transversal se reduce al mnimo.La altura debe ser suficiente para mantener el agua confinada dentro de la melga, pero que no impida el paso de la maquinaria agrcola.Por lo general la altura debe ser de unos 20 cm., su base depender de la estabilidad del suelo hmedo.

Clasificacin de las melgas Melgas derechas, cuando el terreno es plano Melgas en compartimientos o bancales, cuando el terreno tiene una pendiente excesiva Melgas a curvas a nivel o en contorno, cuando el terreno es accidentado

b. Riego por surcos

Consiste en hacer fluir el agua por pequeos canales (surcos) que la transportan a medida que desciende por la parcela. El agua se infiltra por el fondo y los lados del surco, por lo que una parte del suelo la recibe directamente y el resto se humedece por infiltracin lateral o ascensin capilar. El agua aplicada no moja la totalidad de la superficie disminuyendo la evaporacin directa del suelo.Se adapta mejor a cultivos en hilera (caa de azcar, papa, maz, algodn, sorgo, etc.)Se adecua mejor a suelos de textura media a moderadamente fina. En suelo arenosos el movimiento del agua ser principalmente hacia abajo con muy poca penetracin lateral. Requiere una preparacin adecuada del terreno, que proporcione una pendiente uniforme a todo el largo del surco y se precisa ms mano de obra que en otros sistemas.

Ventajas del riego por surcos

Se adecua mejor a suelos de textura media a moderadamente fina. En suelo arenosos el movimiento del agua ser principalmente hacia abajo con muy poca penetracin lateral. Requiere una preparacin adecuada del terreno, que proporcione una pendiente uniforme a todo el largo del surco Se precisa ms mano de obra que en otros sistemas.

Desventajas del riego por surcos

Prdida excesiva de agua por escurrimiento superficial. Es difcil aplicar dosis pequeas de riego. Las sales pueden concentrar en la parte superior de los bordos. Peligro de erosin en terrenos con fuerte pendiente. Existe mayor cantidad de mano de obra que otros mtodos de gravedad. Se pueden presentar dificultades para lograr un riego uniforme.

Eficiencia de aplicacin

Depende del caudal de entrada en la cabecera de surco y en el tiempo de riego. La eficiencia puede calificarse como buena comparando con otros mtodos superficiales.Con un buen manejo se puede alcanzar valores de 60 70%.

Separacin de los surcos

La distancia entre el eje de los surcos debe acomodarse a la densidad de plantacin del cultivo a regar, al tipo de suelo y a la maquinaria que se va a utilizar en la explotacin.

El objetivo principal al determinar la separacin de los surcos es asegurar que movimiento lateral del agua entre dos surcos consecutivos moje la totalidad de la zona radicular de la planta, antes de que alcance profundidades superiores a las previstas en el riego y existan prdidas de agua por percolacin.

El movimiento horizontal y vertical del agua en el suelo depende principalmente de su textura, por lo que al hacer la separacin de los surcos debe tenerse en cuenta esta caracterstica.

Para elegir la separacin de los surcos y el control de su buen funcionamiento, puede utilizarse un muestreador de suelos; si despus de un riego se encuentran zonas secas entre los surcos, es que stos estn demasiado separados.

Pendiente de los surcos

Los surcos deben presentar la misma pendiente en toda su longitud, pues en caso contrario se originan zonas con falta de agua y otras con exceso.

En las zonas con ms pendiente se puede originar erosin en el fondo de los surcos, con arrastre de suelo que se deposita en las partes ms bajas.

La velocidad de agua en los surcos est relacionada con la pendiente, la forma y rugosidad del surco y la cantidad de agua transportada.

Conforme aumenta la pendiente de los surcos es mayor la velocidad del agua y existe ms peligro de erosionar el suelo.

La capacidad de erosin de los suelos est en relacin directa con la textura, siendo ms erosionables los arenosos que los arcillosos.

Se considera conveniente no sobrepasar una pendiente del 2% en suelos arenosos y 3% en suelos arcillosos.

En zonas de lluvias intensas es necesario disminuir la pendiente de los surcos.

