RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del...

285

Transcript of RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del...

Page 1: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

������������ ��������

����������

���� ���

Page 2: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

�������� !"#��$� %&�$�'��$��(�"(�)� $�*����"�!�+)��!������(�,��"(���,��-�.//��0�1�"��2�!�+)��!3�"(45� ���67�8�8�79:�;��67�/86�/

<��*�==>>>?$"!�!�+)��!?"!"-&��(�$�))"�@$"!�!�+)��!?"!

"*%!���("A�(���� ��66�-//7B2"��$�% " *�*"(3��� ���6�-60072"��$�% " (C "�3

���)�$� ����#�!�+)�&*)�&"�D)E5�$�!�+&&���?�?2��(CA� �� �+!�)��(�"��(1�����(� ")�-�!�+)��!3�!"F�'&�G+"��$�% ��� !"#��$� %&�$�'��$��(�"(�)� $�*����"�!�+)��!:���A)�5C��� �� �����!4!D�)$C�C�,���)C����)CA+",��)�C ",��+�!���(C!:") E �",'�� +"(H A"(D�)$C���(�")�

�� �

����

�� �

������

��������

�� �

���

���

����

��� ��

Page 3: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

���� ������������ ������������������

��������������� ����� ������� ����������������� ������������������������������

Page 4: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

09

Una vez más, tengo el honor de presentar una nueva edición del informe Situación Medioambiental de Asturias,que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno de este Consejo, en sesión celebrada el 21 de marzo. Con su apro-bación se consolida el compromiso de esta Institución con el cuidado del medio ambiente.

El informe mantiene la estructura y contenido de ediciones anteriores. El capítulo 1, que cada año se dedicaa un aspecto de especial relevancia, en esta ocasión analiza El medio ambiente en la política comunitariaactual, un tema oportuno dado que 2010 es la fecha de cierre de muchas políticas de la Unión Europea ycomienzan a fraguarse las del futuro. Por ello, este capítulo vuelve la vista para analizar los logros alcan-zados recientemente en materia medioambiental, a la vez que, mirando al frente, escudriña los retos ydesafíos futuros. Por otro lado, en esta edición se ha modificado la apariencia del resumen, esperamosque resulte más atractiva para el lector.

Cabe señalar aquí, el esfuerzo que requiere la recopilación de información sobre la situación ambiental; aúnqueda mucho por mejorar en relación a la calidad de los datos, una tarea fundamental pues sólo a partir deinformación fiable y completa podremos entender de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde debe-mos encaminar nuestras acciones.

La presión sobre el medio ambiente es uno de los temas de mayor preocupación mundial de los últimos tiem-pos. El crecimiento de la población y el desarrollo tecnológico están ocasionando un deterioro del medioambiente, cada vez más acelerado, que afecta tanto a su calidad como a su capacidad para sustentar la vida.A la vista de las consecuencias socioeconómicas y medioambientales de la cada vez peor salud del Planeta,se impone la necesidad de establecer un nuevo modelo productivo más sostenible, dado que el actual com-promete los recursos naturales necesarios para la actividad humana actual y futura.

A medida que aumenta la evidencia en relación a las consecuencias de los daños ambientales, se va impo-niendo una nueva visión orientada hacia lo ecológico y relacionada con el conservadurismo. Los ciudadanoshemos ido tomando conciencia de las repercusiones que tienen nuestros actos cotidianos sobre el medioambiente y de que la sociedad necesita un modelo sostenible ambientalmente y justo socialmente. La tran-sición hacia esa realidad requiere enormes esfuerzos humanos y económicos a nivel global, si bien muchascuestiones pueden abordarse mediante actuaciones locales o particulares.

Page 5: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

PRESENTACIÓN NICOLÁS ÁLVAREZ ÁLVAREZ

PRESIDENTE DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Como en años anteriores, quiero felicitar y expresar mi agradecimiento a la Comisión de Desarrollo Regionaly Medio Ambiente, tanto a su Presidente como al resto de sus miembros, por su buena disposición para queeste informe sea posible, así como por el clima de entendimiento creado en las sesiones de trabajo.

Un año más, agradezco la colaboración de los distintos Organismos que nos facilitan la información requeri-da para su elaboración. Agradecimiento que hago extensivo, a D. Moisés García Díaz, por su colaboracióndesinteresada con este Consejo, al ceder parte de las fotografías que ilustran la publicación, ilustración quetambién ha contado con aportaciones del personal del CES.

Y como no, felicitar, muy especialmente, al equipo técnico del CES, por su profesionalidad y esfuerzo paraque este informe vea la luz, a la responsable del Área de Análisis Sociológico, Dña. Begoña López González,coordinadora del mismo, así como a las Jefas de las Áreas de Análisis Económico y Jurídico, Dña. AídaFernández Díaz y Dña. Ana López-Contreras Martínez, respectivamente. Felicitación que hago extensiva alpersonal de apoyo administrativo de este Organismo, a D. Juan Carlos del Rosal Fernández y, muy especial-mente, a D. Manuel Ángel García Caliero, que cada año se encargan de dar forma al informe.

Para terminar, quiero expresar mi deseo de que el presente documento contribuya a concienciar al ciudada-no de la necesidad de conservar y preservar los recursos naturales y el medio ambiente, para no comprome-ter la calidad de vida de las generaciones futuras. Este informe constituye la aportación del CES en estatarea.

Oviedo, marzo de 2011

Page 6: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

88

RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

1. EL MEDIO AMBIENTE EN LA POLÍTICA COMUNITARIA ACTUAL

1. El medio ambiente en la política comunitaria actual . . . . . .26

2. CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

1. Fenómenos meteorológicos adversos y riesgos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .321.1 Plan Territorial de Protección Civil del Principado

de Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .342. Climatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

2.1 Temperaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .352.2 Precipitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .372.3 Insolación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .402.4 Otros fenómenos meteorológicos . . . . . . . . . . . . . . . . .41

3. BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

1. Bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .461.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .461.2 Masa forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .471.3 Estado de salud de los bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

2. Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .522.1 Ocupación del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .522.2 Superficies artificiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .532.3 Superficie afectada por erosión . . . . . . . . . . . . . . . . . . .542.4 Superficie con riesgo de desertificación . . . . . . . . . . . .552.5 Recuperación de suelos contaminados . . . . . . . . . . . .56

3. Incendios forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .573.1 Política de defensa contra incendios forestales . . . . . .573.2 Siniestros forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

4. BIODIVERSIDAD

1. Políticas de conservación de la biodiversidad . . . . . . . . . .662. Áreas protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

2.1 Espacios naturales protegidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .682.2 Espacios naturales protegidos Red Natura 2000 . . . . . .712.3 Áreas protegidas por instrumentos internacionales . . .74

3. Especies protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

1. Política de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .802. Generación de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

2.1 Generación de residuos urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . .822.2 Generación de residuos en el sector industrial . . . . . . .83 2.3 Generación de residuos en el sector servicios . . . . . . .85

3. Recogida de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .873.1 Entrada de residuos en COGERSA . . . . . . . . . . . . . . .873.2 Recogida de residuos urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .883.3 Recogida selectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89

3.3.1 Papel y cartón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .893.3.2 Vidrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .903.3.3 Envases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92

4. Valorización y eliminación de residuos . . . . . . . . . . . . . . . .944.1 Tratamiento de residuos en COGERSA . . . . . . . . . . . .944.2 Residuos urbanos y no urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . . .944.3 Papel y cartón, vídrio y envases . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

6. AGUAS Y COSTAS

1. Política de aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1002. Actuaciones en materia de aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

2.1 Inversiones en costas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1012.2 Deslindes en costas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1012.3 Actuaciones del Plan Territorial Especial del Litoral

Asturiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1033. Reservas hidráulicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1044. Abastecimiento de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

4.1 Captación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1064.2 Distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107

5. Saneamiento de aguas residuales . . . . . . . . . . . . . . . . . .1095.1 Infraestructuras de saneamiento y depuración . . . . . .1095.2 Tratamiento de aguas residuales . . . . . . . . . . . . . . . .109

6. Vertidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1117. Calidad de las aguas de baño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114

7. CAMBIO CLIMÁTICO

1. Política de lucha contra el cambio climático . . . . . . . . . . .1222. Emisiones de gases de efecto invernadero en la

Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1253. Emisiones de gases de efecto invernadero en Asturias

y España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127

ÍNDICE

SIGLAS Y ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 5. RESIDUOS

Page 7: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

1. Política energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1342. Indicadores energéticos de la Unión Europea . . . . . . . . .1363. Indicadores energéticos de Asturias y España . . . . . . . .140

3.1 Energía primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1403.2 Energía final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1413.3 Energía eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143

3.3.1 Oferta eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1433.3.2 Demanda eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145

3.4 Carbón y derivados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1453.5 Productos petrolíferos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1463.6 Gas natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1483.7 Energías renovables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149

9. TRANSPORTE

1. Movilidad sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1542. Transporte de viajeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156

2.1 Transporte terrestre de viajeros . . . . . . . . . . . . . . . . .1572.2 Transporte aéreo de viajeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1582.3 Transporte marítimo de viajeros . . . . . . . . . . . . . . . . .160

3. Transporte de mercancías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1623.1 Transporte terrestre de mercancías . . . . . . . . . . . . . .1633.2 Transporte aéreo de mercancías . . . . . . . . . . . . . . . .1643.3 Transporte marítimo de mercancías . . . . . . . . . . . . . .1653.4 Transporte de mercancías por tubería . . . . . . . . . . . .166

4 Consumo energético y emisiones del sector transporte . .1684.1 Consumo energético del transporte . . . . . . . . . . . . . .1684.2 Emisiones del transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169

10. MEDIO URBANO

1. Medio ambiente urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1742. Calidad del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1753. Ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178

3.1 Aplicación de la normativa sobre ruido ambiental en Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178

1. Desarrollo rural sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1842. Contaminación atmosférica de fondo en áreas rurales:

Red EMEP-VAG-CAMP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1873. Agricultura y ganadería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190

3.1 Agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1903.1.1 Agricultura ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190

3.2 Ganadería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1933.2.1 Ganadería ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194

3.3 Consumo de fertilizantes y de productos fitosanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198

4. Turismo rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2014.1 Oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2014.2 Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2034.3 Visitas a los espacios protegidos . . . . . . . . . . . . . . . .207

12. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

1. Prevención y control integrados de la contaminación . . . .2122. Gestión y auditoría medioambientales . . . . . . . . . . . . . . .2153. Actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas . .2174. Denuncias medioambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .219

13. GASTO EN PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

1. Gasto de las empresas en protección medioambiental . .2242. Gasto de la Administración del Principado de

Asturias en materia de medio ambiente . . . . . . . . . . . . . .227

14. ACTIVIDAD NORMATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231

ANEXO ESTADÍSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241

GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .271

ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICOS, MAPAS Y RECUADROS . . . . . . . . .279

8. ENERGÍA 11. MEDIO RURAL

Page 8: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

AEMET Agencia Estatal de MeteorologíaAENA Aeropuertos Españoles y Navegación AéreaALBA Alianza Bolivarina para los Pueblos de Nuestra AméricaAOT 40 Acumulated Amount of ozone over a treshold of 40 parts per

billion

ARM Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y MarinoASPAPEL Asociación Española de Fabricantes de Pastas, Papel y CartónBOE Boletín Oficial del EstadoBOPA Boletín Oficial del Principado de AsturiasCAMP Programa Integral de Control AtmosféricoCCAA Comunidades autónomasCE Comisión EuropeaCEE Comunidad Económica EuropeaCES Consejo Económico y SocialCITES Convenio sobre comercio internacional de especies amenazadas

de fauna y flora silvestresCLC Corine Land CoverCNAE Clasificación Nacional de Actividades EconómicasCOGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de AsturiasCOM ComunicaciónDG Dirección GeneralDOUE Diario Oficial de la Unión EuropeaECOEMBES Ecoembalajes España, S.A.ECOVIDRIO Sociedad Ecológica para el Reciclado de los Envases de

VidrioEDAR Estación depuradora de aguas residualesEIA Evaluación de impacto ambientalEMAS Sistema Conumitario de Gestión y Auditoría MedioambientalEMEP Programa de Cooperación para la Vigilancia Continua y la

Evaluación del Transporte a Gran Distancia de Contaminantes Atmosféricos en Europa

EPAR Estación de pretratamiento de aguas residualesEUROSTAT Oficina Estadística de la Comisión EuropeaFAEN Fundación Asturiana de la EnergíaFEADER Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo RuralFEOGA Fondo Europeo de Orientación y Garantía AgrícolaFEVE Ferrocarriles Españoles de Vía EstrechaGEI Gases de efecto invernaderoGLP Gases licuados de petróleoIDEPA Instituto de Desarrollo Económico del Principado de AsturiasIFOS International Fish Oil Standards

INDEMARES Inventario y designación de la Red Natura 2000 en Áreas Marinas de España

INE Instituto Nacional de EstadísticaINFOPA Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios

Forestales del Principado de AsturiasIPPC Directiva sobre prevención y control integrados de la

contaminaciónISO Organización Internacional para la EstandarizaciónLIC Lugares de importancia comunitariaPEE Plan de Emergencia Exterior

PIB Producto Interior BrutoPLATERPA Plan Territorial de Protección Civil del Principado de AsturiasPOLA Plan Territorial Especial de Ordenación del Litoral AsturianoPRE Ministerio de la PresidenciaPRTR Registro Europeo de Emisiones y Transferencia de

contaminantesRAMINP Reglamento de actividades molestas, insalubles, nocivas y

peligrosasRENFE Red Nacional de Ferrocarriles EspañolesRESEL Red de Estaciones Experimentales de Seguimiento y

Evaluación de la Erosión y la desertificaciónSAS Ministro de Sanidad y Asuntos SocialesSAU Superficie agrícola utilizadaSCO Ministerio de Sanidad y ConsumoSEPRONA Servicio de Protección a la NaturalezaSIG Sistema Integrado de GestiónSITA Sistema de Información Turística de AsturiasUE Unión EuropeaUE-15 Países componentes de la Unión Europea a 30.4.2004UE-27 Países componentes de la Unión Europea desde 1.1.2007VAB Valor Añadido BrutoVAG Programa de Vigilancial Mundial de la AtmósferaUNECE Comisión Económica para Europa de las Naciones UnidasUNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la CulturaZEPA Zona de especial protección para las avesZEPIM Zonas especialmente protegidas de importancia para el

mediterráneo

SIGNOS

.. Dato no disponible- Cantidad igual a cero, inexistencia del fenómeno considerado

o carencia de significado de una variación al expresarla en tasas de crecimiento

0,0 Cantidad inferior a la mitad del último dígito indicado

UNIDADES DE MEDIDA

ºC Grados centígradosµg/m3 Microgramos por metro cúbicocm CentímetrosdBA Decibeliosg/km Gramos por kilómetroGWh Gigavatios horah-e Habitantes equivalentesha Hectáreashm3 Hectómetros cúbicoskgep Kilogramos equivalentes de petróleokg/ha Kilogramos por hectáreakm Kilómetros

SIGLAS, ABREVIATURAS Y SIGNOS

Page 9: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

km/h Kilómetros por horaktep Kilotoneladas equivalentes de petróleo l/m2 Litros por metro cuadradom Metrosm2 Metros cuadradosm3 Metros cúbicosm3/ha Metros cúbicos por hectáream3/s Metros cúbicos por segundomg/m3 Miligramos por metro cúbicoMtep Millones de toneladas equivalentes de petróleoMW MegavatiosMWh Megavatios horatep Toneladas equivalentes de petróleo

COMPUESTOS

CO Monóxido de carbonoCO2 Dióxido de carbonoCO2-eq Dióxido de carbono equivalenteNO2 Dióxido de nitrógenoNOx Óxidos de nitrógenoO3 OzonoPM2,5 Partículas finasPM10 PartículasSO2 Dióxido de azufrePCB PoliclorobifenilosPCT Policloroterfenilos

Page 10: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

10

Page 11: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

11

SITUACIÓNM

EDIOAMBIENTALDEA

STURIAS2009

�������

Page 12: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Fenómenos meteorológicos adversos

Temperaturas

Precipitaciones

Insolación

Estado de salud de los bosques

Ocupación del suelo

Erosión y desertificación

2009 fue un año favorable desde el punto de vista de la meteorología adversa. A pesarde que nuestra región se vió afectada por la tempestad Klaus, se redujo el número de avi-sos emitidos por la AEMET (de 276 el año anterior a 194). Además, Asturias no registróningún fallecido por riesgos naturales (42 fallecidos en España).

Las temperaturas fueron menos suaves de lo habitual: aumentaron las medias máximasy disminuyeron las mínimas.

Las precipitaciones se moderaron, este año llovió 191 días en Oviedo, durante los que serecogieron 965,7 l/m2; 181 días en Gijón, que acumularon 930,3 l/m2; y 189 días enAvilés, con 1.004,8 l/m2.

El año 2009 fue soleado, con 1.955 horas de sol en Gijón, 1.883 horas en Oviedo y 1.659horas en Avilés. En estas dos últimas ciudades hubo más horas de sol que el año ante-rior (2,8 y 5,4 por ciento, respectivamente).

El estado de salud del arbolado asturiano mejoró. La proporción de árboles sanos aumentó1,1 puntos porcentuales hasta representar el 76,4 por ciento del total, en detrimento de losdañados; no obstante, esta proporción continúa siendo inferior a la media nacional: 82,3 porciento.

En 2009 finalizó la actualización del proyecto europeo CLC2006, que analiza la ocupa-ción del suelo. Según sus datos, el cambio en el uso del suelo más relevante es el incre-mento de la superficie artificial, que aumentó un 2,1 por ciento en Asturias, respecto alaño 2000 (21,4 por ciento en España). De la superficie artificial, la destinada a las redesviarias, ferroviarias y terrenos asociados es la que más creció en este período.

El 61,9 por ciento del territorio asturiano erosionable sufre niveles de erosión moderados;el 21,7 por ciento, medios; y el 16,4 por ciento, graves. Esta situación se traduce en unapérdida media anual de suelo de 17,5 toneladas por hectárea.

En cambio, nuestra región no está expuesta a riesgo significativo de desertificación al noexistir zonas áridas, semiáridas o subhúmedas, mientras que a nivel nacional éste afec-ta al 37 por ciento del territorio español.CO

NSEJ

OEC

ONÓM

ICO

YSO

CIAL

DEL

PRIN

CIPA

DODE

ASTU

RIAS

12

CAPÍTULO 2. CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

2.1 Fenómenos meteorológicos adversos y riesgos naturales

2.2 Climatología

CAPÍTULO 3. BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

3.1 Bosques

3.2 Suelo

Page 13: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

En Asturias existe un enclave declarado como suelo contaminado, si bien ya comenza-ron allí los trabajos de descontaminación. Además, en 2009 se iniciaron 11 expedientesde declaración.

El año 2009 fue negativo desde el punto de vista de los incendios forestales, pues éstosaumentaron un 19 por ciento (34,2 por ciento en España) hasta alcanzar los 2.076, quees el tercer valor más elevado del país. Además, nuestra región registró el mayor índicede riesgo del territorio nacional (27 siniestros por cada diez mil hectáreas forestales) y lamayor simultaneidad (117 siniestros activos el 18 de marzo).

Los siniestros forestales se cobraron 7 vidas humanas en el conjunto del país y ocasio-naron pérdidas económicas por valor de 110 millones de euros, a los que cabe sumarotros 7,3 millones que costaron las labores extraordinarias de extinción.

En Asturias, la superficie afectada creció un 55,5 por ciento, totalizando 10.393,7 hectá-reas, que equivalen al 1,35 por ciento de la superficie forestal regional y al 8,7 por cien-to de la arrasada en España (119.892 hectáreas).

La proporción de incendios por causas desconocidas se redujo hasta el 19,5 por ciento.Entre las conocidas destacan los siniestros intencionados, que representan algo más dela mitad.

A pesar de las múltiples medidas tomadas en el ámbito de la Unión Europea con el ánimode conservar la biodiversidad, parece difícil que se alcance el objetivo mundial de frenarla pérdida de biodiversidad un 10 por ciento para 2010.

Los 56 espacios naturales sujetos a protección en Asturias ocupan el 21,5 por ciento delterritorio regional, proporción notablemente superior a la registrada en el conjunto delpaís (12,1 por ciento). Este nivel de protección se eleva al 27 por ciento en el ámbito dela Red Natura 2000, similar a nivel nacional.

De los 83 taxones amenazados en nuestra región, 63 son de flora. La mayoría de los 20taxones de fauna son aves.

Suelo contaminado

Siniestros forestales

Pérdidas

Causas

Política de conservación dela biodiversidad

Áreas protegidas

Especies protegidas

13

SITUACIÓNM

EDIOAMBIENTALDEA

STURIAS2009

3.3 Incendios forestales

CAPÍTULO 4. BIODIVERSIDAD

4.1 Política de conservación de la biodiversidad

4.2 Áreas protegidas

4.3 Especies protegidas

Page 14: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Atendiendo a la categoría de amenaza, el 8,5 por ciento de los taxones amenazados seencuentra en peligro de extinción, el 34,9 por ciento es sensible a la alteración de su hábi-tat, el 21,7 por ciento se cataloga como vulnerable y el 34,9 por ciento se considera deinterés especial.

En 2009 comenzaron los trabajos de transposición de la Directiva marco de residuos alordenamiento jurídico español, entre cuyos objetivos figura avanzar en la recogida y tra-tamiento de los biorresiduos. Por otro lado, en el ámbito nacional se establece como obje-tivo adicional la mejora de la calidad de la información.

En términos generales, este año se produjo una menor generación de residuos, lo queestá relacionado con la menor actividad económica debida al contexto de crisis.

La generación de residuos urbanos cayó un 3,4 por ciento (-6,8 por ciento en España) en2008 (último dato disponible), situándose en términos per cápita en 540 kilogramos (-22kilogramos respecto al año anterior), valor inferior a la media nacional: 570 kilogramos(-55 kilogramos).

Igualmente, la generación de residuos industriales cayó un 24,1 por ciento (-17,7 porciento a nivel nacional); descendieron tanto los no peligrosos, que representan el 95,2 porciento del total (96,6 por ciento en España) y se reducen un 24,6 por ciento (-17,5 porciento a nivel nacional), como los peligrosos, cuya generación disminuyó un 11,8 porciento (-22,5 por ciento en el conjunto del país).

La continua ampliación del número de contenedores instalados para papel y cartón ennuestra región sitúa la tasa de contenerización en 209 habitantes por contenedor, unacifra que mejora la de años anteriores, así como la media nacional: 324 habitantes porcontenedor.

En línea con la caída general de la producción de residuos, este año se recogieron 1,4kilogramos menos por habitante y año de papel y cartón, situándose la tasa per cápita en26,3 kilogramos.

Se estima, para el conjunto del país, una tasa de recogida selectiva del 68,8 por cientodel consumo aparente de papel y cartón frente al 63,9 por ciento de 2007 (no se dispo-ne de dato regional).

Política de residuos

Generación de residuos

Papel y cartón

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

14

CAPÍTULO 5. RESIDUOS

5.1 Política de residuos

5.2 Generación de residuos

5.3 Recogida de residuos

Page 15: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

La tasa asturiana de contenerización del vidrio se situó en 266 habitantes por contene-dor, mejorando la ratio española: 284 habitantes por contenedor.

El volumen de vidrio depositado en los contenedores aumentó un 12,2 por ciento y supe-ró las 14.800 toneladas, lo que significa que cada asturiano recicló, de media, 13,7 kilo-gramos (1,4 kilogramos más que el año anterior).

La tasa de contenerización de los envases mejoró en 2009 hasta los 276 habitantes porcontenedor, como consecuencia del incremento del 9 por ciento del número de contene-dores. No obstante, la tasa asturiana sigue superando la española, que se situó en 161habitantes por contenedor.

La recogida selectiva de envases batió un nuevo record al alcanzar las 9.076 toneladas,equivalentes a 8,4 kilogramos por habitante (0,9 kilogramos más que el año anterior).

En términos generales, la valorización de los residuos parece avanzar. En COGERSA, laproporción de residuos vertidos retrocedió 3,4 puntos y el reciclado aumentó 3,1 puntos,en tanto que el compostado y la incineración con valorización energética (exclusivamen-te de residuos clínicos) se mantuvieron en niveles similares a los del año anterior.

Las inversiones del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en la costaasturiana ascendieron a 9,3 millones de euros (3,5 por ciento del total nacional), un valorque supone un incremento del 50 por ciento en relación al año precedente y que es elmás elevado de la última década.

Asturias cerró el año 2009 con el 93,9 por ciento de su dominio público marítimo terres-tre (657,6 kilómetros) deslindado, a pesar de que la superficie deslindada en este últimoejercicio no llegó a 1 kilómetro. Con todo, nuestra región muestra un nivel de deslindesuperior a la media nacional: 89,3 por ciento.

Este año continuó la ejecución del ambicioso Plan Territorial Especial del Litoral Asturiano(POLA), que pretende potenciar la conservación, así como la utilización de la costa astu-riana. A 31 de diciembre, 27 obras estaban finalizadas (15 millones de euros); 2, en eje-cución (413.715 euros); 2, en licitación (3,3 millones de euros); y otras 22, proyectadas(17,9 millones de euros).

Vidrio

Envases

Valorización y eliminaciónde residuos

Inversiones en costas

Deslindes en costas

Ejecución del PlanTerritorial Especial delLitoral Asturiano

15

SITUACIÓNM

EDIOAMBIENTALDEA

STURIAS2009

5.4 Valorización y eliminación de residuos

CAPÍTULO 6. AGUA

6.2 Actuaciones en materia de aguas

Page 16: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

2009 fue un año positivo en lo que se refiere a las reservas hidráulicas, pues se cerró conlos embalses asturianos al 81,1 por ciento de su capacidad (1,6 puntos más que en elejercicio anterior), lo que significa que contenían 412,4 hm3, el mayor volumen de recur-sos de los últimos años.

El agua suministrada a la red asturiana de abastecimiento público ascendió a 128 hm3,de los que el 22,9 por ciento se perdió en la red (24,5 por ciento en España).

Un año más, los hogares fueron los mayores consumidores de agua (69,3 por ciento deltotal en Asturias y 68,1 por ciento en España). El consumo de agua diario per cápita sesituó en 177 litros (154 litros de media nacional), pese a haber reducido el consumo en 8litros durante el último año, nuestra región ocupa la tercera posición en el rankingautonómico.

Por su parte, el valor unitario del agua, que es el más elevado de los últimos años, con-tinúa siendo uno de los más bajos del país: 0,94 euros por metro cúbico (1,31 euros/m3

de media nacional).

Este año aumentaron las instalaciones de depuración de bajo coste, alcanzando las 444en la región. A éstas se suman 19 estaciones depuradoras de grandes sistemas y 3 esta-ciones de pretratamiento.

En 2008 (último dato disponible) cayó el volumen de agua tratada un 1,2 por ciento, hastalos 273.866 m3/día. Además, no se reutilizó agua en Asturias, una situación que contras-ta con la nacional, donde se alcanzó una tasa de reutilización del 11,6 por ciento.

Durante 2009 creció tanto el número de vertidos autorizados como su volumen (8,9 y 1,7por ciento, respectivamente), ascendiendo a 914 los vertidos, que totalizan 626,8 hm3.

Al crecimiento de los vertidos contribuyeron especialmente los de aguas de escorrentíade lluvia y los urbanos de hasta 1.999 habitantes equivalentes. En contraste, los urbanosde mayor carga contaminante y los industriales sin sustancias peligrosas disminuyeron.

La calidad de las aguas de baño asturianas continua siendo muy elevada. Además, esteaño, en que los registros de la Unión Europea y de España muestran un ligero retroceso,

Reservas hidráulicas

Distribución de agua

Consumo de agua

Infraestructuras de sanea-miento y depuración

Tratamiento de aguas residuales

Vertidos autorizados

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

16

6.3 Reservas hidráulicas

6.4 Abastecimiento de agua

6.5 Saneamiento de aguas residuales

6.6 Vertidos

6.7 Calidad de las aguas de baño

Page 17: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

nuestra región mejoró su calificación (ningún punto muestreado empeoró su calificación res-pecto a 2008). Como consecuencia, 63 de los 77 puntos muestreados obtuvieron una califi-cación excelente, y en ninguno se observó una calidad insuficiente o fue cerrado al baño.

En el ámbito internacional, la política de lucha contra el cambio climático se orienta haciala consecución de un acuerdo de reducción de las emisiones de gases de efecto inver-nadero más allá de 2012 (año en que finaliza el Protocolo de Kioto).

Por otro lado, las políticas comunitaria y nacional buscan, además de cumplir los compro-misos adoptados, lograr un crecimiento económico bajo en emisiones de carbono.

Si bien, en términos globales, en 2008 (último dato disponible), la Unión Europea volvióa reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, aproximándose más a su obje-tivo (93,1 por ciento del año base), España no ha contribuido a ello, y se muestra un añomás como el país más alejado de su objetivo (140 por ciento del año base).

El volumen de emisión de gases de efecto invernadero en nuestra región se redujo un21,4 por ciento, hasta rozar los 26 millones de toneladas, equivalentes al 6,4 por cientodel total nacional.

A pesar de esta mejoría y de que Asturias cumple el objetivo adquirido por España en elmarco del protocolo de Kioto, situando sus emisiones en el 94,6 por ciento de las emisio-nes del año base, nuestra región continúa participando en las emisiones del país enmayor medida que en la población total o que en el PIB.

La política energética comunitaria orienta su actividad hacia la mejora de la eficienciaenergética, así como al fomento de las energías renovables.

La ligera caída en el consumo interior bruto de energía de la Unión Europea durante2008, no evitó un nuevo aumento del nivel de dependencia energética (1,7 puntos), quese elevó al 54,8 por ciento.

Calidad de las aguas debaño

Política de lucha contra elcambio climático

Emisiones de GEI en laUnión Europea

Emisiones de GEI enAsturias y España

Política energética comunitaria

Consumo energético

17

SITUACIÓNM

EDIOAMBIENTALDEA

STURIAS2009

CAPÍTULO 7. CAMBIO CLIMÁTICO

7.1 Política de lucha contra el cambio climático

7.2 Emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea

CAPÍTULO 8. ENERGÍA

8.1 Política energética

8.2 Indicadores energéticos de la Unión Europea

7.3. Emisiones de gases de efecto invernadero en Asturias y España

Page 18: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

La participación de las energías renovables avanzó 0,6 puntos en el caso del consumobruto de energía final, hasta el 10,3 por ciento, y 1 punto en el caso de la generación deenergía eléctrica, hasta el 16,7 por ciento.

La crisis ha propiciado la contracción de la demanda de energía en 2009.

El consumo de energía primaria descendió en Asturias un 17,3 por ciento, mientras queen España lo hizo en menor medida (-8,3 por ciento). Con todo, nuestra región aglutinóel 4,6 por ciento de la demanda nacional, registrando de nuevo un consumo superior a lamedia del país: 5,5 tep por habitante frente a 2,8 tep.

La demanda de energía final cayó un 8 por ciento (-7,4 por ciento en España), encajan-do así su segundo descenso consecutivo. Este retroceso estuvo propiciado por la menoractividad económica y por las mejores condiciones climáticas.

La potencia de energía eléctrica instalada superó ligeramente los 4.427 megavatios (2,8 porciento más que el año anterior). Con un parque de centrales dominado por las térmicas clá-sicas, la región produjo 12.968 gigavatios/hora (4,4 por ciento del total nacional).

La producción de energías renovables aumentó un 5,2 por ciento, representando ya el 21por ciento de la producción primaria autóctona (41,1 por ciento en España).

Éstas cubren el 6,9 por ciento del consumo bruto de energía final de la región (1,1 pun-tos más que el año anterior) frente al 12,2 por ciento en España.

Igualmente, la energía eléctrica de origen renovable aumentó un 17,2 por ciento comoconsecuencia de la ampliación de la central eléctrica de biomasa, la entrada en funciona-miento de dos nuevos parques eólicos y el aumento de la producción hidráulica a causadel buen año hidrológico. Todo ello elevó la contribución de las renovables al mix degeneración hasta el 21,6 por ciento (25,7 por ciento en España).

Este año se dieron los primeros pasos para preparar la futura política comunitaria de transpor-te para el período 2010-2020, con la Comunicación Un futuro sostenible para los transportes.

En términos generales, y debido al inicio de la crisis económica, en 2008 se estancó lademanda de transporte interior de viajeros en España (-0,1 por ciento), lo que contrastacon la tendencia al alza seguida en el período 2000-2007, cuando crecía a una tasa anualacumulativa del 2,1 por ciento.

Energía primaria

Energía final

Energía eléctrica

Energías renovables

Políticas de movilidad sostenible

Transporte de viajeros

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

18

8.3 Indicadores energéticos de Asturias y España

CAPÍTULO 9. TRANSPORTE

9.1 Movilidad sostenible

9.2 Transporte de viajeros

Page 19: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Por modos de transporte, los tráficos evolucionaron de manera dispar, destacando el des-censo del aéreo (-11,4 por ciento), frente al avance del ferroviario (9,7 por ciento) o la con-tención del modo carretera.

El transporte de mercancías acusó un significativo descenso en España (-7,3 por ciento,frente al -2,1 por ciento de media comunitaria), manteniéndo una distribución modal simi-lar a la de ejercicios anteriores, con el predominio del transporte por carretera (82,7 porciento de las toneladas-kilómetro producidas).

Acorde con la evolución del sector, su consumo energético disminuyó un 4,3 por ciento,rompiendo la tendencia de años anteriores, si bien supone un incremento del 31,5 porciento respecto al nivel de 1998.

El sector redujo sus emisiones en 2008, como consecuencia de la menor actividad y delas mejoras tecnológicas introducidas por los fabricantes de algunos modos de transpor-te, cifrándose en 103,5 millones de toneladas de CO2 equivalente. Aún con este descen-so, las emisiones superaron el nivel de 1990 en un 80,4 por ciento (23,6 por ciento en laUnión Europea).

Ya en nuestra región, la contribución del transporte al conjunto de las emisiones de CO2

disminuyó ligeramente en 2009, situándose en el 13,4 por ciento, aportación que superaen más de 5 puntos la de 2002.

El nivel de calidad del aire en los principales núcleos urbanos de la región ha venido mejo-rando en los últimos años y, en términos generales, respeta los valores límite establecidospor la normativa vigente, si bien se producen algunas excepciones a esta situación global.

Las partículas (PM10), que en los últimos años han venido mostrando el valor más críti-co, registran en 2009 un menor número de superaciones del valor límite diario en cóm-puto global para el conjunto de la Red de Vigilancia asturiana. No obstante, ocho estacio-nes rebasaron el valor límite para la protección de la salud humana en más de 35 oca-siones, entre las que destacan Llanoponte (Avilés) y Lugones (Siero). Además, estasestaciones, junto a Matadero (Avilés), sobrepasaron el valor límite anual.

Por otro lado, en la estación de Lugones (Siero) se superó en 34 ocasiones el valor lími-te horario de dióxido de nitrógeno para la protección de la salud humana, que sólo puederebasarse en 18 ocasiones por año civil.

Transporte de mercancías

Consumo energético

Emisiones del transporte

Calidad del aire

19

SITUACIÓNM

EDIOAMBIENTALDEA

STURIAS2009

9.3 Transporte de mercancías

9.4 Consumo energético y emisiones del sector transporte

CAPÍTULO 10. MEDIO URBANO

10.2 Calidad del aire

Page 20: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

En 2009 continuó ejecutándose el Programa de Desarrollo Rural del Principado de Asturias2007-2013, que constituye la principal herramienta para el desarrollo del medio rural en laregión. Algunas de sus líneas de actuación han alcanzado niveles de ejecución elevados.

Los niveles de calidad del aire de la estación asturiana de Niembro cumplen los valoreslímite establecidos para la protección de la salud y los ecosistemas de todas las sustan-cias analizadas (dióxido de carbono, dióxido y óxidos de nitrógeno, ozono y partículas).

Un año más, esta estación registró los valores más elevados de concentración de dióxi-do de azufre. Por su parte, las partículas fueron el componente que mostró los nivelesmás críticos y el único que no siguió una tendencia descendente.

Según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos, el 40 por ciento delterritorio regional se destina a la actividad agrícola (50 por ciento en España), constitu-yendo los prados y pastizales el 95,1 por ciento de la superficie agrícola utilizada.

En 2009, la superficie empleada por la agricultura ecológica aumentó un 18,6 por ciento,hasta alcanzar las 14.019 hectáreas, valor que se ha duplicado en tan sólo dos años yque equivale al 3,35 por ciento de la superficie agrícola utilizada (2,81 el año anterior).Con todo, el peso relativo del sector asturiano continúa siendo inferior al del español, queocupaba ya el 6,33 por ciento de la SAU.

También creció el número de operadores (9,1 por ciento), elevándose a 358.

Los datos del sector ganadero muestran un descenso del tamaño de la cabaña regional(-2,8 por ciento), que roza los 500.000 ejemplares, común a todos los tipos de ganadoque la componen.

A pesar del retroceso del sector pecuario, la ganadería ecológica registró un nuevo avan-ce, con un incremento del 5,7 por ciento en el número de explotaciones y del 11,6 porciento en el número de cabezas. Las explotaciones se dedican principalmente a la pro-ducción de carne y la cabaña ecológica se compone fundamentalmente de vacuno.

El peso de la ganadería ecológica en el total de efectivos se elevó al 2,9 por ciento, supe-rando en 1,7 puntos la media nacional.

Programa de DesarrolloRural

Calidad del aire

Agricultura

Agricultura ecológica

Ganadería

Ganadería ecológica

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

20

CAPÍTULO 11. MEDIO RURAL

11.1 Desarrollo rural sostenible

11.2 Contaminación atmósferica de fondo en áreas rurales: Red EMEP-VAG-CAMP

11.3 Agricultura y ganadería

Page 21: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

En línea con el objetivo de corregir el empleo abusivo de productos fertilizantes y fitosa-nitarios, este año se redujo notablemente su uso en nuestra región.

El sector del turismo rural asturiano mejoró su nivel de ocupación en 2009, al crecer másla demanda que la oferta. Una evolución significativamente positiva, pues en el resto delpaís se deterioró. A pesar de este comportamiento, la ocupación continuó siendo baja einferior a la media nacional: 16 por ciento frente a 17 por ciento en plazas, 22,3 por cien-to frente a 28,5 por ciento en plazas en fin de semana y 18,5 por ciento frente a 19,3 porciento en habitaciones.

El turismo rural empleó a 1.582 personas en la región (7,5 por ciento del total nacional),lo que supone un aumento de la ocupación del 8,1 por ciento (creció un 6,2 por ciento enel conjunto del país).

En la estructura laboral del sector primaron, de nuevo, los empleados no remunerados(78,7 por ciento); les siguen los empleados remunerados fijos (16,3 por ciento) y, en últi-ma posición, los remunerados eventuales (5 por ciento).

Un año más, el Parque Nacional de los Picos de Europa, ubicado parcialmente enterritorio asturiano, fue el segundo enclave más visitado de la Red Española deParques Nacionales (tras el Teide), con 1,8 millones de visitas (6 por ciento más queel año precedente).

Los 33 complejos industriales que notificaron sustancias contaminantes al aire y al aguaen Asturias generaron 14,8 millones de toneladas (-23,1 por ciento respecto a 2008). Lasactividades de combustión, y producción y transformación de metales concentraron cercade la mitad de las instalaciones notificadoras.

Asturias cerró 2009 con 35 organizaciones adheridas al sistemas de gestión EMAS, 4,9empresas de cada diez mil (3,4 en España). El 28,6 por ciento de las empresas con estesistema de gestión pertenecían a la industria, sector para el que la tasa de adhesión sesituó en 24,5 organizaciones por cada diez mil empresas industriales (16,8 en el conjun-to del país).

En 2008 (último dato disponible), 465 organizaciones contaban con certificación ISO14001 en nuestra región, un 9 por ciento más que el año anterior.

Fertilizantes y productosfitosanitarios

Ocupación

Empleo en el sector

Visitas al Parque Nacionalde los Picos de Europa

IPPC

EMAS

ISO 14001

21

SITUACIÓNM

EDIOAMBIENTALDEA

STURIAS2009

11.4 Turismo rural

CAPÍTULO 12. GESTIÓN AMBIENTAL

12.1 Prevención y control integrados de la contaminación

12.2. Gestión y auditoría medio ambientales

Page 22: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Este año se produjo una caída del 19,7 por ciento en el número de expedientes iniciados(1.044), lo que sin duda está relacionado con el contexto de crisis económica.

Las intervenciones del SEPRONA por infracciones en materia de medio ambiente des-cendieron un 24 por ciento en 2009, contabilizándose 2.553, lo que arroja una tasa de 2,4por cada mil habitantes (0,7 puntos inferior a la ratio nacional). Las infracciones máscomunes se relacionan con los residuos y la fauna silvestre.

A pesar de la caída de las intervenciones, este año el SEPRONA detuvo a 10 personaspor infracciones medioambientales. Entre ellas predominaron las ligadas a los incendiosforestales y a la fauna salvaje.

Rompiendo la tendencia creciente de años anteriores, las empresas asturianas recorta-ron su gasto en protección ambiental un 5,4 por ciento, hasta los 203,6 millones de euros.Una evolución que contrata con el crecimiento registrado a nivel nacional (3,9 por cien-to). Con todo, el esfuerzo en términos de VAB de los establecimientos industriales ubica-dos en la región (4,3 por ciento) superó la media nacional (1,8 por ciento) y situó aAsturias a la cabeza del ranking autonómico. Como en años anteriores, el principal des-tino de las inversiones fue la reducción de las emisiones atmosféricas.

A pesar del contexto de crisis, el gasto de la Administración del Principado de Asturias enprotección medioambiental aumentó de nuevo (9,4 por ciento), elevándose a 117 millo-nes de euros en 2009, equivalente en términos per cápita a 108 euros.

Prácticamente la mitad del gasto se destinó a infraestructura urbana para saneamiento yabastecimiento de aguas, siendo la segunda prioridad de gasto el saneamiento de aguas(mantenimiento y explotaciones de las estaciones de depuración), que aglutinó cerca el40 por ciento de los recursos.

RAMINP

SEPRONA

Gasto de las empresas

Gasto público

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

22

12.3 Actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas

12.4. Denuncias medioambientales

CAPÍTULO 13. GASTO EN PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

13.1 Gasto de las empresas en protección medioambiental

13.2 Gasto de la Administración del Principado de Asturias en materia de medio ambiente

Page 23: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 24: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 25: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

� ��������������������� ��������������������

Page 26: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

La Unión Europea situó el medio ambiente en el centro delas políticas de desarrollo sostenible, haciendo de éste unamateria de primer orden, que se ha traducido en una políti-ca trasversal. En el actual contexto de crisis económica, trasesta dimensión se ve una oportunidad para sentar las basesde un crecimiento económico con baja intensidad de carbo-no y energéticamente eficiente; una economía basada en elconocimiento y en el uso sostenible de los recursos.

El objetivo de la política comunitaria es garantizar el desa-rrollo sostenible del modelo de sociedad europea. Para ello,la Estrategia de la Unión Europea para un DesarrolloSostenible propone una visión a largo plazo de la política desostenibilidad, apoyada en cuatro dimensiones: económica,social, medioambiental y gobernanza mundial1.

Gráfico 1.1: Pilares de la política comunitaria de desarrollo sostenible

Fuente: elaboración propia a partir de la Estrategia de la Unión Europea para unDesarrollo Sostenible

Dentro de la dimensión medioambiental, la EstrategiaRevisada de la Unión Europea para un DesarrolloSostenible (junio 2006) establece cuatro áreas de trabajo2:

1 COM(2001) 264 final.2 COM(2005) 658 final.

Cambio climático y energía limpia: limitar el cambio cli-mático y sus costes y efectos negativos.

Transporte sostenible: garantizar sistemas de transpor-te que respondan a las necesidades económicas, socialesy medioambientales, reduciendo, al tiempo, sus repercusio-nes negativas.

Consumo y producción sostenibles: fomentar patronesde consumo y producción sostenibles.

Conservación y gestión de los recursos naturales:mejorar la gestión y evitar la explotación excesiva de losrecursos naturales, reconociendo el valor de los serviciosdel ecosistema.

Después de tres años de funcionamiento de estaEstrategia, en 2009 la Comisión Europea realizó una eva-luación de los progresos alcanzados y de los retos futuros.

Una de las consecuencias más positivas de su puesta en mar-cha es que todos los Estados miembros de la Unión Europea(también muchas regiones) cuentan con su propia estrategia.

A continuación se resumen los principales avances alcan-zados en cada una de las áreas.

Cambio climático y energía limpia

A pesar de que las emisiones de gases de efecto invernade-ro de la Unión Europea se sitúan próximas al objetivo adop-tado en el marco del Protocolo de Kioto y de que la tenden-cia de los últimos años es favorable, el cambio climáticosigue constituyendo un desafío pues, de no aplicarse máspolíticas de mitigación, las emisiones de 2020 serán, previsi-blemente, superiores a las de 1990 en un 60 por ciento.

Por otra parte, el consumo de energía generada a partir defuentes renovables está lejos del objetivo del 12 por ciento

.

.

.

.

CAPÍTULO 1

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

26

1. El MEDIO AMBIENTE EN LA POLÍTICA COMUNITARIA ACTUAL

����������

����

������

������� �����

��������

Page 27: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

establecido para 2010, si bien ha venido ganando presen-cia desde 2002.

Fruto de la combinación de estas dos dimensiones, en 2007el Consejo Europeo aprobó las propuestas de la Comisiónsobre una política integrada en materia de cambio climáticoy energía3. Esta política se materializó bajo el lema: “dosveces 20 para el 2020” y en los objetivos para 2020 de redu-cir al menos un 20 por ciento las emisiones de gases de efec-to invernadero (30 por ciento si se alcanzase un acuerdomundial) y de lograr que las energías renovables represen-ten el 20 por ciento del consumo energético4. Para la conse-cución de estos objetivos, a finales de 2008 se acordó elpaquete legislativo en materia de energía y cambio climático,que finalmente se adoptó el año 2009.

Entre las actuaciones realizadas en los últimos años con elobjeto de lograr los objetivos en cambio climático y energíase modificó la Directiva para perfeccionar y ampliar el régi-men comunitario de comercio de derechos de emisión degases de efecto invernadero5 y se adoptaron las Directivassobre almacenamiento de carbono6 y fomento del uso deenergía procedente de fuentes renovables7. Además, setomaron medidas que refuerzan la legislación sobre eficien-cia energética de los edificios y sobre productos que consu-men energía.

Ya en 2010 vio la luz la Estrategia Europa 20208, que reco-ge todos estos objetivos (crecimiento sostenible) junto aotros relacionados con el crecimiento económico (creci-miento inteligente) y con la cohesión social y territorial (cre-cimiento integrador).

Transporte sostenible

El ruido y la contaminación atmosférica causados por eltransporte siguen representando problemas importantes.

3 Documento 722/1/07 REV 1 del Consejo.4 COM(2008) 30 final.5 Directiva 2009/29/CE, de 23 de abril.6 Directiva 2009/31/CE, de 23 de abril.7 Directiva 2009/28/CE, de 23 de abril.8 COM(2010) 2020 final.

En los últimos años, el consumo de energía y las emisiones delsector no han dejado de crecer. Pues bien, para corregir estasituación, la Unión Europea se ha comprometido, a través delpaquete legislativo en materia de energía y cambio climático, aaumentar hasta un 10 por ciento el consumo de combustibleprocedente de fuentes de energía renovables antes de 2020(incluidos biocombustibles, electricidad renovable e hidrógeno).Este objetivo viene acompañado por criterios de sostenibilidadvinculantes para los biocombustibles incluidos en la Directivarelativa al fomento del uso de energía procedente de fuentesrenovables y en la Directiva sobre la calidad del combustible9.

Los avances políticos clave de la Unión Europea incluyen elpaquete para un transporte ecológico10, que aborda la eco-logización del transporte, la internalización de los costesexternos11 y la disminución del ruido de los ferrocarriles12.También hay que incluir una propuesta sobre los graváme-nes de internalización para camiones13. Además, en abrilde 2009, se adoptó el Reglamento por el que se establecennormas de comportamiento en materia de emisiones de losturismos nuevos, como parte del enfoque integrado parareducir las emisiones de CO2 de los vehículos ligeros14.

Otros logros incluyen la adopción de la Directiva relativa a lapromoción de vehículos de transporte por carretera limpiosy energéticamente eficientes15, el Plan de Acción para elDespliegue de Sistemas de Transporte Inteligentes16 y ellanzamiento de nuevas acciones como seguimiento delLibro Verde sobre movilidad urbana17. Además, se alcanzóun acuerdo sobre la inclusión de la aviación en el régimende intercambio de derechos de emisión de la Unión Europeaa partir de 2012. En el transporte marítimo, la acción incluyela adopción del paquete de seguridad marítima y la estrate-gia para el transporte marítimo hasta 201818.

9 Directiva 2009/30/CE, de 23 de abril.10 COM(2008) 433 final.11 COM(2008) 435 final.12 COM(2008) 432 final.13 COM(2008) 436 final.14 Reglamento 443/2009, de 23 de abril.15 Directiva 2009/33/CE, de 23 de abril.16 COM(2008) 886 final.17 COM(2007) 551 final.18 COM(2009) 8 final.

EL MEDIO AMBIENTE EN LA POLÍTICA COMUNITARIA ACTUAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

27

Page 28: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

También se han adoptado propuestas para una nuevaDirectiva sobre el etiquetado de neumáticos19 y para unReglamento relativo a la fijación de límites de emisión deruido de rodadura para los neumáticos, normas de resisten-cia y el uso de sistemas de advertencia de la presión de losneumáticos20.

Consumo y producción sostenibles

En el caso del consumo y producción sostenibles, el objeti-vo es disociar la degradación ambiental del crecimientoeconómico. La producción muestra síntomas positivos eneste sentido, pero el consumo no parece encaminado haciaesta meta (especialmente el energético).

Con este fin, en 2008 se puso en marcha el Plan deAcción sobre Consumo y Producción Sostenibles, queayudará a mejorar el rendimiento ecológico de los produc-tos, estimulará la demanda de mercancías y tecnologíasde producción sostenibles y la innovación21. Además, sepropuso la refundición de las Directivas sobre Ecodiseño(Ecodesing) y el etiquetado sobre rendimiento energético,así como la revisión de los Reglamentos relativos a la eti-queta ecológica y al sistema comunitario de gestión yauditoría medioambientales.

Respecto a la contratación pública ecológica se adoptaronimportantes iniciativas políticas. Entre ellas, el Reglamentorelativo a un programa comunitario de etiquetado de la efi-ciencia energética para los equipos ofimáticos22 y laComunicación sobre contratación pública para un medioambiente mejor23, que propone como objetivo voluntario, convistas a 2010, elevar la contratación pública verde al 50 porciento por parte de los Estados miembros. Para su puesta enmarcha, la Comisión Europea ha desarrollado criterios decontratación pública verde para diez grupos de productos yservicios (tales como transportes, alimentos, construcción ymaterial de oficina).

19 COM(2008) 779 final.20 COM(2008) 316 final.21 COM(2008) 397 final.22 Reglamento (CE) 106/2008, de 15 de enero.23 COM(2008) 400 final.

Como complemento a la política de consumo y producciónsostenibles, la Unión Europea propone convertirse en unasociedad del reciclado, adoptando una política de residuosque minimice su impacto sobre la salud y el medio ambien-te y logre un consumo más eficiente de los recursos. Paraello estableció la “jerarquía de residuos”, según la cual laopción preferible es la prevención, a continuación la reutili-zación, el reciclado y otros tipos de recuperación y, por últi-mo, la eliminación. La Estrategia Temática para losResiduos de 2005 abogó por un objetivo a largo plazo: evi-tar que se generen residuos y, cuando éstos sean inevita-bles, utilizarlos como recursos siempre que sea posible.

La revisión de la Directiva marco de residuos24 exige a losEstados miembros que preparen programas de prevencióny establece, como objetivos para 2020, el reciclado del 50por ciento de los residuos domésticos y del 70 por ciento delos de construcción y demolición.

Además, en 2008 se propusieron medidas para mejorar eldesguace de los buques25 y de aparatos eléctricos y electró-nicos26, así como para limitar el uso de determinadas sustan-cias peligrosas en la fabricación de estos últimos aparatos27.

Conservación y gestión de los recursos naturales

Pese a los progresos referidos al estado y uso del agua ydel aire, la actividad humana continúa amenazando la bio-diversidad y los hábitats naturales.

La pérdida de diversidad biológica en Europa y en el mundoplantea una grave amenaza para la calidad de vida de laspersonas, el medio rural y la economía. La demanda globalde recursos naturales está creciendo rápidamente y conti-nuará aumentando debido al crecimiento de la población,que según las previsiones alcanzará los 9.000 millonesantes de 2050. Esta población ocasionará una huella eco-lógica un 30 por ciento superior a lo que el planeta podríasostener a largo plazo.

24 Directiva 2008/98/CE, de 19 de noviembre.25 COM(2008) 767 final.26 COM(2008) 810 final.27 COM(2008) 809 final.

CAPÍTULO 1

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

28

Page 29: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

En este contexto, los Gobiernos europeos acordaron dete-ner la pérdida de biodiversidad en la Unión Europea y res-taurar los hábitats deteriorados antes de 2010, limitando aun 10 por ciento esta pérdida.

Muchos son los avances logrados en materia de biodiversi-dad a través de herramientas como la Red Natura 2000, elPrograma financiero LIFE+, las políticas comunes agraria ypesquera o la Directiva marco del agua. Pero, a pesar de

las mejoras, parece que el objetivo de biodiversidad no secumplirá, al menos en el plazo establecido.

Como complemento al informe elaborado por la ComisiónEuropea sobre el nivel de incorporación del desarrollo sos-tenible a las políticas comunitarias, Eurostat elaboró uninforme de supervisión de la Estrategia para un DesarrolloSostenible. En el gráfico 1.2 se presentan algunos indica-dores representativos de la Estrategia.

EL MEDIO AMBIENTE EN LA POLÍTICA COMUNITARIA ACTUAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

29

����������������������������������������� ����!��"�#$$

%%

&$

&'

&(

&)

&%

#$$

#$'

����*�����������+������,����,���-������

'$$.$$$

''$.$$$

'($.$$$

')$.$$$

'%$.$$$

/$$.$$$

/'$.$$$

�,����������������������0����������*������������1,��

#$2

##2

#'2

#/2

#(2

#32

#)2

#42

#%2

#&2

5�1�,�������,�����

#32

#42

#&2

'#2

'/2

'32

'42

#&&$#&&##&&'#&&/#&&(#&&3#&&)#&&4#&&%#&&&'$$$'$$#'$$''$$/'$$('$$3'$$)'$$4'$$%

#&&$#&&##&&'#&&/#&&(#&&3#&&)#&&4#&&%#&&&'$$$'$$#'$$''$$/'$$('$$3'$$)'$$4'$$%

#&&/

#&&(

#&&3

#&&)

#&&4

#&&%

#&&&

'$$$

'$$#

'$$'

'$$/

'$$(

'$$3

'$$)

#&&$#&&##&&'#&&/#&&(#&&3#&&)#&&4#&&%#&&&'$$$'$$#'$$''$$/'$$('$$3'$$)'$$4'$$%

*��'3

*��#3

*��'4

*��'3

*��#3

*��'4

*��'3

��6���7��'$#'��"�&'

*��#3

Gráfico 1.2: Evolución de algunos indicadores de desarrollo sostenible. Unión Europea, 1990-2008

Notas: las series se ajustan a la disponibilidad de datos; dado que para los gases fluorados el año base es 1995 y no 1990, el valor de este último año es ligeramente inferiora 100 en el computo agregado de los seis gases consideradosUnidad: consumo de energia final de los hogares en miles de toneladas equivalentes de petróleoFuente: Eurostat

Page 30: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 31: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

� ����������������� ���������������� ���� ����

��������������� ���������������������������� ����������������� ������!!�"���#�� ������!�$� � ��%�&���%

�� ���� ����

��'$����&��%

���!�$���!����%

��%���!�"�

����%(��"'���%'�������")�!�%

Page 32: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Cada año, los fenómenos meteorológicos adversos afectan apersonas y bienes materiales. Para advertir de su riesgo, laAgencia Estatal de Meteorología dispone del PlanMeteoalerta, que establece cuatro niveles de adversidad:aviso verde, cuando no existe riesgo meteorológico; avisoamarillo, cuando la situación constituye riesgo para algunaactividad concreta (este nivel no genera aviso, pero hace unallamada de atención); naranja, cuando existe un riesgo impor-tante para la población general; y rojo, cuando el riesgo esextremo. A su vez, el nivel de adversidad viene determinadopor la superación de una serie de límites relacionados con lalluvia (por intensidad en una hora o acumulación en docehoras), la nieve (por acumulación en veinticuatro horas), elviento (rachas máximas), las tormentas, las temperaturas, losfenómenos costeros (viento, mar de viento o mar de fondo),el polvo en suspensión, los aludes, las galernas (zonaCantábrica), las rissagas (Baleares), la niebla, el deshielo, lasolas de frío y calor, y las tormentas tropicales. Los umbralespara cada uno de estos fenómenos se fijan siguiendo un cri-terio territorial dentro de cada provincia, que en Asturias setraduce en el establecimiento de cinco zonas meteorológicas:litoral occidental, litoral oriental, zona suroccidental, zona cen-tral y valles mineros, y cordillera y Picos de Europa1.

A lo largo del año 2009, la Agencia Estatal de Meteorologíaemitió 194 avisos relacionados con la exposición de laregión a riesgos naturales. Éste fue el año con menos avi-sos desde que se actualizaran los niveles de alerta del Plan(2007): 295 en 2007 y 276 en 2008.

La disminución de los avisos se aprecia en las categoríasde menor adversidad: 131 avisos amarillos (68,1 por cientodel total) y 60 naranjas (30,3 por ciento). Por su parte, losavisos rojos aumentaron hasta 3 (2 emitidos en 2008 y 11en 2007).

1 Véase cuadro A2.1 del Anexo estadístico.

Gráfico 2.1: Evolución de los boletines emitidos por riesgos naturales

según nivel de adversidad, causa y mes. Asturias, 2007-2009

Nota: no se emitieron avisos por temperatura máxima en la regiónFuente: Agencia Estatal de Meteorología

CAPÍTULO 2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

32

1. FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS Y RIESGOS NATURALES

�����������������

����� �����

����������

����������� !"

��#��$�#%! �"

&�$������ '"

&��(�$��)$��*����+ �"

,$���(�����-���)�).���

���������$�#% �"

,$���(�����-���)�).������)�����$�

������#% �"

������/ �"

0�.�$��� '"

��&�1���2��3������ �����

���$��� !"

4�5$�$��� %"

������5$��% �"

������5$��� !"

3�$6��� %"

3�7�� �"

�5$�.� '"

8).��� !"

8)���� '"

9��)5$�� �"

�(����5$�� �"

�:�#��� '"

��/ ���

�%�

�� !�

!�

���

%

'�

���

�'�

���

�'�

%��

%'�

���; ���+ ����

�<�

��$��<�

���$�..�

Page 33: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Atendiendo a su causa, un año más, destacan los avisosligados a fenómenos costeros (72 avisos), que aglutinaronel 36,9 por ciento del total. Les siguen los asociados a lanieve y al viento, con el 24,1 y 21,6 por ciento, respectiva-mente (47 avisos los primeros y 42 los segundos).

En cuanto a la distribución mensual de los boletines,noviembre, enero y diciembre fueron los de mayor adversi-dad: los tres superaron los 40 avisos, concentrando en con-junto cerca de tres cuartas partes del total anual. Frente aéstos, los meses de primavera y verano registraron lamenor adversidad.

El informe elaborado anualmente por el Consorcio deCompensación de Seguros valora los efectos económicosde la adversidad meteorológica. En él se señala la tormen-ta Klaus, que tuvo lugar entre el 23 y el 25 de enero, comoel acontecimiento más significativo de 2009 y el más seve-ro de los últimos años en el país.

En términos globales, la siniestralidad por riesgos extraor-dinarios2 —excluido el terrorismo— se tradujo en 251.396expedientes de reclamación de daños, cifra que multiplicópor cinco la de años anteriores. Ello se explica por la tem-pestad ciclónica atípica del mes de enero, ya mencionada,que causó el 87 por ciento de los expedientes. En nuestraregión, esta tempestad originó 4.662 expedientes corres-pondientes al día 23 de enero, cuyo coste ascendió a 16,2millones de euros.

El Consorcio valora el coste global de los riesgos extraor-dinarios del año en 868,3 millones de euros.

2 Inundación, incluidos los daños ocasionados por embates del mar; tem-pestad ciclónica atípica, incluyendo los vientos extraordinarios y los torna-dos; terremoto y maremoto; erupción volcánica; y caída de cuerpos sidera-les y aerolitos. Además de los fenómenos naturales, quedan incluidos enesta actividad los daños causados por terrorismo, motín o tumulto popu-lar, rebelión y sedición y los hechos o actuaciones de las Fuerzas Armadaso de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en tiempos de paz.

Gráfico 2.2: Evolución de las víctimas mortales por riesgos naturales y dis-

tribución según causa y comunidad autónoma. España, 1995-2009

Fuente: Ministerio del Interior. D.G. de Protección Civil y Emergencias

La segunda causa más frecuente de expediente, tras latormenta Klaus, fueron las inundaciones, que originaron30.176 en el conjunto del país (12.307 menos que el añoanterior), si bien habitualmente constituyen la causa prin-cipal de reclamación en España. En relación a la gestiónde los riesgos de inundación, cabe destacar que en 2010

CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

33

��9����2�

����� �����

��&�1���2��&��&9���� �����

'�

��

!�'�

!+

/�

�/+

+�

/%

;+

/'/%

��

�+ ��

��

/�

!�

+�

���

���

�/�

�!�

���'

���!

���;

���+

����

����

����

����

���%

���/

���'

���!

���;

���+

����

������#�=)�$��#��

�.)���#������#�#'

&��(�$�.���$*�������������#�=�$�#��.�#

��

�7�#�

4$*�������#��

�.��#���(�$��)$�#

!

�.)��#%

3���������#��.���$$���

��#��..��7���-�;

����.)>��;

,�*#���#���3)$���

�3��$��

0�.�����

�?���.��������

���$����)$��

��#��..�@��

3������

����$��#%

�$�:-��

����.)�*�/

Page 34: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

se traspuso al derecho nacional la Directiva sobre eva-luación y gestión de las inundaciones3, que incorpora unmodelo de gestión de este tipo de riesgos4.

Por otro lado, en 2009 fallecieron 42 personas en España acausa de riesgos naturales, una cifra que duplica la del añoanterior. No obstante, en nuestra región no se produjeronfallecimientos por esta causa.

Por comunidades autónomas, Cataluña registró la mayormortalidad por riesgos naturales, con 17 fallecidos; segui-da, de lejos, por Castilla y León, con 7 víctimas mortales.

Los vientos fuertes y los incendios forestales provocaronmás de la mitad de las muertes: 11 cada uno.

1.1 Plan Territorial de Protección Civil del Principado deAsturias

A lo largo del año 2009, los planes de los que dispone laAdministración Autonómica para la gestión de riesgos natu-rales o tecnológicos se pusieron en marcha en 3 ocasiones.

Cuadro 2.1: Activación de planes de protección civil. Asturias, 2009

3 Directiva 2007/60/CE, de 23 de octubre.4 Real Decreto 903/2010, de 9 de julio.

Los días 23 y 24 de enero estuvo activo el Plan Territorialde Protección Civil del Principado de Asturias (PLATERPA),como consecuencia del fenómeno denominado ciclogéne-sis explosiva. Se activó la alerta roja por vientos fuertes ypor fenómenos costeros.

Entre el 22 y el 24 de marzo permaneció activo el PlanEspecial de Protección Civil de Emergencias por IncendiosForestales del Principado de Asturias (INFOPA), a causa delos incendios que asolaron estos días el occidente de laregión, uno de los cuales obligó a evacuar el pueblo deEstela (Concejo de Illano). El Plan se activó con nivel 1,pasando a nivel 0 el mismo día de su activación.

Además, el 5 de marzo se activó el Plan de EmergenciaExterior de Química del Nalón, a consecuencia del incendiode la planta de naftalina que formó una nube tóxica que sedesplazó por la región. El Plan se activó con nivel 3 y per-maneció operativo hasta el día siguiente, si bien su nivel fuedescendiendo.

CAPÍTULO 2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

34

,��&�,� ����.��

'?%?���� ������������(.���������=��.���

9����� &$)5���

���.���6�$���������#�$���$�������+�A�B�������5�1)#���7�����A�B�����0�<-�?�����..������.���������.���6-

��+�A�B�?

,.�� ��)���-� 4������������-�

4������#��������-� )��#� ����.�6���-� 95#�$�������#

���.�:C��#�#��(.�#���

!?%?����

�%?�?����

,��D)*�������.

��.-�

&����.�����)������)�-�����/?�?����

����.�%4�$����-������)5���-����?�����������.�����.�%���.�#���E�� ��.�#���E���#��(�#��������.��?�4���.������#����#��������.

�*��!���.�#�+E�!���$�#?

��49,� ����.�� ��?%?���� �/?%?���� ��������#�����.�����������#�)$����

�..���3)���#���������#���������.��$�:�-�?��.��������������..���

�5.�:-�������)�$��.�()�5.������#��.�?��������-��.�����.����.�#��'E/����.��*�����7����#��$�5�<-�������.�����#���.�#���E��

��.���#����*�?

INFOPA: Plan Especial de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales del Principado de AsturiasPEE: Plan de Emergencia ExteriorPLATERPA: Plan Territorial de Protección Civil del Principado de AsturiasFuente: 112 Asturias

Page 35: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

2.1 Temperaturas6

En términos generales, en 2009 las temperaturas fueronmenos suaves que el año anterior: aumentaron las mediasmáximas y disminuyeron las mínimas.

La temperatura media del año se situó en 13,2ºC en Oviedoy en 14,5ºC en Gijón, valores prácticamente idénticos a losde 2008 y que ponen de manifiesto la diferencia de tempe-ratura entre la costa y el interior de la región.

La media de las máximas aumentó tres décimas enOviedo, mientras que en Gijón se mantuvo invariable,presentando ambas ciudades registros similares: 17,5ºCy 17,6ºC, respectivamente.

Gráfico 2.3: Evolución de la media de las temperaturas máximas, medias

y mínimas. Oviedo-Gijón, 1990-2009

Nota: no se dispone de dato de Gijón para 2001Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

5 Los datos relativos a la información climatológica han sido facilitadospor la Agencia Estatal de Meteorología, Ministerio de Medio Ambiente yMedio Rural y Marino, estando prohibida su reproducción total o parcialpor cualquier medio.6 Véanse cuadros A2.2 y A2.3 del Anexo estadístico.

Por el contrario, la media de las mínimas descendió unadécima en Oviedo, hasta los 8,9ºC, y dos décimas en Gijón,hasta los 11,4ºC, registrando en las temperaturas mínimasel mayor diferencial: 2,5ºC.

Las temperaturas absolutas experimentaron una evoluciónsimilar a las medias, con un incremento de las máximas yuna reducción de las mínimas. En Oviedo, la máxima subió2,4ºC, situándose en 32,2ºC, y la mínima bajó 1,5ºC hastalos -2,5ºC. Igual evolución se vivió en Gijón, aunque con

Gráfico 2.4: Evolución de las temperaturas máxima y mínima. Oviedo-

Gijón, 1990-2009

Nota: no se dispone de dato de Gijón para 2001Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

35

2. CLIMATOLOGÍA

+F�

��F�

��F�

�/F�

�!F�

�+F�

��F�

�������

�����

������

����

����

����

���%

���/

���'

���!

���;

���+

����

����

����

����

���%

���/

���'

���!

���;

���+

9����� 0�<-�

����

�; !

�; '

�% !

�/ �

�+ �

�+ �

� �

� % + �

�� /

�% �

�/ '

3GH�3�

��F�

��F�

�/F�

�!F�

�+F�

%�F�

%�F�

%/F�

%!F�

%+F�9�����

0�<-�

3I��3�

@!F�

@/F�

@�F�

�F�

�F�

/F�

!F�

9�����

0�<-�

����

����

����

���%

���/

���'

���!

���;

���+

����

����

����

����

���%

���/

���'

���!

���;

���+

����

����

����

����

���%

���/

���'

���!

���;

���+

����

����

����

����

���%

���/

���'

���!

���;

���+

����

5

Page 36: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

menor intensidad: aumentó la máxima 0,6ºC y cayó la míni-ma 0,9ºC, alcanzando 26,8ºC y 0,4ºC, respectivamente.

A pesar del endurecimiento de las temperaturas, estosvalores fueron más suaves que los de años anteriores a2008: las máximas permanecen lejos de las alcanzadas en2003 (35,6ºC en Oviedo y 32,4ºC en Gijón) y en 1998(35,4ºC y 36,4ºC, respectivamente); a la vez que las, míni-

mas fueron menos duras que las de 2005, cuando se regis-traron -4ºC en Oviedo y -5ºC en Gijón.

La secuencia anual de temperaturas fue similar en toda laregión como ponen de manifiesto los registros recogidospor las siete estaciones que la Agencia Estatal deMeteorología mantiene en Asturias7.

7 Véase cuadro A2.4 del Anexo estadístico.

CAPÍTULO 2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

36

�3����� �#��>�E�;�����

�F�

'F�

��F�

�'F�

��F�

�'F�

���?4�5

?3�$? �5$?

3�7?

8)�? 8)

.?�:�

?�(

?9��?

���?

���?

9����9� �.��$�#��E�%%!���

���?4�5

?3�$? �5$?

3�7?

8)�? 8)

.?�:�

?�(

?9��?

���?

���?�F�

'F�

��F�

�'F�

��F�

�'F�

3���� ������$)6����3��$�#E��+����

���?4�5

?3�$? �5$?

3�7?

8)�? 8)

.?�:�

?�(

?9��?

���?

���?�F�

'F�

��F�

�'F�

��F�

�'F�

,��9J�� 1�$:����E��;����

���?4�5

?3�$? �5$?

3�7?

8)�? 8)

.?�:�

?�(

?9��?

���?

���?�F�

'F�

��F�

�'F�

��F�

�'F�

&���9� K�$��*�E�/�����

���?4�5

?3�$? �5$?

3�7?

8)�? 8)

.?�:�

?�(

?9��?

���?

���?�F�

'F�

��F�

�'F�

��F�

�'F�

����

������@���'

���?4�5

?3�$? �5$?

3�7?8)

�? 8).?

�:�?�(

?9��?

���?

���?

��&���2�� ��$�()�$�������#�)$��#E���;���

�F�

'F�

��F�

�'F�

��F�

�'F�����

����;�@���'

���0������������ 0���#��#�E��?�+����

���?4�5

?3�$? �5$?

3�7?

8)�? 8)

.?�:�

?�(

?9��?

���?

���?�F�

'F�

��F�

�'F�

��F�

�'F�����

�������@���'

����

�����/@���'

����

����;�@���'

����

����;�@���'

����

����+�@���'

Gráfico 2.5: Temperaturas medias mensuales y valores mensuales normales por observatorios meteorológicos. Asturias, 2009

N: normalNota: entre paréntesis se indica la altura y la localidad en que está ubicada la estaciónFuente: Agencia Estatal de Meteorología

Page 37: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

De nuevo, agosto fue el mes de mayor temperatura media.Además, este año se superaron los valores normales entodas las estaciones, salvo en Bargaedo (Piloña) y elAeropuerto de Asturias (Castrillón).

Enero y diciembre fueron los meses más fríos y en ambosse registraron valores inferiores a los normales en todas lasestaciones. Las mayores desviaciones correspondieron aGenestoso (Cangas del Narcea) en enero y a Santa Cruzde Mieres en diciembre, donde las temperaturas estuvieron1,5ºC por debajo de su valor normal.

En el conjunto del año, las temperaturas más bajas se regis-traron en Cangas del Narcea y las más suaves, en Castrillón.

2.2 Precipitaciones8

En 2009 se moderaron las precipitaciones, que descendie-ron tanto en Oviedo (-22,7 por ciento) como en Gijón (-13,7por ciento) y Avilés (-17,7 por ciento), recogiéndose 965,7litros por metro cuadrado (en adelante l/m2), 930,3 l/m2 y1.004,8 l/m2, respectivamente. En total llovió 191 días enOviedo, 181 en Gijón y 189 en Avilés.

Gráfico 2.6: Evolución de la precipitación total. Oviedo-Gijón-Avilés, 1990-

2009

Nota: no se dispone de datos de Avilés anteriores a 2005Unidad: litros por metro cuadradoFuente: Agencia Estatal de Meteorología

8 Véanse cuadros A2.5 y A2.6 del Anexo estadístico.

Este año estuvo muy presente la típica lluvia asturiana deescasa intensidad. El 82,2 por ciento de los días de lluviaen Oviedo, el 81 por ciento en Gijón y el 79,2 por ciento enAvilés se recogió al menos 1 l/m2. Así, los días de precipi-tación muy suave ganaron peso relativo en detrimento delos de precipitación superior a 10 l/m2 o a 30 l/m2.

Gráfico 2.7: Intensidad de las precipitaciones. Oviedo-Gijón-Avilés, 2009

DP 1: días de precipitación mayor o igual a 1 l/m2

DP 10: días de precipitación mayor o igual a 10 l/m2

DP 30: días de precipitación mayor o igual a 30 l/m2

Fuente: elaboración propia a partir de Agencia Estatal de Meteorología

Cuadro 2.2: Comportamiento estacional de las precipitaciones. Oviedo-

Gijón-Avilés, 1990-2009

Nota: no se dispone de dato acumulado de AvilésUnidad: porcentaje sobre el totalFuente: Agencia Estatal de Meteorología

En relación al comportamiento estacional de las precipita-ciones, el invierno fue especialmente lluvioso en Oviedo yGijón, concentrando en torno a un tercio del total anual, valorampliamente superior al acumulado del período 1990-2009,que no alcanza una cuarta parte. Con todo, el otoño

CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

37

!��

;��

+��

���

�?���

�?���

�?���

�?%��

+�; '

+�� �

�%� %

�!' ;

�?��/ +

9�����0�<-����.C#

����

����

����

���%

���/

���'

���!

���;

���+

����

����

����

����

���%

���/

���'

���!

���;

���+

����

9����� 0�<-� ���.C#

�,�� �,��� �,�%�

�"

��"

/�"

!�"

+�"

���"

��"

;�"

'�"

%�"

��"

+� � +� � ;� �

�! ! �; � �� �

� � � � � !

�����$�� ,$�����$� ��$��� 9��>� &���.

� �

9�����

0�<-�

���.C#

��� �� �

9�����

0�<-�

�� /

�' '

�+ �

�/ +

�� �

�' +

%� '

/� ;

%; %

��� �

��� �

��� �

�% !

�� �

�% '

�� �

�+ /

�+ ;

%/ '

%; %

��� �

��� �

%% %

%� !

�+ �

Page 38: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Unidad: litros por metro cuadrado, salvo indicación en contrarioFuente: Agencia Estatal de Meteorología

constituye la estación más lluviosa: se recogió el 30,5 porciento de la lluvia en Oviedo, el 40,7 por ciento en Gijón, yel 37,3 por ciento en Avilés. Por su parte, en el verano y laprimavera llovió menos de lo habitual.

Noviembre fue especialmente lluvioso. En este mes, en elque llovió a lo largo de 22 días, se recogieron los mayoresvolúmenes de precipitación: 164,8 l/m2 en Oviedo, 234,5l/m2 en Gijón y 189,6 l/m2 en Avilés. Además se anotaronlas máximas diarias tanto en Gijón, con 38,6 l/m2 recogidosel día 4, como en Avilés, con 33 l/m2 recogidos el día 7. Eldía de mayor precipitación en Oviedo fue el 1 de marzo:37,6 l/m2.

El volumen de lluvia recogida varía a lo largo del territorioregional. Las precipitaciones en Amieva, con 1.590 l/m2,fueron notablemente superiores a las de Oviedo o Mieres,

inferiores a 1.000 l/m2 en los dos casos. También en las estaciones de Cangas del Narcea y Tineo se registraronimportantes precipitaciones.

El mes de noviembre fue el de mayor precipitación en todaslas estaciones, salvo en Mieres, donde el valor más eleva-do correspondió a marzo, con 139,6 l/m2 recogidos. En estemes, todas las estaciones superaron ampliamente susvalores normales, destacando Amieva, Cangas del Narceay Tineo, próximas a 300 l/m2. También en enero y marzo losvalores de precipitación superaron la media (excepto enAmieva y Castrillón, respectivamente).

