Richards Resumen

5
Filosofia y sociologia de la ciencia | FILOSOFIA Y SOCIOLOGIA DE LA CIENCIA DE STEWART RICHARDS Stewart Richards enseña fisiología en el Wye Collage de la Universidad de Londres y escribió Filosofía y sociología de la ciencia basándose en un curso que impartió a estudiantes de ciencias naturales y sociales; los temas analizados en el libro se presentan en un contexto que tiene sentido desde la perspectiva de un científico profesional. En la introducción en autor nos menciona cual es el argumento central de su obra: “[…] es que la calidad de la educación de un científico puede tener un efecto duradero sobre la calidad de los juicios científicos que posiblemente más adelante tenga que elaborar. De cualquier manera, la experiencia evolutiva de los jóvenes científicos es una muy estrecha de entrenamiento técnico altamente especializado, en contraposición a uno amplio de genuina educación.” El texto de Richards consta de dos partes: * La primera aborda los métodos y filosofías de la ciencia, estableciendo cual es la visión que se tiene sobre la ciencia, sus características y el conocimiento que se obtiene de ella. Propone, entre otros asuntos, una “crítica” profunda al inductivismo; por lo que revisa el método aristotélico que fue concebido como un procedimiento que funcionaba mediante un argumento riguroso, desde premisas o definiciones evidentes por si mismas hastalas incontrovertibles conclusiones.

description

introduccion

Transcript of Richards Resumen

Filosofia y sociologia de la ciencia| FILOSOFIA Y SOCIOLOGIA DE LA CIENCIA DE STEWART RICHARDS

Stewart Richards ensea fisiologa en el Wye Collage de la Universidad de Londres y escribi Filosofa y sociologa de la ciencia basndose en un curso que imparti a estudiantes de ciencias naturales y sociales; los temas analizados en el libro se presentan en un contexto que tiene sentido desde la perspectiva de un cientfico profesional.

En la introduccin en autor nos menciona cual es el argumento central de su obra:

[] es que la calidad de la educacin de un cientfico puede tener un efecto duradero sobre la calidad de los juicios cientficos que posiblemente ms adelante tenga que elaborar. De cualquier manera, la experiencia evolutiva de los jvenes cientficos es una muy estrecha de entrenamiento tcnico altamente especializado, en contraposicin a uno amplio de genuina educacin.

El texto de Richards consta de dos partes:

* La primera aborda los mtodos y filosofas de la ciencia, estableciendo cual es la visin que se tiene sobre la ciencia, sus caractersticas y el conocimiento que se obtiene de ella.

Propone, entre otros asuntos, una crtica profunda al inductivismo; por lo que revisa el mtodo aristotlico que fue concebido como un procedimiento que funcionaba mediante un argumento riguroso, desde premisas o definiciones evidentes por si mismas hastalas incontrovertibles conclusiones.

El inductivismo reformado por Francis Bacon, considerado el primer gran filsofo de la poca moderna, con su obra Novum Organum resume como deba aplicarse a la ciencia el mtodo inductivo.

John Stuart Mill sostena que el mtodo cientfico estaba basado en su creencia de que el propsito de la ciencia era revelar causas y solo buscndolas se podran encontrar las leyes. Los procedimientos para encontrar las causas estn contenidas cnones o mtodo inductivos: a) de concordancia; y b) de diferencia.

Menciona los nuevos enfoques del conocimiento con relacin al mtodo hipottico-deductivo; y compulsando las aproximaciones de William Whewell en su obra The History and philodophy of the inductive sciences, examino con gran detalle el papel que desempeaban la observacin y la experimentacin y, ms significativamente, las ideas de suposiciones acertadas, en el avances del conocimiento cientfico.

Karl Popper, el defensor de ms influencia del concepto de metodologa cientfica, en su libro Conjectures and refutations resume lo ms esencial de su mtodo de la falsabilidad, las hiptesis deben desarrollarse y es preciso hacer intentos para falsarlas por medio de la investigacin cientfica.