Pendiente mxima segn el tipo de suelo

Caudal de agua en los surcos

La cantidad mxima de agua que puede introducirse en un surco, sin que se produzcan fenmenos de erosin, se calcula con la siguiente formula emprica (Caudal Mximo no Erosivo):

Q = Caudal, expresado en L/seg.S = Pendiente del surco, expresado en %

Longitud de los surcos

Para elegir la longitud se debe tener en cuenta las siguientes variables: Economa Eficiencia de riego Tamao y forma de la parcela Tipo de cultivo

La mano de obra necesaria para el riego aumenta a medida que disminuye la longitud de los surcos.Los surcos cortos exigen un mayor nmero de acequias o tuberas de abastecimiento, dificultan el uso de maquinaria y aumenta la superficie que queda improductiva.Los surcos deben tener la mayor longitud posible siempre y cuando se consiga un riego eficiente y se adaptan al tamao y forma de la parcela.En surcos excesivamente largos existen perdidas por percolacin profunda en el extremo superior antes que el agua alcance el extremo inferior y ste quede convenientemente regado.

Seccin de los surcosLa forma ms corriente de la seccin es V, con 15 20 cm de profundidad y de 25-30 cm de ancho. Es muy eficaz para el riego de plantas de races superficiales (hortalizas).Cuando el terreno tiene una velocidad de infiltracin baja, se aumenta el permetro mojado con surcos en forma de U, con un ancho de fondo de 20-40 cm para hortalizas y hasta 60 cm en frutales.Los surcos en forma de U tiene ventaja sobre los triangulares ya que stos ltimos, al tener un permetro mojado muy variable, se produce un mayor aporte de agua en el extremo superior, provocando una deficiente uniformidad del riego.

Disposicin de los surcos Surcos normales. Son aquellos en que los surcos son rectos y paralelos a una orilla del campo, se adaptan a todos los suelos irrigables, con pendientes menores a 1%, pero de preferencia aquellos con pendientes menores a 0.15%.

Surcos a curvas de nivel. Se emplean en terrenos con pendientes no uniformes u ondulados en donde no funcionan los surcos derechos. Se construyen sobre una pendiente predeterminada y su direccin depende de la topografa del terreno. Se adaptan a suelos con pendientes entre 2% y 10%.

Surcos en bancales. Cuando el terreno tiene demasiada pendiente para hacer surcos en curvas e nivel, se puede realizar una explanacin construyendo bancales transversales a la pendiente en los cuales se trazan los surcos. Se pueden explanar terrenos hasta con un 25% de pendiente.

Surcos en zigzag. Para aumentar la longitud que tiene que recorrer el agua para llegar al extremo con la que se consigue reducir la pendiente, la velocidad del agua y aumentar la infiltracin en suelos poco permeables.

Sistemas de alimentacin de los surcos

Acequias. Cuando el suministro de agua a la parcela se hace mediante una acequia de abastecimiento.

Sifones. Cuando esta abastecida mediante una acequia principal, colocando en sta sifones de plstico o aluminio y que no daan la acequia.

Tubos cortos. El agua de riego se aplica a cada surco a travs de tubos rectos de PVC de 1 a 3 de dimetro y una longitud promedio de 1 m. Deben ser colocados de bajo del bordo de la acequia regadora en la cual, manteniendo un altura de agua encima del tubo, se puede manejar caudales regulados y de acuerdo al requerimiento del cultivo.

Tubera porttil. Pueden ser de aluminio, PVC o polietileno, estn provista de salidas espaciadas a la misma distancia de los surcos. Las salidas pueden ser simples orificios de un dimetro determinado, de acuerdo con el caudal a obtener, o compuertas de salida reguladoras de caudal.

c. R. por compartimiento

Llamado por bancales o camas, es el ms sencillo de todos los sistemas.

Se divide el terreno en unidades menores de manera que cada una tenga una superficie casi plana. Alrededor de estas reas que son los compartimientos, se construyen lomos, terraplenes o diques.

Se emplea en cultivos de pastos, cereales y frutales, pero es el ms frecuente y casi el nico mtodo empleado en el cultivo de arroz.

El principal inconveniente es que los diques obstaculizan el paso de la maquinaria o equipo de traccin animal.

Secciones grandes de Inundacin: Se clasifica en:

rectangulares, cuando el terreno es plano curvas a nivel, cuando la topografa es irregular

Secciones pequeas o tazas

En este caso las secciones estn limitadas por bordos ms pequeos. Se usan principalmente en cultivos de frutales, haciendo una taza para cada rbol. En terrenos planos cada taza puede contener tres o ms frutales.