Los meses de verano fueron los más secos; si bien, en lasestaciones del oriente (Amieva y Piloña) y en la de Avilés sesuperó el valor normal de agosto y en Tineo y Mieres, el dejunio.

CAPÍTULO 2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

38

���$�

4�5$�$�

3�$6�

�5$�.

3�7�

8)���

8).��

�:�#��

�(����5$�

9��)5$�

������5$�

������5$�

�����

&���.���#)�.

3��������$��

���#)�.

�*�#���..)���

&���.���#)�.

3��������$��

���#)�.

�*�#���..)���

&���.���#)�.

3��������$��

���#)�.

�*�#���..)���

9����� 0�<-� ���.C#

��� �

'! �

�'' �

�/ /

!% �

/� '

/! %

/+ �

/+ %

%; +

�!/ +

�� �

�����

�' �

�; '

%; !

�� %

�+ +

�� ;

�� !

�� �

%� %

�� �

�; +

�+ �

����

��

��

��

��

��

��

�'

�'

+

��

��

��

���

��� �

;/ !

��! /

!! /

'/ +

�% %

%; �

/� /

%� �

%% %

�%/ '

��� �

�� ��

�' +

%� �

�' �

�+ '

�% �

' �

�; %

�� %

�' !

+ +

%+ !

�� /

� �

��

��

�!

�!

�%

��

�/

��

��

���

�� �

�; +

�� '

�/ �

�� �

; %

�/ ;

�+ �

�! /

; +

%% �

�� �

����

�%! �

!' ;

;+ %

�� !

!� ;

%! �

/; !

;� �

%� %

%/ ;

�+� !

�'� �

�� ���

�/

��

��

�;

��

�/

��

�%

��

��

���

Cuadro 2.3: Datos básicos de precipitación por meses. Oviedo-Gijón-Avilés, 2009

Page 39: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

39

3���� ������$)6����3��$�#E��+���� 9����9� �.��$�#��E�%%!���

&���9� K�$��*�E�/�����

�3����� �#��>�E�;�����

,��9J�� 1�$:����E��;����

���?4�5

?3�$? �5$?

3�7?

8)�? 8)

.?�:�

?�(

?9��?

���?

���?�

'�

���

�'�

���

�'�

%������

����;�@���'

��&���2�� ��$�()�$�������#�)$��#E���;���

���?4�5

?3�$? �5$?

3�7?

8)�? 8)

.?�:�

?�(

?9��?

���?

���?�

'�

���

�'�

���

�'�

%������

����;�@���'

'�

���

�'�

���

�'�

%�����0������������ 0���#��#�E��?�+����

���?4�5

?3�$? �5$?

3�7?

8)�? 8)

.?�:�

?�(

?9��?

���?

���?

����

����;�@���'

���?4�5

?3�$? �5$?

3�7?

8)�? 8)

.?�:�

?�(

?9��?

���?

���?�

'�

���

�'�

���

�'�

%��

���?4�5

?3�$? �5$?

3�7?

8)�? 8)

.?�:�

?�(

?9��?

���?

���?�

'�

���

�'�

���

�'�

%������

����;/@���'����

����;�@���'

���?4�5

?3�$? �5$?

3�7?

8)�? 8)

.?�:�

?�(

?9��?

���?

���?�

'�

���

�'�

���

�'�

%��

����

����;�@���'

���?4�5

?3�$? �5$?

3�7?

8)�? 8)

.?�:�

?�(

?9��?

���?

���?�

'�

���

�'�

���

�'�

%��

����

����;�@���'

Gráfico 2.8: Precipitaciones medias mensuales y valores mensuales normales por observatorios meteorológicos. Asturias, 2009

N: normalNota: entre paréntesis se indica la altura y la localidad en que está ubicada la estaciónUnidad: litros por metro cuadradoFuente: Agencia Estatal de Meteorología

Page 40: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

El año 2009 fue soleado. En Oviedo se registraron 1.883horas de sol, 52 más que el año anterior, lo que suponeun avance del 2,8 por ciento. El incremento fue superioren Avilés, donde aumentaron un 5,4 por ciento (85,2horas más), alcanzándose las 1.659 horas. Esta evolu-ción incide en la reducción del diferencial entre ambasciudades. Ahora bien, Gijón (de la que no se dispone deregistros completos anteriores) se revela este año comola ciudad más soleada de la región, con 1.955 horas desol.

Los meses de mayor insolación fueron los de verano en Gijón(julio con 229 horas de sol) y Avilés (agosto con 186 horas);mientras que en Oviedo destaca marzo (206 horas de sol).Por el contrario, el menor cómputo de horas correspondió adiciembre en Oviedo y Gijón (84 y 81 horas, respectivamen-te) y a enero en Avilés (68 horas).

Gráfico 2.9: Evolución de la insolación. Oviedo-Avilés, 1990-2009

Nota: no se dispone de datos de Avilés anteriores a 2005 ni de Gijón anteriores a 2009Unidad: horas de solFuente: Agencia Estatal de Meteorología

En Oviedo, la insolación media diaria osciló entre las 6,7horas de septiembre y las 2,7 de diciembre; en Gijón, entrelas 7,4 de julio y las 2,6 horas de diciembre; y en Avilés,entre las 6,4 horas de marzo y las 2,2 horas de enero ydiciembre.

Gráfico 2.10: Datos de insolación por meses. Oviedo-Gijón-Avilés, 2009

Unidad: horas de sol, salvo indicación en contrarioFuente: Agencia Estatal de Meteorología

En porcentaje medio de insolación diaria destaca marzocomo el mes más soleado en las tres ciudades, con algo másde la mitad de las horas de sol posibles, junto con febrero yseptiembre en el caso de Oviedo y Gijón.

CAPÍTULO 2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

40

�?��/ �?++%

�?!'��?;�/

�?���

�?%��

�?/��

�?'��

�?!��

�?;��

�?+��

�?���

�?���

�?���

�?���

9�����

���.C#

���;

����

����

���/

���!

���+

����

����

���/

���!

���+

����

���%

���'

���;

����

����

���%

���'

����

0�<-�

�?�''

��9����2���19��&��3�����

'�

���

�'�

���

�'�

���? 4�5? 3�$? �5$? 3�7? 8)�? 8).? �:�? �(? 9��? ���? ���?

��9����2��3����������

%

/

'

!

;

+

���? 4�5? 3�$? �5$? 3�7? 8)�? 8).? �:�? �(? 9��? ���? ���?

,9���&�8��3���9������9����2�������

���? 4�5? 3�$? �5$? 3�7? 8)�? 8).? �:�? �(? 9��? ���? ���?�"

��"

��"

%�"

/�"

'�"

!�"

�� !

�!�

!

��'

+

�!;

+

�;'

�!�

�++

�+�

/ ���

�'+

/

��'

+% +

+; ;

�'�

/ ��!

!

�+;

' ��%

;

�!;

'

���

��!

+

��%

;

!+ �

�/!

��;

+

�';

�!%

���

;

�;/

;

�+'

�;�

/

�%+

;

;% +

!+ �

+� /

�+ ;

�'%

% �

' +

! !

' !

' !

' %

! �

' �

! ;

' �

% '

� ;

� +

' ; !

% ! %

! �

' !

; /

! ;

! '

/ �

% %

� !

� �

' �

! /

' �

' %

% +

' ! !

' ;

/ '

� '

� �

%�

'' ''

/�

%+

%'

/�

/%

'/

/;

%!

%�

%�

'/ '%

/;

/�

%!

/�

/+

'�

/'

%/

��

�/

/�

'%

%�

%!

�/

%+

/%

/!

/�

�! �'

9�����

0�<-�

���.C#

9�����

0�<-�

���.C#

9�����

0�<-�

���.C#

2.3 Insolación

Page 41: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Otros fenómenos meteorológicos que afectan a nuestraregión son la escarcha, el granizo, la niebla, la nieve, elrocío y las tormentas.

En Oviedo, el fenómeno más frecuente fue la niebla, queapareció cerca de un tercio de los días (112 días). Lesiguen el rocío, presente 72 días, y las tormentas, quetuvieron lugar 20 días.

Estos fenómenos tienen menor incidencia en Gijón y Avilés.Destaca el rocío, presente 36 y 33 días, respectivamente, yla niebla, que apareció en 23 jornadas en la primera y en 32en la segunda.

En 2009, la nieve apareció más de lo habitual: 10 ocasio-nes en Oviedo, permaneciendo el suelo cubierto 6 días enesta ciudad.

Gráfico 2.11: Otros fenómenos meteorológicos. Oviedo-Gijón-Avilés, 2009

Unidad: díasFuente: Agencia Estatal de Meteorología

CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

41

��

/�

!�

+�

���

���

�#��$��� 0$���6� ���5.� ����� �����#)�.� ���� &�$�����

��

;

���

�� !

;�

��

��

�%

� �

%!

'+ ��

%�

� �

%%

�/

9�����0�<-����.C#

2.4 Otros fenómenos meteorológicos

Page 42: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

CAPÍTULO 2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

42

��������������� ���������������������������

���#�� �%���)�%������**+�,'- ���&#��./&�%&'� �%��� ���%0���'�%!&����'�%�%�%!��� ��11��,'-2

�������% 3�%456&������� �(�3� ����� �%��!��&�%�%��'�(�������%�!�� �$�� &7�&�8�&%!� �%!��%� � ��%��'$����&��%5$���!�$���!����%��(��'� ����#�./&�!&�7"$����!�'� ���%�++'����%.!�5�� �!�$�%����#�� ��'��2

�% 3�%**5*���%!����% �%$�7� �%���7����(&����%9��� �%. �%!��� ��� ������'"'����9�%���:;���<��)�� �5�6;�����'$� ���%�2

�� 3��: �'� �&)� �.�&�%�����)�"�(&��=��� �$��&���'$���� �#����� �������%��.!����!9�%/&���!��=����*>6?',9����8�<&%��5*11?',9����8���@�%2

������%��%���%&����%�&#�!&8����� ����#� &������� ���'�%2

�����������������

��(�� �%�'��� ��1��A.&��&�#���'$���� ��)&�.)����=�5���#�!&8��" �8���!�����)�"�.��!��=�� ��� 3�6&��%$�%�� �:4!'���&�#�% �����!9�%�2

�%$��!�$���!����%'��%&���%�%!�������������%*::�,'- ����%�!�5��%41�,'- ��#�� �.��!�)�B� �%���'��� ��%�$��!�$���!�"���% 3�%1562

��(�� �%�'��� ����������3�C 3�%*D5*:E.!��������� � ������!�!�"�.!�%������%��&#��% �(��'��� �!��.$�� �'���� ������'$�%�!�.%���� �5!��9��� �%��!�&���%9�%��(�� �'�%2

������������������� ��

��$��'�� 3����#�" �(��'�$��%�%�����5��!&������%�%�&�����% �%$������� ��&�#�%&'��)� �%��$������#�����2

�������% 3�%:51%�)�������=������%���'����%5��)����=�.�����#� �%!�� �"9�%������% � ����%2 �%��!9�% �#�����%&$��������%*++?',9�����������5��%$��!�$���!����%�%!�����������6+�,'-5*�+�,'-2

�$����� �� 3�>.59�%��$�F!��!�'����(�� �'�%.$�� �'��"�����'$�����!�!�"��!�G%�� &������� 3�59��� �%$������!9�2�&���9�8��&��$��'�#���� ������ �.$�������% ��!�8����'�%#��#�"����#�����G�� 3��A%�$�� &7���������%�%$��!�$���!����%.���'����%5)����=� �(��'�)�������=� �5$��!�$���!����% ����#���!���%8�7�%2

��������������������� !"������� ����

���#�� �%���)�%��"&����'$����&��'� ��'��%&�� �*+.1;�5&��$��!�$���!�"� �>:�,'-2�&�/&���!���� � ��!�)� �(&����'��.���0'��� � 3�% ���&#��C�+E(&�%&$��������9�8��&��2

���%&�!�'���=�%�!�5!����'$����&��%��$��)��%�#��&'����C*A.4;� ���'$����&��'FH�'��� 3�AE.��������%�����$�����"&���'$���� �������.!�&%�� ���&#��%)�������=� �%5&�8�&%!� �%!��%� ���%��'$����&��%./&����#�� ���$�%���� ���%>.4;�2�%3.�'��� �'�%.�����'$�%�#��#�" �%�$�!�8��.!��!����%'&5�&8�%�%.$��!�$���!����%5��'$����&��%8�7�%2

�������% 3�%�+5�D.��$�� �'���� ���%#�����% �!�'$������%&�$��$�!�"&����!&$���!�"� ���%��'$����&��%.$��#���!�������%!����%$�!��&8�%�%2�� 3��D%���!��="&����'$����&��'FH�'� ��:.4;����#�� �2

����%�� ��'�%������"�����'$� �%�$�!�8��.!��$��!�$���!����%58�7�%��'$����&��%2

������%��%���#" �!� 3�%.��0���'��� 3�D+2

��#������������������� !"�$�� �����!�� � ������ ����

���#�� �%���)�%������1D�,'-5����7"�.44�,'-2

�'�5��$���� ��'�%$�� �'��������%!����%'&5�&8�%�%5��%$��!�$���!����%(��!&����%5 B8���%2 �%'F%�����%�%%�$�� &7������ 3�*1.!��!��!� ��+�,'-��'&!9�%��!��� � �%2

I&8�/&��%$�������%0���'�% 3�%$��� �%(�&��� �!����% �%$�7� �%5����%��'$����&��%2�� 3��>%���!��=����D+;���#����%��!��� � �%.%&8��� ���'��!&���9�%����%D�;��������% ���8����%2

%&�����������������$�! ��

���#�� �����'$����&��'� ��'��%&��(&� �*6.:;�.%&$���� ���*.D;���#����'� ��*>6*��+++2

�%��'$����&��%'F%����%!����%$�� ����8��%. �� �%�%&$��������%D+;����!9��!�%����%5%���!��="&����'$����&��'FH�'� �DD;��� 3���2 �%��'$����&��%'F%(��%!�%%��H$���'�����������!�%��G����7"������'"'������$�%" ���.1;�2

�%$��!�$���!����%�%!�������������%�D�,'- ���7"�.��%4+�,'- ��#�� �5��%*++�,'- ���������3� ��8��%2

��!&� ���2*

�#)���������$�.-:������.��>�����������#�)$��#

Page 43: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

43

�&�������%$��'���%#����� 3�% ��'�%$�� �'��������%!����%'&5�&8�%�%5��%���#�=��%2���������� � ��#��������)������%!����% �%$�7� �%.�&�/&��!�'$�@� �% �(&������� �%��2��'�%�!�8"!�����'����%5'&!9�!����2

%&�����������������$�! ��

��'��="!�����'$�(��%!�5��&#��%�./&�%��%��8���="����%�)&� �%�'���2�� 3�*6��$������!�"� �&�(�����(�3�$�� &7�$��!�$���!����%5&�(&���� �%!��%� ���%��'$����&��%2

�%$��!�$���!����%(&�����%!�%�%.����'�5��$���� �����)�"��%!�����������D454+�,'-.�&�/&��%�&#�������#�����%���'���%)��!��%���%���'����% �� 3���2 �%$��!�$���!����%'F%�8&� ����%%���)�%����������%'����@�% �����!����������. �� ��� 3��� �7����'F% �D+�,'-. �%��!�� ���%:��,'- �<���� ���3%5��%4: �,'- �<&(������./&��!&'&�"*1:.A �,'-� �� ���)� ��'�%2

���#�� �����'$����&��'� ��'��%&��%�%��&"��*A.4;�5���'��#����%��@�.��*1.�;�2

�% 3�%�+5�*.��#�����%&����#"��%��'$����&��%9�%����%D+;�����'�5��$���� ��%�&���%2���%��%���'����% �� 3���.$�� �'��"�����'$�%�!�5%���� �2

�'�()�������$�! ��

�'$�="!�����'$���&#��%�G�� 3�*%���!�)�����'F% ��+�,'-��'&!9�%��!��� � �%2����%�� ��'�%���#�"������)� � �!� 3�%2 �%$��!�$���!����%(&������)������ B8���%.!����%$�� ��� ���%'F%�����%�%�����!����������2 �%#�����%'��%&���%�%!�������������%*4�,'- �����%��%�5��%*4+�,'- �����% � ����%2

�� 3�*4%�%&$��������%D+;����� �����)�"�.��!��=F� �%���%D4;������� ���<��!�2���#�� �����'$����&��'� ��(&� �*>.D;�.+.1;�$����!�'� ��#����'� �� ��$��3� �*>6*��+++2

(�*)��������������+�����������,���+!���$� ������������!�!���!����$���-�� ����������������!����!������

�%$��!�$���!����%�%!�������������%*�*�,'- �<���� ���3%5��%*+�,'- ���������3� ��8��%2

��� �'��"�����'$�%�!�5%���� �.!��!����F� �%���%$��!�$���!����%�'� �� �% �'�%2 �% 3�% *4 5 *1 %� ��)�%������ �����%�%$��!�$���!����%.���'����%���!�&%�)����=�����)&��%��!��� � �%2�� 3�*4%���!�)�����6>�,'-��<���� ���3%J46�,'-.��������3� �<� �J541�,'-.������% � ����%2

����$��'���/&��!���.��%��'$����&��%'FH�'�%�%�&#������������5�:;�.��8�%�� �.�� 3�A.��%D+;���)���$���� ��%�&���%2����������3� ��8��%.��'��!&���%&8�"9�%����%D1;�2

���%��8�&%!� �%!��%� ���%��'$����&��% �'� �� �% �'�%.B%��%%���!&$������%&$��F� �%��� �%��% 3�%��%�+;�2

�.)&�����������$�! ����������

�&�/&���9�8��&���%/&�%�$�� &=!�&�����8���'$����'����� �����'$�.!���!� ��� �!�������&$!�"� ���%$��'���%8����%!�%���F���!�%.�%���@�K)��!��%���$��%�%���!�� �&�$����������!�!�"� �8��/&��./&��'$� �"���$��H�'�!�"� ���%8����%!�%5%&%(�����%�%�!�� �%K(&�'&5!F�� �5'&5%�!�2

�%��'$����&��%'� ��%'��%&���%�%�&#������;�$����!�'� �%&%#�����%���'���%.%&$��F� �%���'�5��$���� ���% 3�%��%�+;�2���%"���'� �� �% �'�%��%#�����% �!�'$�������%����(��%!������%��'$����&��%5�$���!�������%$��'���%9��� �%2��'�%���'��"!��#�����% �!�'$������%&�5��'$����&��%����%2

�%$��!�$���!����%(&�����%!�%�%.������45:+�,'-J%"������%!�'��!�% ��%&���%��(&����'F%�8&� ����%. �%��!�� ���%*A1�,'-��)�%��� �%����)�@�2

��/������������$�! �������� ��

���'$����&��'� ���%�&#�*;�$����!�'� ��#����'� �� ��$��3� �*>6*��+++.��������#�� �!�'����#��B%2

�%$��!�$���!����%�%!�����������*6+5�++�,'-����'�5��$���� �����)�"�.�&'����� �����%�%���8�!����% ���!�� ������9�%��%&$������%D++�,'-����%!�'��!�%%&��!!� ������%5����%��!�% ��&��$�2 �%$��!�$���!����%'F%�����%�%%�$�� &7��������$��'��� �!��� ��'�%.%&$��F� �%���%:+�,'-���:9���%��#����%��!��� � �%2

��#�����%�$�"!��(&��=�.��%��!9�%��8�%������%*++?',9����������������!�'�����'�� ���8��%2

0�.���������������������� ������������������� ���! ��������

� ��'$����&��'� ��'��%&���%�&#�$�� �8�7� � ��%#�����%���'���%2���8%�����.!�8� �(����!���&�!�'���=�!F�� �C9�%������� &!3�E$��$�!�� �$����%#�����% ��%&�J&��$����!������'&5(�3�C�������% 3�%*:5�:E.!����'$����&��%/&�����%!�'��!�%'��� ������%8�7���� ���%�*+;�#����% 3�%!��%�!&��#�%.5&�����$�(��������/&�. ��&�#�.��#����� ��%&����#"��%��'$����&��%$����!�'� � ��%*A;�2 � ��'$����&��'F%8�7�%���)�%��"����)�@��� 3��+G�**.:;�J5��'F%����.�� 3��>������%G�*.*;�2

�%$��!�$���!����%�%�&#��������� � �� ���%#�����%���'���%.%��#������H���'�%& �!!� ����� �� �%���!�)�����'F% �D++�,'-CD1+�,'-����)�@�5D*1�,'-��&������%E2

��#�����%�$�"!��(&��=�.��%��!9�%%&$��������%>+?',92�� 3��*%���!��=����>4?',9����7���%.!����'$����&��% �6;�8�7�!���2

�&����G�)��!���%����� ���������)3�

Page 44: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 45: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

� ��������������� ���������������

��������

������������

���� ��!���"

�������!��"���!"��#��$�!�

�����

���%������!"��!"�

��%!� ���!����� ����"!�

��%!� ���!� !�����%��!������

��%!� ���!�����!�&��!�!�!��� �������

�!��%!�������!��!"�������'������

��� ���������������

(�")�����!�! !������������!����� ��!���"!�

����!����� ��!���"!�

Page 46: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

1.1 Introducción

Siguiendo lo ya anunciado en el Libro Blanco Adaptación alcambio climático: Hacia un marco europeo de actuación1, elConsejo Europeo de primavera de 2009 insistió en elimpacto del cambio climático sobre los bosques.

Bajo la Presidencia Española de la Unión Europea, en abrilde 2010 se celebró la Conferencia sobre la Protección deBosques en Europa (Segovia, España). En ella se presen-tó el Libro Verde sobre protección de los bosques e infor-mación forestal en la Unión Europea: preparación de losbosques al cambio climático2, con el objetivo de abrir undebate sobre la actualización de la Estrategia Forestal de laUnión Europea, que persigue la continuidad de las funcio-nes productivas, socioeconómicas y ambientales de losbosques. La Conferencia concluyó con la Declaración deValsaín, en la que se promueve la monitorización del esta-do, dinámica y evolución de los bosques europeos y sedefiende la compatibilidad de la protección de las masasforestales con su gestión sostenible3.

En nuestro país, el proceso de reforma de la política fores-tal se materializó en la Estrategia Forestal Española (1999)y en el Plan Forestal Español (2002) y finalizó con la apro-bación de la Ley de montes y sus posteriores modificacio-nes4. En 2009 se trabajó en su desarrollo y en 2010 semodificó el Reglamento de montes5, para su adaptación ala Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios ysu ejercicio6.

1 COM(2009) 147 final.2 COM(2010) 66 final.3 Tomada en consideración en el Consejo de Ministros de 16 abril de 2010.4 Ley 43/2003, de 21 de noviembre; Ley 10/2006, de 28 de abril; y RealDecreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio.5 Decreto 485/1962, de 22 de febrero, modificado por el Real Decreto367/2010, de 26 de marzo.6 Ley 17/2009, de 23 de noviembre, y Ley 25/2009, de 22 de diciembre.

Con el fin de contribuir a la consecución de los objetivosperseguidos por el Plan Español para el Estímulo de laEconomía y el Empleo (Plan E), durante 2009 se acome-tieron proyectos de obras e inversiones orientados a larecuperación y mejora de la cubierta arbórea en terrenosde titularidad estatal por un importe de 21,5 millones deeuros.

Además, este año se puso en marcha el Plan de Refores-tación 2009-20127, que propone la plantación de 45 millo-nes de árboles, con los objetivos de mitigar la desertifica-ción, recuperar e incrementar la biodiversidad y los ecosis-temas autóctonos, fijar carbono atmosférico y luchar contrael cambio climático. A finales de año se habían plantado 13millones de árboles.

A partir de la Estrategia para el aprovechamiento de la bio-masa forestal residual con fines energéticos8 se aprovechala parte de biomasa que no se utiliza en la industria fores-tal para la generación de energía, tanto eléctrica como prin-cipalmente térmica.

En Asturias, en 2010 se modificó la Ley de montes y orde-nación forestal, con el fin de adaptar la normativa patrimo-nial al sector económico forestal9.

Por su parte, el Plan Forestal de Asturias se encuentra enel segundo tramo (2007-2010) de la primera fase (2001-2015) de su vigencia (2001-2060). Entre los ejercicios 2007y 2009 se destinaron a su ejecución 166,8 millones deeuros, de los que cerca de tres cuartos fue inversión públi-

7 Presentado en el Consejo de Ministros de 12 de septiembre de 2008.8 Aprobada en la Comisión Estatal del Patrimonio Natural y de laBiodiversidad.9 Ley del Principado de Asturias 6/2010, de 29 de octubre.

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

46

1. BOSQUES

Page 47: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

ca. El gasto correspondiente al último año se acercó a los87,6 millones de euros, que representan más de la mitad dela inversión acumulada en los tres años.

De los seis programas en los que se estructura el PlanForestal, fomento de la producción forestal absorbió cercade la mitad de los recursos; defensa de los montes contraincendios, enfermedades y plagas, el 27,4 por ciento; eindustria de la madera, el 20,8 por ciento. El 6,2 por cientode la inversión se asignó a los tres programas restantes:legislación, administración e investigación (2,9 por ciento),uso social del monte (1,9 por ciento) y conservación y recu-peración del medio natural (1,4 por ciento).

Gráfico 3.1: Gasto del Plan Forestal de Asturias según programa, 2007-

2009

Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Medio Ambiente, Ordenación delTerritorio e Infraestructuras

En coherencia con el Plan Forestal, el Programa de desa-rrollo rural de Asturias 2007-201310, en su eje mejora delmedio ambiente y del entorno natural, recoge un conjuntode actuaciones destinadas a silvicultura, integradas en seismedidas: aumento del valor económico de los bosques, pri-mera forestación de tierras agrícolas, primera implantaciónde sistemas agroforestales en tierras agrícolas, primeraforestación de tierras no agrícolas, recuperación del poten-cial forestal e implantación de medidas preventivas, e inver-siones no productivas. Este Programa prevé destinar 140millones de euros al fomento del sector silvícola. De ellos,

10 Decisión de la Comisión 2008/3842/CE, de 17 de julio.

la Administración Autonómica aportará el 58,5 por ciento; laUnión Europea, a través del Fondo Europeo Agrícola deDesarrollo Rural (FEADER), el 37 por ciento; y la Administra-ción General del Estado, el 4,5 por ciento restante.

Por otra parte, entre las medidas de política forestal más des-tacadas cabe señalar que desde 2009 no se autorizan nue-vas plantaciones de eucaliptos en terrenos agrícolas ni fores-tales en los que no esté presente esa especie.

1.2 Masa forestal

En 2009 se inició la cuarta actualización del InventarioForestal Nacional, revisándose los datos forestales de cua-tro comunidades autónomas, entre las que se encuentraAsturias, además de Navarra, Galicia y Cantabria. No obs-tante, al no disponer de los datos definitivos, a continuaciónse analizan los correspondientes al Tercer InventarioForestal Nacional11.

La superficie forestal ocupa 764.597 hectáreas, que consti-tuyen el 72,1 por ciento del territorio asturiano. De ellas,451.116 hectáreas son monte arbolado, equivalentes al42,5 por ciento de la superficie total y al 59 por ciento de laforestal. La proporción de superficie forestal en nuestraregión es superior a la del conjunto del país (54,4 por cien-to del territorio nacional), mientras que el monte arboladotiene mayor presencia en España (36,1 por ciento de lasuperficie total y 66,4 por ciento de la forestal)12.

Asturias es la segunda comunidad autónoma con mayorproporción de superficie forestal, después de Canarias: enambas las masas forestales superan el 70 por ciento delterritorio; frente a Murcia, Baleares y Castilla-La Mancha,donde menos de la mitad del territorio se destina al usoforestal.

Pese a que Canarias registra la mayor proporción de super-ficie forestal (75,7 por ciento), el monte arbolado sólo ocupael 23,8 por ciento de la misma, mientras que en Cataluña,Baleares y País Vasco representa más del 80 por ciento.

11 Actualizado entre los años 1997 y 2007.12 Véase cuadro A3.1 del Anexo estadístico.

BOSQUES, SUELO E INCENCIOS FORESTALES

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

47

����������� �������������������������

����

������������������������������

�����������������

���������������������

�������������������������������������������������� �������

�!���

"�������������������

�#�$�%��������������������

Page 48: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Por su parte, Asturias se posiciona en tercer lugar entre lascomunidades autónomas con menor ratio, tras La Rioja yCanarias.

A 1 de enero de 2009, la superficie forestal per cápita deAsturias superaba la tasa nacional: 0,70 hectáreas frente a0,59. A lo largo del país, los valores per cápita oscilabanentre las 2,47 hectáreas por habitante de Extremadura y las0,07 de Madrid.

El Tercer Inventario Forestal Nacional aporta, además, da-tos sobre los pies existentes en la superficie forestal, asícomo sobre la biomasa arbórea que éstos producen.

Los 647 millones de árboles contabilizadas en nuestraregión, que equivalen al 3,7 por ciento del total nacional(17.652,8 millones), suponen una densidad de 1.434,4 piespor hectárea de superficie forestal arbolada (966,5 en elconjunto del país). Asturias es la cuarta comunidad autóno-ma con mayor densidad, tras Cataluña, Navarra yCantabria.

Los bosques asturianos generan 47,3 hectómetros cúbi-cos (en adelante hm3) de biomasa, es decir, el 5,3 porciento de la producida por los españoles (914,9 hm3),arrojando una densidad de biomasa arbórea de 104,9metros cúbicos por hectárea (en adelante m3/ha) desuperficie forestal arbolada, que duplica la media nacional(50,1 m3/ha) y sitúa a nuestra región entre las cuatro conmayor densidad, por detrás del País Vasco, Navarra yCantabria.

Con el objeto de incrementar la capacidad de sumidero deCO2 de los ecosistemas forestales y de minimizar el impac-to del cambio climático sobre los bosques, el Ministerio deMedio Ambiente y Medio Rural y Marino cuantifica la fija-ción de carbono en los sistemas forestales españoles.Según la estimación correspondiente a 2008 (último datodisponible), la captura neta de CO2 de los bosques españo-les se mantuvo prácticamente igual a la del año anterior,alcanzando los 48.844 gigagramos de CO2 equivalente, delos que el 80 por ciento procedía de bosque que se mantie-ne como bosque.

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

48

&��������������'�����

���������(�������(����

�#��

���!

����

���$

!��!

�!��

���#

����

�#��

���#

����

���#

���)

�)�#

����

�$��

���$

����

*�����+�

*�����

���� �

,�������

�������

�����(��

�������� �����

�������-���.��/�

������0�

�1�2�������

34���������

5���

.����

.���

6������

7�+��2���

���8�9�

��� �

�#��

�#��

����

$)��

�)�$

����

���#

!���

$���

�#��

!#��

�$��

���)

����

!$��

$#��

����

����

#��)

����

����

#��#

#��!

#���

��$$

��!�

#���

#���

���!

#�!)

#�#!

#�)�

#��)

#��)

#���

����

��)��

�1)���!

�������

$���)

�1)����

�1��#��

�1#!��)

$!���

�1�����

$!#��

)#$�)

�1�����

!)��!

�����

�1�)#�#

�1)$)�$

�1�����

�����

����

!��)

����

!��

�)��

����

��)�$

$)�!

��$��

�#��

))�)

�))��

�#��

���

���!

���$

����

�����

�)��

�!��

�����

�#��

�#��#

��!��

����

)#��

!��!

����

�!�)

���!

�#�)

����

��$��

�)!�$

����

����

&��������(�����'��������

&��������������������:���

���������:�(����

,�������(����

Unidad: superficie forestal/total y superficie arbolada/forestal en porcentaje, superficie forestal per cápita en hectáreas por habitante, densidad de árboles en número de árbo-les por hectárea de superficie forestal arbolada, biomasa arbórea en hectómetros cúbicos y densidad de biomasa arbórea en metros cúbicos por hectáreaFuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Tercer Inventario Forestal Nacional, e INE, Padrón Municipal, 2009

Cuadro 3.1: Masa forestal por comunidades autónomas, 2009

Page 49: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

La fijación de carbono por los ecosistemas forestales havenido creciendo en los últimos años, incrementándose un24 por ciento entre 1990 (año base) y 200813.

1.3 Estado de salud de los bosques

El nuevo Sistema Europeo de Seguimiento de los Bosques,basado en una serie de proyectos multinacionales, preten-de mejorar y ampliar el seguimiento forestal realizado a tra-vés de las redes europeas de seguimiento de daños (Redde nivel I y Red de nivel II), cuya base legal es el Regla-mento relativo al instrumento financiero para el medioambiente Life+14, en vigor hasta 2013. Uno de estos pro-yectos, aprobado por la Comisión Europea para su cofinan-ciación en el marco del Life+, es el FutMon15, que entró envigor el 1 de enero de 2009. Sus objetivos son evaluaranualmente el estado de salud de los bosques europeos eidentificar los principales agentes nocivos, la evolución desu intensidad y su impacto.

En nuestro país, este año continuaron los trabajos deseguimiento anual de la salud y vitalidad de los bosques, enel marco paneuropeo del ICP Forest16 y en el comunitarioFutMon.

Sobre la base de la Red Europea de Nivel I, el Inventario deDaños Forestales en España correspondiente a 2009 ofre-ce información sobre 18 puntos muestreados en Asturias,de los 620 ubicados en España. En ellos se observaron 432árboles —112 coníferas y 320 frondosas—, equivalentes al2,9 por ciento de los analizados en el conjunto del país—14.880 árboles (7.502 coníferas y 7.378 frondosas)—.

En este apartado se analiza el índice de defoliación, consi-derándose sanos los árboles que sufren defoliaciones iguales o inferiores al 25 por ciento y dañados los que

13 Véase cuadro A3.2 del Anexo estadístico.14 Reglamento (CE) 614/2007, de 23 de mayo.15 Further development and implementation of an EU-level Forest MonitoringSystem.16 Programa de Cooperación Internacional para la Evaluación ySeguimiento de los Efectos de la Contaminación Atmosférica en losBosques.

presentan defoliaciones superiores al 25 por ciento o arbo-lado seco o desaparecido17.

En general, el estado de salud del arbolado asturianoexperimentó una ligera mejoría en 2009 al incrementarse1,1 puntos la proporción de árboles sanos, que se situó enel 76,4 por ciento, con el consiguiente descenso de losdañados (23,6 por ciento). A nivel nacional se produjo undeterioro de la salud del arbolado: la proporción de árbo-les con aspecto saludable pasó del 84,4 al 82,3 por cien-to. A pesar de la evolución del último año, el arbolado deAsturias continúa mostrando un nivel de salud inferior aldel conjunto del país.

Gráfico 3.2: Evolución del estado de salud del arbolado. Asturias-España,

2005-2009

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Inventario de DañosForestales en España, varios años

Atendiendo al tipo de arbolado, las coníferas presentanmejor estado de salud que las frondosas: el arbolado sanosupone el 88,4 por ciento de las primeras frente al 72,2 porciento de las segundas; si bien las frondosas han evolucio-nado más favorablemente en el último año, al avanzar laproporción de árboles sanos 4,7 puntos frente al descensode 8,9 puntos que registraron las coníferas. En relación a2005, en ambas especies descendió la proporción de árbo-les sanos (-5,3 y -8,0 puntos, respectivamente).

17 En esta clase de defoliación se incluyen los árboles cortados fruto deoperaciones silvícolas y aprovechamientos, así como los quemados sincapacidad de rebrotar.

BOSQUES, SUELO E INCENCIOS FORESTALES

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

49

!���

$���

!$�!

$��)

�)��

�!�� �!�!

���)

#�

�#�

�#�

)#�

�#�

�#�

�#�

!#�

$#�

�#�

�##� �##� �##! �##$ �##�

&���-*������

&���-3���0�

�0���-*������

�0���-3���0�

Page 50: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

También en el conjunto del país las coníferas presentanmejor estado de salud que las frondosas, aunque el diferen-cial es menos acusado: el 85,1 por ciento de las primerasestán sanas frente al 79,3 por ciento de las segundas.

La proporción de árboles sanos cayó en ambos tipos dearbolado en el último año (-2,0 y -2,3 puntos, respectiva-mente), así como en el período 1990-2009 (-10,4 y -15,9puntos, respectivamente).

Entre las principales causas que originan los daños enEspaña figuran: origen abiótico (34,8 por ciento), insectos(26,9 por ciento), ataque de hongos (10,2 por ciento) y otrascomo caza y ganado, acción del hombre, incendios y otros(28,1 por ciento restante).

A nivel de comunidades autónomas, la mayor proporción deárboles sanos se observa en La Rioja, País Vasco y Murcia,donde más del 95 por ciento del arbolado presenta defolia-

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

50

�;6<�38*&

�8;6 ;&*&

*&=%8"*&

#�

�#�

�#�

)#�

�#�

�#�

�#�

!#�

$#�

�#�

�##�

�##� �##� �##! �##$ �##�

6��� ����� .������� 5���� *�(���������

#�

�#�

�#�

)#�

�#�

�#�

�#�

!#�

$#�

�#�

�##�

�##� �##� �##! �##$ �##�

3&7*>*

#�

�#�

�#�

)#�

�#�

�#�

�#�

!#�

$#�

�#�

�##�

�##$

���#�����������)���������������!���$�����###�##��##��##)�##��##��##��##!

�##�

#�

�#�

�#�

)#�

�#�

�#�

�#�

!#�

$#�

�#�

�##�

�##$

���#�����������)���������������!���$�����###�##��##��##)�##��##��##��##!

�##�

Gráfico 3.3: Evolución de la defoliación del arbolado según tipo. Asturias-España, 1990-2009

Nula: entre 0 y 10 por cientoLigera: entre 11 y 25 por cientoModerada: entre 26 y 60 por cientoGrave: entre 61 y 99 por cientoArbolado seco: 100 por cien de defoliación o muerto o desaparecidoNotas: no se dispone de datos de Asturias anteriores a 2005; los datos de Canarias se incorporan a partir de 1994Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Inventario de Daños Forestales en España, varios años

Page 51: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

ciones nulas o ligeras, mientras que en Cataluña el arbola-do sano representa menos del 65 por ciento del total.Asturias es la quinta región con mayor proporción de árbo-les dañados.

Gráfico 3.4: Estado de salud del arbolado por comunidades autónomas,2009

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Inventario de DañosForestales en España, 2009

Tan sólo en seis comunidades autónomas mejoró el estadode salud del arbolado en relación al año anterior (Navarra,Baleares, Murcia, País Vasco, Asturias y Extremadura),siendo especialmente relevante el incremento de los árbo-les sanos en Navarra (5,6 puntos). En el lado opuesto, enAndalucía, Canarias y Cantabria éstos sufrieron los mayo-res deterioros (en torno a -6,7 puntos).

Los bosques españoles presentan mejor estado de saludque los europeos. Así, en 2008 (último dato disponible) seencontraban dañados el 22,9 por ciento de los árboles en laUnión Europea y el 21,2 por ciento en los países europeosque realizan inventarios fitosanitarios aplicando la metodolo-gía basada en el Nivel I; frente al 15,6 por ciento en España.El estado de salud del arbolado asturiano se asemeja más alde los países europeos que al de España.

Atendiendo al tipo de arbolado, las frondosas son las másdañadas: en los cuatro ámbitos superan el 18 por ciento dedefoliación.

Cuado 3.2: Estado de salud del arbolado según tipo. Asturias-España-

Unión Europea-Europa, 2008

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural yMarino, Inventario de Daños Forestales en España, 2009

Por lo que se refiere a la Red de Nivel II, a partir del año2009 el número de parcelas españolas evaluadas pasó de54 a 30, realizándose muestreos completos tan sólo en13. Una de las 30 parcelas se ubica en Asturias (en el tér-mino municipal de Sobrescobio), en la que se desarrollaun paquete de tareas más básicas dentro del proyectoLife+ FutMon.

Según la Memoria 2009 de la Red, la parcela asturiana pre-senta un buen estado fitosanitario, con una defoliaciónmedia del 20,4 por ciento. Este valor supone una ligeramejoría respecto al año anterior y confirma la suave, peroclara, tendencia decreciente de la defoliación de la parcela,que en el año 2000 registró el máximo histórico (29,2 porciento).

De los pies evaluados, el 91 por ciento se clasificó en lacategoría de daños ligeros.

BOSQUES, SUELO E INCENCIOS FORESTALES

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

51

&��� �0���

#�

�#�

�#�

)#�

�#�

�#�

�#�

!#�

$#�

�#�

�##�

$��$ �#�)

!���

�!��

�$�� $�

�!

$���

$)��

�)��

$��$

$!�!

!��� !!�$

����

����

����

����

�!�� ��!

�)��

)���

)��� ���)

�#��

����

)��� ����

���)

�$��

����

*�����+�

���

� �

,�������

�������

�����(��

������0�

34���������

5���

.����

.���

6������

���8�9�

*�����

�������� �����

�������-���.��/�

�1�2�������

7�+��2���

���

��$

)��

)��

�� �� ���� ��

&���

�0���

������� �

&���

�0���

���� !� �

&���

�0���

*������ 3���0� %���3������

3�����

!���

���$

�!��

)���

�!�)

��!

$���

����

$���

�$��

$!��

����

!!��

����

!��#

���#

!$�$

����

!$�$

����

!���

����

$���

�$�$

Page 52: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

La Estrategia Temática para la Protección del Suelo propo-ne un tratamiento global para prevenir la degradación y ladesertificación del suelo, preservar sus funciones y rehabi-litar los suelos degradados18.

En concordancia con ella, la Estrategia Española de MedioAmbiente Urbano abarca los ámbitos de urbanismo soste-nible, movilidad sostenible, edificación sostenible y gestiónurbana sostenible. Entre sus objetivos destaca el de contro-lar la artificialización del suelo provocada por la extensiónde la urbanización.

En este apartado se presentan datos sobre ocupación delsuelo, a partir del proyecto europeo Corine Land Cover2006 (en adelante CLC2006), superficies artificiales, super-ficie afectada por la erosión, superficie con riesgo de deser-tificación y suelos contaminados.

2.1 Ocupación del suelo

A finales de 2009 finalizó en España el nuevo proyectoeuropeo Corine Land Cover 2006, que dió continuidad a losanteriores (CLC1990 y CLC2000)19. Según este proyecto,la superficie se clasifica en cinco categorías: superficiesartificiales20; zonas agrícolas21; zonas forestales con vege-tación natural22 y espacios abiertos23; y zonas húmedas ysuperficies de agua.

18 COM(2006) 231 final.19 Su metodología, establecida por la Agencia Europea de MedioAmbiente, parte de la fotointerpretación de imágenes satélite.20 Zonas urbanas; zonas comerciales, industriales y de transportes; zonasde extracción minera, vertederos y de construcción; y zonas verdes artifi-ciales, no agrícolas.21 Tierras de labor y cultivos permanentes, así como praderas y zonas agrí-colas heterogéneas.22 Bosques y matorrales boscosos, pastizales naturales y matorrales, asícomo espacios abiertos con poca vegetación o sin ella.23 Áreas sin vegetación, como playas, dunas, glaciares y roquedos.

De acuerdo con los datos del CLC2006, Asturias ocupa unasuperficie de 1.060.713 hectáreas, de las que el 69,8 porciento son zonas forestales y espacios abiertos (740.725hectáreas); el 28 por ciento, agrícolas (296.435 hectáreas);y el 2,2 por ciento restante, superficies artificiales (19.980hectáreas) y zonas húmedas y superficies de agua (3.573hectáreas). En contraste, a nivel nacional, la mitad del terri-

Gráfico 3.5: Ocupación del suelo. Asturias-España, 2006

Fuentes: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Perfil Ambiental deEspaña, 2009, y Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio eInfraestructuras. Centro de Cartografía del Principado de Asturias y Oficina para laSostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

52

2. SUELO

�������� *��+���

*����� &�����"���������

���$

�!��

�$�#

�#��

��� ��##�) #�$

#�

�#�

�#�

)#�

�#�

�#�

�#�

!#�

$#�

�#�

�##�

*������ 3���0�

2*8"*�"?6��##�-�###

#�#-#�) -#��

#�#���

-#��

����

-��)

-�#�

-��

#�

��

�#�

���

�#�

���

*��+����������� *����� &�������������

*������

3���0�

"&=8",%�"?6

Page 53: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

torio es superficie agrícola; el 47,1 por ciento, forestal; y elresto, zonas artificiales y sistemas asociados al agua24.

El cambio más relevante que se ha producido en la ocupa-ción del suelo entre los años 2000 y 2006 es el aumento dela superficie artificial: 2,1 por ciento en nuestra región(415,2 hectáreas) y 21,4 por ciento en el conjunto del país(179.555 hectáreas).

Frente al avance de las zonas artificiales se produce unretroceso de las agrícolas (-0,2 por ciento en los dos ámbi-tos). A nivel nacional, las pérdidas también afectan a lasuperficie forestal (-0,3 por ciento) y a la asociada al agua(-6,3 por ciento).

La evolución de las zonas artificiales y de la población entrelos años 1990 y 2006 muestra tendencias diferentes enAsturias: mientras que la población cae un 4,6 por ciento, lasuperficie artificial aumenta un 29,7 por ciento. En cambio,en el conjunto del país ambas variables siguen una sendacreciente (52,0 y 12,1 por ciento, respectivamente).

2.2 Superficies artificiales

La superficie artificial ocupa el 1,9 por ciento del territorioasturiano (19.980 hectáreas) y el 2 por ciento del español(1.017.355 hectáreas). En relación a 1990, estas zonasaumentan en los dos ámbitos, registrándose un incrementonotablemente más acusado en España que en Asturias(52,0 y 29,7 por ciento, respectivamente).

Según la Estrategia Temática para la Protección del Suelo,la pérdida de suelo por urbanización supone una amenazapara la conservación y uso sostenible del suelo.

Cerca de tres cuartas partes de la superficie artificial astu-riana son zonas industriales o comerciales y tejido urbano,tanto discontinuo como continuo (72,6 por ciento), mientrasque las zonas verdes urbanas no alcanzan el 1 por ciento.

24 Véase cuadro A3.3 del Anexo estadístico.

El modelo de crecimiento de las áreas artificiales se carac-teriza por el avance especialmente intenso de las redes via-rias, ferroviarias y terrenos asociados, que aumentan un 65por ciento en relación al año 2000 y se triplican respecto a1990. El segundo incremento más relevante corresponde alas instalaciones deportivas y recreativas (11,7 y 87,6 porciento, respectivamente). Cabe destacar el descensoobservado en las escombreras y vertederos en relación alaño 2000 (-46,1 por ciento), frente al aumento que experi-mentan respecto a 1990 (61,7 por ciento).

Gráfico 3.6: Superficies artificiales. Asturias-España, 2006

Z.: zonasFuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Ruraly Marino, Perfil Ambiental de España, 2009, y Consejería de Medio Ambiente,Ordenación del Territorio e Infraestructuras. Centro de Cartografía del Principado deAsturias y Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación, PerfilAmbiental de Asturias, 2009

BOSQUES, SUELO E INCENCIOS FORESTALES

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

53

"&=8",%�"?6�*&=%8"*&

=�9�����(��������+������!�

@1����������������������!���8�����������

����������� ����������������

����

@1��������������

@1��������������#�$�

@1��4�����������#���

@1�����������

��$�

@1���������(����#���

3���(����� �����������

)�#�

"�������������������� �������������

=�9�����(������+����#�$�

2*8"*�"?6��##�-�###

���

���

��$

����

���

-�#��

-����

-)��

-���

���!

���

��#

�$�$

��!��

!��

����

����

-���

�#)�!

)���

-�##� -�#� #� �#� �##� ��#� �##�

3���0�

*������

=�9�����(����������

=�9�����(������������

@1����������

@1��������������

@1�����4�����������

3���(������ �����������

@1������������

@1����������(����

"��������������������� ���������

8���������������������� �����������������

@1����������������������

Page 54: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

También a lo largo del territorio español las redes viarias,ferroviarias y terrenos asociados son las que más crecenrespecto al año 2000 (167,4 por ciento); seguidas de laszonas en construcción (103,7 por ciento). Tan sólo descien-den las escombreras y vertederos (-4,1 por ciento).

Las áreas artificiales representan el 9,9 por ciento de lasuperficie del primer kilómetro de costa asturiana y el 0,2 porciento de la regional. Estos datos reflejan un mayor grado deurbanización en la zona costera que en el territorio total dela región, donde la superficie artificial equivale al 1,9 porciento. No obstante, la costa asturiana está menos urbani-zada que la española, pues en esta última la superficie arti-ficial representa el 22,6 por ciento de la superficie de labanda de un kilómentro de profundidad, valor diez vecessuperior al de la superficie artificial total, que supone el 2 porciento del territorio25.

Gráfico 3.7: Crecimiento de las superficies artificiales en el primer kilóme-

tro de costa. Asturias-España, 2000-2006

Z.: zonasFuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Ruraly Marino, Perfil Ambiental de España, 2009, y Consejería de Medio Ambiente,Ordenación del Territorio e Infraestructuras. Oficina para la Sostenibilidad, el CambioClimático y la Participación, Perfil Ambiental de Asturias, 2008 y 2009

25 Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Mario, Perfil Ambientalde España, 2009.

El cambio más importante en la superficie artificial en el pri-mer kilómetro de costa asturiana entre los años 2000 y2006 es el incremento de las instalaciones deportivas yrecreativas (48 por ciento), que va acompañado de un fuer-te descenso de las zonas de extracción minera (-85,7 porciento) y, en menor medida, de las zonas verdes urbanas(-20 por ciento) y en construcción (-16 por ciento).

En España, también destaca el avance de las instalacionesdeportivas y recreativas (27,3 por ciento); seguidas de laszonas en construcción, las zonas aeroportuarias y las redesviarias, ferroviarias y terrenos asociados (en torno al 20 porciento). Sólamente disminuyen las escombreras y vertede-ros (-8 por ciento).

2.3 Superficie afectada por erosión

La erosión del suelo es uno de los principales factores queinfluyen en la degradación de los ecosistemas, con implica-ciones de índole ambiental, social y económica.

En 2009 se incorporó al Inventario Nacional de Erosión deSuelos26 la información relativa al suelo afectado por la ero-sión correspondiente a la Comunidad Valenciana, siendo,por tanto, trece las comunidades autónomas para las quese dispone de datos actualizados, entre las que figuraAsturias.

La superficie erosionable asturiana asciende a 1.036.794hectáreas, que equivalen al 97,8 por ciento del territorio. Deellas, el 61,9 por ciento (641.936 hectáreas) padecen pro-cesos erosivos moderados —pérdidas de suelo anualesinferiores a 10 toneladas por hectárea—; el 21,7 por ciento(224.648 hectáreas), medios —entre 10 y 50 toneladas porhectárea— ; y el 16,4 por ciento restante (170.211 hectáreas),altos —más de 25 toneladas por hectárea—. Estos proce-sos ocasionan una pérdida de suelo anual superior a 18millones de toneladas, lo que supone una media de 17,5toneladas por hectárea.

26 Iniciado en 2002 y que finalizará en 2012.

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

54

8����������������������

"��������������������� ���������

-�##� -$#� -�#� -�#� -�#� #� �#� �#� �#�

=�9�����(����������

=�9�����(������������

@1����������������������

� �����������������

@1����������

@1��������������

@1�����4�����������

3���(������ �����������

@1������������

@1����������(����

��$

-���

-���

-��)

-��$

-$��!

-����

-����

�$��

��!

���

$��

�$�!

!�)

�#��

)��

-$�#

�#��

$�#

�!�)

3���0�

*������

Page 55: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Gráfico 3.8: Superficie de suelo afectada por erosión y pérdida media

anual por comunidades autónomas, 2009

Unidad: toneladas por hectárea, salvo indicación en contrarioFuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Perfil Ambiental deEspaña, 2009

A nivel de comunidades autónomas, Asturias es la cuartaen términos de superficie afectada por procesos erosivosaltos (16,4 por ciento), tras Andalucía (22,6 por ciento),Cataluña (20,7 por ciento) y Cantabria (17,7 por ciento).Entre las regiones afectadas por niveles erosivos moradosdestacan Extremadura y Madrid, con más del 80 por cientodel territorio afectado.

Las pérdidas medias anuales de suelo oscilan entre lasmás de 20 toneladas por hectárea de Cataluña, Andalucíay Cantabria y las menos de 10 toneladas de Extremadura,Madrid y Canarias.

2.4 Superficie con riesgo de desertificación

El Programa de Acción Nacional de Lucha contra laDesertificación27 promueve un desarrollo sostenible en laszonas áridas, semiáridas y subhúmedas del territorionacional, previniendo la degradación de las tierras y ladesertificación, y facilitando la recuperación de las zonashúmedas.

Dicho Programa delimita las áreas españolas con riesgo dedesertificación, en las que deberán desarrollarse políticasde lucha contra la misma. En este sentido, en 2009 elMinisterio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino pre-sentó las principales líneas de acción de lucha contra ladesertificación. Entre otras destaca la restauración hidrólo-gico-forestal, el control de la erosión, la repoblación fores-tal, la implantación de una cubierta vegetal protectora y fija-dora de suelos y mayor economía hídrica.

Según el mencionado Programa, en Asturias, Cantabria yGalicia no existen zonas áridas, semiáridas y subhúmedassecas, mientras que en el conjunto del país éstas ocupanlas tres cuartas partes del territorio (37,5 millones de hectá-reas). De ellas, la mitad sufre un riesgo significativo dedesertificación (muy alto, alto o medio).

Más del 80 por ciento del territorio de Canarias y Murciaestá afectado por niveles de riesgo de desertificación muyalto, alto o medio. Les siguen la Comunidad Valenciana yCastilla-La Mancha, ambas con el 59 por ciento de susuperficie en esta situación.

27 Orden ARM/2444/2008, de 12 de agosto.

BOSQUES, SUELO E INCENCIOS FORESTALES

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

55

&35A6�78;�3&;�38;&"2;

.������� .��� *���

7B8 " *�.3 "*

$�)

$��

��!

�#�!

���$

����

����

���$

�!��

�!��

����

�)��

�)�!

# � �# �� �# ��

34���������

.����

�������

,�������

���8�9�

5���

6������

�1�2�������

���� �

.���

�����(��

*�����+�

������0�

�!��

���� !���

����

����

���� !#��

$)�$

!��) $��)

����

���� ����

���$ ���!

�)�!

����

����

����

����

��$

�)�� �#��

�$��

�$�$ �#��

���� ���� ��!

$��

�!�!

�#�! �)�$ ���

����

!�$

����

����

�)�!

#�

�#�

�#�

)#�

�#�

�#�

�#�

!#�

$#�

�#�

�##�

*�����+�

���

� �

,�������

�������

�����(��

������0�

�1�2�������

34���������

5���

.����

.���

6������

���8�9�

Page 56: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Gráfico 3.9: Superficie con riesgo significativo de desertificación por comu-

nidades autónomas, 2009

Notas: incluye niveles de riego muy altos, altos y medios; en Asturias, Cantabria yGalicia no existe superficie con riesgo significativo de desertificaciónFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural yMarino, Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación

Aparte de las tres comunidades autónomas de la franjanorte sin riego, en el País Vasco sólo el 4 por ciento delterritorio muestra riesgo significativo de desertificación y enCastilla y León, el 13,4 por ciento.

2.5 Recuperación de suelos contaminados

Entre los principios establecidos en la Estrategia Temáticapara la Protección del Suelo destacan la prevención de ladegradación del suelo, la conservación de sus funciones yla restauración del suelo degradado.

La normativa que regula los suelos contaminados recogeuna relación de las actividades potencialmente contaminan-tes y fija los criterios para declarar un suelo como contami-nado por contener sustancias peligrosas en grado tal quepone en riesgo la salud humana o el ecosistema28.

A lo largo de 2009, la Administración Autonómica ha veni-do trabajando en el cálculo de los niveles genéricos dereferencia, es decir, el grado de concentración de unasustancia contaminante en el suelo que no conlleva unriego superior al máximo aceptable para la salud humanao los ecosistemas.

Entre las obligaciones establecidas por la regulación vigen-te figura el deber de los titulares de actividades potencial-mente contaminantes del suelo de presentar ante el órganoambiental de la Comunidad Autónoma un informe prelimi-nar de situación de suelo.

A 31 de diciembre de 2009, en Asturias se habían presen-tado 1.557 informes preliminares. Entre ellos destacan loscorrespondientes a instalaciones destinadas a la venta,mantenimiento y reparación de vehículos de motor y deventa de combustibles, que concentran el 43 por ciento deltotal. Les siguen las actividades relacionadas con la pro-ducción y distribución de energía eléctrica, gas y vapor y lafabricación de productos metálicos, que representan entorno al 8 por ciento cada una.

Tan sólo existe un enclave declarado como suelo contami-nado en Asturias (antigua “Química Alba”, en Llanera), sibien en 2009 comenzaron los trabajos de descontamina-ción. Además, este año se han iniciado 11 expedientes dedeclaración29.

28 Real Decreto 9/2005, de 14 de enero.29 Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación,Perfil Ambiental de Asturias, 2009.

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

56

$!�)

�##�

��#

�)��

����

�)��

����

)���

)���

�#�)

�)�$

����

���#

���#

$#��

#� �#� �#� �#� $#�

�������-���.��/�

7�+��2���

�������� �����

6������

,�������

������0�

34���������

���8�9�

*�����

.����

*�����+�

�1�2�������

.���

�������

3���0��C�)!�#

Page 57: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

3.1 Política de defensa contra incendios forestales

En 2009, la Comisión Europea adoptó dos Comunicacionesque establecen las estrategias sobre riesgos de catástrofesnaturales y de origen humano, entre los que se encuentranlos incendios forestales. Una de ellas se dirige a la UniónEuropea y la otra, a los países en vías de desarrollo. Conellas se pretende mejorar el funcionamiento de los instru-mentos de prevención30.

La competencia en materia de incendios forestales en nues-tro país corresponde a las Administraciones Autonómicas,encargándose la del Estado de la coordinación básica de lasactividades y del apoyo con medios de extinción.

El Programa de prevención de los incendios forestales2009-201031 propone reducir el riesgo de inicio de fuego ysu propagación como incendio forestal, intensificando laprotección de los bosques y su sostenibilidad medianteactuaciones de silvicultura preventiva. Su coste asciende a250 millones de euros y sus actuaciones afectarán a275.000 hectáreas.

Además, el Plan de Actuaciones de Prevención y Luchacontra Incendios Forestales para 200932 contiene medidas,de carácter multidisciplinar, entre las que destacan: la par-ticipación de medios aéreos y personal especializado, elcontrol de carreteras, la limpieza de áreas cortafuegos y eldesbroce de parcelas. A las actividades de prevención seasignaron 25 millones de euros y al aprovechamiento de labiomasa forestal, 12 millones de euros, para su distribuciónentre las comunidades autónomas.

30 COM(2009) 82 final y COM(2009) 84 final.31 Presentado en el Consejo de Ministros de 12 de septiembre de 2008.32 Acuerdo del Consejo de Ministros de 5 de junio de 2009.

Como en años anteriores, en 2009 el Ministerio de MedioAmbiente y Medio Rural y Marino puso en marcha elPrograma de defensa contra incendios forestales, que sedesarrolla a través de cuatro tipos de acción: coordina-ción y planificación, prevención, extinción y cooperacióninternacional.

Asimismo, este año se aprobaron una serie de medidasurgentes para paliar los daños producidos por los incendiosforestales y otras catástrofes naturales ocurridos en variascomunidades autónomas33, entre las que no figura Asturias.

En nuestra región, la política de prevención, extinción, vigi-lancia y educación en la lucha contra los incendios foresta-les se recoge en la Ley de montes y ordenación forestal delPrincipado de Asturias, que se modificó en 201034.

Por su parte, el Plan Forestal de Asturias (2001) prevé treslíneas de actuación para prevenir los incendios forestales:concienciación de la población y conciliación de intereses,trabajos de ordenación del combustible35 e infraestructurasde defensa36. Para su ejecución, en 2009 se incrementó lainversión un 72,3 por ciento, acumulándose 45,3 millonesde euros en los últimos tres años. De ellos, el 67 por cien-to se asignó a infraestructuras de defensa (30,4 millones deeuros) y el resto, a trabajos de ordenación del combustible.En estos años no se realizaron actuaciones de conciencia-ción de la población y conciliación de intereses.

33 Real Decreto-Ley 12/2009, de 13 de agosto.34 Ley 3/2004, de 23 de noviembre, modificada por la Ley 6/2010, de 29de octubre.35 Comprende una serie de actuaciones silvopascícolas encaminadas a laprevención de incendios actuando sobre el combustible.36 Comprende los medios que se destinan a la vigilancia y extinción deincendios.

BOSQUES, SUELO E INCENCIOS FORESTALES

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

57

3. INCENDIOS FORESTALES

Page 58: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

En el ámbito de la prevención, en mayo se aprobaron lasmedidas en materia de prevención de incendios forestales,de aplicación los meses de julio, agosto y septiembre37.Entre ellas destaca la prohibición de realizar quemas en elterritorio regional durante los meses citados. Desde el puntode vista de la extinción, el documento básico es el PlanEspecial de Protección Civil de Emergencia por IncendiosForestales del Principado de Asturias (INFOPA)38.

Los recursos humanos se concretan en: Bomberos deAsturias, para la extinción, y 112 Asturias, para la coordina-ción y la atención de emergencias.

Por último, cabe señalar que este año se elaboró laEstrategia Integral de Prevención y Lucha contra losIncendios Forestales en Asturias 2009-201239.

3.2 Siniestros forestales

Según los datos del Ministerio de Medio Ambiente y MedioRural y Marino, a lo largo de 2009 se produjeron en Asturias

37 Resolución de 29 de mayo de 2009, de la Consejería de Medio Rural y Pesca.38 Véanse las activaciones del Plan en el capítulo 2 de este informe.39 Revisada en el Consejo de Gobierno de 2 de diciembre de 2009.

2.076 siniestros forestales, que representan el 13,3 porciento de los 15.642 registrados a nivel nacional.

Asturias fue la tercera autonomía con mayor número desiniestros forestales, tras Galicia y Castilla y León que, con3.970 y 2.699 siniestros forestales, respectivamente, agluti-naron el 25,4 por ciento del total la primera y el 17,3 porciento la segunda.

El 59 por ciento de los siniestros ocurridos en la región fue-ron incendios, es decir, afectaron al menos a una hectárea,en tanto que el 41 por ciento restante arrasó una superficieinferior (conatos). En contraste, a nivel nacional los conatosconstituyen cerca de dos tercios de los siniestros.

El año 2009 fue negativo desde el punto de vista de lossiniestros forestales, pues éstos aumentaron un 19 porciento en la región y un 34,2 por ciento en el conjuntodel país, encadenando así su segundo incrementoconsecutivo, después de que en 2007 descendieransignificativamente.

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

58

#

�##

�1###

�1�##

�1###

�1�##

���� ���� ���) ���� ���� ���� ���! ���$ ���� �### �##� �##� �##) �##� �##� �##� �##! �##$#�

��

��

��

$�

�#�

���

���

���

&������������������

*������'3���0�

$#�

)$!

$�)

�1�!$

�$#

�1�!#

���

�1�#� �1)$�

���

�1�!$

�1#�!

�1#)�

�1)#�

�1##�

��$

���

�1��$

��$

�##

��$

�$�

���

�!$

)��

���

�$!

���

)$�

�!#

$!)

��$

�)�

�)�

!!�

$�$

)��

��$

)��

�����$

���

$�!

��)

$�)

$��

���

!�$

����

$�� $�$

����

���

����

)�#

��

�������

"������

*������'3���0�

�##�

�)�)

Gráfico 3.10: Evolución de los siniestros forestales según tipo y participación en el total nacional. Asturias, 1991-2009

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Los Incendios Forestales en España, varios años

Page 59: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Los incendios avanzaron en Asturias a un ritmo notable-mente superior al de los conatos: 27 por ciento frente al9 por ciento, al contrario de lo sucedido en España,donde crecieron más los conatos: 32,7 y 35,1 por ciento,respectivamente.

El incremento de los siniestros forestales se generalizó atodo el territorio nacional, sólo Canarias y Baleares experi-mentaron descensos, debido a la fuerte reducción de losconatos. Por su parte, los incendios forestales retrocedie-ron en Murcia y Extremadura, aunque esta caída no seaprecia en el total de siniestros, al ser compensada por elaumento de los conatos.

Por otro lado, de los 35 grandes incendios ocurridos en elpaís, es decir, que afectaron a 500 o más hectáreas, ningu-no tuvo lugar en nuestra región. Castilla y León aglutinó elmayor número de grandes incendios: 10, que arrasaron11.707 hectáreas forestales; aunque fue Aragón la comuni-dad más azotada por este tipo de incendios, con más de18.500 hectáreas afectadas (8 grandes incendios).

Gráfico 3.11: Siniestralidad forestal por comunidades autónomas, 2009

El índice de riesgo indica la intensidad con la que el territo-rio se ve afectado por los siniestros forestales —siniestrospor cada diez mil hectáreas de superficie forestal—. En2009, Asturias registró, por segundo año consecutivo, elíndice de riesgo más elevado, con 27 siniestros por cadadiez mil hectáreas de superficie forestal. Le siguen Canta-bria y Galicia, con 21,9 y 19,5 siniestros, respectivamente.El índice medio nacional se situó en 5,5.

Debido a diferentes circunstancias, algunos días la sinies-tralidad forestal se intensifica. Nuestra región alcanzó lamayor simultaneidad del país el día 18 de marzo con 117siniestros activos. Éste fue un mes fatídico en toda la corni-sa cantábrica: Galicia registró 92 siniestros activos el día22; Cantabria, 42 el día 20; y País Vasco, 9 el día 20. En elresto de España, julio fue el mes de mayor simultaneidad.Además, estos dos meses fueron los de mayores pérdidasen términos de superficie afectada. En Asturias se quema-ron 7.395 hectáreas forestales sólo en marzo, el cuartoregistro más elevado del país tras los que dejó julio enAragón (12.281,5 hectáreas), Andalucía (9.122,5 hectáreas)y Castilla y León (7.581,5 hectáreas).

BOSQUES, SUELO E INCENCIOS FORESTALES

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

59

"6�36 ";&DE��/��:���F

���#

���)

�$�$

�#��

��)

���

��#

)�)

���

���

���

��#

��#

#��

#�)

#��

#��

#�#

#� �� �#� ��� �#� ���

�������� �����

���� �

5���

�����(��

34���������

*�����+�

�������-���.��/�

6������

*�����

������0�

�1�2�������

7�+��2���

.����

���8�9�

�������

.���

,�������

�����

<6 "�3� 3�8"3&5;

�!�#

����

����

���!

���#

!�!

���

���

)�!

)��

)�)

��$

���

���

��)

���

��#

��!

# �# �# )#

���� �

�����(��

5���

�����

6������

.����

�������� �����

,�������

���8�9�

34���������

�1�2�������

7�+��2���

�������-���.��/�

.���

*�����+�

�������

������0�

*�����

3���0��C����

Notas: el dato 0,0 representa un valor inferior a la mitad del último dígito indicado; índice de riesgo como número de siniestros en tasa por cada diez mil hectáreas de superfi-cie forestalUnidad: incendios en porcentaje sobre el total nacionalFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Los Incendios Forestales en España, 2009

Page 60: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Cuadro 3.3: Días con mayor número de siniestros forestales activos y mes

con mayor superficie forestal afectada por comunidades autónomas, 2009

Unidad: superficie forestal en hectáreasFuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Los IncendiosForestales en España, 2009

El incendio de mayor gravedad en nuestra región se produ-jo entre los días 21 y 25 de marzo en el término municipalde Illano. Éste arrasó 591,6 hectáreas de superficie forestaly fue (supuestamente) intencionado. En su extinción parti-ciparon 108 efectivos personales, 9 aeronaves y 18 mediosterrestres pesados.

Pérdidas

De acuerdo con los datos del Ministerio de Medio Ambientey Medio Rural y Marino, las pérdidas económicas de losincendios forestales ascendieron a 110 millones de euros40

en 2009 y los gastos extraordinarios de extinción, a 7,3millones.

40 Valor inferior a las pérdidas reales dado que varias provincias no apor-taron información para el cómputo global.

Además, este año dejó 7 fallecidos entre el personal perte-neciente a los dispositivos de extinción y 64 heridos dediversa consideración.

Los incendios motivaron diversos incidentes a efectos deProtección Civil, siendo los más frecuentes el corte tem-poral de carreteras y de líneas eléctricas, que se produ-jeron en 190 y 115 ocasiones, respectivamente; segui-dos del desalojo de núcleos urbanos, que motivaron 81actuaciones.

En relación a la superficie, en Asturias se quemaron10.393,7 hectáreas, que equivalen al 1,35 por ciento de lasuperficie forestal y al 8,7 por ciento de la arrasada en elconjunto del país (119.892 hectáreas). Esta cifra suponeun incremento del 55,5 por ciento (6.685,6 hectáreas en2008), avance inferior al registrado en el ámbito nacional(138,3 por ciento).

Por comunidades autónomas, Castilla y León, Aragón yAndalucía aglutinaron más de la mitad de la superficie

Cuadro 3.4: Superficie afectada por siniestros forestales por comunidades

autónomas, 2009

Unidad: hectáreas, salvo indicación en contrarioFuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Los IncendiosForestales en España, 2009

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

60

��/� &����������������� .�� &������

��������

+������:���������������

.�������� �����������������

*�����+�

*�����

���� �

,�������

�������

�����(��

�������� �����

�������-���.��/�

������0�

�1�2�������

34���������

5���

.����

.���

6������

7�+��2���

���8�9�

�����

���9��1

���9��1

�"�# ��

������1

�$�9��1

�#����1

�$���(1

���9��1

���9��1

�����1

���9��1

������1

���9��1

������1

�#����1

�#����1

������1� ��#����1

���9��1� ������1

��

��

���

��

!#

��

��

��

�#

��

��

��

9��1

9��1

# ��

���1

9��1

���1

9��1

9��1

9��1

9��1

9��1

���1

9��1

9��1

9��1

9��1

��1

���1

�1�����

��1�$���

�������

)���

)1�����

)1�!���

!1�$���

�1�#���

�1�$)��

�1����$

�1�����

�1�)��#

�!!��

!$�)

$���!

��!��

��!��

��#

&��������������

7������9�����������������������

&��������(�����

7������9����������(������������

*�����+�

*�����

���� �

,�������

�������

�����(��

�������� �����

�������-���.��/�

������0�

�1�2�������

34���������

5���

.����

.���

6������

7�+��2���

���8�9�

�����

��� �

�)1����$

��1��$��

��������

�#���

)1��)��

�1!##�)

)�1#�!��

$1��#��

)1��)�#

�1�)��)

�1#$���

�#1!���)

)����

�����

�1!�#��

$���#

))��!

)��

����"����

#�)#

#�!�

����

#�#�

#���

��$�

#���

#��)

#��$

#��)

#���

#��)

#�#$

#�#�

#���

#��$

#���

#���

����

�����

��1!!���

""���

����

�1�#��)

)�#��

!1$�)��

�1�#!�$

�1�$��!

�1$�)�!

�1�����

�1�!!�#

����

���)

����)

�$���

))��

#�#

��������

#�#�

#���

����

#�#)

��))

#��!

#���

#���

#���

#�)#

#���

#��$

#�#�

#�#�

#��)

#���

#�#�

#�##

����

Page 61: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

forestal quemada (25,9; 16,4 y 11,3 por ciento, respectiva-mente), situándose nuestra región en quinta posición en elranking autonómico.

Las pérdidas en términos de superficie forestal afectadaaumentaron en prácticamente todo el país, registrandoCanarias y Aragón los mayores avances, al multiplicarse porocho. Asturias y Navarra muestran los menores incrementos,en tanto que en Murcia, Cantabria y Madrid la superficie seredujo (-30,6; -14,2 y -4,2 por ciento, respectivamente).

En términos relativos, Cantabria fue la autonomía másafectada, con el 1,84 por ciento de su superficie forestalquemada; seguida de nuestra región, con el 1,35 por cien-to. En cambio, las mayores pérdidas de superficie arboladacorrespondieron a Canarias y Aragón, donde se quemó el2,3 y 0,9 por ciento, respectivamente. Asturias ocupa lasexta posición del ranking autonómico en intensidad desuperficie arbolada quemada (0,2 por ciento).

Causas

En Asturias se desconoce la causa del 19,5 por ciento delos siniestros forestales de 2009; proporción que se reduceampliamente respecto a años anteriores, en los que serebasaba el 40 por ciento, si bien continúa superando lamedia nacional: 11,6 por ciento.

Canarias y Navarra son las comunidades autónomasdonde, en mayor medida, se desconoce el origen de lossiniestros (59,0 y 42,3 por ciento, respectivamente).

Atendiendo a las causas conocidas, en nuestra región des-tacan los siniestros intencionados, que ocasionaron algomás de la mitad (53,4 por ciento). Le siguen las negligen-cias y causas accidentales, con el 25,1 por ciento, mientrasque las reproducciones sólo originaron el 1,9 por ciento ylos rayos, el 0,1 por ciento.

Por autonomías, las negligencias y causas accidentalesdestacan en Ceuta, donde fueron responsables del 100 porcien de los siniestros, así como en Aragón, Baleares yMurcia, en las que originaron algo más de la mitad. Los

Gráfico 3.12: Siniestros forestales según causa y comunidad autónoma,

2009

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Los IncendiosForestales en España, 2009

siniestros intencionados representan el 87,8 por ciento deltotal en Cantabria y el 78,7 por ciento en Galicia. Los rayosexplican más de una cuarta parte de los siniestros ocurridosen Aragón y Comunidad Valenciana y las reproducciones,el 3,4 por ciento en Madrid, donde alcanzaron el mayorvalor.

Entre las causas principales de los siniestros intencionadosen España (no se dispone de datos por comunidades autó-nomas) figuran los provocados por campesinos para eliminarmatorrales y residuos agrícolas, que ocasionaron 2.572siniestros (31 por ciento superiores a una hectárea) y los pro-vocados por pastores y ganaderos para regenerar el pasto(2.335 siniestros, 70 por ciento incendios). Éstos fueron, ade-más, los motivos más dañinos en términos de superficieafectada 8.722 y 17.613,6, hectáreas, repectivamente;

BOSQUES, SUELO E INCENCIOS FORESTALES

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

61

)���

����

����

�)�#

�$�!

���

����

���!

���#

���#

�!��

$��

)���

����

����

)���

���#

�##�#

�$�)

)$�#

���#

�)��

)���

����

$!�$

���!

)���

�)�$

)���

����

!$�!

))�#

���#

���!

����

�#�!

����

���

���#

#��

���

#�)

���

��$

����

���)

)��

#�)

���

!�)

���

#�!

!��

��)

���

#��

���

#�$

#��

��$

���

#��

#��

���

)��

��)

���

���

�#�#

!��

����

)��

���#

���

#��

)��

����

���

���

�#��

����

���)

���)

���)

!��

����

#� �#� �#� �#� $#� �##�

*�����+�

*�����

���� �

,�������

�������

�����(��

�������� �����

�������-���.��/�

������0�

�1�2�������

34���������

5���

.����

.���

6������

7�+��2���

���8�9�

�����

��� �

6�������� ������������� "��������� 8� �

8�������� �������

��)

Page 62: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

seguidos de los provocados por cazadores para facilitar lacaza (6.264,4 hectáreas) y los provocados por venganzas(5.266,2 hectáreas). Los pirómanos ocasionaron 330 sinies-tros forestales en el conjunto del país, que arrasaron 813,5hectáreas de superficie forestal41.

Detección

Como en años anteriores, las llamadas de particularesconstituyen el medio más eficaz de detección de incendiosforestales: advirtieron del 60 por ciento de los siniestros enAsturias. Les siguen los agentes forestales y los vigilantesfijos, que avisaron del 11,9 y 8,6 por ciento, respectivamen-te. A nivel nacional, las llamadas de particulares son el pri-mer medio de detección, si bien en menor proporción queen nuestra región: 30,2 por ciento; seguidas del 112, quealertó del 20,2 por ciento de los siniestros, y de los vigilan-tes fijos y los agentes forestales, con el 18,4 y 14,6 porciento, respectivamente.

Extinción

En 2009 participaron en las labores de extinción 229.830efectivos personales en el conjunto del país, cerca deldoble que el año anterior. Entre ellos destacan los brigadis-tas, que representan más de la mitad, y los bomberos pro-fesionales, con el 16,6 por ciento.

Para la extinción se dispuso de 21.504 autobombas, 815tractores agrícolas, 615 bulldozer y otros 2.299 mediospesados terrestres. Además, se contó con los siguientesmedios aéreos: 5.467 helicópteros de transporte, 1.604aviones de carga en tierra, 1.227 helicópteros de extinción,634 aviones anfibios y 602 aeronaves de coordinación.