Thomas Kuhn en su influyente libro Th estructure of sicentific revolutions, su punto de vista es que laciencia piensa en trminos de comunidades de cientficos ms que individuos aislados, el rasgo ms caracterstico de la empresa cientfica, es su conservadurismo, al que se le ve como consecuencia del prolongado adoctrinamiento que los cientficos reciben durante su formacin. Este adoctrinamiento se ubica dentro de los confines de lo que llamo paradigma.

Imre Lakatos en su falsabilidad metodolgica sofisticada, habla de consecuencias de teoras que estn unidas en programas de investigacin continuos. Los programas ofrecen al cientfico una gua, tanto sobre cuales problemas de investigacin evitar y cuales proseguir, lo cual constituye la heurstica negativa del programa.

Paul Feyerabend con su libro Against method: outline of an anarchistic theory of knowledge, describe un cuadro irracionalista de la ciencia; niega que haya, o haya habido, un mtodo cientfico objetivo y afirma que si algn progreso cientfico es discernible se debe a que los cientficos han roto todo regla de racionalidad concebible.

Feyerabend arranca de la muy razonable premisa de que la proliferacin de teoras es benfica para la ciencia, mientras que la uniformidad deteriora su podero crtico. La uniformidad que l ve es el producto de una conspiracin ideolgica que se conserva religiosamente en la institucionalizacin de la ciencia. Para hacer proliferar ideases esencial seguir el nico principio que no inhibe el progreso: todo se vale.

* La segunda explica las caractersticas cuantitativas, cualitativas de la ciencia y su crecimiento exponencial. El autor considera complejas las interacciones entre ciencia y sociedad; incluye los aspectos econmicos y tecnolgicos en la interrelacin.

Evoca algunos temas especiales de la sociologa de la ciencia y explora las dimensiones ticas de la labor cientfica (por ejemplo, respecto al armamentismo y la guerra).

Seala la delicada relacin entre la ciencia y fenmenos culturales tales como el marxismo, la religin y la represin sexual.

Richards se preocupa por el fenmeno de la especializacin, pues es muy frecuente, en estos tiempos, que el cientfico se concentre en una disciplina discriminando las dems.

El autor pretende romper este esquema, primero, porque empobrece culturalmente, y, despus, porque limita la visin de la construccin epistemolgica en las que descansa su presunto saber, pues el cientfico continuara aprendiendo ms sobre menos hasta que supiera todo sobre nada.

Asimismo trata de esclarecer algunos fundamentos del mtodo cientfico, desde la lgica bsica, cmo se aplica en situaciones experimentales y los cuestionamientos conceptuales dentro de cada ciencia, a la organizacin institucional de la ciencia, la tica,la religin, la poltica y la economa de la investigacin, el cientificismo, y estudios sociolgicos del conocimiento.

Richards evita las sutilezas metafsicas, y postula que la realidad externa existe y que est sujeta a leyes de ordinario inductivas pero de inmediato matiza:

[] el propsito de la ciencia no es la bsqueda de la verdad absoluta; procede como si existiera.

Las observaciones cientficas pueden ser cargadas de teora, pero las teoras se ponen a prueba en una comunin de la prctica. Si una vez descrito como mecnico y predeterminado, la ciencia parece menos ahora que los procesos cunticos y caticos han sido ms ampliamente reconocidos.

De la lectura se puede percibir el hecho de que Stewart Richards no pretende argumentar a favor de un punto de vista dominante de la ciencia, sino que trata de dar sentido a las diversas opiniones generadas a lo largo del desarrollo y avance cientfico, lo cual enriquece la comprensin de la ciencia, su contexto y sus implicaciones. La ciencia trae consigo una gran eficiencia operativa, y sus conclusiones no pueden ser llamados mitos en el sentido de entender la antropologa o la crtica literaria.

La ciencia intenta no slo para entender la naturaleza, sino de controlar la naturaleza, y hay apenas un aspecto de la vida actual que podra llevarse a cabo sin su ayuda.