Se clasifica en:

riego por pozas.

riego por anillos o cuadrados. Riego que proporciona una lenta circulacin del agua, favoreciendo un mejor humedecimiento del suelo

d. R. por corrugaciones

Llamado tambin Riego por Surco Laminar o Surcos Pequeos.Consiste en llevar el flujo de agua a lo largo de la pendiente mediante pequeos surcos llamados corrugaciones.Se usa en cultivos que crecen muy tupidos.En este mtodo, la conduccin del agua por las corrugaciones, no dificulta el uso de la maquinaria agrcola durante las operaciones de siega o recoleccin.Se diferencia del riego por surcos, en que no usan lomos elevados para los cultivos.

e. R. por desbordamiento natural

Consiste en derramar agua a intervalos frecuentes desde una acequia regadora construida a lo largo del extremo superior de un campo en pendiente.Se deja que el agua descienda libremente por la pendiente, regando los suelos a travs de los cuales el agua se mueve.Se utiliza principalmente para regar cultivos de poco valor, en terrenos con pendiente, donde la uniformidad del agua no es una cuestin fundamental.

Limitaciones Baja eficiencia de aplicacin y gasto excesivo de agua. Poca uniformidad de distribucin. Requiere mucha mano de obra.Ventajas bajo costo inicial no requiere trabajos preliminares de nivelacin. es difundido en zonas donde la mano de obra son abundantes y baratas y donde la tierra tiene poco valor

f. R. por gravedad en el Per antiguo

Hablar de las prcticas de siembra de agua que realizaban nuestros antepasados tiene que relacionarse con la visin de cuenca que ellos tenan en la prctica.

Laspartes altas de las cuencas estaban completamente forestadaso con presencia de cobertura vegetal, tal como se evidencia en algunos lugares (Distrito de Huachos Castovirreyna en Huancavelica) con la presencia de bosques completos de quinuales o queua (Polylepis racemosa, P. incana), solo por mencionar una, adems de una gama amplia de especies nativas adaptadas a nuestro medio que ahora simplemente se han desaparecido.

A lo largo de los andes podemos apreciar una serie derepresasque por su ubicacin denominamos alto andinas, de mediana capacidad, cuya funcin era almacenar las aguas de las lluvias. Podemos apreciar capacidades desde unos cientos de miles de metros cbicos hasta cerca del milln de metros cbicos; nunca posicionadas en los cauces de los ros, como ahora que vemos represas de gran capacidad en el eje del ro (Gallito Ciego) que, por el proceso propio de erosin de la cuenca, estn colmatndose y trabajan con una capacidad de cerca del 50%.

La ubicacin de los principalesasentamientoshumanosestuvo siempreen las partes altas, lejos de la fuerza devastadora de los ros o quebradas, que tantas vidas o prdidas econmicas generan actualmente.

Segn Luis Masson Meiss, estudioso de lossistemas de andenera, en el Per existe aproximadamente un milln de hectreas en andenes. De ellos solo se explotan efectivamente un 25%. Llama la atencin que no se cuente con un inventario actualizado y confiable de esta portentosa obra de ingeniera legada por los incas. Constituyen un patrimonio cultural sub utilizado en zonas donde prevalece la pobreza extrema por contradiccin. Ejemplo de ello son los andenes de Andamarca en Lucanas, Ayacucho.

Los sistemas de Amunas,de mayor presencia en la serrana de Lima, son una prctica ancestral de recarga de acufero, que ahora se muestra como novedosa, pero que los pre incas limeos hicieron con excelentes resultados; como hasta ahora lo practican los pobladores de Tupicocha en Huarochiri, Lima.Este es el mejor ejemplo de la llamada siembra del agua. Consista en un ritual que implicaba: asambleas, limpieza de acequias y, sobre todo, veneracin al agua. Antes del inicio de la limpieza de las acequias amunadoras se realizaba el pago a la tierra (apu) y al agua (yaku).El sistema funcionaba con zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel de las punas, lo que permita conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas, abiertas para recibir el agua y que luego se filtrara en la montaa para surgir, aguas abajo, como puquios meses despus; exactamente cuando no hay lluvias y el estiaje es ms marcado en la cuenca, de esa manera realizaron agricultura y mantuvieron al pueblo provisto de alimentos.