41 Véase cuadro A3.4 del Anexo estadístico.

Por lo que se refiere al tiempo transcurrido hasta el controlde los siniestros, en el 86,5 por ciento de los casos se logróantes de tres horas, mientras que en el 8,6 por ciento no secontroló hasta pasadas entre 3 y 6 horas y en el 2,5 porciento, entre 6 y 12 horas. El tiempo transcurrido hasta laextinción fue mayor: el 66,4 por ciento de los siniestros sesofocaron en las tres primeras horas y el 19,3 por ciento,entre 3 y 6 horas. En el 3,4 por ciento de los casos, el tiem-po de extinción superó las 24 horas.

Gráfico 3.13: Duración de los siniestros forestales hasta su control y extin-

ción. España, 2009

Nota: no se consideran los siniestros sin información Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Los IncendiosForestales en España, 2009

Ámbito comunitario

Los cinco Estados miembros del sur de la Unión Europea(España, Francia, Grecia Italia y Portugal) son los másafectados por los siniestros forestales.

En conjunto, en 2009 aumentaron significativamente tantoel número de siniestros forestales ocurridos como el áreaafectada por los mismos; no obstante, las 323.896 hectáreasarrasadas en los 52.795 siniestros son valores inferiores a lamedia de los últimos años.

A título individual, este año fue positivo en número desiniestros para Grecia e Italia, donde se redujeron un 28,2y 16,4 por ciento, respectivamente. España presenta el cre-cimiento más moderado, mientras que en Portugal yFrancia crecieron por encima del 70 por ciento.

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

62

����

���$

����

����

$��

���)

������

��)���

#��)��

#�

�#�

�#�

)#�

�#�

�#�

�#�

!#�

$#�

�#�

�##�

G����������� G������4����

H���/�����-�))�-����-������-���E���

Page 63: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Gráfico 3.14: Datos básicos de incendios forestales. Estados del sur de la

Unión Europea, 2009

Nota: datos de Grecia de avanceUnidad: superficie en hectáreasFuente: Comisión Europea, Forest Fire in Europe 2009

A pesar del menor incremento, España es el segundo ennúmero de siniestros, tras Portugal, que sobrepasó los26.000; un año más, el peor valor del entorno comunitario.

La superficie forestal afectada aumentó en los cinco paísesanalizados. Destacan Portugal y Francia, con incrementosdel 406,9 y 183,3 por ciento, respectivamente. A pesar depresentar el menor avance del año, España continúa sien-do el país con mayor superficie arrasada.

BOSQUES, SUELO E INCENCIOS FORESTALES

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

63

&"6"3&=8;&

�1#�)

��1���

��1)��

�1$##

�1���

�$1))!

�1���

��1���

�1�#�

!1���

#

�1###

�#1###

��1###

�#1###

��1###

)#1###

3���0� ����� 5��� "���� 7�������

)�1)��

!)1)�� $!1�����

#1!$)

�!1###

��1)��

��1�)$

��#1�#�

$)1$!$

���1�)�

#

�#1###

�#1###

�#1###

$#1###

�##1###

��#1###

��#1###

��#1###

3���0� ����� 5��� "���� 7�������

�##�7��������###-�##�

�##�7��������###-�##�

&%738�"�"3

Page 64: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 65: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

� �����������

�� �������������������������������������

������ �������

�������������������� !������!"�#��

������������������!"�#����!#��������$%%%

�������!�������!"�#�������������&!��������!�������� !�

��� ����� �������

Page 66: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

En los años 2009 y 2010 se establecieron las prioridadesde conservación y uso sostenible de la biodiversidad paradespués de 2010, tanto en el ámbito internacional comocomunitario.

Así, la Décima Conferencia de las Partes del Conveniosobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas(Nagoya, Japón, octubre de 2010) adoptó el PlanEstratégico del Convenio para el período 2011-2020, quecontiene una visión a largo plazo para 2050, una misiónpara 2020 y veinte metas operativas. Entre éstas destacan:reducir la pérdida de hábitats naturales a la mitad, y cuandosea posible, a una tasa próxima a cero; proteger, al menos,el 17 por ciento de la superficie terrestre y el 10 por cientode las áreas marinas y costeras; proteger y restaurar losecosistemas degradados; y luchar contra la extinción deespecies amenazadas y mejorar su estado de conservación.

Con carácter previo a dicha reunión, la Unión Europea, enla Conferencia sobre protección de la biodiversidad.Después de 2010, celebrada en abril de 2009 (Atenas,Grecia), acordó el Mensaje de Atenas, que recoge las prio-ridades de acción comunitarias en materia de conservacióny uso sostenible de la biodiversidad.

Por su parte, el Parlamento Europeo, en el Informe sobrelos espacios naturales en Europa1, insta a la ComisiónEuropea a garantizar una mayor protección y gestión deestos espacios, incluyendo la Red Natura 2000, y adesarrollar una estrategia en favor de los espacios natura-les europeos, coherente con las Directivas relativas a lasaves y a los hábitats naturales. También el Informe sobre elestado de conservación de los tipos de hábitats y especies2

permite evaluar la aplicación de la Directiva hábitats y ofrece

1 Resolución del Parlamento Europeo, de 3 de febrero de 2009.2 COM(2009) 358 final.

una visión general sobre la situación de la biodiversidad enla Unión Europea.

Con el objeto de garantizar la sostenibilidad de las pesque-rías y el mantenimiento de la biodiversidad en el mediomarino, la Directiva marco sobre la estrategia marina3 obli-ga a proteger, al menos, un 10 por ciento la superficie delos fondos marinos antes de 2010. A partir de ella, losEstados miembros deberán adoptar las medidas necesa-rias para lograr o mantener un buen estado medioambien-tal del medio marino en el horizonte de 2020, elaborandouna estrategia para cada región o subregión marina.

En enero de 2010 se celebró, en Madrid, la ConferenciaEuropea Meta y visión post-2010 en materia de biodiversi-dad: el papel de las áreas protegidas y de las redes ecoló-gicas en Europa, en la que se establecen diez líneas deactuación política en la materia, conocidas como Priori-dades de Cibeles. El Consejo Europeo de Medio Ambienteadoptó las conclusiones sobre biodiversidad 2010, fijandouna visión a largo plazo para 2050 y un objetivo intermediopara 2020. Estas conclusiones fueron adoptadas en elConsejo Europeo de primavera de 2010.

Las Prioridades de Cibeles plantean, entre otros aspectos,la incorporación de los objetivos y metas para la biodiversi-dad como parte de la Estrategia Europa 2020, la garantíadel pago por servicios de los ecosistemas, la profundiza-ción en la integración de la biodiversidad en las políticassectoriales, la aplicación de las Directivas de aves y hábi-tats, así como el establecimiento de un plan de accióncomunitario sobre biodiversidad para alcanzar la meta de2020. Asimismo, se potencia la preservación del mediomarino.

3 Directiva 2008/56/CE, de 17 de junio.

CAPÍTULO 4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

66

1. POLÍTICAS DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Page 67: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Esta política de biodiversidad acordada en el marco de laUnión Europea se tomó en consideración en nuestro paísen abril de 20104.

Además, durante los años 2009 y 2010 se preparó la trans-posición de la Directiva marco sobre la estrategia marina alordenamiento jurídico que, finalmente, se hizo efectiva enla Ley de protección del medio marino5. Esta Ley delimitalas demarcaciones marinas en las que se actuará paragarantizar que las actividades en el mar no comprometan la

4 Acuerdo del Consejo de Ministros de 16 de abril de 2010.5 Ley 41/2010, de 29 de diciembre.

conservación de los ecosistemas marinos. Asimismo,creará, formalmente, una red de áreas marinas protegi-das, estableciendo sus objetivos, los espacios que laconforman y los mecanismos para su designación y ges-tión. Ahora bien, ya la Ley del patrimonio natural y de labiodiversidad6 incorporaba la figura de áreas marinasprotegidas y contemplaba la creación de una red conestos espacios, como instrumento para hacer frente a lapérdida de biodiversidad.

6 Ley 42/2007, de 13 de diciembre.

BIODIVERSIDAD

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

67

Page 68: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

La Ley del patrimonio natural y de la biodiversidad clasificalos espacios protegidos en tres grupos: espacios naturalesprotegidos, espacios protegidos Red Natura 2000 y áreasprotegidas por instrumentos internacionales.

En Asturias, la Red Regional de Espacios Naturales Prote-gidos está constituida por el Parque Nacional de los Picosde Europa; los Parques Naturales de Somiedo, Redes,Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, Las Ubiñas-La Mesay Ponga; la Reserva Natural Integral de Muniellos; lasReservas Naturales Parciales de Barayo, cueva de LasCaldas, cueva del Lloviu, cueva del Sidrón, cueva Rosa yría de Villaviciosa; así como los paisajes protegidos ymonumentos naturales declarados7. Algunos de estos

RN: reserva naturalLIC: lugar de importancia comunitariaZEPA: zonas de especial protección para las avesFuente: Gobierno del Principado de Asturias, Red Ambiental de Asturias

7 Véase cuadro A4.1 del Anexo estadístico.

espacios naturales son, a su vez, espacios protegidos RedNatura 2000, bien como zonas de especial protección paralas aves (ZEPA) o bien como lugares de importancia comu-nitaria (LIC); y otros se encuentran acogidos, además, aalgunos de los regímenes de protección internacional,como reservas de la biosfera o como humedales de impor-tancia internacional.

2.1 Espacios naturales protegidos

La Ley del patrimonio natural y de la biodiversidad recoge lasfiguras tradicionales de protección: parques (nacionales o natu-rales), reservas naturales, monumentos naturales y paisajesprotegidos, e incorpora la figura de áreas marinas protegidas.

CAPÍTULO 4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

68

2. ÁREAS PROTEGIDAS

������� �����

����� ��� ������������� � �����

������������ ����

��������������� ������������������������

��������������� ���

��������������� ������������������������

����������������� ������������������������

����� �������

���!������������� ���

�"� �� #����$������������������ ���

��������������� ���

��������������� ���

%�$� ��� ���$����������

%�$� ����������������

%�$� ��� ����&������������������

������������ ������������������������

%�$� �� ��� %��������������

�����

Mapa 4.1: Principales espacios naturales y figuras de protección. Asturias, 2009

Page 69: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Según el Anuario del estado de los espacios naturales pro-tegidos 2009 de Europarc-España, los 56 espacios natura-les sujetos a protección en Asturias ocupan el 21,5 por cien-to del territorio regional, proporción que supera notable-mente a la registrada en el conjunto del país, donde los1.684 espacios protegidos equivalen al 12,1 por ciento delterritorio español. Estos datos reflejan que España ya cum-plía en 2009 el objetivo mundial fijado para 2010 de prote-ger un 10 por ciento los ecosistemas terrestres8.

Durante el período 1990-2009, los espacios protegidos hanvenido aumentando, incrementándose 17,2 puntos la propor-ción de superficie que ocupan en nuestra región y 7,7 puntosa nivel nacional.

Gráfico 4.1: Superficie protegida por comunidades autónomas, 2009

Unidad: porcentaje sobre la superficie de cada comunidad autónomaFuente: Europarc-España, Anuario, 2009

8 Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas.

También nuestra comunidad autónoma superó ampliamen-te el objetivo mundial, constituyéndose como la quinta conmayor proporción de territorio protegido, por detrás deCanarias (42,6 por ciento), La Rioja (33,1 por ciento),Cataluña (31 por ciento) y Cantabria (29,3 por ciento). Encambio, seis regiones no alcanzaron el objetivo del 10 porciento: Aragón, Castilla-La Mancha, Murcia, Navarra,Extremadura y Castilla y León.

En los años 2008 y 2009 se protegieron más de 135.000nuevas hectáreas distribuidas a lo largo de nueve comuni-dades autónomas, entre las que no se encuentra Asturias.

La figura de protección predominante, tanto a nivel regionalcomo nacional, es el parque natural, que concentró el 77,1y 53,4 por ciento de la superficie protegida, respectivamen-te; seguida del parque nacional, con el 11,3 por ciento enAsturias y al 5 por ciento en España.

En el ámbito de la planificación, 53 de los 56 espacios natu-rales protegidos asturianos contaban con plan de ordena-ción a finales de 2009, cubriendo estos planes el 85,6 porciento de la superficie protegida. A nivel nacional, esta ratiodesciende hasta el 64,4 por ciento, elevándose a 454 losespacios naturales protegidos que disponen de plan (de los1.684 existentes).

Además de los planes de ordenación de los recursosnaturales, la Ley del patrimonio natural y de la biodiver-sidad establece la obligatoriedad de elaborar planes degestión para los parques. En Asturias, los 4 planes degestión aprobados afectan al 59,5 por ciento del territorioprotegido, en tanto que en el conjunto del país, los pla-nes de gestión cubren el 50,3 por ciento de la superficieprotegida.

Parques nacionales

Los parques nacionales son espacios de alto valor ecológi-co y cultural, cuya conservación ha sido declarada de inte-rés general.

La superficie de los 14 parques nacionales existentes enEspaña (347.030 hectáreas) equivale al 5,7 por ciento delterritorio español protegido. En Asturias se ubica parcial-

BIODIVERSIDAD

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

69

�� ��� �� !�� "�� #��

!$

"$�

%$�

&$�

&$#

&$'

��$�

��$(

�!$'

�!$(

�"$'

�($(

�$#

($!

!�$�

!!$�

" $%

���)�

�����*���+���,�

+�����

�������

�-��.�����

������/���)�

�0�1��������

2�����

+�����

��3��1����

4������

�����3�

'������

��������

����5�

������6�

��������

����5��7�� $�

Page 70: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

mente uno de ellos: el Parque Nacional de los Picos deEuropa (compartido con Cantabria y León), que se extien-de a lo largo de 64.660 hectáreas, de las que el 38 por cien-to se localiza en territorio asturiano (24.500 hectáreas).Esta superficie representa el 10,8 por ciento del total regio-nal protegido y el 7,1 por ciento del protegido por la Red deParques Nacionales.

Atendiendo a la titularidad de la tierra, el 94,1 por ciento dela superficie del Parque Nacional de los Picos de Europa espública, frente al 80,9 por ciento que representa este tipo detitularidad en el conjunto de la Red.

La Ley de la Red de Parques Nacionales9 cambió el siste-ma de gestión, pasando de un modelo compartido a otro degestión exclusivo. De acuerdo con este nuevo modelo, a las

Mapa 4.2: Superficie de la Red de Parques Nacionales. España, 2009

España = 347.030 (80,9%)

Nota: entre paréntesis se consigna la proporción de superficie de titularidad pública Unidad: hectáreas, salvo indicación en contrarioFuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Red de ParquesNacionales

9 Ley 5/2007, de 3 de abril.

Administraciones Autonómicas les corresponde su gestiónordinaria en régimen de autoorganización y con cargo a susrecursos financieros, mientras que la tutela general del sis-tema, el establecimiento de las directrices básicas y lacoherencia de la Red es competencia de la AdministraciónGeneral del Estado. En este sentido, en los últimos años lascomunidades autónomas han ido desarrollando sus respec-tivas normas de protección. Desde el 1 de febrero de 2011,la gestión del Parque Nacional de los Picos de Europacorresponde conjuntamente a las comunidades autónomasde Asturias, Cantabria y Castilla y León10.

El instrumento básico de planificación de los parques nacio-nales es el plan rector de uso y gestión. No obstante, notodos ellos disponen de plan, estando pendiente, en 2009,la aprobación de los planes rectores de Cabañeros, IslasAtlánticas, Monfragüe, Picos de Europa, Sierra Nevada yTablas de Daimiel.

Las inversiones realizadas este año en la Red de ParquesNacionales superaron los 34,3 millones de euros, de losque más de la mitad (18,7 millones de euros) se destinarona los Parques Nacionales (incluidos los gastos realizadospor los servicios centrales). El resto se distribuyó entreadquisiciones patrimoniales y el Programa Estrella11. De losrecursos dirigidos a los Parques Nacionales, el 17,9 porciento se asignó al Parque Nacional de los Picos de Europa(3,3 millones de euros).

Además, en 2009 se habilitó un crédito de 10 millones deeuros destinado a compensaciones socioeconómicas enáreas de influencia de los Parques Nacionales. Estas ayu-das se dirigen a corporaciones locales, empresas privadasy familias o institucionales sin ánimo de lucro. La dotaciónal Parque Nacional de los Picos de Europa ascendió a 1,5millones de euros, correspondiendo a nuestra región el41,7 por ciento.

10 Real Decreto 1741/2010, de 23 de diciembre; Real Decreto1740/2010, de 23 de diciembre; y Real Decreto 1742/2010, de 23 dediciembre, respectivamente.11 Actuaciones singulares centralizadas.

CAPÍTULO 4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

70

�����'��(������

����� �� �����

'��)��������

'��*���+������ %������

������ ��$���

,����� !����� �������

%��������

���-���)�

.����� ���������

������

�"0��(8(!$&�9

��0� �8���$��9

"�0'#%8##$ �9

#"0 #�8'"$"�9

'0"'�8&!$��9

�'0��'8#'$��9

�#0%�'8(!$&�9

%"0%%�8("$��9

'%0 �'8&%$!�9

�0( '8(&$#�9

%������.��������

"0%((8�"$��9

/���0���!!0('%

8���$��9

.�����'0((�8(($(�9

.����-�!�#0��&8(#$(�9

Page 71: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Para la conservación de las zonas húmedas, en 2006 sepuso en marcha el Inventario Nacional de Zonas Húmedas,con la inclusión de 23 humedales de la Comunidad deMadrid. En 2008 se añadieron 117 humedales de Andalucíay, en 2010, 49 de La Rioja. Todos ellos totalizan 189 hume-dales y 119.654 hectáreas12.

2.2 Espacios naturales protegidos Red Natura 2000

El objetivo de la Red Natura 2000, principal instrumento deconservación de la biodiversidad de la Unión Europea, esconservar los hábitats naturales, así como la fauna y la florasilvestres en el territorio de los Estados miembros, contribu-yendo, con ello, a detener la pérdida de biodiversidad13.

En 2009 se aprobó la Directiva relativa a la conservación delas aves silvestres, que derogó a efectos de codificación laDirectiva relativa a las aves. Además, este año se tramita-ron las terceras actualizaciones de las listas de lugares deimportancia comunitaria correspondientes a las regionesbiogeográficas alpina, atlántica y mediterránea, presentesen el territorio español14.

Con el fin de regular las actuaciones de conservación de laRed Natura 2000 en nuestra región, la AdministraciónCentral firmó un Convenio de colaboración con elPrincipado de Asturias15.

12 Resolución de 16 de octubre de 2006, de la Dirección General para laBiodiversidad; Resolución de 20 de noviembre de 2008, de la DirecciónGeneral de Medio Natural y Política Forestal; y Resolución de 19 deenero de 2010, de la Dirección General de Medio Natural y PolíticaForestal, respectivamente.13 Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, modificada por la Directiva97/62/CE, de 27 de octubre; y Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril,modificada por la Directiva 97/49/CE, de 29 de julio, y por la Directiva2009/147/CE, de 30 de noviembre.14 Decisión 2009/42/UE, de 22 de diciembre; Decisión 2009/43/UE,de 22 de diciembre; y Decisión 2009/45/UE, de 22 de diciembre,respectivamente.15 Resolución de 16 de junio de 2009, de la Dirección General de MedioNatural y Política Forestal.

Según el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural yMarino, en diciembre de 2009 el 27 por ciento del territo-rio asturiano se encontraba bajo la protección de la RedNatura 2000 (eliminados solapamientos entre LIC yZEPA)16, nivel de protección similar al del conjunto delpaís.

La consolidación de la Red Natura 2000 difiere a lo largodel territorio español. Así, la proporción de superficieincluida en la citada Red oscila entre el 46,8 por cientode Canarias y el 2,5 por ciento de Melilla, ocupandonuestra región una posición intermedia en el rankingautonómico.

Gráfico 4.2: Superficie terrestre protegida por la Red Natura 2000 por

comunidades autónomas, 2009

Unidad: porcentaje sobre la superficie de cada comunidad autónomaFuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

16 Véase cuadro A4.2 del Anexo estadístico.

BIODIVERSIDAD

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

71

Otras áreas protegidas

�� ��� �� !�� "�� #��

$#

��$&

�$�

!$�

!$�

!$#

"$"

%$�

&$�

&$%

'$"

($%

($(

!�$

!�$%

!!$

!&$#

!($(

"%$'

�����*���+���,�

+���

2�����

��3��1����

4������

+�����

�������

������/���)�

'������

��������

���)�

�����3�

����5�

�-��.�����

����

������6�

�0�1��������

+�����

��������

����5��7� &$�

Page 72: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Atendiendo a las figuras de protección de la Red Natura2000 (LIC y ZEPA), los 49 lugares de importancia comuni-taria ubicados en Asturias representan el 26,8 por ciento delterritorio regional y las 13 zonas de especial protecciónpara las aves, el 21 por ciento. Este nivel de protecciónsupera al observado en el conjunto del país, donde los1.435 LIC suponen el 23,1 por ciento del territorio y las 594ZEPA17, el 19,9 por ciento.

Mapa 4.3: Superficie terrestre protegida por la Red Natura 2000 según

figura de protección y comunidad autónoma, 2009

Unidad: porcentaje sobre la superficie de cada comunidad autónomaFuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

17 La ZEPA Ribadeo, compartida entre Asturias (72 por ciento) y Galicia(28 por ciento), se contabiliza una sola vez en el cómputo nacional.

De nuevo, en ambas figuras de protección destacaCanarias, con el 46,8 por ciento del territorio protegido porLIC y el 36,4 por ciento por ZEPA. En el caso de los luga-res de importancia comunitaria, le siguen Madrid, La Rioja

Mapa 4.4: Superficie terrestre protegida por la Red Natura 2000 según

figura de protección y país. Unión Europea, 2009

Unidad: porcentaje sobre la superficie de cada paísFuente: Comisión Europea, Barómetro Red Natura 2000

CAPÍTULO 4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

72

��$&�

:�+����

;�+����

�������5��7� !$��

�"$'�

�'$%�

�($ ��($&�

�($(�

�$�� �$(�

$#�

"$!�

#$&� %$'�

%$'�

'$&�

($&�

!!$ �

"%$'�

!($(�

:�+����

;�+����

��� ����5��7��($(�

$&�

#$!�

&$&�

!�$���&$%�

�"$'�

�%$(�

�&$&�

�'$"�

�($(�

!$'�

�$��

�$ �

!$��

#$#�

%$��

! $(�

!%$"�

!�$%�

!�$%�

($&�

��$&�

��$��

&$"�

"$#�

� $&�

'$#�

�%$!�

'$"���$&�

�"$!�

�#$"�

�&$"�

�!$&�

�!$��

��$&�

!�$"�

�%$&�

�#$��

��$!�

�!$(�

�!$!�

��$��

��$��

($%�

�!$ �

%$'�

:�+����

;�+����

� $ �

��$'�

($&�

#$(�

�$%�

&$#�

&$(�

�$(�

� $%�!$��

�!$%�

#$%�

��$&�

%$ �

#$(�

#$��

!$��

�!$#�

�"$#�

��$��($%�

#$��

�#$%�

� $!�

�$"�

�$��

%$ �

:�+����

;�+����

���<�* &�7��!$&�

��� <�* &�7���$"�

Page 73: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

y Ceuta, donde éstos representan más del 30 por ciento delterritorio. Respecto a las zonas de especial protección paralas aves son La Rioja, Comunidad Valenciana y Ceuta lasregiones que también superan esta proporción. En el ladoopuesto, sólo en Melilla los LIC aglutinan menos del 10 porciento del territorio; en tanto que en cuatro comunidadesautónomas las ZEPA no alcanzan el umbral del 10 por cien-to (Galicia, Melilla, País Vasco y Navarra). Asturias se sitúaen una posición intermedia en ambos casos.

De acuerdo con el Barómetro Red Natura 2000, referido anoviembre de 2009, el 13,7 por ciento del territorio europeoestaba reconocido como lugar de importancia comunitaria,grado de protección notablemente inferior al español (24,5por ciento). Así, España se constituye como el tercer paísdel entorno comunitario con mayor protección, sólo supera-do por Eslovenia y Bulgaria, con el 31,4 y 29,6 por ciento,respectivamente. En el lado opuesto se sitúan Reino Unidoy Dinamarca, donde el nivel de protección es inferior al 8por ciento.

También las zonas de especial protección para las avesalcanzan un grado medio de protección en el ámbito comu-nitario inferior al español: 11,4 por ciento frente al 20,6 porciento. De esta manera, nuestro país se posiciona en quin-to lugar en el ranking, por detrás de Chipre, Eslovaquia,Eslovenia y Bulgaria, en los que más del 20 por ciento delterritorio corresponde a ZEPA. Aparte de Rumania (dondeestas zonas no existen), Irlanda muestra el menor nivel deprotección: 3 por ciento.

Áreas marinas protegidas

Las áreas marinas protegidas por la Red Natura 2000 enAsturias abarcan cerca de 21.000 hectáreas, es decir, el 6,8por ciento de la superficie regional amparada por esta Red.Esta proporción es dos décimas inferior a la registrada enel conjunto del país, donde las áreas marinas protegidassuperan el millón de hectáreas.

Según el Barómetro Red Natura 2000, la superficie de las97 áreas marinas españolas declaradas lugar de importan-cia comunitaria (3 más que el año anterior) equivale al 6

por ciento de la superficie marina de los LIC de la UniónEuropea (1.412 LIC y 13,3 millones de hectáreas). Por suparte, las 33 zonas de especial protección para las aves(10 más que en 2008) aglutinan el 1 por ciento de lasuperficie marina protegida en la UE-27 (700 ZEPA y 10,3millones de hectáreas).

En cumplimiento de la obligación comunitaria de extenderla Red Natura 2000 al medio marino, en nuestro país sehan aprobado medidas para proteger la zona marina de ElCachucho (Asturias)18, que ha sido declarado lugar deimportancia comunitaria a finales de 2008.

Mapa 4.5: Áreas marinas protegidas. España, 2009

Unidad: hectáreasFuente: Observatorio de la Sostenibilidad en España, Sostenibilidad en España,2009

18 Orden ARM/3840/2008, de 23 de diciembre.

BIODIVERSIDAD

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

73

��5)���� ��=� (!0!�#

�������,� !#0���

4��������2����� "%0�&

��5)���������� !'0('�

>����������*��������.�����

'&!0#""

��������+�������"#0#!�

�,�.��������2��������?��@

���0 �"

4�����������������)� !&0%��

A����������*2�����������

� !0���

B����������C����#0! "

������� ���?��/������1��?�����

"!0!��

�������

>�������

Page 74: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Además de El Cachucho, se prevé la declaración de 10áreas marinas protegidas: banco de Galicia, cañón de Avilés,cañón del Cabo de Creus, Delta del Ebro-islas Columbretes,canal de Menorca, Seco de los Olivos, isla de Alborán yConos Volcánicos, banco de la Concepción, Fuerteventura-Gran Canaria y Chimeneas del Golfo de Cádiz19. En conjun-to, estas áreas ocupan 2,5 millones de hectáreas.

Por otra parte, el proyecto comunitario LIFE INDEMARES(Inventario y designación de la Red Natura 2000 en áreasmarinas de España), promovido por nuestro país, proporcio-na la información científica necesaria para designar ampliasáreas marinas españolas como lugares de importanciacomunitaria y zonas de especial protección para las aves.

Aparte de la Red Natura 2000 existen otros espacios mari-nos protegidos, entre los que destaca la Red de ReservasMarinas del Estado Español, áreas en las que se estable-cen medidas específicas para la explotación sostenida delos recursos de interés pesquero. Esta Red está compues-ta por 10 reservas, de las que 7 se ubican en elMediterráneo (Masía Blanca, islas Columbretes, Levantede Mallorca-cala Rajada, isla de Tabarca, cabo de Palos-islas Hormigas, cabo de Gata-Níjar e isla de Alcorán) y 3,en Canarias (isla Graciosa, La Palma y La Restinga-Mar delas Calmas). En conjunto, la Red aglutina más de 102.000hectáreas. Actualmente, se trabaja en la declaración de 2reservas marinas más: Palamós-illes Formigues y LaGomera20.

2.3 Áreas protegidas por instrumentos internacionales

Son áreas protegidas por instrumentos internacionales aque-llos espacios naturales formalmente designados de conformi-dad en los convenios o acuerdos internacionales de los quesea parte España21. Entre ellas destacan las reservas de labiosfera y los humedales de importancia internacional.

19 Acuerdo del Consejo de Ministros de 5 de junio de 2009.20 Nota de prensa de 18 de noviembre de 2009, del Ministerio de MedioAmbiente y Medio Rural y Marino.21 Ley del patrimonio natural y de la biodiversidad.

Las reservas de la biosfera del Programa hombre y biosfe-ra (MaB) de la UNESCO son ecosistemas terrestres o cos-teros marinos reconocidos internacionalmente, donde seconcilia la conservación de la biodiversidad, el desarrolloeconómico y social y el mantenimiento de los valores eco-nómicos asociados.

En el año 2009 se declararon 2 nuevas reservas de la bios-fera en España: Fuerteventura (Canarias) y TransfronterizaGerês-Xurés (Galicia-España/Portugal)22, que totalizanmás de 600.000 hectáreas.

En conjunto, las 40 reservas de la biosfera de nuestro paísocupan 4,8 millones de hectáreas. De ellas, 5 se ubican enAsturias —Picos de Europa (compartida con Cantabria yCastilla y León), Redes, Somiedo, Muniellos y río Eo,Oscos y Terras de Burón (compartida con Galicia)—, quese extienden por cerca de 307.000 hectáreas, equivalentesal 29 por ciento del territorio regional y al 7,2 por ciento dela superficie de las reservas de la biosfera españolas23.

Humedales de importancia internacional

Tras la adhesión de nuestro país en 1982 al ConvenioRamsar (Irán, 1971)24, la aportación española a la lista dehumedales de importancia internacional no ha dejado decrecer.

En 2009 se incluyeron 5 nuevos humedales españoles enla lista del Convenio Ramsar (todos ellos localizados enAndalucía)25. Con esta incorporación, los humedales exis-tentes en nuestro país se elevan a 68, que se extienden alo largo de 285.185 hectáreas. De ellos, 1 se ubica en

22 Resolución de 30 de noviembre de 2009, de la Secretaría de Estado deMedio Rural y Agua.23 Véase cuadro A4.3 del Anexo estadístico.24 Convenio sobre humedales de importancia internacional, especialmen-te como hábitat de aves acuáticas.25 Resolución de 31 de julio de 2009, de la Dirección General de MedioNatural y Política Forestal.

CAPÍTULO 4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

74

Reservas de la biosfera

Page 75: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Asturias y Galicia: ría del Eo, con 1.740 hectáreas, equiva-lentes al 0,6 por ciento de la superficie de los humedalesespañoles. Esta figura de protección tiene especial relevan-cia en Andalucía, donde se ubica más de la mitad de lasuperficie declarada como humedal.

La aportación española representa el 0,2 por ciento de loslugares designados internacionalmente. Las 160 partescontratantes del Convenio Ramsar contabilizan 1.913 humedales (57 se incorporaron en 2009), con una exten-sión de 187 millones de hectáreas, lo que supone un creci-miento anual del 1 por ciento26.

Tras la última incorporación de 5 humedales españoles a lalista Ramsar (en 2011), entre los que se encuentra la ría deVillaviciosa (Asturias), se añaden más de 11.300 hectáreasacogidas a esta figura de protección, acercándose los 73humedales españoles a las 300.000 hectáreas27.

26 Datos referidos a febrero de 2011.27 Resolución de 25 de enero de 2011, de la Dirección General de MedioNatural y Política Forestal.

En el ámbito costero y marino, en España se localizan 9de las 21 zonas especialmente protegidas de importanciapara el Mediterráneo (ZEPIM). Además, en el marco delConvenio OSPAR28 se encuentran protegidas 2 zonas: elParque Nacional Terrestre de Islas Atlánticas (Galicia) y ElCachucho (Asturias), de las 81 zonas distribuidas en lasaguas de seis países.

El Cachucho o banco Le Danois es el primer área marinade nuestro país bajo régimen de protección preventiva ysometido a vigilancia. Se trata de una montaña submarinasituada a 65 kilómetros de la costa asturiana a la altura deRibadesella, que alberga gran biodiversidad (casi 600especies registradas, de las que 2 son nuevas para la cien-cia). En él se prohíbe la utilización de determinados artesde pesca como arrastre de fondo y las artes de enmalle.

28 Convenio sobre la protección del medio marino del Atrlántico nordes-te (París, 1992).

BIODIVERSIDAD

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

75

Áreas marinas

Page 76: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

La aplicación del Convenio sobre comercio internacional deespecies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES)en el ámbito comunitario29 se rige por el Reglamento relati-vo a la protección de especies de la fauna y flora silvestresmediante el control de su comercio, que ha sufrido posterio-res modificaciones30, una de ellas en 2009.

También este año se aprobó la Directiva relativa a la con-servación de las aves silvestres, con el objeto de preservar,mantener o reestablecer los biotopos y los hábitats de lasaves31, que sustituye a la Directiva aves.

En España, la Ley de patrimonio natural y de la biodiversi-dad introdujo varias novedades en relación con la protec-ción de especies, tales como la reestructuración delCatálogo Nacional de Especies Amenazadas y la regula-ción, por primera vez, de los programas de cría en cautivi-dad, de la red de bancos de material biológico y genético, yde la prevención y control de especies exóticas invasoras.

La citada Ley crea el Listado de Especies en Régimen deProtección Especial, que implica la evaluación periódicadel estado de conservación de los taxones o poblacionesincluidas en el mismo y la prohibición de afectar negati-vamente a su situación. El Catálogo Nacional de Espe-cies Amenazadas, incluido en el Listado, clasifica lostaxones o poblaciones amenazadas en las categorías deen peligro de extinción y de vulnerables, según su riesgode desaparición.

29 Washington, 1973.30 Reglamento (CE) 338/1997, de 9 de diciembre de 1996. Modificado porReglamento (CE) 1497/2003, Reglamento (CE) 1882/2002, Reglamento(CE) 834/2004, Reglamento (CE) 1332/2005, Reglamento (CE)398/2009, Reglamento (CE) 407/2009 y Reglamento (UE) 709/2010.31 Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30de noviembre.

En desarrollo de la Ley, se ha aprobado el Real Decretopara el desarrollo de especies silvestres en régimen de pro-tección especial y del Catálogo Español de EspeciesAmenazadas32.

Gráfico 4.3: Taxones amenazados según grupo taxonómico y categoría de

amenaza. Asturias-España, 2009

Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Ruraly Marino, Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, y Gobierno del Principado deAsturias, Red Ambiental de Asturias

32 Acuerdo del Consejo de Ministros de 4 de febrero de 2011.

CAPÍTULO 4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

76

3. ESPECIES PROTEGIDAS

2�<�C�D EC�F+��C

&$ "%$(

�$

�$'($&'$!!$%%$(

&#$(

$'

$"

��

��

"��

%��

'��

����

������ ����5�

��� ����� +�.3�����

������ ������� ������������ A���

�!$!

� D�2C�G �>�� +�� �

��

��

"��

%��

'��

����

'$#

&$

!"$( !$"

�$&

��$�

!"$(

#($"

������ ����5�

��������������-����)� B������������������)��������,?���

1�������� >������=���������

(��

&��

#��

!��

���

(��

&��

#��

!��

���

Page 77: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Asimismo, las comunidades autónomas han creado suspropios catálogos como instrumentos de protección de lasespecies amenazadas. En este sentido, nuestra región dis-pone de los Catálogos Regionales de Especies Amena-zadas de la Fauna Vertebrada y de la Flora del Principadode Asturias33.

Ambos Catálogos mantienen en 2009 los 83 taxones deaños anteriores, de los que 63 son de flora. De los 20 taxo-nes de fauna amenazada, la mayoría son aves, distribuyén-dose el resto entre mamíferos (6 taxones), anfibios (2 taxo-nes) y peces (1 taxón).

En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas figuran610 taxones, de los que el 77,2 por ciento son de fauna

33 Decreto 32/1990, de 8 de marzo, modificado por Acuerdo delConsejo de Gobierno de 18 de julio de 2005, y Decreto 65/1995, de 27de abril, respectivamente.

(471 taxones), siendo el 91,1 por ciento vertebrados (429taxones). De estos últimos, los más comunes son las aves(66,7 por ciento); seguidas de los mamíferos (13,7 por cien-to), los reptiles (11,9 por ciento), los anfibios (5,1 por cien-to) y los peces (2,6 por ciento).

Atendiendo a la categoría de amenaza —en peligro de extin-ción, sensibles a la alteración de su hábitat, vulnerables y deinterés especial—, de los 83 taxones amenazados enAsturias, el 8,5 por ciento se encuentra en peligro de extinción(27,2 por ciento en el conjunto del país), el 34,9 por ciento essensible a la alteración de su hábitat (3,4 por ciento a nivelnacional), el 21,7 por ciento se cataloga como vulnerable (10por ciento en el Catálogo Nacional) y el 34,9 por ciento seconsidera de interés especial (59,4 por ciento en España)34.

34 Véase cuadro A4.4 del Anexo estadístico.

BIODIVERSIDAD

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

77

Page 78: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 79: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

� ��������

��� ��������������

��������������������

���������������������������

����������������������� ���!�������!���

����������������������� ���!�����"�����

������������������

��!�����������������������

����#��������������������

����#����� ��!�"�

$�����%�����&���'�����������������

���!�(���!��������������������

���������������)���������

��*� )���!��+"�����)��"����

Page 80: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

El objetivo de la política de residuos de la Unión Europeaes proteger el medio ambiente y la salud humana median-te la prevención o la reducción de los efectos nocivos pro-vocados por la generación y gestión de los residuos, lareducción de los impactos globales del uso de los recursosy la mejora de la eficacia de dicho uso. La meta a largoplazo es convertir la Unión Europea en una sociedad delreciclado con un alto nivel de eficiencia de los recursos.

Las medidas dirigidas a la consecución de los objetivoscomunitarios se recogen en la nueva Directiva marco deresiduos1, que establece el marco jurídico para controlar elciclo de los residuos, desde su producción hasta su elimi-nación, centrándose en la valorización y el reciclaje2.

Esta norma revisa y deroga (a partir del 12 de diciembre de2010) tres Directivas: la anterior Directiva marco sobre losresiduos, la Directiva relativa a los residuos peligrosos y larelativa a la gestión de aceites usados3, con el fin de simpli-ficar y modernizar la legislación existente sobre la materia.

Además de aclarar conceptos y modificar las definicionesde valorización y eliminación, la Directiva establece elorden de prioridades para la definición de las políticasnacionales, de acuerdo con la siguiente jerarquía: preven-ción, preparación para la reutilización, reciclado, otro tipode valorización y eliminación.

1 Directiva 2008/98/CE, de 19 de noviembre.2 Se excluyen del ámbito de aplicación de la Directiva los siguientes resi-duos: efluentes gaseosos, residuos radiactivos, explosivos desclasificados,materias fecales, aguas residuales, subproductos animales, cadáveres de ani-males que hayan muerto de forma diferente al sacrificio y residuos proce-dentes de recursos minerales.3 Directiva 2006/12/CE, de 5 de abril; Directiva 91/689/CEE, de 12 dediciembre; y Directiva 75/439/CEE, de 16 de junio, respectivamente.

En ella se fijan dos objetivos que deben alcanzarse antes de2020: reciclar el 50 por ciento del papel, los metales, el plás-tico y el vidrio de los residuos domésticos; y reciclar el 70 porciento de los residuos de construcción y demolición.

Asimismo, y con el objeto de reducir la emisión de gases deefecto invernadero originados por la eliminación de residuosen vertedero, la Directiva obliga a los Estados miembros aadoptar medidas para impulsar la recogida separada de losbiorresiduos4 para su tratamiento mediante compostaje ydigestión anaerobia; si bien deja libertad a los países paraavanzar en la gestión de estos residuos sin establecer metasconcretas. En este sentido, la Comisión Europea presentó enmayo de 2010 una serie de medidas para mejorar la gestiónde los biorresiduos en la Unión Europea y aprovechar susbeneficios económicos y ambientales5.

La Directiva precisa el alcance y contenido de los planes degestión de residuos. En este sentido, dispone que losEstados miembros garantizarán que sus autoridades com-petentes establezcan uno o varios planes de gestión deresiduos, de modo que cubran todo su territorio. Estos pla-nes deberán incluir, entre otros elementos, el tipo, la canti-dad y la fuente de los residuos, los sistemas existentes derecogida y los criterios de emplazamiento.

También obliga a los Estados miembros a elaborar progra-mas de prevención, con el fin de romper el vínculo entre elcrecimiento económico y los impactos medioambientalesasociados a la generación de residuos.

4 Residuos biodegradables de jardines y parques, residuos alimenticios y decocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de restauracióncolectiva y establecimientos de consumo al por menor, y residuos compa-rables procedentes de plantas de transformación de alimentos.

5 COM(2010) 235 final.

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

80

1. POLÍTICA DE RESIDUOS

Page 81: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Para transponer la nueva Directiva marco de residuos, elGobierno español trabajó durante 2009 en la redacción delborrador de la futura ley de residuos, cuyos objetivos con-sisten en simplificar y modernizar la legislación existente,aplicar una política de residuos más ambiciosa y eficaz,promover la reutilización y el reciclado, armonizar la regula-ción existente de la responsabilidad ampliada del productor,mejorar la regulación de los residuos municipales y aumen-tar la transparencia y la eficacia ambiental y económica delas actividades de gestión de residuos6.

Respecto a los instrumentos de la política de residuosespañola, en 2009 se inició el desarrollo del Plan NacionalIntegrado de Residuos 2008-20157, cuya finalidad es pro-mover una política adecuada en la gestión de los residuos,reduciendo su generación e impulsando un correcto trata-miento de los mismos (prevención, reutilización, reciclaje,valoración y eliminación). Además, pretende implicar atodas las Administraciones Públicas, consumidores y usua-rios, con objeto de que asuman sus respectivas cuotas deresponsabilidad, impulsando la creación de infraestructurasque garanticen el correcto tratamiento y gestión de los resi-duos en los lugares más próximos a su generación8.

6 El borrador del anteproyecto de ley de residuos y de suelos contamina-dos fue sometido a participación pública entre el 14 de junio y el 31 deagosto de 2010. Finalizado 2010, la ley aún no ha sido aprobada.7 Aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros de 26 de diciembre de2008.8 Integran el Plan trece planes de residuos específicos: urbanos de origendomiciliario, peligrosos, vehículos fuera de uso, neumáticos fuera de uso,pilas y acumuladores, aparatos eléctricos y electrónicos, residuos que con-tienen PCB (policlorobifenilos) y PCT (policloroterfenilos), residuos deconstrucción y demolición, lodos de depuradoras, suelos contaminados,plásticos de uso agrario, residuos de industrias extractivas y residuos indus-triales no peligrosos. Incluye, además, la Estrategia de Reducción deVertido de Residuos Biodegradables.

En el ámbito regional, durante 2009 se puso en marcha eldenominado Plan de choque para el fomento del reciclaje yde la recogida selectiva9. A lo largo del primer año de apli-cación se ejecutaron 2,5 millones de euros, rebasando asíel presupuesto inicial contemplado para esta anualidad (2millones).

Por otra parte, antes de entrar en el análisis es necesariohacer una serie de precisiones. Entre los objetivos delnuevo Plan Nacional de Residuos figura obtener estadísti-cas fiables en materia de infraestructuras, empresas gesto-ras y producción y gestión de residuos. Transcurrido un añodesde el inicio de su aplicación, los problemas subsisten, lafalta de homogeneidad en las metodologías aplicadas porlos distintos organismos que ofrecen datos sobre residuos(Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, INE,COGERSA, etc.), así como las diferentes referencias tem-porales impiden extraer conclusiones sobre la situaciónactual.

9 Aprobado en la Junta General del Principado de Asturias el 26 de sep-tiembre de 2008.

RESIDUOS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

81

Page 82: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

2.1 Generación de residuos urbanos

La producción de residuos urbanos —entendida como lacantidad de residuos recogidos— disminuyó un 3,4 porciento en 2008 (último dato disponible), encadenando asísu segundo descenso consecutivo. Igual comportamientosiguió en el conjunto del país, si bien el retroceso fue másacusado: -6,8 por ciento.

Tras esta evolución, la cantidad de residuos urbanos gene-rados en nuestra región, que se cifró en 582.740 toneladas,alcanzó el valor mínimo de los últimos diez años. Tambiénen España mejoraron los registros de años anteriores, con26,3 millones de toneladas, un volumen que se venía supe-rando desde el año 2000.

En términos per cápita, cada asturiano generó, en promedioanual, 22 kilogramos menos que en 2007. Aunque el descen-so fue mayor en el ámbito nacional (-55 kilogramos por habi-tante y año), la tasa española rebasó nuevamente a la astu-riana: 570 kilogramos por habitante y año frente a 5408.

A pesar de la importante caída de la producción per cápitaregional, ésta fue superada en la mayor parte del país,especialmente en Baleares (-298 kilogramos por habitantey año). Tan sólo tres comunidades autónomas registraronincrementos (Navarra, Canarias y País Vasco).

Con todo, Asturias se mantuvo como la cuarta región conmenor ratio, tras Galicia, Extremadura y Ceuta y Melilla,

8 Tanto Eurostat como el INE y el Ministerio de Medio Ambiente y MedioRural y Marino ofrecen datos sobre los residuos generados por habitante yaño, todos ellos diferentes entre sí como resultado de las distintas metodo-logías aplicadas. En este informe, dicho indicador se ha calculado comocociente entre la totalidad de residuos urbanos recogidos (sin excluir nin-guna clase) y la población a 1 de enero del mismo año (datos del INE,Padrón Municipal).

cuyas tasas se situaron en 471, 481 y 525 kilogramos porhabitante, respectivamente. Encabezan el ranking autonó-mico Navarra y Baleares, con valores superiores a los 655kilogramos per cápita.

Gráfico 5.1: Evolución de la generación de residuos urbanos. Asturias-

España, 1998-2008

Unidad: total en miles de toneladas y generación per cápita en kilogramos por habi-tante y añoFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Recogida y Tratamiento deResiduos Urbanos, varios años, Encuesta de Recogida y Tratamiento de Residuos,2007 y 2008, y Padrón Municipal, varios años9

9 A partir del año 2007, la Encuesta de Recogida y Tratamiento deResiduos Urbanos y la de Reciclado y Tratamiento de Residuos se integranen una sola, denominada Encuesta de Recogida y Tratamiento de Residuos.

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

82

2. GENERACIÓN DE RESIDUOS

���

���

���

���

���

���

���

���

������ �

������

������

������

������

������

������

������

������

�����

�����

���

���

���

���

���

���

���

�������������

������

������

������

��� �

�����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

���

������

���

��� �

�����

Page 83: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Mapa 5.1: Generación de residuos urbanos per cápita por comunidades

autónomas, 2008

España = 570 (-55)

Nota: entre paréntesis se consigna la variación anual (en kilogramos por habitante)Unidad: kilogramos por habitante y año Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Recogida y Tratamiento deResiduos, 2007 y 2008, y Padrón Municipal, 2007 y 2008

La tasa anual de producción por habitante ha seguido uncomportamiento dispar entre los años 1998 y 2008 en elterritorio español. Ésta disminuyó en siete comunidadesautónomas, entre las que se encuentra Asturias, con elsexto descenso menos significativo (-6 kilogramos); semantuvo en una (Extremadura); y aumentó en el resto delpaís, especialmente en Castilla-La Mancha, donde se dupli-có (313 kilogramos más).

2.2 Generación de residuos en el sector industrial

A lo largo del año 2008 (último dato disponible), el sectorindustrial generó 2,3 millones de toneladas de residuos enla región10, lo que representa un descenso interanual del24,1 por ciento. Igual comportamiento se observó enEspaña, donde el volumen de residuos industriales cayóun 17,7 por ciento, situándose por debajo de los 50 millo-nes de toneladas11.

10 No se consideran los establecimientos industriales de menos de 10asalariados.

11 Las tasas de variación interanual se han calculado sin ajustar los datosde 2007 a la nueva Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009(CNAE-2009).

Cuadro 5.1: Evolución de la generación de residuos industriales según

peligrosidad. Asturias-España, 1999-2008

(1) CNAE-2009Unidad: miles de toneladasFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Generación de Residuosen el Sector Industrial, varios años

Como resultado del mayor descenso regional, la contribu-ción de la industria asturiana a la generación de residuos enEspaña disminuyó hasta el 4,6 por ciento (-0,4 puntos).Pese a todo, Asturias avanzó de la séptima a la sexta posi-ción del ranking autonómico, que lideró nuevamente Castillay León al producir más de la mitad del total nacional, y cerróBaleares, con menos del 0,2 por ciento (mapa 5.2).

En general, el volumen de residuos industriales disminuyóen todo el país, excepto en Murcia, Canarias y Extremadura(más del 37 por ciento), produciéndose el mayor retrocesoen Galicia (-69,2 por ciento). Asturias registró la sexta caídamás intensa (-24,1 por ciento).

Desde el punto de vista de la actividad económica, la indus-tria manufacturera asturiana produjo el 46,7 por ciento de losresiduos (cerca de 1,1 millones de toneladas); la energética,el 31,2 por ciento (en torno a 717.000 toneladas); y la extrac-tiva, el 22,1 por ciento (509.500 toneladas)12.

12 Véase cuadro A5.1 del Anexo estadístico.

RESIDUOS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

83

��� !�

" � !�#

���$%��&

���$%��&

���$%��&

���$%��&

���$%��&

���$%��&

���$�&

���$%���&

���$%��&

���$%��&

���$%��&

���$%��&

���$��&

���$%��&

���$%��&

���$�&

���$%���&

���$%���&

'(� ) *�((

� ) *�(( �(�) '(� ) *�((

� ) *�(( �(�)

�+�,���+ �+��-�

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

���.�

�����.�

�����.�

������.�

�����.�

�����.�

�����.�

�����.�

�����.�

�����.�

���.�

���.�

���.�

��.�

���.�

���.�

���.�

���.�

���.�

���.�

�����.�

�����.�

�����.�

������.�

�����.�

�����.�

�����.�

�����.�

�����.�

�����.�

������.�

������.�

������.�

������.�

������.�

������.�

������.�

������.�

������.�

��.���.�

�����.�

�����.�

�����.�

�����.�

�����.�

�����.�

�����.�

�����.�

�����.�

�����.�

������.�

������.�

������.�

������.�

������.�

������.�

������.�

������.�

������.�

������.�$�&

Page 84: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Mapa 5.2: Generación de residuos industriales por comunidades autóno-

mas, 2008

España = 49.957 (3,4%)

Notas: no se dispone de dato de Ceuta y Melilla; entre paréntesis se consigna la pro-porción de residuos peligrososUnidad: miles de toneladas Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Generación de Residuosen el Sector Industrial, 2007 y 2008

Gráfico 5.2: Generación de residuos industriales según rama de actividad.

Asturias-España, 2008

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Generación de Residuosen el Sector Industrial, 2008

Distinta es la estructura de generación de residuos indus-triales en España, donde más de la mitad correspondierona la industria extractiva; el 38,8 por ciento, a la manufactu-rera; y el 9,7 por ciento, a la energética.

Por clase de residuo, los de combustión fueron los máscomunes, casi 1,2 millones de toneladas, equivalentes al

51,8 por ciento del total generado en la industria asturiana.Les siguen los residuos minerales (excluidos los de com-bustión), con el 31,3 por ciento. El orden se invierte enEspaña, representando los primeros el 14 por ciento y lossegundos el 64,2 por ciento13.

Residuos industriales no peligrosos

Del total de residuos generados por la industria asturianadurante 2008, el 95,2 por ciento eran no peligrosos (cercade 2,2 millones de toneladas); proporción ligeramente infe-rior a la registrada en el conjunto nacional: 96,6 por ciento.

El volumen de este tipo de residuos disminuyó en los dosámbitos, si bien lo hizo con mayor intensidad en Asturias:-24,6 por ciento frente a -17,5 por ciento.

Por actividad económica destaca la industria manufacturera,que originó el 44 por ciento de los residuos no peligrosos. Lesiguen, por este orden, la industria energética, con el 32,7por ciento, y la extractiva, con el 23,3 por ciento. Esta últimaaportó más de la mitad de los residuos en España, mientrasque las industrias manufacturera y energética contribuyeroncon el 36,7 y 10,0 por ciento, respectivamente.

Nuevamente, los residuos de combustión fueron los másvoluminosos, representando el 53,8 por ciento del totalregional. En cambio, en el conjunto del país predominaronlos residuos minerales (excluidos los de combustión), conel 66,4 por ciento, proporción que duplica la registrada enAsturias.

A nivel autonómico, Castilla y León generó el mayor volu-men de residuos industriales no peligrosos, aportando másde la mitad del agregado nacional, mientras que la contribu-ción de Baleares y La Rioja apenas llegó, individualmente,al 0,2 por ciento. Por su parte, Asturias aportó el 4,5 porciento, situándose en la sexta posición del ranking.

13 Véase cuadro A5.2 del Anexo estadístico.

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

84

��� !�

" � !�#

���$��.�/&

�����$�.�/&

�����$�.�/&

�����$�.�/&

�����$��.�/&

���$�.�/&

�����$�.�/&

������$�.�/&

���$�.�/&

���$�.�/&

�����$�.�/&

���$�.�/&

���$�.�/&

�����$�.�/&

��$�.�/&

���$�.�/&

��$�.�/&

��.�

��.�

��.�

��.�

��.�

�.�

�/

��/

��/

��/

��/

��/

��/

��/

��/

��/

���/

��� � �����

�0��1 2� 3�!�4�1�� �� �! �*5 1�

Page 85: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Con carácter general, la producción de este tipo de resi-duos disminuyó en todo el país, excepto en Murcia,Canarias y Extremadura (crecimientos interanuales supe-riores al 48 por ciento), correspondiendo el mayor descen-so a Galicia (-70 por ciento) y el quinto más significativo anuestra región (-24,6 por ciento).

Residuos industriales peligrosos

Según la normativa comunitaria, el 4,8 por ciento de losresiduos de la industria asturiana (0,6 puntos más que elaño anterior) y el 3,4 por ciento de la española (-0,2 puntos)eran peligrosos.

En términos brutos, los residuos peligrosos totalizaron111.500 toneladas en nuestra región, lo que supone un des-censo anual del 11,8 por ciento; caída inferior a la registra-da en el ámbito nacional (-22,5 por ciento), donde se gene-raron cerca de 1,7 millones de toneladas.

Prácticamente, la totalidad de este tipo de residuos proce-día de las industrias manufactureras: 99,1 por ciento enAsturias y 97,8 por ciento en España. El sector energéticoprodujo el 0,7 y 1,8 por ciento, respectivamente; y lasextractivas, el 0,2 por ciento en nuestra región y el 0,4 porciento en el conjunto del país.

Entre los residuos clasificados como peligrosos en Asturiasdestacan los residuos ácidos, alcalinos o salinos, con el 37,6por ciento. Les siguen los residuos minerales (excluidos losde combustión y suelos y lodos de dragados contaminados),los residuos de combustión y los disolventes usados, querepresentan el 14,3; 12,5 y 11,4 por ciento, respectivamen-te. En España, destacan los depósitos y residuos químicos,con el 22,7 por ciento; si bien les siguen de cerca los resi-duos ácidos, alcalinos o salinos y los de combustión, queaportaron el 20,2 y 18,0 por ciento, respectivamente.

Un año más, la mayor producción de residuos industrialespeligrosos correspondió a Cataluña, donde se generó unacuarta parte del total nacional. Nuestra región, con el 6,6por ciento, ocupó la sexta posición en el ranking autonómi-co, que cerró Baleares con una aportación del 0,2 por cien-to. Sin embargo, este orden varía si se atiende a la propor-ción de residuos clasificados como peligrosos, que fluctuó

entre el 16,6 por ciento de Castilla-La Mancha y el 0,2 porciento de Castilla y León, pasando por el 4,8 por ciento deAsturias, que se situó en la undécima posición.

2.3 Generación de residuos en el sector servicios

El volumen de residuos generados en el sector servicios enEspaña durante el año 2008 (último dato disponible) rozó los12,6 millones de toneladas14. De ellos, el 8,8 por ciento fue-ron clasificados como peligrosos (1,1 millones de toneladas),proporción inferior a la del ejercicio anterior (9,8 por ciento).

Gráfico 5.3: Evolución de la generación de residuos en el sector servicios

según peligrosidad. España, 2002-2008

Unidad: millones de toneladasFuente: INE, Encuesta sobre Generación de Residuos en el Sector Servicios, variosaños

Cerca del 40 por ciento de los residuos del sector proce-dían del comercio, excluido el de vehículos de motor ymotocicletas —20,5 por ciento del comercio al por mayor eintermediarios de comercio y 19 por ciento del comercio alpor menor—, que, a su vez, generó el mayor volumen deresiduos no peligrosos (4,8 millones de toneladas, equiva-lentes al 41,8 por ciento). Por su parte, la actividad venta y

14 La Encuesta sobre la Generación de Residuos en el Sector Servicios,publicada anualmente por el INE, sólo ofrece resultados agregados anivel nacional. La información se refiere a todas aquellas empresas —apartir de 2008, inclusive, se incorporan también las estimaciones corres-pondientes a las empresas con 10 o más trabajadores— cuya actividadprincipal está definida en alguno de los grupos de las secciones corres-pondientes al sector servicios de la CNAE-2009, exceptuando las activi-dades relacionadas con la intermediación financiera, AdministraciónPública y Seguridad Social obligatoria.

RESIDUOS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

85

�.� �.� �.� �.��.� �.�

��.�

�.��.� �.� �.�

�.��.�

�.�

��

��

��

���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

'(�� ) *�((

� ) *�((

Page 86: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

reparación de vehículos de motor y motocicletas fue la queprodujo más residuos peligrosos (en torno a 526.300 tonela-das, que representan el 47,5 por ciento)15.

Atendiendo a la clase de residuo, los de papel y cartón, loscorrientes mezclados y los residuos animales y vegetales

15 Véase cuadro A5.3 del Anexo estadístico.

fueron los más importantes cuantitativamente, tanto entrelos no peligrosos (aportaron en torno al 17 por ciento cadauno) como en el total general (16,2; 15,8 y 15,3 por ciento,respectivamente). De los peligrosos, el 22,5 por ciento eranequipos desechados; el 22,2 por ciento, residuos de prepa-rados químicos; y el 16,7 por ciento, aceites usados.

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

86

Page 87: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Para analizar la recogida de residuos en nuestra región yen el conjunto del país se han utilizado diversas fuentes. Enprimer lugar se presenta la entrada de residuos en las ins-talaciones del Consorcio para la Gestión de los ResiduosSólidos de Asturias (COGERSA) durante el año 2009. Ensegundo lugar se analizan los resultados de la Encuesta deRecogida y Tratamiento de Residuos elaborada por el INE,correspondiente al año 2008 (último dato disponible). Porúltimo, se comenta la evolución de la recogida selectiva depapel y cartón, vidrio y envases ligeros a partir de la infor-mación ofrecida por COGERSA, para Asturias, y por laAsociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel yCartón (ASPAPEL), la Sociedad Ecológica para el Recicla-do de los Envases de Vidrio (ECOVIDRIO) y EcoembalajesEspaña, S.A. (ECOEMBES) para el agregado nacional.

3.1 Entrada de residuos en COGERSA

En las instalaciones de COGERSA entraron cerca de904.000 toneladas de residuos en 200916. Esta cifra norefleja la totalidad de los recogidos en la región durante elúltimo año, aunque sí una alta proporción, dado que enAsturias existen, además, gestores privados.

Respecto al año anterior, el volumen de residuos disminu-yó un 10,4 por ciento, descenso que se explica por la caídade la actividad económica y el recorte del consumo de loshogares.

16 El Centro de Tratamiento de Residuos de COGERSA está prepara-do para recibir y gestionar todo tipo de residuos, excepto explosivos yradioactivos.

Atendiendo a su peligrosidad, el retroceso fue más pronun-ciado entre los residuos peligrosos (-14,7 por ciento) queentre los no peligrosos (-10,2 por ciento). Como conse-cuencia de esta evolución, la proporción de residuos peli-grosos disminuyó ligeramente (-0,2 puntos), situándose enel 4,6 por ciento.

Entre los residuos recibidos en COGERSA destacan, nue-vamente, los urbanos y asimilables mezclados, con434.630 toneladas, equivalentes al 48,1 por ciento del total.Les siguen, por este orden, los de construcción y demoli-ción (163.645 toneladas), los industriales no peligrosos(88.501 toneladas) y los lodos de depuradora y similares(86.076 toneladas), que representan el 18,1; 9,8 y 9,6 porciento, respectivamente.

Gráfico 5.4: Residuos recibidos en COGERSA. Asturias, 2009

Fuente: COGERSA, Informe Anual, 2009

Con carácter general, en 2009 disminuyó el volumen detodos los tipos de residuos no peligrosos, excepto el deenvases de vidrio (12,2 por ciento), muebles (11,8 por cien-to) y envases ligeros (9,6 por ciento). Consideración apartede los neumáticos fuera de uso (-26,5 por ciento), que

RESIDUOS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

87

3. RECOGIDA DE RESIDUOS

,�6�!(�#�� � )�6)

��.�/

" �1(!��11 7!#�8 �() 1 7!

��.�/

� ) *�((�.�/

��(�!(� ) *�((

�.�/

�!2� �) * �(�.�/

�!2� �8 �2 8� (�.�/

� ����.�/

9 * �) �# 5�1()

�.�/

��� )#�1��7!

�.�/

�!8�� �) !(�� ) *�((

�.�/

�(8(�8 8 ����8(��#� � )��

�.�/

Page 88: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

suponen menos del 0,1 por ciento, los residuos industriales(-24,9 por ciento) y los de construcción y demolición (-17,3por ciento) experimentaron los mayores descensos relati-vos. A su vez, estos últimos y los urbanos y asimilablesmezclados, procedentes en su mayor parte de los hogares,registraron las caídas más importante en valores absolutos(en torno a -34.300 y 31.700 toneladas, respectivamente).

También descendió la recogida de la mayor parte de losresiduos peligrosos, especialmente la de harinas cárnicas(-16,9 por ciento). Solamente aumentaron los residuos deaparatos eléctricos y electrónicos (28,7 por ciento) y los clí-nicos y hospitalarios (2,1 por ciento).

3.2 Recogida de residuos urbanos

De acuerdo con los datos de la Encuesta de Recogida yTratamiento de Residuos elaborada por el INE, y tal comose comentó en el apartado 2.1 de este capítulo, a lo largode 2008 se recogieron cerca de 583.000 toneladas de resi-duos urbanos en nuestra región, lo que supone un descen-so anual del 3,4 por ciento, inferior al registrado en España(-6,8 por ciento).

Analizando la evolución anual de los residuos según lamodalidad de recogida, se observan diferentes comporta-mientos. Así, mientras que los mezclados disminuyeron un4,7 por ciento, hasta las 486.176 toneladas, los selectivosaumentaron un 4 por ciento y rozaron las 96.600 toneladas.En cambio, en España, la recogida fue menor en los doscasos: -4 por ciento los primeros y -16,4 por ciento lossegundos17.

Como consecuencia de esta evolución, la proporción de resi-duos selectivos avanzó desde el 15,4 por ciento de 2007 al16,6 por ciento en 2008. En contraste, la tasa española retro-cedió hasta el 20 por ciento (22,4 por ciento el año anterior).

17 Véase cuadro A5.4 del Anexo estadístico.

Junto a Asturias destacan Madrid y Cataluña, donde la tasade recogida selectiva experimentó un incremento del ordende los 2 puntos porcentuales. En el resto del país se regis-traron descensos, que oscilaron entre los -0,7 puntos delPaís Vasco y los -21 puntos de Baleares.

El progreso del último año permitió a nuestra región mejo-rar considerablemente su posición en el ranking autonómi-co, avanzando desde el penúltimo lugar hasta el duodéci-mo. Castilla y León permaneció a la cabeza, con una tasade recogida selectiva del 34,1 por ciento, ratio que superaen 26,4 puntos a la de Ceuta y Melilla, que se situaron a lacola.

Mapa 5.3: Tasa de recogida selectiva de residuos urbanos por comunida-

des autónomas, 2008

España = 20,0% (26.322)

Nota: entre paréntesis se consigna el volumen de residuos recogidos, tanto mezcla-dos como selectivos (en miles de toneladas)Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Recogida y Tratamiento deResiduos, 2007 y 2008

Entre los residuos recogidos de forma selectiva en nuestraregión destaca nuevamente el papel y cartón, que repre-senta más de la tercera parte del total; seguido de los enva-ses mixtos y embalajes mezclados, con el 21,6 por ciento.El orden se invierte en España, donde los primeros aportanel 20,6 por ciento y los segundos, el 24,4 por ciento. Losresiduos de construcción y demolición constituyen el tercertipo más importante en los dos ámbitos: 19,1 y 18,5 porciento, respectivamente.

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

88

��� !�

" � !�#

��.�/$�����&

��.�/$���&

��.�/$�����&

����.�/$�����&

��.�/$�����&

��.�/$���&

��.�/$�����&

��.�/$�����&

��.�/$�����&

�.�/$���&

��.�/$���&

��.�/$���&

��.�/$���&

��.�/$�����&

��.�/$���&

��.�/$�����&

��.�/$���&

�.�/$��&

Page 89: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

A continuación se presenta la recogida selectiva de papel ycartón, vidrio y envases ligeros realizada en el año 2009.Dado que sólo se dispone de información desagregada anivel de comunidades autónomas para el vidrio, el análisisse realiza tomando los datos de COGERSA, si bien éstosno reflejan la totalidad de los residuos recogidos en laregión, al incluir sólo la recogida selectiva municipal, esdecir, los clasificados en origen por los ciudadanos y depo-sitados en los contenedores de recogida selectiva (azulpara el papel y cartón, verde para el vidrio y amarillo paralos envases ligeros) o recogidos mediante el sistema puer-ta a puerta. Este último sistema está implantado en la ciu-dad de Oviedo y cubre prácticamente al 100 por cien de supoblación. Por ello, para el cálculo de las tasas de contene-rización, comentadas a continuación, se ha excluido lapoblación de esta ciudad (en torno a 175.000 habitantes).

3.3.1 Papel y cartón

Durante 2009, COGERSA instaló 220 nuevos contenedorespara papel y cartón (5,4 por ciento de incremento relativo),que sumados a los existentes a finales del año anterior tota-lizan 4.325 unidades, equivalentes al 3 por ciento del totaldistribuido a lo largo del territorio español18. Tras estaampliación del dispositivo regional, la tasa de conteneriza-ción disminuyó hasta los 209 habitantes por contenedor (10menos que en 2008), continuando así en la senda descen-dente de ejercicios anteriores y mejorando, nuevamente, latasa del conjunto del país: 324 usuarios por contenedor.

En línea con la caída global del volumen de residuos, larecogida selectiva de papel y cartón, que venía aumentan-do de manera sostenida, experimentó un descenso del 4,6por ciento, situándose por debajo de las 28.400 toneladas.Así, la recogida anual per cápita pasó de los 27,7 kilogra-mos del año anterior a 26,3 kilogramos.

18 De acuerdo con el Informe de Resultados 2009 de ECOEMBES, enEspaña estaban instalados más de 140.000 contenedores para papel y car-tón, que daban servicio a 45,3 millones de ciudadanos.

Pese al retroceso de este año, tanto la cantidad de papel ycartón depositada en los contenedores como la ratio percápita duplicaron los valores registrados en el ejercicio2000.

Gráfico 5.5: Evolución de la recogida selectiva de papel y cartón. Asturias,

2000-2009

Unidad: tasa de contenerización en habitantes por contenedor, volumen en miles detoneladas y recogida per cápita en kilogramos por habitante y añoFuente: COGERSA

En el ámbito local, los tres municipios asturianos máspoblados (Gijón, Oviedo y Avilés, que acogían en torno al54 por ciento de la población) aportaron cerca del 70 porciento del papel y cartón recogido en la región.

Un año más, la tasa de recogida anual per cápita más ele-vada correspondió a Gijón, con 36,8 kilogramos. Ademásde éste, otros ocho municipios, entre los que se encuentra

RESIDUOS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

89

3.3 Recogida selectiva

��+��"����'��'���:���;'

9()��

!

� 1(* 8��� ��1<� �

��

��

��

��

��

����=�"�

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

��.� ��

.� ��.�

��.� ��.� ��.� ��.� ��.� ��.�

��.�

��.�

��.�

��

��

��

��

��

��

9()�� !

� 1(* 8��� ��1<� �

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

Page 90: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Oviedo, superaron la media regional (26,3 kilogramos). Porel contrario, la recogida media por habitante no alcanzó los10 kilogramos en veinticuatro municipios (todos con pobla-ción inferior a 10.000 habitantes, excepto Tineo y Cangasdel Narcea). En este grupo destacan Yernes y Tameza eIbias, con menos de 4 kilogramos.

Por lo que se refiere a la recogida selectiva de papel y car-tón en España, y de acuerdo con los datos de ASPAPEL, en2008 se batió un nuevo record, con 5 millones de toneladasde papel recuperado (en torno al 21 por ciento procede dela recogida selectiva municipal), lo que supone que en diezaños casi se ha duplicado el volumen. Igualmente, la tasade recogida experimentó un fuerte incremento, alcanzandoel 68,8 por ciento (63,9 por ciento en 2007). Por su parte, larecogida anual per cápita se situó en 108,3 kilogramos, nivelsimilar al del año anterior (108,9 kilogramos)19.

Gráfico 5.6: Evolución de la recogida de papel y cartón. España, 2001-

2008

Unidades: recogida per cápita en kilogramos por habitante y año y tasa de recogidaen porcentaje sobre el consumo aparenteFuente: elaboración propia a partir de ASPAPEL

19 El dato de recogida anual per cápita en España no es comparable conel de Asturias, pues a nivel nacional se incluye, además de la recogida selec-tiva municipal, el papel y cartón recogido puerta a puerta procedente delpequeño comercio, colegios, edificios públicos, etc., así como el proceden-te de imprentas, editoriales y grandes superficies de distribución.

El número de contenedores repartidos por el territorio astu-riano ascendía a 3.408 a finales de 2009 (2,3 por ciento deltotal nacional), lo que se traduce en un incremento anualdel 8,6 por ciento (270 nuevas unidades), superior al regis-trado en el conjunto del país (4,5 por ciento). Con estemayor avance regional, la tasa de contenerización asturia-na se situó, por segundo año consecutivo, por debajo de laespañola: 266 y 284 habitantes por contenedor, respectiva-mente. Estos valores representan una mejora respecto alaño anterior de -21 habitantes por punto de recogida enAsturias y -9 habitantes por contenedor en España.

Con carácter general, el índice de contenerización continuómejorando en todo el país, excepto en Aragón (4 habitan-tes más por contenedor que el año anterior) y Navarra (2habitantes más por contenedor). Nuestra región anotó elcuarto avance más significativo, tras Ceuta, Melilla y Extre-madura (-951, -106 y -29 habitantes por punto de recogida,respectivamente).

Tras la evolución del último año, Asturias avanzó un pues-to en el ranking autonómico, posicionándose en undécimolugar. A la cabeza se situó Castilla y León, con 199 habitan-tes por contenedor, en tanto que Ceuta, Melilla y Madridpermanecieron a la cola, con 983, 490 y 397 usuarios porcontenedor, respectivamente.

Mapa 5.4: Tasa de contenerización por comunidades autónomas, 2009

España = 284

Unidad: habitantes por contenedor de vidrio Fuentes: elaboración propia a partir de ECOVIDRIO y COGERSA

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

90

��.�

��.�

��.� ��.� ��

.�

���.�

���.�

���.�

��.�

��.�

��

��

��

��

���

���

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

� 1(* 8��� ��1<� �

��/

��/

��/

��/

��/

��/

����8 �� 1(* 8�

� 1(* 8��� ��1<� �

����8 �� 1(* 8�

3.3.2 Vidrio

" � !�#

��� !�

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

Page 91: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

El volumen de vidrio depositado por los ciudadanos en loscontenedores verdes aumentó un 12,2 por ciento en nues-tra región y superó las 14.800 toneladas, lo que significaque cada asturiano recicló de media 13,7 kilogramos (1,4kilogramos más que el año anterior).

Gráfico 5.7: Evolución de la recogida selectiva de vidrio. Asturias-España,

2000-2009

Nota: no se dispone de datos de España anteriores a 2001Unidad: tasa de contenerización en habitantes por contenedor y recogida per cápitaen kilogramos por habitante y añoFuentes: elaboración propia a partir de ECOVIDRIO y COGERSA

A nivel nacional, y según los datos de ECOVIDRIO, la apor-tación ciudadana disminuyó suavemente (-0,5 por ciento),cifrándose en algo menos de 712.700 toneladas. El descen-so del último año, unido al crecimiento de la población, situóla recogida anual per cápita en 15,2 kilogramos, ratio ligera-mente inferior a la registrada en 2008 (15,5 kilogramos).Además del vidrio depositado en los contenedores ubicados

en la vía pública, en España se recogieron en torno a 38.900toneladas procedentes de plantas de selección20.

La recogida de vidrio procedente de la aportación ciudada-na ha venido aumentando de forma sostenida en nuestraregión, tanto en volumen como en términos per cápita.Pese a ello, y aún con la evolución seguida en España enel último año, la ratio asturiana ha permanecido por debajode la media española durante todo el período 2000-2009.

Mapa 5.5: Recogida selectiva de vidrio per cápita por comunidades autó-

nomas, 2009

España = 15,2

Unidad: kilogramos por habitante y año Fuentes: elaboración propia a partir de ECOVIDRIO y COGERSA

Por autonomías, los ciudadanos de Baleares mostraron elmayor nivel de sensibilización, reciclando una media de 26,3kilogramos de vidrio por habitante y año; seguidos por vascosy navarros, ambos con 25,4 kilogramos per cápita. Frente aéstos, ceutíes y melillenses reciclaron menos de 2 kilogramospor habitante. Por su parte, los asturianos mejoraron su posi-ción en el ranking, situándose en duodécimo lugar.

20 Hasta 2008, ECOVIDRIO contabilizaba los datos de vidrio recogidopara su posterior reciclado, recabados de diversas fuentes. Desde el año2009 sólo proporciona los datos procedentes de la recogida de los conte-nedores ubicados en la vía pública, el vidrio seleccionado de la recogida deresiduos en masa y de residuos de envases ligeros.

RESIDUOS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

91

��+��"����'��'���:���;'

����=�"������������

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

�.�

��.�

�.�

��.�

��

��

��

��

��

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

��� �

�����

��� �

�����

" � !�#

��� !�

��.�

�.��.�

��.�

�.�

��.�

��.�

��.�

�.�

��.�

��.�

��.�

��.�

��.�

��.�

�.�

��.�

��.�

��.�

+ ���! !

Page 92: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

La tasa anual per capita siguió comportamientos diferentesa lo largo del territorio español. Así, creció en diez autono-mías, entre las que destacan Baleares y Asturias (4,4 y 1,4puntos más que en 2008, respectivamente), se mantuvo endos (La Rioja y Murcia) y disminuyó en el resto del país,especialmente en Extremadura (-1,5 puntos).

En cuanto a la recogida selectiva de vidrio en los munici-pios asturianos, Gijón y Oviedo (46 por ciento de lapoblación) contribuyeron con más de la mitad del totalregional. Consideración aparte de Yernes y Tameza,donde no se recogieron envases de vidrio durante el últi-mo año, la ratio de recogida per cápita osciló entre los 3,1kilogramos de Tineo y los 28,5 de Sobrescobio, pasandopor los 16,3 kilogramos de Gijón o los 15 kilogramos deOviedo. En total, veinticinco municipios superaron lamedia regional, en tanto que otros diez no alcanzaron los7 kilogramos.

3.3.3 Envases

COGERSA amplió en 270 unidades el dispositivo regio-nal de contenedores de envases, lo que significa unincremento relativo del 9 por ciento. En total, Asturiascomputó 3.280 unidades a finales de 2009, que represen-tan el 1,2 por ciento del total nacional (más de 280.000contenedores amarillos). Este avance se tradujo en unamejora del índice de contenerización, que descendióhasta los 276 habitantes por contenedor (23 usuarios porunidad menos que el año anterior).

Pese a la reducción del último año, la tasa asturiana supe-ró ampliamente a la española, que se situó en 161 habitan-tes por contenedor.

La recogida selectiva de envases batió un nuevo recorden nuestra región y alcanzó las 9.076 toneladas, cantidadque supera en un 12,9 por ciento la del ejercicio anteriory que quintuplica el registro del año 2000. Este aumentodel volumen se tradujo en un avance de la recogida anualper cápita, que se elevó a 8,4 kilogramos, frente a los 7,5de 2008 o a los 1,6 de 2000.

