Rica-rica de Jujuy

download Rica-rica de Jujuy

of 1

Transcript of Rica-rica de Jujuy

  • 8/17/2019 Rica-rica de Jujuy

    1/1

    ACA NTHOLIPPIA SALSOLOIDES  DE JUJUY: SCREENING PRELIMINAR,

    ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y ACEITE ESENCIAL

    Celaya Liliana S., Viturro Carmen I., Molina Ana C., Cabana Roxana del C., Labarta Marta,Luna Pizarro P.

    Facultad de Ingeniería, PRONOA-UNJu, S. S. Jujuy, Jujuy. Argentina

    E-mail: [email protected] ; [email protected] 

     Acantholippia salsoloides   Griseb., “rica rica”,  es un arbusto aromático de ramas

    espiniscentes, de hojas alternas sésiles y flores blancas pequeñas en racimos terminales1,2

    .Crece en suelos salados de quebrada y puna de Jujuy, también en Salta, Catamarca y en

    Bolivia3,4

    . Las ramas florecidas son utilizadas en la preparación de infusiones con finesanalgésicos y digestivos

    4. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar los aceites

    esenciales (AE) de 3 poblaciones de rica rica de zonas áridas y semiáridas de Jujuy, realizar

    la caracterización fitoquímica preliminar y determinar la actividad antirradicalaria (AAR) de loshidrolatos.

     

    Los AE fueron obtenidos por hidrodestilación de hojas, flores y tallos del material

    colectado en floración en Casabindo (HN 10-10), Cianzo (HN 09-03), Salinas Grandes (HN 07-27); la composición del AE se cuantificó por CG/FID. Para la determinación de la AAR de loshidrolatos frente al DPPH

     se utilizó un microplate reader Epoch BioTeK.

    Tabla 1. Acantholippia salsoloides de Jujuy: principales componentes del AE

    Componente Cianzo Casabindo Salinas Grandes Salinas Grandes(2)

      Chucalezna(2)

     

    cis-tuyona 18,54 18,56 0,90 trazas 26,77

    trans-tuyona 72,46 69,75 25,69 65,37 63,30

    sabinil acetato(trans)

    0,30 trazas 26,03 20,74 -

    sabinol (trans) 0,20 1,02 38,51 9,53 -

    Las poblaciones de Cianzo y Casabindo, son principalmente tuyónicas, al igual que la deChucalezna

    2; los componentes mayoritarios son cis-tuyona y trans-tuyona (Tabla 1). La

    población de Salinas Grandes (Tres Morros) pertenecería a otra variedad química, con  trans-

    tuyona y sabinil acetato (trans) como componentes mayoritarios; para esta última población, seobservó también, variación de la composición con el tiempo de almacenamiento (se incrementaprincipalmente el trans-sabinol). Son necesarios estudios posteriores sobre el AE de distintas

    poblaciones en diferentes fenologías y evaluar el efecto del almacenamiento sobre lacomposición de volátiles de la rica rica.

    No se registraron diferencias entre las evaluaciones fitoquímicas preliminares de las

    poblaciones estudiadas (hojas y flores): azucares reductores (+), esteroides (+), alcaloides (-),flavonoides (+).

    En cuanto a la AAR de los hidrolatos frente al DPPH•

    : en las condiciones del ensayo

    todas las muestras de concentración > 100 ug / mL (sólidos totales) mostraron AAR superior al

    50%, los IC50 variaron entre 64,1 y 93,5 ug / mL. La población de Cianzo mostró los mejoresIC50 (64,1 y 82,8 ug / mL, a los 5 y 30 min respectivamente), sin embargo no hay diferencia

    significativa con las otras dos poblaciones.

    Referencias:

    1- Caro J. A.. Dominguezia 3, 1982, pag.7 – 9. 2- Elechosa M. A., Viturro C. I., Juárez M. A., Heit C., Molina A. C., Martinez A. J., Molina A. M.. Bol. Soc. Argent. Bot. 46, 2011, 46:170 –171.3- Viturro C.I., Molina A.C., Saavedra O.N., Campos E., Molina S. VI Reunión Técnica Nacional sobreEspecies y Productos Aromáticos y Medicinales, SAIPA 1994.4- Molina A.C. y Viturro C.I.. SIBEAQO I, 2007:PN –51.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]