Richard Torres

80
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MARACAIBO Vida útil remanente en motores de inducción para aplicaciones industriales Propuesta de Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero Electricista

Transcript of Richard Torres

Page 1: Richard Torres

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MARACAIBO

Vida útil remanente en motores de inducción para aplicaciones industriales

Propuesta de Trabajo Especial de Grado para optar al Título de

Ingeniero Electricista

Autor(a): Richard Torres

Tutor(a): Larkin Cabrera

Asesor(a) Metodológico(a): Nombre y Apellido

MARACAIBO JULIO 2014

Page 2: Richard Torres

APROBACIÓN DEL (DE LA) PROFESOR(A)

En mi carácter de Profesor(a) de la asignatura Proyecto de Investigación hago constar

que el (la) ciudadano(a) Richard Torres, Cédula de Identidad N° 18 682 254 de la carrera

de Ingeniería Eléctrica; autor(a) del Proyecto titulado: Vida útil remanente en motores de

inducción para aplicaciones industriales, aprobó dicha asignatura.

En la ciudad de Maracaibo, a los 23 del mes de Julio de 2014

Firma

Page 3: Richard Torres

ACEPTACIÓN DEL (DE LA) TUTOR(A)

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Investigación, que como

Propuesta de Trabajo Especial de Grado ha presentado el (la) ciudadano(a) Richard

Torres, Cédula de Identidad N° 18 682 254, de la carrera de Ingeniería Eléctrica;

autor(a) del Proyecto titulado: Vida útil remanente en motores de inducción para

aplicaciones industriales en el cual acepto actuar como Tutor(a) durante la fase de

ejecución y presentación de dicho trabajo.

En la ciudad de Maracaibo, a los 23 del mes de Julio de 2014

Larkin Cabrera

C.I.: 13568029

Page 4: Richard Torres

ACEPTACIÓN DEL (DE LA) ASESOR(A) METODOLÓGICO(A)

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Investigación que como

Propuesta de Trabajo Especial de Grado ha presentado el (la) ciudadano(a) Richard

Torres, Cédula de Identidad N° 18 682 254, de la carrera de Ingeniería Eléctrica;

autor(a) del Proyecto titulado: Vida útil remanente en motores de inducción para

aplicaciones industriales, y acepto actuar como Asesor(a) Metodológico(a) durante la

fase de ejecución y presentación de dicho trabajo.

En la ciudad de Maracaibo, a los 23 del mes de Julio de 2014

Marcos Molero

C.I.:7 712 457

Page 5: Richard Torres

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN....................................................................................................1

CAPÍTULO ..............................................................................................................3

EL PROBLEMA.....................................................................................................3

Contextualización del Problema...............................................................................3

OBJETIVO GENERAL............................................................................................4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................4

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........................................................5

Delimitación de la Investigación..............................................................................6

MARCO REFERENCIAL.....................................................................................7

Antecedentes de la investigación..............................................................................7

Bases Teóricas........................................................................................................11

Factores de estudio..................................................................................................11

Activo..................................................................................................................12

Adquisición.........................................................................................................13

Análisis Costo-Beneficio....................................................................................13

Análisis de Riesgo..............................................................................................13

Confiabilidad......................................................................................................13

Capital.................................................................................................................14

Ingresos Gastos...................................................................................................14

Necesidad de Análisis.............................................................................................15

1

Page 6: Richard Torres

Mantenimiento....................................................................................................15

Eficiencia............................................................................................................15

Obsolescencia.....................................................................................................16

Histórico de fallas...............................................................................................16

Ciclo de Vida......................................................................................................17

Costos del capital................................................................................................17

Costos de Operación...........................................................................................18

Intervalos de reemplazo......................................................................................19

Punto óptimo de reemplazo................................................................................21

Distribución Probabilística.....................................................................................21

Distribución Binomial.........................................................................................22

Distribución Normal...........................................................................................22

Distribución logarítmica.....................................................................................23

Distribución Exponencial...................................................................................23

Distribución de Weibull......................................................................................24

Lineamientos y criterios..........................................................................................26

La vida económica del activo.............................................................................26

Análisis de Criticidad..........................................................................................27

Inspección Basada en Riesgo..............................................................................29

Mantenimiento Centrado en Confiabilidad.........................................................30

Costos Por baja confiabilidad.............................................................................31

Sistema de Variables...............................................................................................32

Definición de Términos Básicos.............................................................................33

MARCO METODOLÓGICO.............................................................................35

2

Page 7: Richard Torres

Modalidad de la Investigación................................................................................35

Tipo de Investigación..............................................................................................36

Procedimientos de la Investigación........................................................................36

Operacionalización de la Variable..........................................................................37

Técnicas de Recolección.........................................................................................38

Técnicas de Análisis...............................................................................................39

REFERENCIAS......................................................................................................40

3

Page 8: Richard Torres

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN MARACAIBOESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

VIDA ÚTIL REMANENTE EN MOTORES DE INDUCCIÓN PARA APLICACIONES INDUSTRIALES PROPUESTA

Propuesta del Trabajo Especial de GradoLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MANTENIMIENTO ELÉCTRICO

Autor(a): Richard TorresTutor(a): Larkin Cabrera

Asesor(a) Metodológico(a): Nombre y ApellidoMes, Año: Julio 2014

RESUMEN

La decisión de reemplazar o continuar manteniendo un determinado equipo representa uno de los elementos fundamentales de la estrategia de desarrollo de una industria o empresa. Un reemplazo postergado más tiempo del razonable puede elevar los costos de producción debido a una serie de problemas fáciles de identificar. Un reemplazo prematuro puede ocasionar el desvío de recursos que pudieran tener otras prioridades para la empresa, además de los costos de oportunidad que implican no trabajar con adecuadas estructuras y óptimos costos y riesgos. El estudio de las inversiones de modernización por la vía del reemplazo es el más simple de realizar, la metodología a aplicar en este artículo, es el análisis económico del costo de ciclo de vida, la cual se basa en estimar o pronosticar todos los posibles desembolso de recursos durante toda la vida útil de Motor industrial incluyendo todas las fases desde el diseño, procura, construcción, operación, mantenimiento hasta su desincorporación y en la conversión de estos flujos de caja proyectados o futuros, a un valor económicamente comparable considerando el valor del dinero en el tiempo para equipo con vida diferente. El proyecto propone aplicar una metodología para que esta estimación sea la más óptima

Descriptores: Vida útil, desembolso, valor presente, inversión

4

Page 9: Richard Torres

INTRODUCCIÓN

Para las empresas los activos son el elemento fundamental y su utilidad se ve

reflejada en la productividad que registra. Ante la confiabilidad un activo puede sufrir

consecuencias en dependencia del contexto operacional donde se encuentre y bajos

las condiciones ambientales, de seguridad e higiene a las que está expuesto. El activo

en su vida útil está propenso a tener un comportamiento acorde a un patrón de fallas.

Acorde a la figura el activo en su vida tiene un comportamiento “estable” con alguna

que otra falla aleatoria hasta que llega a un momento en el cual se ha desgastado tanto

que es recomendable su reemplazo. Lo cierto es que los activos que se adquieren

dentro de las empresas casi nunca tienen el mismo contexto operacional bajo el cual

el fabricante definió su comportamiento.

En muchos de los casos un grupo de equipos o equipo tiene que pasar un proceso

de adaptación en el contexto operacional y esto ciertamente puede provocar fallas en

su tiempo inicial. Es sabido que las estimaciones y predicciones en general se basan

en un "estado del conocimiento" asociado al estimador; y que este estado depende de

lo que se denomina "conocimiento previo" o experiencia. La estadística tradicional es

la ciencia de la "experiencia" y pudiéramos decir que es el arte de darle forma

matemática a la experiencia. Las distribuciones de probabilidad nos permiten darle

forma gráfica y asignarle una ecuación a nuestra experiencia. No obstante, un

problema típico de nuestros días es la necesidad de hacer estimaciones sobre procesos

o situaciones "nuevas" sobre las que no tenemos experiencia o historia; o si contamos

con esta, no es suficiente para considerarla representativa. Cuando enfrentamos estos

casos, instintiva o conscientemente nos basamos en experiencias similares de "otros"

que pueden servirnos como referencia; la filtramos y adecuamos a nuestra realidad

usando nuestro sentido común, y posteriormente estimamos y decidimos. Es

importante destacar que casi nunca decidimos basados totalmente en la experiencia de

otros; y tampoco lo hacemos basados solo en nuestro sentido común o experiencia

propia. Lo más común es combinar ambas

5

Page 10: Richard Torres

La necesidad de llevar a cabo un análisis de reemplazo surge a partir de una o

varias de las siguientes razones: Desempeño disminuido. Cuando debido al deterioro

físico, el desempeño esperado a un nivel de productividad (funcionar a un nivel dado

de calidad, cantidad y eficiencia) se ve disminuido, trayendo esto consecuencias al

negocio. Esto se manifiesta por una disminución de la producción y/o por un aumento

de los costos de producción.

Otro aspecto son los requisitos alterados. El equipo existente no puede cumplir con

los nuevos requisitos legales o regulatorios bien sea a nivel de empresa, leyes locales

o requisitos de los clientes. En este caso el cambio es prácticamente mandatorio y el

estudio se reduce a la evaluación de la mejor opción de reemplazo. Otro factor son los

gastos de capital. En este caso mantener el equipo en operación requiere de

inversiones grandes y surge la necesidad de evaluar la factibilidad de reemplazo del

equipo.