Gráfico 5.8: Evolución de la recogida selectiva de envases. Asturias, 2000-

2009

Unidad: tasa de contenerización en habitantes por contenedor, volumen en miles detoneladas y recogida per cápita en kilogramos por habitante y añoFuente: COGERSA

Al igual que en los casos del papel y cartón y del vidrio, elnivel de concienciación ciudadana con el reciclado deenvases varía notablemente a lo largo del territorio astu-riano. De nuevo, el mayor nivel de sensibilidad se obser-vó en Sobrescobio y Gijón, donde cada ciudadano recicló,en promedio anual, 15,6 y 11,2 kilogramos de envases,respectivamente. Les siguen Oviedo, Santo Adriano yCarreño, con algo más de 10 kilogramos per cápita.Cierran el ranking municipal Illano, Yernes y Tameza eIbias, con menos de 1 kilogramo por habitante. Cabeseñalar que la aportación conjunta de Gijón y Oviedoalcanzó el 59,4 por ciento del total regional.

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

92

��+��"����'��'���:���;'

9()��

!

� 1(* 8��� ��1<� �

����=�"�

���

������

���

���

���

���

���

���

���

�����

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

�.�

�.�

�.�

�.�

�.�

�.� �.�

�.�

�.�

�.�

�.�

�.�

��

9()�� !� 1(* 8��� ��1<� �

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

Page 93: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Por lo que se refiere a nuestro país, el sistema integrado degestión (SIG) coordinado por ECOEMBES21 recuperó másde 1,3 millones de toneladas de envases ligeros (plástico,latas y briks) y de papel y cartón durante 2009 (nivel similaral del año anterior), lo que supone el 70 por ciento de los

21 A finales de 2009, la sociedad tenía suscritos noventa y ocho conveniosde colaboración con entidades locales y autonómicas para la recogida selec-tiva de envases, que cubrían una población de 46,1 millones de habitantes(98,5 por ciento de la población española). De éstos, 45,3 millones tuvie-ron acceso a la recogida selectiva de envases de papel y cartón y 44,9 millo-nes accedieron a la recogida de envases ligeros. A esa fecha, el número deempresas adheridas a ECOEMBES ascendía a 12.175.

envases gestionados por el sistema (cerca de 1,9 millonesde toneladas, equivalentes al 90 por ciento del total deenvases puestos en el mercado en toda España). En rela-ción a 2008, la tasa de recogida avanzó 3 puntos.

RESIDUOS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

93

Page 94: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

4.1 Tratamiento de residuos en COGERSA

Del volumen total de residuos recibidos en las instalacionesde COGERSA durante el año 2009 (en torno a 904.000toneladas), el 72 por ciento se envió al vertedero —el 69,4por ciento se eliminó directamente y el 2,6 por ciento entróen plantas industriales de tratamiento previo—; el 25 porciento, a planta de reciclaje; el 2,3 por ciento, a planta decompostaje; y el 0,7 por ciento restante, a valorizaciónenergética.

Aunque la proporción de residuos vertidos continúa siendomuy elevada, cabe destacar el descenso del último año:-3,4 puntos. Frente al menor uso de este método de elimi-nación, el reciclado aumentó 3,1 puntos, en tanto que elcompostado y el incinerado con recuperación energéticapermanecieron en niveles similares a los de 2008 (2,2 y 0,5por ciento, respectivamente).

Gráfico 5.9: Tratamiento de los residuos entrados en COGERSA. Asturias,

2009

Fuente: COGERSA, Informe Anual, 2009

En conjunto, cerca de 253.800 toneladas fueron sometidasa procesos intermedios orientados a la recuperación demateriales o a la valorización energética, lo que supone unincremento interanual del 2,3 por ciento. Este crecimiento

se tradujo en un avance de 3,5 puntos de su peso relativoen el total de residuos recogidos, que se situó en el 28,1 porciento.

Por otra parte, en el último año se captaron 36 millones demetros cúbicos de biogás del Vertedero Central de Asturias(24,7 por ciento menos que en 2008), elevándose el nivelde aprovechamiento energético hasta el 99,6 por ciento,frente al 89,6 por ciento del año anterior.

Como resultado de las operaciones de tratamiento de resi-duos en el horno rotativo y del biogás captado en elVertedero Central de Asturias, se generaron 43,6 Gwh deelectricidad (13,2 por ciento menos que el año precedente).

4.2 Residuos urbanos y no urbanos

En el conjunto del país, y según la Encuesta de Recogida yTratamiento de Residuos, las empresas de tratamiento deresiduos, tanto de origen urbano como no urbano, gestiona-ron 59,5 millones de toneladas durante 2008 (sin conside-rar los 78,1 millones de toneladas de residuos minerales,excluidos los de combustión), lo que arroja un incrementoanual del 25,4 por ciento. Este aumento vino impulsado,principalmente, por el avance de los residuos no peligrosos(27 por ciento más que el año anterior) y, en menor medi-da, por el de los peligrosos (2,6 por ciento).

Atendiendo al tipo de tratamiento, algo más de la mitad deltotal gestionado se destinó al reciclado; el 43,5 por ciento,al vertido; y el 5,1 por ciento, a la incineración. Cabe desta-car el descenso anual de la proporción de residuos recicla-dos (-7,2 puntos), en favor de los vertidos (6,1 puntos) y losincinerados (1,1 puntos).

Del volumen de residuos no peligrosos gestionados (56,4millones de toneladas), más de la mitad fue reciclado; el44,2 por ciento, vertido; y el 4,7 por ciento, incinerado.

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

94

4. VALORACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS

9�)(� >�1 7! ! �*5 1�

�.�/�(��(�8(

�.�/� 1 1)�8(

��.�/

9 � 8(

��.�/

Page 95: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Estos valores reflejan un retroceso del reciclado (-7,1 pun-tos), frente al avance del vertido y de la incineración (6,4 y0,7 puntos, respectivamente).

Igualmente, el reciclado fue el destino de la mayoría de losresiduos peligrosos, si bien la proporción fue más elevada:57,8 por ciento (-6,9 puntos respecto a 2007). Le siguen elvertido, con el 30,8 por ciento (0,1 puntos), y la incinera-ción, que se aplicó al 11,4 por ciento restante (casi 7 pun-tos más que el año anterior).

Gráfico 5.10: Destino de los residuos urbanos y no urbanos gestionados

según peligrosidad. España, 2008

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Recogida y Tratamiento deResiduos, 2008

Por tipo de residuo, entre los no peligrosos destinados alreciclado destacan los residuos de animales y vegetales(cerca de 7,5 millones de toneladas), que representan el 26por ciento; seguidos de los de papel y cartón (alrededor de5,1 millones de toneladas), con el 17,5 por ciento, y de losmetálicos, con el 14,2 por ciento (en torno a 4,1 millones detoneladas). El 45,8 por ciento de los vertidos (11,4 millonesde toneladas) y el 69,5 por ciento de los incinerados (1,9millones de toneladas) eran residuos domésticos y similares.

De los residuos peligrosos reciclados, un 15,6 por cientoeran depósitos y residuos químicos (279.000 toneladas); un13,9 por ciento, residuos de combustión (248.300 tonela-das); y un 11 por ciento, disolventes usados (196.400 tone-ladas). Casi una tercera parte de los vertidos eran materia-

les mezclados e indiferenciados (297.400 toneladas) y algomás del 74 por ciento de los incinerados, residuos de pre-parados químicos (261.000 toneladas).

En cuanto al tratamiento de los residuos minerales (el 99,7por ciento eran no peligrosos), el 50,8 por ciento fue recicla-do y el 49,2 por ciento, vertido. Cabe señalar que la incine-ración sólo se aplicó a 15.400 toneladas, que apenas supo-nen el 0,02 por ciento del total.

4.3 Papel y cartón, vidrio y envases

La tasa de reciclaje de papel y cartón española22 continuóavanzando en 2008 (último dato disponible) y se situó en el74,9 por ciento, valor que supera en 1,2 puntos la tasa delaño anterior y en 19 puntos la de 1998.

Gráfico 5.11: Evolución de las tasas de reciclaje de papel y cartón, y vidrio.

España, 1998-2008

Fuentes: ASPAPEL y ECOVIDRIO

También el reciclado de vidrio prosiguió su tendencia alalza, anticipando así el cumplimiento del objetivo comunita-rio fijado para el ejercicio 2009: 60 por ciento23. En 2008 serecicló el 60,3 por ciento del volumen total de envases devidrio puestos en el mercado, superando en 4,3 puntos latasa de reciclado de 2007 y en 23,1 puntos la de 1998.

22 Relación porcentual entre el consumo de papel recuperado como mate-ria prima y el consumo aparente de papel y cartón.23 Directiva 2004/12/CE, de 11 de febrero.

RESIDUOS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

95

�/

��/

��/

��/

��/

��/

��/

��/

��/

��/

���/

��.���.�

��.�

��.� ��.� ��.�

�.���.�

�.�

'(�� ) *�(( � ) *�(( �(�)

� 1 1)�8( 9 � 8( �!1 ! ��1 7!

��.�

��.�

��.�

��.�

��/

��/

��/

��/

��/

��/

��/

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

��� )�#�1��7!

9 8� (

Page 96: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

En cuanto a los envases, el SIG que desarrolla ECOEMBESrecicló más de 1,2 millones de toneladas de envases ligeros(plástico, latas y briks) y de envases de papel y cartóndurante 2009, equivalentes al 65,1 por ciento del total ges-tionado. Además se valorizaron energéticamente 94.700toneladas, alcanzándose una tasa de valorización del 70,1por ciento. De este modo, se rebasaron nuevamente losobjetivos globales fijados para este año: 55 y 60 por ciento,respectivamente.

Por tipo de materiales, se recicló el 84,2 por ciento de losenvases de papel y cartón (675.661 toneladas), el 71,3 porciento de metales (244.185 toneladas) y el 41,9 por cientode los envases de plástico (306.941 toneladas), superándo-se en todos los casos los objetivos mínimos exigidos por laUnión Europea para 2009: 60 por ciento para envases depapel y cartón, 50 por ciento para envases de metal y 22,5por ciento para envases de plástico.

Gráfico 5.12: Tasas de reciclado de envases y tasas globales de reciclado

y de valorización. España, 2009

Fuente: ECOEMBES

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

96

�/

��/

��/

��/

��/

��/

��/

��/

��/

��/

��� )�#1��7!

3 �) �)< 1( ���*)(6�)�8 � 1 1)�8(

���*)(6�)�8

2�)(� >�1 7!

����� 1 1)�8(

�6? 2(

��.�

��.�

��.�

��.�

��.�

��.�

��.���.�

��.�

��.�

Page 97: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 98: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 99: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

� �������������

��� �������������

������������������������������

��������������������������

����������� ������������

��������!�������� ���������������������"������ ��� ����������!�����

�������#���$���%� ����

���&�����������������

�������"����'�

�����������(!��'�

���������������������������� ��

�������)������!��!���� �������*������+� �"!����'�

���������*������ ���,!������� !����

��#�����

���� �������� ������������&�-

Page 100: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

La Directiva marco del agua1 sentó las bases de una políti-ca de aguas moderna, global y ambiciosa para el conjuntode la Unión Europea. Según el calendario establecido poresta norma, en 2009 deberían haber sido aprobados losnuevos planes hidrológicos de cuenca; no obstante, conti-núan en vigor los anteriores2.

Este año la actividad normativa, que complementa ydesarrolla la mencionada Directiva, ha sido intensa, tantoen España como en la Unión Europea.

A nivel comunitario se aprobó la Directiva que establece lasespecificaciones técnicas del análisis químico y del segui-miento del estado de las aguas3 y se elaboró el informe res-pecto a los programas de seguimiento del estado de lasaguas4. Este último destaca el esfuerzo positivo de losEstados miembros por aportar información, si bien señalaque Grecia no ha presentado informe y que algunos paísesdeberán hacer un esfuerzo para clarificar su información afin de que la Comisión Europea pueda analizar adecuada-mente la evolución de la Directiva marco del agua.

1 Directiva 2000/60/CE, de 23 de octubre.2 Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio; Real Decreto 378/2001, de 6 deabril; y Real Decreto 103/2003, de 24 de enero.3 Directiva 2009/90/CE, de 31 de julio.4 COM(2009) 156 final.

En el ámbito nacional, también se produjeron avances entérminos legislativos: se traspuso la Directiva relativa a laprotección de las aguas subterráneas5, se trabajó en latrasposición de la normativa sobre evaluación y gestión delriesgo de inundación (finalmente aprobada en 20106) y sedesarrolló la norma que establece los criterios sanitarios dela calidad del agua de consumo humano7.

Ya en Asturias, la Confederación Hidrográfica delCantábrico continúa con el proceso de elaboración delnuevo plan hidrológico de cuenca, que afectará a los recur-sos hídricos de la región (en fase de información pública).Además, la Administración Regional prosigue con su laborde vigilancia de la calidad de las aguas y sigue ejecutandoel Plan Director de Obras de Saneamiento del Principadode Asturias 2002-2013, así como las acciones que se deri-van de la aplicación del Plan Nacional de Calidad de lasAguas 2007-2015 en nuestra región.

5 Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, que traspone la Directiva2006/118/CE, de 12 de diciembre.6 Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, que traspone la Directiva2007/60/CE, de 23 de octubre.7 Orden SAS/1915/2009, de 8 de julio, y Orden SCO/778/2009, de 17 demarzo, que desarrollan el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero.

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

100

1. POLÍTICA DE AGUAS

Page 101: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

2.1 Inversiones en costas

En el ejercicio 2009, el Ministerio de Medio Ambiente y MedioRural y Marino acometió las mayores inversiones de los últi-mos años, tanto en la costa asturiana, con 9,3 millones deeuros, como en la española, donde superó los 265 millonesde euros. Estos valores representan un incrementointeranual del 48,8 y 37,1 por ciento, respectivamente, ydeterminan un avance de la cuota de participación de Asturiashasta el 3,5 por ciento (tres décimas más que año anterior).No obstante, este nivel de inversión se mantiene por debajodel promedio del período 1999-2009, que asciende al 3,9 porciento, y del esfuerzo inversor de 2004: 6,1 por ciento.

Gráfico 6.1: Evolución de las inversiones en las costas. Asturias-España,

1999-2009

Unidad: millones de euros, salvo indicación en contrarioFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural yMarino

En el contexto nacional, Asturias se sitúa en una posiciónintermedia del ranking provincial. Este año, el mayor volu-men de recursos se destinó a Barcelona, que, con 26 millo-nes de euros, aglutinó el 9,8 por ciento de la inversión, mien-tras que el menor correspondió a Guipúzcoa, con 0,7 millo-nes, equivalentes al 0,3 por ciento del total. A su vez, estasdos provincias experimentaron las variaciones más intensasen el último año: 185,6 por ciento la primera (sólo por detrásde Ceuta y Melilla) y -70,3 por ciento la segunda8.

Mapa 6.1: Inversiones en las costas por provincias, 2009

Nota: sobre las provincias se consigna el porcentaje sobre el total nacionalUnidad: miles de euros, salvo indicación en contrarioFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural yMarino

2.2 Deslindes en costas

Con el deslinde del dominio público marítimo terrestre setrata de preservar la costa española de los procesos dedestrucción y privatización a los que estuvo sometida en los

8 Véase cuadro A6.1 del Anexo estadístico.

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

101

2. ACTUACIONES EN MATERIA DE AGUAS

�����������

�� �

��

���

���������������

��

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

��

���

���

���

���

���

�������� �

� �

� �

� �� �

� �

� �

� �

� �

� �

� � � �

� �!

� �!

� �!

� �!

� �!

� �!

� �!

� �!

� �!

� �!

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

� �

�� �

� �

��� �

"#�$����$���%�$����$���%�$���

��$���%��$���� �! � �!

� �! � �!

� �!

� �!

� �!

� �!

� �!

� �!

� �!

� �!

� �!

� �!� �!

� �!

� �!

� �!

� �!

� �!

� �!

� �!

� �!

� �!

� �!

� �!

&#��$���

Page 102: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

años previos a la Ley de costas9. Su objetivo, así como eldel posterior Plan de Deslinde (2004-2008), es lograr eldeslinde del cien por cien de las costas españolas; ahorabien, a 31 de diciembre de 2009 este objetivo se habíaalcanzado sólo en parte, pues en algunas provincias que-daban importantes áreas de costa pendientes de deslindar. Éste no es el caso de nuestra región, donde el 93,9 porciento de los 657,5 kilómetros que conforman el dominiopúblico marítimo terrestre se encontraba deslindado (que-dando pendientes 40,3 kilómetros). Un valor superior al

Gráfico 6.2: Evolución de los deslindes en las costas. Asturias-España,

acumulado 1997-2009

Unidad: kilómetros, salvo indicación en contrarioFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural yMarino

9 Ley 22/1988, de 28 de julio.

promedio nacional, que se situó en el 89,3 por ciento, per-maneciendo pendientes 1.083,4 kilómetros, de los 10.157,3deslindables.

La actividad deslindadora se concentró este año en algu-nas regiones del país. En torno al 40 por ciento de la super-ficie deslindada correspondió a Las Palmas; el 17,4 porciento, a La Coruña; y el 15,8 por ciento, a Baleares; entanto que en seis provincias con superficie pendiente— Alicante, Castellón, Ceuta, Melilla, Murcia y Tarragona—no se realizaron deslindes. En Asturias se deslindaron 0,9kilómetros (25,6 kilómetros el año anterior), una superficieequivalente al 0,2 por ciento del los 500,9 kilómetros deslin-dados en el conjunto del país10.

De los 1.083,4 kilómetros pendientes de deslinde, el mayorvolumen se concentra en Baleares (163,5 kilómetros pen-dientes); seguida de Huelva, La Coruña y Alicante (todasellas por encima de los 100 kilómetros). Sólo tres provinciastienen todo su dominio público marítimo terrestre deslinda-do: Granada, Guipúzcoa y Lugo.

Mapa 6.2: Nivel de deslinde de las costas españolas por provincias, acu-

mulado a 2009

España = 89,3%

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

10 Véase cuadro A6.2 del Anexo estadístico.

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

102

��������

������

���

�$���

�$���

�$���

�$���

�$���

�$���

�$���

'()*

�+

��

��

��

��

���

���

���

'()*

�+

�!

��!

��!

��!

��!

��!

��!

��!

��!

��!

���!

� ,

-.#+

-#+-

. )

+-

���

�� �

�� �

���

���

�� � ��

� �

� �

� �

�� �

�� �

� �

�� �

�� �

/��

���� ��

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

��

� ,-.#+-#+-. )+-

'()* �+

�!

��!

��!

��!

��!

��!

��!

��!

��!

��!

���!

� ,

-.#+

-#+-

. )

+-

�$��

� �

���

� ���

���

���

���

���

���

���

�$��

� �

���

���

���

�� �

�� �

� ,-.#+-#+-. )+-

'()* �+

/��

���� ��

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

�� &#��!��%��!

�� �!

��� �!��� �!

��� �!

�� �!

�� �!

�� �!

�� �!

�� �!

�� �!

�� �!

�� �!

�� �!

�� �!

�� �!

�� �!

�� �!�� �!

�� �!

�� �!

�� �!

�� �!

�� �!

�� �!

�� �!

��%��!

��%��!

���!

Page 103: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Asturias inauguró una nueva fase de actuación activa enla preservación y potenciación de los valores del litoral,con la aprobación en mayo de 2005 del Plan TerritorialEspecial del Litoral Asturiano (POLA). Con él se trata deresolver la disyuntiva entre conservación y utilización dellitoral.

De las actuaciones previstas en el Plan, a 31 de diciembrede 2009 estaban finalizadas 27, que suman un coste supe-rior a 15 millones de euros. Otras 2 obras se encontrabanen ejecución (parque-playa de Munielles y senda Luanco-Moniello-Bañugues) por un importe de 413.716 euros.Además, al finalizar el año se encontraban en fase de lici-tación 2 obras más, por valor de 3,3 millones de euros,estando proyectadas otras 22 obras, con un gasto previstode 17,9 millones de euros.

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

103

2.3 Actuaciones del Plan Territorial Especial del LitoralAsturiano

#################�0���0�1�

������������ �����

�-)+�#�-�()�.#+-#�.#���)2�-�����2�-#+-#� �-�-#30�)+45���2�-#+-#� )(##�.(�-)+�#6 7�#��. )�%��)#8��)#+-#� -,���(.()*�9 :)#-)+�#)(�-#3�.�;�#�.#��-�(%��)�#<��=�#+-.#<��5�-)+�#�((#+-.#>��9(%��)#8��)#+-#.�#��-)��-)+�#�-�()�.#-)�-#/�-��-#;#'�#�.����2�-%�.�;�#+-#<() -..(�-?�@ . �9 :)#+-.#�)-.#+-#�.#���)2�-���-)+�#;#�-����9 :)#+-#.�#�.�;�#+-#�(� 6@ �< ��+(�#+-.#�� � �#��)(��-(#��@�)(#+-#��)#�-@�)#+-#���, ��-)+�#9(-��#-)�-#.�#�.�;�#+-#��, �#;#>���;(����9�6 -)(#-)#��A()-�-)+�#�99-(#�.�;�#+-#0�-,�#;#����9�6 -)(#�=(#B(�9:)�-)+�#�99-(#�.�;�#�-*(.*�-��#;#�-C(�6�#< ��+(�#�.#� 9��-)+�#�=�#+-.#�(#;#-).�9-#9()#)D9.-(#+-#< (�#;#�-*�+-(���2�-%�.�;�#+-#�-)���()+�#3�E#B�-5���2�-%�.�;�#+-#B�-7�.C-�-)+�#'�#����%��-)�.#+-#<(�=���2�-%�.�;�#+-#�-)���()+�#3�E#B�-5�-)+�#0��(�(.%B *�-�����2�-%�.�;�#+-#'�#�����-9��-��9 :)#;#�-����9 :)#�� �F= 9�#+-#.�#�.�;�#+-#�(+ .-�-)+�#9 9.(�� �#+-.#0�@(#�-���-)+�#�-�()�.-#+-#0�+�,-+(#;#0�@(#>�(���2�-%�.�;�#�(�9=�#3�.�)#��-9 �.5

�������� �����

��������������������

���2�-%�.�;�#+-#<�) -..-#3����9�6 -)(#;#�99-(#�$#�(�-5�-)+�#'��)9(%<() -..(%>���*�-

���������������

0��0�8�

0���-�(0���-�(

0�� ..:)0�� ..:)0�� ..:)

�((#+-.#>��9(0(.�)*�

G(A:)0���-�(

'.�)-<��(#+-#��.:)<��(#+-#��.:)

��, �� ..�, 9 (�

��.+H� @�+-+-,�

�-*�+-(0��(�(.���� �

��, �0���, �

0��(�(.���� �0��(�(.

0���, �� ..�, 9 (�

G(A:)��.+H

�.#B��)9(

0�� ..:)G(A:)

�������1�

���$��� ���$��� �

���$��� ����$��� �

��$��� ����$��� �

��$��� ����$��� �

��$��� ����$��� ����$��� ����$��� ����$��� ����$��� ����$��� ����$��� ����$��� ����$��� ����$��� ����$��� ����$��� ����$��� ����$��� �

�$���$��� ����$��� ����$��� ����$��� �

������������

���$��� ����$��� �

���������

Cuadro 6.1: Actuaciones en el marco del Plan Territorial Especial del Litoral Asturiano, a 31 de diciembre de 2009

Unidad: eurosFuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. D.G. de Ordenación del Territorio y Urbanismo

Page 104: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Según los datos de la Confederación Hidrográfica delCantábrico, el volumen de agua en los siete principalesembalses de la región ascendía a 412,4 hm3 en la últimasemana de 2009. Este valor es el más elevado de los últi-mos años y equivale al 81,1 por ciento de la capacidad(508,8 hm3), mejorando la reserva en 1,6 puntos respecto a2008.

Cuadro 6.2: Reserva hidráulica de los principales embalses. Asturias,

2009

A: abastecimientoH: hidroeléctricoNotas: datos referidos a la semana 52; reserva como agua embalsada respecto a lacapacidadUnidad: capacidad y volumen en hectómetros cúbicos y reserva en porcentajeFuente: Confederación Hidrográfica del Cantábrico

Un año más, en el río Navia se localizan las principalesreservas de la región, con 222,4 hm3 en Salime, 106,6 hm3

en Doiras y 34,6 hm3 en Arbón, que en conjunto represen-tan el 88,2 por ciento del agua embalsada. Además, losembalses de Arbón y Doiras registraron los mayores nive-les de reserva, ambos en torno al 90 por ciento.

Dado los altos niveles de reserva con los que se cerró2008, en 2009 sólo Doiras y Salime los mejoraron. En elresto de embalses, la reserva descendió, correspondiendolas mayores caídas a los Alfilorios y La Barca: -40,9 y -17,7puntos porcentuales, respectivamente.

De acuerdo con los datos del Boletín HidrológicoSemanal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Ruraly Marino, la capacidad hidráulica de la España peninsu-lar ascendía a 54.388 hm3, correspondiendo el 75 porciento a la vertiente atlántica (40.716 hm3) y el 25 porciento restante a la mediterránea (13.672 hm3). En la pri-mera, la mayor capacidad se localiza en las cuencas delTajo y del Guadiana (20,2 y 15,9 por ciento del totalpeninsular, respectivamente) y en la segunda, en la cuen-ca del Ebro (13,6 por ciento).

Gráfico 6.3: Evolución del agua embalsada y del nivel de reserva en los

principales embalses. Asturias-España, 2003-2009

Nota: datos referidos a la semana 52 Unidad: hectómetros cúbicos, salvo indicación en contrarioFuentes: Confederación Hidrográfica del Cantábrico y Ministerio de Medio Ambiente,y Medio Rural y Marino, Boletín Hidrológico Semanal, varios

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

104

3. RESERVAS HIDRÁULICAS

�.C .(� (

��@:)

'�#>��9�

I( ��

��. 6-

�(6 -+(

��)-�� (-9(

�=(

>���-�

��, �

���9-�

��, �

��, �

� *J-��

��.:)

�(

/

/

/

/

/

��/

�--�,�

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

���� ����

� �

�� �

�� �

��� �

��� �

� �

�� �

0���9 +�+ �(.�6-)

� �

�� �

�� �

��� �

��� �

� �

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

��

���

����'#I�#�������

�G��#�<>�'��I�

�����

��� �

�� �

�� ��� �

�� �

��!

��!

��!

��!

��!

��!

��!

���� ���� ���� ���� ���� ����

�����

��� �

��$���

��$��� ��� �

��� �

���

���

���

���

���

���

���

���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

��$���

��$���

��$���

��$���

��$���

��$���

��$���

Page 105: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Cuadro 6.3: Agua embalsada y reserva según ámbitos. España, 2009

A finales de 2009, el agua embalsada ascendía a 27.658hm3, equivalentes al 50,9 por ciento de la capacidad hidráu-lica del país. Estos datos suponen un incremento interanualdel 6,8 por ciento de los recursos embalsados y de 3,2 pun-tos porcentuales del nivel de reserva.

Los mayores recursos se concentran en las cuencas delEbro, Tajo y Guadalquivir, todas ellas con más de 4.000 hm3,mientras que en términos de reserva destacan las cuencasinternas del País Vasco y Cantábrica, que cerraron el año al85,7 y 78,7 por ciento de su capacidad, respectivamente.

En relación a 2008, el volumen de agua embalsada dismi-nuyó en todas las cuencas de la vertiente atlántica, aexcepción de las andaluzas (Guadalquivir y cuencaAtlántica) y la del Miño-Sil. La cuenca del Tajo experimentóel mayor descenso: -12,7 por ciento, equivalente en térmi-

nos brutos a -624 hm3. Por su parte, en la cuenca cantábrica,donde quedan englobadas las reservas de nuestra región, elvolumen de agua embalsada se redujo un 4,5 por ciento.

En la vertiente mediterránea, el volumen de agua embalsa-da disminuyó en las cuencas del Ebro y las cuencas inter-nas de Cataluña; en tanto que aumentó en la cuenca medi-terránea andaluza, la del Segura y la del Júcar.

Por último, el nivel de reserva de 2009 es inferior al prome-dio de los últimos cinco y diez años en el conjunto de la ver-tiente atlántica (-1,5 y -5,3 puntos, respectivamente). Ahorabien, individualmente sólo tres cuencas se encuentran pordebajo de los valores de referencia: la del Duero, la del Tajoy la del Guadiana (las de mayor capacidad). En el caso dela vertiente mediterránea, todas las cuencas superan lareserva media, tanto del lustro como de la década.

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

105

����������������

###G�. 9 �#9(�

###< �(%� .

###0�)4@� 9�

###0�-)9�# )-�)�#+-.#��=#��9(

###I�-�(

###��F(

###G��+ �)�

###0�-)9�#�.4) 9�#�)+�.�A�

###G��+�.2� , �

������� ��������

###0�-)9�#6-+ -��4)-�#�)+�.�A�

###�-*���

###8D9��

###�@�(

###0�-)9�# )-�)�#+-#0��.���

��������������

0���9 +�+

���� ��� �9 :) )-��)��.

<-+ �#D. 6(��#��(

�*��#-6@�.�+�

<-+ �#D. 6(�#��(����

�--�,�

������

���

�$���

���

��

�$���

��$���

�$���

�$���

�$���

�����

�$���

�$���

�$���

�$���

���

������

����!

���

�$���

���

��

�$���

�$���

�$���

�$���

�$���

�� �!

���

���

�$���

�$���

���

�����

���

%� �

�� �

%� �

%�� �

%� �

%�� �

%� �

�� �

�� �

���

�� �

�� �

�� �

%� �

%� �

���

����

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

���

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

���!

����

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

� ��

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

�!��

����

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

����

�� �

�� �

�� �

�� �

�� �

���

Nota: datos referidos a la semana 52Unidad: hectómetros cúbicos, salvo reserva en porcentajeFuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Boletín Hidrológico Semanal, 2009

Page 106: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

El abastecimiento de agua potable es un servicio impres-cindible para el desarrollo demográfico, social y económicoarmonizado de una sociedad. Su prestación por parte delas Administraciones Públicas tiene carácter obligatorio,correspondiendo su competencia al ámbito municipal.

El servicio de abastecimiento de agua para el consumoincluye los de aducción y distribución. A su vez, la aduccióncomprende las funciones de captación y alumbramiento,embalse, conducción por arterias o tuberías primarias, asícomo su tratamiento inicial. Por su parte, la distribuciónabarca el depósito, el tratamiento secundario y el repartodel agua hasta las acometidas particulares.

4.1 Captación

La captación de agua consiste en extraer o recoger elagua de la naturaleza para su utilización y comprende losservicios de embalse y conducción por arterias y tuberíasprimarias.

En la captación de agua se distingue entre aguas superfi-ciales, aguas subterráneas, desalación y otros, según laprocedencia del recurso hídrico. Además, atendiendo a suscondiciones puede distinguirse entre agua potabilizada y nopotabilizada.

De acuerdo con los datos de la Encuesta sobre Suministroy Saneamiento del Agua, elaborada por el INE, en 2008(último dato disponible) el volumen de agua captada enAsturias aumentó un 4,7 por ciento y alcanzó los 128 hm3,enlazando así su segundo incremento consecutivo. Dichovolumen representa el 3,4 por ciento de los 3.757 hm3

captados en el conjunto del país, donde se produjo unsuave retroceso (-0,1 por ciento), constatándose la ten-dencia ligeramente descendente seguida en los últimosaños.

Gráfico 6.4: Evolución de la captación de agua. Asturias-España, 1998-

2008

Unidad: hectómetros cúbicosFuente: INE, Encuesta sobre Suministro y Saneamiento del Agua, varios años

Del agua captada en la región, el 84 por ciento procede deaguas superficiales y el 16 por ciento restante, de aguassubterráneas. A nivel nacional, las aguas superficialesrepresentan el 64,8 por ciento; las subterráneas, el 32,3 porciento; la desalación, el 2,7 por ciento; y otros recursos, el0,2 por ciento11.

Las vías de captación de agua difieren a lo largo del país.Así, las aguas superficiales constituyen el 99,3 por cientode los recursos captados en Extremadura, frente al 9,5 porciento de Baleares. La captación de aguas subterráneasrepresenta el 80,2 por ciento de los recursos en laComunidad Valenciana, en tanto que en Extremadura sólosupone el 0,7 por ciento. Y, por último, solo cinco autonomíasrecurren a la desalación, siendo especialmente intensa enCanarias y Ceuta y Melilla, donde supone prácticamente lamitad de los recursos captados.

11 Véase cuadro A6.3 del Anexo estadístico.

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

106

4. ABASTECIMIENTO DE AGUA

�� �

��

���

�$��� �

�$��� �

�� �

��� �

��

��

��

��

���

���

���

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

���

�$���

�$���

�$���

�$���

�$���

�$���

�$���

�$���

�����

��� �

Page 107: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

A lo largo del año 2009 se suministraron a la red asturianade abastecimiento público 128 hm3 de agua (2,6 por cientodel total nacional).

Gráfico 6.5: Evolución del agua perdida y del agua consumida según gran-

des grupos. Asturias-España, 2004-2008

(1) A partir de 2007 a las pérdidas reales se suman las aparentesUnidad: hectómetros cúbicos, salvo indicación en contrarioFuente: INE, Encuesta sobre Suministro y Saneamiento del Agua, varios años

Del agua puesta a disposición en la red se perdió el 22,9por ciento en Asturias y el 24,5 por ciento en España12.Éstos son los niveles más elevados de los últimos años.

El agua finalmente distribuida ascendió a 98,8 hm3. Un añomás, los hogares fueron los principales demandantes deagua: 69,3 por ciento (68,1 por ciento a nivel nacional). Lossectores económicos consumieron el 24,7 por ciento (22,3por ciento en España) y los consumos municipales y otros,el 6 por ciento (9,6 por ciento en el conjunto del país).

La evolución de la estructura de la demanda de agua vienemarcada por el incremento de la cuota correspondiente alos hogares, que ha venido aumentando en los últimosaños (4,1 puntos en Asturias y 1,3 puntos en España res-pecto a 2004), en tanto que los sectores económicos hanreducido su participación (-2,6 y -1,7 puntos, respectiva-mente), un descenso que se explica en parte por la caídadel consumo real de agua.

El consumo diario de agua per cápita se situó en 177 litrosen la región13. Éste es el tercer valor más elevado del país,tras el de la Comunidad Valenciana y Cantabria (189 y 188litros, respectivamente), y supera ampliamente la medianacional: 154 litros por habitante y día.

Asturias mantiene su posición en el ranking autonómico en2009, a pesar de anotar un importante descenso (-8 litros),que rompe la tendencia al alza de los últimos años. A nivelnacional se registró el cuarto descenso consecutivo delconsumo de agua per cápita.

12 Desde el año 2007 a las pérdidas reales, debidas a fugas, roturas y ave-rías en la red, se suman las pérdidas aparentes, debidas a errores de medi-ción, fraudes y consumos no medidos por contador.13 Cociente entre el volumen total de agua registrada y distriuida a losusuarios y la población del Padrón Municipal a 1 de enero.

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

107

4.2 Distribución

�� �

�� �

�� �

� �

�� � �� �

�� �

�� �

�� � �� �

�!

�!

��!

��!

��!

��!

��!

���� ���� ���� ����3�5 ����

�����

��� �

��������

��

��

��

��

���

���

���� ���� ���� ���� ����

������

����$���

�$���

�$����$���

�$���

�$����$���

�$���

���� ���� ���� ���� ����

�-9(�-#-9():6 9( /(*��- 0()�6(#6�) 9 ��.-#;#(�(

�G��#���I�I�

�G��#0����<�I�

Page 108: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Por su parte, el valor unitario del agua14 se elevó a 0,94euros por metro cúbico (en adelante euros/m3), un valorinferior a la media nacional, que ascendió a 1,31 euros/m3.

El valor unitario del agua ha evolucionado de manera para-lela en Asturias y España, siguiendo una tendencia al alza(2,2 y 1,6 por ciento, respectivamente, en relación a 2008).

14 Cociente entre los ingresos por el servicio realizado en el año de referen-cia y el volumen total de agua registrada y distribuida a todos los usuarios.

Ahora bien, el ritmo de crecimiento anual medio desdeel año 2002 es ligeramente superior en el conjunto del país,por lo que la brecha aumentó (pasando de 0,22 euros/m3

en aquel año a 0,37 euros/m3 en este último).

A pesar del incremento registrado en 2008, Asturias mues-tra, un año más, uno de los valores más bajos del territorionacional, por detrás de Galicia y Cantabria (0,75 y 0,89euros/m3, respectivamente). Por su parte, destaca la fuer-te reducción que experimentó el valor unitario del agua enAragón (-19,2 por ciento), así como los intensos incremen-tos de Ceuta y Melilla, y Madrid (46,8 y 22,7 por ciento,respectivamente).

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

108

0����<�#<�I�������#K#� ��#3%� �!5

��'��#�������������#K#� ��#3� �!5

���3%� �!5 ��� �#%#��� �

� ��3�� �!5

���3� �!5

���3� �!5

���3%� �!5

���3� �!5

���3%� �!5

���3�� �!5

���3%� �!5

���3� �!5

���3%� �!5

���3%� �!5

���3� �!5

���3%� �!5

���3%� �!5

���3%�� �!5

���3%� �!5

���3%� �!5

���3� �!5

� ��3� �!5

� ��3� �!5

� ��3�� �!5

� ��3� �!5

� ��3�� �!5

� ��3%�� �!5

� ��3%� �!5

� ��3� �!5

� ��3� �!5

� ��3� �!5

� ��3%� �!5

� ��3%� �!5

� ��3� �!5

� ��3%� �!5

� ��3%�� �#!5

� ��3%�� �!5

� ��3� �!5

���

��� ���

���

���

������

���

���

��� ���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

��� �

�����

� �� � ��

� ��� ��

� ��

� ��

� ��

� ��� ��

� ��

� ��� ��

� ��

� ��

� �

� �

� �

� �

� �

� �

� �

� �

� �

� �

� �

���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

��� �

�����

��� �#%#��� ���� �#%#��� �

&#��� �

&#� ��� ��#%#� ��� ��#%#� ��

� ��#%#� ��

Gráfico 6.6: Consumo medio de los hogares per cápita y valor unitario del agua. Asturias-España, 2002-2008 y según comunidades autónomas, 2008

Nota: entre paréntesis se consigna la tasa de variación interanualUnidad: consumo medio en litros por habitante y día y valor unitario en euros por metro cúbicoFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Suministro y Saneamiento del Agua, varios años

Page 109: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

5.1 Infraestructuras de saneamiento y depuración

A 31 de diciembre de 2009, Asturias contaba con 463 insta-laciones de depuración, cuya explotación está subvencio-nada con cargo al canon de saneamiento. Entre ellas, lashay de muy diferentes características, desde decantadoresdigestores o pretratamiento con emisarios submarinos,hasta instalaciones biológicas completas dotadas de lasmás avanzadas tecnologías.

Cuadro 6.4: Principales estaciones de depuración. Asturias, 2009

Unidad: caudal medio en metros cúbicos por segundo y volumen tratado en metroscúbicosFuentes: Junta de Saneamiento del Principado de Asturias y Consejería de MedioAmbiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras

Del total de instalaciones, 444 son de bajo coste, y dan ser-vicio a 49 ayuntamientos de zonas rurales; 19 son estacio-nes depuradoras (EDAR) de grandes sistemas; y 3, esta-ciones de pretratamiento (EPAR) con emisario submarino.

A dichas instalaciones cabe añadir otras 13 estacionesdepuradoras de bajo coste, cuya subvención de explota-ción está en trámite por parte de los ayuntamientos respec-tivos, para su inicio de gestión a lo largo de 2010.

Un año más, la estación depuradora de Villapérez (Oviedo)muestra los mayores niveles de habitantes conectados(207.602), de caudal medio (1,52 m3/s) y de volumen tratado(39,1 hm3). En cambio, en términos de carga contaminantede diseño, ésta es superada por la de Gijón oeste y Carreño,diseñada para soportar el equivalente a 330.000 habitantes.

Por lo que se refiere a las estaciones de pretratamiento, lade Gijón este es la de mayor dimensión, con 81.306 habi-tantes conectados, un caudal medio de 0,55 m3/s y un volu-men tratado de 17 hm3.

5.2 Tratamiento de aguas residuales15

Según la Encuesta sobre Suministro y Saneamiento delAgua, en 2008 (último dato disponible) se trataron 273.866metros cúbicos al día (en adelante m3/día) en Asturias, loque supone una reducción interanual del 4,1 por ciento.Este recorte es superior, en términos relativos, a la medianacional: -1,2 por ciento, que ascendía a 12,4 hectómetroscúbicos al día (en adelante hm3/día). De este modo, nues-tra región encadenó su segundo descenso consecutivo, elcuarto en el caso de España.

15 A partir del año 2008, inclusive, el INE ha dejado de explotar la varia-ble “volumen de aguas residuales recogidas” debido a su baja fiabilidad.

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

109

5. SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

"������������������

� ..��H�-A

��)#0.��+ (

B� -�-

>� ��

� (-9(

0(.�)*�

>�F(#��.:)

���@ �

<�2��

� ..�, 9 (�

'.�)-

0�)*�#+-.#���9-�

� 9�(

� @�+--..�

� )-(

�(.�#+-#�..�)+-

�..() -*(

0�+ ..-�(

G F:)#(--#;#0���-�(

�����

"���������������� ����

G F:)#--

�=�#+-.#�(

��� �#+-#0��� -*(

�����

���$���

��$���

��$���

��$���

���

�$���

��$���

�$���

���$���

�$���

�$���

�$���

��$���

�$���

�$���

���

�$���

�$���

���$���

����� �

��$���

�$���

�$���

����!�

���$���

��$���

��$���

��$���

�$���

��$���

��$���

��$���

���$���

��$���

��$���

��$���

��$���

��$���

��$���

�$���

�$���

��$���

���$���

%

%

%

� ��

� ��

� ��

� ��

� ��

� ��

� ��

� ��

� ��

� ��

� ��

� ��

� ��

� ��

� ��

� ��

� ��

� ��

� ��

� ��

� ��

� ��

#/�@ �)- ###/�@ �)-# #####0��+�. ##�(.�6-)9()-9�+( #-2� ,�.-)-######6-+ ( ####���+(

��$���$���

�$���$���

��$���$���

�$���$���

���$���

���$���

�$���$���

���$���

��$���$���

�$���$���

�$���$���

�$���$���

�$���$���

�$���$���

���$���

���$���

���$���

�$���$���

��$���$���

��!��������

��$���$���

���$���

���$���

���!!�����

Page 110: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Unidad: miles de metros cúbicos al día, salvo indicación en contrarioFuente: INE, Encuesta sobre Suministro y Saneamiento del Agua, varios años

En Asturias no se reutilizó agua en 2008, abandonando asílos niveles que había mantenido en los últimos tres años:alrededor de los 8.500 m3 al día. En cambio, a nivel nacio-nal se reutilizaron 1,4 hm3/día, superando en un 5 por cien-to el nivel de 2007 y registrando el valor más elevado delperíodo 2002-2008.

Por lo que se refiere a la tasa de reutilización, es decir, laproporción de agua tratada que es utilizada, en el conjuntodel país se situó en el 11,6 por ciento, rebasando en seisdécimas la tasa del año anterior.

A nivel de comunidades autónomas, la tasa de reutilizaciónmás elevada correspondió a Murcia, donde el 94,7 por cien-to de los 288.243 m3/día tratados se volvió a utilizar. Lesiguen la Comunidad Valenciana y Baleares, con valoresen torno al 35 por ciento.

No obstante, cabe advertir que la aprobación del RealDecreto por el que se establece el régimen jurídico de lareutilización de las aguas depuradas16, con el que se vinoa cubrir el vacío legal existente anteriormente en los requi-sitos técnicos y administrativos de la reutilización, pudo

16 Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre.

afectar a la recogida de datos de la Encuesta sobreSuministro y Saneamiento del Agua en 2008 en la región.En todo caso, la escasez de usos agrícolas a los que pudie-ran destinarse las aguas reutilizadas en Asturias, hace quela tasa de reutilización sea poco significativa en la región,similar a la de las comunidades autónomas limítrofes.

Mapa 6.3: Tasa de reutilización por comunidades autónomas, 2008

España = 11,6%

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Suministro y Saneamientodel Agua, 2008

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

110

����#I�#�����'�L�0�1������'�L�0�1������<������������� �

��

���

���

���

���

���

���

����

����

����

����

����

����

����

�$���

�$���

�$���

�$���

��$���

��$���

��$���

��$���

�������� �

�$��

�$���

�$���

�$���

����

����

����

����

����

����

����

��

��

��

��

����

����

����

����

����

����

����

�������� �

�������� �

��

��

��

�������� �

Gráfico 6.7: Evolución del tratamiento y de la reutilización de las aguas residuales. Asturias-España, 2002-2008

"#<-+ �

&#<-+ �

�� �!

�� �!�� �!

�� �!

�� �!

� �!

� �!

� �!

� �!

� �!

� �! � �!

� �!

� �!

� �!

� �!

� �!

� �!

Page 111: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

A 31 de diciembre de 2009, los vertidos autorizados ennuestra región ascendían a 914, totalizando 626,8 hm3.Este año creció en 75 el número y en 10,3 hm3 su volumen(8,9 y 1,7 por ciento, respectivamente).

Gráfico 6.8: Evolución del número y del volumen de vertidos. Asturias,

2004-2009

Unidad: volumen en hectómetros cúbicosFuente: Confederación Hidrográfica del Cantábrico

Respecto al origen del vertido, un año más los urbanos sonlos más numerosos, con 509 autorizados, que representan el55,7 por ciento del total. Les siguen las aguas de escorrentíade lluvia, con 171 vertidos (18,7 por ciento), y los industrialessin sustancias peligrosas, con 132 (14,5 por ciento).

Al incremento de los vertidos han contribuido especialmen-te los de las aguas de escorrentía de lluvia, con 50 autori-zaciones más que en 2008, y los urbanos de hasta 1.999habitantes equivalentes, que aumentaron en 32. Además,se registró una autorización más de drenaje de mina. Por elcontrario, descendieron en 6 los vertidos industriales sinsustancias peligrosas de clase 1 y en 2 los urbanos con unacarga contaminante de entre 2.000 y 9.999 habitantes equi-valentes. El resto de vertidos mantuvo el mismo número deautorizaciones que el año anterior.

En términos de volumen destacan, nuevamente, los vertidosde piscifactorías, con 282 hm3, equivalentes al 45 por cientodel total. Les siguen los de refrigeración, con 179,2 hm3 (28,6por ciento), y los urbanos, con 91,2 hm3 (14,6 por ciento).

Gráfico 6.9: Vertidos autorizados según grandes grupos. Asturias, 2009

Fuente: elaboración propia a partir de Confederación Hidrográfica del Cantábrico

Aunque en cómputo global el volumen de los vertidosaumentó, su evolución difiere según el tipo. En 2009 dismi-nuyeron los urbanos en 2 hm3 (-2,1 por ciento) y los indus-triales sin sustancias peligrosas en 0,9 hm3 (-4,6 por cien-to). En sentido contrario, los de piscifactorías aumentaronun 6,7 por ciento (11,2 hm3); las aguas de escorrentía delluvia, un 4,2 por ciento (21.642 m3); y los de drenaje demina, un 4 por ciento (1,9 hm3).

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

111

6. VERTIDOS

���

���

���

���

�$���

�$���

���

�$���

������

���

���

������

���

������

���

���� ���� ���� ���� ���� ����

�D6-�(�(.�6-)

�M<���

��'�<��

�)+�� �.#9()��)9 ��-. *�(�

� �!

�)+�� �.# )��)9 �#�-. *�(�

� �!��@�)(�� �!

�-C� *-��9 :)�� �!

I�-)�F-+-#6 )�� �!

� 9 C�9(�=��� �!

�*��#+--9(��-)=�

+-#..�, �� �!

��@�)(�� �!

�*��#+--9(��-)=�

+-#..�, ��� �!

�)+�� �. )#��)9 �

#�-. *�(��� �!

� 9 C�9(�=�� �!

I�-)�F-+-#6 )�

� �!

�-C� *-��9 :)� �!

�)+�� �.#9()��)9 ��-. *�(�

� �!

Page 112: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

h-e: habitantes equivalentesUnidad: miles de metros cúbicosFuente: Confederación Hidrográfica del Norte

Los vertidos urbanos se caracterizan por su contaminaciónorgánica. A 31 de diciembre de 2009 estaban autorizadosen la región 487 vertidos urbanos con una carga contami-nante de hasta 1.999 habitantes-equivalentes, con un volu-men de 6,6 hm3 (0,4 hm3 menos que el año anterior); 9 ver-

tidos de entre 2.000 y 9.999 habitantes equivalentes, con3,8 hm3 (0,3 hm3 menos que en 2008); y 13 vertidos de10.000 o más habitantes equivalentes, que totalizaron 80,9hm3 (-1,3 hm3).

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

112

��@�)(#?��#�$���#?%-

�$���

�$���

�$���

�$���

�$���

�$���

��@�)(#-)�-#�$���#;#�$���#?%- ��@�)(#�#��� �#+-#��$���#?%-

��$���

��$�����$���

��$�����$���

��$�����$���

��$�����$���

���$���

�)+�� �.#9.�-#� �)+�� �.#9.�-#� �)+�� �.#9.�-#�

����������������������

�)+�� �.#9.�-#�#9()#��)9 �#�-. *�(�

�$���

�$���

�$���

�$���

�$���

�$���

��$���

�)+�� �.#9.�-#�#9()#��)9 �#�-. *�(�

���

���

���

���

���

���

�)+�� �.#9.�-#�#9()#��)9 �#�-. *�(�

��

���

���

���

���

���

���

���

�-C� *-��9 :)

��$���

���$���

���$���

���$���

���$���

���$���

���$���

� 9 C�9(�=�

���$���

���$���

���$���

���$���

���$���

���$���

���$���

���$���

I�-)�F-#+-#6 )�

�$��� �

�$��� �

���� ���� ���� ���� ���� ����

��$��� �

�$��� ��$����$����$����$����$����$����$���

��$�����$�����$�����$���

���� ���� ���� ���� ���� ����

��$��� �

��$��� �

�$���

�$���

��$���

��$���

��$���

��$���

��$���

���� ���� ���� ���� ���� ����

�$��� �

�$��� �

�$���

�$���

�$���

�$���

�$���

�$���

�$���

�$���

���� ���� ���� ���� ���� ����

�� �

�� �

���� ���� ���� ���� ���� ����

�$��� �

�$��� �

���� ���� ���� ���� ���� ����

��� �

� �

���� ���� ���� ���� ���� ����

��� �

� �

���� ���� ���� ���� ���� ����

���$��� ����$��� �

���� ���� ���� ���� ���� ����

���$��� �

���$��� �

���� ���� ���� ���� ���� ����

��$��� �

��$��� �

��$���

��$���

��$���

��$���

��$���

��$���

��$���

��$���

���� ���� ���� ���� ���� ����

��$��� �

��$��� �

���� ���� ���� ���� ���� ����

Gráfico 6.10: Evolución de los volúmenes vertidos según tipo. Asturias, 2004-2009

Page 113: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Cuadro 6.5: Vertidos autorizados según tipo y grado de contaminación.

Asturias, 2009

h-e: habitantes equivalentesUnidad: volumen en metros cúbicos Fuente: Confederación Hidrográfica del Norte

De los 132 vertidos industriales sin sustancias peligrosas,101 correspondían a la clase 1 (la más contaminante), con11,7 hm3 vertidos; 29, a la clase 2, con 6,5 hm3; y 2, a laclase 3, con 29.616 m3. Los dos primeros tipos redujeroneste año su volumen de vertido, mientras que los de clase3 lo mantuvieron respecto al año anterior.

De los vertidos industriales con sustancias peligrosas, 14eran de clase 1, con 5,8 hm3; y sólo 1 de clase 3, con 9.000m3; este año no se autorizaron vertidos de clase 2 (las tresclases permanecieron con el mismo número de autorizacio-nes y volumen que en 2008).

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

113

0���9-�= 9�#+-.#,-� +( �D6-�( �(.�6-)

��@�)(#?��#�$���#?%-

��@�)(#-)�-#�$���#;#�$���#?%-

��@�)(#�#��� �#+-#��$���#?%-

�)+�� �.#9.�-#�

�)+�� �.#9.�-#�

�)+�� �.#9.�-#�

�)+�� �.#9.�-#�#9()#��)9 �#�-. *�(�

�)+�� �.#9.�-#�#9()#��)9 �#�-. *�(�

�)+�� �.#9.�-#�#9()#��)9 �#�-. *�(�

�-C� *-��9 :)

� 9 C�9(�=�

I�-)�F-#+-#6 )�

�*��#+-#-9(��-)=�#+-#..�, �

�����

���

��

���

��

��

��

��

��

���

!��

�$���$���

�$���$���

��$���$���

��$���$���

�$���$���

��$���

�$���$���

�$���

���$���$���

���$���$���

��$���$���

���$���

� ���!�����

Page 114: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Con el fin de dar a conocer a los ciudadanos la calidad delagua en las zonas de baño, la Agencia Europea de MedioAmbiente y la Comisión Europea elaboran cada año un infor-me. En el correspondiente a 2009 se monitorizaron 13.741puntos de la costa y 6.867 puntos de aguas interiores.

En relación a las aguas de baño costeras de la UniónEuropea, dicho informe concluye que el 95,6 por ciento

cumplía los valores obligatorios de calidad y el 89 por cien-to, los valores guía, que son los más exigentes. Se man-tiene, así, el alto nivel de calidad, a pesar de que este añose produjo un deterioro en términos globales, al retroce-der siete décimas la proporción de aguas de calidadbuena y aumentar dos décimas tanto las de calidad insu-ficiente (pasan del 1,4 por ciento al 1,6 por ciento), comolas cerradas al baño (2,3 por ciento)17.

17 Véase cuadro A6.4 del Anexo estadístico.

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

114

7. CALIDAD DE LAS AGUAS DE BAÑO

�(#9�6�.-)#,�.(�-#(@. *�(� (0�6�.-)#,�.(�-#(@. *�(� (

�!

�!

�!

�!

�!

��!

��!

��!

�!

��!

��!

��!

��!

���!

���!

0�6�.-)#,�.(�-#(@. *�(� (

�!

�!

��!

��!

��!

��!

��!

��!

��!

��!

��!

��!

��!

��!

��!

��!

��!

��!

���!

���!

�(#9�6�.-)#,�.(�-#(@. *�(� (

�G���#0�������

�G���#����������

%

%

�79-.-)-%�����

�79-.-)-%��

>�-)�%�����

>�-)�%��

�79-.-)-%�����

�79-.-)-%��

>�-)�%�����

>�-)�%��

����

����

����

������

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

��

�����

�) :)#���(�-�

����

����

����

������

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

��

����

����

����

������

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

��

%

�79-.-)-%�����

�79-.-)-%��

>�-)�%�����

>�-)�%��

�79-.-)-%�����

�79-.-)-%��

>�-)�%�����

>�-)�%��

����

����

����

������

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

��

�����

�) :)#���(�-�

Gráfico 6.11: Evolución de la calidad de las aguas de baño según tipo. España-Unión Europea, 1990-2009

Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente, Quality of bathing water- 2009 bathing season

Page 115: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

115

������� ���*��*(����.!���� �������*����� �����/����0�1�"��2�3������2

������2�������2������2����������2���"�4��+���������� ��5��(������56

�����7������������ � � ����,!�����*/�� �����*��� � ���!��7����� �

(�4��0�8�"���������69����:;2:�"�����������!*"�<��������������� ������ �

�(��,��������+����:=2;�"���������2�������������,!<�2��!"���� ����<���

*� �����*!�������� ���:>2��+�?:2@�"���������2����"������*����9��������

��,�'�2�=8@�7��������������������(�4��0=2?�"���������62��� ��������

!(��� ������������2�+�AA������!�<���������������*<��*��� ������ � �0@2:

"���������62� �������!�����>8����������7�(������������B�C82����3������B

+�>2������"�4�9�����������������9

������ � � �������,!��������������*� �����/����������)�����������*� ��

��*!�������2����������������'������������������*<��*���0�?28�"���������

)��������?:2;�"���������6���*�����������'����������������,!<��0�82A�+

A@2A�"���������2����"������*����69�� �*/�2�C:�7�����*!�������!��

���� � ����!)��������0C28�"���������62� �������!�����C=����������7�(�����

3������2�+�������CA�����������������(�4��0C@�"���������62�!(��/� ���

CA=�����������+�����=����������������"�4�9

�������.!�������)�������������������/�����2����*!�����'�����>�"���������

������"!����� ��(�4��������3������2������ �2�����!,��2���"�4��+

��������� �2��(����D� ����!�������!��� ���"��������E����:?�"���������

�������,!�������������!*"�<����������������(��,��������0:>2��"��

������� ��*� �����*!�������62����?A2;�"�������������"���(�������������

,!<��0?:�"���������62����828�"���������������!�<��������������*<��*��

������ � �+������'������"��1�(�'����(�4��������@2C�"���������9������

����� �� ���� �,!��� �� ���� � � ���!)��������2� ��� ��,�'�� "�������

��"��� � ���.!������ ���@2;�"���������������"�4������2��"���������

������� �9������������ �2�����7�����"��1�(� ������(�4�����������7�(��

����!������"�<��+��������!,��9

#�������������$������%�&��$'���$����$�$��(���������)�����"�������� ��!

���!� ����98

�-* :)#<-+ -��4)-�

0(-�� �)-� (�-

�79-.-)->�-)��)�C 9 -)-��(? @ +(

�� �!�� �!

� �!� �!

�� �!�� �!

� �!�� �!

�-* :)#�.4) 9�

0(-�� �)-� (�-

�79-.-)->�-)��)�C 9 -)-��(? @ +(

�� �!�� �!

� �!� �!

�� �!�� �!

� �!� �!

�-* :)#+-.#<��#+-.#�(�-

0(-�� �)-� (�-

�79-.-)->�-)��)�C 9 -)-��(? @ +(

�� �!�� �!

� �!$$

�� �!�� �!

� �!� �!

�-* :)#+-.#<��#>4. 9(

0(-�� �)-� (�-

�79-.-)->�-)��)�C 9 -)-��(? @ +(

�� �!�� �!

� �!$$

�� �!�� �!

� �!� �!

�-* :)#+-.#<��#�-*�(

0(-�� �)-� (�-

�79-.-)->�-)��)�C 9 -)-��(? @ +(

�� �!�� �!

� �!$$

�� �!�� �!

� �!� �!

�) :)#���(�-�

0(-�� �)-� (�-

�79-.-)->�-)��)�C 9 -)-��(? @ +(

�� �!�� �!

� �!� �!

�� �!�� �!

� �!� �!

Page 116: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

También empeoró la calificación de las aguas de baño inte-riores, cuya calidad continúa siendo inferior a la de las cos-teras. La proporción de zonas que cumplían los valoresobligatorios retrocedió 2,6 puntos, situándose en el 89,4 porciento; y la de las que cumplían los valores guía disminuyó2,7 puntos, hasta el 70,7 por ciento. Confirmando este dete-rioro, las aguas de calidad insuficiente aumentaron tres dé-

cimas, hasta el 3,1 por ciento, y las cerradas al baño, unadécima, alcanzando al 4,7 por ciento.

El empeoramiento experimentado en la temporada 2009 noes óbice para que la calidad de las aguas de baño sea nota-blemente superior a la registrada en la última década delsiglo pasado.

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

116

���7����� ��(�4����������������/�������"�������(���!���(!�������� � E

���:;2=�"������������!�<�����������������(��,��������+����A:2��"���������2

����*/���F�,�����2��!"���� �����;2:�+�?2:�"!��������*� �����*!�������2

���"������*����9�����(������2���������)����,��(�������!����� �)�������

���!������������������9� ��"��"����'�� ���,!��� ������ � ��F�������

�'��������7'����=>2:�"���������������"�4�2���,!� ����,������*/��(�G�

�������,�'����������(���/����E�==2=�"���������B������*(��2����3������

����� �'����:>2=�"���������9������������ �2�=A��������*!������ �����

�!*"�<���������������*<��*��� ������ � �0;2;�"���������62� �������!����

CA����������7�(������3������2�+�:�"!��������������������(�4��0828�"��

������62�!(��/� ����A��������!,��9

������� ���������(�4����������� ������������ ���*��*(���E�&D�,���2

����*����2�3������2����*����2�$���� �2��!�����+���������� �9��������

��,�'�2����:�2;�"���������� �������,!��� ��(�4������������!*"�<������

���������(��,�������2��!"���� �������1�� D��*������*� �����*!�������9

�����*(��2����"��"����'�� ��7�����.!�����"���(���������������,!<����

=�"!�������)�������� ��1��*� ��2�������!�����������?��"���������2�+������ �2

� �*/�2�)!������ ��"��� � �������������2�"!������,�� �� ���!*"��*�����

����������������AC2>�"���������� ���!�����+����:��"���������� ��3������9

����H���*�2����7����� ��(�4��"�������(���!������� � ����!)��������0=2C

"���������69

���7����� ��(�4������������� �������,�'�� ������� ���������0.!������!+��

�!�����2� !F�*(!�,��+���"H(������1���2�� �*/�� ������"�<�������

������������*������� ��6��!*"�<������!��:>2;�"���������������������

�(��,��������+����!��A=2C�"����������������������,!<�9���"����� �������

(!��������!��� ��2��*"���*������!"�������������*� �����*!�������

0?:2;�+�A@2A�"���������2����"������*����62������,�'������'�����?;�7����

�������� � ����!)��������0=2;�"���������6�+�����CC������ ������(�4��0@2:

"���������62�8>� ��������"�������������������������������*/�9

���7����� ��(�4����������� �������,�'��(/������������"�� �������1�

���� ���*��*(���E�����*����2��������2�3����� ��2����*����2� ������2

��!����2���������+��!����9���������2����:>2:�"�������������"���(�����

�������� �(��,�������2� ���� ���������� ��� "�<�� ����*����� ,�� �� �

�!*"��*������0?A2��"���������69����A@2A�"�����������(�����(�������������

,!<�2�!�������� ��)�������� ���*� �����*!��������+�.!��"��������,���

�����(��� � ��������� ������ ���*��*(���2�����������������*/�� ���?@

"����������������*����2�3����� ��2� ��!�����+��!�����)���������=A28�"��

������� ���������9������������ �2�������� � � ����,!�����!��'����!)�������

���;>�7�����0=2A�"���������62� ������� ����*(�D��������������,��<�

�������2� �� �������������(��������������!���'�����8C2;�"���������� �

����7����������7� ��9

�������.!�������)������������,!��������������(/������2���(���4� �����

��"H(������1����������"�<��������������9����:;2=�"���������� �����

�,!��� �������,�'���!*"�<������������ ������ � ��(��,�������+�����A2�

"���������2�����������F�������2����� �������H���*�����*����������� �

������,�����������7� ��9�� �*/�2����"��1�(�'����(�4�����8@�"!����

0@2?�"���������6�+�������>8�����!*"�<���������������*<��*��� ������ �

0;28�"���������69

����H���*�2���������,�'�� ���*�����,�����������7�����8=?�"!����� �

�����2��� ���������"����������������&!�,�����+��!*��<�2�+�?A@�7����

����������2�������"�� �������������"�<����(�4� ���"�������<�����!(��9

������ � � ������7����� ��(�4��������������(!����������::2=�"���������

������/����������7� ��B��F�������2��������82��"���������B������!)�������2

���!���7���9

���"������������,!�������������� �������,�'��0�!*��<�2�&!�,����2�$!�,�<�2

������.!��2���"H(������1���2����������2��!������+����*����62����:>28

"����������*�����(��!������� � �(!����+����A=2;�"���������2��F�������9

���(�4�����"��1�(�'����:�7�����08�"���������62�>� �� �����!�������

������7�(�����������"H(������1����+�C2����$!�,�<�2�+�������:�"!����2

������"�� ����������!������+������*����2������!�<���������������<������

*<��*��� ������ � 9

3!����E����(�����'��"��"�����"������ ���,�������!��"��� ���� ����*(�����2��������������� ������������������� ������

Page 117: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

En líneas generales, las aguas de baño costeras españolasmuestran una elevada calidad, pues si bien la proporción dezonas de calidad excelente es inferior a la media comunita-ria, los registros en el caso de las de calidad buena, insufi-ciente o las cerradas al baño son más favorables.

Los resultados del último año suponen un retroceso deocho décimas en las de calidad buena, que se sitúan en el98,6 por ciento, a la vez que avanzan 5,1 puntos las de cali-dad excelente, que representan el 88,5 por ciento (véasegráfico 6.11).

De los puntos muestreados en el país, 9 presentaron unacalidad insuficiente (ninguno localizado en nuestra región)y se prohibió el baño en 2 playas: Bocabarranco (LasPalmas) y Lourido (La Coruña).

La calidad de las aguas de baño interiores españolas esinferior a la de las costeras, si bien ha venido mejorandonotablemente en los últimos años. El 93,2 por ciento de lasaguas de baño interiores tiene buena calidad y el 42,5 porciento excelente, en tanto que el 2,9 por ciento presentabauna calidad insuficiente.

Las aguas de baño interiores de calidad excelente avanza-ron 6 puntos en 2009; no obstante, se sitúan ampliamentepor debajo de la media comunitaria (70,7 por ciento). Encambio, la proporción de aguas interiores de calidad buenaretrocedió tres décimas.

Además, se cerraron al baño 5 puntos, 2 de ellos corres-pondientes al río Júcar a su paso por Cuenca y otros 3 ubi-cados en Andalucía: el embalse La Viñuela (Málaga) y

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

117

�*��#9(-��

��)(+-#6�-�-( �.�;� '(9�. +�+

�*��# )-� (�-

��)(+-#6�-�-(

L()�#+-#@��( '(9�. +�+

*+,-./.0,�"1��/�2,

3,�#)4*1"3���1,+"5�,/1.6��,+.,5

>�.-��-

��N��� -�#3� A9�;�5�.�;�#+-#�()�

�)+�.�9=� �

�6@�.-#'�#� ��-.�

0�)�� � �.�;�#>(9�@����)9(

�� (#3G� �DA9(�5

� ��-.�#3<4.�*�5

�=(#G-) . � -���#GJ-F��#3G��)�+�5

�=(#<� -)� � -���#GJ-F��#3G��)�+�5

G4.+��#3'�#��.6�5�

� �.�;�#IO�.@-�9� 7 �(�#+-#�(..-)P�

G�. 9 �

��-6�+���

��=#��9( �

�.�;�#�� @��A��

0� ..�%'�#<�)9?� � �=(#8D9��#�#;#� 0�-)9�

G�. 9 � � �.�;�#'(�� +( ��+�#3'�#0(����5

0� ..�#;#'-:) ��=(#�-.�;(

�=(#1�@ *(

��-)�#+-#�$#�-+�(#3Q, .�5

#0 6�)-#+-.#�-F��#3'-:)5

0� ..�%'�#<�)9?� � �=(#��F( L�(�-F�#3G��+�.�F���5

0(6�) +�+#��.-)9 �)� �

�.�;�#�(�#���.�;�

�.�;�#>��� #+-#�-9�+(�-

�.�;�#<( ..�

�.@(��;�#3��.-)9 �5�� *#3��.-)9 �5

��-9�#3��.-)9 �5

��-9�#3��.-)9 �5

� G��*�)�#�-+�(#0?�- 8��� A#+-#.�#�-��##3049-�-5

�=(#�(

�=(#� �(� �#>.�)9(#3���-)-5�#>.�)9(#3���-)-5

�()-)(,�#3'�*(5��

�.�;�#��������) <�� N�#3G� �DA9(�5

�.�;�#<��-);#+-#>����2�--

Cuadro 6.6: Zonas de baño que no cumplen los valores obligatorios de calidad por comunidades autónomas, 2009

Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente

Page 118: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Cuadro 6.7: Calificación sanitaria de las aguas de baño. Asturias, 2009

Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente

los ríos Genil y Maitena (Granada). Pese a ello, Andalucía mejora su situación respecto al año anterior, cuando conta-ba con 6 puntos cerrados al baño.

En Asturias se monitorizaron 77 puntos de costa. En térmi-nos generales, la temporada de baño 2009 estuvo marca-da por una notable mejoría de las aguas de baño: 22 de laszonas estudiadas han mejorado su calificación, pasando deuna calidad buena a una excelente. Además, en ninguna delas zonas se ha registrado una calidad insuficiente y ningu-na permaneció cerrada al baño.

Como consecuencia de esta mejoría, 63 de los 77 puntos(81,8 por ciento) mostraban una calidad excelente.

Cabe destacar que en ocho municipios costeros convarios puntos de muestreo la calidad de las aguas sereveló excelente en todas sus playas: Caravia, Castrillón,Castropol, Coaña, Cudillero, Gozón, Muros de Nalón yVillaviciosa.

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

118

0���, �

0���-�(

0�� ..:)

0��(�(.

0(���

0(.�)*�

0�+ ..-�(

�.#B��)9(

G F:)

G(A:)

'.�)-

<��(#+-#��.:)

��, �

� @�+-+-,�

� @�+--..�

�((#+-.#>��9(

��� �#+-#0��� -*(

��.+H

� ..�, 9 (�

�.�;�#��-)�.#+-#<(� �.�;�#+-#'�#����

�.�;�#+-#0����)2�-�.�;�#'-#/�-.*�-�.�;�#��.6-���.�;�#R ,��-

�.�;�#��)�(�.�;�#+-#��. )�#��.�;�#+-#��. )�#��.�;�#+-.#��@.()#+-#>�;��.�;�#��)#8��)#+-#� -,��.�;�#��)�#<��=�#+-.#<��

�.�;�#��)�(�.�;�#�-����()+�

�.�;�#��)-..-

�.�;�#+-#'�#�.�#��.�;�#+-#'�#�.�#��.�;�#.�#G� -*��.�;�#'��-

�.�;�#0()9?�#+-#��-+(�.�;�#��)#�-+�(#+-#>(9�6��

�.�;�#�(�9 �#��.�;�#�(�9 �#��.�;�#�(�6-)�)+-�.�;�#0�-..:

�.�;�#��@-;�.#��.�;�#��@-;�.#��.�;�#���(�.�;�#�-�����@ ��.�;�#�() -)-#��.�;�#�() -)-#��.�;�#��)#'(�-)A(#��.�;�#��)#'(�-)A(#��.�;�#��)#'(�-)A(#��.�;�#��)#'(�-)A(#��.�;�#��)#'(�-)A(#��.�;�#�-�=)

�.�;�#>���*�-�.�;�#+-#R�*:#��.�;�#+-#R�*:#�

�.�;�#>���(�.�;�#>(� A(#��.�;�#>(� A(#��.�;�#0�-,�#+-#<��

�.�;�#�*� .��

�.�;�#B�-F�.C-#��.�;�#B�-F�.C-#��.�;�#��, �#��.�;�#��, �#�

�.�;�#'�#B��)9�

�.�;�#��)�#<�� )�#��.�;�#��)�#<�� )�#��.�;�#�-*�

�.�;�#'(#S�-@��)(

�.�;�#�)*� .- �(#��.�;�#�)*� .- �(#��.�;�#�-����()+��.�;�#�-��)-

�.�;�#�E#;#�E##+-#'���9��.�;�#0�+�,-+(�.�;�#0�-,��.�;�#����.�;�#��. )�

�.�;�#������.�;�#'�#�(���.�;�#�(+ .-�.�;�#��A()-

<�) 9 � ( 0�. C 9�9 :) <�) 9 � ( ��)(#+-#6�-�-( 0�. C 9�9 :)

�.�;�#�.#��@.:)�.�;�#'�#0�6����.�;�#��.(6@ )��.�;�#�((�.�;�#��)#�)(.=)�.�;�#�(��)+�#3� -6@�(5�.�;�#�(�:

�.�;�#'��)9(�.�;�#��)#�-+�(#+-#�)�(6-�(�.�;�#�-�+ 9 (

�79-.-)-

>�-)�

0�. C 9�9 :)

��)(#+-#6�-�-(

T

%<-F(��)

�6�-(��)

T

TT

T

T

T

T

TTT

TT

T

T

TTT

T

T

TTT

Page 119: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 120: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 121: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

� ��������������

�� ��������������������������������������

���������������������������������������������������������� ��

����������������������������������������������������������� ���

Page 122: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

El año 2009 se caracterizó por las intensas negociacionesinternacionales dirigidas a alcanzar un acuerdo mundialsobre cambio climático más allá de 2012 (año en el queexpira el Protocolo de Kioto). Con este objetivo, en diciem-bre se celebró la Decimoquinta Conferencia de las Partesde la Convención Marco de Naciones Unidades sobreCambio Climático, en Copenhague (Dinamarca).

El principal resultado de la mencionada Cumbre fue elconocido como Acuerdo Político de Copenhague que, sinser vinculante, constituye la base para la lucha futura con-tra el cambio climático a nivel global, situándola, por prime-ra vez, entre las prioridades de todos los países1.

Entre sus novedades, el Acuerdo introduce los siguientesaspectos destacables: limitar el incremento de la tempera-tura global media respecto a los niveles preindustriales en2ºC; reglas internacionales de medición, información y veri-ficación de las emisiones; y cantidades exactas de financia-ción para la mitigación y la adaptación. Igualmente, se asu-mieron compromisos para emprender acciones con carác-ter inmediato, tanto financieras como en materia de defo-restación y tecnología.

Superada la fecha límite para el envío de los compromisosde reducción (31 de enero de 2010), ciento cinco países delos ciento noventa y cuatro que forman parte de laConvención Marco de Naciones Unidas sobre CambioClimático expresaron su apoyo al Acuerdo. De ellos, cua-renta y uno —entre los que se encuentran la Unión Europea

1 El Acuerdo cubre los compromisos de reducción de emisiones de paísesrepresentantes de más del 80 por ciento de las emisiones globales, inclu-yendo a los mayores emisores.

y Estados Unidos— incluyeron compromisos de reducciónpara 2020 y otros sesenta y cuatro —como Brasil, China eIndia— presentaron acciones de mitigación. El grupo depaíses ALBA2 (Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba yNicaragua) rechazó su adhesión. Se trata, por tanto, de unadeclaración política respaldada por la mayoría de lasPartes, que es necesario traducir a un texto vinculante.

A pesar de los avances, el resultado obtenido en la Cumbrede Copenhague no cumplió las expectativas de la UniónEuropea, que a lo largo del año trabajó para alcanzar unacuerdo a gran escala en Copenhague y cuya posiciónquedó plasmada ya en enero, cuando la Comisión Europeaabordó tres retos clave sobre cambio climático: la adopciónde objetivos de reducción por los países desarrollados y deacciones adecuadas en los países en vías de desarrollo; lanecesidad de financiación para apoyar medidas de mitiga-ción y adaptación en los países en vías de desarrollo; y lacreación de un mercado mundial de carbono efectivo3.

Con carácter previo a la Cumbre, la Unión Europea se com-prometió unilateralmente a reducir un 20 por ciento en 2020las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a losniveles de 1990, elevando este objetivo al 30 por ciento, con-dicionado a que otros países establecieran compromisosadecuados. Además, dado que considera insuficientes losobjetivos de Kioto para impedir que la temperatura mediasupere en más de 2ºC los niveles preindustriales, la UniónEuropea propone que las emisiones se reduzcan antes de2050 al menos un 50 por ciento en relación a 19904.

2 Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.3 COM(2009) 39 final.4 COM(2009) 400 final.

CAPÍTULO 7

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

122

1. POLÍTICA DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Page 123: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Los objetivos centrales de la política comunitaria de energíay cambio climático para 2020 son: reducir las emisiones degases de efecto invernadero un 20 por ciento, incrementarla eficiencia energética un 20 por ciento y elevar la partici-pación de las energías renovables en el consumo de ener-gía global un 20 por ciento (objetivo 20/20/20). Para su con-secución, a finales de 2008 el Consejo Europeo y elParlamento acordaron un paquete de energía y cambio cli-mático, que fue adoptado finalmente en abril de 2009. Elobjetivo 20/20/20 en materia de energía y clima se recogió,también, en la Estrategia Europa 20205 y fue adoptado enel Consejo Europeo de primavera de 2010.

Como parte del paquete legislativo se aprobó elReglamento relativo a las emisiones de CO2 de los vehícu-los ligeros6, se modificó la Directiva para perfeccionar yampliar el régimen comunitario de comercio de derechos deemisión de gases de efecto invernadero7 y se adoptaron lasDirectivas de almacenamiento geológico de dióxido de car-bono8 y sobre energía procedente de fuentes renovables9.Asimismo, se fijó el reparto del esfuerzo entre los Estadosmiembros para reducir las emisiones de gases de efectoinvernadero en los sectores no cubiertos por el régimen decomercio de derechos de emisión10.