Los puquios, ojos de agua, (ahui yaku) se favorecan por la siembra del agua que realizaban nuestros antepasados en las partes altas de las cuencas. En muchos lugares donde existen estos puquios hay un descuido y deterioro de estas importantes fuentes de agua: botaderos de basura, eliminacin de especies forestales que atraen la presencia del agua, siembra de especies forneas (eucalipto) que, segn los entendidos, funcionan como bombas consumidoras de agua.Son innumerables los vestigios de obras descomunales como loscanales de riegoque, muchas veces, cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con mejores posibilidades o potencial agronmico: suelo, clima, adaptacin de especies, entre otros aspectos.Un ejemplo vivo es el Sistema de Riego Huirucatac, en la parte alta de la cuenca del ro Nepea, en Huaylas (Ancash), donde mediante un sistema de lagunas interconectadas (Cooc Ranra, Capado Cocha, Tocanca, entre otras), unidas por el canal Huirucatac de ms de 100 km, se llevan las aguas desde la cuenca del ro Nepea hacia la cuenca del Ro Santa Lacramarca.Este es emblemtico, por lo que representa unir los andes con la costa mediante venas de ros que llevan vida a zonas desiertas. Este sistema est an por redescubrirse y mostrar al mundo su portento y, por tanto, poner de manifiesto, una vez ms, el ingenio de nuestros antepasados hidrulicos.Las riberas de los ros cubiertas con especies forestales, es decir, una defensa riberea efectiva y prctica que ahora hemos olvidado. Basta con escuchar los comentarios de los lugareos de mayor edad de las comisiones de regantes, donde hemos realizado trabajos, quienes cuentan que antes los ros estaban encaonados o confinados, era prcticamente imposible pasar de una ribera a otra, salvo por lugares especialmente identificados.Ahora las riberas estn deforestadas y el flujo del agua del ro corre libremente, causando en los meses de lluvias desbordes que ocasionan la prdida de suelos, cultivos, vidas y el perjuicio econmico que esto representa.

Los waru waruo camellones, son prcticas ancestrales de uso comn en el altiplano, en reas inundables o inundadas, que consisten en jalar tierra formando una plataforma o cama rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos.

Los acueductosson trabajos de ingeniera hidrulica que debemos revalorar y buscar que se consideren como una maravilla de la ingeniera civil, al igual que el santuario de Tipn, en Cusco.Estos acueductos conducen las filtraciones delos ros, Aija, Tierra Blancas y Nazca por tramos subterrneos (galeras socavn) y por tramos descubiertos (galera zanjn).

IV. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL RIEGO POR GRAVEDAD

VENTAJAS Se aprovecha la pendiente natural de un terreno para el riego, haciendo uso de la tecnologa rudimentaria y barata, adems se usa el agua disponible de un cauce natural, por ejemplo el agua de los ros. Bajo costo de mano de obra. Se logran grandes caudales y as se reduce el tiempo de riego. Se puede adaptar fcilmente a las pendientes de los terrenos. En el caso de agricultores de bajos recursos, no necesitan emplear maquinaria.

DESVENTAJAS

Se requiere ms agua por unidad de superficie (las aplicaciones ligeras, se dificultan enormemente). Peligro de acumulacin de agua en el subsuelo, causando encharcamiento y salinidad. Puede requerirse un extenso subdrenaje (aumentando el costo en forma considerable). Es costosa y demorada la preparacin de la tierra, incluyendo cuidadosos levantamientos topogrficos para efectuar trabajos de emparejamiento (trabajo experto, difcil y costoso, propenso a ocasionar una reduccin temporal de la fertilidad del suelo). Hay necesidad de mayor cuidado en la aplicacin del agua de riego (carga de agua adecuada y ajustable y vigilancia continua.

V. CONCLUSIONES

Sabemos que, el riego por surcos puede adaptarse fcilmente a las diversas pendientes que puedan existir en los terrenos, al igual que los terrenos en forma de melgas. Para terrenos de inundacin (llmese cereales por ejemplo) se recomienda el uso de riego por camas, mientras que para frutales se realiza el riego por pozas. El riego por gravedad o superficie, representa un alto gasto de recurso hdrico, derivndolo a problemas futuros en cuanto a calidad del suelo (salinidad, erosin, etc.) adems de representar una inversin algo grande, pero con baja eficiencia, pero a pesar de todos estos problemas, es el riego que ms se usa por todo el mundo. En el caso de querer obtener un mayor porcentaje de efectividad, se recomienda el manejo de un profesional experto en recursos hdricos, calidad de agua, y manejo de tierras de cultivo, el cual permita corregir y prevenir los problemas que trae consigo este tipo de riego.VI. BIBLIOGRAFA

DAZ, JAIME E. RIEGO POR GRAVEDAD. Editorial Universidad del valle.1 edicin, pginas 8 20. Cali, Colombia, 2006.

LEYTON, JUAN S. RIEGO Y DRENAJE. Editorial EUNED.1 Edicin, pgina 114. San Jos, Costa Rica, 1985.

ISRAELSEN, HANSEN. PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL RIEGO. Editorial Reverte.3 edicin, pgina 286- 290. Barcelona, Espaa, 2003.

Es.wikipedia.org/wiki/riego

RIEGO POR GRAVEDAD, TIPOS, VENTAJAS Y DESVENTAJASPgina | 21