Esta investigación abordara todos estos aspectos y tendrá en cuenta La

determinación del horizonte de evaluación del activos con distinta vida óptima es una

tarea importante para calcular la conveniencia de la sustitución. En muchos casos, las

vidas óptimas de los activos que se comparan son distintas. Se requieren evaluar

económicamente las opciones de No Reemplazar el equipo versus la opción de

Reemplazo Optimo y seleccionar la mejor de ambas.

6

Page 11: Richard Torres

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

En años recientes, grandes corporaciones a nivel mundial especialmente del sector

de hidrocarburos y de la industria de procesos, han volcado su atención hacia

modelos de decisión diferentes a los tradicionalmente utilizados, todo esto con la

finalidad de optimizar de forma integral el proceso de gestión de los activos

involucrados en las diversas actividades de Exploración y Producción, Refinación,

Petroquímica y Gas; así como en actividades de transporte, mercadeo y distribución

de aceite y sus derivados.

Existe un ámbito de optimización de especial atención, el cual se relaciona con el

proceso de toma de decisiones para sustituir activos actuales por activos nuevos, o

simplemente para justificar la adquisición de los activos nuevos. En este proceso,

existen muchas decisiones y acciones, que se deben adoptar a lo largo de la vida útil o

el ciclo de vida de un activo. La mayoría de las acciones, particularmente las que

corresponden a las primeras fases (investigación, desarrollo, diseño, procura y

construcción), tienen implicaciones en el ciclo de vida del activo e influyen en gran

medida sobre sus costos.

Por tanto, en el cálculo de la Vida Útil Remanente se debe emplear la evaluación

de alternativas de diseño del sistema, esquemas alternativos de producción, políticas

alternativas de apoyo logístico, estrategias de mantenimiento y en la definición del

momento óptimo de reemplazo del activo. Adicionalmente, en todas las etapas de un

proyecto, hay decisiones que tomar, información a seguir, costos a evaluar, registrar y

considerar, repuestos a definir, capacitación de operadores y mantenedores a

7

Page 12: Richard Torres

desarrollar, análisis de qué hacer ante cada evento, referentes a distintos aspectos de

la operación y el mantenimiento del activo.

La adecuada consideración de todos esos factores pueden ser aplicados a las

empresas del sector Venezolano y esto es clave en el logro del objetivo de maximizar

el Retorno Sobre los Activos y minimizar el Costo de Ciclo de Vida, así como lograr

los adecuados niveles de diferentes indicadores económicos que permitan distinguir

viabilidad en los proyectos. En los cálculos de vida útil remanente, deben

considerarse múltiples aspectos como Obsolescencia Técnica basada en

disponibilidad de repuestos y partes; Obsolescencia Tecnológica basada en eficiencia

de la operación y costos por baja confiabilidad que en el caso de algunas familias de

equipos pueden estimarse en base al histórico del Tiempo Promedio Para Reparar y

en el Tiempo Promedio Entre Falla.

Contar con criterios para el cálculo de la vida útil de los motores de inducción,

ofrecerá la ventaja de poder implementar un método más eficiente para determinar el

momento más óptimo para el cambio de los motores de inducción debido a la

obsolescencia técnica o por la baja confiabilidad o rentabilidad del equipo. La

metodología a desarrollar permitirá sistematizar todo el proceso relacionado con el

análisis y diagnóstico de su vida útil remanente, ya que contará con indicaciones

explícitas de las secuencias de pasos a seguir por el personal encargado de ejecutar la

evaluación del motor (o activo); y a su vez, contará con instrumentos de recolección

de datos, en los que estarán incluidos valores de referencia para los parámetros a

considerar en el análisis acorde a lo estipulado en las normas.

OBJETIVO GENERAL

Establecer lineamientos y criterios para el cálculo de la vida útil remanente de los

motores de inducción en aplicaciones industriales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar los factores considerados en un estudio de reemplazo en los motores

de inducción

8

Page 13: Richard Torres

Identificar la necesidad de análisis en un estudio de vida útil remanente en motores

de inducción

Analizar los costos del ciclo de vida útil en motores de inducción

Utilizar La distribución probabilística de Weibull para la determinación del tiempo

de vida útil de un activo fijo

Desarrollar los lineamientos y criterios para la vida útil remanente de los motores

de inducción

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se ve justificada en lo técnico, dado que precisar el momento

óptimo de remplazo de un motor de inducción al final de su vida útil, permitirá a la

empresa tomar acciones oportunas que conlleven a la reducción de unidades falladas

y/o quemadas, en pro de reducir el presupuesto asociado a reparaciones o en su

defecto a la adquisición de nuevas unidades. Siendo las cosas de esa manera, este

proyecto tendía gran valor por cuanto la implantación de soluciones estará dirigida a

reducir causas de fallas concretas, detectadas en los motores de inducción.

En lo teórico, la investigación se justifica porque la propuesta busca implementar

lineamientos y criterios a través de la utilización de herramientas informática para el

análisis y cálculo de la vida útil de los motores de inducción, basándose en teorías y

conceptos fundamentales, a su vez, este estudio tiene gran valor, por cuanto la

implantación de soluciones estarán dirigidas a reducir causas de fallas concretas,

detectadas en los motores de inducción.

Desde el punto de vista metodológico, se acude al empleo de técnicas

metodologías que permiten la utilización de distintos elementos que pretende una

investigación de campo; por tal motivo, los instrumentos utilizados en la ejecución de

la misma, están basados en la metodología de entrevistas estructuradas realizadas a

especialistas reconocidos en el área en motores eléctricos, para así lograr que el

objetivo principal sea factible para los usuarios y posea los requerimientos necesarios

en función de su práctica. Por otra parte, la implementación del instrumento de

9

Page 14: Richard Torres

recolección de datos facilitará el historial requerido para la elaboración de

estadísticas.

En ese sentido, la metodología a desarrollar, permitirá sistematizar todo el proceso

relacionado con el análisis para determinar la vida útil remanente ya que contará con

indicaciones explícitas de las secuencias de pasos a seguir; y a su vez contará con

instrumentos de recolección de datos, en los que estarán incluidos valores de

referencia para los parámetros a considerar en el análisis acorde a lo estipulado en

variables probabilísticas y financieras.

Precisar la vida útil remanente de los motores de inducción permitirá tomar

acciones oportunas que conlleven a la reducción de costos de reposición y costos por

mantenimiento. Así, esta reducción de costos, implica un aumento en la

disponibilidad del personal técnico para ejecutar otras actividades y en consecuencia,

se genera una reducción de presupuesto, contribuyendo con un aumento en la

rentabilidad de la empresa.

Delimitación de la Investigación

La investigación se llevará a cabo en el Instituto Universitario Politécnico

Santiago Mariño extensión Maracaibo ubicado en el municipio Maracaibo estado

Zulia, se realizará en un periodo de tiempo comprendido desde abril 2014 hasta

Octubre 2014, en la línea de Investigación de mantenimiento Eléctrico

específicamente en el área de Sistemas de mantenimiento preventivo correctivo

productivo

10

Page 15: Richard Torres

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

El marco referencial constituye el conjunto de aportes teóricos existentes sobre el

problema que será objeto de estudio. Comprende varios apartes cuya denominación

dependerá de la modalidad y tipo de investigación. Debe iniciarse con una exposición

de investigaciones previamente realizadas vinculadas directa o indirectamente al

problema o necesidad planteada, y que representan un aporte para el estudio que

aspira realizar el autor de la propuesta de TEG. Tal alcance no consiste solo en hacer

una reseña esquemática de ellas, sino que es necesario determinar su contribución en

cuanto a: ampliar el panorama sobre el estado actual del problema o necesidad;

clarificar ideas sobre las variables a estudiar, las hipótesis a formular (si procede), la

metodología a utilizar, y otros aspectos más. Es por ello, que para llevar a cabo esta

investigación se tomaron en cuenta como plataforma para la recopilación de

fundamentos teóricos las siguientes investigaciones:

Antecedentes de la investigación

Figueroa, (2009), titulado “Sustitución de un motor de CC por otro de CA con

variador de frecuencia en el Área de Molienda y compactación de la empresa C.VG

Carbones del Orinoco”. Esta investigación planteaba la sustitución de un motor de

corriente continua por otro de corriente alterna con variador de frecuencia, buscando

mejorar no solo el proceso de la producción de la planta, sino también optimizar la

producción, además de disminuir los costos de la misma. La investigación fue de tipo

proyectiva, y la modalidad fue de campo.

11

Page 16: Richard Torres

En la investigación para la selección de los gabinetes donde fueron conectados

todos los módulos de control para el funcionamiento de los motores, se hizo a través

del catalogo Sinamics S120 Vector Control, donde muestran diversas dimensiones y

montajes de estos gabinetes, donde se pueden ajustar para el espacio necesario que

ocuparan los componentes a usar para el control. Primeramente, se muestran las

dimensiones de cada uno de los componentes a usar en la propuesta. El aporte de la

investigación, fue el sistema de control de movimiento SIMOTION, el cual ofrecía

potentes funciones para control de movimiento en máquinas de producción. Como un

lenguaje de programación gráfica, MCC, ayuda a formular procesos y secuencias en

movimiento con facilidad mediante la creación de una secuencia de comandos

gráficos de MCC.