Además, en abril, la Comisión Europea aprobó el LibroBlanco Adaptación al cambio climático: Hacia un marcoeuropeo de actuación, que sienta las bases y los principiossobre la política comunitaria en materia de adaptación11.

Al igual que en el ámbito comunitario, la lucha contra el cam-bio climático en España se centra en la reducción de las emi-siones de gases de efecto invernadero, en la búsqueda delahorro y de la eficiencia energética y en la promoción de lasenergías renovables. Todo ello preservando la competitividad,el empleo y la estabilidad económica y presupuestaria.

5 COM(2010) 2020 final.6 Reglamento 443/2009, de 23 de abril.7 Directiva 2009/29/CE, de 23 de abril.8 Directiva 2009/31/CE, de 23 de abril.9 Directiva 2009/28/CE, de 23 de abril.10 Decisión 406/2009/CE, de 23 de abril.11 COM(2009) 147 final.

Durante el año 2009 se trabajó en la transposición de variasDirectivas comunitarias del paquete legislativo en materiade energía y cambio climático12.

Una de las piezas clave de la política española sobre cam-bio climático es la Estrategia Española de CambioClimático y Energía Limpia, Horizonte 2007-2012-202013,en la que se fijan para dos escenarios —2012 (finaliza elProtocolo de Kioto) y 2020 (referencia para los objetivosestratégicos de la Unión Europea)— los siguientes objeti-vos: reforzar el compromiso de España con el Protocolo deKioto fortaleciendo el uso de los mecanismos de flexibili-dad; asegurar la reducción de las emisiones de gases deefecto invernadero; impulsar medidas adicionales de reduc-ción en los sectores difusos; aplicar el Plan Nacional deAdaptación al Cambio Climático; aumentar la conciencia-ción y la sensibilización pública en el uso responsable de laenergía; fomentar la investigación, el desarrollo y la innova-ción; y asegurar la seguridad del abastecimiento de ener-gía, fomentando la penetración de energías más limpias ylimitando la tasa de crecimiento de la dependencia energé-tica exterior.

La Estrategia contiene un Plan de Medidas Urgentes, quecontempla más de ochenta actuaciones, entre las que des-taca el sistema de compromisos voluntarios de reducciónde emisiones de gases de efecto invernadero.

En el marco del régimen comunitario de comercio de dere-chos de emisión se aprobó el Plan Nacional de Asignación2008-2012, cuyo objetivo es que, en promedio anual en elcitado período, la emisión global de gases de efecto inver-nadero no supere en más de un 37 por ciento las del añobase. En 2009 se modificaron ligeramente las cuantías delas asignaciones sectoriales establecidas en el mismo14.

12 Ley 13/2010, de 5 de julio, por la que se modifica la Ley 1/2005 paraperfeccionar y ampliar el régimen general de comercio de derechos deemisión e incluir la aviación en el mismo, y Ley 40/2010, de 29 dediciembre, de almacenamiento geológico de dióxido de carbono.13 Acuerdo del Consejo de Ministros de 2 de noviembre de 2007.14 Real Decreto 1370/2006, de 24 de noviembre, modificado por el RealDecreto 1030/2007, de 20 de julio, y por el Real Decreto 1402/2007, de29 de octubre, y por la Orden PRE/2827/2009, de 19 de octubre.

CAMBIO CLIMÁTICO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

123

Page 124: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Por lo que se refiere a la adaptación, y sobre la base delLibro Blanco aprobado por la Unión Europea, el PlanNacional de Adaptación al Cambio Climático15 es el marcode referencia para coordinar las actividades de evaluaciónde impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climáti-co en España de los distintos sectores socioeconómicos yde los sistemas ecológicos. Su desarrollo se lleva a cabomediante programas de trabajo. En el Segundo Programade Trabajo, adoptado en julio de 2009, se revisaron los tra-bajos, actividades y progresos alcanzados desde 2006 y seplanteó un enfoque y unos objetivos.

En cuanto a la mitigación, este año se profundizó en lasseis Líneas estratégicas de lucha contra el cambio climáti-co (identificadas por la Comisión Delegada del Gobiernopara el Cambio Climático), que son claves para la reduc-ción de gases de efecto invernadero: residuos y gestión deestiércoles, movilidad sostenible, edificación sostenible,sostenibilidad energética, política forestal y sumideros, einnovación, desarrollo e innovación16.

Respecto a los sumideros de carbono17, el Gobierno espa-ñol pretende promover la capacidad de fijación de carbonode las masas forestales y actividades agrícolas de manerasostenible, consolidar las iniciativas de fijación de carbonode manera complementaria con la política forestal y la pre-vención de incendios, y mejorar la contabilidad y monitori-zación de carbono de las masas forestales.

15 Presentado al Consejo de Ministros el 6 de octubre de 2006.16 Presentadas al Consejo de Ministros el 14 de agosto de 2008.17 Formaciones vegetales como captadoras de CO2.

Con el fin de integrar el cambio climático como elementotransversal de la política de internacionalización de lasempresas, en marzo se aprobó el Plan de Impulso a laInternacionalización de la Economía Española en los secto-res asociados al cambio climático18.

En nuestra región, el desarrollo de las acciones de luchacontra el cambio climático se encomienda a la Oficina parala Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación19,que viene trabajando en la elaboración de la Estrategia deCambio Climático del Principado de Asturias.

La Estrategia de Desarrollo Sostenible del Principado deAsturias presenta un diagnóstico del cambio climático ennuestra región, proponiendo metas y objetivos específi-cos, así como las actuaciones necesarias para alcanzar-los20. Asimismo, en el Programa de medidas instituciona-les para la mitigación del cambio climático en laAdministración Autonómica 2007-2012 se adoptaron unaserie de medidas de reducción de emisiones de gasesinvernadero actuando, entre otros aspectos, sobre elahorro y la eficiencia energética en los edificios públicos,la promoción de modos de movilidad y transporte soste-nible o la contratación pública con criterios de sostenibili-dad. Igualmente, el Programa de desarrollo rural delPrincipado de Asturias 2007-2013 contempla variasactuaciones encaminadas a mitigar los efectos del cam-bio climático.

18 Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de marzo de 2009.19 Decreto 149/2007, de 1 de agosto.20 Aprobada por el Consejo de Gobierno de 20 de noviembre de 2008.

CAPÍTULO 7

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

124

Page 125: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

En 2008 (último dato disponible), las emisiones de gasesde efecto invernadero en la Unión Europea rozaron los 5millones de toneladas de CO2 equivalente (en adelanteCO2-eq), lo que arroja un descenso anual del 2 por ciento.

El 80,4 por ciento de las emisiones procedían de países dela UE-15, concentrando cinco de ellos (Alemania, ReinoUnido, Italia, Francia y España) cerca de dos tercios delvolumen de emisión de la UE-27. Nuestro país fue respon-sable del 8,2 por ciento21.

Las emisiones de gases de efecto invernadero descendie-ron en la mayoría de los países, salvo en Chipre, Eslovenia,Bélgica, Eslovaquia y Alemania, donde aumentaron, y enHolanda, cuyas emisiones se mantuvieron. Las mayoresreducciones correspondieron a Finlandia y Estonia, queemitieron un 10,2 y un 8,2 por ciento menos que el añoanterior, respectivamente; seguidos de España, con unacaída del 7,5 por ciento.

La tasa de emisión per cápita en el conjunto de la UniónEuropea se situó en 9,9 toneladas de CO2-eq (10,2 en2007).

A nivel de países, Luxemburgo continuó liderando el ran-king comunitario de emisiones per cápita, con 25,8 tonela-das de CO2-eq, a pesar de las últimas reducciones registra-das. Le siguen Irlanda y Estonia, que generaron 15 tonela-das por habitante cada uno. En el lado opuesto, tan sóloLetonia no alcanzó las 6 toneladas por habitante. España,con una tasa de 8,8 toneladas de CO2-eq por habitante,mejora la ratio de la UE-27 (9,9) y de la UE-15 (12,3), ocu-pando la novena posición entre los Estados miembros conmenor emisión per cápita.

21 Véase cuadro A7.1 del Anexo estadístico.

Mapa 7.1: Emisiones de gases de efecto invernadero por países. Unión

Europea, 2008

UE-27 = 9,9 (-2,0%)

Nota: sobre los países se consigna la emisión per cápita (en toneladas de CO2–eq),con indicación entre paréntesis de la tasa de variación interanualFuentes: elaboración propia a partir de Eurostat, Climate change and energy, e INE,Padrón Municipal, 2007 y 2008

La UE-15 redujo su índice de emisión de gases de efectoinvernadero por quinto año consecutivo (-1,8 puntos),situándose en el 93,1 por ciento de las emisiones de1990, a 1,1 puntos del objetivo de Kioto de situar sus emi-siones en el 92 por ciento respecto a las del año base(gráfico 7.1)22.

22 El objetivo se refiere a la UE-15, pues la UE-27 no ha adquirido compro-miso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el marco delProtocolo de Kioto. Para el seguimiento de los objetivos de cada país se fijauna cantidad asignada (relacionada con las emisiones del año base), que esinamovible; no obstante, los inventarios son revisados anualmente.

CAMBIO CLIMÁTICO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

125

2. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LA UNIÓN EUROPEA

�������������� ���

����������� ���

����������

�����������

����������

�����������

����������

������������

����������

�����������

����������

�����������

����������

�����������

����������

�����������

����������

����������

���������

����������

�����������

����������

����������

����������

����������

�����������

�����������

����������

����������

Page 126: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Los objetivos adquiridos en el Protocolo de Kioto permi-ten clasificar a los Estados miembros en tres grupos:aquellos cuyo compromiso les permite superar las emi-siones de 1990, si bien con limitaciones (Portugal,Grecia, España, Irlanda y Suecia); aquellos con compro-miso de contención (Finlandia y Francia); y los que debenreducirlas (el resto, salvo Chipre y Malta, que no hanadquirido compromiso).

De los veinticinco países con compromiso, dieciséis cum-plieron su objetivo en 2008. Entre ellos destacan Letonia,Estonia y Lituania, cuyas emisiones se aproximaron al 50por ciento de las de 1990, presentando una desviaciónpositiva superior a los 40 puntos en relación al objetivo de

la Unión Europea. Los siete países de la UE-15 que cumplie-ron su compromiso (Suecia, Reino Unido, Francia, Grecia,Alemania, Bélgica y Finlandia, esta última lo logró por prime-ra vez en 2008), lo hicieron con márgenes notablemente másajustados que los de nueva incorporación. Al igual que en2007, Suecia, con un índice de emisión del 88,7 por ciento,muestra la situación más favorable, mejorando su objetivo en15,3 puntos. España es el país más alejado de su objetivo(115 por ciento), situándose a 25 puntos del mismo, con uníndice de emisión del 140 por ciento. Le siguen Austria yLuxemburgo, cuyas emisiones se distancian de su objetivo entorno a 23 puntos, si bien cabe señalar que sus compromisosson los más restrictivos del entorno comunitario (87 y 72 porciento de las emisiones de 1990, respectivamente).

CAPÍTULO 7

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

126

Page 127: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

El volumen de emisión de gases de efecto invernadero esti-mado para Asturias experimentó el descenso más acusadodel país en 2008 (último dato disponible), reduciéndose un21,4 por ciento hasta rozar los 26 millones de toneladas deCO2-eq23. Aunque en menor medida, las emisiones caye-ron también en el conjunto del país (-7,5 por ciento), cifrán-dose en 405,7 millones de toneladas de CO2-eq. Así, nues-tra región recortó su cuota de participación en el total nacio-nal, siendo responsable del 6,4 por ciento de las emisiones(7,5 por ciento en 2007), proporción que continúa superan-do su participación en términos de población (2,3 por cien-to) y de PIB (2,2 por ciento).

Mapa 7.2: Emisiones de gases de efecto invernadero por comunidades

autónomas, 2008

España = 8,8 (-7,5%)

Nota: sobre las comunidades autónomas se consigna la emisión per cápita (en tone-ladas de CO2–eq), con indicación entre paréntesis de la tasa de variación interanualFuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Ruraly Marino, Emisiones de GEI por comunidades autónomas a partir del Inventario espa-ñol (Serie 1990-2008), e INE, Padrón Municipal, 2007 y 2008

23 El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino estima losdatos de emisiones de gases de efecto invernadero por comunidades autó-nomas a partir del valor nacional. Las cifras computan las emisiones bru-tas, excluyendo el sumidero de carbono (captaciones menos emisiones) delGrupo 5 “Usos del suelo y cambios de uso del suelo y bosques”.

En siete autonomías aumentó el volumen de emisión degases de efecto invernadero (Murcia, Canarias, Melilla,Navarra, Ceuta, Cantabria y Baleares). En el resto del paíslas emisiones descendieron, oscilando las reduccionesentre el -21,4 por ciento de Asturias y el -0,2 por ciento dela Comunidad Valenciana24.

Al igual que en años anteriores, nuestra región muestra latasa de emisión per cápita más elevada del país, con 24toneladas de CO2-eq, si bien la caída registrada en 2008 lepermitió acortar la distancia que la separa de la ratio nacio-nal (8,8 toneladas de CO2-eq por habitante). A Asturias lesiguen, de nuevo, Aragón y Castilla y León, con más de 15toneladas por habitante, frente a las escasas 5 toneladasper cápita de Madrid.

Gráfico 7.1: Evolución del índice de emisión de gases de efecto inverna-

dero. Asturias-España-UE-15, 1990-2008

1990 = 100

Fuentes: Eurostat, Climate change and energy, y Ministerio de Medio Ambiente, yMedio Rural y Marino, Inventario de gases de efecto invernadero de España, Edición2010 (Serie 1990-2008)

24 Véase cuadro A7.2 del Anexo estadístico.

CAMBIO CLIMÁTICO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

127

3. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN ASTURIAS Y ESPAÑA

����������� ���� !��� !�

�������������� ���� !��� !�

�����������

�����������

������������

����������

���������

����������

�����������

������������

����������

�������������

�������

������������

����������

����������

����������

����������� ����

�������

��������� ���

������

��

��

���

���

���

���

���

���

���

������������������������������������������������������������������������

"�� ����#�!$!�%����

"�� ����&#����%���

����

�����

����

����

' �(�!#�!$!&#���

Page 128: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Tanto en Asturias como en España, este año se interrumpela tendencia creciente de las emisiones de gases de efectoinvernadero seguida, aunque con fluctuaciones, a lo largodel período 1990-2008.

Nuestra región cumplió el compromiso adquirido porEspaña en el marco del Protocolo de Kioto para 2012 (115por ciento), registrando el menor índice de emisión del terri-torio nacional: 94,6 por ciento de las emisiones del añobase actualizado25. En cambio, España se alejó del objeti-vo en 25 puntos, con un índice de emisión del 140 por cien-to, que contrasta con el 93,1 por ciento de la UE-15.

Gráfico 7.2: Índice de emisión de gases de efecto invernadero por comu-

nidades autónomas, 2008

Nota: índice calculado como desviación porcentual respecto a las emisiones del añobase actualizadoFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural yMarino, Emisiones de GEI por comunidades autónomas a partir del Inventario espa-ñol (Serie 1990-2008)

25 Se toma como referencia el año base actualizado, de acuerdo con lasrevisiones anuales de los inventarios.

A nivel de comunidades autónomas, tan sólo Asturias pre-sentó un volumen de emisión de gases de efecto inverna-dero inferior al de 1990. Además de ésta, Galicia y Castillay León respetaron el límite del 115 por ciento. En el ladocontrario, La Rioja, Murcia y Canarias duplicaron el nivel deemisión de referencia.

La estructura de las emisiones según gas es similar enAsturias y España, predominando el dióxido de carbono:90,8 y 83,2 por ciento, respectivamente. El metano, el óxidonitroso y los gases fluorados26 representan el 9,2 por cien-to restante en nuestra región y el 16,8 por ciento en el con-junto del país.

En Asturias, los índices de emisión del dióxido de carbonoy del metano descendieron respecto al año anterior (-29,2y -0,7 puntos, respectivamente), mientras que el del óxidonitroso aumentó (5,4 puntos). A pesar de esta distinta evo-lución, los índices de emisión de estos tres gases se situa-ron por debajo de los niveles de 1990: 96,7; 68,5 y 84,7 porciento, respectivamente, a diferencia de lo sucedido con elconjunto de los gases fluorados, que duplicó el registro de1995.

En el ámbito nacional, el dióxido de carbono alcanzó elvalor más alejado del nivel de 1990: 147,9 por ciento (13,3puntos menos que en 2007); los índices de emisión delmetano y del óxido nitroso se situaron en el 137,1 y 92,9por ciento del volumen de referencia, respectivamente (-2puntos el primero y -9,4 puntos el segundo). Por su parte,los gases fluorados aumentaron su índice de emisión,alcanzando el hexafluoruro de azufre el nivel más elevado:326,8 por ciento de las emisiones de 1995 (13 puntos másque en 2007).

Atendiendo a la estructura sectorial, el procesado de la ener-gía fue el mayor emisor tanto a nivel regional como nacional,contribuyendo con el 84,0 y 78,5 por ciento de las emisiones,respectivamente. En segundo lugar se sitúan los procesos

26 Hidrofluorocarburos, perfluorocarburos y hexafluoruro de azufre.

CAPÍTULO 7

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

128

����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

� �� ��� ��� ��� ���

��������

)!����!

�! ���!�*�+,

'(!-,

.!/�0!��

�! !��$!

�! ���!�+!�1! �2!

#�!$!�%������

' 3!���/!

�! !�(�!

1!3(�3

#4 (�!3�(!

5!�!(

�!�!((!

�6�0!� ��! !

�� !

1����!

�! !(�!

1�(��!

+!�7���!

�����

�����

�����

�����

"�� ����%����

Page 129: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

CAMBIO CLIMÁTICO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

129

#8.'9'

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

��

���

���

���

���

���

���

���

.(��!3��3��!� (-/! .(����� 3� (�!�

&��3�3���� �*�� (���(�3�� � '-(���� �(!

:(! !�� ��*����� !��, �3�(�3��

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

�'8:&7;'8

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

#0"+&�;<��."7�8#�:"7�=#�'�:;0;='=

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

#0"+&�;<��."7�)'8

��

��

��

��

���

���

���

���

���

���

���

���

=�,4�3��3��!(�� �

1 ! �<4�3�� � (��

��

���

���

���

���

���

���

���

)'8

=�,4�3��3��!(�� � 1 ! �

<4�3�� � (�� )!�>���(!3�

��

���

���

���

���

���

���

���

���

���

����

��������

������

��� ���������

' �(�! #�!$!

8#�:"7�=#�'�:;0;='=

��

���

���

���

���

����

' �(�! #�!$!

���

���

���

���

���

.(��!3��3��!� (-/! .(����� 3� (�!�

&��3�3���� �*�� (���(�3�� � '-(���� �(!

:(! !�� ��*����� !��, �3�(�3��

���� ����

���������

����������

������

#8:7&�:&7'�����

��

��

��

��

���

���

���

���

���

���

���

���

=�,4�3��3��!(�� �

1 ! �<4�3�� � (��

Gráfico 7.3: Estructura de las emisiones de gases de efecto invernadero y evolución del índice de emisión según gas y sector de actividad. Asturias-

España, 1990-2008

1990 = 100

Nota: los gases fluorados incluyen hidrofluorocarburos, perfluorocarburos y hexafluoruro de azufreFuentes: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Inventario de gases de efecto invernadero de España, Edición 2010 (Serie 1990-2008), y Consejería de MedioAmbiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación

Page 130: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

industriales, que también tuvieron mayor peso en Asturiasque en España: 10,9 por ciento frente al 7,7 por ciento.Por su parte, la agricultura, el tratamiento y la eliminaciónde residuos, y el uso de disolventes y otros productosaglutinaron el 5 por ciento restante, alcanzando mayorcuota de participación en el conjunto del país: 13,8 porciento.

En nuestra región, los índices de emisiones procedentesde los sectores energético, industrial y uso de disolventesy otros productos registraron importantes descensos(-29,2; -9,9 y -3,3 puntos, respectivamente), mientras queaumentaron los de la agricultura y el tratamiento y elimi-nación de residuos (2 puntos el primero y 4 puntos elsegundo).

Con todo, sólo el tratamiento y eliminación de residuos y laindustria superaron los niveles de emisión de 1990, situán-dose el índice de emisión en el 148,1 y 109,1 por ciento delas emisiones de dicho año, respectivamente. El restoregistraron valores superiores al 90 por ciento (92,8; 94,6 y91,2 por ciento de las emisiones del año base actualizado,respectivamente).

En España, todas las actividades reguladas superaron lasemisiones del año base, destacando el tratamiento y elimi-nación de residuos y el procesado de la energía, con losmayores niveles de emisión: 203,4 y 150,0 por ciento de lasemisiones de 1990, respectivamente. El menor nivel deemisión correspondió a la agricultura, que superó en 3,2puntos las de 1990.

En el último año, todos los sectores de actividad reduje-ron sus emisiones, excepto tratamiento y eliminación deresiduos (7,8 puntos), correspondiendo los mayores des-censos a las actividades energética e industrial (-12 pun-tos en ambos).

Emisiones verificadas en Asturias en el marco delcomercio de derechos de emisión de gases de efectoinvernadero

La mayoría de las emisiones de gases de efecto invernade-ro en Asturias están sujetas a la Ley reguladora del régimen

de comercio de derechos de emisión de gases de efectoinvernadero27.

El segundo Plan Nacional de Asignación de derechos deemisión de gases de efecto invernadero entró en vigor en2008, afectando a 26 instalaciones de la región y estable-ciendo, para cada una de ellas, asignaciones anuales dederechos de emisión hasta 2012.

En 2009 se produjo un descenso de las emisiones de lossectores regulados, excepto en pasta y papel y vidrio. Lacaída fue especialmente acusada en tejas y ladrillos,cemento y cal, cuyas emisiones se recortaron un 53,9;34,3 y 27,9 por ciento, respectivamente. En generacióneléctrica y siderurgia, que concentraron el 88 por cientode las emisiones, las disminuciones giraron en torno al18,5 por ciento.

Cuadro 7.1: Emisiones verificadas en el marco del comercio de derechos

de emisión de gases de efecto invernadero según sector. Asturias, 2005-

2009

MW: megavatioUnidad: miles de toneladas de CO2-eqFuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras.Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación

27 Ley 1/2005, de 9 de marzo.

CAPÍTULO 7

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

130

��6���

�6���

�6���

���

���

���

��

��

��6���

����

��6���

�6���

�6���

���

���

���

��

��

��

��6���

����

��6���

�6���

�6���

���

���

���

��

��

��

��6���

����

��6���

�6���

�6���

���

���

��

��

��

��

��6���

����

) (!��, ��?� (��!

8�3(�(-�!

�� �

�!�

��- (!��, �����' 4��;�

0�3(��

.! !�*��!��

:�!�*��!3(����

����� �, �@����1A

:� !�

����

�6���

�6���

���

���

���

��

��

��

��

��6���

Page 131: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 132: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 133: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

� �������

���� ��������� ���

������������������ �������������������

������������������ �������� �����������

���������������

������� ���!

��������!"#$��#�

���%&�'(���)�(*+

�*(,#$*+��$�*!� ��*+

��+��$,��!

�������+���*)�%!�+

Page 134: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

La sostenibilidad, la competitividad y la seguridad de sumi-nistro constituyen los principales retos del sector energéti-co. Para hacer frente a los mismos, la Unión Europea se hapropuesto reducir las emisiones de gases de efecto inver-nadero un 20 por ciento, incrementar la eficiencia energéti-ca un 20 por ciento y elevar la participación de las energíasrenovables en el consumo de energía final bruta hasta el 20por ciento (conocidos como objetivos 20-20-20), todo elloen el horizonte de 2020. Y en esa dirección trabajó a lolargo de 2009.

Tras el acuerdo de principio adoptado por los dirigentes dela Unión Europea a finales del año anterior, en abril entró envigor un paquete de energía y cambio climático, que reco-ge una serie de medidas dirigidas a alcanzar los objetivos20-20-20. De este modo, la Unión Europa se constituyócomo la primera región del mundo en adoptar objetivos jurí-dicamente vinculantes del tal alcance en dicha materia.

Entre las medidas legislativas que integran el paquete1 des-taca la Directiva relativa al fomento del uso de energía pro-cedente de fuentes renovables2, cuyo objeto es establecerun marco común para su producción y fomento. En ella sefijan unos objetivos nacionales para los Estados miembros(oscilan entre el 10 por ciento asignado a Malta y el 49 porciento de Suecia, pasando por el 20 por ciento fijado paraEspaña), con el fin de alcanzar el objetivo global de elevaral 20 por ciento la cuota de energía procedente de fuentesrenovables en el consumo de energía final bruta de laUnión Europea. Asimismo, se establece una cuota mínima,para todos los países comunitarios, del 10 por ciento de

1 Véase apartado 1 del capítulo 7 de este informe.2 Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 deabril, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renova-bles y por la que se modifican y se derogan las Directivas 2001/77/CE y2003/30/CE.

renovables en el transporte. Para garantizar el cumplimien-to de estos objetivos, cada Estado miembro elaborará unplan de acción nacional en materia de energía renovable,en el que se determinarán los objetivos nacionales en rela-ción con las cuotas de energía procedente de fuentes reno-vables consumidas por el transporte, la electricidad, la pro-ducción de calor y frío en 2020.

Conscientes de que las fuentes alternativas distan muchode poder satisfacer todas las necesidades energéticasdel entorno comunitario, y ante la crisis del gas que afec-tó a varios Estados miembros a principios de año, laUnión Europea revisó su planificación energética parapaliar las interrupciones de suministro y, en la medida delo posible, para evitarlas. En este sentido, la ComisiónEuropea adoptó en julio una propuesta de reglamentodirigido a mejorar la seguridad del abastecimiento de gasen el marco del mercado interior del gas3. Asimismo, enjunio, el Consejo de Energía llegó a un acuerdo de prin-cipio sobre normas más estrictas para las reservas depetróleo4.

A finales de año se adoptó el Reglamento sobre el etique-tado de los neumáticos5, que es una de las tres propuestasque integran el paquete legislativo en materia de eficienciaenergética, presentado por la Comisión Europea en no-viembre de 20086.

3 COM(2009) 363 final.4 Diectiva 2009/119/CE, de 14 de septiembre, por la que se obliga a losEstados miembros a un nivel mínimo de reservas de petróleo crudo o pro-ductos petrolíferos.5 Reglamento 1222/2009, de 25 de noviembrede 2009.6 COM(2008) 772 final.

CAPÍTULO 8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

134

1. POLÍTICA ENERGÉTICA

Page 135: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Ya en el ámbito nacional, durante 2009 se trabajó en latransposición de la Directiva relativa al fomento del uso deenergía procedente de fuentes renovables y, por consi-guiente, en la elaboración del Plan de Acción Nacional deEnergías Renovables 2011-2020, que fue remitido a laComisión Europea en junio de 2010. En él se prevé supe-rar en 2020 los objetivos fijados en la propia Directiva paranuestro país: se estima que en 2020 la participación de lasrenovables alcanzará el 22,7 por ciento de la energía final(casi 3 puntos más que el objetivo obligatorio) y un 42,3 porciento de la generación eléctrica (2,3 puntos más).

Además, a finales de 2009 se aprobó el anteproyecto de leyde economía sostenible7, que se articula sobre tres gran-

7 Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de noviembre de 2009.

des ejes, uno de los cuales es la apuesta por la sostenibili-dad medioambiental. Como novedad, cabe destacar que elanteproyecto adelanta al año 2016 el objetivo de ahorroenergético del 20 por ciento en el ámbito de la Administra-ción Pública.

Por lo que se refiere a nuestra región, se continuó desarro-llando las líneas de actuación de la Estrategia Energéticadel Principado de Asturias con horizonte al 2012, que esta-blece las directrices para la desarrollo del sector energéticoregional. Cabe resaltar la presentación de los resultadosdel Estudio de zonificación de la costa asturiana para elaprovechamiento energético de las olas, promovido por laFundación Asturiana de la Energía (FAEN).

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

135

Page 136: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

De acuerdo con los datos provisionales de Eurostat, laUnión Europea recortó su producción de energía primariaun 0,7 por ciento en 2008 (último dato disponible), conti-nuando así la tendencia descendente de años anteriores.Las caídas en la producción de carbón y petróleo no pudie-ron ser compensadas con los incrementos de las restantesfuentes, entre los que destaca nuevamente el de la bioma-sa (4,6 por ciento).

En conjunto, los Veintisiete produjeron 842,7 millones detoneladas equivalentes de petróleo (en adelante Mtep), delos cuales, algo más de la mitad correspondía a la aporta-ción de los tres principales productores (Reino Unido,Francia y Alemania) y sólo un 3,6 por ciento procedía deEspaña (octavo en el ranking comunitario).

Asimismo, la Unión Europea redujo suavemente su consu-mo interior bruto, aunque en menor medida que la produc-ción, situándolo por debajo de los 1.800 Mtep (-0,5 por cien-to). Este menor descenso del consumo interior bruto se tra-dujo en un avance del 2,4 por ciento en las importacionesnetas (rozaron los 1.015 Mtep), lo que elevó el grado dedependencia energética —cociente entre las importacionesnetas y el consumo bruto— de la Unión Europea hasta el54,8 por ciento (1,7 puntos más que en 2007 y 8,7 más queen 1998).

El grado de dependencia varía entre los Estados miem-bros. Así, mientras que Malta depende totalmente de lasimportaciones para cubrir sus necesidades energéticas,Dinamarca produce más energía de la que consume,manteniéndose como el único exportador neto del entor-no comunitario, con una tasa del -22,3 por ciento. Por suparte, España, se constituye en el séptimo país másdependiente de la Unión Europea, tras incrementar sudiferencial con el conjunto de los Veintisiete hasta los26,6 puntos.

Mapa 8.1: Dependencia energética por países. Unión Europea, 2008

UE-27 = 54,8%

Fuente: Eurostat, Environnement et énergie

La fuerte dependencia del exterior se deriva de la crecientenecesidad de recurrir a las importaciones para cubrir lademanda de combustibles fósiles. En 2008, la tasa dedependencia del petróleo alcanzó el 84,3 por ciento; la delcarbón, el 64,4 por ciento; y la del gas natural, el 62,3 porciento. Cabe destacar que, como en años anteriores, laRepública Checa fue exportadora neta de carbón (la tasa dedependencia energética se situó en el -40,3 por ciento);Dinamarca, de gas natural y petróleo (-120,9 y -51,3 por cien-to, respectivamente); y Holanda, de gas natural (-72,7 porciento). Por su parte, España importó la totalidad del petróleoy del gas natural consumidos y el 80,2 por ciento del carbón.

Con el fin de reducir su dependencia de las importaciones,la Unión Europea ha venido fomentando el uso de la ener-gía procedente de fuentes renovables y se ha propuestoelevar hasta el 20 por ciento su participación en el consu-mo final en el horizonte de 2020.

CAPÍTULO 8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

136

2. INDICADORES ENERGÉTICOS DE LA UNIÓN EUROPEA

�����������

��

�������������

Page 137: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

En 2008, un 10,3 por ciento del consumo bruto de energíafinal de los Veintisiete procedía de fuentes renovables, 0,6puntos más que el año anterior y 1,4 puntos más que en2006. Ahora bien, este valor promedio oculta grandes dis-paridades entre los Estados miembros, pues la aportaciónde las renovables fluctuó entre el 0,2 por ciento de Malta y

Fuente: Eurostat, Environnement et énergie

el 44,4 por ciento de Suecia, pasando por el 10,7 por cien-to de España (el duodécimo valor más elevado).

El ranking comunitario varía si se atiende al grado de cum-plimento de los objetivos globales nacionales fijados para2020. Así, mientras que Rumanía y Suecia sólo distan 3,6

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

137

�������

������

�������

���������

�����

���������

�������

������

!�����

"������

"�����

#�$��%���!

&!������

'���!(���!

)�����

*+�,��

-��!.�/���

-��!.����

-��!���

����0�

#��!���

#�������

1����

&!�!���

'2*+���

'����0�

��������

& '3"*"& *"45-5-#*65)(16�'(36�--5-'�7 �"5 #

�������

������

�������

���������

�����

���������

�������

������

!�����

"������

"�����

#�$��%���!

&!������

'���!(���!

)�����

��������

*+�,��

-��!.�/���

-��!.����

-��!���

����0�

#��!���

#�������

1����

&!�!���

'2*+���

'����0�

& '3"*"& *"45-5# �-5-' *"45�--#-*3'"*"� �

�8�

�8�

�8� �8� �8�

98� �8�

�8�

:8� :8�

�8�

�89 �8�

�89

��8:

��8�

��8�

��8�

��8�

��8�

��8� ��8�

��8�

9989

�8�

��

��

���

���

���

���

���

���

9��

9��

���

6%;���.!����

(-��:<��8�

��

���

���

���

9��

���

���

:��

���

��8���8�

��8� �98���8�

��8�

��8� ��8�

�:8�

��8���8�

��8�

�98�

��8�

��8�

��8�

��8� ��8� ��8�

��8�

��8� �98�

��8�

�98�

9�8���8�

9�8�

�8�

�8�

�8� 98�

�8�

�8�

�8� �8� :89

�8�

�8� ��8: �989

��89 ��

8�

��8� ��

8�

��8�

��89

��8:

��8� ��8�

9�8�

��8�

��8�

98�

98�

98�

�8� �8� �8� �8:�8�

�8�

��8� ��8�

��8�

�8���8�

��8�

��8�

��8�

��8�

��89

��8�

��8���8�

��8���8�

9�8�

��8�

:�8�

:8��8�

6%;���.!����

6%;���.!(-��:<��8�

(-��:<��8:

��8�6%;���.!(-��:<��8�

��89

Gráfico 8.1: Participación de las fuentes de energía renovables en el consumo bruto de energía final y en la producción de electricidad por países. Unión

Europea, 2008

Page 138: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

y 4,6 puntos, respectivamente, de su compromiso (24 porciento el primero y 49 por ciento el segundo), Reino Unidoe Irlanda se sitúan a más de 12 puntos del suyo (15 y 16por ciento, respectivamente). Por su parte, España se posi-ciona en el decimosexto lugar, con una desviación de -9,3 puntos, lo que supone que deberá doblar el esfuerzopara lograr su objetivo (20 por ciento).

En cuanto a la contribución de las energías renovables ala generación de electricidad, su cuota de participación enla UE-27 alcanzó el 16,7 por ciento en 2008, frente al 15,5por ciento de 2007 y al 13,4 por ciento de 1998. Pese aeste incremento, la Unión Europea se sitúa aún lejos delobjetivo comunitario fijado para 2010 del 21 por ciento.

Por países, las energías renovables fueron responsablesde más de la mitad del consumo bruto de electricidad enAustria y Suecia (62,0 y 55,5 por ciento, respectivamen-te). Siete puestos por detrás de ellos se encuentraEspaña, con el 20,6 por ciento. En las últimas posicionespermanecen Malta, donde no se generó electricidad a par-tir de fuentes renovables, y Chipre, con una cuota de par-ticipación meramente testimonial (0,3 por ciento); segui-dos de Estonia, Luxemburgo, Polonia y Lituania, con me-nos del 5 por ciento.

El progreso hacia los objetivos indicativos nacionales parael horizonte 2010 ha sido desigual. Hungría superó suobjetivo en 2005 y Alemania en 2007. Frente a éstos,Austria se encuentra a 16,1 puntos de su meta (78,1 porciento, la más elevada del entorno comunitario) y España,a 8,8 puntos (29,4 por ciento), constituyéndose como elquinto país que más debe incrementar la cuota para cum-plir su compromiso.

Además de promover el uso de las energías renovables,la Unión Europea pretende mejorar la eficiencia energéti-ca de su economía para avanzar en la consecución de losgrandes objetivos de la política en materia de energía. Laintensidad energética indica la eficiencia energética deuna economía —cantidad de energía necesaria para fabri-car una unidad de Producto Interior Bruto—.

En 2008, la intensidad energética de la UE-27 volvió a dis-minuir, situándose en 167 kilogramos equivalentes depetróleo (en adelante kgep) por cada mil euros de PIB, 2 kgep menos que el año anterior y 33 menos que en 1998.La evolución de este indicador evidencia una notable mejora de la eficiencia energética de la economía europea(gráfico 8.2).

Mapa 8.2: Intensidad energética por países. Unión Europea, 2008

UE-27 = 167

Unidad: kilogramos equivalentes de petróleo por cada mil de euros de PIBFuente: Eurostat, Environnement et énergie

Si bien todos los Estados miembros registraron avancesen la eficiencia energética de su economía durante elperíodo analizado (1998-2008), entre ellos aún subsistengrandes diferencias, especialmente acusadas en loscasos de Bulgaria (944 kgep por cada mil euros de PIB)y Rumanía (615 kgep por cada mil euros de PIB), quepresentan, repectivamente, tasas hasta nueve y seisveces superiores a las de Dinamarca e Irlanda, que sonlos más eficientes. Por su parte, España, cuya tasa des-cendió hasta los 176 kgep por cada mil euros de PIB,registra una de las ratios más elevadas de la UE-15, sólosuperada por Finlandia, Bélgica y Portugal.

CAPÍTULO 8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

138

�������9������

���

=���

Page 139: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

139

*65)(16"53-'"6'�'(36 �-&-5�-5*" -5-'�>3"*

"53-5)"� �-5-'�>3"* & '3"*"& *"45�-# )-5-'�7 )'-56? �#-)-5# �-5-' *"45�--#-*3'"*"� �

�2���

�2���

�2:��

�2:��

�2���

�2���

�2���

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���9 ���� ���� ���:

�2:��

�2:��

����

�98�

9��

9��

9��

9��

���

���

���

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���9 ���� ���� ���: ����

��:

���

���

���

���

���

���

���

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���9 ���� ���� ���: ����

��8:

���

���

�9�

���

���

�:�

���

��89

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���9 ���� ���� ���: ����

9�8�

Gráfico 8.2: Evolución de los indicadores de energía. Unión Europea, 1998-2008

Unidad: consumo interior bruto en millones de toneladas equivalentes de petróleo e intensidad energética en kilogramos equivalentes de petróleo por cada mil euros de PIB Fuente: Eurostat, Environnement et énergie

Page 140: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

3.1 Energía primaria

Continuando en la senda descendente del año anterior, elconsumo de energía primaria en Asturias disminuyó un17,3 por ciento en 2009, hasta situarse ligeramente pordebajo de los 6 Mtep, que representan el 4,6 por ciento dela demanda nacional (130,5 Mtep), cuya caída fue menosintensa (-8,3 por ciento). Pese a este comportamiento,nuestra región registró de nuevo un consumo per cápitasuperior al español: 5,51 y 2,79 tep, respectivamente.

El descenso de la actividad económica y la contención dela demanda eléctrica derivados de la crisis económica, asícomo el menor funcionamiento de las centrales térmicas dela región, motivado por el aumento de la producción confuentes renovables, la eliminación de incentivos para elconsumo de carbón nacional y el incremento de las reser-vas hidráulicas, fueron los factores determinantes de lacontracción de la demanda.

La evolución del consumo en el último año, cuyo retrocesosuperó ampliamente al registrado por el Producto InteriorBruto tanto en nuestra región como en el conjunto del país(-3,7 y -3,6 por ciento, respectivamente), propició una mejo-ra de la intensidad energética primaria en los dos ámbitos,situándose en 359 tep por millón de euros de PIB enAsturias, muy por encima de la ratio española, que descen-dió hasta los 162 tep por millón de euros de PIB.

Un año más, el carbón fue la fuente energética primariamás demanda en la región, si bien su contribución al balan-ce total descendió hasta los 3.394 ktep (-29,5 por cientorespecto a 2008), que equivalen al 56,8 por ciento. Lesigue, aunque de lejos, el petróleo, que, con 1.448 ktep,casi duplicó la aportación del gas natural: 24,2 y 12,6 porciento, respectivamente. Finalmente, las energías renova-bles, con cerca de 384 ktep —151 ktep de energía hidráuli-ca y 233 ktep de otras energías renovables—, elevaron sucuota hasta el 6,4 por ciento.

Gráfico 8.3: Consumo de energía primaria según fuente. Asturias-España,

2009

Fuentes: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, La Energía en España, 2009,y FAEN, Energía en Asturias, 2009

Aunque la estructura energética española se caracterizatambién por la fuerte dependencia de los combustibles fósi-les, las diferencias con la estructura regional son claras.Así, el petróleo cubrió cerca de la mitad de la demanda(48,5 por ciento), mientras que el carbón sólo aportó el 7,9por ciento; el gas contribuyó con el 23,7 por ciento; la ener-gía nuclear, con el 10,5 por ciento; y las energías renova-bles, con el 9,4 por ciento —1,7 por ciento la hidráulica y7,7 por ciento otras renovables—.

A la caída del consumo primario le acompañó un incremen-to del 11,5 por ciento de la producción de energía autócto-na (rozó los 1.686 ktep), avance que fue consecuencia de

CAPÍTULO 8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

140

3. INDICADORES ENERGÉTICOS DE ASTURIAS Y ESPAÑA

������������8��

*��%@���8��

&���@��!�98��

���A������8��

6�������!.�%����8��

)3('" )

-)& B

*��%@�:8��

&���@��!9�8��

���A������8:�

6�������!.�%���

:8:�5��������8��

������������8:�

Page 141: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

los aumentos en las renovables y en la extracción de antra-cita. En contraste, la producción española disminuyó un 2,8por ciento, impulsada por los retrocesos en nuclear y fuen-tes fósiles, que no pudieron ser compensados con los incre-mentos en hidráulica y otras renovables. Cabe señalar lasdiferentes estructuras de producción regional y nacional:mientras que la producción primaria asturiana procedemayoritariamente del carbón (79 por ciento), la nacional esfundamentalmente nuclear (45,9 por ciento) y de origenrenovable (33,6 por ciento, sin incluir la hidráulica).

Como consecuencia de lo anterior, el grado de autoabasteci-miento energético regional mejoró ligeramente y se situó enel 17,8 por ciento (0,9 puntos más que en 2008), un nivel queno se alcanzaba desde el año 2001. Pese a esta mejoría,Asturias continúa presentando un grado de autoabasteci-miento inferior al del conjunto del país, donde este indicadorse elevó hasta el 23 por ciento (1,3 puntos de incremento).

Gráfico 8.4: Evolución del grado de autoabastecimiento. Asturias, 1995-

2009

Fuente: FAEN, Energía en Asturias, 2009

3.2 Energía final

Los efectos de la crisis se dejaron sentir en el consumo deenergía final8, que se contrajo un 8 por ciento, encadenan-

8 Incluye los consumos energéticos y los no energéticos y excluye los com-bustibles empleados en generación eléctrica y otros tipos de transforma-ción energética.

do así su segundo descenso consecutivo. Un retrocesosimilar se registró en el conjunto del país (-7,4 por ciento).Esta evolución fue debida, en ambos casos, a la menoractividad económica y a las condiciones climáticas, quefueron ligeramente más suaves que el año anterior. Contodo, el consumo final regional se cifró en 3,9 Mtep, equiva-lentes al 4 por ciento del nacional (97,8 Mtep).

La menor demanda final se tradujo en un descenso del con-sumo per cápita en los dos ámbitos, de similar intensidad: -8,4por ciento en nuestra región y -8,6 por ciento en el conjuntodel país. De este modo, la ratio asturiana permaneció porencima de la española: 3,56 y 2,09 tep, respectivamente.

Asimismo, la intensidad energética final —consumo deenergía final por unidad de PIB— mejoró un 4,2 por cientoen Asturias y un 4,6 por ciento en España, situándose en233 y 120 tep por millón de euros de PIB, respectivamente.

Gráfico 8.5: Consumo de energía final según fuente. Asturias-España,

2009

Fuentes: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, La Energía en España, 2009,y FAEN, Energía en Asturias, 2009

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

141

���

���

���

���

���

���

9��

9��

����

�����������:��������������������

�������9�����������:����

�:8�

9�8�

*��%@���8��

&�!����!�,���!�0C��!��98��

�����8��

-�������������8��

'��!.�%����8��

)3('" )

-)& B

&�!����!�,���!�0C��!���8��

�����8��

*��%@��8��

'��!.�%���98��

-�������������8��

Page 142: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Analizando la estructura del consumo de energía final porfuentes, se observa cómo, por primera vez, los productospetrolíferos fueron la energía más demandada al concen-trar el 34,1 por ciento del total regional (1.321 ktep), despla-zando así al carbón y sus derivados, que pasaron a ocuparel segundo puesto, con el 30 por ciento (1.162 ktep). Lessiguen la electricidad (769 ktep) y el gas natural (493 ktep),que acapararon el 19,9 y 12,8 por ciento, respectivamente.Por último, el consumo de energías renovables se elevó al3,2 por ciento (124 ktep).

Frente al cambio de estructura registrado en Asturias, elreparto del consumo en España fue similar al del año ante-rior. Así, el mayor consumo volvió a recaer en los productospetrolíferos, que cubrieron más de la mitad de la demandafinal (56,6 por ciento), en tanto que el carbón tuvo una par-ticipación residual (1,5 por ciento). Por su parte, la electrici-dad contribuyó con el 21,5 por ciento; el gas natural, con el15,5 por ciento; y las energías renovables, con el 4,9 porciento; proporciones similares a las alcanzadas en nuestraregión.

Gráfico 8.6: Consumo de energía final según sector. Asturias-España,

2009

Fuentes: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, La Energía en España, 2009,y FAEN, Energía en Asturias, 2009

Por sectores de actividad, la industria demandó pocomenos de dos tercios del consumo final regional; el trans-porte, el 21,9 por ciento; el sector residencial, el 8,6 porciento; los servicios, el 4,8 por ciento; y el sector primario,el 0,8 por ciento. En contraste, en España destacó nueva-

mente el transporte, con el 38,8 por ciento; seguido de laindustria, con el 33,3 por ciento; y los sectores residencial,servicios y primario, con el 27,9 por ciento. El elevado pesode la industria básica en la economía asturiana explica lasdiferencias en la distribución sectorial del consumo final anivel regional y nacional.

Tal y como se desprende del análisis que se presenta acontinuación, todos los sectores recortaron su consumorespecto a 2008, si bien lo hicieron con distinta intensidad.

La demanda energética de la industria asturiana disminuyóun 8 por ciento, debido al menor nivel de actividad, situán-dose por debajo de los 2.500 ktep. Como en años anterio-res, el consumo se concentró en las industrias intensivasen energía: en conjunto, la siderurgia y fundición férrea(1.418 ktep); la industria de productos minerales no metáli-cos (346 ktep), la metalurgia no férrea y fundición no férri-ca (296 ktep) y la producción de papel (167 ktep) demanda-ron el 90 por ciento.

Las principales energías finales consumidas en el sectorindustrial fueron: coque (627 ktep), electricidad (523 ktep),productos petrolíferos (364 ktep) y gas natural (315 ktep).

Pese al menor consumo del sector, su intensidad energéti-ca final —relación entre su consumo energético y su valorañadido bruto— empeoró, elevándose a 723 tep por millónde euros.

El transporte redujo su consumo un 7,8 por ciento, hastalos 874 ktep, anotando así su segundo descenso conse-cutivo. Este retroceso se tradujo, al igual que el año ante-rior, en una mejora de la intensidad energética del sector,que disminuyó hasta los 924 tep por millón de euros (-4,2por ciento).

La caída del último año vino impulsada por la contracciónde la demanda de todos los modos de transporte: -30 porciento en el ferroviario; -28 por ciento en el marítimo,-18,9 por ciento en el aéreo y -2,3 por ciento en el decarretera. Este último permaneció como el principaldemandante, con 703 ktep, que equivalen al 82,9 porciento del total del sector; seguido del marítimo (sólomercancías), con el 15,2 por ciento (129 ktep). Por su

CAPÍTULO 8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

142

��

���

���

���

9��

���

���

:��

���

���

����

������� -�,�D�

"�������� 3����,!��� '����������8���.���!�E,������!

��8�

��8�

�98�

��8�

��8�

�:8�

Page 143: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Gráfico 8.7: Consumo final del sector transporte. Asturias, 2009

Fuente: elaboración propia a partir de FAEN, Energía en Asturias, 2009

parte, los transportes aéreo y ferroviario apenas absor-bieron el 1,2 y 0,7 por ciento, respectivamente.

Al elevado nivel de consumo del transporte por carretera sele une el alto grado de dieselización del parque móvil astu-riano (56,7 por ciento del total), lo que explica que los gasó-leos continúen siendo la energía final más demandada enel sector, concentrando más de dos tercios del total. Lessiguen, por este orden, las gasolinas y los IFOS (utilizadosen navegación), con algo más del 15 por ciento cada uno;los querosenos, con el 1,2 por ciento; y la electricidad, conel 0,3 por ciento.

En el sector residencial, las condiciones climáticas mássuaves registradas en 2009 propiciaron un descenso delconsumo energético del orden del 3,5 por ciento. De loscerca de 333 ktep demandados, 200 ktep correspondierona usos térmicos y 133 ktep, a usos eléctricos (40,1 por cien-to del total). Siguiendo la tendencia al alza de los últimosaños, la electricidad y el gas natural continuaron ganandopeso en la estructura energética del sector, elevándosehasta el 77,1 por ciento (72,1 por ciento en 2008).

La contracción de la demanda en los servicios fue más pro-nunciada que en los casos anteriores, registrando un des-censo interanual del 16,7 por ciento. Este comportamientofavoreció una mejora de la intensidad energética del sector,que disminuyó hasta los 18 tep por millón de euros (-17,1por ciento). Más de la mitad de la energía consumida porlos servicios era electricidad (108,8 ktep), correspondiendo

el 41,5 por ciento restante a los consumos térmicos (77,2ktep). Dentro de estos últimos, continuó el proceso de sus-titución del carbón y los gasóleos por el gas natural.

Finalmente, el consumo del sector primario disminuyó lige-ramente y se cifró en 29,4 ktep, manteniendo prácticamen-te invariable su estructura energética, en la que continuaronpredominando los gasóleos, que cubrieron el 96,4 por cien-to de la demanda. Por su parte, la electricidad absorbió el3,2 por ciento; los gases licuados de petróleo, el 0,2 porciento; y el gas natural, otro 0,2 por ciento.

3.3 Energía eléctrica

A continuación se inicia el análisis del consumo energéticosegún fuentes, que se extiende hasta el final del capítulo.En este primer apartado se analizan la oferta y la demandaeléctricas en los ámbitos regional y nacional.

3.3.1 Oferta eléctrica

El examen de la oferta eléctrica se realiza desde dos ver-tientes: capacidad de generación o potencia instalada yproducción eléctrica.

Potencia

A finales de 2009, y tras la entrada en funcionamiento denuevas instalaciones de energías renovables, la potenciade generación eléctrica instalada en Asturias superaba lige-ramente los 4.427 megavatios (en adelante MW), lo quesupone un crecimiento interanual del 2,8 por ciento, supe-rior al registrado en el conjunto del país (0,5 por ciento),donde se alcanzaron los 95.644 MW de potencia.

El parque de centrales de generación eléctrica se caracte-riza por el predominio de las térmicas clásicas, cuya poten-cia asciende a 2.688 MW, que suponen el 60,7 por cientodel total regional. Les siguen, por este orden, las hidráuli-cas, que aportaron el 17,6 por ciento (778 MW); la de ciclocombinado, el 9,7 por ciento (432 MW); las eólicas, el 7,9por ciento (348,8 MW, que incluyen 0,5 MW de solar foto-voltaica); las de cogeneración, el 2,2 por ciento (96 MW); ylas de biomasa, el 1,9 por ciento (84,7 MW).

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

143

*����������8��

���!�8��

����!.����!�8:�

1��0���!��8��

Page 144: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Gráfico 8.8: Potencia instalada por tipo de central. Asturias, 2009

(1) Incluye 0,5 MW de solar fotovoltaicaFuente: elaboración propia a partir de FAEN, Energía en Asturias, 2009

Nuestra región cuenta con cinco centrales termoeléctricascuyo principal combustible es el carbón. De ellas, Aboño esla de mayor potencia instalada (921,7 MW), aportando el34,3 por ciento del total térmico clásico regional. Le siguenlas térmicas de Soto de Ribera (615 MW), Narcea (586MW) y Lada (515 MW), con el 22,9; 21,8 y 19,2 por ciento,respectivamente. Por su parte, la central de La Pereda, con50 MW, tan sólo aporta el 1,8 por ciento del total.

A nivel nacional, el parque está más diversificado y equili-brado. Así, el 24,1 por ciento de la capacidad instaladacorresponde a ciclos combinados; el 19,4 por ciento, a cen-trales hidráulicas; el 18,1 por ciento, a eólicas; el 12,6 porciento, a instalaciones de carbón; el 8,1 por ciento, a cen-trales nucleares; el 6,7 por ciento, a centrales de fuel/gas; yel 11 por ciento, al resto de centrales incluidas en el régi-men especial.

Producción

Durante 2009 se generaron 12.968 gigavatios hora (enadelante GWh) de electricidad en Asturias, que equivalen al4,4 por ciento del total nacional: 296.845 GWh. Estas cifrasrevelan una importante caída en la producción eléctrica enlos dos ámbitos, si bien fue más intensa en nuestra región:-16,9 por ciento frente a -6,6 por ciento.

Atendiendo a la estructura de generación eléctrica segúncentral destacan las térmicas de carbón, que, pese a haberrecortado su producción un 23,5 por ciento en el último año,

aportaron 8.231 GWh, es decir, el 63,5 por ciento del totalregional. En segundo lugar se encuentran las hidroeléctri-cas, cuya contribución alcanzó el 13,9 por ciento; seguidasde la central de ciclo combinado, con el 10,7 por ciento. Porsu parte, las de cogeneración produjeron el 4,2 por ciento;las eólicas, el 5,1 por ciento —incluye 511 MWh de solarfotovoltaica—; y las de biomasa, el 2,6 por ciento.

Gráfico 8.9: Producción eléctrica según tipo de central. Asturias, 2009

(1) Incluye 511 MWh de solar fotovoltaicaFuente: elaboración propia a partir de FAEN, Energía en Asturias, 2009

Entre las térmicas de carbón destaca la central de Aboño,que generó 4.876 GWh de electricidad, elevando su cuotade participación en la producción térmica convencionalhasta el 59,3 por ciento. Le siguen, por este orden, Soto deRibera, con el 17,2 por ciento; Narcea, con el 10 por cien-to; Lada, con el 8,6 por ciento; y, por último, La Pereda, conel 4,9 por ciento. Cabe señalar que todas ellas recortaronsu producción respecto al año anterior, especialmente lacentral de Narcea (-66,3 por ciento).

La distribución de la producción eléctrica nacional difierenotablemente de la regional. Así, las centrales de gas natu-ral, que fueron las que contribuyeron en mayor medida a lageneración de electricidad, aportaron el 37,5 por ciento deltotal nacional; las nucleares; el 17,8 por ciento; las de car-bón, el 12,8 por ciento; las eólicas, el 12,5 por ciento; lashidroeléctricas, el 9,8 por ciento; las de fuel/gas, el 6,2 porciento; y, por último, el resto de centrales incluidas en elrégimen especial, el 3,4 por ciento.

Tanto en nuestra región como en el conjunto del país, laestructura de generación eléctrica viene experimentando

CAPÍTULO 8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

144

3��������A������8:�

���A������:8��

*!��������@��8��

-@����F�G:8��

��!�����8��

*���!�!�%����!

�8:�

%!D!�98��

)!�!��'�%�����8��

5�������8��

#�����8��

#�&����� �8��

3��������A������8��

98��*!��������@�

�8����!����

��8�� ���A�����

-@����F�G�8��

��8:�

*���!�!�%����!

%!D!��8��

)!�!��'�%����:8��

5�����#��� �8��#�&����� 98��

��8��

Page 145: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

importantes cambios, como consecuencia, principalmente,del aumento de las energías renovables. En el caso deAsturias, la entrada en funcionamiento en 2009 de dos nue-vos parques eólicos y la ampliación de la central de bioma-sa se tradujo en un incremento anual de 2,6 puntos en laaportación conjunta de ambas energías, en detrimento dela térmica. Entre los años 2000 y 2008, la producción térmi-ca redujo su contribución 15,9 puntos.

3.3.2 Demanda eléctrica

El consumo de electricidad para usos finales se contrajopor segundo año consecutivo, situándose en 8.938 GWh,que equivalen al 4,4 por ciento del total nacional (244.274GWh). Los efectos derivados de la menor actividad econó-mica, junto a las suaves temperaturas medias, se concreta-ron en una caída de la demanda tanto en Asturias como enEspaña: -13,4 y -5,6 por ciento, respectivamente.

Gráfico 8.10: Consumo final de electricidad según sector. Asturias-

España, 2009

Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,La Energía en España, 2009, y FAEN, Energía en Asturias, 2009

Por sectores, el principal demandante de electricidad en laregión fue la industria, que consumió 6.079 GWh, equiva-lentes al 68 por ciento de la demanda final eléctrica. El sec-tor residencial demandó el 17,4 por ciento (1.551 GWh) ylos servicios, el 14,2 por ciento (1.265 GWh); siendo el con-sumo del transporte y del sector primario meramente resi-dual (0,3 y 0,1 por ciento, respectivamente). En contraste,el reparto nacional fue el siguiente: la industria demandó el40,9 por ciento; el transporte, el 2,3 por ciento; y el resto desectores, el 56,8 por ciento.

En el último año se registró una caída generalizada del con-sumo eléctrico en todos los sectores de actividad, si bienlos descensos relativos más acusados se observaron (con-sideración aparte del transporte, dada su escasa relevanciaen la demanda global) en la industria española (-9,3 porciento) y en los servicios asturianos (-22,4 por ciento).

3.4 Carbón y derivados

En el panorama energético asturiano, el carbón y sus deri-vados continúan desempeñando un papel fundamental,pese a que vienen reduciendo paulatinamente su peso enla estructura de consumo. En concreto, en 2009 pasaron aser la segunda fuente de energía final más demandada (30por ciento), cediendo el primer puesto a los productospetrolíferos; no obstante, mantuvieron su primacía comofuente de energía primaria (56,8 por ciento).

La menor actividad de las centrales eléctricas y de la side-rurgia explica la caída prácticamente generalizada en laproducción de los distintos tipos de carbón y de sus deriva-dos. Los retrocesos más significativos correspondieron alcoque (-37,3 por ciento) y al gas de batería de coque (-32,9por ciento), aunque también fueron muy significativos losdescensos en la producción de gases de horno alto y ace-ría (-18,8 por ciento), hulla (-7,5 por ciento) y otros deriva-dos (-26,9 por ciento). Cabe señalar que solamente aumen-tó la extracción de antracita (25,6 por ciento).

Atendiendo a la estructura de consumo primario de carbónpor combustibles destaca la hulla, que absorbió el 61,8 porciento del total; seguida, de lejos, por el coque, con el 20,2por ciento. Por su parte, los gases de horno alto cubrieron

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

145

"����������8��

'�����������:89�

)��.���!��98��

&������!�8��

3����,!����8��

)3('" )

-)& B

3����,!����8��

"��������9�8��'���!

��8��

Page 146: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

el 8,1 por ciento de la demanda; el gas de coquería, el 6,2por ciento; y la antracita, el 3,7 por ciento.

Sectorialmente, el consumo se distribuyó entre el sectorenergético (68,9 por ciento) y el industrial (31,1 por ciento).

Por lo que se refiere al consumo final, el coque (cerca de627 ktep) fue el combustible más demandado al absorbermás de la mitad del total. Le siguen, por este orden, la hulla(18,9 por ciento), el gas de horno alto (12,3 por ciento), elde coquería (11,2 por ciento), otros derivados (1,9 por cien-to) y antracita (1,7 por ciento).

Gráfico 8.11: Consumo final de carbón y derivados según fuente energéti-

ca y sector. Asturias, 2009

Fuente: elaboración propia a partir de FAEN, Energía en Asturias, 2009

El consumo final de carbón y derivados se concentró en laindustria (1.147 ktep, equivalentes al 98,8 por ciento deltotal), en particular en la siderurgia, que demandó el 96 porciento, siendo residual el consumo de los sectores residen-cial y servicios (0,9 y 0,3 por ciento, respectivamente).

Asturias depende totalmente de las importaciones parasatisfacer la demanda regional de productos petrolíferos,cubriendo solamente las etapas de almacenamiento y dis-tribución de los mismos. Como consecuencia de lo anterior,las importaciones regionales de estos productos aumenta-ron ligeramente en 2009 y alcanzaron los 1.474 ktep.

Un año más, los gasóleos fueron el combustible másdemandado, concentrando el 46,3 por ciento del consumoprimario de productos petrolíferos. En segundo lugar desta-ca el coque de petróleo, con el 21,3 por ciento. Frente aéstos, los gases licuados de petróleo (en adelante GLP) ylos querosenos fueron de nuevo los menos consumidos,con el 2,5 y 0,7 por ciento, respectivamente. Por su parte,el fuelóleo aglutinó el 11,1 por ciento; las gasolinas, el 9,2por ciento; y los IFOS, el 8,9 por ciento.

Desde el punto de vista sectorial, el transporte demandómás de la mitad del consumo y la industria, una cuartaparte. El 16,6 por ciento restante se distribuyó de la siguien-te manera: 8,8 por ciento, para el sector energético; 4,5 porciento, para el residencial; 2 por ciento, para el primario; y1,3 por ciento, para los servicios.

Por primera vez, y tal y como se comentó anteriormente, losproductos petrolíferos se constituyeron en la energía finalmás demandada en la región, contribuyendo con el 34,1por ciento al balance final.

La estructura de consumo final por combustibles presentaligeras variaciones respecto a la de consumo primario: losgasóleos, las gasolinas, los IFOS y los GLP elevan su cuotade participación hasta el 50,2; 10,1; 9,8 y 2,8 por ciento,respectivamente, en detrimento del coque de petróleo y delfuelóleo, que la reducen hasta el 18,0 y 8,4 por ciento, res-pectivamente, permaneciendo invariable el nivel de consu-mo de los querosenos.

Sectorialmente, el transporte fue responsable de cerca dedos terceras partes del consumo final (844,7 ktep) y laindustria, de algo más de una cuarta parte (363,8 ktep), entanto que los sectores residencial, primario y servicios sólodemandaron el 5,0; 2,1 y 1,4 por ciento, respectivamente.

CAPÍTULO 8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

146

*!/���98��

������!/���0���8��

�����+!��!���!

���������8:�

��8��

����.��!��8�� ����

��8��

&6'�(-53-)

&6')-*36'-)

'�����������8��

)��.���!��8��

"����������8��

3.5 Productos petrolíferos

Page 147: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Gráfico 8.12: Consumo final de productos petrolíferos según fuente ener-

gética y sector. Asturias, 2009

GLP: gases licuados de petróleoFuente: FAEN, Energía en Asturias, 2009

Gases licuados de petróleo

Tras el repunte de 2008, el consumo de gases licuados depetróleo cayó, de nuevo, en 2009 y se situó en 32.624 tone-ladas (36,9 ktep), lo que significa un descenso interanualdel 39,1 por ciento.

El retroceso del último año tuvo su origen, principalmente, enla menor demanda para usos siderúrgicos (-61,5 por ciento)y domésticos (-38 por ciento). De este modo, tanto el sectorresidencial como la industria, principales demandantes deGLP, situaron su consumo en niveles próximos a los registra-dos en el ejercicio 2007, con 22.783 toneladas el primero y6.581 toneladas la segunda, absorbiendo el 69,8 y 20,2 porciento del total, respectivamente. Por su parte, los serviciosdemandaron el 9,7 por ciento (3.165 toneladas), en tanto queconsumo del sector primario y del transporte fueron residua-les (0,2 y 0,1 por ciento, respectivamente).

La demanda de gasolinas continuó en la senda descenden-te de años anteriores (sólo interrumpida en 2007) y se situópor debajo de las 124.200 toneladas (132,9 ktep), con unacaída interanual del 3,8 por ciento. Esta contracción del con-sumo se explica, en gran medida, por la menor movilidad enlas carreteras asturianas, derivada de la caída de la actividadeconómica, aunque también contribuyó a ello la dieselizacióndel parque móvil. Ambos factores explican igualmente el des-censo registrado en el conjunto del país, donde el consumode gasolinas disminuyó un 6,2 por ciento.

Gráfico 8.13: Evolución del consumo de gasolinas según tipo. Asturias,

2002-2009

Fuente: elaboración propia a partir de Comisión Nacional de Energía, InformaciónBásica de los Sectores de la Energía, 2010

Por tipo de gasolina, la estructura de consumo se mantuvoestable con relación al año anterior, correspondiendo el88,9 por ciento a la gasolina de 95 octanos.

Atendiendo al sector, el transporte por carretera demandó,prácticamente, el 100 por cien de las gasolinas consumidasen la región.

Gasóleos

Durante 2009 se consumieron 20.200 toneladas de gasóleomenos que el año anterior, lo que significa un descensorelativo del 3,1 por ciento. Igual evolución siguieron en elámbito nacional, si bien el ritmo de descenso dobló al regis-trado en nuestra región.

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

147

����@��!��89�

*!/����,���@��!��8��

"�6)�8��

���@��!���8��

���!�������8��

H���!���!��8:�

�#&�8��

&6'�(-53-)

"���������:8��

3����,!����98��

'�����������8��

)��.���!��89�

&������!�8��

&6')-*36'-)

Gasolinas

��

���

���

���

9��

���

���

:��

���

���

����

���� ���� ���9 ���� ���� ���: ����

���!�����: ���!������ ���!������

��8� ��8� ��8���8�

�8� �8� �8� �8�

��8� ��8� :98���8�

��8� ��8� ��8� ��8�

�8� �8� �8� �89 ��89 ��8� ��8� ��8�

����

Page 148: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Por productos, destaca el descenso de la demanda degasóleo de automoción (gasóleo A), derivado de la menoractividad del transporte de mercancías y del menor creci-miento del parque de turismos diesel. A pesar de estacaída, la segunda consecutiva, la estructura de consumofue similar a la del año anterior: de las cerca de 641.000toneladas consumidas, el 72 por ciento era gasóleo deautomoción; el 18,2 por ciento, gasóleo para la agriculturay la pesca (gasóleo B); y el 9,8 por ciento restante, gasóleode calefacción (gasóleo C).

Gráfico 8.14: Evolución del consumo de gasóleos según tipo. Asturias,

2002-2009

Fuente: elaboración propia a partir de Comisión Nacional de Energía, InformaciónBásica de los Sectores de la Energía, 2010

Como viene siendo habitual, el transporte fue el mayordemandante de gasóleos, con más de 553.500 toneladas(el 99,5 por ciento fue consumido en el transporte por carre-tera), que equivalen al 86,4 por ciento del total. Por suparte, el sector residencial demandó el 6 por ciento; el pri-mario, el 4,3 por ciento; los servicios, el 2,2 por ciento; y laindustria, el 1,1 por ciento.

Fuelóleo

La demanda del fuelóleo en el sector de la energía, comocombustible en térmicas, repuntó un 6 por ciento y rozó las51.900 toneladas (49,8 ktep). Pese a ello, sus importacio-nes cayeron un 2 por ciento, hasta las 107.200 toneladas,arrastradas por la contracción de la demanda de la indus-tria, que es el principal consumidor. En concreto, este sec-

tor redujo su consumo un 0,9 por ciento en 2009, situándo-lo en torno a 116.100 toneladas. Como en años anteriores,los mayores consumos se originaron en las industrias dealimentación, bebidas y tabaco (cerca de 61.000 toneladas)y de la de pasta, papel e impresión (42.600 toneladas), queabsorbieron el 89,3 por ciento de la demanda final del sec-tor industrial.

Otros productos petrolíferos

El consumo de coque de petróleo creció de forma notableen el último año, llegando a rozar las 417.000 toneladas(308 ktep).

Por el contrario, la demanda de querosenos en la aviacióncivil se redujo un 19,1 por ciento, debido al menor tráficoaéreo registrado en el aeropuerto asturiano, cifrándose enalgo menos de 9.200 toneladas.

En mayor medida cayó el consumo de IFOS utilizados ennavegación, que disminuyó un 28 por ciento, hasta las134.500 toneladas, como consecuencia del descenso deltráfico de buques en los puertos de la región.

3.6 Gas natural

Al igual que en el caso de los productos petrolíferos, ladependencia energética asturiana de las importaciones degas natural es total.

En 2009, la demanda de este combustible superó los 753ktep, lo que supone un incremento interanual del 10,9 porciento, derivado del aumento del consumo en las centraleseléctricas y, en menor medida, en el sector residencial. Deeste modo, el gas natural continuó su proceso expansivo enel mercado energético asturiano, elevando su peso relativoen la demanda de energía primaria global hasta el 12,6 porciento. Diferente fue el comportamiento en el conjunto delpaís, donde su consumo cayó un 10,6 por ciento, recortan-do su cuota de participación al 23,8 por ciento.

Tras el cambio registrado en la estructura de consumo pri-mario con la puesta en marcha del primer ciclo combinadode la región (Soto 4) en 2008, el sector energético ganó denuevo peso, elevándolo hasta el 34,5 por ciento, y se con-

CAPÍTULO 8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

148

��

���

���

���

9��

���

���

:��

���

���

����

���� ���� ���9 ���� ���� ���: ����

���@��! ���@��!� ���@��!*

��8� :�8� :�8� :�8� :�8� :�8� :�8� :�8�

��89 ��8� ��8� ��8� ��8� �:8� ��8� ��8�

��8: ��8� ��8� ��8� �8� �8� �89 �8�

����

Page 149: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

firmó como el segundo demandante de gas natural, pordetrás de la industria, cuya participación disminuyó hasta el41,8 por ciento. Por su parte, el sector residencial deman-dó el 16,4 por ciento y los servicios, el 7,3 por ciento.

Gráfico 8.15: Consumo final de gas natural según sector. Asturias, 2009

Nota: 0,0% representa un valor inferior a la mitad del último dígito indicadoFuente: FAEN, Energía en Asturias, 2009

Desde el punto de vista del consumo final, el reparto porsectores fue similar al año anterior, concentrando la indus-tria cerca de dos tercios (315 ktep), el sector residencialuna cuarta parte (123 ktep) y los servicios el 11,2 por cien-to (55 ktep), siendo el consumo del sector primario mera-mente residual (49 tep).

3.7 Energías renovables

La producción de energías renovables aumentó un 5,2 porciento en 2009 y rozó los 355 ktep, que equivalen al 21 porciento de la producción primaria autóctona, proporción infe-rior a la registrada en España (41,1 por ciento). Por fuentes,la hidráulica aportó el 8,9 por ciento del total regional; labiomasa, el 8,7 por ciento; y la eólica, el 3,4 por ciento.

La significativa contribución de las fuentes de energía reno-vables a la producción autóctona se deriva del bajo gradode autoabastecimiento energético de la región (17,8 porciento), que la hace altamente dependiente de las importa-ciones. Esto explica la menor relevancia, aunque creciente,de estas energías tanto en términos de consumo primariocomo de consumo final.

En un contexto de contracción de la demanda de energía pri-maria (-17,3 por ciento en nuestra región y -8,3 por ciento en

el conjunto del país), el consumo de energías renovables cre-ció un 12 por ciento en Asturias (12,6 por ciento en el ámbitonacional) y se aproximó a los 384 ktep (3,1 por ciento de lademanda nacional), elevando así su contribución al balanceenergético hasta el 6,4 por ciento (1,5 puntos más que el añoprecedente). Pese a este progreso, la aportación regional semantuvo por debajo del nivel alcanzado en España, donde lasenergías renovables cubrieron el 9,4 por ciento de las necesi-dades de energía primaria (7,7 por ciento en 2008).

Un análisis a nivel de tecnologías muestra el predominio dela biomasa, con 176 ktep, que representan una aportacióndel 45,9 por ciento al consumo de energías renovables ydel 2,9 por ciento al balance primario. Le sigue de cerca lahidráulica (150,8 ktep), con el 39,3 y 2,5 por ciento, respec-tivamente. Por su parte, la eólica (56,7 ktep) contribuyó conel 14,8 por ciento (1 por ciento de la demanda primaria glo-bal). Destacar que, pese al avance del último año, el con-sumo primario de energía solar apenas alcanzó los 44 tep(más del doble que el año anterior).

También en España destaca la biomasa, que aportó el 41,3por ciento del consumo de renovables y cubrió el 3,9 por cien-to de las necesidades de energía primaria. La energía eólicacontribuyó con el 25,9 por ciento y la hidráulica, con el 18,3por ciento (2,4 y 1,7 por ciento de la demanda de energía pri-maria, respectivamente). Del consumo restante de energíasrenovables, el 8,6 por ciento eran biocarburantes; el 5,8 porciento, energía solar; y el 0,1 por ciento, energía geotérmica.

Por lo que se refiere a la cuota de participación de las reno-vables en el consumo bruto de energía final, en 2009 se situóen el 6,9 por ciento en Asturias y 12,2 por ciento en España(1,1 y 1,9 puntos más que en 2008, respectivamente).

En cuanto a la generación eléctrica de origen renovable,ésta se incrementó un 17,2 por ciento (0,8 puntos menos que en el ámbito nacional), como consecuencia de la ampliación de la central eléctrica con biomasa, la entradaen funcionamiento de dos nuevas instalaciones de energías renovables y el aumento de la producción hidráulica acausa del buen año hidrológico.

El progreso del último año, unido al descenso de la produc-ción de origen térmico, elevó la aportación de las energías

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

149

"����������8��

'������������8��

)��.���!���8��

&������!�8��

Page 150: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Gráfico 8.16: Consumo primario de energías renovables según fuente.

Asturias-España, 2009

Nota: 0,0% representa un valor inferior a la mitad del último dígito indicadoFuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,La Energía en España, 2009, y FAEN, Energía en Asturias, 2009

renovables al mix de generación hasta el 21,6 por ciento,desde el 16,4 por ciento de 2008. Con todo, su contribucióna la generación bruta regional continuó siendo inferior a laregistrada en España, donde alcanzó el 25,7 por ciento (5,3puntos más que el año anterior).

Del los 2.809 GWh de electricidad renovable generada en laregión, cerca de dos tercios procedía de la energía hidráulica(1.804 GWh); el 23,5 por ciento, de la eólica (659 GWh); y el12,3 por ciento, de la biomasa (346 GWh). Cabe señalar quela energía solar fotovoltaica sólo aportó 511 MWh. Todas lastecnologías incrementaron su producción respecto al añoanterior, aunque a distinto ritmo: consideración aparte de laenergía solar (duplicó la producción de 2008), la biomasaanotó el mayor incremento relativo (75,6 por ciento). Lesiguen, por este orden, la eólica (18 por ciento) y la hidráulica(9,9 por ciento), si bien esta última anotó el avance más sig-nificativo en valores absolutos (162 GWh).

La estructura de generación difiere significativamente anivel nacional, donde destaca la energía eólica, que aportóel 48,7 por ciento de la electricidad renovable generada;seguida de la hidráulica, con el 38,1 por ciento. Por suparte, la solar fotovoltaica contribuyó con el 8,1 por ciento yla biomasa y los residuos, con el 5,1 por ciento.

CAPÍTULO 8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

150

)3('" )

-)& B

���A�������8��

-@������8��

��!����E������!�9�8��

)!����8��

��!��������8����!���%�������

�8��

���A�������8��

��!����E������!�9�8��

-@�����98��

)!����8��

Page 151: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

151

� ���!�+(�-../0�+$,���+#*�$�%�#*�1.��+$�!�#�*��+2�(�3,!�#�+0

#,'��*$��#���+#��(���44�560�7,�)�!��$�+�!101�*�#���$*(�!

$*$�!��#�*��!8���!!*+09��0-56#*���+�*�(���!�����2�(�3,!�#�:

;9-04560�!�2�(�3,!�#�#*�)��#�*��!<;��+$�!�#�*��+#*��*$��#��

#*�����(�(���$��=.';.56'*$��+9#*��*$��#��+,����*��;.