Las características de cada comando del centro de control de motores se pueden

asignar individualmente. Como en las estructuras de control, los comandos pueden

hacer una fácil la aplicación para el control de otras ramas. Entre las conclusiones de

la investigación destaca que, la implementación del encoder técnicamente, al igual

que los motores, no requiere de un mayor conocimiento para su instalación, incluso

su manejo de control es mucho más sencillo que el de los motores AC; pero desde el

punto de vista económico resulta menos rentable que la sustitución de motores, ya

que con su instalación se mantendrán los motores de corriente continua existentes

actualmente y por ende seguirán los elevados costos por mantenimiento a los equipos.

Apping (2006), desarrolló un trabajo para la Universidad Rafael Urdaneta, el cual

se titula: Desarrollo de una metodología para la revisión del diseño de

transformadores de potencia utilizados por la energía eléctrica de Venezuela

(ENELVEN). En este estudio, se habló sobre que los transformadores de potencia son

elementos muy importantes de una red eléctrica, debido a que de ellos depende la

continuidad del servicio eléctrico de la red de transmisión a la cual pertenecen y que

las fallas presentadas por estos equipos son de carácter crítico; dadas estas

circunstancias ENELVEN, advirtió la necesidad de elaborar una metodología para la

revisión del diseño de los transformadores detallada en una guía práctica, con la

12

Page 17: Richard Torres

finalidad de disminuir las posibles fallas existentes durante su vida útil no cubiertas

por la garantía.

Para la elaboración de esta guía, fue necesario obtener información sobre los

procedimientos de construcción de transformadores de potencia ejecutados en

diferentes empresas fabricantes con la cual se generó un cronograma de fabricación

generalizado donde se incluyen las etapas más relevantes al momento de la

construcción de estos equipos. A su vez, esta información recolectada sirvió de

plataforma para establecer cuáles son aquellos procesos medulares durante la

fabricación que ameritan inspecciones técnicas en fábrica realizadas por parte de

personal calificado de ENELVEN. En este mismo orden de ideas, se revisaron

normas nacionales e internacionales con el objetivo de clasificar todas y cada una de

las pruebas eléctricas necesarias para la aceptación del transformador antes de ser

despachado por la fábrica.

Así, cada prueba fue catalogada en la guía para revisión del diseño según su

importancia y las variables del diseño que éstas buscan corroborar. Otro aspecto

primordial que se desarrolló en esta investigación fue la actualización de las

especificaciones técnicas particulares de los transformadores de potencia; esta

actividad primeramente consistió en la comparación de las diferentes especificaciones

utilizadas por ENELVEN para detectar debilidades en las mismas y así, poder

componer unas nuevas especificaciones que engloben todas las características

adicionales que no fueron tomadas en cuenta en las antiguas descripciones técnicas.

Al presente trabajo de investigación brindó respaldo documental a la información

contenida en las bases teóricas, sirviendo como referencia para el enfoque de los

objetivos y etapas de este proyecto de investigación

ORDOÑEZ (2006) En una investigación titulada Mejores Prácticas Para El

Diagnóstico De Cadenas De Aisladores Poliméricos En Líneas De Transmisión A

Alta Tensión, realizada en la universidad del Zulia bajo la modalidad de investigación

de campo de tipo proyectiva la cual tiene como objetivo general Determinar las

mejores prácticas para el diagnóstico de cadenas de aisladores poliméricos de goma

de silicona en líneas de transmisión a alta tensión y dentro de sus objetivos

13

Page 18: Richard Torres

específicos cuenta : Identificar los diferentes mecanismos de degradación asociados

con la exposición a intemperie, que puedan provocar fallas en cadenas de aisladores

poliméricos para líneas de alta tensión.

Identificar las diferentes técnicas de diagnóstico en campo, que se deben emplear

para detectar degradación en cadenas de aisladores poliméricos para líneas de alta

tensión. Evaluar las diferentes técnicas de diagnóstico empleadas para detectar

degradación en cadenas de aisladores poliméricos para líneas de alta tensión.

Seleccionar las mejores técnicas de diagnóstico en campo para detectar degradación

en cadenas de aisladores poliméricos de goma de silicona en líneas a alta tensión.

Elaborar los procesos para el registro de eventos de aisladores poliméricos de goma

de silicona en las Líneas Tablazo-Cuatricentenario I y II a 400 Kv. Analizar

resultados de inspecciones visuales a cadenas de aisladores poliméricos de goma de

silicona; instaladas en las Líneas Tablazo-Cuatricentenario I y II a 400 Kv. La cual

arrojo las siguientes conclusiones

La identificación de los diversos mecanismos de degradación que se presentan en

aisladores poliméricos; resalta la susceptibilidad que poseen estos aisladores a

cambios en sus propiedades superficiales, debido a la influencia de las condiciones

ambientales. Mediante la identificación de diferentes técnicas de diagnóstico

aplicadas a aisladores poliméricos en campo se determinó que estas, en su mayoría,

no poseen un procedimiento normalizado o no son ampliamente utilizadas para

inspeccionar este tipo de aisladores en servicio.

Muchas de estas son técnicas emergentes que han sido investigadas y aplicadas por

algunas compañías u organizaciones para establecer las condiciones de operación de

sus aisladores. Por otro lado, técnicas como medición de campo eléctrico,

inspecciones ultravioletas y termografías infrarrojas, son unas de las más

comercializadas; sin embargo aún no se ha normalizado un procedimiento de

inspección para aisladores poliméricos en servicio, con estas técnicas. Las

conclusiones llevaron al investigador a recomendar lo siguiente. Realizar un estudio

detallado sobre la rentabilidad económica y operacional de los métodos de

14

Page 19: Richard Torres

diagnóstico, seleccionados para evaluar las condiciones de operatividad de aisladores

poliméricos en líneas a alta tensión.

Implementar las diferentes técnicas de diagnóstico en campo, seleccionadas para

evaluar las condiciones de operatividad de aisladores poliméricos instalados en líneas

tablazo-Cuatricentenario I y II a 400 Kv. Capacitar al personal encargado del

mantenimiento de las líneas de transmisión occidente, sobre los mecanismos de

degradación que se presentan en los aisladores polimétricos al ser expuestos a la

intemperie; así como también sobre las diversas técnicas que existen para realizar su

diagnóstico en campo. Incluir en el cronograma de actividades de la sección de

mantenimiento de líneas, inspecciones periódicas que permitan llevar un control de la

condiciones de operación de los aisladores de goma de silicona instalados en las

líneas Tablazo-Cuatricentenario I y II a 400 KV.

Llevar un registro de todas las actividades relacionadas con el funcionamiento de

los aisladores de goma de silicona instalados en las líneas Tablazo-Cuatricentenario I

y II a 400 Kv, que permita realizar, a futuro, un estudio sobre la vida útil de estos

aisladores, según las condiciones ambientales y operacionales a las que se encuentra

sometido en dicha línea

Bases Teóricas

Según Hernández (1996) las bases teóricas tiene el propósito de dar a la

investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que

permitan abordar el problema. De éste dependerá el resultado del trabajo. Significa

poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los

frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo

coherente. De este modo, el fin que tiene el marco teórico es el de situar el problema

que se está estudiando dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar

la búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que se

utilizaran en el trabajo.

15

Page 20: Richard Torres

A continuación se desarrollan los elementos teóricos que sustentan la presente

investigación

Factores de estudio

Dentro de los factores que se toman en cuenta para el análisis de Vida Útil

Remanente, se encuentra la inversión inicial, los costos de operación y

mantenimiento, costos relativos y costos por baja confiabilidad. Todas estas variables

son incluidas en un modelo matemático que toma en cuenta las condiciones y

premisas económicas propias de la empresa, así como su contexto operacional dando

como resultados principales el momento de reemplazo optimo y la Vida Útil

Remanente en tiempo o número de periodos en los que un activo debe permanecer

garantizando el mínimo impacto total al negocio. Como se muestra en la Figura 1 .

Figura 1 Factores de estudio en la vida útil remanente de un activo

Activo

Los activos son aquellos bienes o derechos que por agotamiento, por el transcurso

del tiempo o por otras causas ajenas a la fluctuación de precios en el mercado,

disminuyen constante o periódicamente de valor, el cual debe reducirse en los libros

16

Page 21: Richard Torres

en la cantidad correspondiente (Activo Amortizable). En esta clase de activo se

incluyen: yacimientos, derechos de autores, concesiones del Estado, los gastos de

instalación, los de organización, y en general, todos aquellos bienes o derechos

agotables por propia naturaleza y cuya disminución en valor no puede evitarse por

medio de gastos de reparación o de conservación como sucede con el activo fijo de

carácter tangible. El cual se define como Término contable para cualquier recurso

que tiene un valor, un ciclo de vida y genera un flujo de caja, puede ser humano,

físico y financiero intangible. (R2M)

Adquisición

Según (R2M) la adquisición se define como el acto o hecho en virtud del cual

una persona obtiene el dominio o propiedades de un bien o servicio o algún derecho

real sobre éstos. Puede tener efecto a título oneroso o gratuito; a título singular o

universal, por cesión o herencia.

Análisis Costo-Beneficio

Procedimiento para formular y evaluar programas o proyectos, consistente en la

comparación de costos y beneficios de la situación inicial vs. una situación de cambio

propuesta para incorporación de mejoras o modificaciones, con el propósito de que el

impacto total de estos últimos exceda los resultados de la situación inicial pudiendo

ser de tipo monetario o social, directo o indirecto.

Análisis de Riesgo

Según (R2M) Es la identificación, análisis y evaluación sistemática de las

amenazas asociadas a los factores externos e internos, con la finalidad de controlar

y/o minimizar las probabilidades de falla y las consecuencias en los empleados, el

público en general, el medio ambiente, la producción y/o las instalaciones

(materiales, equipos y maquinaria).

Confiabilidad

17

Page 22: Richard Torres

Es la probabilidad de funcionamiento libre de fallas de un equipo o sus

componentes por un tiempo definido bajo un contexto operacional determinado. Es la

habilidad de un ítem para desempeñar una función requerida bajo condiciones dadas

para un intervalo de tiempo dado.

Capital

Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una

necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o

ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital.

También el crédito, dado que implica un beneficio económico en la forma de interés,

es considerado una forma de capital (capital financiero). ASTARITA, Rolando

(2013)

Los bienes de capital en contraste con los bienes de consumo, son utilizados en la

producción de capital físico. Se refieren a bienes de capital real de los productos que

se utilizan en la producción de otros productos, pero no se incorporan a los demás

productos. En los bienes de capital se incluyen fábricas, maquinaria, herramientas, y

diversos edificios. Son diferentes de las materias primas que se utilizan en la

producción de bienes. Muchos productos pueden ser clasificados como bienes de

capital o bienes de consumo de acuerdo con el uso, por ejemplo los automóviles y

ordenadores personales, y la mayoría de estos bienes de capital son también bienes

duraderos

Los bienes de capital son también diferentes del capital financiero. Los bienes de

capital son objetos reales de la propiedad de entidades (personas, gobiernos y otras

organizaciones), a fin de obtener un rendimiento positivo de algún tipo de

producción. La actividad que se realiza puede ser la producción, el consumo, la

inversión, la constitución de una empresa, etc. Cuando este capital se destina a la

producción, se convierte en un factor de producción. El capital se puede acumular con

el tiempo, y sus retornos (renta) pueden ser utilizados o reutilizados para aumentar el

capital original

18

Page 23: Richard Torres

Ingresos Gastos

Los gastos de producción son aquellos relacionados a las operaciones realizadas

desde la adquisición del material hasta su transformación en producto o en servicio,

integrado por los elementos o sub-componentes mencionados a continuación: Compra

de Materiales de operación, representan aquellos materiales que se convierten en un

artículo de consumo o de servicio. Estos excluyen los materiales relacionados al

mantenimiento. Sueldos y salarios que representan los esfuerzos necesarios para la

transformación de dicho material.

Los gastos indirectos a la producción no relacionados al mantenimiento son los

elementos necesarios y accesorios para la conversión del material, además de los

sueldos y salarios directos, como: el lugar donde se trabaja (oficinas, talleres,

fábricas, etc.), equipo, herramientas, energía, combustibles, lubricantes, sueldos,

artículos de oficina, etc.

Necesidad de Análisis

Necesidad es una carencia o escasez de algo que se considera imprescindible.

También se utiliza esta palabra para significar obligación. Hace referencia también a

una situación difícil que atraviesa alguien. Aquí se recopilara y analiza la mayor

cantidad de información posible referente al funcionamiento y estado de la estructura,

o del sistema con el fin de responder determinar las actividades necesarias para

responder a la necesidad principal

Mantenimiento

Es el trabajo emprendido para cuidar y restaurar hasta un nivel económico, todos y

cada uno de los medios de producción existentes en una planta. Podemos definir el

mantenimiento como el " conjunto de actividades que deben realizarse a instalaciones

y equipos, con el fin de corregir o prevenir fallas, buscando que estos continúen

prestando el servicio para el cual fueron diseñados. Como los equipos no pueden

19

Page 24: Richard Torres

mantenerse en buen funcionamiento por si solos, se debe contar con un grupo de

personas que se encarguen de ello, conformando así el departamento de

mantenimiento de nuestras empresas

Eficiencia

Según (R2M) es el uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un

objetivo predeterminado; es el requisito para evitar o cancelar dispendios y errores.

También se puede considerar como la capacidad de alcanzar los objetivos y metas

programadas con el mínimo de recursos disponibles y tiempo, logrando su

optimización

Obsolescencia

La obsolescencia es la caída en desuso de máquinas, equipos y tecnologías

motivada no por un mal funcionamiento del mismo, sino por un insuficiente

desempeño de sus funciones en comparación con las nuevas máquinas, equipos y

tecnologías introducidos en el mercado. La obsolescencia puede deberse a diferentes

causas, aunque todas ellas con un trasfondo netamente económico La imposibilidad

de encontrar repuestos adecuados, como en el caso de los vehículos automóviles.

En este caso, la ausencia de repuestos se debe al encarecimiento de la producción

al tratarse de series cortas. La obsolescencia es, también, consecuencia directa de las

actividades de investigación y desarrollo que permiten en tiempo relativamente breve

fabricar y construir equipos mejorados con capacidades superiores a las de los

precedentes. El paradigma, en este caso, lo constituyen los equipos informáticos

capaces de multiplicar su potencia en cuestión de meses

Histórico de fallas

Es el expediente creado para un equipo en específico, el cual contiene todos los

trabajos ejecutados en el equipo. Dado que la consecuencia de una falla se entiende y

se evalúa como el resultado de una falla; basado en la asunción de que dicha falla

ocurrirá. La consecuencia de una falla se define en función de los aspectos que son de

20

Page 25: Richard Torres

mayor importancia para el operador; tales como el económico; el de seguridad y el

ambiental. Cada renglón debe ser evaluado y presentado por separado. Consecuencias

en seguridad deben expresarse en términos de potenciales pérdidas de vidas, mientras

que las consecuencias económicas deben expresarse en términos financieros.

Por su parte; las consecuencias ambientales pueden expresarse en términos de

masa o volumen de contaminantes expulsado al ambiente o en términos financieros

como el costo de limpiar los derrames, incluyendo además multas y otras

compensaciones. Es la consecuencia que un modo de falla tiene en la operación,

función, o estatus de un ítem. Los efectos de falla son clasificados normalmente de

acuerdo a como el sistema completo es afectado

Ciclo de Vida

El Ciclo de Vida, asegura la combinación óptima de los costos de capital, costos

operativos, así como de los riesgos al establecer un sistema para identificar, evaluar,

corregir y documentar, de las distintas alternativas en el tiempo esperado de vida.

Costos de Capital, (CAPEX se refiere a los costos de diseño, construcción e

instalación) y Costos de Operación (OPEX se refiere a los costos incurridos para

operar y comprende los costos de energía y mantenimiento del activo) y los costos

asociados a paradas de planta asociados al equipo en cuestión. También podemos

decir que es Tiempo durante el cual un Ítem conserva su capacidad de utilización. El

periodo abarca desde diseño, instalación, puesta en marcha, operación,

mantenimiento hasta que es sustituido o es objeto de Restauración/Rehabilitación.

(R2M)

Costos del capital

También denominado, “Inversiones en Bienes de Capital” o “Gastos en Capital” ,

muestra las adquisiciones o mejoras en activos ligados a la actividad principal de la

empresa (ej, plantas de fabricación, nuevos edificios, camiones de reparto,

21

Page 26: Richard Torres

ordenadores…). Cualquier gasto que se realiza para aumentar los ingresos y los

beneficios, y no son parte del producto vendido.

El Capex nos dice en qué fase se encuentra una empresa (Crecimiento, Madurez,

Declive). Empresa de crecimiento lento o nulo: si el capex es similar a la

depreciación/amortizaciones y muy inferior al flujo de caja (Cash from Operating

Activities): la empresa no crece sino que mantiene su estructura actual y solo aplica

un mantenimiento. Empresa de crecimiento rápido: si el capex es más alto que la

depreciación/amortización y superior al flujo de caja (Cash from Operating

Activities): la empresa está en un proceso de crecimiento enorme.

Es importante el CAPEX porque es necesario para calcular el Flujo de Caja Libre

y así calcular el valor de una empresa o activo descontando los Flujos de Caja Libres

a un valor actual.

Si una empresa está invirtiendo agresivamente en el crecimiento de su negocio, le

quedará poco FCF y por tanto, el cálculo del descuento de flujos de efectivo, no será

un cálculo real del crecimiento real de la empresa. Si una empresa decide suspender

sus inversiones en crecimiento, su capex disminuiría rápidamente y el resultado sería

un aumento del FCF.

El Capex. muestra el dinero que es necesario invertir en activos ligados a la

actividad principal de la empresa para mantener su funcionamiento, dado un nivel de

ventas constante, sin tener en cuenta las inversiones en el mejoramiento del proceso

productivo. Cualquier gasto que se realiza para mantener los ingresos y los

beneficios, y no son parte del producto vendido.