56>:=-;0;560�!�2�(�3,!�#���?$�<=��+$�!�#�&�>:'�/0�560�!�

����2�(�3,!�#�<-���+$�!�#�*��+>8

����!�#�&��!��������+*!��0(,���$��!@!$��*�A*+���+$�!��*�=8;1=

��$�*+#,�(��(*+<���(�!��$��->(�#��$�(*��++*!���+$"���#*+0

#�����(*-../#*�-;8=�4�-��+$�!�(*+07,������+��$���!=0-�*�

#���$*(�!$*$�!��#�*��!<+,����%�!*+-��!!*��+(��->8

*�+,���$�0!��*$��#��+*!�� *$*)*!$��#��� ,�#�*������$*�+#��(��

�.04956<#*�$�%�!�B��(* *$*)*!$��#���+!�(�>07,������+�����+��$��

�!.0-�*�#���$*(�!��*$��#���+��A*!�<C8CC456>8

��#,��$*�!�%�*��+�0!���$��(��� ,�#�*������$*(�!����!��#�&�

(�,��#��$��!(� !� ��(,+$�������!����!�)& !��*$��#���!"#$��#�

��+$�!�(� 2�+$� !*+ 4909 560 � !*+ 7,� 2�' 7,� �A�(�� � 56

(�!�+��+$�!�#�*��+(�%�*�3+8���*$��#������*��!�����+��$��!==01

�*�#���$*(�!$*$�!��+$�!�(*���!3�%�$*��#�*��!<41956>8�(��3+0

(,���$��+$��A*+��,+���*��� ,�#�*������$*==;#�!(���+(�

%�*��+����!+�#$*���+�(��#��!0�,���$��(*!��*$��#����+$�!�(�

2�+$�!*+-.0;56<%�*��+�$"���#�>8

�+$,���+#*�$&#*�,���!��$�(� �%��#�#�&�(�%�*(��+�!����$��(�

�#��$�+)���$�!�+��#�#!�(*+<!*#�!�B�(������5��$��(�!��'�,��!�*>8

�!�@���*(��+$�#�*��+(�+��)�#�*+��!�)&�=.0(�!�+#,�!�+/

+,����+$���%�*(��+�!'=0%�*�$��*!8

*�!*7,�+��� �����!���������&!�#�0��-../��$���*��� ,�#�*���

����$*(*+�,�)*+���7,�+�&!�#*+D�2�*(�+���!!�+<E�!!��,�)�(�

�+#*+>0#*�,���*$��#��(�-�56�����$�(*+��=1���*������(*��+0

'������(� ���*< ���*>0#*�1156'--���*������(*��+8�!#�����

(�!�A*+�#*�$�%�#*�C4����*������(*��+(�+$��%,�(*+��=C���7,�+

�&!�#*+07,�$*$�!�B�%��C1�0C56(��*$��#����+$�!�(�<-90=�*�

#���$*�3+7,���-..�>0�7,�)�!��$�+�!-�*�#���$*(�!$*$�!��#�*��!

<+,����%�!*+=48-..56>8

����������� �����������������

�*#�!�B�#�&�'�*$��#��(�!*+���7,�+�&!�#*+

F,��$�+D5���+$���*(���(,+$���0 ,��+�*'�*���#�*0������������������� �-../0����'F���0����������������0-../

��#,�(�*�8=

:8�

)2����*�����)2��� ��%!���:8��:

9�8���

#��!%���)��"����!

��8���

)2���!����E��989�:

&��!����!��8���

)2���!�#��!��98�9�

����!���

�8�:

��!��&��!���

9�8���

)2���!���!�E&������8���

)2��*������!

�8��

��! %���

&!������F1IG

5J���!���A/�����

���9

*+�!����������

998���

)�������3���!

Page 152: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 153: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

� ������������ ���������������������������� ����������������������������������������������

�����������������������������������

������������������ ��!�� �������������

���������������"��"#��������������������������������� ��$��$!��

��������������������������� ��$��$!��

������������������ ��!�� ����� ��$��$!��

��������������������� ��$��$!��������%&��!�

�"���'�����()��"��*�������������"��������������������"���% ������+���$����,�����������

������� ����������,�����������

Page 154: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Con la adopción del Libro Verde RTE-T: Revisión de la polí-tica. Hacia una Red Transeuropea de Transporte mejor inte-grada al servicio de la política común de transportes1, laComisión Europea inició en febrero de 2009 los preparati-vos para una revisión a fondo de dicha política, a fin deadaptar la legislación a las necesidades de los ciudadanosy de las empresas, y de reforzar el mercado interior y lacompetitividad de la Unión Europea.

Dos meses más tarde, y dentro del paquete de energía ycambio climático2, se adoptaron una serie de medidas diri-gidas a mejorar la calidad de los combustibles3, y se fijócomo objetivo vinculante elevar al 10 por ciento la cuota delas fuentes de energía renovables en el sector del transpor-te4. Asimismo, se aprobó el Reglamento por el que se esta-blecen normas para delimitar las emisiones de CO2 de losturismos nuevos5, las cuales deberán reducirse de maneraprogresiva entre 2012 y 2015 hasta situarse en 120 gramospor kilómetro (en adelante g/km) por término medio, y dis-minuir a 95 g/km en 2020. Junto al citado paquete, se apro-bó la Directiva relativa a la promoción de vehículos detransporte por carretera limpios y energéticamente eficien-tes6, cuyo objetivo es impulsar el mercado de este tipo devehículos.

1 COM(2009) 44 final.2 Para más información sobre este paquete véanse los capítulos 7 y 8 deeste informe.3 Directiva 2009/30/CE, de 23 de abril.4 Directiva 2009/28/CE, de 23 de abril.5 Reglamento 443/2009, de 23 de abril.6 Directiva 2009/33/CE, de 23 de abril.

Estando próxima la finalización del programa de políticacomunitaria en materia de transporte fijado para el período2000-2009 en el Libro Blanco de 20017 y en su revisión de20068, la Comisión Europea presentó en junio laComunicación Un futuro sostenible para los transportes9,que resume los resultados de una amplia reflexión sobre elfuturo del sistema de transporte de la Unión Europea. Enella se realiza un balance de los efectos derivados de lasmedidas adoptadas a partir del año 2000, se identifican losprincipales retos, se proponen siete grandes objetivosestratégicos y, por último, se describen los instrumentosdisponibles y las vías de intervención para alcanzarlos. Conella se abrió un debate al objeto de determinar el contenidode la futura política europea de transporte.

La Comunicación es a la vez un documento estratégico, enel que se define una visión de futuro, y un documento deconsulta, dirigido a recabar opiniones sobre la manera detraducir esa visión en acciones políticas concretas con vis-tas a la elaboración del próximo Libro Blanco que abarcaráel período 2010-2020.

Entre los retos identificados se incluye la urbanización y susimpactos sobre el transporte. Para afrontar el desafío de lamovilidad urbana, la Comisión Europea aboga por actuar

7 COM(2001) 370 final.8 COM(2006) 314 final.9 COM(2009) 279 final.

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

154

1. MOVILIDAD SOSTENIBLE

Page 155: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

de forma coordinada y propone un marco comunitario parafacilitar la adopción de medidas a las autoridades locales.En esta línea, y sobre la base de la consulta y el debate quesiguieron a la publicación del Libro Verde sobre la movilidadurbana10, se elaboró el Plan de Acción de MovilidadUrbana11, que fue presentado por la Comisión Europea enseptiembre.

Dicho Plan propone un conjunto de veinte medidas dirigi-das a garantizar una movilidad urbana sostenible. Estasmedidas, que se adoptarán progresivamente hasta 2012,se centran en seis temas: promoción de políticas integra-das, acción centrada en la ciudadanía, promoción de trans-portes urbanos más ecológicos, refuerzo de la financiación,puesta en común de experiencias y conocimientos, y opti-mización de la movilidad urbana.

En el ámbito nacional, a finales de abril se aprobó laEstrategia Española de Movilidad Sostenible12, la cualconstituye el marco de referencia que define las directricesgenerales y las medidas necesarias para posibilitar unmodelo de transporte sostenible, que responda a las nece-sidades económicas, sociales y ambientales, reduciendo almínimo sus repercusiones negativas.

Para la consecución de dicho objetivo, la Estrategia incluyecuarenta y ocho medidas estructuradas en cinco áreas:territorio, planificación del transporte y sus infraestructuras;cambio climático y reducción de la dependencia energética;calidad del aire y ruido; seguridad y salud; y gestión de lademanda.

10 COM(2007) 551 final.11 COM(2009) 490 final.12 Acuerdo del Consejo de Ministros de 30 de abril de 2009.

Las directrices generales de actuación se resumen en elfomento del transporte público y del no motorizado, la inter-modalidad y el desarrollo de la movilidad mediante progra-mas de cooperación entre las Administraciones Públicascompetentes.

El desarrollo de la Estrategia requiere la implicación detodas las Administraciones Públicas y para ello contemplauna serie de instrumentos de coordinación tales como:Red de Ciudades por el Clima, Red de Redes deDesarrollo Local Sostenible, Consejo Nacional del Clima,Comisión de Coordinación de las Políticas de CambioClimático y Mesas Sectoriales, y Observatorio de laMovilidad Metropolitana.

En nuestra región, la Estrategia de Desarrollo Sostenibledel Principado de Asturias13 incluye entre sus objetivosavanzar hacia un sistema de transporte más eficiente y sos-tenible. Para ello, contempla una serie de actuacionescomo: potenciar la función primordial del ferrocarril en elsistema intermodal del transporte, elaborar una estrategiade movilidad sostenible para el área central de Asturias,implantar gradualmente nuevos sistemas para el transporteferroviario como sistema fundamental de transporte metro-politano en determinadas áreas, potenciar el papel delConsorcio de Transportes de Asturias como instrumento dereequilibrio territorial relacionado con la movilidad sosteni-ble e impulsar el uso de biodiesel y de otros combustibleslimpios en el transporte público.

13 Aprobada por el Consejo de Gobierno de 20 de noviembre de 2008.

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

155

Page 156: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Con el fin de analizar el avance en la consecución del obje-tivo comunitario de caminar hacia una movilidad más sos-tenible, en este apartado se presenta, en primer lugar, ladistribución modal (atendiendo a la variable viajeros-kiló-metro14) del tráfico interior de viajeros en 2008 (último datodisponible) en los ámbitos comunitario y nacional, y, ensegundo lugar, la evolución de cada uno de los modos detransporte en España durante 2009.

El transporte de viajeros en la Unión Europea cayó ligera-mente en 2008 (-0,3 por ciento), rompiendo la tendenciaascendente de años anteriores (durante el período 1995-2007 creció a una tasa anual acumulativa del 1,7 por cien-to). A este retroceso contribuyeron tanto el transporte porcarretera (-0,5 por ciento) como los tráficos aéreo y maríti-mo (-1,9 y -0,2 por ciento, respectivamente), mientras queel ferrocarril y el tranvía y metro suavizaron dicho descen-so al continuar su proceso de expansión (3,5 por ciento enambos casos).

De los 6,5 billones de viajeros-kilómetro registrados en elúltimo año, el 83,1 por ciento correspondía al modo carre-tera —72,4 por ciento, a turismo; 8,3 por ciento, a autobúsy autocar; y 2,4 por ciento, a motocicleta—, que continuódominando; el 8,6 por ciento, al transporte aéreo; el 6,3 porciento, al ferroviario; el 1,4 por ciento, al transporte en tran-vía y metro; y el 0,6 por ciento restante, al marítimo.

14 Unidad de medida utilizada para el transporte de viajeros. Se calculapara cada modo de transporte mediante el producto del número de viaje-ros por los kilómetros recorridos por cada uno de ellos.

Gráfico 9.1: Distribución modal del transporte de viajeros. Unión Europea,

2008

Notas: datos provisionales; los tráficos aéreo y marítimo incluyen sólo transporte inte-rior e intracomunitario (UE-27)Unidad: porcentaje sobre el total de viajeros-kilómetro Fuente: Comisión Europea, EU Energy and Transport in Figures. StatisticalPocketbook, 2010

En los últimos trece años, la demanda del transporte de via-jeros aumentó en todos los modos (22,5 por ciento en con-junto), excepto en el marítimo (-7,9 por ciento), correspon-diendo el mayor incremento relativo al tráfico aéreo (62,1por ciento), que fue el más dinámico durante todo el perío-do, mientras que el transporte por carretera registró elmayor avance en términos absolutos (0,9 billones de viaje-ros-kilómetro más que en 1995). Como resultado del mayordinamismo del tráfico aéreo, su cuota modal aumentó 2,1puntos, en detrimento de los modos restantes, salvo el tran-vía y metro, que la mantuvieron. Dentro del transporte porcarretera destacan los descensos del uso del autobús (-1punto) y del turismo (-0,7 puntos).

Por lo que se refiere a España, el tráfico interior se cifró en452.200 millones de viajeros-kilómetro, estancándose res-pecto al año anterior (-0,1 por ciento).

Al igual que en el entorno comunitario, el transporte porcarretera fue el más demandando en nuestro país, concen-

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

156

2. TRANSPORTE DE VIAJEROS

�������������

����������������

��������������

����������������

���

���������

���� !�������������

Page 157: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

trando el 89,7 por ciento del tráfico interior de viajeros. Porsu parte, el transporte ferroviario absorbió el 5,3 por ciento,cuota ligeramente superior a la del tráfico aéreo, que sesituó en el 4,7 por ciento, mientras que el marítimo apenasalcanzó el 0,3 por ciento.

Los tráficos evolucionaron de manera dispar en el últimoaño: destaca el descenso del aéreo (-11,4 por ciento), fren-te al avance del ferroviario (9,7 por ciento) o al estanca-miento del modo carretera.

Gráfico 9.2: Distribución modal del tráfico interior de viajeros. España,

2008

Notas: el transporte por carretera está referido a los 165.011 kilómetros gestionadospor el Estado, Administraciones Autonómicas y Diputaciones a 31 de diciembre de2008; el ferroviario incluye RENFE y Ferrocarriles de Vía Estrecha; el aéreo com-prende el tráfico regular y no regular de IBERIA, AIR EUROPA, SPANAIR y AIRNOSTRUM; el transporte marítimo se refiere a pasajeros entrados en cabotaje y noincluye el pasaje correspondiente a bahía y tránsitoUnidad: porcentaje sobre el total de viajeros-kilómetroFuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2009, y Los Transportes, lasInfraestructuras y los Servicios Postales, 2009

La contención del último año contrasta con la senda cre-ciente mostrada en ejercicios anteriores, cuando el tráficointerior de viajeros crecía a una tasa anual acumulativa del2,1 por ciento (entre 2000 y 2007). Tras esta evolución, en2008 se computaron en torno a 60.800 millones de viaje-ros-kilómetro más que en el año 2000, de los que el 86,4por ciento se atribuye al modo carretera. Ahora bien, elmodo más dinámico fue el aéreo, que avanzó un 25,1 porciento, si bien su contribución al incremento global del tráfi-co se situó en el 7 por ciento.

2.1 Transporte terrestre de viajeros

En España, como en la Unión Europea, el transporte terres-tre (incluye los modos carretera y ferrocarril) absorbe la

mayor parte del tráfico de viajeros. En 2009, éste progresóun 1 por ciento, superando los 433.500 millones de viaje-ros-kilómetro, de los cuales el 94,6 por ciento se desplazópor carretera.

Gráfico 9.3: Distribución modal del transporte terrestre de viajeros.

España, 2009

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico,2009, y Los Transportes, las Infraestructuras y los Servicios Postales, 2009

La demanda del transporte terrestre de viajeros vienesiguiendo una tendencia al alza, que se salda con un creci-miento del 16,2 por ciento en los últimos nueve años. A esteprogreso contribuyó, principalmente, el transporte porcarretera (57.000 millones de viajeros-kilómetro más queen 2000, que suponen un incremento relativo del 16,2 porciento), si bien el ferrocarril fue más dinámico al crecer un17,1 por ciento.

Transporte de viajeros por carretera

Durante el año 2009, la demanda del transporte de viajerospor carretera aumentó un 1,1 por ciento, superando los409.900 millones de viajeros-kilómetro.

Por clase de vehículo, el coche concentró el 85,5 por cien-to del tráfico por carretera (350.536 millones de viajeros-ki-lómetro), el autobús absorbió el 14 por ciento (57.233 millo-nes de viajeros-kilómetro) y la motocicleta, el 0,5 por cien-to restante (2.161 millones de viajeros-kilómetro).

La expansión del uso del coche en los últimos años se con-cretó en un incremento del 16,5 por ciento entre 2000 y2009 (49.632 millones de viajeros-kilómetro más), lo que lepermitió elevar su cuota de participación en el modo carre-tera suavemente (0,2 puntos), en detrimento del uso del

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

157

�����������

"���������#��

�����������$��

��������

��������#�

���� !����

�����������$��

������������$�

Page 158: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

autobús, cuyo avance fue menor (13,8 por ciento), si biencontinúa siendo el medio de transporte público que másunidades de tráfico (viajeros-kilómetro) realiza, por delantedel ferrocarril. Por su parte, la motocicleta mantuvo su nivelde participación en el transporte de viajeros por carreteraen torno al 0,5 por ciento, resultando ser el medio más diná-mico, con un incremento del 26,6 por ciento en los últimosdiez años.

Gráfico 9.4: Evolución del transporte de viajeros por carretera. España,

2000-2009

Nota: información referida a las redes de carreteras gestionadas por el Estado, lasAdministraciones Autonómicas y las Diputaciones, que totalizaban 165.416 kilóme-tros a 31 de diciembre de 2009 Unidad: miles de millones de viajeros-kilómetro, salvo indicación en contrarioFuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2009, y Los Transportes, lasInfraestructuras y los Servicios Postales, 2009

Por su parte, la cuota modal del transporte por carretera haseguido una tendencia ligeramente descendente durante elperíodo 2000-2006, con un suave repunte en los dos añossiguientes. Con todo, el tráfico por carretera perdió 0,5 pun-tos en estos nueve años, en favor del aéreo.

Transporte de viajeros por ferrocarril

A lo largo del año 2009, 658 millones de viajeros en Españautilizaron el ferrocarril en sus desplazamientos, lo quesupone un descenso anual del 4,9 por ciento, que vinoimpulsado por la caída del tráfico de RENFE Operadora(-6,6 por ciento) y FEVE (-7,2 por ciento).

En nuestra región, la caída fue ligeramente inferior (-4,2 porciento), computándose 12,7 millones de viajeros.

Gráfico 9.5: Evolución del transporte de viajeros por ferrocarril. España,

2000-2009

Unidad: millonesFuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2009, y Los Transportes, lasInfraestructuras y los Servicios Postales, 2009

En términos de viajeros-kilómetro, se produjo una disminu-ción interanual del 1,6 por ciento, situándose la demandapor debajo de los 23.600 millones de viajeros-kilómetro. Deeste modo, el transporte ferroviario recortó ligeramente sucuota de participación en el tráfico terrestre de viajeros,hasta el 5,4 por ciento, cuota similar al promedio de los últi-mos nueve años.

Respecto al año 2000, el transporte por ferrocarril creció un17 por ciento, lo que supone 3.446 millones de viajeros-kiló-metro más.

Por lo que se refiere a su cuota de participación en el tráfi-co interior de viajeros, en 2008 se situó en el 5,3 por cien-to, nivel similar al de años anteriores, confirmándose comoel segundo modo de transporte más demandado.

2.2 Transporte aéreo de viajeros

Siguiendo la senda descendente del año anterior, el tráficode pasajeros en los aeropuertos españoles disminuyó un 8por ciento en 2009, evolución que contrasta con la seguidaen el período de expansión 2003-2007, cuando crecía a unatasa anual media del 8,1 por ciento. En total, 186 millonesde personas (dato provisional) utilizaron el avión como mediode transporte en sus desplazamientos durante este año.

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

158

�%&���

"�������'��

���

��

���

���

���

���

��

�$#

�$#�

���� ����

��$$ �#

�#$ ��

$�

��$�

��##

#�

�#�

��� ��� �� ��� ��� ��$ ��� ��� ��� ��#���

�#�

#��

#�� �%&���"�������'��

$�� ��#�

����

�$��

����

����

���$

�#$�

�#�$

�$��

�(�$�

�($#�

���

���

$��

���

���

���

��� ��� �� ��� ��� ��$ ��� ��� ��� ��#

)��*����

�#(���

�(���

�(���

(���

�(���

�(���

$(���

)��*����+,��-�����

)��*����

)��*����+,��-�����

Page 159: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Atendiendo al origen y destino de los pasajeros, el tráficointerior y el internacional disminuyeron al mismo ritmo,manteniendo su cuota de participación en el 40,6 y 59,4 porciento, respectivamente15.

Por clase de vuelo, el descenso fue menos acusado en eltráfico regular (-5,9 por ciento) que en el no regular (-23,7por ciento), si bien este último sólo aglutinó el 9,9 por cien-to del total (2 puntos menos que el año anterior)16.

El proceso de expansión que experimentó el tráfico aeropor-tuario hasta 2007 se ha visto interrumpido por los retrocesosde los dos últimos años. Con todo, el crecimiento en el perío-do 2000-2009 supera el 34 por ciento. A este incremento con-tribuyó en mayor medida el tráfico internacional, que compu-tó 29,5 millones de viajeros más (incremento del 36,4 porciento), lo que conllevó un ligero aumento de su cuota de par-ticipación en el tráfico global (1 punto), en detrimento del trá-fico interior, cuya demanda avanzó cerca de un 31 por ciento.

Gráfico 9.6: Evolución del transporte aéreo de viajeros. España, 2000-

2009

Nota: datos de 2009 provisionalesUnidad: millones Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2009, y Los Transportes, lasInfraestructuras y los Servicios Postales, 2009

15 Tráfico interior es aquel en el que los aeropuertos inicial y terminal sonespañoles y lo efectúan compañías españolas. En cambio, en el tráficointernacional una de las dos terminales es extranjera, pudiendo ser realiza-do tanto por compañías nacionales como por compañías extranjeras.16 Vuelo regular: vuelo con horario regular y todo el servicio suplementa-rio resultante del tráfico de dicho vuelo. Vuelo no regular: vuelo efectuadomediante remuneración que no sea de servicio regular.

Aunque España cuenta con cuarenta y dos aeropuertos17 yun helipuerto, ubicados en treinta y tres provincias18, eltransporte aéreo de pasajeros continúa muy concentradogeográficamente: en 2009, los aeropuertos de Madrid-Barajas, Barcelona y Palma de Mallorca (48,0; 27,3 y 21,2millones de viajeros, respectivamente) volvieron a concen-trar más de la mitad del tráfico total, mientras que otrostrece registraron tráficos inferiores a 250.000 pasajeros.

Nuevamente, Madrid-Barajas fue líder indiscutible tanto entráfico interior como en internacional (aglutinó en torno auna cuarte parte del total en ambos casos); en tanto que elaeropuerto de Palma de Mallorca, que se mantuvo en ter-cera posición, encabezó el ranking de vuelos no regulares(18,9 por ciento).

Con carácter general, el tráfico de pasajeros disminuyó entodos los grandes aeropuertos españoles, destacando, porsu peso en el total, los descensos de Barcelona (-9,5 porciento), Palma de Mallorca (-7,1 por ciento) y Madrid-Barajas (-5 por ciento).

Mapa 9.1: Tráfico de pasajeros en los aeropuertos españoles, 2009

Notas: datos provisionales; Madrid incluye los viajeros de los aeropuertos de Barajasy de Torrejón (aeropuerto alternativo técnico de Madrid-Barajas) Unidad: millones de viajerosFuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2009

17 Sin considerar los aeropuertos de Sabadell —aeródromo destinado,principalmente, a vuelos de enseñanza— y de Cuatro Vientos —concentraprincipalmente operaciones de escuelas de vuelo, servicios del Estado yempresas de trabajos aéreos—.18 Treinta y una provincias y las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta.En esta última se localiza el helipuerto.

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

159

.���*����

.���*����+,��-�����

/������� /������������ .���*����+,��-�����

$��

$#�

$��

�� ��� ���

��$ �#�

��

��(���

$�

���

�$�

��

$�

��� ��� �� ��� ��� ��$ ��� ��� �����($��

��($��

�($��

($��

�($��

�($��

���

���

���

�#� #$

� ��

��#�

��#$

���

�(��

����

�$�

��#

0��

1��

���

���

�#

���

�#

#�

�$

����

��

��

��

���

��

��

��

$�

��

�$

��

��

�#

��

�#��

��

��

��

��

Page 160: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

La caída se intensificó en el aeropuerto de Asturias, que viocómo el número de viajeros descendía hasta los 1,3 millones(-14 por ciento), como consecuencia del fuerte retroceso deltráfico interior (-17,8 por ciento). Cabe destacar que, a dife-rencia de lo ocurrido en el conjunto de aeropuertos españo-les, el tráfico internacional aumentó un 25,2 por ciento, aun-que sólo aglutinó el 12,9 por ciento del total regional.

El transporte aéreo de pasajeros viene siguiendo la mismatendencia que en España, si bien el balance es más positi-vo para el aeropuerto asturiano, donde aumentó un 62,7por ciento durante el período analizado, es decir, casi eldoble que en el conjunto nacional.

Gráfico 9.7: Evolución del transporte aéreo de viajeros. Asturias, 2000-

2009

Notas: dato de 2009 provisionalUnidad: miles Fuentes: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, varios años, y AeropuertosEspañoles y Navegación Aérea (AENA)

En términos de pasajeros-kilómetro, la demanda del trans-porte aéreo sufrió un importante retroceso en 2008, situán-dose por debajo de los 21.300 millones de viajeros-kilóme-tro (-11,4 por ciento). De este modo, su contribución a lademanda global del tráfico interior se redujo hasta el 4,7 porciento, una cuota inferior a la del ferroviario, la cual veníasuperando desde el año 2005.

2.3 Transporte marítimo de viajeros

El volumen del tráfico de pasajeros en los puertos españo-les se mantuvo en los niveles del año anterior: en torno a

los 30,5 millones de viajeros (dato provisional). El avancedel tráfico en cabotaje (11,6 por ciento) compensó la caídadel tráfico en exterior (-20,9 por ciento)19.

Durante los últimos años, el transporte marítimo de pasaje-ros ha venido aumentando de forma paulatina, registrandoun incremento del 55,3 por ciento en el período 2000-2009.Esta expansión estuvo impulsada, fundamentalmente, por eltráfico en cabotaje, que aportó más de la mitad del creci-miento global (5.800 pasajeros de los cerca de 10.900).Ahora bien, el tráfico en exterior mostró el mayor dinamismoal crecer un 142 por ciento, frente al 36 por ciento del prime-ro, lo que le permitió elevar su cuota de participación hastael 28 por ciento (10 puntos más que al inicio del período).

Gráfico 9.8: Evolución del transporte marítimo de viajeros. España, 2000-

2009

Notas: datos de 2009 provisionalesUnidad: millones Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2009, y Los Transportes, lasInfraestructuras y los Servicios Postales, 2009

El sistema portuario español de titularidad estatal está inte-grado por cuarenta y cuatro puertos, gestionados por vein-tiocho Autoridades Portuarias. Además, España cuenta convarios puertos de titularidad autonómica (puertos menoresde las comunidades autónomas). Pese al elevado número

19 Tráfico en cabotaje es el que tiene lugar entre las costas españolas y trá-fico en exterior, aquel en el que una de las costas (origen o destino) esextranjera.

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

160

���

���

��� ��� #�

�(��

�(��� �(

$$$

�($�

�(���

��

���

���

���

�(���

�(��

�(���

�(���

�(���

��� ��� �� ��� ��� ��$ ��� ��� ��� ��#

.���*����+,��-�����

.���*����

���

���

��� ��� ��$

��� �#� ��

�#� �

#

�$ �#

�� �� �

# �� #� ##

��� �$

�(���

�($��

$

��

�$

$

��

�$

��� ��� �� ��� ��� ��$ ��� ��� ��� ��#$��

���

#��

�(���

�(���

�($��

�(���

"� ���*� 23������ .���*����+,��-�����

Page 161: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Mapa 9.2: Tráfico de pasajeros en los puertos españoles, 2009

Notas: datos provisionales; no se incluye el tráfico en puertos menores de comunida-des autónomas (4.253.000 viajeros)Unidad: miles de viajerosFuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2009

de puertos, y al igual que en el caso del transporte aéreo,el tráfico marítimo de pasajeros sigue estando muy concen-trado geográficamente. Así, en 2009, sólo cinco puertosaglutinaron cerca de dos tercios del tráfico: Baleares (5millones de pasajeros), Bahía de Algeciras (4,8 millones),Santa Cruz de Tenerife (4,3 millones), Barcelona (3,2 millo-

nes) y Ceuta (2,1 millones). En todos ellos descendió el trá-fico respecto al año anterior, siendo especialmente acusa-da la caída en el último (-13,5 por ciento).

Por tipo de navegación, los puertos de Baleares y SantaCruz de Tenerife registraron nuevamente el mayor volumende pasajeros en cabotaje (4,4 y 3,9 millones de viajeros,respectivamente), en tanto que los de Bahía de Algeciras yde Barcelona continuaron liderando el tráfico exterior (2,7millones de viajeros el primero y 1,5 millones el segundo).

Ya en el ámbito regional, el puerto de Gijón es el único contráfico de pasajeros en Asturias. En el último año, éste con-tabilizó 4.537 pasajeros, frente a los 6.125 de 2008.

Por su parte, el tráfico en los puertos menores de comuni-dades autónomas se mantuvo en torno a los 4,3 millonesde pasajeros, de los que cerca del 91 por ciento correspon-dió a navegación en cabotaje.

El transporte marítimo sigue teniendo escasa relevancia en eltráfico interior de viajeros, manteniendo su cuota modal en el0,3 por ciento, tras descender su demanda en 2008 hasta los1.517 millones de viajeros-kilómetro (-5,9 por ciento).

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

161

�(���

��

�(���

$(���

�(�

���

$�

��

(�#

$

$�

�(���

�#�

$#�

�(��$

��$

���

��

�(�$

Page 162: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

En 2008, el tráfico de mercancías en la Unión Europea dis-minuyó un 2,1 por ciento, situándose ligeramente por deba-jo de los 4,1 billones de toneladas-kilómetro20. Este com-portamiento rompe la tendencia mostrada en años anterio-res, cuando crecía a una tasa anual acumulativa del 2,6 porciento (1995-2007).

Durante el último año, todos los modos de transporte regis-traron descensos, siendo éstos de similar intensidad, puesfluctuaron entre el -2,3 por ciento del ferroviario y el -1,8 porciento del aéreo.

Gráfico 9.9: Distribución modal del transporte de mercancías. Unión

Europea, 2008

Notas: datos provisionales; el tráfico por carretera incluye el transporte nacional einternacional de los vehículos matriculados en la UE-27; los tráficos aéreo y maríti-mo sólo incluyen el transporte interior y el intracomunitarioUnidad: porcentaje sobre el total de toneladas-kilómetroFuente: Comisión Europea, EU Energy and Transport in Figures. StatisticalPocketbook, 2010

20 Unidad de medida del tráfico de mercancías. Se calcula para cada modode transporte mediante el producto de las toneladas transportadas por loskilómetros recorridos.

Como consecuencia de lo anterior, la distribución modal deltráfico permaneció prácticamente invariable respecto a lade 2007. Así, el transporte por carretera absorbió el 45,9por ciento del tráfico global de mercancías. En segundolugar destaca el transporte marítimo, con el 36,6 por ciento.Por su parte, el tráfico ferroviario concentró el 10,8 por cien-to; el fluvial, el 3,6 por ciento; el transporte por oleoducto, el3 por ciento; y el aéreo, el 0,1 por ciento.

La expansión continuada del tráfico interior de mercancías(sólo interrumpida en el último año) conllevó un incrementodel 33,7 por ciento en el período 1995-2008, vinculado,principalmente, al transporte por carretera, que avanzó un45,7 por ciento. También aumentaron de forma significativalos tráficos aéreo (35 por ciento) y marítimo (30,7 por cien-to), aunque su contribución a la nueva demanda fue menor.

En España, donde se registraron 393.406 millones de tone-ladas-kilómetro durante 2008, la caída anual del tráfico inte-rior de mercancías fue más acusada que en el conjunto delos Veintisiete, al disminuir un 7,3 por ciento.

La distribución modal del transporte de mercancías, similara la del año anterior, muestra importantes desequilibrios, aligual que en el caso del transporte de viajeros. Así, el modocarretera, que continúa dominando el tráfico, absorbió el82,7 por ciento de las toneladas-kilómetro producidas; elmarítimo, el 10,9 por ciento; el transporte por tubería, el 3,3por ciento; el ferroviario, el 2,6 por ciento; y el aéreo, el 0,5por ciento.

El avance paulatino del transporte de mercancías se con-cretó en un incremento del 10,1 por ciento entre los años2000 y 2008. A este progreso contribuyeron todos losmodos, excepto el ferroviario, que descendió un 15,5 porciento. Destaca el aumento del tráfico por tubería (30 porciento), si bien fue la carretera la que contribuyó en mayormedida (aportó el 76,4 por ciento de la nueva demanda).

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

162

3. TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

"���������$#�

���������������

����������������

����

4���'�������

5���6���-�������������

Page 163: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Gráfico 9.10: Distribución modal del tráfico interior de mercancías.

España, 2008

Notas: comprende, exclusivamente, el transporte interurbano; el tráfico por carreteraestá referido a los 165.011 kilómetros gestionados por el Estado, AdministracionesAutonómicas y Diputaciones a 31 de diciembre de 2008; el ferroviario incluye RENFEy Ferrocarriles de Vía Estrecha; el aéreo se refiere al tráfico de las compañías nacio-nales; el marítimo incluye los tráficos con las provincias insulares; el transporte portubería comprende el tráfico realizado por oleoducto y por gaseoducto Unidad: porcentaje sobre el total de toneladas-kilómetroFuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2009, Los Transportes, lasInfraestructuras y los Servicios Postales, 2009, y Observatorio del Transporte deMercancías por Carretera, enero 2011

3.1 Transporte terrestre de mercancías

Como en el caso del transporte de viajeros, la mayor parte deltráfico de mercancías en España se efectúa por vía terrestre.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Fomento, lademanda anual del transporte terrestre se aproximó a302.000 millones de toneladas-kilómetro en 2009, lo quearroja un descenso interanual del 10 por ciento.

El tráfico terrestre de mercancías continuó dominado por elmodo carretera, que absorbió el 97,6 por ciento del total,cuota ligeramente superior al promedio de los nueve añosanteriores (96,5 por ciento).

Transporte de mercancías por carretera

El tráfico de mercancías en las carreteras españolas totali-zó 294.324 millones de toneladas-kilómetro en 2009, un9,5 por ciento menos que el año anterior21.

21 Según nota explicativa del Ministerio de Fomento, la variación se obtienetomando en consideración la red de carreteras comparable en los dos años.

Gráfico 9.11: Evolución del transporte de mercancías por carretera.

España, 2000-2009

Nota: información referida a las redes de carreteras gestionadas por el Estado, lasAdministraciones Autonómicas y las Diputaciones, que totalizaban 165.416 kilóme-tros a 31 de diciembre de 2009 Unidad: miles de millones de toneladas-kilómetro, salvo indicación en contrarioFuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2009, y Los Transportes, lasInfraestructuras y los Servicios Postales, 2009

La carretera es, sin duda, el modo de transporte de mercan-cías dominante: en 2008 aglutinó el 82,7 por ciento del trá-fico interior global; cuota ligeramente inferior al promediodel período 2000-2007 (83 por ciento).

Transporte de mercancías por ferrocarril

A lo largo de 2009, el ferrocarril transportó 21 millones detoneladas, lo que representa un retroceso del 23,4 por cien-to respecto a 2008 y del 31,6 por ciento en relación al año2000.

El descenso del volumen de mercancías transportadas setradujo en un recorte del 28,2 por ciento de la demandaanual, que se situó por debajo de los 7.400 millones detoneladas-kilómetro.

La contracción de la demanda tuvo su origen, principalmen-te, en la importante caída del tráfico de RENFE Operadora(en torno a -2.800 toneladas-kilómetro, que suponen undescenso del 28,4 por ciento) y, en menor medida, en elretroceso del tráfico de FEVE (-21 por ciento).

La negativa evolución de la demanda del transporte ferro-viario en los últimos años ha conllevado la reducción paula-

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

163

������$�

"�����������

����������#�

�������������

� �������

#��

��

���

���

��#

�#�

���$

�$$

�$�

#��

���

��

��

��

���

��

���

���

��� ��� �� ��� ��� ��$ ��� ��� ��� ��#

�%&���

���

���

��

���

���

�$�

"�������'��

�%&���"�������'��

Page 164: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Gráfico 9.12: Evolución del transporte de mercancías por ferrocarril.

España, 2000-2009

Unidad: millonesFuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2009, y Los Transportes, lasInfraestructuras y los Servicios Postales, 2009

tina de su cuota de mercado, que pasó del 3,4 por cientodel tráfico interior total de mercancías en 2000 al 2,6 porciento en 2008.

3.2 Transporte aéreo de mercancías

La demanda del transporte aéreo de mercancías disminuyóun 9,6 por ciento en 2009, anotando así su segundo des-censo consecutivo, y se situó por debajo de las 549.300toneladas (dato provisional). Dicho retroceso vino impulsa-do tanto por el tráfico internacional como por el interior: -4,8y -19,7 por ciento, respectivamente, que creció un 10,4 porciento hasta rozar las 370.000 toneladas, equivalentes al65,3 por ciento del tráfico total. En cambio, el tráfico interiorretrocedió un 12,6 por ciento.

Por tráficos, el interior descendió en mayor medida que elinternacional (-19,7 y -4,5 por ciento, respectivamente),aumentando la cuota de mercado de este último hasta el71,6 por ciento (3,6 puntos más que en 2008).

Durante el período 2000-2009, el transporte aéreo de mer-cancías ha seguido una tendencia irregular que se saldacon un descenso del 10,2 por ciento. Dicha caída vinoimpulsada por el tráfico interior, que retrocedió un 38,9 porciento, en tanto que el internacional avanzó un 10,3 por

Gráfico 9.13: Evolución del transporte aéreo de mercancías. España,

2000-2009

Nota: datos de 2008 y 2009 provisionalesUnidad: toneladas en miles y toneladas-kilómetro en millonesFuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2009, Los Transportes, lasInfraestructuras y los Servicios Postales, 2009, y Observatorio del Transporte deMercancías por Carretera, enero 2011

ciento, lo que propició un incremento de 13,7 puntos en sucuota de participación en el tráfico aeroportuario total.

La concentración geográfica del transporte aéreo es espe-cialmente acusada en el tráfico de mercancías, observán-dose una ligera intensificación en el último año: sólo cuatroaeropuertos aglutinaron el 82,8 por ciento del tráfico total,incrementando su cuota de participación en 2,6 puntos. Aligual que en el transporte de viajeros, el aeropuerto deMadrid-Barajas mantuvo el liderazgo, con 302.600 tonela-das, equivalentes al 55,1 por ciento del total (11 puntos másque en 2008). Le siguen los aeropuertos de Barcelona(89.400 toneladas), Zaragoza (36.900 toneladas) y GranCanaria (25.900 toneladas). Todos ellos vieron caer el tráfi-co en el último año, excepto el de Zaragoza (73,9 por cien-to de incremento), correspondiendo el mayor retroceso alde Gran Canaria (-22,6 por ciento).

Nuevamente, Madrid-Barajas registró el mayor volumen deactividad tanto en tráfico interior como internacional, con-centrando el 34,1 y 63,4 por ciento del total, respectivamen-te. El aeropuerto de Barcelona fue segundo en tráfico inter-nacional (20,1 por ciento) y el de Gran Canaria en tráficointerior (13,2 por ciento). Cabe señalar que los de Zaragozay Vitoria superaron el tráfico internacional del aeropuerto de

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

164

�����'��+,��-�����

���

��

���

���

���

��#

��

��

��� ���

�(�#�

�(���

�$

��

�#

$

#

��

��

�$

��� ��� �� ��� ��� ��$ ��� ��� ��� ��#

�����'��

�(���

�(���

�(���

#(���

��(���

��(���

�(���

��(���

�����'�� �����'��+,��-�����

$��

���

��

$#

��#

��$

���

���

�#��

�$$�

�$��

��$�

����

���

�#��

��$�

��#�

�#$�

����

�#��

�(���

(���

���

��

���

���

$��

���

���

��� ��� �� ��� ��� ��$ ��� ��� ��� ��#�($��

�(���

�(#��

(���

(���

($��

/������� /������������ �����'��+,��-�����

�����'��

�����'��+,��-�����

Page 165: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Gran Canaria, en tanto que los de Tenerife-Norte y Palmade Mallorca rebasaron el volumen de tráfico interior delaeropuerto de Barcelona.

Mapa 9.3: Tráfico de mercancías en los aeropuertos españoles, 2009

Notas: datos provisionales; Madrid incluye el tráfico de mercancías de los aeropuer-tos de Barajas y de Torrejón (aeropuerto alternativo técnico de Madrid-Barajas) Unidad: miles de toneladasFuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2009

Gráfico 9.14: Evolución del transporte aéreo de mercancías. Asturias,

2000-2009

Notas: dato de 2009 provisionalUnidad: toneladasFuentes: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, varios años, y AENA

Fruto de esta concentración, más de la mitad de los aero-puertos españoles registraron tráficos inferiores a las 1.000toneladas. Éste es el caso del asturiano, que computó unvolumen de 112 toneladas, lo que representa un retroceso

anual del 19,7 por ciento. De este modo, el tráfico de laregión continúo la senda descendente que mantiene ininte-rrumpidamente desde 2002, anotando una caída del 81,3por ciento respecto al año 2000 (-10,2 por ciento en el con-junto del país).

El transporte aéreo tiene escasa relevancia dentro del tráfi-co interior de mercancías en España. Así, este modo sólomovilizó 2.080 millones de toneladas-kilómetro en 2008, loque representa el 0,5 por ciento del tráfico interior global demercancías, participación semejante a la de años anteriores.

3.3 Transporte marítimo de mercancías

Según los datos provisionales del Ministerio de Fomento, eltráfico portuario retrocedió un 12,8 por ciento en 2009,como resultado de las caídas en los tráficos en cabotaje yen exterior (-12,5 y -12,9 por ciento, respectivamente), ano-tando así su segundo descenso consecutivo.

En el último año se movieron cerca de 409 millones detoneladas en los puertos españoles (excluidos los tráficosde pesca, avituallamiento y local), volumen que supera enun 22 por ciento el registrado en el año 2000. La expansióndel tráfico portuario durante este período vino impulsada,principalmente, por el tráfico en exterior, que avanzó amayor ritmo que el tráfico en cabotaje (26,9 por ciento fren-te a 5,2 por ciento). En consecuencia, el tráfico exteriorelevó su cuota de participación hasta el 80,6 por ciento (6,2puntos más que en 2000).

Descendiendo en el análisis a nivel de puertos, Bahía deAlgeciras fue de nuevo el de mayor actividad (64,1 millonesde toneladas); seguido de los de Valencia (57,5 millones detoneladas); Barcelona (41,8 millones de toneladas); Bilbao(31,6 millones de toneladas) y Tarragona (31,1 millones detoneladas). Todos redujeron su actividad en relación al añoanterior, especialmente los puertos de Barcelona y Bilbao(en torno a -19 por ciento), si bien su caída fue inferior a latotal. De este modo continuaron ganando peso en el tráficoportuario, llegando a absorber más de la mitad (55,3 porciento; 1,8 puntos más que el año anterior), lo que eviden-cia la elevada concentración del transporte marítimo demercancías, situación que se viene acentuado en los últi-mos años.

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

165

1��

0��

���

�#�

���

$#

���

$�

��

$�

��

�#�

���

�#

��

��#

���

���

$#� ��

$��

���

��

��

�##

�#�

��#

��

���

��

���

���

$��

���

���

��� ��� �� ��� ��� ��$ ��� ��� ��� ��#

Page 166: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Gráfico 9.15: Evolución del transporte marítimo de mercancías. España,

2000-2009

Notas: datos de 2009 provisionales; no se consideran los tráficos de pesca, avitua-llamiento y localUnidad: millonesFuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2009, y Los Transportes, lasInfraestructuras y los Servicios Postales, 2009

Mapa 9.4: Tráfico de mercancías en los puertos españoles, 2009

Notas: datos provisionales; no se consideran los tráficos de pesca, avituallamiento ylocal; no se incluye el tráfico de mercancías en los puertos menores de comunidadesautónomas (9,4 millones de toneladas) Unidad: millones de toneladasFuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2009

En nuestra región, el transporte marítimo de mercancíasdisminuyó un 23,4 por ciento. En conjunto, el tráfico en losdos principales puertos asturianos (Gijón y Avilés) se cifróen 18,5 millones de toneladas.

La evolución del tránsito de mercancías en estos dos puer-tos muestra una tendencia irregular en los últimos años, lo

que se traduce en una pérdida de peso en el tráfico portua-rio español: pasó de representar el 7 por ciento en 2000 al4,5 por ciento en 2009.

En Gijón, el volumen del tráfico de mercancías disminuyó un24,5 por ciento, hasta los 14,5 millones de toneladas. Pese aello, este puerto se mantuvo como líder indiscutible del siste-ma portuario español en el tráfico de graneles sólidos. El des-censo de tráfico en el puerto de Avilés fue menor (-19,1 porciento), lo que elevó su cuota de participación en total regio-nal hasta el 21,4 por ciento (1,1 puntos más que en 2008).

Gráfico 9.16: Evolución del transporte marítimo de mercancías. Asturias,

2000-2009

Notas: datos de 2009 provisionalesUnidad: millones de toneladasFuentes: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, varios años

Por su parte, el tráfico en los puertos menores se mantuvoen torno a los 9,4 millones de toneladas, de los que el 48,3por ciento correspondió a navegación en cabotaje.

En términos de toneladas-kilómetro, el tráfico marítimo inte-rior cayó un 5,8 por ciento en 2008, situándose en 43.000millones de toneladas-kilómetro. Pese a ello, su peso rela-tivo en el tráfico global de mercancías aumentó hasta el10,9 por ciento, cuota superior al promedio de los ochoaños anteriores (10,5 por ciento).

3.4 Transporte de mercancías por tubería

En 2009, el transporte de mercancías por tubería (incluyelos tráficos efectuados por oleoducto y gaseoducto) en la

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

166

���

��'�

���

��'�

�+,��-�����

23������ "� ���*� �����'��+,��-�����

���

��

���

���

$��

��� ��� �� ��� ��� ��$ ��� ��� ��� ��#�(���

�$(���

��(���

��(���

��(���

��(���

�$(#�$

��� ��$� ���$

$# �$�

����

���#

�����$$

�� ��� #�

#��

#�� #�#

#��

#��

�$�

�#�

�#$

��(��$

�#�

���

$

�$�

��

���

���

���

��

�$

���

����$

���

��$

�#

��

��

�$

�$�

��

�$

���

$�$

�$

�#

��

��

�� �� $�

�# $#

$$

�#

��

�#$

��# �

��� �#

� ��

��

�$

�#

��$

$

��

�$

$

��

��� ��� �� ��� ��� ��$ ��� ��� ��� ��#

������

7�*-�

Page 167: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

red española experimentó un descenso interanual del 9,8por ciento, cifrándose en algo menos de 11.700 millones detoneladas-kilómetro22, de los que el 70,5 por ciento corres-ponde al tráfico por oleoducto (8.232 toneladas-kilómetro).

Gráfico 9.17: Evolución del transporte de mercancías por tubería. España,

2000-2009

Unidad: miles de millones de toneladas, salvo indicación en contrarioFuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2009

22 Se excluyen las redes de distribución en áreas urbanas e industriales.

A la contracción de la demanda contribuyeron tanto el trans-porte por oleoducto como por gaseoducto, registrando undescenso similar (-9,9 y -9,4 por ciento, respectivamente).

En el período 2000-2009, el transporte por tubería avanzóun 17,5 por ciento, impulsado, en mayor medida, por eltransporte por gaseoducto, que fue el más dinámico (crecióun 39,3 por ciento, 29 puntos más que el de oleoducto),contribuyendo así a más de la mitad del incremento del trá-fico total.

Cabe destacar el aumento de la red de gaseoductos en losúltimos años (pasó de 5.542 kilómetros en 2000 a 8.884kilómetros en 2009), así como de la carga transportada(13.790 toneladas en 2000 frente a 30.571 toneladas en2009). En cambio, tanto la red como la carga por oleoduc-to permanecieron en niveles similares.

Por lo que se refiere a la cuota modal del transporte portubería, ésta presenta una tendencia irregular, situándoseen el 3,3 por ciento en 2008, ligeramente por encima de lacuota media de los ocho años anteriores (2,9 por ciento).

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

167

4���'���� 7����'���� "�������'��

�%&���

"�������'��

�$

��

�� �

�� #

#

�#

#��

��

��

��

��� ��� �� ��� ��� ��$ ��� ��� ���

��

��

��

���

��

���

$ � �

��

��

�� �$

�� ��

�$

��#

��

Page 168: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

El transporte es un sector clave para que la Unión Europeapueda alcanzar las metas que se ha propuesto para el hori-zonte de 2020, pues es responsable de una tercera partedel consumo energético y de una quinta parte de las emi-siones de gases de efecto invernadero (GEI). Ello se debe,principalmente, al uso del vehiculo privado (concentra el85,5 por ciento del transporte de viajeros por carretera), loque hace necesario que se adopten medidas o políticas defomento del transporte público colectivo de viajeros.

4.1 Consumo energético del transporte

Tal y como se comentó en el capítulo anterior, el sector deltransporte es el principal consumidor de energía final enEspaña y el segundo en Asturias, concentrando el 38,8 y21,9 por ciento, respectivamente, de la demanda final en200923.

A nivel comunitario, y de acuerdo con los últimos datos deEurostat, el transporte redujo su consumo energéticodurante 2008, tanto en España como en el conjunto de losVeintisiete, si bien lo hizo con mayor intensidad en nuestropaís: -4,3 por ciento frente a -0,7 por ciento. Con esta evo-lución se interrumpe la tendencia creciente que veníasiguiendo hasta 2007.

En relación al año 1998, el transporte incrementó su consu-mo un 13,3 por ciento en la Unión Europea y un 31,5 porciento en España. Pese a ello, la contribución del sectorespañol al aumento de la demanda de energía final globalfue menor: 40,9 por ciento frente al 82,9 por ciento.

23 Para mayor detalle del consumo energético véase el capítulo 8 de esteinforme.

Durante este período, el consumo energético del transportecreció en la práctica totalidad de los Estados miembros,salvo en Alemania (-5,6 por ciento). En los primeros puestosdel ranking comunitario se encuentra Malta, donde el sectorduplicó su consumo. Le siguen Letonia, Luxemburgo yPolonia, con avances superiores al 66 por ciento. Por suparte, España se situó en una posición intermedia.

Gráfico 9.18: Evolución del consumo energético del transporte. España-

Unión Europea, 1998-2008

1998 = 100

Nota: datos de 2006, 2007 y 2008 provisionalesFuentes: Eurostat, Environnement et énergie 2010

El transporte continúa siendo el principal consumidor deenergía final: en 2008 fue responsable del 32 por ciento delconsumo final energético de la Unión Europea, proporciónque se eleva hasta el 42,1 por ciento en el caso deEspaña24, que registró el cuarto valor más elevado del

24 Este dato difiere del publicado por la Comisión Nacional de la Energía(comentado en el capítulo 8 de este informe).

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

168

4. CONSUMO ENERGÉTICO Y EMISIONES DEL SECTOR TRANSPORTE

����

���$

����

#�

���

���

��

���

���

�##� �### ��� ��� �� ��� ��� ��$ ��� ��� ���

2�8�9�

:2+�

Page 169: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

entorno comunitario. Lideran el ranking Malta y Luxembur-go, donde el sector consumió más de la mitad de la ener-gía final demandada. En el lado opuesto se posicionanFinlandia Eslovaquia y Rumanía, con un nivel de participa-ción inferior al 22 por ciento.

Atendiendo a los modos, el transporte por carretera deman-dó el 79,9 por ciento del total del sector en nuestro país ydel 81,3 por ciento en la Unión Europea. Por su parte, eltransporte aéreo absorbió el 14,4 y 14,5 por ciento, respec-tivamente; el ferroviario, el 2,4 por ciento en España y el 2,5por ciento en la UE-27; y la navegación interior, el 3,3 y 1,7por ciento, respectivamente.

Gráfico 9.19: Consumo energético del transporte según modo. España-

Unión Europea, 2008

Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat, Environnement et énergie

En general, todos los modos de transporte aumentaron sudemanda en relación a 1998, excepto la navegación inte-rior, que la recortó un 21,6 por ciento en España y un 11,4por ciento en la UE-27, y el transporte ferroviario, cuyo con-sumo disminuyó un 2,7 por ciento en el ámbito comunitario.

Este último incrementó su demanda de energía final ennuestro país un 24,1 por ciento. También repuntó de formasignificativa el consumo del transporte aéreo y del transpor-te por carretera: 45,8 y 33,0 por ciento, respectivamente;avances que superaron ampliamente los registrados en elentorno comunitario (33,4 por ciento el primero y 11,6 porciento el segundo).

4.2 Emisiones del transporte

En 2008, el volumen de las emisiones de gases de efectoinvernadero del transporte en la Unión Europea rozó los962 millones de millones de toneladas de CO2 equivalente(en adelante CO2-eq), de los que 103,5 millones se emitie-ron en España. Estas cifras representan unos descensosanuales del 1,8 y 5,9 por ciento, respectivamente, acordescon la caída de la actividad en el sector.

Gráfico 9.20: Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero

del transporte. España-Unión Europea, 1990-2008

Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

169

"������������

5���6���-������������������

��$������������

$�

"���������##�

5���6���-������������������

���������������

��

2;.�<�

:2+�

�##��##��##�##��##��##$�##��##��##��###����������������$���

/5=/"2�=2�2�/;/>5�##��?����

"45 @/A:"/>5��B� 4 �B=2�2�/;/452;

#�

���

���

�$�

���

�#�

��

������

2�8�9�

:2+�

����

����

���

��

��

��

�#

$

�##��##��##�##��##��##$�##��##��##��###����������������$���������

2�8�9�

:2+�

���

��

$$

�#$

Page 170: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Aún con esa evolución, que interrumpe la senda crecienteseguida hasta 2007, el volumen de emisiones en la UniónEuropea superó en un 23,6 por ciento el nivel de 1990, unvalor notablemente inferior al registrado en nuestro país,donde se rebasó en un 80,4 por ciento.

Si bien España anotó en 2008 el segundo descenso anualmás significativo del entorno comunitario, con respecto a1990 presenta uno de los peores resultados, pues sólo ensiete países aumentaron en mayor medida las emisionesdel transporte. Entre éstos destacan Chipre e Irlanda,donde casi se triplicaron. En sentido contrario, Bulgaria,Lituania, Estonia y Alemania fueron los únicos que mejora-ron sus niveles de emisión respecto a 1990 (-23,7; 10,5;-7,4 y -6,7 por ciento, respectivamente).

Atendiendo a los modos de transporte, el de carretera siguesiendo el principal emisor de gases de efecto invernadero,aportando el 93,5 por ciento de las emisiones del sector enla UE-27 y el 89,2 por ciento en España, que se revelacomo el tercer país del entorno comunitario con menor nivelde participación de este transporte, si bien en todos losEstados miembros superó la cota del 85 por ciento.

En cuanto a la contribución del transporte al total de emisio-nes de gases efecto invernadero, cabe destacar que en

2008 volvió a aumentar, pese al recorte del volumen, alcan-zando el 19,5 por ciento en el conjunto de los Veintisiete y el 25,5 por ciento en España (0,1 y 0,4 puntos más que en2007, respectivamente, y algo más de 5 puntos en los doscasos en relación a 1990).

España se mantuvo en la sexta posición del ranking, quelideró Luxemburgo, donde el transporte fue el causante demás de la mitad de las emisiones totales de gases de efec-to invernadero. En el lado opuesto permanecieron Rumaníay Polonia, con una cuota inferior al 11 por ciento.

Por lo que se refiere a nuestra región, y al igual que ocurreen los ámbitos nacional y comunitario, la contribución deltransporte a las emisiones de CO2 ha venido aumentandoaño tras año hasta alcanzar su cuota máxima en 2008: 13,7por ciento. Esta tendencia se interrumpió en 2009 al expe-rimentar un ligero descenso, situándose su aportación en el13,4 por ciento, 5,4 puntos por encima del nivel registradoen 2002.

Comparativamente, el sector asturiano contribuye enmenor medida que el español a las emisiones totales deCO2, debido, en gran parte, al elevado peso de la industriaen la economía regional.

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

170

Page 171: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 172: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 173: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

�� �������� �������������� ����� �

�����������������

������

���������������������������������� �!����"������!����������� �"���

Page 174: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Múltiples son los problemas ambientales a los que seencuentra sometido el entorno urbano. Con el fin de ponerremedio a muchos de ellos está prevista la aprobación dela Estrategia de Medio Ambiente Urbano de España. Ahorabien, en tanto que ésta tiene lugar, los problemas medioam-bientales que afectan a las ciudades son abordados envarios documentos específicos.

Por lo que se refiere a la calidad del aire, tanto la EstrategiaEspañola de Cambio Climático y Energía Limpia (horizonte2007-2012-2020)1 como la Estrategia Española de Calidaddel Aire2, contienen objetivos específicos para el entornourbano, pues es en las ciudades donde la contaminaciónatmosférica alcanza niveles más acuciantes, como conse-cuencia de la concentración del tráfico, los sistemas decalefacción, etc.

Un aspecto muy ligado a la calidad del aire es la movilidadurbana. Desde 2009, en nuestro país se dispone de laEstrategia Española de Movilidad Sostenible3, que analizalas tendencias actuales del transporte urbano y metropoli-tano y plantea como objetivo específico la mejora de la cali-dad del aire y del ruido, especialmente en el medio urbano.

La gestión de los residuos en las ciudades constituye otrodesafío, dados los patrones de consumo actuales y la densi-

1 Aprobada por Acuerdo del Consejo de Ministros de 2 de noviembre de2007.2 Aprobada por Acuerdo del Consejo de Ministros de 16 de febrero de2007.3 Aprobada por Acuerdo del Consejo de Ministros de 30 de abril de 2009.

dad de población en estos entornos. Pensando en ello, elPlan Nacional Integrado de Residuos 2008-20154 contieneun apartado específico para residuos urbanos, al igual queel Plan Básico de Gestión de Residuos en Asturias (2002-2010)5. De forma paralela, en el ámbito comunitario seadoptó la Directiva sobre los residuos, que pone el acentoen la protección del medio ambiente y de la salud humanamediante la prevención de los efectos nocivos que suponenla producción y la gestión de residuos6.

Por su parte, el agua, un recurso fundamental para eldesarrollo de la vida en las ciudades y sobre el que los pro-pios núcleos urbanos ejercen una gran presión, viene regu-lada en el ámbito europeo por la Directiva marco del agua7,actualmente en período de aplicación y desarrollo en nues-tro país. La idea no sólo es promover su uso sostenible,sino evitar su contaminación por el uso humano.

Éstos son algunos de los principales problemas ambien-tales presentes en el medio urbano, muchos de ellosabordados en otros capítulos de este mismo informe. Enel apartado que sigue se analiza brevemente la calidaddel aire en los principales núcleos urbanos de la región.

4 Aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros de 26 de diciembre de2008.5 Aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 14 de junio de 2001.6 Directiva 2008/98/CE, de 19 de noviembre.7 Directiva 2000/60/CE, de 23 de octubre.

CAPÍTULO 10

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

174

1. MEDIO AMBIENTE URBANO

Page 175: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Las políticas de calidad del aire tienen como objetivorebajar la concentración de determinadas sustanciashasta niveles no nocivos para la salud humana. Para elloes necesaria la evaluación de su calidad, que consiste enla determinación de los niveles de ciertos contaminantesatmosféricos.

Con el fin de cumplir la normativa vigente en materia decontaminación atmosférica, la Administración del Princi-pado de Asturias cuenta con la Red de Vigilancia de laCalidad del Aire, que comprende 19 estaciones.

Dióxido de azufre (SO2)

Como en años anteriores, ninguna de las estaciones decontrol de la Red asturiana superó el umbral de alerta a lapoblación (500 µg/m3 de promedio horario durante 3 horas

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras

consecutivas); tampoco se alcanzó en ninguna estación ellímite de 24 superaciones anuales del valor límite horariopara la protección de la salud (350 µg/m3 de media horaria). Este límite se superó en dos estaciones: en 7 oca-siones en Matadero (Avilés) y en 1 ocasión, como el añoanterior, en Purificación Tomás (Oviedo). Tampoco sesobrepasó el valor límite diario para la de protección de lasalud (125 µg/m3 que no puede ser rebasado en más de 3ocasiones por año civil)8.

Dióxido de nitrógeno (NO2)

En ninguna estación se superaron los límites legales deldióxido de nitrógeno (18 superaciones por año civil del valorlímite horario para la protección de la salud humana,200µg/m3), con la excepción de un episodio puntual quese produjo en Lugones (Siero), que lo superó en 34

8 Véase cuadro A10.1 del Anexo estadístico.

MEDIO URBANO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

175

2. CALIDAD DEL AIRE

������

�������� �������� ������

�������

�����

��������

������������������������� ����������

����

������

�� �������������

����� �� ����� ������ �� ��� �!�����

���������������

��������

����� �����

����� �� �� "������

��������

��� �

�����

����

�������������������������������

������

#��� ��������#��� ������ �� ����� �������#��� �� ����������� ������#��� ������ �� ����#��� ������ �� ����� ���������#��� ����� �� ����

Mapa 10.1: Estaciones de la Red de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica del Principado de Asturias, 2009

Page 176: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

VL: valor límiteFuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio e infraestructuras

ocasiones, 33 de las cuales tuvieron lugar entre los días21 y 30 de diciembre. Por su parte, las estaciones deSama y Plaza de Toros rebasaron este límite en 1 y 3ocasiones, respectivamente.

En cambio, y como viene sucediendo en los últimos años,ningua de las estaciones que conforman la Red superó elumbral de alerta (400 µg/m3 de promedio horario registra-do durante tres horas consecutivas).

Partículas (PM10)

De nuevo este año, las partículas son el contaminante quealcanza los niveles más críticos en la región. Con respec-to al límite legal de 35 superaciones al año del valor lími-te diario de protección de la salud (50 µg/m3), ocho de lasestaciones lo rebasaron, siendo Llano Ponte (Avilés) yLugones (Siero) las que más días lo superaron: 216 y 92,respectivamente.

CAPÍTULO 10

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

176

�$�%�

������ ��� &�����

"'��

�������

�����

($���

��� ������ ��� )�* ������

����

����� �����

��������

��������

����� �� �� "������

������

��������

�������

����������

�������� ����������

�� ��������

������

����

�����

������ �� ��� �!�����

����� �� �����

�������� �����

�����

��� ������

�������

����!� +������,�������������

-�.�����

-�����

,�������

������-�

.�����-�����

-/��'/�����0121

-�!�������������

�(0 &(0 ��21 (3

,�������������

,����� ����������

�(

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

4

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

1

1

3

1

1

1

35

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

1

2

2

1

1

1

1

1

1

2

1

1

1

1

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

//

1

1

1

1

1

1

1

1

026

74

60

50

1

51

21

24

21

//

05

24

28

59

60

8

6

5

80

��

��

��

��

��

��

��

��

��

//

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��!�������������

Cuadro 10.1: Número de superaciones de los límites legales registradas en las estaciones de control de la Red de Vigilancia de la Contaminación

Atmosférica del Principado de Asturias, 2009

Page 177: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Por su parte, el valor límite anual de la protección de lasalud humana (40 µg/m3) se respetó en todas las estacio-nes, excepto en tres: Llano Ponte (55,4 µg/m3), Matadero(43,9 µg/m3) y Lugones (43,2 µg/m3).

Ozono (O3)

En relación al ozono, ningún punto de la región alcanzólos umbrales de alerta o de información a la población(240 y 180 µg/m3 de promedio horario, respectivamente).También se respetó el umbral de 25 superaciones delvalor límite para la protección de la salud (120 µg/m3 devalor máximo de las medias octohorarias del día), si bienen cinco estaciones se superó en una ocasión: Matadero,Cangas, Argentina, Mieres y San Martín.

Monóxido de carbono (CO)

Un año más, ninguna estación superó el valor límite para laprotección de la salud del monóxido de carbono (10 mg/m3

de media hoctohoraria máxima en un día).

Evolución 2005-2009

En el conjunto de la Red, el año 2009 se caracterizó por unincremento del número de superaciones del valor límitehorario del dióxido de nitrógeno, ya comentado en aparta-dos anteriores, que se explica por el comportamiento de lasconcentraciones registrado en la estación de Lugones yque sitúa el resultado global muy por encima de los valoresde años anteriores. Además, también repuntó ligeramenteel número de superaciones del valor límite horario del dió-xido de azufre, tras dos años de descensos consecutivos.

En cambio, el número de superaciones del valor límite dia-rio de las partículas descendió por tercer año consecutivo,si bien la caída fue más moderada que en años anteriores:pasó de 817 superaciones en 2008 a 735 en 2009.

Gráfico 10.1: Evolución del número de superaciones de los límites legales

registradas en las estaciones de control de la Red de Vigilancia de la

Contaminación Atmosférica del Principado de Asturias, 2005-2009

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio e Infraestructuras

MEDIO URBANO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

177

1 1 1 1 1

39

51

24

7 98

4

3 0 1

1 1 1 1 1

6 6

25

3

39

2/677

2/474

2/390

924

437

��)�:�,���

;<=; ( + �#,�)+

1

7

21

27

01

07

31

37

51

57

0117 0116 0114 0119 0118

-���� ����� ����

,����� �� ������

-���� ����� .�����

;<=; ( + &;�)<"+&(

1

7

21

27

01

07

31

37

51

0117 0116 0114 0119 0118

-���� ����� .�����

,����� �� ������

611

911

2/111

2/011

2/511

2/611

2/911

0/111

0117 0116 0114 0119 0118

-���� ����� ����

Page 178: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

El ruido es uno de los principales problemas medioambien-tales que padecen los ciudadanos que residen en el mediourbano. Así lo puso de manifiesto la Unión Europea al adop-tar la Directiva sobre evaluación y gestión del ruido ambien-tal9, que colocó la contaminación acústica entre sus priori-dades ambientales y la dotó de un marco legislativo y unenfoque común.

Dicha Directiva se traspuso al ordenamiento jurídico espa-ñol a través de la Ley del ruido10, que fue desarrollada pos-teriormente11. Dando cumplimiento a los preceptos comuni-tarios, esta norma obliga a elaborar mapas de ruido de losgrandes ejes viarios, ferroviarios y aeroportuarios, así comode las aglomeraciones, en dos fases. La primera, que fina-lizó el 30 de junio de 2007, afectó a aglomeraciones conmás de 250.000 habitantes, a ejes viarios con más de 6millones de vehículos/año, a ferroviarios que superen los60.000 trenes/año y a grandes aeropuertos. La segundafase, que culminará el 30 de junio de 2012, afectará a aglo-meraciones urbanas superiores a 100.000 habitantes y aejes viarios y ferroviarios con más de 3 millones de vehícu-los/años o 30.000 trenes/año, respectivamente.

Los resultados obtenidos en los mapas estratégicos servi-rán de base para la elaboración de planes de acción queafronten las cuestiones relativas al ruido y sus efectos,incluida su reducción si fuese necesaria. Igual que en elcaso de los mapas, se establecen dos fases para la apro-bación y entrega de los planes a la Comisión Europea: unaprimera, que finalizó el 18 de julio de 2008, para los mapasaprobados antes del 1 de junio de 2007; y una segundafase, que terminará el 18 de julio de 2013, para los mapasaprobados antes del 30 de junio 2012.

9 Directiva 2002/49/CE, de 25 de junio.10 Ley 37/2003, de 17 de noviembre.11 Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, y Real Decreto1367/2007, de 19 de octubre.

3.1 Aplicación de la normativa sobre ruido ambiental enAsturias

En 2009 se aprobaron los mapas estratégicos de ruido paralos tramos de la red de titularidad autonómica afectados porla normativa.

Según los estudios a partir de los que se elaboraron dichomapas (de finales de 2008), de los 138,6 kilómetros anali-zados, 75,2 kilómetros se encuentran expuestos a un nivelde ruido superior a 55 decibelios (en adelante dBA); 16,4kilómetros, a 65 dBA; y 3,5 kilómetros, a 75 dBA.

En términos de población, esta exposición se traduce en200 habitantes que soportan niveles de ruido por encima de75 dBA; 6.500 habitantes, de 65 dBA; y 47.400 habitantes,de 55 dBA.

Además, el estudio detectó que se encuentran afectadospor ruido hospitales y colegios. En el caso de los primeros,3 soportan niveles de ruido superiores a 65 dBA y otros 11,a 55 dBA. Por lo que se refiere a los colegios, el nivel deinmisión de ruido supera 75 dBA en 2 de ellos; 65 dBA, en7; y 55 dBA, en 26 colegios.

Ya en años anteriores se elaboró el Mapa Estratégico deRuido de Gijón. Según éste, durante la noche el 25 porciento de la población del municipio se encuentra someti-da a niveles de ruido superiores al objetivo fijado para elperíodo nocturno —55 dBA—, mientras que el 58 porciento disfruta de niveles sonoros muy tranquilos, inferio-res a 50 decibelios.

Durante el día, la población en el rango de ruido inferior(menos de 50 dBA) cae hasta el 41 por ciento, mientras queun 16 por ciento soporta un nivel de ruido superior a 65 dBA(valor objetivo para zonas con uso predominantementeresidencial).

CAPÍTULO 10

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

178

3. RUIDO

Page 179: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Gráfico 10.2: Población expuesta a ruido según horario y nivel de exposi-

ción. Gijón, 2007

dBA: decibeliosFuente: Ayuntamiento de Gijón, Mapa Estratégico de Ruido de Gijón

Atendiendo a las fuentes de ruido, el mapa identifica el trá-fico urbano como el sector que contribuye en mayor medi-da al indicador de población afectada, con un 23 por cientode la población por encima del objetivo. La industria aportaun 1 por ciento y las carreteras, un 0,5 por ciento.

Además de la ciudad de Gijón, y de los puntos de la redviaria autonómica, están afectados por esta normativaotros puntos de las carreteras asturianas de titularidadestatal. Así, el Ministerio de Fomento elaboró mapasestratégicos de ruido para aquellas carreteras de grancapacidad de la red estatal que transitan por el territorioregional, con un tráfico superior a 6 millones de vehícu-los/año. En total se analizaron 126 kilómetros, de los queel 90,9 por ciento tiene un nivel global de ruido superior a55 decibelios; el 24,5 por ciento, a 65 decibelios; y el 6,3por ciento, a 75 decibelios.

De la población expuesta por estas carreteras, 76.600 habi-tantes soportan un nivel de ruido superior a 55 decibelios;14.700, a 65 decibelios; y 1.300, a 75 decibelios. Asimismo,según los mapas, el ruido generado en estos tramos de víaexpone a 5 colegios y 1 hospital a niveles superiores a 65decibelios.

Como resultado del diagnóstico se propone la colocaciónde pantallas acústicas que apantallen y absorban el ruidoproducido por la carretera.

MEDIO URBANO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

179

��>2

��>0

��>26

��>24

��>28

��>224

��>039

��>066

�;>3

�����

�����>"'��

($���>"'��

���� ��� ?����>���$�

������>)���

�$�%�>"'��

)���>��$���

�$�%�>������

($���>�������

"�����>+� ������

33@2

01@9

4@1

28@4

28@1

24@6

20@0

7@5

3@9

239@6

02@5

29@5

0@3

21@9

6@7

22@3

0@2

2@7

1@8

47@0

5@0

5@3

1@7

0@7

2@3

0@7

1@7

1@5

1@0

26@5

2@0

2@2

1@10

1@7

1@2

1@7

1@10

1@15

1@1

3@7

2/211

5/911

011

2/811

711

5/811

311

0/511

211

26/011

211

311

211

311

211

711

211

811

211

0/711

1

1

1

1

1

211

1

211

1

011

3/211

25/011

611

7/311

2/711

25/411

411

4/111

311

54/511

011

911

011

811

011

2/711

211

0/711

211

6/711

1

1

1

1

1

211

1

211

1

011

0

0

1

1

1

4

1

1

1

22

2

1

1

1

1

0

1

1

1

3

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

0

0

1

0

2

28

1

1

1

06

1

1

1

1

1

4

1

1

1

4

1

1

1

1

1

0

1

1

1

0

��������� ���������� �������A 77 A 67 A 47 A 77 A 67 A 47 A 77 A 67 A 47 A 77 A 67 A 47 A 77 A 67 A 47

��!���� -$����� �������� ���!����� �������

Cuadro 10.2: Datos de afección en las carreteras de la red autonómica del Principado de Asturias, 2009

Nota: los datos se desglosan según nivel de exposición a ruido medido en decibeliosUnidad: longitud y superficie en kilómetros Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenamiento del Territorio e Infraestructuras, Estudio Previo. Mapas Estratégicos de Ruido de las Carreteras de la Red Autonómicadel Principado de Asturias

52

79

5335

22

26

22

23

25

24

27

23

24

9

24

24

23 2226

3 0 6

1B

21B

01B

31B

51B

71B

61B

41B

91B

81B

211B

�� &��.� ����� "�����

C 71 �?� 71>77 77>61 61>67 67>41 41>47

Page 180: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Nota: los datos se desglosan según nivel de exposición a ruido medido en decibeliosUnidad: longitud y superficie en kilómetrosFuente: Ministerio de Fomento

CAPÍTULO 10

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

180

�>66

�>66�

�>65

&>635

�>9

"D>92

&>652

�;>92

&>630

�����

����$�� )��� �� �� �����

������ ����� ($���

($���>���� �� ����

($���>����� �>65

����!��� ��� ���������

������ �������� "'��

�$���� ����!� �� ������� E"'��F

������ �$�%� ���

����!����� �$�%�>���� ��� ?����

54@7

3@7

24@0

5@7

51@1

3@6

2@5

3@1

5@9

207@7

54@7

3@02

28@2

0@2

31@9

5@4

2@3

3@8

2@7

225@2

20@6

2@1

7@5

1@7

9@1

2@4

1@3

1@8

1@5

31@4

3@2

1@3

2@0

1@2

0@3

1@5

1@2

1@3

1@2

9@1

36/511

22/811

6/211

0/611

5/111

9/811

3/511

3/111

311

46/611

4/711

0/311

711

2/311

811

2/011

211

911

211

25/411

311

011

211

011

211

211

1

011

211

2/311

20

6

0

1

1

8

4

1

1

36

3

0

1

1

1

1

1

1

1

7

2

2

1

1

1

1

1

1

1

0

2

1

1

1

1

1

1

1

1

2

��������� ���������� ���������!���� �������� ������� ���!�����

A 77 A 67 A 47 A 77 A 67 A 47 A 77 A 67 A 77 A 67

Cuadro 10.3: Datos de afección en las carreteras de la red estatal. Asturias, 2008

Page 181: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 182: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 183: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

�� ���������

���� ����������� � ������������������������ ��������������������� ����� �����������������������������������

���������� !" �#

�������#$#%&�'#

�($) *(�%&�+&�"�!�,#$"&)�-�%&�.�(% �"()�+�"()#$�"#��()

����� �������������+&�"#

�������&*#$%#

��)�"#)�#�!()�&).#��()�.�("&��%()

Page 184: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

La multifuncionalidad es un concepto que afecta plenamen-te al medio rural. La actividad agraria continúa siendo unode los ejes fundamentales del desarrollo económico rural,pero ha de ser complementada con acciones de diversifica-ción. Así, la naturaleza, la biodiversidad y la calidadmedioambiental constituyen valores en alza y un patrimonioa preservar por las zonas rurales, que de esta manera seconvierten en garantes del interés general en los mismos.Por todo ello, la política de desarrollo rural trata de compa-tibilizar el logro de estos fines conservacionistas con elbienestar económico y social de sus habitantes.

En nuestra región, el Programa de Desarrollo Rural delPrincipado de Asturias 2007-20131 constituye la herramien-ta fundamental de la política de desarrollo rural. El gastopúblico destinado a la ejecución del Programa asciende a424,6 millones de euros, de los que el FEADER (FondoEuropeo Agrícola de Desarrollo Rural) aporta algo más del71 por ciento.

En 2009, el Programa se revisó con el fin de incorporar loscambios producidos en las Directrices estratégicas comuni-tarias de desarrollo rural2. El cambio climático, la energíarenovable, la gestión del agua, la biodiversidad y la rees-tructuración del sector lechero pasan a ser asuntos de cru-cial importancia a los que tienen que enfrentarse las zonasrurales en Europa. Las modificaciones acometidas signifi-can que las ayudas a las inversiones del eje 1 (mejora dela competitividad del sector agrícola) podrán dedicarse a laadquisición de maquinaria y equipos que permitan econo-mizar energía, agua y otros insumos, así como a la produc-ción de energía renovable para su utilización por las explo-taciones. Las medidas agroambientales y las forestales (eje

1 Aprobado por Decisión de la Comisión 3842/2008/CE, de 17 de julio.2 Decisión 2009/61/CE, de 19 de enero, que modifica la Decisión2006/144/CE, de 20 de febrero.