En los estados financieros no se detalla esta partida, por tanto habrá que sacar un

valor aproximado. Este valor aproximado puede encontrarse en la partida de

“depreciación/amortización”. Compararemos el “Capex” con la

“Depreciation/Depletion”. El menor de los dos, será el Maintenance Capex

Costos de Operación

Según Tarquin (2006) es la referencia al dinero desembolsado por una empresa u

organización en el desarrollo de sus actividades. Los costos operativos son los

22

Page 27: Richard Torres

salarios, el alquiler de locales, la compra de suministros y otros. En otras palabras, los

gastos o costos de operación son aquellos destinados a mantener un activo en su

condición existente o a modificarlo para que vuelva a estar en condiciones apropiadas

de trabajo. Los gastos de operación pueden dividirse en gastos administrativos (los

sueldos, los servicios de oficinas), financieros (intereses, emisión de cheques), gastos

hundidos (realizados antes del comienzo de las operaciones inherentes a las

actividades) y gastos de representación (regalos, viajes, comidas). Los costos de

operación también son conocidos como gastos indirectos, ya que suponen aquellos

gastos relacionados con el funcionamiento del negocio pero no son inversiones (como

la compra de una máquina).

Es de hacer notar que, en el sentido económico, una inversión es la colocación de

capital que se realiza para conseguir una ganancia futura. La inversión implica la

resignación de un beneficio inmediato por uno futuro. Los gastos de operación, en

cambio, se destinan al funcionamiento del negocio y no se concretan a la espera de un

beneficio futuro, sino que su función es permitir la subsistencia de la actividad

comercial (que, por supuesto, se pretende que sea rentable y otorgue ganancias). Los

costos operativos a lo largo de los años se pueden comportar de la siguiente forma

esta curva seria el acumulado año con año con flujo descontado

Figura 2. Curva de Costo de Operación y Mantenimiento. Fuente: TWPL

23

Page 28: Richard Torres

Intervalos de reemplazo

Para Fuenmayor (2012) La determinación de los intervalos de remplazo es una

tarea importante para calcular la conveniencia de la sustitución. Dado que en muchos

casos, las vidas óptimas de los activos que se comparan son distintas. Se requieren

evaluar entonces económicamente las opciones de No Reemplazar el equipo versus la

opción de Reemplazo Optimo y seleccionar la mejor de ambas. Cuando difícilmente

se puede suponer que la tecnología antigua será reemplazada por otra de similares

características al final de su vida remanente, existiendo ya una opción mejorada, la

decisión comúnmente se toma entre cambiar hoy la tecnología o hacerlo al final de su

vida óptima. Por otra parte, se debe tener en consideración que si bien el proyecto de

hacer el reemplazo pudiera recuperar una parte del valor del activo reemplazado, este

valor se debe considerar al calcular el costo del reemplazo.

El método consiste en calcular las consecuencias de no reemplazar y los costos de

reemplazar a lo largo de un horizonte de comparación, este horizonte pudiera ser

definido o indefinido. Indefinido cuando no se visualiza un cese de la necesidad de

del equipo en cuestión, definido cuando se sabe por cuánto tiempo se usará el equipo

y la inversión ha de recuperarse en ese intervalo de tiempo definido. Si bien se

supone que el equipo nuevo es mejor que el equipo instalado este podrá ser similar al

equipo instalado (cuando era nuevo) o por uno superior (Upgrade), ambas situaciones

se deben evaluar en términos técnico financieros incluyendo como lo sugiere PAS 55

en los requisitos de Gestión de Riesgo y Gestión de Cambio.

También es requisito de PAS 55 que para establecer el Plan de Integridad

Operacional de los activos físicos y lograr la continuidad operativa, preservar sus

funciones, cumplimiento de los compromisos establecidos en producción, seguridad,

ambiente y garantizar el desarrollo sustentable es necesario determinar el intervalos

de remplazo óptima del activo. Se deben incorporar las prácticas de confiabilidad

durante todo el ciclo de vida, aun cuando esto añada tiempo y costos al desarrollo,

llegando a un nivel de inversión considerando la óptima relación de Costos-Riesgos-

24

Page 29: Richard Torres

Beneficios al comparar los Costos de Capital vs los Costos de Operación, evitando ir

a los extremos que se muestran en la siguiente gráfica.

Figura3 curva que muestra el punto óptimo de remplazo

Punto óptimo de reemplazo

Según Fuenmayor (2012) La necesidad de establecer el momento preciso o punto

óptimo de reemplazo surge a partir de una o varias de las siguientes razones:

a. Desempeño disminuido. Cuando debido al deterioro físico, el desempeño

esperado a un nivel de productividad (funcionar a un nivel dado de

calidad,

cantidad y eficiencia) se ve disminuido, trayendo esto consecuencias al

negocio. Esto se manifiesta por una disminución de la producción y/o por

un aumento de los costos de producción

b. Requisitos alterados. El equipo existente no puede cumplir con los

nuevos requisitos legales o regulatorios bien sea a nivel de empresa, leyes

locales o requisitos de los clientes. En este caso el cambio es

prácticamente mandatorio y el estudio se reduce a la evaluación de la

mejor opción de reemplazo.

c. Gastos de capital: En este caso mantener el equipo en operación requiere

de inversiones grandes y surge la necesidad de evaluar la factibilidad de

reemplazo del equipo.

d. Restricciones. En este caso el estudio surge debido a que el equipo no

puede cumplir con los planes de producción y es un “cuello de botella”

25

Page 30: Richard Torres

presente o futuro.

e. Imagen o intangibles. En este caso la inversión se justifica por la imagen

deteriorada o por otros intangibles que han de justificarse financieramente.

Distribución Probabilística

Para Navidi (2008) Una distribución de probabilidad indica toda la gama de

valores que pueden representarse como resultado de un experimento. Una

distribución de probabilidad es similar a la distribución de frecuencias relativas. Sin

embargo, en vez de describir el pasado, describe la probabilidad que un evento se

realice en el futuro, constituye una herramienta fundamental para la prospectiva,

puesto que se puede diseñar un escenario de acontecimientos futuros considerando las

tendencias actuales de diversos fenómenos naturales. Las decisiones estadísticas

basadas en la estadística inferencial son fundamentales en la investigación que son

evaluadas en términos de distribución de probabilidades.

Distribución Binomial

Para Navidi (2008), la distribución binomial es una distribución de probabilidad

discreta que cuenta el número de éxitos en una secuencia de n ensayos de Bernoulli

independientes entre sí, con una probabilidad fija p de ocurrencia del éxito entre los

ensayos. Un experimento de Bernoulli se caracteriza por ser dicotómico, esto es, sólo

son posibles dos resultados. A uno de estos se denomina éxito y tiene una

probabilidad de ocurrencia p y al otro, fracaso, con una probabilidad q = 1 - p. En la

distribución binomial el anterior experimento se repite n veces, de forma

independiente, y se trata de calcular la probabilidad de un determinado número de

éxitos. Para n = 1, la binomial se convierte, de hecho, en una distribución de

Bernoulli. Para representar que una variable aleatoria X sigue una distribución

binomial de parámetros n y p, se escribe:

26

Page 31: Richard Torres

Distribución Normal

Navidi (2008) llama distribución normal, distribución de Gauss o distribución

gaussiana, a una de las distribuciones de probabilidad de variable continua que con

más frecuencia aparece aproximada en fenómenos reales. La gráfica de su función de

densidad tiene una forma acampanada y es simétrica respecto de un determinado

parámetro estadístico. Esta curva se conoce como campana de Gauss y es el gráfico

de una función gaussiana. La importancia de esta distribución radica en que permite

modelar numerosos fenómenos naturales, sociales y psicológicos. Mientras que los

mecanismos que subyacen a gran parte de este tipo de fenómenos son desconocidos,

por la enorme cantidad de variables incontrolables que en ellos intervienen, el uso del

modelo normal puede justificarse asumiendo que cada observación se obtiene como

la suma de unas pocas causas independientes.

Figura 4 Forma de una distribución normal

Distribución logarítmica

Para Navidi (2008), la distribución log-normal es una distribución de probabilidad

de una variable aleatoria cuyo logaritmo está normalmente distribuido. Es decir, si X

es una variable aleatoria con una distribución normal, entonces exp(X) tiene una

distribución log-normal. La base de una función logarítmica no es importante, ya que

loga X está distribuida normalmente si y sólo si logb X está distribuida normalmente,

sólo se diferencian en un factor constante. Una variable puede ser modelada como

log-normal si puede ser considerada como un producto multiplicativo de muchos

pequeños factores independientes. Un ejemplo típico es un retorno a largo plazo de

27

Page 32: Richard Torres

una inversión: puede considerarse como un producto de muchos retornos diarios. La

distribución log-normal tiende a la función densidad de probabilidad

Distribución Exponencial

La distribución exponencial es el equivalente continuo de la distribución

geométrica discreta. Esta ley de distribución describe procesos en los que se requiere

saber el tiempo hasta que ocurre determinado evento, sabiendo que, el tiempo que

pueda ocurrir desde cualquier instante dado t, hasta que ello ocurra en un instante tf,

no depende del tiempo transcurrido anteriormente en el que no ha pasado nada.

Ejemplos de este tipo de distribuciones son El tiempo que tarda una partícula

radiactiva en desintegrarse. El conocimiento de la ley que sigue este evento se utiliza

en Ciencia para, por ejemplo, la datación de fósiles o cualquier materia orgánica

mediante la técnica del carbono 14, C14; El tiempo que puede transcurrir en un

servicio de urgencias, para la llegada de un paciente; En un proceso de Poisson donde

se repite sucesivamente un experimento a intervalos de tiempo iguales, el tiempo que

transcurre entre la ocurrencia de dos sucesos consecutivos sigue un modelo

probabilístico exponencial. Por ejemplo, el tiempo que transcurre entre que sufrimos

dos veces una herida importante. Concretando, si una v.a. continua X distribuida a lo

largo de IR+, es tal que su función de densidad es

Se dice que sigue una distribución exponencial de parámetro

Distribución de Weibull

28

Page 33: Richard Torres

Para Navidi (2008), la distribución de Weibull es una distribución de probabilidad

continua. Recibe su nombre de Waloddi Weibull, que la describió detalladamente en

1951, aunque fue descubierta inicialmente por Fréchet (1927) y aplicada por primera

vez por Rosin y Rammler (1933) para describir la distribución de los tamaños de

determinadas partículas. La función de densidad de una variable aleatoria con la

distribución de Weibull x es

Donde k >0 es el parámetro de forma y lambda >0 es el parámetro de escala de la

distribución. La distribución modela la distribución de fallos (en sistemas) cuando la

tasa de fallos es proporcional a una potencia del tiempo:

Un valor k<1 indica que la tasa de fallos decrece con el tiempo.

Cuando k=1, la tasa de fallos es constante en el tiempo.

Un valor k>1 indica que la tasa de fallos crece con el tiempo.

Esto da lugar a mencionar la curva de la bañera (figura.5) la cual es un gráfica que

representa los fallos durante el período de vida útil de un sistema o máquina. Se llama

así porque tiene la forma una bañera cortada a lo largo. En ella se pueden apreciar tres

etapas: Fallos iniciales: esta etapa se caracteriza por tener una elevada tasa de fallos

que desciende rápidamente con el tiempo. Estos fallos pueden deberse a diferentes

razones como equipos defectuosos, instalaciones incorrectas, errores de diseño del

equipo, desconocimiento del equipo por parte de los operarios o desconocimiento del

procedimiento adecuado.

Fallos normales: etapa con una tasa de errores menor y constante. Los fallos no se

producen debido a causas inherentes al equipo, sino por causas aleatorias externas.

Estas causas pueden ser accidentes fortuitos, mala operación, condiciones

inadecuadas u otros. Fallos de desgaste: etapa caracterizada por una tasa de errores

rápidamente creciente. Los fallos se producen por desgaste natural del equipo debido

al transcurso del tiempo.

29

Page 34: Richard Torres

Fig. 5 Curva de la Bañera

Lineamientos y criterios

La vida económica del activo

Desde el diseño se establece una esperanza de vida útil asociado representado por

el costo total de ciclo de vida medido mediante el VPN (Valor Presente Neto) de una

opción de inversión tomando en cuenta todos los costos de capital, los costos de

operación, los costos de reemplazo, los costos de disposición e ingresos. La siguiente

grafica muestra las etapas a lo largo del periodo seleccionado y las tasas de descuento

que se consideran

30

Page 35: Richard Torres

Figura 6. Etapas de estudio de la vida económica del activo Fuente: Fuenmayor 2011

El costo total de ciclo de vida debe permitir comparar todas aquellas inversiones

de “arreglarlo cuando falla o cuando envejece” a través de la operación, del

mantenimiento y tomar la óptima decisión técnica y económicamente viable para

restaurarlo o reemplazarlo. En términos cuantitativos, la confiabilidad se relaciona

con el éxito o la falla del rendimiento de la instalación, la confiabilidad operacional

integra un conjunto de buenas prácticas que parten desde la adquisición, la

construcción e instalación, el arranque, la operación, el mantenimiento hasta

desincorporarlo, la confiabilidad de diseño principalmente ayuda a evitar fallas

mediante acciones evitando hacer actividades innecesarios que se deben ejecutar

cuando se opera y se mantiene.

Las prácticas de confiabilidad operacional y en especial la confiabilidad de diseño

se enfocan en términos financieros en el costo de la propiedad a largo plazo para

evitar gastos innecesarios y optimizar (mejorar) la disponibilidad de la instalación a

lo largo del ciclo de vida. Para lograr un nivel de confiabilidad operacional a un nivel

aceptable, es necesario reforzar las actuales disciplinas aplicadas en la ingeniería de

diseño a través de un programa integrado de confiabilidad de diseño para lograr

obtener un producto satisfactoriamente confiable que combina el nivel requerido de

confiabilidad intrínseca en su ingeniería de diseño, con la mejor combinación entre

riesgos, costos y desempeño.

Para realizar el análisis completo se deben conocer nuestros costos agrupados en

CAPEX (Costos de Capital) y OPEX (Costos de Operación); Estos se obtienen del

Análisis de los Costos de Ciclo de Vida: en el valor presente de los gastos anticipados

durante la vida del sistema, ejemplo; gastos de repuestos, refacciones, operación y

mantenimiento. El costo del Ciclo de Vida, se calcula como

CCV=Σ CI + CO + CMP + CTPC + CMM – VR

CCV- Costo del Ciclo de Vida

31

Page 36: Richard Torres

CI – Costo de la inversión inicial

CO - Costo operacionales

CMP – Costo de Mantenimiento Planificado

CTPC – Costo por baja confiabilidad (Correctivo + penalización)

CMM – Costo por mantenimiento mayor

VR – Valor de salvamento o de reventa

Análisis de Criticidad

Según lo expuesto por R Huerta (2009) El análisis de criticidad es una metodología

que permite establecer la jerarquía o prioridades de procesos, sistemas y equipos,

creando una estructura que facilita la toma de decisiones acertadas y efectivas,

direccionando el esfuerzo y los recursos en áreas donde sea más importante y/o

necesario mejorar la confiabilidad operacional, basado en la realidad actual. El

mejoramiento de la confiabilidad operacional de cualquier instalación o de sus

sistemas y componente, está asociado con cuatro aspectos fundamentales:

confiabilidad humana, confiabilidad del proceso, confiabilidad del diseño y la

confiabilidad del mantenimiento.

Lamentablemente, difícilmente se disponen de recursos ilimitados, tanto

económicos como humanos, para poder mejorar al mismo tiempo, estos cuatro

aspectos en todas las áreas de una empresa. ¿Cómo establecer que una planta,

proceso, sistema o equipo es más crítico que otro? ¿Qué criterio se debe utilizar?

¿Todos los que toman decisiones, utilizan el mismo criterio? El análisis de

criticidades da respuesta a estas interrogantes, dado que genera una lista ponderada

desde el elemento más crítico hasta el menos crítico del total del universo analizado,

diferenciando tres zonas de clasificación: alta criticidad, mediana criticidad y baja

criticidad.

Una vez identificadas estas zonas, es mucho más fácil diseñar una estrategia, para

realizar estudios o proyectos que mejoren la confiabilidad operacional, iniciando las

aplicaciones en el conjunto de procesos ó elementos que formen parte de la zona de

alta criticidad. Los criterios para realizar un análisis de criticidad están asociados con:

32

Page 37: Richard Torres

seguridad, ambiente, producción, costos de operación y mantenimiento, rata de fallas

y tiempo de reparación principalmente. Estos criterios se relacionan con una ecuación

matemática, que genera puntuación para cada elemento evaluado. La lista generada,

resultado de un trabajo de equipo, permite nivelar y homologar criterios para

establecer prioridades, y focalizar el esfuerzo que garantice el éxito maximizando la

rentabilidad

El objetivo de un análisis de criticidad es establecer un método que sirva de

instrumento de ayuda en la determinación de la jerarquía de procesos, sistemas y

equipos de una planta compleja, permitiendo subdividir los elementos en secciones

que puedan ser manejadas de manera controlada y auditable. Desde el punto de vista

matemático la criticidad se puede expresar como

Criticidad = Frecuencia x Consecuencia

Donde la frecuencia está asociada al número de eventos o fallas que presenta el

sistema o proceso evaluado y, la consecuencia está referida con: el impacto y

flexibilidad operacional, los costos de reparación y los impactos en seguridad y

ambiente. En función de lo antes expuesto se establecen como criterios

fundamentales para realizar un análisis de criticidad los siguientes: seguridad,

ambiente, producción, costos (operacionales y de mantenimiento) , tiempo promedio

para reparar, frecuencia de falla

Un modelo básico de análisis de criticidad, es equivalente al mostrado en la

figura7 El establecimiento de criterios se basa en los seis (6) criterios fundamentales

nombrados en el párrafo anterior. Para la selección del método de evaluación se

toman criterios de ingeniería, factores de ponderación y cuantificación. Para la

aplicación de un procedimiento definido se trata del cumplimiento de la guía de

aplicación que se haya diseñado. Por último, la lista jerarquizada es el producto que

se obtiene del análisis.