2) podrán utilizarse para potenciar la biodiversidad. Y, porúltimo, los ejes 3 y 4 (calidad de vida en las zonas ruralesy diversificación de la economía rural, y LEADER) podránfinanciar proyectos de energía renovable, así como de pro-ducción de bioenergía.

A continuación se comenta brevemente el nivel de ejecu-ción alcanzado en las medidas contenidas en el Programade Desarrollo Rural del Principado de Asturias 2007-2013 alfinalizar el año 20093.

Jubilación anticipada de agricultores y trabajadoresagrícolas

Uno de los objetivos del Programa es fomentar el relevogeneracional en el sector agrario e incrementar sucompetitividad.

El número de beneficiarios de esta medida ascendió a3.470, de los que 343 eran agricultores (67 por ciento delobjetivo del Programa) y 30 trabajadores agrícolas (54,5por ciento).

La medida afectó a 18.232 hectáreas (21,1 por ciento delobjetivo) y supuso un gasto público de 55 millones de euros,financiándose el 61 por ciento con cargo al FEADER.

Aumento del valor económico de los bosques

Esta medida pretende aumentar la diversificación de la pro-ducción, abriendo nuevas oportunidades de mercado, man-teniendo una gestión sostenible y respetando el papel mul-tifuncional de los bosques.

3 Sólo se consideran las medidas con gastos declarados a FEADER.Además de éstas, se han puesto en funcionamiento otras sin pagos decla-rados a FEADER, lo que, en términos generales, se debe a que continúaabierto el proceso de transición con los Fondos FEOGA 2000-2006.

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

184

1. DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

Page 185: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Se beneficiaron de esta medida 187 explotaciones (25 porciento de la previsión). La inversión total rozó los 4,2 millo-nes de euros (20,8 por ciento de los 20 millones fijadoscomo objetivo). De ella, cerca de 87.000 euros se destina-ron a zonas de la Red Natura (1,5 por ciento del gasto pre-visto para estas zonas: 6 millones de euros).

Aumento del valor de los productos agrícolas yforestales

A fin de aumentar la competitividad y eficiencia de lasempresas dedicadas a la transformación o comercializaciónen los sectores agroalimentario y forestal, se impulsa elacceso y desarrollo de la innovación y la aplicación de lasnuevas tecnologías (en coordinación con otras actuacionescomunitarias y nacionales en materia de I+D), adaptandolas producciones a las demandas del mercado y avanzan-do hacia la mejora ambiental de estas industrias.

De esta medida se beneficiaron 179 empresas (48 por cien-to de la previsión), mayoritariamente microempresas detrasformación o comercialización del sector alimentario, ylas inversiones ascendieron a 39 millones de euros (34 porciento del objetivo).

Mejora y desarrollo de las infraestructuras de apoyodel sector agrícola y forestal

Para incrementar la competitividad de los sectores agrarioy forestal, el Programa propone la reestructuración delpotencial físico de los espacios rurales y el impulso deinfraestructuras agrarias y forestales a través de la mejorade caminos rurales y la concentración parcelaria.

Desde la entrada en vigor del Programa se subvencionaron8 obras de redes de caminos y 3 actuaciones intermediasde concentración parcelaria (10 por ciento de las operacio-nes previstas). La inversión ascendió a 3,5 millones deeuros (8,7 por ciento del objetivo para 2010).

Indemnización compensatoria

El objetivo es mantener la actividad en las zonas de monta-ña y en las zonas con dificultades naturales distintas de lasde montaña.

Durante el período 2007-2009 se beneficiaron de estamedida 6.284 explotaciones ubicadas en zonas montaño-sas y 142 situadas en zonas con desventajas específicas.La superficie beneficiada totalizó 156.833 hectáreas, de lasque una cuarta parte eran zonas de la Red Natura.

El gasto público asociado a esta medida alcanzó los 27,4millones de euros, de los que el FEADER se hizo cargo enun 74 por ciento.

Ayudas “Natura 2000”

Con esta medida se trata de apoyar la actividad agraria enáreas con restricciones ambientales.

En conjunto se han beneficiado de esta ayuda 1.363 explo-taciones, con una superficie agraria útil de 34.761 hectáreasy un gasto de 2,6 millones de euros, financiado en un 74 porciento por el FEADER.

Ayudas agroambientales

Estas ayudas tienen como objeto: contribuir a un desarrollosostenible de las zonas rurales; responder al incremento dela demanda de servicios ambientales por parte de la socie-dad; inducir prácticas agrarias o conservar y modificar ten-dencias y prácticas tradicionales que contribuyan a la con-servación y mejora del medio ambiente; e introducir y/ocontinuar con la aplicación de métodos de producción agrí-colas compatibles con la protección y la mejora del medioambiente.

De ellas se beneficiaron 2.856 explotaciones, con un totalde 109.657 hectáreas, alcanzándose una ejecución del 80por ciento, respecto de los objetivos marcados por elPrograma para 20104.

4 El Informe Intermedio Anual de 2009 ha revisado los resultados obteni-dos en esta medida, rebajando los publicados en el informe SituaciónMedioambiental de Asturias, 2008.

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

185

Page 186: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Con esta medida se busca una forestación adaptada a lascondiciones locales, que ayude a proteger el medioambiente, prevenir los riesgos naturales y atenuar el cam-bio climático.

A través de estas ayudas se forestaron 1.091 hectáreas (eldoble del objetivo), que conllevaron un gasto de 1,7 millo-nes de euros, afectando a 33 beneficiarios (17 por ciento dela previsión).

Ayudas a la recuperación del potencial forestal y laimplantación de medidas preventivas

Su finalidad es restaurar el potencial forestal de los bos-ques dañados por desastres naturales e incendios, así

como implantar medidas preventivas que mantengan elpotencial ambiental y económico de estos bosques.

Se llevaron a cabo 66 actividades de prevención y recupe-ración (22 por ciento de las 300 actuaciones previstas hasta2010), sobre una superficie de 102.389 hectáreas (frente alas 575 previstas).

Ayudas a las inversiones no productivas en el ámbi-to forestal

Estas ayudas se orientan a reforzar el carácter de utilidadpública de las zonas forestales. La AdministraciónAutonómica, única beneficiaria y encargada de realizarlas,ha aprobado 15 solicitudes por un valor cercano a 801.000euros (4 por ciento del objetivo).

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

186

Ayudas a la primera forestación de tierras no agrícolas

Page 187: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

El Sexto Programa de acción comunitario en materia demedio ambiente fijó como objetivo global de las políticas decalidad del aire reducir los niveles de contaminación, demodo que se limiten al mínimo los efectos nocivos para lasalud humana, se mejore su control y su evaluación y seproporcione información a los ciudadanos5.

Según la Directiva relativa a una atmósfera más limpia enEuropa6, uno de los aspectos a tener en cuenta a la horade alcanzar este objetivo es el control de la contaminaciónde fondo, es decir, la presente lejos de los grandes focos decontaminación.

Para la medición de los niveles de exposición de las zonasrurales a la contaminación atmosférica, así como el estudiode su transporte y repercusiones, en España opera la RedEMEP-VAG-CAMP, que responde a los compromisos con-traídos por el país en tres programas: Programa de coope-ración para la vigilancia continua y la evaluación del trans-porte a gran distancia de contaminantes atmosféricos enEuropa (Programa EMEP)7, Programa de vigilancia mun-dial de la atmósfera (Programa VAG) y Programa integralde control atmosférico (Programa CAMP).

La Red opera a través de trece estaciones: San Pablo delos Montes (Toledo), Noia (La Coruña), Mahón (Baleares),Viznar (Granada), Niembro (Asturias), Campisábalos(Guadalajara), Cabo de Creus (Girona), Barcarrota(Badajoz), Zarra (Valencia), Peñausende (Zamora), ElsTorms (Lleida), O Saviñao (Lugo) y Doñana (Huelva).

5 Aprobado por Decisión 1600/2002/CE del Parlamento Europeo y delConsejo, de 22 de julio.6 Directiva 2008/50/CE, de 21de mayo.7 Establecido de conformidad con el Convenio sobre la contaminaciónatmosférica transfronteriza a gran distancia, adoptado en 1981 a nivelcomunitario y un año más tarde en España.

Mapa 11.1: Estaciones de control de la Red EMEP-VAG-CAMP. España,

2009

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Subdirección Generalde Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial

A continuación se presenta un breve análisis de los niveles decalidad del aire medidos por las estaciones de dicha Red,prestando especial atención a los valores de la estación deNiembro, localizada en el municipio asturiano de Llanes.

De nuevo, la estación de Niembro registra la media anualde dióxido de azufre (SO2) más elevada del país: 1,21µg/m3; seguida, aunque de lejos, por Els Torms (Lérida),con 0,62 µg/m3. No obstante, el valor asturiano es signifi-cativamente inferior al del año anterior (-0,4 µg/m3) y sesitúa lejos de los 5,7 µg/m3 registrados en 2005, despuésde varios años siguiendo una tendencia decreciente.

El descenso de la media anual de dióxido de azufre seextiende a todo el país, siendo igualmente intensas lasregistradas en O Saviñao y Viznar (en torno a -0,46 µg/m3,cada una). Sólo Cabo de Creus (Gerona) y Doñana(Huelva) escapan de la caída.

En media invernal, el dióxido de azufre también presenta elvalor más elevado en nuestra región (1,5 µg/m3), a pesar

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

187

2. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA DE FONDO EN ÁREAS RURALES: RED EMEP-VAG-CAMP

�������������

�����������

����� �������������

��������� ���

��� ���������

�� ���������������

�������� ���

������ ���������������������

����������������

���������������

���� �������

�����������

��!"��������

Page 188: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

de reducir su registro a la mitad, consolidando, así, la sendadescendente. No obstante, a diferencia de lo sucedido conla media anual, la invernal cae en todo el país sin excepcio-nes, correspondiendo a Asturias el mayor retroceso.

Este año, los valores de dióxido de azufre, tanto en mediaanual como invernal, se mantienen lejos del límite para laprotección de los ecosistemas (20 µg/m3).

La media anual de dióxido de nitrógeno (NO2) se sitúa en4,32 µg/m3 en Asturias, siendo la tercera más elevada delpaís, tras las registradas en las dos estaciones andaluzas(Doñana y Viznar); si bien no alcanza el valor límite anualpara la protección de la salud humana (40 µg/m3).

Igualmente, la media anual de los óxidos de nitrógeno(NOx), que asciende a 4,92 µg/m3, sitúa a Niembro en latercera posición del ranking, lejos del límite para la protec-ción de la salud humana (30 µg/m3).

En ambos casos, los registros asturianos mejoraron res-pecto al año anterior (-0,37 µg/m3 el dióxido de nitrógeno y-0,19 µg/m3 los óxidos de nitrógeno), consolidando, igual que sucede con el dióxido de azufre, la tendencia descen-dente. En cambio, cinco de las trece estaciones de la Red

detectaron, en el último año, incrementos en la concentra-ción de los óxidos de nitrógeno, correspondiendo los mayo-res a Barcarrota y Zarra.

Respecto al ozono (O3), el objetivo para la protección de lasalud humana (120 µg/m3) se superó en 8 ocasiones enNiembro, valor inferior al límite legal (25 superaciones poraño civil). Éste es, junto al de Doñana y Barcarrota, uno delos registros más bajos del país, si bien representa un dete-rioro respecto al año anterior, en el que la estación asturia-na no registró ninguna superación. En sentido contrario, enla estación de Els Torms (Lérida) se rebasó el límite en 80ocasiones.

Por su parte, el umbral de información del ozono (180µg/m3) sólo se superó en una ocasión en la estación galle-ga de Noia, un nivel que el año anterior no fue rebasado enninguna estación.

Por lo que se refiere al objetivo a largo plazo de protecciónde la vegetación del ozono (18.000 µg/m3, medido comovalor acumulado de mayo a junio de promedio en un perío-do de cinco años y por hora, medias móviles quinquenalesde AOT40), la estación asturiana no sólo lo respeta, sinoque registra el tercer valor más bajo del país: 7.120 µg/m3,

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

188

�������

�����������

������ �����

!�����

"�������

#�$%�

��� ��

&���

'�(������

)��������

(���)�����������#�����

�*���

���

"�����%�#��������� #����������� #��������� #���������

+�,-. +�,/. �'�0.

(���������� ���������

('- &'- &'1 '2

.

.

.

.

.

.

#

,

.

.

.

.

.

.30,

.34.

.300

.34/

.35-

.302

$%&$

.32.

.302

.34.

.325

.30/

.324

.32-

.34,

.304

.35,

.305

.302

$%'#

.322

.306

.34-

.324

.34-

.3-5

23/0

23/,

,30-

43./

-360

2365

(%)&

-34,

2344

2362

-3/2

036,

23-2

03.5

03-4

,35,

4357

-370

03--

(%*&

-3/4

2365

237,

23-2

4354

234,

,

2-

-/

2

/.

-.

+

,/

,2

20

0/

,0

2,

,48,-7

-,8-,/

-080,0

,0840,

2-82,6

-28275

,-$&#

58.05

585-4

,78.-,

-.802,

-58-20

-0847,

Cuadro 11.1: Niveles de calidad del aire relativos a contaminantes gaseosos por estaciones. España, 2009

Unidad: µg/m3, salvo superaciones en número y AOT40 en µg/m3 por hora en promedio de cinco añosFuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Subdirección General de Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial

Page 189: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Gráfico 11.1: Evolución de los niveles de calidad del aire relativos a conta-

minantes gaseosos. Asturias, 2000-2009

Nota: dióxido y óxidos de nitrógeno en media anualUnidad: µg/m3

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Subdirección Generalde Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial

tras las dos estaciones gallegas. En cambio, ocho de lastrece estaciones exceden este límite, destacando ElsTorms, con el valor más preocupante: 32.317 µg/m3.

Las partículas son el componente cuyo nivel de concentra-ción resulta más crítico. Niembro respeta el valor límite paralas PM10 (40 µg/m3 de media anual) al registrar 18 µg/m3,y también el valor de las partículas más finas (PM2,5),situado en 25 µg/m3, con una media anual de 10 µg/m3.Ambos objetivos se cumplen, si bien en los dos casos sonlos niveles más elevados del país y suponen un pequeñorepunte en relación al año anterior.

Cuadro 11.2: Niveles de calidad del aire relativo a partículas por estacio-

nes. España, 2009

Unidad: µg/m3

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Subdirección Generalde Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial

Gráfico 11.2: Evolución de los niveles de calidad del aire relativos a partí-

culas. Asturias, 2001-2009

Unidad: µg/m3

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Subdirección Generalde Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial

El nivel de concentración de partículas se ha mantenido esta-ble a lo largo de los últimos años, siendo el único componen-te cuyos registros no siguen una tendencia decreciente.

En resumen, los registros de calidad del aire de la estaciónasturiana de Niembro cumplen los niveles límite estableci-dos para la protección de la salud y los ecosistemas detodas las sustancias aquí analizadas.

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

189

.

,

-

2

0

4

5

6

/

7

!9:19!'�!"���;<="

!9:19!'�>�:19!'(�!"�&9�=:�"&'

436

232

43, 030

030037

43,

237

,35,3-

63/

036

43/

03-

43743-

53/

437

23.

,34

-... -.., -..- -..2 -..0 -..4 -..5 -..6 -../ -..7

63.

532

03643-

536 534 535

53-

036 032

/3,

632

430 53.

636634

636

63.

43,037

.

,

-

2

0

4

5

6

/

7

!�%?��������%����

:?���������%����

#���������

#�����������

-... -.., -..- -..2 -..0 -..4 -..5 -..6 -../ -..7

�������

�����������

������ �����

!�����

"�������

#�$%�

��� ��

&���

'�(������

)��������

(���)�����������#�����

�*���

���

,0

,6

,,

,5

,0

,,

$+

4

,.

7

,,

,6

,0

6

/

5

@

/

@

$#

@

6

4

5

7

5

)#,. )#-34"�����%�

-.

,/

,,,.

.

4

,.

,4

-.

-4

-.., -..- -..2 -..0 -..4 -..5 -..6 -../ -..7

)#,.

)#-34

,7

,.

,,,.

7 7

,-

7

,6

-.,/

,6,5

-.

Page 190: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

3.1 Agricultura

Según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos deCultivos, publicada por el Ministerio de Medio Ambiente yMedio Rural y Marino, en 2009 cerca del 40 por ciento delterritorio asturiano se destinaba a la actividad agrícola(418.665 hectáreas), proporción inferior a la del conjuntodel país, donde alcanzaba el 50 por ciento (25,3 millones dehectáreas).

El aprovechamiento de prados y pastizales constituye laorientación productiva predominante en la región, al ocuparel 95,1 por ciento de la superficie agrícola utilizada (SAU).El 4,9 por ciento restante se dedica a tierras de cultivo(20.628 hectáreas), principalmente a cultivos forrajeros(12.000 hectáreas, que representan más de la mitad de lastierras de cultivo y el 2,8 por ciento de la SAU).

Al igual que en nuestra región, en España destacan, aun-que en menor medida, los prados y pastizales, que abarcanel 31,6 por ciento de la superficie agrícola utilizada. Lessiguen de cerca los cultivos de cereales, con el 24,5 porciento. Además de éstos, son relevantes el barbecho y elolivar: 13,4 y 10,1 por ciento de la SAU, respectivamente.

Diferentes factores, como el clima, el suelo, la presióndemográfica y económica, etc., condicionan el aprovecha-miento agrario de la tierra, lo que explica las diferenciasexistentes entre comunidades autónomas. En el último año,la proporción de superficie agrícola utilizada respecto a lasuperficie total fluctuó entre el 75,3 por ciento deExtremadura y el 8,7 por ciento de Canarias, pasando porel 39,5 por ciento de Asturias, que permaneció en la undé-cima posición en el ranking autonómico.

Atendiendo al tipo de aprovechamiento, en ocho comunida-des autónomas dominan los prados y pastizales, que ocu-pan más de la mitad de la superficie agrícola utilizada en

Mapa 11.2: Superficie agrícola utilizada por comunidades autónomas,

2009

España = 50,1%; 31,6%

Notas: no se dispone de dato de Ceuta y Melilla; sobre las comunidades autónomasse consigna la proporción de prados y pastizales; el dato 0,0 indica un valor inferiora la mitad del último dígito indicadoUnidad: porcentaje respecto a la superficie totalFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural yMarino, Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos. Resultados 2009

las regiones de la Cornisa Cantábrica y en Extremadura,siendo especialmente significativos en Cantabria y Asturias(más del 95 por ciento de su SAU). En el resto del país, lastierras se dedican fundamentalmente al cultivo, si bien éstevaría en función de la diversidad climática y edáfica. Así, loscereales destacan en cinco comunidades autónomas,especialmente en Navarra y Aragón (más del 42 por cientode la superficie agrícola utilizada); los frutales no cítricos,en Murcia y Baleares (31,2 y 25,7 por ciento, respectiva-mente); el olivar, en Andalucía (30,5 por ciento); y los fruta-les cítricos, en la Comunidad Valenciana (24,6 por ciento).

3.1.1 Agricultura ecológica

El avance de la agricultura ecológica continuó en 2009,tanto en el ámbito regional como en el nacional. A finales deaño, la superficie inscrita en Asturias ascendía a 14.019

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

190

3. AGRICULTURA Y GANADERÍA

2.@27A0.@07A4.@47A+�5.A

B�2.A

-43-A

4236A

5232A

/3,A

-.34A

2532A

743,A

,.35A

.3.A

,-34A

-632A

-734A

763,A

,,32A

-637A

2432A

5032A

Page 191: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

hectáreas —10.961 hectáreas corresponden a superficiecalificada en agricultura ecológica; 1.790 hectáreas, asuperficie calificada en conversión; y 1.268 hectáreas, asuperficie calificada en primer año de prácticas—, lo quesupone un incremento anual del 18,6 por ciento. De estemodo, nuestra región duplicó la superficie dedicada a estetipo de agricultura en sólo dos años. En España, el creci-miento anual fue ligeramente superior (21,6 por ciento),computándose 1,6 millones de hectáreas —en torno a997.500 hectáreas calificadas, 334.800 hectáreas en con-versión y 270.600 hectáreas en primer año de prácticas—.

Gráfico 11.3: Evolución de la superficie inscrita en agricultura ecológica.

Asturias-España, 2001-2009

SAU: superficie agrícola utilizadaUnidad: hectáreas, salvo indicación en contrarioFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural yMarino, Estadísticas Agricultura Ecológica, varios años, y Encuesta sobre Superficiesy Rendimientos de Cultivos, varios años

En coherencia con el progreso del último año, la agricultu-ra ecológica ganó de nuevo peso respecto a la superficieagrícola utilizada, pasando del 2,81 por ciento en 2008 al3,35 por ciento en 2009. Con todo, la importancia relativadel sector sigue siendo menor en nuestra región que en elconjunto del país, donde alcanzó el 6,33 por ciento (5,17por ciento el ejercicio anterior).

Además del incremento de la superficie inscrita, la agricul-tura ecológica experimentó un importante aumento en elnúmero de operadores (9,1 por ciento), que se elevó a 358,frente a los 328 de 2008. Igual comportamiento siguió enEspaña, contabilizándose 27.627 operadores (17,7 porciento más que el año precedente).

La evolución al alza de la superficie dedicada a agricultu-ra ecológica y del número de operadores en los últimosaños refleja el avance hacia la consolidación del sectortanto en Asturias como en España, aunque a distintavelocidad.

Gráfico 11.4: Evolución de los operadores en agricultura ecológica.

Asturias-España, 2001-2009

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, EstadísticasAgricultura Ecológica, varios años

Atendiendo a la orientación productiva, se mantiene el pre-dominio de los pastos, praderas y forrajes, que ocupan13.720 hectáreas, equivalentes al 97,9 por ciento del totalde la superficie ecológica regional (proporción similar a ladel año anterior). Entre los restantes tipos de cultivo desta-

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

191

(���C����

(���C����D(�;

(���C����

(���C����D(�;

�(�;=9�(

2,,

,08.,7

,,8/-2

5852,

,84/0

-8,54

-8570

-80,.

28-/.

2324

.3.7,84..

28...

084..

58...

684..

78...

,.84..

,-8...

,284..

,48...

-.., -..- -..2 -..0 -..4 -..5 -..6 -../ -..7.3.A

.34A

,3.A

,34A

-3.A

-34A

23.A

234A

03.A

(���C����

(���C����D(�;

6228,/-

/.68457

7-5827.

7//82-2 ,82,6864- ,85.-8/6,

6-48-40

5548.4

4

0/48.67

5322

,37-

.

-..8...

0..8...

5..8...

/..8...

,8...8...

,8-..8...

,80..8...

,85..8...

,8/..8...

.A

,A

-A

2A

0A

4A

5A

6A

(���C����

(���C����D(�;

"()�E�

-.., -..- -..2 -..0 -..4 -..5 -..6 -../ -..7

24/

5,

-685-6

,584-,

4.

,..

,4.

-..

-4.

2..

24.

0..

-.., -..- -..2 -..0 -..4 -..5 -..6 -../ -..7

�������

,48...

,68...

,78...

-,8...

-28...

-48...

-68...

-78...

"�����

�������"�����

Page 192: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

can los frutales (121 hectáreas), los bosques y recolecciónsilvestre (89 hectáreas) y los cereales (45 hectáreas)8.

La distribución difiere en el conjunto del país. Así, los pas-tos, praderas y forrajes (cerca de 759.000 hectáreas) aca-paran algo menos de la mitad de la superficie dedicada aagricultura ecológica (47,3 por ciento) y los bosques y reco-lección silvestre, el 17 por ciento. Por tanto, la superficieagrícola ecológica cultivada representa el 35,7 por cientodel total inscrito en España, mientras que en Asturias sólosupone el 1,5 por ciento.

Analizando la evolución de la agricultura ecológica en lascomunidades autónomas, se observa un incrementogeneralizado de la superficie inscrita —con las excepcio-nes de Canarias y Aragón (-15,4 y -5,3 por ciento, respec-tivamente)— y del número de operadores —salvo en LaRioja, Aragón, Navarra y Extremadura (registran descen-sos inferiores al 7 por ciento)—. En ambos casos destacaCastilla-La Mancha, que duplica las cifras del año anterior.

Tras esta evolución, Andalucía se mantiene a la cabeza delranking autonómico tanto en superficie ecológica (54,1 porciento del total nacional) como en número de operadores(30,6 por ciento), permaneciendo en el lado opuesto el PaísVasco (0,1 por ciento de la superficie) y Cantabria (0,6 porciento de los operadores). Por su parte, Asturias es duodé-cima por superficie (0,9 por ciento) y decimotercera poroperadores (1,3 por ciento).

En términos de superficie agrícola utilizada, el sector alcan-za nuevamente la mayor relevancia en Andalucía, donde lasuperficie ecológica ocupa el 17,1 por ciento de la SAU;seguida de Baleares, con el 15,5 por ciento. También supe-ran la media nacional (6,3 por ciento) Murcia, Cataluña,Navarra y Canarias. En las últimas posiciones permanecenCastilla y León y País Vasco, con menos del 1 por ciento,en tanto que Asturias retrocede un puesto y se sitúa en laundécima posición (3,3 por ciento).

8 Véase cuadro A11.1 del Anexo estadístico.

Mapa 11.3: Superficie y operadores en agricultura ecológica por comuni-

dades autónomas, 2009

SAU: superficie agrícola utilizadaNotas: no se dispone de dato de Ceuta y Melilla; entre paréntesis se consigna el por-centaje sobre el totalUnidad: superficie en hectáreas Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Estadísticas 2009.Agricultura Ecológica

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

192

')"=�!'="(

/-4F23.AG

08-25F.32AG

(;)"=<9�9"

535A

(;)"=<9�9"D(�;

!������H��������

!������H��������

!������H�

�������

55862.F03,AG

/8520F.34AG

2.8/02F,37AG

6,8620F034AG

58.02F.30AG

--8,40F,30AG

48675F.30AG

2/8640F-30AG

,08-2/F.37AG

-78457F,3/AG

,80/0F.3,AG

,,48.,/F63-AG

/558677F403,AG

5.860-F23/AG

,08.,7F.37AG

-058.65F,432AG

03.A

.30A232A

,3/A

.36A

-30A

537A

,36A

536A

43-A236A

232A

43/A ,434A

,-37A

,63,A

/-0F23.AG

527F-32AG

28602F,234AG

-/5F,3.AG

/8000F2.35AG

00.F,35AG

4-/F,37AG

,8422F434AG

-00F.37AG

,5,F.35AG

5-4F-32AG

,802,F43-AG

24/F,32AG

-46F.37AG

-8272F/36AG

08/75F,636AG

"������I�,85.-8/6,

"������I�532A

"������I�-685-6

Page 193: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Cabe señalar que sólo en Canarias y Aragón la superficieecológica perdió peso respecto a la superficie agrícola utili-zada (-1,3 y -0,2 puntos, respectivamente), lo que se expli-ca por la involución del sector. Los avances más importan-tes correspondieron a Murcia, Baleares y Castilla-LaMancha (5,1; 3,7 y 3,0 puntos, respectivamente).

Al igual que en el caso de la agricultura tradicional, la diver-sidad de la agricultura ecológica española se evidencia enlas distintas orientaciones productivas regionales. Ahorabien, los pastos, praderas y forrajes destacan en la mayo-ría de las comunidades autónomas, especialmente enCantabria, Asturias y Galicia, donde ocupan más del 86 porciento de la superficie ecológica. Los frutos secos constitu-yen el principal cultivo ecológico en Murcia (39,9 por cien-to); los cereales, en Canarias y Aragón (44,9 y 38,4 porciento, respectivamente); el olivar, en Madrid (37,1 por cien-to); y las aromáticas, medicinales y condimentarias, en laComunidad Valenciana (26 por ciento).

El impulso de la agricultura ecológica ha propiciado eldesarrollo de las actividades relacionadas con la produc-ción vegetal. En el último año operaron 21 industriastransformadoras y elaboradoras de productos ecológicosen nuestra región (una más que el año anterior). Por tipode actividad destacan las industrias de panificación y pas-tas alimenticias (7 establecimientos) y las bodegas yembotelladoras de vinos y cavas (6 establecimientos)9.

A nivel nacional, el número de industrias sometidas a con-trol ascendió a 2.475 (13,8 por ciento más que en 2008),entre las que predominan las de manipulación y envasadode productos hortofrutícolas frescos (437 establecimientos,equivalentes al 17,7 por ciento del total), las bodegas yembotelladoras de vinos y cavas (408 establecimientos oun 16,5 por ciento) y las almazaras y envasadoras de acei-te (297 industrias o un 12 por ciento).

9 Véase cuadro A11.2 del Anexo estadístico.

Como en años anteriores, Cataluña, Andalucía y Comu-nidad Valenciana acogen más de la mitad de las industriasde producción vegetal ecológica (20,9; 20,3 y 14,1 por cien-to, respectivamente). Frente a éstas, Cantabria y Asturiaspermanecen a la cola del ranking autonómico (0,5 por cien-to la primera y 0,8 por ciento la segunda).

Mapa 11.4: Industrias en agricultura ecológica relacionadas con la produc-

ción vegetal por comunidades autónomas, 2009

España = 2.475

Nota: no se dispone de dato de Ceuta y Melilla; entre paréntesis se consigna el por-centaje sobre el totalFuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Estadísticas 2009.Agricultura Ecológica

El tipo de actividad industrial varía notablemente a lo largodel territorio español. Así, las bodegas prevalecen en LaRioja (constituyen más de la mitad de las industrias de pro-ducción vegetal ecológica) y Castilla-La Mancha (41,9 porciento); las dedicadas a la panificación y pastas alimenti-cias, en Cantabria (36,4 por ciento); las almazaras y/oenvasadoras de aceite, en Extremadura (35,6 por ciento); ylas de manipulación y envasado de productos hortofrutíco-las frescos, en Canarias (33,8 por ciento).

3.2 Ganadería

La cabaña ganadera asturiana rozaba los 500.000 ejempla-res en noviembre de 2009, lo que equivale al 0,9 por cien-to de los 54 millones de animales del censo español. Estascifras representan unos descensos del 2,8 y 1,6 por ciento,respectivamente, en relación a diciembre del año anterior.

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

193

!������H�

�������

57F-3/AG

60F23.AG

-,F.3/AG

,62F63.AG

,4,F53,AG

04F,3/AG

207F,03,AG

47F-30AG

67F23-AG

6,F-37AG

4.-F-.32AG

,,F.34AG

/6F234AG

40F-3-AG

74F23/AG

4,/F-.37AG

,,6F036AG

Page 194: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

En Asturias domina el ganado bovino (más de 395.000efectivos), con el 79,1 por ciento del total. El ovino constitu-ye el 11,2 por ciento (en torno a 55.800 ejemplares); elcaprino, el 6 por ciento (cerca de 30.000 animales); y el por-cino, el 3,7 por ciento (18.600 cabezas).

Como viene siendo habitual, la composición de la cabañaganadera española difiere de la asturiana, representando elganado porcino el 46,9 por ciento del total nacional. Lesiguen, por este orden, el ovino, con el 36,5 por ciento; el bovi-no, con el 11,2 por ciento; y el caprino, con el 5,4 por ciento.

Tanto en nuestra región como en el conjunto del país seobservan caídas en todos los censos de ganado, exceptoen el caprino asturiano (0,9 por ciento) y el bovino español(1 por ciento). En ambos casos, el descenso más acusadose registró entre el ganado porcino (-7,0 y -2,6 por ciento,respectivamente).

Gráfico 11.5: Cabaña ganadera según especie animal. Asturias-España,

2009

Nota: datos de noviembre Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural yMarino, Anuario de Estadísticas, 2009

A nivel autonómico, la cabaña ganadera más numerosa selocaliza nuevamente en Castilla y León (8,9 millones de ani-males), que acoge al 16,5 por ciento de los efectivos nacio-nales, mientras que Madrid y La Rioja apenas concentran,individualmente, el 0,5 por ciento. Por su parte, la cabañaasturiana ocupa la sexta posición entre las de menordimensión (0,9 por ciento).

Mapa 11.5: Distribución de la cabaña ganadera española según especie

animal y comunidad autónoma, 2009

Nota: no se dispone de dato de Ceuta y MelillaFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural yMarino, Anuario de Estadísticas, 2009

Atendiendo a la especie, en Andalucía se ubica la mayorpoblación de ganado caprino (35,6 por ciento del totalnacional); en Cataluña, la de porcino (26,2 por ciento); enExtremadura, la de ovino (19,8 por ciento); y en Castilla yLeón, la de bovino (19,7 por ciento).

La estructura de la cabaña ganadera difiere a lo largo delterritorio nacional. Así, el ganado bovino destaca en Asturiasy Cantabria, donde representa más del 69 por ciento deltotal de efectivos; el ovino domina en Baleares, con cercadel 76 por ciento; el caprino, en Canarias, con más del 67por ciento; y el porcino, en Cataluña, con el 84 por ciento.

3.2.1 Ganadería ecológica

El aumento progresivo de la superficie ecológica destinadaa pastos, praderas y forrajes en Asturias y España (18,7 y14,9 por ciento, respectivamente, en el último año) refleja laimportancia que va adquiriendo la ganadería ecológica enlos dos ámbitos.

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

194

.A

,.A

-.A

2.A

0.A

4.A

5.A

6.A

/.A

7.A

,..A

������� "�����

������ '���� ������ )�����

673,

,,3-

,,3-

2534

53.

430

236

0537

�'�9&' '�9&'

��)=9&' )'=�9&'

,3.@037AB�,3.A 43.@737A ,.3.@,737A +�-.3.A

Page 195: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Gráfico 11.6: Evolución de las explotaciones ganaderas en agricultura eco-

lógica. Asturias-España, 2001-2009

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Estadísticas.Agricultura Ecológica, varios años

Continuando la senda creciente de años anteriores (sólointerrumpida en 2005), el sector pecuario ecológico de laregión contabilizó 258 explotaciones en 2009, lo quesupone un incremento anual del 5,7 por ciento (14 gran-jas más que en 2008), inferior al registrado a nivel nacio-nal (19,2 por ciento), donde se computaron 4.547explotaciones.

Por tipo de explotación destacan las 177 granjas de vacu-no (164 de producción cárnica y 13 de producción leche-ra), que constituyen más de dos terceras partes del totalregional. Les siguen, aunque de lejos, las 34 explotacio-nes de ovino (todas orientadas a la producción de carne),con el 13,1 por ciento. Las de ganado caprino (de carne)y las apícolas suman 19 cada una, concentrando el 7,4por ciento del total, individualmente. Además están regis-tradas 8 explotaciones de équidos y 1 avícola (orientadaa la producción de huevos).

Al igual que en Asturias, en España predominan lasexplotaciones de ganado vacuno, si bien su importanciarelativa es menor. Éstas aglutinan el 46,3 por ciento(2.023 orientadas a la producción de carne y 83 a la pro-

ducción de leche); las de ovino, el 26,6 por ciento (1.168 de carne y 40 de leche); las de caprino, el 8,7 por ciento (355 de carne y 42 de leche); las de équidos, el 6,8 porciento (309 explotaciones); las apícolas, el 4,2 por ciento(190 explotaciones), las avícolas, el 4 por ciento, (46 decarne y 137 de huevos), las de porcino, el 3,2 por ciento(145 explotaciones); y las explotaciones de otras espe-cies, el 0,2 por ciento restante (9 explotaciones, de lascuales 2 son acuícolas).

Tanto a nivel regional como nacional, la producción decarne continúa siendo la principal actividad, concentrandoel 84,1 y 79,0 por ciento de las explotaciones ecológicas,respectivamente. De ellas, la mayoría se dedica a la pro-ducción de carne de vacuno (75,6 por ciento en nuestraregión y 56,3 por ciento en el conjunto del país).

Acorde con la evolución de las explotaciones ganaderasecológicas, el número de cabezas de ganado aumentó un11,6 por ciento en nuestra región y alcanzó los 14.588 efec-tivos (excluida la apicultura). Mayor fue el incremento regis-trado en España, donde se duplicó la cifra del año anterior,rozando los 1,3 millones de cabezas.

La cabaña ganadera asturiana se caracteriza por el predomi-nio del vacuno que, con 10.661 ejemplares, constituye el 73,1por ciento del total regional. Le siguen el ovino, con el 13,2por ciento, y el caprino, con el 12,4 por ciento. En contraste,en la cabaña ecológica española destaca el ovino, que con-centra el 37,8 por ciento; seguido del avícola, con el 12,7 porciento, y del vacuno, con el 10,5 por ciento (gráfico 11.7).

El aumento de la cabaña ganadera ecológica se ha tradu-cido en un incremento de su peso relativo en el total deefectivos, especialmente en nuestra región, donde se situóen el 2,9 por ciento, 1,7 puntos más que en España.Atendiendo a la especie animal (gráfico 11.8), el ganadocaprino es el que alcanza mayor representación: 6,1 porciento (1,7 por ciento a nivel nacional). Le siguen el ovino,con el 3,5 por ciento, y el vacuno, con el 2,7 por ciento (2,3y 2,1 por ciento, respectivamente, en conjunto del país).

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

195

�������

"�����

-4/

,0

08406

,82-6

.

4.

,..

,4.

-..

-4.

2..

-.., -..- -..2 -..0 -..4 -..5 -..6 -../ -..7,8...

,864.

-84..

28-4.

08...

0864.

�������"�����

Page 196: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Como en años anteriores, el tamaño medio de las explota-ciones ganaderas ecológicas varía según la especie animal,correspondiendo la mayor dimensión a las de caprino (sinconsiderar las avícolas y las apícolas), que computan 96cabezas. En segundo lugar destacan las de vacuno, con 60cabezas, 3 más que las explotaciones de ovino y 54 másque las de équidos. Nuevamente, la dimensión de las explo-

taciones españolas es mayor, oscilando entre las 380 cabe-zas de ganado ovino y las 11 de équidos10.

10 Véase cuadro A11.3 del Anexo estadístico.

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

196

��*����

F,7G630A��*����

F,G.30A

������

F,7G630A

'����

F20G,23,A

������

F,66G5/35A

JK����

F/G23,A

�(�;=9�(

������

F-8,.5G0532A

'����

F,8-./G-535A

)�����

F,04G23-A

JK����

F2.7G53/A

��*����

F,7.G03-A

��*����

F,/2G03.A

������

F276G/36A

'���

F7G.3-A

"()�E�

������

F,.855,G623,A

'����

F,87-2G,23-A

JK����

F06G.32A

��*����

F,0.G,3.A

������

F,8/,6G,-30A

�(�;=9�(

������

F,-/8..0G,.34A

'����

F0478250G263/A

JK����

F0,.8.00G223/A'��� F2824,G

.32A

��*����

F,408,26G,-36A )�����

F/8.4-G.36A

������

F4.80//G03-A

"()�E�

"1) '���9'&"(���&�!"=�(

���"��(�!"���&�!'

Gráfico 11.7: Explotaciones ganaderas ecológicas y cabezas de ganado según especie animal. Asturias-España, 2009

Notas: la categoría otros incluye 2 explotaciones acuícolas, que totalizan 409.961 peces; entre paréntesis se consigna el número de explotacionesFuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Estadísticas 2009. Agricultura Ecológica

Page 197: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Gráfico 11.8: Ganadería ecológica respecto al total de efectivos según

especie animal. Asturias-España, 2009

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural yMarino, Estadística 2009. Agricultura Ecológica y Anuario de Estadísticas, 2009

Por lo que respecta a la apicultura, en 2009 experimentó unimportante avance en Asturias: el número de colmenas cre-ció un 17,1 por ciento, hasta alcanzar las 6.181. En cambio,en el ámbito nacional disminuyó un 5,6 por ciento, compu-tándose alrededor de 54.400 colmenas.

La ganadería ecológica está presente en todo el país, aun-que existen importantes disparidades entre comunidadesautónomas. Lidera el ranking Andalucía, que acoge más dela mitad de las explotaciones ganaderas españolas, en sumayoría orientadas a la producción de carne de vacuno yde ovino. Le siguen, aunque a distancia, Baleares, Cata-luña y Asturias, con el 10,8; 8,7 y 5,7 por ciento, respectiva-mente. En la cola permanece Murcia, donde sólo se con-centra el 0,1 por ciento.

En el último año se produjo una fuerte expansión del núme-ro de granjas en gran parte del territorio nacional, especial-mente en Extremadura (89,3 por ciento de incremento), sibien se estancaron en La Rioja y sufrieron importantesretrocesos en otras cuatro comunidades autónomas(Murcia, Canarias, Comunidad Valenciana y Madrid).

Aunque el mayor número de cabezas de ganado ecológicose localizó de nuevo en Andalucía, la relevancia del sectorfue ligeramente superior en Baleares: la cabaña ecológicarepresentaba el 5,2 y 5,3 por ciento de sus efectivos, res-pectivamente. Les sigue Asturias, con el 2,9 por ciento. En

sentido contrario, el ganado de cría ecológica apenas supo-nía el 0,1 por ciento en Murcia y Aragón. Ahora bien, laimportancia relativa varía en función de la especie animal yla comunidad autónoma. Así, las cabañas ecológicas devacuno y de ovino alcanzaron la representación más eleva-da en Andalucía (10,3 y 8,9 por ciento, respectivamente); elcaprino, en Asturias (6,1 por ciento); y el porcino, enBaleares (2 por ciento).

Pese a que la presencia de la ganadería ecológica siguesiendo meramente testimonial en Aragón, en esta comuni-dad autónoma se ubican las explotaciones de porcino y

Mapa 11.6: Ganadería ecológica por comunidades autónomas, 2009

Notas: no se dispone de dato de Ceuta y Melilla; entre paréntesis se consigna el por-centaje sobre el total; el ganado se refiere exclusivamente al vacuno, ovino, caprinoy porcino Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Estadísticas 2009.Agricultura Ecológica

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

197

.3.2

.3..

.A

,A

-A

2A

0A

4A

5A

6A

������ '���� ������ )�����

�������

"�����

-36.

-3,.

2304

53.6

-322

,36-

!������H�

�������4

F.3,AG

,3.@,37AB�,3.A

+�03.A-3.@237A

"1) '���9'&"(

��&�!'�"�' :�9�'D�'�� �"<"��9�'(

"������I�08406

"������I�,3-A

,5F.30AG

-7F.35AG

,0F.32AG

,/F.30AG

66F,36AG

276F/36AG

,66F237AG

-4/F436AG

27F.37AG

-80.,F4-3/AG

//F,37AG

-.F.30AG

-.,F030AG 0/7

F,.3/AG

/7F-3.AG

--7F43.AG

(����������

Page 198: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

caprino de mayor tamaño medio (1.265 y 905 efectivos,respectivamente). Las explotaciones de ganado vacuno demayor dimensión corresponden a Castilla y León (162 efec-tivos de media); las de ovino y las avícolas, a Extremadura(741 y 12.354 cabezas, respectivamente); y las de équidos,a Cantabria (74 efectivos). Por su parte, las explotacionesapícolas destacan en la Comunidad Valenciana (745 col-menas en promedio).

En cuanto a las industrias ecológicas asociadas a la produc-ción animal, cabe señalar que en 2009 experimentaron unimportante retroceso en Asturias: a finales de este año seregistraban 31 industrias en la región, 10 menos que el añoanterior. Por tipo de actividad destacan los 9 mataderos ysalas de despiece (29 por ciento del total); las 7 industriasde acondicionamiento de carnes frescas (22,6 por ciento),las 6 envasadoras de miel (19,4 por ciento) y las 4 industriasde leche, queso y derivados lácteos (12,9 por ciento).

A diferencia de lo ocurrido en nuestra región, en Españaaumentó el número de industrias ecológicas cerca de un 31por ciento, alcanzando las 563. También aquí sobresalenlos mataderos y salas de despiece (22 por ciento), lasindustrias de leche, queso y derivados lácteos (19,4 porciento) y las envasadoras de miel (19 por ciento).

Mapa 11.7: Industrias en agricultura ecológica relacionadas con la produc-

ción animal por comunidades autónomas, 2009

España = 563

Notas: no se dispone de dato de Ceuta y Melilla; entre paréntesis se consigna el por-centaje sobre el totalFuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Estadísticas 2009.Agricultura Ecológica

De las industrias sometidas a control en España, la mitadse concentran en Andalucía y Cataluña (una cuarta parteen cada una). Asturias acoge al 5,5 por ciento, lo que lasitúa en la quinta posición del ranking autonómico, que cie-rra Navarra con el 1,2 por ciento.

3.3 Consumo de fertilizantes y de productosfitosanitarios

El uso de fertilizantes y de productos fitosanitarios puedeprovocar efectos perjudiciales para la salud y el medioambiente. Por ello, es crucial reducir el empleo abusivo yconseguir un uso sostenible de estos productos. En estesentido, en 2009, el Ministerio de Medio Ambiente y MedioRural y Marino editó la Guía práctica de la fertilizaciónracional de los cultivos en España, con la que se desarrollauno de los ejes del Plan de Reducción del Uso deFertilizantes Nitrogenados, cuyo objetivo último es la racio-nalización de la fertilización en España.

Consumo de fertilizantes

En 200811, el consumo de fertilizantes químicos inorgánicosexperimentó un descenso interanual del 48,6 por ciento,cifrándose en 1.925 toneladas (datos provisionales)12. Unretroceso similar se registró en España (entorno al -45 porciento), donde el consumo se aproximó a 1,1 millones detoneladas.

Por tipo de fertilizante, los nitrogenados aumentaron un 10por ciento, mientras que los fosfatados y los potásicos dis-minuyeron un 76,9 y 86,1 por ciento, respectivamente. Anivel nacional se produjeron retrocesos en los tres casos:-26 por ciento los primeros, -71 por ciento los segundos y-58 por ciento los terceros.

11 Tanto los datos de fertilizantes como los de productos fitosanitarios serefieren a la campaña 2008/2009, que abarca desde julio de 2008 a junio de2009.

12 Se entiende por consumo las ventas realizadas por los fabricantes y lasimportaciones con destino agrícola.

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

198

!������H�(����������

�������

2,F434AG

6F,3-AG

,0F-34AG

/F,30AG

,,F-3.AG

-6F03/AG

25F530AG

,0F-34AG,0

F-34AG

22F43/AG

,-F-3,AG

,/F23-AG

--F237AG

,,F-3.AG

,27F-036AG

--F237AG

,00F-435AG

Page 199: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Con esta evolución, el consumo regional por hectárea ferti-lizable13 disminuyó desde los 19,3 kilogramos del año ante-rior hasta los 9,6 kilogramos, nivel de consumo notable-mente inferior al del conjunto del país, que se situó en 69,9kilogramos (130,3 en 2007).

Los fertilizantes nitrogenados fueron los más consumidos ennuestra región, con 7,5 kilogramos por hectárea (en adelan-te kg/ha); seguidos de fosfatados y potásicos, ambos con 1kg/ha. Frente a estos valores, los consumos nacionalesalcanzaron los 47,3; 10,3 y 12,3 kg/ha, respectivamente.

Mapa 11.8: Consumo de fertilizantes por comunidades autónomas, 2008

España = 69,9

Nota: no se dispone de dato de Ceuta y MelillaUnidad: kilogramos por hectáreaFuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

El empleo de fertilizantes está estrechamente vinculado aagriculturas más intensivas14, lo que explica, en parte, lasdiferencias en el uso a lo largo del territorio español. Comoen años anteriores, los mayores consumos por hectáreacorrespondieron a Canarias, Murcia y ComunidadValenciana (190, 179 y 169 kg/ha, respectivamente), mien-tras que Asturias registró el valor más bajo del país.

13 La superficie fertilizable comprende las tierras de cultivo, excluidos bar-becho y otras tierras no ocupadas, y los prados naturales.14 Aquellas que realizan un uso intensivo de los medios de producción,destacando, por su importancia, el factor agua.

La cantidad de fertilizantes aplicada por hectárea disminuyóen todas las comunidades autónomas, fluctuando las varia-ciones entre el -34,1 por ciento de Aragón y el -69,8 por cien-to del País Vasco. Nuestra región se situó en una posiciónintermedia del ranking, con un retroceso del 50,6 por ciento.

Consumo de productos fitosanitarios

Los datos provisionales de 2008 reflejan un notable des-censo interanual en el consumo de productos fitosanitarios(producto total comercializado). Durante este año, enAsturias se emplearon 11,6 kg/ha15, frente a los 22,7 kg/hade 2007. El retroceso fue común a los diversos tipos, si bienlas variaciones oscilaron entre el -78,8 por ciento de losinsecticidas y el -14,5 por ciento de los otros productos,pasando por el -47,5 por ciento de los herbicidas y -44,5 porciento de los fungicidas.

Mapa 11.9: Consumo de fitosanitarios por comunidades autónomas, 2008

Nota: no se dispone de dato de Ceuta y MelillaUnidad: kilogramos por hectáreaFuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

Al igual que en años anteriores, los herbicidas fueron losfitosanitarios más empleados, aplicándose 5 kg/ha, queequivalen al 43,1 por ciento del total. Les siguen los insec-ticidas, con 1,4 kg/ha (12,4 por ciento), y los fungicidas, con0,7 kg/ha (5,7 por ciento). Los 4,5 kg/ha restantes (38,8 porciento) eran otros productos (acaricidas, nematocidas, fito-rreguladores, molusquicidas, rodenticidas, etc.).

15 La superficie de aplicación de productos fitosanitarias está constituida porlas tierras de cultivo, excluyendo los barbechos y otras tierras no ocupadas.

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

199

B�-.

5.@77

-.@47

,..@,77

B�,.

-.@-7

,.@,7

+�2.

Page 200: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

El uso de fitosanitarios disminuyó en la mayor parte delpaís, registrando Asturias el segundo retroceso más rele-vante (-49,1 por ciento), tras Cantabria (-59,9 por ciento).Entre las cinco comunidades autónomas que aumentaronel consumo destaca Murcia (39,1 por ciento).

Como resultado de la evolución del último año, nuestraregión pasó del tercero al sexto puesto del ranking autonó-mico. A la cabeza permaneció Canarias, donde se consu-mieron 101,6 kg/ha; seguida de Murcia, con 28,3 kg/ha. Ensentido contrario, Castilla-La Mancha, Castilla y León yAragón registraron de nuevo los menores valores, conmenos de 3 kg/ha.

La distribución del consumo según tipo de producto difierea lo largo del territorio español. Así, los herbicidas fueronlos fitosanitarios más empleados en seis comunidadesautónomas, especialmente en Madrid y Castilla y León(más de dos tercios del consumo regional); los fungicidaspredominaron en cinco regiones, alcanzando el mayor pesorelativo en Canarias y La Rioja (más de 52 por ciento enambos casos); y los insecticidas lo hicieron en otras cinco,

en particular en Baleares (cerca de dos tercios). Por suparte, los otros productos fueron los más consumidos enCantabria, si bien su contribución fue menor que enAsturias (37,1 y 38,8 por ciento, respectivamente).

Los datos sobre el consumo de productos fitosanitarios enlas comunidades autónomas hasta aquí analizados serefieren al producto total comercializado. Ahora bien, estosdatos no son comparables con los disponibles para el con-junto del país, relativos a ingrediente activo, es decir, alconcentrado de plaguicida que se comercializa para suposterior disolución en la aplicación.

Según el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural yMarino, el consumo por hectárea de productos fitosanita-rios (ingredientes activos) en España disminuyó un 1,6 porciento respecto a 2007, situándose en 2,81 kg/ha, valorsimilar al registrado en el año 2001.

Por tipo de producto, los herbicidas fueron los másempleados (35 por ciento), seguidos de fungicidas einsecticidas (25 y 24 por ciento, respectivamente).

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

200

Page 201: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Según los datos manejados por el SITA16, en 2009 se con-trajo la actividad del sector turismo en Asturias. La regiónrecibió 1,8 millones de viajeros y rozó los 4,5 millones depernoctaciones, descendiendo un 1,3 y un 0,8 por ciento,respectivamente, en relación al año anterior.

El gasto turístico total cayó un 7 por ciento, hasta los2.055,3 millones de euros, debido no sólo al menor núme-ro de visitantes, sino también a la reducción del gastomedio por turista. Este último se situó en 81,6 euros por via-jero y día en el caso de los alojamientos colectivos (-4 porciento respecto a 2008) y 44 euros persona/día en el de losalojamientos turísticos privados (-4,5 por ciento).

El valor añadido bruto (VAB) turístico nominal alcanzó los1.847,4 millones de euros, lo que equivale al 8,8 por cientode la economía asturiana (considerados los efectos direc-tos, indirectos e inducidos).

Ahora bien, en este contexto de caída de la actividad delsector, el turismo rural, que aglutina el 10,4 por ciento delos viajeros y el 15,3 por ciento de las pernoctaciones, obtu-vo unos resultados positivos en la región como se despren-de del análisis que sigue a continuación.

4.1 Oferta

Según los datos de la Encuesta de Ocupación en Alojamien-tos de Turismo Rural del INE, en 2009 se registró la oferta máselevada de los últimos años: 11.553 plazas repartidas en1.319 establecimientos, tras aumentar un 15,9 por ciento lasprimeras y un 11,3 por ciento los segundos. No obstante, esteincremento es inferior al promedio del período 2001-2009:21,0 y 14,5 por ciento, respectivamente17.

16 Sistema de Información Turística de Asturias, El Turismo en Asturias2009.17 Véase cuadro A11.4 del Anexo estadístico.

Gráfico 11.9: Evolución de la oferta de turismo rural. Asturias, 2001-2009

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientosde Turismo Rural, varios años

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

201

4. TURISMO RURAL

"�' ;�9:&

.

-..

0..

5..

/..

,8...

,8-..

,80..

�(�;=9�(D"()�E�

)����� ������������

"��8

<��8

#�8

��8

#�H8

L��8

L��8

���8

(��8

'��8

&��8

!��8

"(���9'&� 9!�!�-..7

������������

)�����

,,8442

-8465

04,

,82,7

-.., -..- -..2 -..0 -..4 -..5 -..6 -../ -..7.

-8...

08...

58...

/8...

,.8...

,-8...

,08...

)�����

������������

/3//37 /37 /37

734

53.436 436

634 634

73-

73-

/3,/32

/3-

537

637

/36

43.A

434A

53.A

534A

63.A

634A

/3.A

/34A

73.A

734A

,.3.A

-.., -..- -..2 -..0 -..4 -..5 -..6 -../ -..7

,8-,4

,8-5/

,82..

,82-4

,82-4

,8250

,82/.

,827,

,8206

,82,6

,82,4

,8-/.

,8,..,8,4.,8-..,8-4.,82..,824.,80..,804.

,.8204

,.87.0

,,827,

,,8566

,,85-4

,-8.,.

,-8,//

,-8-74

,-8.6/

,,860,

,,804/

,.87,/

78...

,.8...

,,8...

,-8...

,28...

)�����

������������

Page 202: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

El menor ritmo de crecimiento de la oferta a nivel nacional (10por ciento las plazas y 8,5 por ciento los alojamientos) propi-ció un nuevo avance de la cuota de participación asturiana enel sector, aglutinando el 9,2 por ciento de las 126.222 plazasdel país y el 9,5 por ciento de los 13.886 alojamientos.

Un año más, agosto fue el mes de mayor oferta (1.391 alo-jamientos y 12.295 plazas), superando en un 13 por cientolas plazas de enero, que fue el mes de menor oferta, y enun 15 por ciento los alojamientos de dicho mes (10.345 y1.215, respectivamente).

Solamente Castilla y León y Cataluña presentan mayor ofer-ta de turismo rural que Asturias. La primera aglutinó el 20,5por ciento de las plazas y de los alojamientos, mientras que lasegunda concentró el 11,3 y 9,9 por ciento, respectivamente.

Cuadro 11.3: Oferta de turismo rural por comunidades autónomas, 2009

Nota: debido a una actualización del directorio de establecimientos, los datos de Galiciay Canarias no son comparables con los de años anterioresUnidad: participación en porcentajeFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientosde Turismo Rural, 2009

En el último año, la oferta del sector creció en todo el terri-torio nacional, correspondiendo a Castilla-La Mancha losmayores incrementos (en torno a un 16 por ciento, tanto enplazas como en alojamientos).

El turismo rural empleó a 1.582 personas en la región en2009, lo que supone un aumento de la ocupación del 8,1por ciento, superior al 6,2 por ciento registrado en el territo-rio nacional, donde se alcanzaron los 21.017 empleados.Así, el turismo rural asturiano concentró el 7,5 por ciento delempleo del sector.

Gráfico 11.10: Evolución del empleo en turismo rural. Asturias, 2001-2009

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientosde Turismo Rural, varios años

A diferencia de la oferta, que evolucionó positivamente entodo el país, el empleo se redujo en cinco autonomías:Murcia (-3,8 por ciento), Cataluña (-3,8 por ciento),Baleares (-2,9 por ciento), País Vasco (-2,8 por ciento) yAragón (-0,4 por ciento). Castilla y León y Andalucía, lasautonomías con más ocupados en turismo rural (4.656 y2.268 empleados, respectivamente), registraron los mayo-res incrementos (13,5 y 11,2 por ciento, respectivamente).

Atendiendo al tipo de empleo, los empleados no remunera-dos eran mayoritarios: 78,7 por ciento en Asturias y 67,7por ciento en España; el 16,3 y 25,2 por ciento, respectiva-mente, eran personal remunerado fijo; y el 5 por ciento enla región y el 7,1 por ciento en el conjunto del país, perso-nal remunerado eventual.

A lo largo del año, el empleo mantuvo un comportamientocoherente con la evolución de la oferta y, como se verá acontinuación, con el de la demanda: agosto fue el mes demayor ocupación y enero el de menor, cifrándose la diferen-cia en el 21,3 por ciento en Asturias y en el 19,9 por cientoen España.

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

202

������*�

���%�

.�������

�������

�������

��������

���������H� �%�

��������@ ��#���$�

��������

�8�����������

"?������

�������

#��

#����

&����

)�*�������

��=����

�����

&M��� )���������%� &M��� )���������%�

� 'L�#9"&�'( ) ���(

,8222

,8..0

$-)$*

,6.

60-

2/4

-8/06

,8,55

,8457

72,

05.

422

-.4

-42

444

2-,

74

$)-++/

735

63-

*%'

,3-

432

-3/

-.34

/30

,,32

536

232

23/

,34

,3/

03.

-32

.36

$##%#

,.8504

6855-

$$-'')

-8762

08,62

58507

-48/2-

78,4.

,-8400

/8545

484,6

584,0

28064

-862,

28/7-

2824.

7./

$&/-&&&

/30

53,

*%&

-30

232

432

-.34

63-

737

537

030

43-

-3/

-3-

23,

-36

.36

$##%#

.

-..

0..

5..

/..

,8...

,8-..

,80..

,85..

�������

53-A

530A

535A

53/A

63.A

63-A

630A

635A

�������D"�����

535

634

50-

60.

,8,-0,8-04

,8-72,84/-

4-6

756

,8050

-.., -..- -..2 -..0 -..4 -..5 -..6 -../ -..7

53.A

,8/..

�������D"�����

�������

Page 203: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Mapa 11.10: Empleo en turismo rural por comunidades autónomas, 2009

Nota: entre paréntesis se consigna la variación interanual del empleo y la proporcióndel empleo remunerado eventual en el totalFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Ocupación de Alojamientosde Turismo Rural, 2008 y 2009

4.2 Demanda

En 2009 se recuperó la demanda de turismo rural enAsturias, después de que el año anterior sufriera una caídasignificativa. La región recibió 187.070 viajeros, que acu-mularon 687.738 pernoctaciones, lo que supone un avancedel 23,2 y 18,3 por ciento, respectivamente.

Gracias a este incremento, el sector asturiano alcanzó sucuota de participación en el total nacional más elevada delos últimos años: 6,9 por ciento de los viajeros y 8,7 porciento de las pernoctaciones. Ello se debe al menor ritmode crecimiento de la demanda a nivel nacional (3,5 porciento los viajeros y 1 por ciento las pernoctaciones)18.

A pesar del dinamismo del sector, la estancia media des-cendió ligeramente por segundo año consecutivo tanto enAsturias (-0,2 días) como en España (-0,1 días), hasta los3,68 y los 2,92 días, respectivamente.

Agosto y julio fueron los meses de mayor demanda: en con-junto aglutinaron más de un tercio de los viajeros y más dela mitad de las pernoctaciones.

En nuestra región, el turismo rural tiene un carácter emi-nentemente nacional, pues sólo el 3,7 por ciento de los via-jeros residían en el extranjero; proporción notablementeinferior al promedio del país, donde éstos alcanzaron el 9,8por ciento. En términos brutos, 6.839 extranjeros se aloja-ron en los establecimientos rurales asturianos.

El peso de la demanda internacional en Asturias, que hasido inferior a la media española en los últimos años, des-cendió 0,5 puntos (0,2 puntos a nivel nacional), como con-secuencia del mayor incremento de los viajeros nacionales:23,9 por ciento en nuestra región y 3,7 por ciento en el con-junto del país, frente al 7,3 y 1,1 por ciento de los residen-tes en el extranjero, respectivamente.

Atendiendo a la procedencia del turismo interior, el 17,7por ciento corresponde a la demanda interna regional.Aparte de ésta, Madrid constituye el principal foco de via-jeros, con el 27,7 por ciento; seguido del País Vasco yCastilla y León, que superan ligeramente el 10 por cien-to, cada una.

18 Véase cuadro A11.5 del Anexo estadístico.

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

203

"������I�-,8.,6�F53-AG

-8-5/F,,3-AG

!������H�

�������

,8,[email protected]

,84/-F/3,AG

5/,F@-37AG

,8.4.F,37AG

54/F,37AG

08545F,234AG

,8655F,,3,AG

-8.76F@23/AG

,8255F536AG620

F53/AG

7,.F03-AG

44/F-3/AG

27,F@23/AG

54-F,.3,AG

0.,F@-3/AG ,,2

F/3.AG

-036AF,,3.AG

03.AF,34AG

,532AF43.AG

4/35AF-.37AG

-.35AF,23-AG

2236AF635AG

2,37AF435AG

-53.AF532AG

/37AF23.AG

-035AF63-AG2/3/A

F,.3,AG

0230AF,.32AG

5.30AF,,32AG

,03/AF23,AG

-35AF03/AG

53-AF,3-AG /3.A

F-36AG

'�;)��9:&

)=')'=�9:&�!"�"#) "'�="#;&"=�!'�<9L'"������I�-43-A�F63,AG

Page 204: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Gráfico 11.12: Evolución de la demanda internacional de turismo rural.

Asturias-España, 2001-2009

Nota: los datos de 2005 y 2006 se refieren únicamente a apartamentos turísticosFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientosde Turismo Rural, varios años

Gráfico 11.13: Principales puntos de origen de los flujos de turismo rural.

Asturias, 2001-2009

Fuente: INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural, varios años

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

204

�������

)������������

"�' ;�9:& �(�;=9�(D"()�E�

2A

0A

4A

5A

6A

/A

7A

"(��&�9���#"!9�

-34

-36

-37

23,

232

234

236

237

03,

032

034

"��8

<��8

#�8

��8

#�H8

L��8

L��8

���8

(��8

'��8

&��8

!��8

.

4.8...

,..8...

,4.8...

-..8...

-4.8...

)������������ �������

"(���9'&� 9!�!�-..7

-2.8,0-

5/6862/

528.5/

,/68.6.

4.8...

6.8...

7.8...

,,.8...

,2.8...

,4.8...

,6.8...

,7.8...

-,.8...

-.., -..- -..2 -..0 -..4 -..5 -..6 -../ -..7,..8...

-..8...

2..8...

0..8...

4..8...

5..8...

6..8...

/..8...

)�������������������

43-43.

032

43-

534 535532

43/

537

532

63,

53,

632

63//32 /3-

630

/36

-.., -..- -..2 -..0 -..4 -..5 -..6 -../ -..7

)�������������������

0320

2367 23/4

235/

23.-

23.. 23.423,/ 23.6

-37-

23/22370

03-4

032,

2354

23,2

232.

-377

-.., -..- -..2 -..0 -..4 -..5 -..6 -../ -..7

�������"�����

28672

48/00

,.84-6

,78-67

,,874-

,284-2-78707

0-86.7

,6855/

,28/55

58/04

,,8,,4

.

,.8...

-.8...

2.8...

0.8...

4.8...

,.850/

,08022

-/8/7.

468.07

-/8.75

278702

,-6804.

-2484./

45847.

0.85-5

,68662

2.862-

Gráfico 11.11: Evolución de la demanda de turismo rural. Asturias, 2001-2009

Unidad: estancia media en días Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural, varios años

236

737

73/

237 236

030

232236

032 03, 03-

,.36,.3,

737

,.3.,.32 ,.32

734

.A

-A

0A

5A

/A

,.A

,-A

-.., -..- -..2 -..0 -..4 -..5 -..6 -../ -..7

"�����

�������

,63,

,-3,

,/3-

,,3/

737

,63-

,23- ,6

32

,636

2,3,

203. -730

2.36 2032

-/3-

2.34 2.

32

-636

53/

435

/32

53, 532

73,

/37

730

,.3,

236 ,.32 ,.

36

,.32 ,.32

,,32

73/ /3

6

,.30

.A

,.A

-.A

2.A

0.A

4.A

5.A

6.A

-.., -..- -..2 -..0 -..4 -..5 -..6 -../ -..7

�������

#��

���������H� �%�

)�*�������

Page 205: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

En 2009, el turismo rural asturiano mejoró sus niveles deocupación, al crecer más la demanda que la oferta, inte-rrumpiéndose así la tendencia descendente de los últi-mos años. En cambio, en España se encadenó unanueva caída.

En términos de plazas, en nuestra región aumentó la ocu-pación (0,4 puntos) hasta el 16 por ciento, si bien se man-tiene por debajo de la media nacional, que descendió al 17por ciento (-1,4 puntos).

Por plazas en fin de semana, la ocupación alcanzó el 22,3por ciento, lejos del 28,5 por ciento registrado en el país. Noobstante, la brecha se redujo en 2009, al aumentar esteindicador 1,2 puntos en Asturias y retroceder 2 puntos enEspaña.

Finalmente, la ocupación por habitaciones ascendió al 18,5por ciento en nuestra región, tras crecer en el último añomedio punto, y al 19,3 por ciento a nivel nacional, dondeperdió 2,4 puntos.

Los indicadores de ocupación siguen una tendencia des-cendente en los últimos años, tanto en Asturias como enEspaña, debido más a los fuertes incrementos de la ofertaque a caídas en la demanda.

Castilla y León y Cataluña soportaron la mayor demanda deturismo rural, con 613.117 viajeros la primera, que acumu-laron más de millón y medio de pernoctaciones, y 330.809viajeros la segunda, que rebasaron el millón de pernocta-ciones. En sentido contrario, Murcia y La Rioja experimen-taron la menor demanda.

Asturias registró el incremento más significativo de lademanda, frente a Murcia, que sufrió la mayor contrac-ción (-24,4 por ciento los viajeros y -30,2 por ciento laspernoctaciones).

En términos generales, el número de pernoctacionescayó en mayor medida que el de viajeros, y en aquellascomunidades autónomas donde la demanda aumentó, suincremento fue más moderado. En consecuencia, laestancia media se redujo. Sólo mejoró en Castilla-La

Gráfico 11.14: Evolución del nivel de ocupación según tipo. Asturias-

España, 2001-2009

Nota: series sujetas a disponibilidad de datosFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientosde Turismo Rural, varios años

Mancha, Cataluña, Castilla y León, Comunidad Valencia-na y Navarra. La estancia media osciló entre los 6,1 días deCanarias y los 1,9 días de Madrid.

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

205

)'=�) ���(

,4A

,6A

,7A

-,A

-2A

-4A

-6A

-7A

-.A

--A

-0A

-5A

-/A

2.A

2-A

20A

25A

)'=�) ���(�"&�<9&�!"�("#�&�

,4A

,6A

,7A

-,A

-2A

-4A

-6A

-7A

2,A

)'=����9���9'&"(

-535

-,34 -,35-.3/

--3/

-,30

,53.

-,3/-.3/ -.37

,63.

-03.

,435

,/30-.3- -.32-.3/

-23,

-.., -..- -..2 -..0 -..4 -..5 -..6 -../ -..7

�������"�����

-/35 -/3.

--32

223.2,36

2234 2235

2.34

-/34

-,3,

-/36 -/362,3,

2-3-

-..2 -..0 -..4 -..5 -..6 -../ -..7

�������"�����

-/36

-03/

,/34

,732

,/3.

-,3/--35--37

--37-23--234-23.

-03/ -03.

-236-,36

-..2 -..0 -..4 -..5 -..6 -../ -..7

�������"�����

-..-

Page 206: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Este año el nivel de ocupación mejoró en Asturias yCantabria (y en La Rioja únicamente en plazas en fin desemana). En el resto del país disminuyó, correspondiendoa Murcia la caída más drástica (cerca de -5 puntos porplazas y por habitaciones y -7 puntos en plazas de fin desemana). Deterioro que no se explica por el desajusteentre los ritmos de crecimiento de la oferta y la demanda,sino por la brusca caída de esta última. También enBaleares descendió la ocupación (debido al fuerte creci-miento de la oferta y al decremento de las pernoctacio-nes), si bien se mantuvieron los niveles de ocupación máselevados del país: 41,3 por ciento por plazas, 43,8 porciento por habitaciones y 45 por ciento por plazas en finde semana. Por el contrario, los menores niveles de ocu-pación se registraron en Murcia por plazas y por habita-ciones (10,4 y 12,3 por ciento, respectivamente) y en laComunidad Valenciana por plazas en fin de semana (18,6por ciento).

Nuestra región muestra un nivel intermedio de ocupaciónpor plazas y por habitaciones, y el tercero más bajo del paíspor plazas en fin de semana.

Cuadro 11.5: Demanda de turismo rural internacional por comunidades

autónomas, 2009

Nota: participación extranjeros como porcentaje sobre el total de turistasUnidad: variación, distribución y participación en porcentajeFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientosde Turismo Rural, 2008 y 2009

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

206

�������

-..7

)������������ �������������%�"������������

������*�

���%�

.�������

�������

�������

��������

���������H� �%�

��������@ ��#���$�

��������

�8�����������

"?������

�������

#��

#����

&����

)�*�������

��=����

�����

������%���������� -..7 ������%�

��������� -..7 ������%���������� )��������

)�����������C����������

)�$�����������

,558,50

,-582,.

$+,-#,#

7,8-47

4,866,

-.,827/

5,28,,6

,478076

22.8/.7

,,78..-

,,48./0

,65870,

,.48725

2-82/4

7484/5

,,-8/7,

-78.0-

&-,$(-&/'

634

@634

&)%&

236

.30

,23.

63-

@-32

@,3/

@,3,

430

/3,

@/3-

@-030

@,36

@-3/

,,34

)%'

44,8-0.

0./8/./

/+,-,)+

0428/67

2,58474

4078/0/

,84.68567

0,-8777

,8.-,8-,7

255807/

-578602

2578-,,

-.-8474

,.085.0

2,-8-.6

2,-8/50

6-86./

,-*&#-(),

@.37

@,53.

$+%)

@03,

@730

/3-

637

,37

.30

@.30

-32

,30

@235

@2.3-

@.35

@43.

536

$%#

232-

23-0

)%/+

0376

53,-

-362

-305

-347

23.7

23./

-320

-3.7

,37,

23-2

23-6

-366

-34.

&%*&

@.3-/

@.322

0#%$'

@.30,

@.355

@.3,-

.3.-

.3,,

.3.6

.3.-

@.3./

@.3,2

.3.7

@.3-6

.3.0

@.3.6

@.3,-

0#%#,

,03.

,030

$/%#

0,32

-.36

--3,

,43/

,-32

-,37

,,34

,232

,432

,437

,.30

-,35

-43,

-,35

$,%#

--36

-234

&&%)

043.

-232

203.

2.3-

-43-

273/

,/35

-236

-430

223,

,734

2737

2/3.

0536

&+%'

,537

,437

$+%'

023/

-73/

-23-

,635

,235

-03.

,035

,434

,530

-.3/

,-32

-23/

-/34

-,3.

$*%)

Cuadro 11.4: Demanda de turismo rural por comunidades autónomas, 2009

Nota: debido a una actualización del directorio de establecimientos, los datos de Canarias no son directamente comparables con los del año anterior Unidad: variación interanual y grado de ocupación en porcentaje y estancia media en díasFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural, 2008 y 2009

"?������� ������%����������

������*�

���%�

.�������

�������

�������

��������

���������H� �%�

��������@ ��#���$�

��������

�8�����������

"?������

�������

#��

#����

&����

)�*�������

��=����

�����

!��������%���������

)���������%��?�������

-08/.,

68./5

/-+)*

6,80,0

-68.6.

,/8-./

2286/6

-8--7

--8,0.

480,,

484//

,/8/62

080/2

64,

28.2/

,-86//

//0

&/'-)*#

@230

@,032

,%)

03/

@,.3-

0.3,

,634

@-23-

@,-32

@-43-

@-3.

,34

53/

@0,3-

263/

@532

@,/3.

$%$

730

-36

&%/

-537

,.3-

537

,-36

.3/

/30

-3.

-3,

63,

,36

.32

,3,

03/

.32

$##%#

,037

435

)%,

6/32

4-32

73.

434

,30

536

034

037

,.36

03-

-32

23-

,,32

23.

*%+

Page 207: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Por lo que se refiere a la internacionalización del turismorural, Canarias y Baleares registran la mayor entrada deresidentes del extranjero: el 78 por ciento y el 52,3 por cien-to de la demanda total, respectivamente.

4.3 Visitas a los espacios protegidos

Los espacios protegidos, dada su belleza y/o su singulari-dad, potencian el turismo en sus zonas de influencia, afec-tando a la actividad de este sector en el medio rural.

La Red Española de Parques Nacionales recibió cerca de 10millones de visitas en 2009. De ellas, 1,8 millones correspon-dieron al Parque Nacional de los Picos de Europa que, unaño más, figura como el segundo en número de visitas, trasel Parque Nacional del Teide (3,1 millones de visitas).

Gráfico 11.15: Visitantes a la Red de Parques Nacionales, 2009

Ambos enclaves aumentaron sus visitas algo más de un 6por ciento. Además, este año destaca el fuerte incrementode la actividad turística en los parques de Cabañeros yTablas de Daimiel, ambos en Castilla-La Mancha (14,3 y11,9 por ciento, respectivamente), en el último caso comoconsecuencia de la recuperación del humedal debido a lasprecipitaciones.

A pesar de estos incrementos, las visitas disminuyeron enel conjunto de la Red un 2,6 por ciento. Garajonay experi-mentó la mayor caída: -27,2 por ciento; seguido de Doñanay Caldera de Taburiente, cuyos descensos superaron lige-ramente el 17 por ciento. En términos absolutos, Garajonayy Timanfaya perdieron más de 200.000 visitantes, cadauno.

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

207

.

4..

,8...

,84..

-8...

-84..

28...

284..

����������

����������D����C����

��������������

5.36

7.3.

,.53.

-6036

-//37 2.53.

2-73-

22635

5,634

5-43/

56232

,826,32

,8/,/36

28.4-3/

53,-3-

443.

2-30

432

,537 -232

6,37

2735

,463.

63/

-5/34

-/3,

,5.3/

��$����������

�����

(����&����

.

4.

,..

,4.

-..

-4.

2..

����������

����������D����C����

��������

9�������� ������

���������

!�����

�������H

#��C��N�

'����H�#����

)��� ��

��

�����C�H�

��������

!������

���N���������

"����H���(8�#�����

�����������������

Unidad: visitantes en miles y visitantes/superficie en visitantes por hectárea de superficie protegidaFuente: elaboración propia a partir del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

Page 208: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Gráfico 11.16: Evolución de los visitantes al Parque Nacional de los Picos

de Europa, 1998-2009

Unidad: millones, salvo indicación en contrarioFuente: elaboración propia a partir del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Ruraly Marino

El impacto del turismo sobre estos espacios protegidosse mide a través del número de visitantes por hectárea(visitantes/ha).

El Parque Nacional de los Picos de Europa, con 28,1 visi-tantes por hectárea protegida, mejoró ligeramente la mediade la Red, que alcanzó los 28,7 visitantes/ha, situándose enla séptima posición entre los de menor presión. Un añomás, los Parques Nacionales de Canarias soportaron lamayor presión, a pesar de la caída de la demanda que regis-traron algunos de ellos. El Parque Nacional de Timanfayaacumuló 268,5 visitantes por hectárea protegida; seguido delTeide, con 160,8. En sentido contrario, Cabañeros y Doñanasoportaron la menor presión: 2,2 y 5,3 visitantes por hectáreaprotegida, respectivamente.

En los últimos años, las visitas al Parque Nacional de losPicos de Europa se han mantenido estables tanto envolumen como en nivel de participación en el conjunto dela Red. En el año 2004 se computó el valor más elevado:2,2 millones de visitas, que representan el 20 por cientodel total de la Red, mientras que el nivel más bajo corres-pondió a 1998: 1,5 millones de visitas, equivalentes al 16por ciento.