33

Page 38: Richard Torres

Figura 7. Modelo de un análisis de criticidad

Inspección Basada en Riesgo

Para L Mario (2010) Un Sistema de Inspección Basada en Riesgo, dispone para su

implementación en las industrias de procesos procedimientos de inspección,

requiriendo la evaluación del sistema de gestión, resultados de inspección y propuesta

de acciones correctivas. Una gestión responsable y eficiente requiere fijar estrategias

para lograr operar las plantas con seguridad, confiabilidad y rentabilidad. Se debe

preservar tanto la función como la integridad de los activos. El propósito de un

programa de inspección es definir y realizar aquellas actividades necesarias para

detectar el deterioro en servicio de los equipos antes de que se produzcan las fallas El

programa de inspección debe sistemáticamente identificar ¿Qué tipo de daño se

produce? ¿Dónde debe buscarse? ¿Cómo puede detectarse (técnica de inspección)?

¿Cuándo o con qué frecuencia debe inspeccionarse?

Un programa de inspección está basado en riesgo cuando se emplea una

metodología capaz de sustentar la toma de decisiones aun cuando se cuenta con datos

inciertos o incompletos. El sistema tiene una función predictiva, que intenta

determinar la evolución más probable del comportamiento tanto de un conjunto de

equipos (unidad, planta) como de un equipo particular, y una función proactiva

destinada a decidir acciones correctivas de reparación, rediseño, reemplazo,

34

Page 39: Richard Torres

inspección de los equipos, así como la decisión de continuar en operación hasta la

rotura. Se considera que un grupo reducido, del orden del 20% de los equipos, tienen

asociado más de un 80% del riesgo de una planta, por lo que se debe identificar esos

equipos de alto riesgo para focalizar los esfuerzos de inspección y disminuir los

riesgos de la planta. De este modo es posible optimizar los recursos económicos

empleados en el mantenimiento de los equipos privilegiando seguridad y

confiabilidad.

Mantenimiento Centrado en Confiabilidad

El MCC es una metodología en la cual un equipo multidisciplinario de trabajo, se

encarga de optimiza la confiabilidad operacional de un sistema que funciona bajo

condiciones de trabajo definidas, estableciendo las actividades más efectivas de

mantenimiento en función de la criticidad de los activos pertenecientes a dicho

sistema, tomando en cuenta los posibles efectos que originarán los modos de fallas de

estos activos, a la seguridad, al ambiente y a las operaciones. El mantenimiento

centrado en confiabilidad permite identificar las estrategias efectivas de

mantenimiento que permitan garantizar el cumplimiento de los estándares requeridos

por los procesos de producción

Mantenimiento Centrado en Confiabilidad no solo se ha convertido en una

metodología de alta aplicación en las empresas industriales cuyos activos requieren

de una alta disponibilidad y una optimización de los costos operativos, sino también

para atender las mayores exigencias que cada día tenemos en los aspectos de

seguridad y preservación del medio ambiente. Dependiendo de la visión de una

empresa en cuanto a su metodología en el mantenimiento, lo que se espera que resulte

tras la implementación de esta metodología se puede resumir en tres tipos de mejoras:

Aumento de actividades de monitoreo y preventivas con reducción adicional de las

reactivas, cuando, en la mayoría de los casos, el estado del arte de mantenimiento es

muy bajo (no se tienen programas oficiales y las fallas son continuas). En segundo

lugar tenemos la disminución de actividades, cuando, en la mayoría de los casos, el

estado del arte de mantenimiento es bajo pero se tiene un programa de mantenimiento

35

Page 40: Richard Torres

básico con muchas tareas para evitar fallas y por último esta la optimización del

programa de mantenimiento al incluir y/o eliminar actividades según las técnicas de

monitoreo que se estén aplicando y una optimización de las frecuencias de los

monitoreos y/o los reacondicionamientos periódicos.

Costos Por baja confiabilidad

Los costos por baja confiabilidad están asociados a la fallas que puedan

presentarse durante la vida del activo, estas fallas tendrán una serie de consecuencias

asociadas por lo que el término “Riesgo” puede ser aplicado como un flujo de caja

negativo asociado a dichos probables egresos. La palabra riesgo está relacionada a la

pérdida potencial asociada a un evento con probabilidad, no despreciable, de ocurrir

en el futuro. Matemáticamente hablando, el riesgo es la multiplicación de la

probabilidad de ocurrencia de un evento por sus consecuencias.

Riesgo (t) = Prob. de Falla(t) x Consecuencias

El riesgo, se comporta como una balanza, que permite pesar la influencia de ambas

magnitudes (Probabilidad de Falla y Consecuencia de la Falla) en una decisión

particular. La Figura 1.1 muestra que para calcular riesgo, deben establecerse dos (2)

vías, una para el cálculo de la confiabilidad y/o la probabilidad de fallas, con base a la

historia de fallas o con base a la física del deterioro; y otra para el cálculo de las

consecuencias. En todo caso, el análisis de confiabilidad es parte del análisis

probabilístico de riesgo.

36

Page 41: Richard Torres

Figura 8. Relación entre Análisis de Confiabilidad y Análisis de Riesgo

Sistema de Variables

Variable: Vida Útil Remanente en Motores de Inducción industriales

Definición Conceptual: Se entiende como la vida útil probable, expresada en años,

que se estima tendrán los bienes en el futuro, a partir de una fecha determinada y

dentro de los límites de eficiencia productiva, útil y económica para la empresa. E

Fuenmayor (2011)

Definición Operacional operacionalmente se establecen los lineamientos y

criterios para aplicar la metodología para determinar la Vida Útil Remanente en

motores de inducción industrial, con el propósito de identificar el momento oportuno

de reemplazo de este activo en una planta, garantizando el mínimo impacto total al

negocio esto se lograra con la implementación de una herramienta la cual nos dará los

tiempos óptimos de remplazo según los datos introducidos al sistema R Torres

(2014)

37

Page 42: Richard Torres

Definición de Términos Básicos

Activo: Término contable para cualquier recurso que tiene un valor, un ciclo de

vida y genera un flujo de caja, puede ser humano, físico y financiero intangible. M.

Yañez

Adquisición: Acto o hecho en virtud del cual una persona obtiene el dominio o

propiedades de un bien o servicio o algún derecho real sobre éstos. Puede tener efecto

a título oneroso o gratuito; a título singular o universal, por cesión o herencia. M.

Yañez

Análisis Costo-Beneficio: Procedimiento para formular y evaluar programas o

proyectos, consistente en la comparación de costos y beneficios de la situación inicial

vs. una situación de cambio propuesta para incorporación de mejoras o

modificaciones, con el propósito de que el impacto total de estos últimos exceda los

resultados de la situación inicial pudiendo ser de tipo monetario o social, directo o

indirecto M. Yañez

Ciclo de Vida: Tiempo durante el cual un Ítem conserva su capacidad de

utilización. El periodo abarca desde diseño, instalación, puesta en marcha, operación,

mantenimiento hasta que es sustituido o es objeto de Restauración/Rehabilitación. M.

Yañez

Ciclo Operacional: Período de tiempo transcurrido entre reparaciones generales

programadas de una instalación o equipo y que esta establecido en forma genérica de

acuerdo al tipo de proceso de que se trate. M. Yañez

Flujo de Efectivo: Estado que muestra el movimiento de ingresos y egresos y la

disponibilidad de fondos a una fecha determinada. M. Yañez

Interés: Rédito, tasa de utilidad o ganancia del capital, que generalmente se causa

o se devenga sobre la base de un tanto por ciento del capital y en relación al tiempo

que de éste se disponga. Llanamente es el precio que se paga por el uso de fondos

prestables. Porcentaje fijo que sobre el monto de un capital y su uso, paga

periódicamente al dueño del mismo la persona física o moral que toma en préstamo

dicho capital. M. Yañez

38

Page 43: Richard Torres

Inversión: Es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementar los

activos fijos o financieros de una entidad. Ejemplo: maquinaria, equipo, obras

públicas, bonos, títulos, valores, etc. Comprende la formación bruta de capital fijo y

la variación de existencias de bienes generados en el interior de una economía.

Adquisición de valores o bienes de diversa índole para obtener beneficios por la

tenencia de los mismos que en ningún caso comprende gastos o consumos, que sean,

por naturaleza, opuestos a la inversión M. Yañez

Valor Presente Neto (VPN): El valor presente neto es la suma de los flujos de

efectivo anuales descontados a valor presente. El concepto de descontar dichos flujos

se origina en que un peso es más valioso hoy que mañana. Es decir, es la diferencia

entre el valor presente de las entradas de flujo de efectivo generadas por el proyecto y

el importe de la inversión inicial, por lo que se computa el valor presente de futuros

flujos de efectivo, utilizando el costo de capital como la tasa de descuento. M. Yañez

Vida Característica: Término utilizado para denotar el tiempo de vida con que

cuenta un componente de cualquier equipo en que su función no se ve afectada,

manteniéndose así la confiabilidad del equipo o instalación. Una vez que es rebasada

la vida característica, la probabilidad y riesgo de falla aumenta considerablemente. M.

Yañez

39

Page 44: Richard Torres

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Según el manual de trabajo especial de grado del politécnico Santiago Mariño

(2006) el marco metodológico se destacan todos los aspectos relativos a la

metodología utilizada en el presente estudio, es decir, todo lo concerniente con el tipo

y diseño de la investigación, población y muestra, instrumentos de recolección de

datos y procedimientos que fueron utilizados para llevar a cabo dicha investigación.

Modalidad de la Investigación

La modalidad que adopte la investigación se relaciona directamente con el tipo de

Investigación que el investigador desarrollará para darle solución a una determinada

situación-problema. Desde esta perspectiva el TEG adopta la modalidad de Proyecto

Factible. Según arias (2006) se trata de una propuesta de acción para resolver un

problema práctico o satisfacer una necesidad y puede referirse a la formulación de

políticas, programas tecnologías, métodos o procesos. El Manual de Trabajos de

Grado del instituto politécnico Santiago Mariño (2006) establecen que los proyectos

factibles “consisten en la propuesta de un modelo operativo viable, o una solución

posible a un problema de tipo práctico, para satisfacer necesidades de una institución

o grupo social… y puede referirse a la formulación de políticas, programas

tecnologías, métodos o procesos.” Arias, F. (1999) lo define como un estudio "que

consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo

operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de

organizaciones o grupos sociales"

40

Page 45: Richard Torres

Tipo de Investigación

Refiere Chávez (2006), que el tipo de investigación se determina según el tipo de

problema que se desea solucionar. Así mismo, no solo se debe de indicar la base del

tipo de método, sino también, se debe señalar las razones consideradas por el

investigador para incluirla en los diversos tipos, basándose en la realidad de su

indagación. Por ende, tomando los postulados de Hernández, Fernández y Baptista

(2006) indican que la investigación de tipo descriptiva consiste en “especificar las

propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,

procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”. Igualmente,

establecen que en los estudios descriptivos se miden o evalúan diversos aspectos,

dimensiones o componentes del fenómeno a investigar; estos estudios son útiles para

mostrar los diferentes ángulos de un fenómeno, situación o proceso.

En ese sentido, una investigación descriptiva consiste en la caracterización de un

hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento.

Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando

no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de

investigación, según lo enunciado por Arias (2004). Es por ello, que el presente

estudio cumple con las características mencionadas anteriormente, debido a que busca

el desarrollo de metodología de análisis para el cálculo de la vida útil de los motores

de inducción.

Procedimientos de la Investigación.

Durante el desarrollo del proyecto se trató de dar ciertos enfoques metodológicos a

la investigación. Por esto se decide escoger los objetivos como metodología a seguir.

En este orden de ideas la presente investigación está estructurada en cinco fases:

Fase 1 Determinar los factores a considerar en un estudio de reemplazo en los

motores de inducción: en esta fase se evaluaran y determinaran que factores son

predominantes y a la hora de remplazar un activo y cuál es el impacto sobre los otros

factores estudiados

41

Page 46: Richard Torres

Fase 2 Identificar la necesidad de análisis en un estudio de vida útil remanente

en motores de inducción en esta etapa se pondrá en claro porque es necesario hacer

un estudio de vida útil remanente de un motor industrial y cuál es su impacto en los

planes de mantenimiento de una industria como impacta a la eficiencia de la misma y

determinar el impacto de la obsolescencia técnica del activo en estudio

Fase 3. Analizar los costos del ciclo de vida útil en motores de inducción: en esta fase

se estudiara los costos que la empresa incurre al tener operativo un activo donde su vida útil

ya ha expirado o donde la obsolescencia del equipo es muy alta como afecta esto a los costos

en el mantenimiento y lo de operación de la empresa

Fase 4 Utilizar La distribución probabilística de Weibull para determinar el

tiempo de vida útil de un activo fijo; En esta fase se pondrá de manifiesto porque es

conveniente la utilización de la distribución de weibull para el estudio de la vida útil

remanente

Fase 5 Establecer Lineamientos y criterios para determinar la vida útil de los

motores de inducción: En la última etapa se establecerá la metodología y se

desarrollara una herramienta que nos ayuda a determinar el criterio de remplazar un

motor de inducción industrial esto nos indicara si el activo ya cumplio su vida útil si

aún es conveniente remplazar o por el contrario aún tiene vida útil remanente

Operacionalización de la Variable

Cuadro de operacionalizacion de la variable

Objetivo General: Establecer lineamientos y criterios para el cálculo de la vida útil

remanente de los motores de inducción para aplicaciones industriales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

Determinar los factores considerados en un estudio de reemplazo en los

motores de inducciónFactores de estudio

ActivoAdquisición

Análisis Costo-BeneficioAnálisis de Riesgo

ConfiabilidadCapital

Ingresos Gastos

Identificar la necesidad de análisis en

un estudio de vida útil remanente en

motores de inducción

Vida Útil Remanente en Motores

de Inducción industriales

Necesidad de análisis

MantenimientoEficiencia

ObsolescenciaHistórico de fallas

42

Page 47: Richard Torres

Analizar los costos del ciclo de vida

útil en motores de inducción Ciclo de Vida

Costos del capitalCostos de Operación

intervalos de reemplazopunto óptimo de

reemplazo

Utilizar La distribución

probabilística de Weibull para

determinación del tiempo de vida útil

de un activo fijo

Distribución Probabilística

Distribución Binomial Distribución Normal

Distribución logarítmicaDistribución Exponencial

Distribución de Weibull

Establecer Lineamientos y criterios

para la vida útil de los motores de

inducción

Lineamientos y criterios

la vida económica del activo

Análisis de CriticidadInspección Basada en

RiesgoMantenimiento

Centrado en Confiabilidad

Costos Por baja confiabilidad

Fuente: R Torres (2014)

Técnicas de Recolección

Para la presente investigación la metodología a emplear será de gran importancia

la utilización de técnicas metodológicas en la recolección de datos, mediante un

proceso objetivo que involucra profundizar el estudio acerca de los motores de

inducción, revisando textos de diversos autores, normas; así como información

técnica y documentos escritos sobre el tema. Las características de la información

recopilada servirá para precisar categóricamente las variables durante el proceso

investigativo; tales como: los detalles constructivos, aspectos que influyen en la vida

útil en los motores de inducción.

La observación, se basa en el establecimiento previo de las variables empíricas y

las categorías sobre las que se necesitan recoger información. Una vez establecidas

las variables y categorías se examinan sistemáticamente los documentos, con el fin de

encontrar los datos contenidos en ellos referentes a cada categoría. Según Sierra

(2006), la finalidad pretendida es ver si los documentos prueban o no las hipótesis

formuladas.

43

Page 48: Richard Torres

En esta investigación se empleará también la observación directa. Adicionalmente,

los investigadores inspeccionarán y observarán el estado físico de sus componentes

activos; con el propósito de elaborar una matriz causa-efecto que se utilizará en el

diagnóstico sistematizado de las fallas de motores de inducción. La observación

directa, según Tamayo y Tamayo (2005), es aquella técnica en la cual el investigador

puede observar y recoger datos mediante su propia observación, basada en el

principio de que observaciones repetidas de las mismas respuestas por el mismo

observador deben producir los mismos datos.

Técnicas de Análisis

Para Arias (2004), las técnicas de procesamiento y análisis de los datos, es donde

se procesan las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se

obtengan; clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso. Así, los

datos serán recolectados y luego analizados realizando una organización,

clasificación y análisis previo, de acuerdo a técnicas de análisis cualitativas, del

contenido desde el punto de vista histórico; un análisis crítico y comparativo,

tomando en cuenta para ello, la variable, dimensiones e indicadores desarrolladas en

la matriz de análisis correspondiente.

Por su lado, Perdomo (2005), describe que la técnica utilizada para el análisis

crítico y comparativo de los datos a recolectar, es aquella consistente de la aplicación

de la hermenéutica, que según Márquez (2007), es la interpretación de la norma,

leyes, convenios, acuerdos, entre otros; donde se pueda indagar su sentido,

significado, estructura e intención de las

44

Page 49: Richard Torres

REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El proyecto e investigación. Introducción a la metodología

científica. Quinta Edición. Editorial Episteme.

BAVARESCO, A. (2006) Proceso Metodológico En La Investigación (Cómo Hacer

Un Diseño de Investigación). Academia Nacional De Ciencias Económicas.

Servicios Bibliotecarios de La Universidad Del Zulia. Caracas. Venezuela.

FINK, Donald G; BEATY, Wayne H. “Manual de Ingeniería Eléctrica”. McGraw

Hill. Tomo 2. 13era Edición. 1997.

Hernández, Fernández; Batista. “Metodología de la investigación”. McGraw Hill. 4ta

Edición. 2006.

Yañez M. Gómez de la Vega H. Valbuena G. (2004) R2M ingeniería de

confiabilidad y análisis probabilístico de riesgo

ASTARITA, Rolando (2013): “La teoría del capital de Böhm Bawerk y su crítica”,

Rolando Astarita, 25-08-2013; ver:

Rosendo Huerta Mendoza El Análisis de Criticidad, una Metodología para mejorar la

Confiabilidad Operacional

Sistema de Inspección Basado en Riesgo por Luis Mario Nitz, Pan American Energy

LLC

http://confiabilidad.net/articulos/el-analisis-de-criticidad-una-metodologia-para-

mejorar-la-confiabilidad-ope/

http://rolandoastarita.wordpress.com/2013/08/25/la-teoria-del-capital-de-bohm-

bawerk-y-su-critica/

45