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

208

,3.

,3-

,30

,35

,3/

-3.

-3-

-30

,77/

,777

-...

-..,

-..-

-..2

-..0

-..4

-..5

-..6

-../

,.A

,-A

,0A

,5A

,/A

-.A

--A

)�������"����

)�������"����D=�

,53.

,53/

,34

,3/

)�������"����D=�

)�������"����

-..7

Page 209: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 210: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 211: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

�� ���������� ��������

����������� �� �������� ������ ��������

������������� ������� ����������

������������� ����������������� ������������ ���

������������ ����������

Page 212: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

La Directiva relativa a la prevención y al control integradosde la contaminación1, conocida como Directiva IPPC, intro-duce una serie de medidas encaminadas a evitar o, almenos, reducir las emisiones de las actividades industrialesy agrícolas en la atmósfera, el agua y el suelo, así comootras referidas a los residuos.

Dicha norma establece mecanismos de control ambientalprevios a la puesta en marcha de las actividades más con-taminantes, obligando a solicitar la autorización ambientalintegrada a los titulares de instalaciones industriales y agrí-colas con elevado nivel de contaminación. La obtención delpermiso queda supeditada al cumplimiento de una serie decondiciones ambientales, asumiendo las empresas laslabores de prevención y reducción de su contaminación.

Con la puesta en marcha, en 2006, del Registro Europeo deEmisiones y Transferencias de Contaminantes (en adelanteE-PRTR2) se armonizaron las normas relativas a la comuni-cación periódica de datos sobre contaminantes por parte delos Estados miembros, ampliando el deber de información aun mayor número de contaminantes y de actividades, a lasemisiones al suelo, a las emisiones de fuentes difusas y a lastransferencias de residuos fuera del emplazamiento.

El E-PRTR cumple con el mandato del Protocolo PRTR dela Comisión Económica para Europa de las NacionesUnidas (UNECE)3, cuyo objetivo es la implantación de estetipo de registros. En el ámbito comunitario, este Protocoloentró en vigor el 8 de octubre de 2009 y España lo ratificóel 24 de septiembre del mismo año.

1 Directiva 2008/1/CE, de 15 de enero, que deroga la Directiva96/61/CE, de 24 de septiembre, y modificada por la Directiva2009/31/CE, de 23 de abril.2 European Pollutant Release and Transfer Register, regulado por el Reglamento(CE) 166/2006, de 18 de enero.3 Firmado en Kiev (Ucrania), en 2003.

En nuestro país, la Ley de prevención y control integradosde la contaminación4 introduce parámetros medioambienta-les para la concesión y la renovación de permisos de aper-tura de grandes instalaciones industriales y fija valores lími-te de las emisiones contaminantes.

De conformidad con la Directiva IPPC, la citada normaregula la autorización ambiental integrada para las instala-ciones industriales afectadas, con una validez máxima deocho años, incorporando medidas dirigidas a evitar o redu-cir las emisiones a la atmósfera, al agua y al suelo.Además, estos centros deberán evitar la generación deresiduos y, si ello no fuera posible, gestionarlos correcta-mente, primando la valorización.

Partiendo del E-PRTR, el 1 de enero de 2008 se puso enmarcha en nuestro país el Registro Estatal de Emisionesy Fuentes Contaminantes (PRTR-España)5. Los titularesde los complejos industriales que realicen alguna de lasactividades reguladas están obligados a notificar losdatos sobre emisiones a las Comunidades Autónomasdonde estén ubicadas, al menos una vez al año. De estamanera, el PRTR-España ofrece información sobre lassustancias contaminantes y la transferencia de residuosfuera del emplazamiento.

4 Ley 16/2002, de 1 de julio. Modificada por: Ley 1/2005, de 9 de marzo,por la que se regula el régimen de comercio de derechos de emisión degases de efecto invernadero; Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que seregulan los derechos de acceso a la información, de participación pública yde acceso a la justicia en materia de medio ambiente; Ley 34/2007, de 15de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera; y Ley42/2007, de 13 de diciembre, del patrimonio natural y de la biodiversidad.Desarrollada por: Real Decreto 508/2007, de 20 de abril, por el que seaprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 16/2002, de1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación.5 Real Decreto 508/2007, de 20 de abril, por el que se regula el suministrode información sobre emisiones del Reglamento E-PRTR y de las autori-zaciones ambientales integradas.

CAPÍTULO 12

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

212

1. PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN

Page 213: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

De acuerdo con los datos del PRTR-España correspondien-tes a 2009, de los complejos industriales que notificaron emi-siones de sustancias contaminantes en Asturias, 33 supera-ron los umbrales de notificación establecidos legalmente (5menos que el año anterior), es decir, el 1,3 por ciento de las2.456 instalaciones españolas (30 menos que en 2008)6.

Gráfico 12.1: Evolución de los complejos industriales que notifican emisio-

nes al Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes. Asturias-

España, 2001-2009

Nota: los datos de España corespondientes a 2009 no incluyen el País VascoFuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, PRTR-España

6 Se consideran los complejos industriales y las sustancias especificados enel anexo del Real Decreto 508/2007, de 20 de abril. Los datos de Españacorrespondientes a 2009 no incluyen el País Vasco.

En los últimos nueve años, el número de complejos asturia-nos que notificaron emisiones creció un 32 por ciento, dupli-cándose esta cifra en el conjunto del país.

La cantidad de las 46 sustancias contaminantes emitidasen la región (5 más que en 2008) descendió un 23,1 porciento, contabilizándose 14,8 millones de toneladas. Deellos, prácticamente la totalidad afectaron a la atmósfera.Este volumen de emisión representa el 12,4 por ciento delos 119,6 millones de toneladas (-15,7 por ciento) emitidosde 59 contaminantes notificados en España (4 menos queel año anterior), que en un 98,7 por ciento perjudicaron ala atmósfera.

Atendiendo al tipo de actividad, la combustión, y produc-ción y transformación de metales concentraron cerca dela mitad de las instalaciones notificadoras en Asturias,alcanzando una cuota de participación en el total nacio-nal del 6,3 y 8,9 por ciento, respectivamente. En el con-junto del país destaca la ganadería y acuicultura intensi-va, cuyas instalaciones representan dos tercios del total.

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

213

��

��

�����

�����

��

��

��

��

��

���� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ��� ���������

�����

�����

�����

�����

� �����

� ����

� �����

� ����

Cuadro 12.1: Complejos industriales, contaminantes y emisiones notificadas al Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes según tipo de acti-

vidad. Asturias-España, 2009

�� ��������� ��������� �� �

!������� ��"����� #������ �����������

���� ���� ���������

���� �����$�%����

&� �� ������� ����

���� ���� �����������"����� �

&������%��"������������������ �'�

!������� �������(����������"�'�(�������������� �����������������"������ �������

)��� �����'�����

*����

��

��

��

��

��

���������

��������

�������

�����

������

����

���

�������

+�����,� +����������� ��� ����

���

���

��

���

��

�����

��

��

�����

��

��

��

��

��

��

��

��

�������

���������

��������

�������

����

�������

������

����

�����

���������

+�����,� +����������� ��� ����

�-�

-�

�-�

�-�

�-

�-�

�.

�-�

�-�

�-�

��-�

-�

��-�

��-�

�-�

�-�

�.

��-�

��-�

-�

��-

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�.

�-�

�-�

��-�

+�����,� +����������� ��� ����

�/*01��/ �/!�2� �/*01��/3�/!�2�

Notas: los datos de España no incluyen el País Vasco; el dato 0,0 representa una cantidad inferior a la mitad del último dígito indicado Unidad: emisiones en toneladas/año y Asturias/España en porcentajeFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, PRTR-España

Page 214: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

El mayor número de sustancias contaminantes comunicadasprocedían de instalaciones de producción y transformación demetales, y gestión de residuos (en torno a 32 sustancias cadauna), mientras que el volumen más elevado se originó en ins-

Mapa 12.1: Complejos industriales y contaminantes notificados al Registro

Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes por comunidades autóno-

mas, 2009

Notas: no se dispone de datos para el País Vasco; entre paréntesis se consigna elporcentaje sobre el total; el dato 0,0 representa una cantidad inferior a la mitad delúltimo dígito indicado Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, PRTR-España

talaciones de combustión (9 millones de toneladas anuales).También en España estos centros generaron la mayor canti-dad de contaminantes: 84,2 millones de toneladas (70,4 porciento del total). En cambio, el mayor número se produjo enlos complejos dedicados a gestión de residuos e industriasquímicas (en torno a 44 sustancias).

A nivel de comunidades autónomas, el número de instala-ciones con obligación de informar osciló entre las 626 deCataluña y las 10 de Baleares (aparte de Ceuta y Melillaque tan sólo notificaron 1 cada una). Asturias se situó ensexta posición entre las regiones con menos complejosnotificadores.

La evolución en el último año de los complejos industrialesnotificadores difiere a lo largo del territorio español.Destaca el incremento observado en la ComunidadValenciana (620 por ciento), frente al descenso anotado enBaleares (-16,7 por ciento). En el caso del número de sus-tancias notificadas, la Comunidad Valenciana experimentóel mayor aumento (141,7 por ciento) y Extremadura lacaída más acusada (-56 por ciento).

Por otra parte, el PRTR-España ofrece información sobre latransferencia fuera del emplazamiento de residuos para sutratamiento o eliminación. Este año, 44 complejos notifica-ron movimientos de residuos (15 menos que el año ante-rior), registrándose 21 operaciones de tratamiento enAsturias, de las que se obtuvieron 651.151 toneladas deresiduos, siendo el 6,6 por ciento peligrosos. En España,este tipo de residuos constituye el 14,8 por ciento de los12,4 millones de toneladas que produjeron los 1.460 com-plejos notificadores (4 menos que en 2008) y que motivaron28 operaciones de tratamiento7.

7 Se considera la transferencia fuera del emplazamiento de residuos peli-grosos y no peligrosos, siempre que se realicen en cantidades superiores a2 y 2.000 toneladas al año, respectivamente, ya sean con fines de elimina-ción o recuperación.

CAPÍTULO 12

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

214

4� ����"�/����������

����������

5��-�67

�8/*�9�+�)8�/

���5-67

��5�-�67

��5�-�67

�5�-67

�5�-�67

���5��-�67

���5�-�67

���5��-�67

��5-�67�

5�-�67

���5�-�67

�5�-�67

���5�-�67

���5�-�67

�5�-67

�5�-�67 �

5�-�67

4� ����"�/����������

�������

+)8*�:�8�8*�/

��

��

��

��

��

��

��

��

����

��

��

��

Page 215: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Los sistemas de gestión medioambiental más comunes sonel ISO 14001 (Organización Internacional para laEstandarización), de ámbito mundial, y el sistema comuni-tario de gestión y auditoría ambientales, conocido comoEMAS8. En relación a este último, en 2009 la UniónEuropea revisó, por segunda vez, el Reglamento que loregula (EMAS III)9. Esta norma extiende su ámbito de apli-cación a todas las empresas, con independencia del sectoral que pertenezcan. Su principal objetivo es, además develar por el cumplimiento de la legislación ambiental, pro-mover mejoras continuas del comportamiento medioam-biental de las empresas, mediante el establecimiento y laaplicación de sistemas de gestión medioambiental; la eva-luación sistemática, objetiva y periódica de su funciona-miento; la difusión de la información sobre el comporta-miento medioambiental; el diálogo abierto al público y otraspartes interesadas; y la implicación activa de los propiostrabajadores de la empresa, mediante una formación profe-sional de carácter permanente.

Las empresas disponen de las certificaciones medioam-bientales como instrumento para organizar su gestión inter-na, atendiendo a sus impactos sobre el entorno, así comoa las medidas para prevenirlos y reducirlos.

En España se está trabajando en la elaboración de la nor-mativa para la aplicación de los criterios establecidos en elnuevo Reglamento EMAS.

Tanto en el marco del ISO 14001 como del EMAS, lasdeclaraciones medioambientales son validadas por los veri-ficadores ambientales acreditados por la Entidad Nacionalde Acreditación, designada por el Estado.

8 EcoManagement and Audit Scheme.9 Reglamento (CE) 1221/2009, de 25 de noviembre, que derogó elReglamento (CE) 761/2001, de 19 de marzo, y que entró en vigor el 11 deenero de 2010.

En nuestra región, la Administración Autonómica vieneimpulsando el sistema EMAS, a través de ayudas parafomentar la adhesión voluntaria de organizaciones a siste-mas de gestión medioambiental10.

El año 2009 se cerró con 35 organizaciones adheridas al sis-tema de gestión EMAS en Asturias (8 más que el año ante-rior), que representan el 3,1 por ciento de las 1.138 empresasespañolas adheridas (105 más que en 2008). Estas cifrasarrojan unas tasas de 4,9 y 3,4 organizaciones por cada diezmil empresas, respectivamente (1,2 organizaciones más queel año anterior en nuestra región y 0,4 más a nivel nacional).

Durante la última década, las adhesiones al ReglamentoEMAS siguen una tendencia al alza, tanto en Asturias comoen España, lo que indica que ha aumentado el grado desensibilización medioambiental del sector empresarial.

Gráfico 12.2: Evolución de la tasa de organizaciones adheridas al

Reglamento EMAS. Asturias-España, 2001-2009

Notas: no se dispone de datos de Asturias anteriores a 2006; los datos de Españapara 2009 corresponden al mes de octubreUnidad: tasa por diez mil empresas Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Ruraly Marino, Ambienta, enero 2008, y Perfil Ambiental de España, 2008 y 2009, yConsejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. Oficinapara la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación

10 Resoluciones de 5 de junio de 2009 y de 8 de junio de 2009, de laConsejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras.

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

215

2. GESTIÓN Y AUDITORÍA MEDIOAMBIENTALES

�-�

����

�-�

�-�

�-��

���� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ���

� �����

� ����

Page 216: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

El 28,6 por ciento de las empresas asturianas con sistemade gestión EMAS pertenecían al sector industrial (10empresas, 1 menos que en 2008), elevándose esta propor-ción hasta el 34 por ciento en el caso de las españolas (387empresas, 4 más)11. Estos datos suponen 24,5 organiza-ciones por cada diez mil empresas industriales en Asturiasy 16,8 en el ámbito nacional.

A nivel autonómico, Cataluña y Madrid concentraron másde la mitad de los complejos industriales españoles adheri-dos al sistema de gestión EMAS.

Gráfico 12.3: Tasa de organizaciones industriales adheridas al

Reglamento EMAS por comunidades autónomas, 2008-2009

CCAA: comunidades autónomasUnidad: tasa por diez mil empresas industrialesFuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Ruraly Marino, Perfil Ambiental de España, 2009, y Consejería de Medio Ambiente,Ordenación del Territorio e Infraestructuras. Oficina para la Sostenibilidad, el CambioClimático y la Participación

11 Para el cálculo de este indicador se consideran empresas industriales lasincluidas en las categorías 10 a 41 de la CNAE, excluyéndose, por tanto, lasactividades agropecuarias y de selvicultura, así como las de la construccióny servicios.

Al igual que en años anteriores, Galicia ocupa la primeraposición en el ranking autonómico en términos relativos,con 43,9 industrias adheridas al sistema de gestión EMASpor cada diez mil empresas pertenecientes al citado sector;seguida de Madrid y Cataluña, cuyas tasas superaron las25 organizaciones. Nuestra región se sitúa en cuarta posi-ción entre las comunidades autónomas que muestranmayor ratio.

En el ámbito comunitario, 4.344 organizaciones se encon-traban adscritas a este sistema de gestión (octubre de2009), lo que supone un incremento anual del 2,6 por cien-to y del 56,5 por ciento respecto al año 1999.

España es el segundo Estado miembro con más organi-zaciones adheridas al EMAS (1.138), tras Alemania, quecuenta con 1.390. A nuestro país le siguen Italia (972) yAustria (254). En el lado contrario destacan Lituania yBulgaria, sin organizaciones adheridas al EMAS, y Malta,con sólo una.

Por lo que se refiere al ISO 14001, cabe señalar que en2008 (último dato disponible) Asturias contaba con 465organizaciones certificadas, lo que supone un incrementodel 9 por ciento respecto a la cifra del año anterior.

CAPÍTULO 12

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

216

�-�

�-�

��-�

��-�

��-

�-

��-�

�-�

�-�

��-

��-�

��-�

��-�

�-�

� �� �� �� �� ��

1� ���++��

�������%�

!�% �;� ��

��������

+�������

:�����

&������

����

���� �����<���-

� �����<���-�

Page 217: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

El Reglamento de actividades molestas, insalubres, noci-vas o peligrosas (en adelante RAMINP12), cuyo objetivoes evitar que las actividades industriales produzcan inco-modidades y alteren las condiciones de salubridad ohigiene del medio ambiente que puedan dañar a perso-nas o bienes, fue derogado por la Ley de calidad del airey protección de la atmósfera13, si bien se mantiene vigen-te para aquellas comunidades autónomas que no dispon-gan normativa aprobada en la materia, como es el casode nuestra región.

En Asturias se iniciaron 1.044 expedientes en el marco delReglamento RAMINP a lo largo de 2009, lo que representaun descenso anual del 19,7 por ciento.

12 Real Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre.13 Ley 34/2007, de 15 de noviembre.

Gráfico 12.4: Evolución de los expedientes de actividades clasificadas.

Asturias, 2005-2009

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras.Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

217

3. ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS

����

�����

�����

�����

����

�����

�����

�����

�����

�����

���� ���� ��� ��� ����

����(%���-�6

�=������ ��-�6

:���#������ �-�6 >� �����%�

-�6

?�%�����-�6

+���������-6

���������� ��-�6

*���������������� �-�6

�(�����������-�6

*������ ����@���� �-�6/��'���� 3)���

��-6

)��� ��A����� �-�6

:������(���-�6

:��������������-�6

&������%� �'�B%���� �-�6

Gráfico 12.5: Expedientes de actividades clasificadas según actividad. Asturias, 2009

Fuente: elaboración propia a partir Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación

Page 218: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Atendiendo al sector al que corresponde la actividad clasi-ficada, de nuevo destaca guardería de vehículos que, con188 expedientes, concentró el 18 por ciento del total, apesar de caer este año un 23,3 por ciento. Le siguen lasactividades relativas a servicios/ocio y comercio, queabsorbieron individualmente en torno al 15 por ciento, y aenergía, con el 13,6 por ciento. En cambio, en química yextracción se incoaron menos de 10 expedientes, querepresentan en conjunto menos del 1 por ciento.

Las mayores caídas corresponden a química, manufactu-ras y extracción, con reducciones superiores al 40 por cien-to. Entre los sectores que registran incrementos destacanlos expedientes de medio ambiente y telecomunicaciones,que crecieron más de un 40 por ciento.

CAPÍTULO 12

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

218

Page 219: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambienteadecuado para el desarrollo de la persona, así como eldeber de conservarlo.

Los poderes públicos velarán por la utilización racional detodos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejo-rar la calidad de la vida y defender el medio ambiente, apo-yándose en la indispensable solidaridad colectiva.

Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, enlos términos que la ley fije se establecerán sanciones pena-les o, en su caso, administrativas, así como la obligación dereparar el daño causado14.

En este apartado se analizan las actuaciones realizadas enmateria de medio ambiente por el Servicio de Protección dela Naturaleza de la Guardia Civil (en adelante SEPRONA),entre las que se distinguen denuncias y detenciones.

Por quinto año consecutivo, en 2009 descendieron lasinfracciones denunciadas al SEPRONA en materia demedio ambiente en Asturias (-24 por ciento), contabilizán-dose 2.553, lo que arroja una tasa de 2,4 infracciones porcada mil habitantes. En cambio, a nivel nacional (excep-tuando el País Vasco), el número de infracciones aumentóun 2,8 por ciento hasta las 134.155, alcanzando una ratio0,7 puntos superior a la asturiana15.

De las infracciones cometidas en nuestra región, el 95,9 porciento eran administrativas (96,9 por ciento en España); el3,8 por ciento, delitos (2,9 por ciento en el conjunto delpaís); y el 0,3 por ciento restante, faltas (0,2 por ciento anivel nacional).

14 Artículo 45 de la Constitución Española.15 Véase cuadro A12.1 del Anexo estadístico.

Atendiendo a la causa de la infracción destacan las relacio-nadas con los residuos y la fauna salvaje, que concentraronel 22,5 y 18,9 por ciento del total regional, respectivamen-te. Este orden se invierte en el conjunto del país, donde lasprimeras motivaron el 19,1 por ciento y las segundas, el24,7 por ciento.

Gráfico 12.6: Intervenciones del SEPRONA por infracciones en materia de

medio ambiente según concepto. Asturias-España, 2009

Notas: los datos de España no incluyen el País Vasco; otros comprende ordenacióndel territorio; vías pecuarias; minería; flora, bosques y montes; atmósfera; incendiosforestales; patrimonio histórico; aguas continentales; aguas marítimas; y el Conveniosobre comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres; yotrosFuente: elaboración propia a partir de Ministerio del Interior. D.G. de la Policía y dela Guardia Civil

En relación al año anterior, las infracciones relacionadascon el turismo, ocio y deporte redujeron su cuota de partici-pación en el total regional 11,1 puntos, frente al aumento de5,5 puntos que se observa en las relacionadas con los resi-duos. Las variaciones fueron menos acusadas en el ámbi-to nacional, oscilando entre los -5,3 puntos de las infraccio-nes relativas a los residuos y los 2,8 puntos de las relacio-nadas con la fauna salvaje.

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

219

4. DENUNCIAS MEDIOAMBIENTALES

�6

��6

��6

��6

��6

��6

��6

�6

�6

��6

���6

� ����� � ����

9�"� � �������� *��� ��-������"�������� C����� ��'�,�������� ����D ���� 1� ���� +� �� )���

��-�

-�

�-�

�-�

��-�

-�

��-�

�-

�-�

��-

�-

��-�

�-�

�-�

Page 220: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Gráfico 12.7: Evolución de las intervenciones del SEPRONA en materia de

medio ambiente. Asturias, 2000-2009

Nota: los datos de España no incluyen el País VascoFuente: elaboración propia a partir de Ministerio del Interior. D.G. de la Policía y dela Guardia Civil

Este año, las detenciones por infracciones medioambienta-les en Asturias se elevaron a 10, que equivalen a 0,9 dete-nidos por cada cien mil habitantes. Éstos representan el 2,5por ciento del total del conjunto del país, donde las deten-ciones crecieron un 20,9 por ciento hasta alcanzar los 399detenidos (0,9 detenciones por cada cien mil habitantes).

Entre las causas que motivaron las detenciones en el terri-torio asturiano predominaron las ligadas a los incendiosforestales y a la fauna salvaje, con 4 detenidos cada una.Este orden se invierte a nivel nacional, concentrando entreambos conceptos más de la mitad de las detenciones.

Las intervenciones del SEPRONA por infraccionesmedioambientales en Asturias disminuyeron año tras año a

lo largo de la última década, salvo en 2004. Por su parte,las detenciones fluctuaron entre los 17 detenidos de 2002 ylos 2 detenidos de 2006.

En 2009, las infracciones descendieron en diez comunida-des autónomas, encabezando las caídas Asturias yBaleares, con el -24,0 y -18,9 por ciento, respectivamente.Entre las que aumentaron destacan Murcia y Extremadura,donde crecieron más de un 35 por ciento.

Mapa 12.2: Intervenciones del SEPRONA en materia de medio ambiente

por comunidades autónomas, 2009

Notas: no se dispone de datos para el País Vasco; entre paréntesis se consigna latasa de infracciones por mil habitantes y la tasa de detenciones por cien mil habitantes Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio del Interior. D.G. de la Policía y dela Guardia Civil

CAPÍTULO 12

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

220

� �����

� ����� 3� ����

� �����

� ����� 3� ����

�6

�6

�6

�6

�6

�6

4�*�8+�)8�/

� �

��

��

�-��-�

�-�

�-�

�-�

�-�-�

�-�

�-� �-�

��

��

��

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ��� ����

�8C1�++�)8�/

����������

�����

�����

������

��

���������

�����

�����

�-� �-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�-�

�����

�����

�����

�����

�����

�����

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ��� �����-�6

�-�6

�-�6

�-�6

�-�6

� �����

� ����� 3� ����

� �����

� ����� 3� ����

������5�-�7

��5�-�7

�8C1�++�)8�/� �����<��-�

4�*�8+�)8�/� �����<��-�

����5�-�7

�����5�-�7

����5�-7

����5�-�7

����5�-�7

������5�-�7

�����5-�7

�����5�-�7

��5-�7

����5-�7

�����5�-7

�5�-�7

�����5�-�7

��5�-�7

����5�-�7

�����5�-�7

���5�-�7

��5�-�7

��5�-�7

�5�-�7

�5�-�7

�5�-�7

��5�-�7

��5�-�7

�5.7

��5�-�7

�5�-�7

�5.7

��5�-7

�5�-�7

�5�-�7

��5�-�7

4� ����"�

�������

4� ����"�/����������

�������

�5.7 �

5.7

Page 221: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

En términos relativos y, al igual que el año anterior, Castillay León lidera el ranking autonómico, con 8,1 infraccionespor mil habitantes. Le siguen Ceuta, Extremadura, Castilla-La Mancha y Navarra, todas ellas con valores superiores a6,5 infracciones por mil habitantes, frente a las 0,6 infrac-ciones por mil habitantes de Cataluña. Asturias ocupa unasituación intermedia.

Las detenciones crecieron en todas las comunidades autó-nomas, salvo en Murcia, Castilla y León y Castilla-LaMancha, donde cayeron, y en Andalucía, Cataluña,Baleares, Comunidad Valenciana, Ceuta y Melilla, donde semantuvieron.

De nuevo este año, Galicia, Extremadura y Castilla-LaMancha registraron las tasas de detención más elevadas, con

2 o más detenidos por cada cien mil habitantes. Sin conside-rar las cuatro autonomías en las que este año no se practica-ron detenciones (Cataluña, La Rioja, Ceuta y Melilla), la menortasa de detención correspondió a Murcia y Baleares, que noalcanzaron los 0,1 detenidos por cada cien mil habitantes.Nuestra región se sitúa en séptima posición, junto a Castilla yLeón, entre las que presentan mayor ratio.

Atendiendo a la evolución mensual, marzo fue el mes enel que se observó mayor número de intervenciones del SEPRONA en Asturias (276), mientras que en España fuejulio (12.773), coincidiendo estos meses con los de mayorsiniestralidad forestal16. Por su parte, las detenciones sedistribuyeron a lo largo del año, destacando el mes dejunio tanto en nuestra región (3) como en el conjunto delpaís (82).

16 Véase el capítulo 3 de este informe.

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

221

Page 222: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 223: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

�� ����������� ��������������

�������������������������� ��������������

���������������������� ��������� ��������������������������

�������������

Page 224: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

La protección medioambiental comprende aquellas activi-dades dirigidas a prevenir, reducir o reparar cualquierdegradación del medio ambiente1.

Durante el año 2008 (último dato disponible), los estableci-mientos industriales ubicados en Asturias dedicaron 203,6millones de euros a protección medioambiental, lo que sig-nifica un recorte del 5,4 por ciento en relación a 2007. Estadisminución interrumpe la senda creciente de los últimosaños y contrasta con el comportamiento registrado en elámbito de la industria española, cuyo gasto aumentó un 3,9por ciento (rebasó los 3.129 millones de euros), mantenien-do la tendencia al alza de ejercicios anteriores.

Pese a esta evolución, la contribución de las empresasasturianas al gasto nacional superó, de nuevo, ampliamen-te su aportación al Valor Añadido Bruto (VAB) industrial: 6,5por ciento frente al 2,8 por ciento.

Acorde con el menor volumen de gasto, el esfuerzo en tér-minos de VAB disminuyó ligeramente hasta situarse en el4,3 por ciento, un nivel relativo de gasto superior al de laindustria española, que se mantuvo en el 1,8 por ciento.

Analizando la evolución del gasto en protección ambientaldurante los últimos nueve años, Asturias muestra un balan-ce más favorable que España. Así, mientras que los esta-blecimientos industriales ubicados en nuestra región casicuadruplicaron el volumen de gasto entre los años 2000 y

1 Se excluyen aquellas actividades que, aunque tienen un efecto beneficio-so sobre el medio ambiente, responden a necesidades técnicas, de higieneo de seguridad de la empresa.

2008, los españoles lo duplicaron. Además, el esfuerzo entérminos de VAB fue mayor en la industria asturiana duran-te todo el período, alcanzándose el máximo diferencial en2007 (2,9 puntos).

Gráfico 13.1: Evolución del gasto de las empresas industriales en protec-

ción medioambiental. Asturias-España, 2000-2008

Unidad: millones de euros, salvo indicación en contrarioFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta del Gasto de las Empresas enProtección Ambiental, varios años, y Contabilidad Regional de España, base 2000,marzo de 2010

CAPÍTULO 13

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

224

1. GASTO DE LAS EMPRESAS EN PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

�����

���� ���� ���� ��� ��� ���� ���� ��� ����

��

���� ���

��

�� ���

�����

����

����

��� �

�� ��

�� ��

����

����

����

����

��

��

���

���

���

���

��

��

��

��

��������������������������� ������

!�"����#� ���������������

�����������������������

�$%&'!�$

($��)�

���

���

�*���

�*���

�*���

�*���

*���

*���

� ��

��

�����

����

� �

�*���

�*����

�*����

�*���� ���

� �� �*����

�*���

�*� ��

�*� ��

�*� ��

�*����

�*�����

���

���� ���� ���� ��� ��� ���� ���� ��� ��������

���

����

����

����

����

��������������������������� ������

�����

Page 225: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Desde el punto de vista de la naturaleza del gasto, dos ter-cios se destinaron a inversión2 (en torno a 136 millones deeuros, un 9 por ciento menos que el ejercicio anterior) y el33,4 por ciento restante, a gasto corriente3 (68 millones, un2,6 por ciento de incremento anual). En cambio, a nivelnacional, el gasto corriente concentró algo más de la mitadde los fondos (51 por ciento).

Un año más, la reducción de las emisiones atmosféricasfue el principal destino de las inversiones: 119,2 millones deeuros, que suponen el 88 por ciento del total. De los fondosrestantes, 8,4 millones se aplicaron a la gestión de aguasresiduales; 2,9 millones, a naturaleza y paisaje; 1,8 millo-nes, a suelos, aguas subterráneas y aguas superficiales; 1millón, a ruidos y vibraciones; 0,7 millones, a gestión deresiduos; y 1,6 millones, a otros ámbitos4. En el conjuntodel país, también la reducción de emisiones atmosféricasconstituyó el principal destino de las inversiones, con el53,7 por ciento5.

Atendiendo a la actividad destaca la industria manufacture-ra, cuyo gasto en protección del medio ambiente ascendióa 100,1 millones de euros, que representan el 49,2 porciento del total; seguida muy de cerca por las empresas desuministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicio-nado, con 99 millones, equivalentes al 48,6 por ciento.Estas últimas fueron las principales inversoras (69,3 porciento del total), en tanto que las primeras desembolsaronla mayor parte de los gastos corrientes (90,3 por ciento).Por su parte, las industrias extractivas sólo contribuyeroncon el 2,2 por ciento del gasto (4,5 millones)6.

2 Elementos incorporados al patrimonio de la entidad con el objeto de serutilizados en el proceso productivo durante un período superior a un año.Pueden ser de dos tipos: equipos independientes, destinados al tratamien-to de la contaminación; y equipos integrados en el proceso productivo,para la prevención de la contaminación.3 Gastos de explotación dirigidos a reducir, tratar o eliminar la contamina-ción o cualquier otra degradación del medio ambiente producida por laactividad del establecimiento industrial.4 Las inversiones en estos ámbitos de protección medioambiental incluyentanto las realizadas en equipos e instalaciones independientes como enequipos integrados.5 Véase cuadro A13.1 del Anexo estadístico.6 No se analiza la evolución del gasto según actividad debido al cambiometodológico, derivado de la aplicación de la CNAE-2009 en la elabora-ción de la Encuesta, que no posibilita las comparaciones en algunos secto-res industriales.

En España, al igual que en nuestra región, el gasto máscuantioso correspondió a la industria manufacturera, quededicó 2.421 millones de euros a protección medioambien-tal, lo que equivale al 77,4 por ciento del total (59,8 porciento de la inversión y 94,2 por ciento del gasto corriente).Las empresas de suministro de energía eléctrica, gas,vapor y aire acondicionado desembolsaron el 20,3 por cien-to y las industrias extractivas, el 2,3 por ciento restante.

Gráfico 13.2: Gasto de las empresas industriales en protección medioam-

biental según rama de actividad. Asturias-España, 2008

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta del Gasto de las Empresas enProtección Ambiental, 2008

Por comunidades autónomas, Cataluña volvió a registrar elmayor volumen de gasto, con alrededor de 680 millones deeuros, equivalentes al 21,7 por ciento del agregado nacio-nal (15,3 por ciento de la inversión y 27,9 por ciento delgasto corriente). Le sigue, aunque de lejos, Galicia (339millones), que destacó en términos de inversión al concen-trar el 16 por ciento del total. Asturias se mantuvo en la sép-tima posición, por delante de Madrid, que es la segundaregión industrial del país tras Cataluña7.

7 Véase cuadro A13.2 del Anexo estadístico.

GASTO EN PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

225

��� ��

���

���

���

��

���

���

��

��

���

���

��

���

���

����

��� ���� (�+�,�

(-������"�� .�� /��� ���� (���01�����

Page 226: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

El ranking autonómico varía notablemente si se atiende algasto en relación al VAB industrial. Como en años anterio-res, nuestra región se sitúa a la cabeza, con el 4,3 por cien-to; seguida de Galicia y Castilla y León, cuyas empresasindustriales dedicaron a protección medioambiental algomás del 3 por ciento del VAB. En el lado opuesto permane-ce Madrid, con un 0,7 por ciento.

Respecto al año anterior, cinco comunidades autónomas,además de Asturias, redujeron el gasto en protecciónmedioambiental, siendo esta caída especialmente intensaen Baleares (-53,2 por ciento), debido al importante retroce-so de la inversión (en torno al -72 por ciento). El mayor pro-greso se observó en Extremadura, donde el gasto aumen

tó cerca de un 62 por ciento, impulsado principalmente porla inversión (que dobló el valor del año anterior), aunquetambién repuntó de forma significativa el gasto corriente (más de un 22 por ciento). Estas dos comunidades autóno-mas anotaron las mayores variaciones anuales en términos de VAB (-1,2 y 0,7 puntos, respectivamente), registrando nuestra región el cuarto descenso más relevante (-0,4 puntos).

En términos brutos, este año la industria manufacturera vol-vió a realizar el esfuerzo inversor en protección medioam-biental más cuantioso en Cataluña (229 millones de euros),mientras que las industrias extractivas y las empresas ener-géticas lo hicieron en Galicia (en torno a 23 millones y 175millones, respectivamente).

CAPÍTULO 13

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

226

Gráfico 13.3: Gasto de las empresas industriales en protección medioambiental por comunidades autónomas, 2008

Unidad: millones de euros, salvo indicación en contrarioFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta del Gasto de las Empresas en Protección Ambiental, 2008, y Contabilidad Regional de España, base 2000, marzo de 2010

���� ���

��

����

����

��

����

����

����

���

����� ����

���

� ���

����

������

�����

��

���

��

�� ��

�����

��� ��

���

�����

���

���

��

��

���

���

��

���

��������

2��'����

(-���3�� ��

4�������

4��������

. ����

5�"����

4�������62��.

���7�

���0#�

.�����

�������

��8�������

4*�����������

4��������9�2�#�

����� �8�

�������

4���� ,�

�����

��

��

��

��

��������������������������� ������

(�+�,��:����

�����

�����������������������

Page 227: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Con el fin de ofrecer una visión global sobre el gastomedioambiental, a continuación se presenta el gasto públi-co en esta materia. Ahora bien, aunque las distintasAdministraciones (estatal, autonómica y local) destinan fon-dos para financiar programas y actuaciones medioambien-tales en nuestra región, en este apartado se comenta sola-mente el gasto de la Administración Regional, a partir delanálisis del presupuesto consolidado de la Viceconsejeríade Medio Ambiente y de la Junta de Saneamiento.

La Administración del Principado de Asturias ha venidoincrementado el gasto en medio ambiente de forma soste-nida (salvo en 2007) hasta situarlo por encima de los 117millones de euros en 2009, cifra que representa un incre-mento anual del 9,4 por ciento y que dobla la del año 2000.

Igual evolución se constata en el gasto ambiental per cápi-ta, que en el último decenio se duplicó, alcanzando los 108euros en 2009.

Gráfico 13.4: Evolución del gasto en materia de medio ambiente.

Administración del Principado de Asturias, 2000-2009

Unidad: millones de euros, salvo indicación en contrarioFuente: elaboración propia a partir de Consejería de Economía y Hacienda

Durante ese período, el esfuerzo presupuestario en térmi-nos de Producto Interior Bruto (PIB) se mantuvo en torno al0,5 por ciento, excepto en los años 2000 y 2007 (0,4 y 0,3por ciento, respectivamente).

Desde el punto de vista de la composición del gasto por pro-gramas destaca, nuevamente, infraestructura urbana ensaneamiento y abastecimiento de aguas, que absorbió 47,6millones de euros, es decir, el 40,5 por ciento. El saneamien-to de aguas constituye la segunda prioridad de gasto, con34,8 millones de euros (29,7 por ciento), destinados, princi-palmente, a mantenimiento y explotación de las estacionesde depuración de aguas residuales. Al programa de recur-sos naturales se dedicaron 23,2 millones (19,8 por ciento),que financiaron, entre otras, acciones dirigidas a la conser-vación de la biodiversidad, gestión sostenible de los espa-cios naturales y educación medioambiental. A protección ymejora del medio ambiente se destinaron 10 millones (8,5por ciento), con los que se financiaron actuaciones de pre-vención y control. Finalmente, los 1,8 millones restantes (1,5por ciento) se asignaron al programa de sostenibilidad ycambio climático, que comprende actuaciones relativas a laorientación y progreso de las estrategias en torno al desarro-llo sostenible y a la lucha y adaptación al cambio climático.

En el último año, la Administración del Principado deAsturias incrementó de forma significativa el gasto ensaneamiento de aguas, sosteniblidad y cambio climático, yprotección y mejora del medio ambiente (39,2; 26,6 y 16,6por ciento, respectivamente); en tanto que recortó el dedi-cado a infraestructura urbana en saneamiento y abasteci-miento de aguas (-2,7 por ciento) y a recursos naturales(-0,9 por ciento).

A lo largo del período 2000-2009, la AdministraciónRegional dedicó alrededor de 894 millones de euros amedio ambiente. De ellos, algo menos de la mitad se desti-nó a infraestructura urbana en saneamiento y abasteci-miento de aguas; una quinta parte, a saneamiento de

GASTO EN PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

227

2. GASTO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE

4�3

+�����#������0����

�����

!�/������ �� ��� ��������������3������9���������3����������0 ��

$����3����������0 ��

��������#��9�3����������3������3������

'�� �������� �����

$��������������9���3�������3;����

�����

����

���

���

���

����

��

���

���

���

���

����

��� �

��

� ��

���

���

���

��

���

���

���

��� ���

����

����

���

���

���

���

���

����

����

����

����

����

���

����

���� ����

��� �� ���

�� �

����

��

���

���

��

��

���

���

��

���

���

����

���� ���� ���� ��� ��� ���� ���� ��� ���� �����

��

��

��

���

���

��

Page 228: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

aguas; otra quinta parte, a recursos naturales; un 11,4 porciento, a protección y mejora del medio ambiente; y un 0,4por ciento, a sostenibilidad y cambio climático.

Aunque este apartado se dedica al gasto público autonómi-co, no se puede olvidar que las medidas de políticamedioambiental repercuten también en los ingresos públi-cos. Por ello, a continuación, se analizan brevemente losingresos de la Administración del Principado de Asturias enesta materia8.

Gráfico 13.5: Evolución de los ingresos en materia de medio ambiente.

Administración del Principado de Asturias, 2000-2009

Unidad: millones de euros, salvo indicación en contrarioFuente: elaboración propia a partir de Consejería de Economía y Hacienda

8 Presupuesto de ingresos consolidado.

Los ingresos en materia de medio ambiente contabilizadospor la Administración Autonómica durante el ejercicio 2009 alcanzaron los 50,6 millones de euros, lo que arroja un des-censo anual del 28,6 por ciento. El canon de saneamiento9

constituye la principal fuente de ingresos, con 33,5 millones de euros, equivalentes a dos tercios del total. Le siguen losfondos procedentes de la Unión Europea, que representan el 26,2 por ciento (13,8 millones). Los derechos reconoci-dos netos restantes corresponden a tasas (1,7 millones),aportaciones de instituciones sin fines de lucro (1 millón) yde la Administración General del Estado (0,6 millones).

En contraste con la evolución de los gastos, los ingresossiguen una tendencia irregular entre los años 2000 y 2009,alcanzando el máximo volumen en 2008. Durante este perío-do, la Administración del Principado de Asturias contabilizóingresos en materia de medio ambiente por un valor ligera-mente superior a los 464 millones de euros, cifra equivalen-te a poco más de la mitad de los gastos medioambientales(en torno a 894 millones de euros).

Atendiendo al origen de los ingresos, el 41,1 por ciento pro-cede de la Unión Europea (191 millones de euros); el 41,9por ciento, del canon de saneamiento (cerca de 194 millo-nes); el 10,9 por ciento, del Convenio de Fondos Mineros(50,7 millones); y el 6,1 por ciento restante, de otras transfe-rencias de la Administración General del Estado, convenioscon instituciones sin fines de lucro, y tasas y otros ingresos.

9 Tributo finalista cuya recaudación se destina íntegramente a gastos deexplotación, mantenimiento y conservación de los sistemas de depuraciónde aguas residuales de titularidad pública.

CAPÍTULO 13

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

228

���

��

���

��

���

��

���

����

���

����

��

���

��

��

��

��

���� ���� ���� ��� ��� ���� ���� ��� ���� �������

���

��

��

���

���

��

!�0������������� 4�������������3�����<!�0�������������

!�0�������������

4����<!�0�����

Page 229: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 230: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 231: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

�� ����������� �����

Page 232: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

Decisión de la Comisión 2009/91/CE, de 12 de diciembre de 2008, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo,

una segunda lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica alpina (DOUE 13.2.2009)

Decisión de la Comisión 2009/95/CE, de 12 de diciembre de 2008, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo,

una segunda lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea (DOUE 13.2.2009)

Decisión de la Comisión 2009/96/CE, de 12 de diciembre de 2008, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo,

una segunda lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica atlántica (DOUE 13.2.2009)

Resolución del Parlamento Europeo, de 3 de febrero de 2009, sobre los espacios naturales en Europa

Reglamento (CE) 398/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril, que modifica el Reglamento (CE) 338/97 del Consejo, rela-

tivo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio en lo relativo a las competencias de ejecución

atribuidas a la Comisión (DOUE 21.5.2009)

Reglamento (CE) 407/2009 de la Comisión, de 14 de mayo, que modifica el Reglamento (CE) 338/97 del Consejo, relativo a la protección de

especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (DOUE 19.5.2009)

Directiva 2009/147/CE del Parlamento y del Consejo, de 30 de noviembre, relativa a la conservación de las aves silvestres (DOUE 26.1.2010)

Decisión de la Comisión 2010/42/UE, de 22 de diciembre de 2009, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo,

una tercera lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica alpina (DOUE 2.2.2010)

Decisión de la Comisión 2010/43/UE, de 22 de diciembre de 2009, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo,

una tercera lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica atlántica (DOUE 2.2.2010)

Decisión de la Comisión 2010/45/UE, de 22 de diciembre de 2009, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo,

una tercera lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea (DOUE 2.2.2010)

Reglamento (UE) 709/2010 de la Comisión, de 22 de julio, que modifica el Reglamento (CE) 338/97 del Consejo, relativo a la protección de

especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (DOUE 12.8.2010)

Resolución de 20 de noviembre de 2008, de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, por la que se incluyen en el Inventario

Nacional de Zonas Húmedas 117 humedales de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOE 14.2.2009)

Orden ARM/3840/2008, de 23 de diciembre, por la que se aprueban medidas para la protección de la zona marina de El Cachucho (BOE

2.1.2009)

CAPÍTULO 14

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

232

CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

Unión Europea

España

Page 233: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Orden ARM/3841/2008, de 23 de diciembre, por la que se regula la reserva marina de interés pesquero de las islas Columbretes, y se define su

delimitación y usos permitidos (BOE 2.5.2009)

Resolución de 31 de julio de 2009, de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, por la que se dispone la publicación del Acuerdo

de Consejo de Ministros de 5 de junio de 2009, por el que se autoriza la inclusión en la lista del Convenio de Ramsar (2 de febrero de 1971),

relativo a humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, de diversas zonas húmedas españolas situa-

das en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOE 21.8.2009)

Real Decreto-Ley 12/2009, de 13 de agosto, por el que se aprueban medidas urgentes para paliar los daños producidos por los incendios fores-

tales y otras catástrofes naturales ocurridos en varias comunidades autónomas (BOE 15.8.2009)

Resolución de 30 de noviembre de 2009, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, por la que se publica la declaración de dos nue-

vas reservas de la biosfera españolas: Reserva de la Biosfera de Fuerteventura y Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês-Xurés, entre

España y Portugal (BOE 1.2.2010)

Orden ARM/3521/2009, de 23 de diciembre, por la que se declaran zonas especiales de conservación los lugares de importancia comunitaria

marinos y marítimo terrestres de la región macaronésica de la Red Natura 2000 aprobados por Decisiones de la Comisión 2002/11/CE, de 28

de diciembre de 2001, y 2008/95/CE, de 25 de enero (BOE 31.12.2009)

Resolución de 19 de enero de 2010, de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, por la que se incluyen en el Inventario Nacional

de Zonas Húmedas 49 humedales de la Comunidad Autónoma de La Rioja (BOE 4.2.2010)

Ley 3/2010, de 10 de marzo, por la que se aprueban medidas urgentes para paliar los daños producidos por los incendios forestales y otras

catástrofes naturales ocurridos en varias comunidades autónomas (BOE 11.3.2010)

Real Decreto 1740/2010, de 23 de diciembre, de ampliación de las funciones y servicios de la Administración del Estado traspasados a la

Comunidad Autónoma de Cantabria, en materia de conservación de la naturaleza (Parque Nacional de los Picos de Europa) (BOE 29.12.2010)

Real Decreto 1741/2010, de 23 de diciembre, de ampliación de las funciones y servicios de la Administración del Estado traspasados a la

Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, en materia de conservación de la naturaleza (Parque Nacional de los Picos de Europa) (BOE

29.12.2010)

Real Decreto 1742/2010, de 23 de diciembre, de ampliación de las funciones y servicios de la Administración del Estado traspasados a la

Comunidad de Castilla y León, en materia de conservación de la naturaleza (Parque Nacional de los Picos de Europa) (BOE 29.12.2010)

Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino (BOE 30.12.2010)

Resolución de 25 de enero de 2011, de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, por la que se publica el Acuerdo de Consejo

de Ministros de 7 de enero de 2011, por el que se autoriza la inclusión en la lista del Convenio de Ramsar (2 de febrero de 1971), relativo a

humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, de las siguientes zonas húmedas españolas: ría de

Villaviciosa, lagunas de Campotejar, lagunas de las Moreras, Saladas de Sástago-Bujaraloz y Tremedales de Orihuela (BOE 4.2.2011)

ACTIVIDAD NORMATIVA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

233

Page 234: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

CAPÍTULO 14

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

234

Resolución de 16 de junio de 2009, de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, por la que se publica el Convenio de colabo-

ración entre el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias relativo a actuacio-

nes de conservación en la Red Natura 2000 (BOE 8.9.2009)

Resolución de 1 de septiembre de 2009, de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras, por la que se convo-

can las subvenciones en el área de influencia socioeconómica del Parque Nacional de los Picos de Europa en el Principado de Asturias para el

ejercicio 2009 (BOPA 16.9.2009)

Ley del Principado de Asturias 6/2010, de 29 de octubre, de primera modificación de la Ley del Principado de Asturias 3/2004, de 23 de noviem-

bre, de montes y ordenación forestal (BOPA 10.11.2010)

Decreto 2/2011, de 12 de enero, por el que se aprueban los Estatutos reguladores de los órganos de gestión y participación y del Consorcio

Interautonómico para la gestión coordinada del Parque Nacional de los Picos de Europa (BOPA 24.1.2011)

Resolución de 20 de enero de 2009, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros

por el que se aprueba el Plan Nacional Integrado de Residuos para el período 2008-2015 (BOE 26.2.2009)

Orden PRE/222/2009, de 6 de febrero, por la que se modifica el anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se impo-

nen limitaciones a la comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos (dispositivos de medición que contienen mercurio)

(BOE 12.2.2009)

Directiva 2009/90/CE de la Comisión, de 31 de julio, por la que se establecen, de conformidad con la Directiva 2000/60/CE del Parlamento

Europeo y del Consejo, las especificaciones técnicas del análisis químico y del seguimiento del estado de las aguas (DOUE 1.8.2009)

Orden SCO/778/2009, 17 de marzo, sobre métodos alternativos para el análisis microbiológico del agua de consumo humano (BOE 31.3.2009)

Orden ARM/1312/2009, de 20 de mayo, por el que se regulan los sistemas para realizar el control efectivo de los volúmenes de agua utilizados

por los aprovechamientos de agua del dominio público hidráulico, de los retornos al citado dominio público hidráulico y de los vertidos al mismo

(BOE 27.5.2009)

España

AGUAS Y COSTAS

Unión Europea

RESIDUOS

España

Asturias

Page 235: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

ACTIVIDAD NORMATIVA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

235

Orden SAS/1915/2009, de 8 de julio, sobre sustancias para el tratamiento del agua destinada a la producción de agua de consumo humano

(BOE 17.7.2009)

Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro

(BOE 22.10.2009)

Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación (BOE 15.7.2010)

Directiva 2008/101/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre, por la que se modifica la Directiva 2003/87/CE con el fin de incluir

las actividades de aviación en el régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (DOUE 13.1.2009)

Decisión de la Comisión 2009/73/CE, de 17 de diciembre de 2008, por la que se modifica la Decisión 2007/589/CE en relación con la inclusión

de directrices para el seguimiento y la notificación de emisiones de óxido nitroso (DOUE 28.1.2009)

Directiva 2009/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril, por la que se modifica la Directiva 2003/87/CE para perfeccionar y

ampliar el régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (DOUE 5.6.2009)

Directiva 2009/30/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril, por la que se modifica la Directiva 98/70/CE en relación con las

especificaciones de la gasolina, el diésel y el gasóleo, se introduce un mecanismo para controlar y reducir las emisiones de gases de efecto

invernadero, se modifica la Directiva 1999/23/CE del Consejo en relación con las especificaciones del combustible utilizado por los busques de

navegación interior y se deroga la Directiva 93/12/CE (DOUE 5.6.2009)

Directiva 2009/31/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril, relativa al almacenamiento geológico de dióxido de carbono y por

la que se modifican la Directiva 85/337/CE del Consejo, las Directivas 2000/60/CE, 2001/80/CE, 2004/35/CE, 2006/12/CE, 2008/1/CE y el

Reglamento (CE) 1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo (DOUE 5.6.2009)

Decisión 406/2009/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril, sobre el esfuerzo de los Estados miembros para reducir sus emi-

siones de gases de efecto invernadero a fin de cumplir los compromisos adquiridos por la Comunidad hasta 2020 (DOUE 5.6.2009)

Reglamento (CE) 443/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril, por el que se establecen normas de comportamiento en mate-

ria de emisiones de los turismos nuevos como parte del enfoque integrado de la Comunidad para reducir las emisiones de CO2 de los vehícu-

los ligeros (DOUE 5.6.2009)

Decisión de la Comisión 2010/384/UE, de 9 de julio, relativa a la cantidad de derechos de emisión que deben expedirse para el conjunto de la

Comunidad en 2013 de conformidad con el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (DOUE 10.7.2010)

Orden PRE/2827/2009, de 19 de octubre, por el que se modifican las cuantías de las asignaciones sectoriales establecidas en el Plan Nacional

de Asignación de Derechos de Emisión de Gases de Efecto Invernadero, 2008-2012, aprobado por Real Decreto 1370/2006, de 24 de noviem-

bre (BOE 23.10.2009)

ATMÓSFERA

Unión Europea

España

Page 236: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Instrumento de ratificación del Protocolo sobre registros de emisiones y transferencias de contaminantes, hecho en Kiev el 21 de mayo de 2003

(BOE 26.11.2009)

Real Decreto 341/2010, de 19 de marzo, por el que se desarrollan determinadas obligaciones de información para actividades que se incorpo-

ran al régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (BOE 23.3.2010)

Real Decreto 763/2010, de 11 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 639/2009, de 17 de abril, sobre la Comisión Delegada del Gobierno

para el Cambio Climático (BOE 12.6.2010)

Ley 13/2010, de 5 de julio, por el que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de

emisión de gases de efecto invernadero, para perfeccionar y ampliar el régimen general de comercio de derechos de emisión e incluir la avia-

ción en el mismo (BOE 6.7.2010)

Ley 40/2010, de 29 de diciembre, de almacenamiento geológico de dióxido de carbono (BOE 30.12.2010)

Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes reno-

vables y por la que se modifican y derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE (DOUE 5.6.2009)

Directiva 2009/33/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril, relativa a la promoción de vehículos de transporte por carretera lim-

pios y energéticamente eficientes (DOUE 15.5.2009)

Decisión de la Comisión 2009/548/CE, de 30 de junio, por la que se establece un modelo para los planes de acción nacionales en materia de

energía renovable en virtud de la Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (DOUE 15.7.2009)

Directiva 2009/119/CE del Consejo, de 14 de septiembre, por la que se obliga a los Estados miembros a un nivel mínimo de reservas de petró-

leo crudo o productos petrolíferos (DOUE 9.10.2009)

Reglamento (CE) 1222/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre, sobre el etiquetado de los neumáticos en relación con

la eficiencia en términos de consumo de carburante y otros parámetros esenciales (DOUE 22.12.2009)

Real Decreto-Ley 6/2009, de 30 de abril, por el que se adoptan determinadas medidas en el sector energético y se aprueba el bono social (BOE

7.5.2009)

Resolución de 30 de abril de 2009, de la Subsecretaría, por la que se dispone la publicación de la Resolución conjunta de la Secretaría General

de Energía y de la Secretaría General del Mar, por la que se aprueba el estudio estratégico ambiental del litoral español para la instalación de

parques eólicos marinos (BOE 8.5.2009)

Real Decreto 898/2009, de 22 de mayo, por el que se regula la concesión directa de subvenciones para la adquisición de vehículos, Plan 2000

E de apoyo a la renovación del parque de vehículos (BOE 23.5.2009)

CAPÍTULO 14

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

236

ENERGÍA

Unión Europea

España

Page 237: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Ley 19/2009, de 23 de noviembre, de medidas de fomento y agilización procesal del alquiler y de la eficiencia energética de los edificios (BOE

24.11.2009)

Resolución de 14 de enero de 2010, de la Secretaría de Estado de Energía, por la que se aprueba el Acuerdo del Consejo de Ministros de 11

de diciembre de 2009, por el que se aprueba el Plan de Activación de la Eficiencia Energética en los Edificios de la Administración General del

Estado (BOE 26.1.2010)

Decisión del Consejo 2009/61/CE, de 19 de enero, por la que se modifica la Decisión 2006/144/CE, sobre las directrices estratégicas comunita-

rias de desarrollo rural (período de programación 2007-2013) (DOUE 31.1.2009)

Reglamento (CE) 1221/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre, relativo a la participación voluntaria de organizacio-

nes en un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS), y por el que se derogan el Reglamento (CE) 761/2001 y las

Decisiones 2001/681/CE y 2006/193/CE de la Comisión (DOUE 22.12.2009)

Real Decreto 639/2009, de 17 de abril, por el que se establecen las Comisiones Delegadas del Gobierno (BOE 21.4.2009)

Ley 5/2009, de 29 de junio, por la que se modifican la Ley 24/1988, de 28 de julio, del mercado de valores, la Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre

disciplina e intervención de las entidades de crédito y el Texto refundido de la Ley de ordenación y supervisión de los seguros privados, aproba-

do por Real Decreto Legislativo 6/2004, de 29 de octubre, para la reforma del régimen de participaciones significativas en empresas de servi-

cios de inversión, en entidades de crédito y en entidades aseguradoras (BOE 30.6.2009)

Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (BOE 24.11.2009)

Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de ser-

vicios y su ejercicio (BOE 23.12.2009)

Real Decreto 367/2010, de 26 de marzo, de modificación de diversos reglamentos del área de medio ambiente para su adaptación a la Ley

17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modi-

ficación de diversas leyes para su adaptación a la Ley de libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio (BOE 27.3.2010)

Resolución de 5 de junio de 2009, de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras, por la que se aprueban las

bases que han de regir las convocatorias de subvenciones que regirán la concesión de subvenciones destinadas a fomentar la adhesión volun-

taria de organizaciones al Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Medioambientales (EMAS) (BOPA 15.6.2009)

ACTIVIDAD NORMATIVA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2009

237

OTRAS NORMAS

Unión Europea

España

Asturias

Page 238: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

Resolución de 8 de junio de 2009, de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras, por la que se convocan sub-

venciones destinadas a fomentar la adhesión voluntaria de organizaciones al Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Medioambientales

(EMAS), durante el año 2009 (BOPA 15.6.2009)

CAPÍTULO 14

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

238

Page 239: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 240: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 241: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

���������������

Page 242: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

242

Cuadro A2.1: Umbrales y niveles de adversidad del Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de la Meteorología Adversa. Asturias, 2009

T: temperaturah: horasUnidad: temperatura en grados centígrados, viento en kilómetros por hora, precipitación en litros por metro cuadrado y nevadas en centímetrosFuente: Agencia Estatal de Meteorología

���������������

����������������

��������������

���������������������������

�������������������������

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

���

��

���

��

��

���

���

���

��

��

��

��

��

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

���

���

���

���

���

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

!��"#��� ���������$�����%!��&���� '����� ���������$����% (�����

)������� (����*� +�*� )������� (����*� +�*� )������� (����*� +�*� )������� (����*� +�*� )������� (����*� +�*� )������� (����*� +�*�

Cuadro A2.2: Evolución anual de las temperaturas medias máxima y mínima y temperatura máxima y mínima del año. Oviedo-Gijón, 1990-2009

Nota: no se dispone de dato de Gijón para 2001Unidad: grados centígradosFuente: Agencia Estatal de Meteorología

�,,�

�,,�

�,,�

�,,�

�,,�

�,,

�,,�

�,,�

�,,�

�,,,

����

����

����

����

����

���

����

����

����

���,

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-,

��-�

��-�

��-�

��-

��-�

��-�

��-�

��-�

��-

��-�

��-�

��-�

��-

� -�

��-�

��-�

��-�

��-,

��-

�,-�

�,-�

� -�

��-

� -

��-�

�,-�

� -�

��-�

��-�

��-�

��-

�,-�

��-�

,-�

�-

�-�

�-�

,-�

,-�

,-�

��-�

,-

,-�

,-�

�-,

,-�

,-,

,-�

,-�

,-�

�-,

,-�

�-,

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

�-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

�-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-,

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

� -�

��-�

��-�

��-�

��-�

� -�

�,-�

��-�

��-�

��-

��-�

��-�

��-�

��-�

�,-,

��-�

��-�

��-�

,-,

,-�

,-�

,-

��-�

��-�

��-�

��-,

��-

��-

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-,

�-�

�-�

�-,

� -�

��-�

�-

�-�

�-�

."#���.���

�"#����.����&���� .&���� ."#���

.����"#����

.����&���� .&����

/�*$�0����

Page 243: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

SITUACIÓNM

EDIOAMBIENTAL

243

SITUACIÓNM

EDIOAMBIENTALDEA

STURIAS2009

Cuadro A2.3: Evolución mensual de las temperaturas medias máxima y mínima. Oviedo-Gijón, 1990-2009

�����

1�2����

.��3�

�����

1�2����

.��3�

�����

1�2����

.��3�

�����

1�2����

.��3�

��-�

��-�

�-�

�-�

�-,

��-�

��-�

��-�

�-�

�-,

�-

��-�

��-,

�-�

�-�

�-�

��-�

��-�

��-,

�-�

�-�

�-�

��-�

��-�

�-�

�-

-�

��-�

��-�

��-�

�-�

�-�

�-�

��-�

��-�

-�

�-�

-�

��-�

��-,

��-�

�-�

�-�

-,

��-�

� -�

�-

�-�

�-�

��-�

��-�

� -�

-�

�-�

�-�

��-�

��-�

-�

-�

-

��-�

� -�

� -�

-,

-,

�-�

��-�

��-,

�-�

�-�

�-�

� -�

��-�

� -�

�-�

�-�

�-�

� -,

��-�

�-�

�-�

�-�

��-�

� -,

��-�

�-�

�-�

�-�

� -�

��-�

�-�

�-�

�-�

� -�

� -�

��-�

-

-�

�-�

��-�

��-

-

�-�

-�

��-�

��-�

� -�

�-�

-�

�-�

��-,

��-�

�-�

�-�

-�

��-�

��-�

��-

�-�

�-�

-�

��-

��-�

�-�

�-�

�-�

��-

��-,

�-�

-�

��-

��-�

-,

�-�

�-�

� -�

� -�

� -�

�-�

�-�

�-,

��-�

��-�

�-�

�-�

�-�

��-�

��-

��-�

�-�

�-�

,-,

�������

������

�������

������

��-�

��-�

�-�

�-�

�-�

� -�

��-�

��-�

�-

�-�

�-�

)2���

.���

4����

)2���

.���

4����

)2���

.���

4����

)2���

.���

4����

�������

������

�������

������

��-

��-�

�,-�

�-�

��-�

��-�

��-

��-�

�,-�

�-�

��-,

��-�

��-�

��-�

��-�

-�

�-�

��-�

��-�

��-�

��-�

�-�

,-�

��-

� -�

��-�

��-�

�-�

��-�

��-�

� -�

��-�

��-�

�-,

��-�

��-�

� -�

��-�

��-�

�-�

,-�

��-�

� -�

��-�

��-�

�-�

��-�

��-�

��-�

��-

��-

-�

,-�

��-�

��-�

��-

��-

�-�

��-�

��-�

� -�

�,-,

��-�

�-�

��-�

��-�

� -�

�,-,

��-�

�-�

��-�

��-,

� -�

��-�

��-�

�-�

,-�

��-�

� -�

��-�

��-�

�-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

�-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

�-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-

�-�

,-�

��-�

��-�

��-,

��-

�-�

��-�

��-�

��-�

�,-�

��-�

�-�

��-�

��-,

��-�

�,-�

��-�

,-�

��-�

��-�

� -�

��-�

��-�

�-�

,-�

��-�

,-�

��-

� -�

��-�

��-

�,-�

�-�

�-�

��-,

��-�

�,-�

��-�

�-�

,-�

��-�

� -�

��-�

��-�

�-�

,-�

��-�

� -�

��-�

��-�

��-�

��-

�,-�

,-�

��-�

��-�

��-�

�,-�

��-�

��-�

��-�

��-�

� -�

��-�

��-�

�-�

��-�

� -,

� -�

�,-�

��-

�-�

��-�

��-,

� -�

�,-�

��-

�-

��-�

��-�

,-�

��-�

�-�

�-

�-�

��-�

��-�

� -�

�-�

-�

�-�

� -,

��-,

��-

�-�

��-�

��-,

� -�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

�-�

�-�

�-

��-

��-,

��-�

�-�

-

,-,

� -,

�,-�

��-�

�-�

��-�

��-�

� -�

��-�

��-�

��-�

��-�

� -�

��-�

��-�

-

�-�

-�

��-�

��-�

��-�

�-

,-�

�-�

��-�

��-�

��-�

�-�

��-�

��-�

� -�

��-�

��-�

��-�

��-

��-,

��-� ��-� ��-� ��-� ��-, ��-� ��-� ��-� ��-� ��-� ��-� ��-� ��-, ��-� ��- ��-� ,- ��-� ��-�

��-�

��-�

-�

�-,

-�

� -�

� -�

��-�

�-�

�-�

�-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-

� -�

��-�

��-�

,-�

��-�

� -�

��-�

��-�

��-,

�-�

�-�

-�

��-�

��-�

��-�

�-

-�

�-�

� -�

��-,

��-�

-,

,-�

��-�

� -�

��-�

��-

�-

��-�

� -�

�,,� �,,� �,,� �,,� �,,� �,, �,,� �,,� �,,� �,,, ���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ���� ���,

���������

�������

�� �

�����

�� �

�����

Page 244: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

244

4����

)5����

6������2��

�������

������

�������

������

0��2��

(�����2��

7����2��

�������

������

�������

������

4����

)5����

6������2��

4����

)5����

6������2��

4����

)5����

6������2��

0��2��

(�����2��

7����2��

0��2��

(�����2��

7����2��

0��2��

(�����2��

7����2��

� -�

��-�

��-�

� -�

� -�

��-�

��-�

� -�

��-,

��-

� -�

� -�

��-�

��-�

��-

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-,

� -�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-,

��-�

��-

��-�

�,-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

�,-�

��-�

� -�

��-�

��-�

��-�

�,-

� -�

� -�

��-�

��-,

��-,

��-�

��-�

��-,

��-�

��-�

��-�

�,-�

� -�

� -�

��-�

��-�

��-

��-

��-�

��-�

��-�

��-,

��-,

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-,

��-

� -�

��-�

��-

��-�

��-�

��-�

� -,

��-

��-,

��-�

��-�

��-�

��-�

� -�

��-�

��-�

��-�

��-�

� -�

��-,

��-�

��-�

��-�

��-

��-�

� -�

��-�

��-�

��-�

��-�

� -�

��-�

��-,

��-�

��-�

��-�

��-�

� -�

��-�

��-�

��-,

��-�

��-�

��-�

��-,

��-,

��-�

��-�

��-�

� -�

��-�

��-�

��-�

��-�

� -�

��-,

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

� -�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-,

��-,

��-�

� -�

��-

��-,

��-�

��-�

��-

� -�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-

�,-�

��-�

��-,

��-,

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

�,-�

��-�

��-�

��-�

-,

�-�

�,-�

��-�

��-�

��-�

�-�

�-�

� -,

��-�

��-�

�-�

�-�

�-�

��-,

� -�

��-�

,-�

�-,

�-�

��-�

��-�

��-,

�-�

,-�

-�

� -�

��-�

��-�

��-�

,-�

�-�

� -�

��-�

��-

�-�

-�

�-�

��-�

��-�

��-�

,-

-�

�-�

��-,

��-

��-�

��-�

�-�

�-�

��-,

��-,

��-

��-�

�-�

�-�

��-�

� -�

��-,

��-�

�-

�-�

��-�

� -�

��-�

��-�

�-�

-�

��-�

��-�

��-�

��-�

�-�

-�

��-�

��-,

��-

��-�

�-�

-�

��-�

� -�

��-�

��-

�-�

-

��-�

��-�

��-

��-�

,-�

�-�

��-�

��-,

��-�

��-�

�-�

�-�

�,-�

��-�

��-�

��-�

�-�

�-�

��-,

��-

��-�

��-�

-�

�-

�,-�

��-�

��-

��-�

�-�

�-�

��-�

��-�

��-�

��-�

-�

�-,

��-�

�-�

-�

�,-�

� -�

��-�

��-�

�-�

�-�

��-�

� -�

��-�

,-�

�-�

-�

��-�

��-�

��-�

��-�

�-�

-�

��-,

��-

��-�

�,-�

��-�

� -�

��-�

��-�

,-,

��-

��-�

��-�

��-�

��-�

�-�

�,-�

� -�

��-

��-�

,-�

�-�

��-�

��-,

��-�

,-�

�-�

�-�

��-��

� -

��-�

��-�

�-�

-�

��-�

��-�

��-�

��-�

� -�

��-�

� -�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-

��-

� -�

��-�

��-�

��-�

��-�

�-�

�-

��-�

� -�

��-�

��-�

��-�

,-�

��-,

��-

��-

��-�

��-�

��-

��-�

��-�

��-�

�,-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

,-�

�-�

��-�

��-�

� -�

��-�

��-�

�-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-,

��-�

��-�

��-�

��-

��-�

��-

��-,

��-�

��-�

�-�

�-�

��-�

��-

��-�

��-�

�-

�-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-

��-

��-,

��-�

��-�

��-�

,-�

�-�

�-�

��-

��-�

��-�

��-,

�-�

�-

��-,

��-�

��-�

��-

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-

��-�

� -�

��-,

� -�

��-�

��-�

�-,

�-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-

�-�

�,,� �,,� �,,� �,,� �,,� �,, �,,� �,,� �,,� �,,, ���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ���� ���,

�� �

�����

�����

��

�� �

�����

Unidad: grados centígradosFuente: Agencia Estatal de Meteorología

Page 245: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

245

SITUACIÓNM

EDIOAMBIENTALDEA

STURIAS2009

Cuadro A2.4: Temperaturas medias mensuales y valores mensuales normales en los observatorios meteorológicos. Asturias, 2009

Unidad: grados centígradosFuente: Agencia Estatal de Meteorología

)������8+����9�:

.�������,(��������������

���5������(�����8/��������:

.�������,(�������,,,����

��������$��8)������������)�������:

.�������,(�������,������

.������86��������3���.�����:

.�������,(�������,,�����

0����

.�������,(�������,������

����9��8;��5���:

.�������,(�������,������

!�����8 ���&�:

.�������,(�������,������

���<

-��-�

�-��-�

,-�,-�

�-��-�

�-,�-�

�- �-,

�- �-�

1�2<

-��-�

�-��-�

�-,,-

�-�,-�

�-��-�

�-��-�

�-��-�

.��<

�-�,-�

�-��-�

,-���-�

��-���-�

��-���-�

,-���-�

,-�,-�

)2�<

�- ,-�

�-��-,

��-���-�

��-���-�

��-���-�

��-���-�

��-���-�

.��<

��-,��-�

��-���-�

��-���-�

� -�� -�

��-,��-�

��-���-�

��-���-�

4��<

� -���-

��-���-�

��-�� -,

��-���-�

��-���-�

��-,��-�

��-,��-�

4��<

��-���-�

��-�� -�

��-���-,

�,-��,-�

��- ��-�

��-��,-�

��-���-,

)5�<

��-���-�

��-���-�

��-���-�

��-���-�

�,-���-�

��-��,-�

�,-���-�

6��<

� -�� -�

��-���-�

��-���-�

��- ��-�

��-���-�

��-���-,

��-���-�

0�<

� -���-�

��-���-�

��-���-�

��- � -�

��-���-�

� -���-�

��-���-,

(��<

��-��-

�-��-�

��-���-�

��-���-�

��-,��-�

��- ��-�

��-���-,

7�<

�-��-�

�-, -�

,-�,-,

�-��-�

�-��-,

�-��-�

�-��-�

Cuadro A2.5: Precipitación mensual y valores mensuales normales en los observatorios meteorológicos. Asturias, 2009

)������8+����9�:

.�������,(�������,������

���5������(�����8/��������:

.�������,(�������,������

��������$��8)������������)�������:

.�������,(�������,������

.������86��������3���.�����:

.�������,(�������,������

0�����8���������:

.�������,(�������,������

����9��8;��5���:

.�������,(�������,������

!�����8 ���&�:

.�������,(�������,������

���<

���-����-�

�� - �� -�

���-,���-,

��-���-�

���-���-�

���-����-,

���-����-�

1�2<

�� -,� �-�

�,-����-�

� -�,�-�

�-���-

�-���-�

���-����-�

��-����-�

.��<

���-�� -�

���-��� -�

��-�,�-�

��,-���-�

� -���-

���-����-�

���- ���-�

)2�<

���-,�,�-�

,�-����-�

,�-����-,

��- ���-�

,�-��� -�

���-��� -�

��-��� -�

.��<

��-����-�

��-����-�

��-���-,

�-���-�

��-���-�

��-�,�-�

��-��� -�

4��<

��-�,,-

��- ��-�

��-���-

�-, �-�

�,- �-�

�-���-�

��- ,-�

4��<

�-�,�-�

��-, �-�

��-� �-�

��-� �-�

��-� �-�

��-� �-�

��-� �-�

)5�<

���-���-

� -���-,

�,-� ,-�

��-� �-�

��-� -,

��-���-�

��-� �-�

6��<

���-���,-�

��-���-�

��-���-�

�,- ,-�

��-���-�

� - ��-�

��-���-�

0�<

��-����-�

��-����-

��-����-,

��- ��-�

��-����-�

��- ���-�

�-��� -�

(��<

���-��� -�

�,�-���,-�

��,-����-�

���-�,�-�

���-���,-�

�,�- ���-�

���-��� -�

7�<

���-����-�

���- �� -�

� �-����-�

,,-���-�

,�-�,�-�

���-,� �-�

���-����-,

Unidad: litros por metro cuadradoFuente: Agencia Estatal de Meteorología

Page 246: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

246

Cuadro A2.6: Evolución de la precipitación total anual. Oviedo-Gijón-Avilés, 1990-2009

Nota: no se dispone de datos de Avilés anteriores a 2005Unidad: litros por metro cuadradoFuente: Agencia Estatal de Meteorología

�,,�

�,,�

�,,�

�,,�

�,,�

�,,

�,,�

�,,�

�,,�

�,,,

����

����

����

����

����

���

����

����

����

���,

���-

,,�-�

�<���-�

�<���-�

���-,

�,�-�

�<�,�-�

���-�

�� -�

,,�-�

���-�

���-�

,� -�

�<���-

�<���-�

�<���-�

�� -�

,��-�

�<���-

,� -�

,,�-�

���-�

,��-

�<���-�

�<���-�

���-�

���-,

�<� ,-,

,��-�

,��-�

, �-,

�<� �-

,� -,

��,-�

�<���-�

,��-�

��,-�

,��-�

���-

���-�

,��-

��,-�

� �-�

�<���-�

,��-�

0���� /�*$� )���=�

Page 247: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

247

SITUACIÓNM

EDIOAMBIENTALDEA

STURIAS2009

Cuadro A3.1: Superficies y existencias según clase y comunidad autónoma, 2009

/��5�">�� 1������� )�2���� .������ .������ !����

6����>��� ?�2����

)����&�

)��5$�

��������

;�������

��������

�����2���

�������������$�

������������.��%�

������9�

�<�'��������

�#��������

/�����

.���

.����

(������

��&��'���

���+��*�

�����

�<� ,< �

�<���<,,�

������� !

�,,<���

���<�,

��<��,

,<���< ��

�<,��<���

�<���<���

�<�� <� �

�<���<� �

�<, �<���

���<��,

�<���<���

�<��,<��,

���<���

��< ��

�� "#� �#

�<�,�<���

�<���<���

!�$� "!

#��<���

��<��

� ,<� ,

�<���<���

�< ��<��,

�<,��<���

�<� <���

�<���<���

�<��,< �

���<�,�

���<��,

��< ��

�, <�

���<���

#!� #!�"!$

�<� <��,

�< ��<,,�

$ �����

���<���

���<�,�

���<� �

�<,��<���

�<��,< ,�

�<���<���

� �<� ,

�<,��<� �

�<�� <� �

���<���

���<�,�

���<���

�,�<���

��,< �

�%�#� ��"$

��<���<���

���<,,�<��,

#�#��$!�"$

��<�,�<,,�

��<���< ��

��,<,, <���

�<���<���<���

� �<���<���

�<�� <���<���

���<�,�< ,�

���<� �<,��

���<���<, �

��< ��<���

��< ,�<�,�

���<���<���

���<,��<���

���<���<���

��%!$��$ ��$�

��,<���<���

�<� �<�,�<,��

�% ��#�� !$

���< �,<���

��,<,��<���

���< � <���

�<,��<���<���

�< �,<���<���

�<���<,, <��,

�� <��,<���

�� <� <, �

,��<���<���

�� <� �< ��

��<���<���

���<� ,<�,�

���< ��<���

���<���<���

���!!%���"�#%$

�<��,<���<���

�<���<��,<�,�

�$!���"� �"

���<���<���

���<��,<���

���< ��<���

�<�,�<,��<���

�<�,�<���<���

�<���<���<���

� �<���<���

,�<���<��

�<�� < ��<� �

�,�<,��<���

���<���<���

���<���<���

�< ��<���

���<���<,,

�!�� #�! $�$��

Unidad: superficie en hectáreasFuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Tercer Inventario Forestal Nacional

Cuadro A3.2: Evolución de la fijación de carbono en los sistemas forestales. España, 1990-2008

�,,� �,, �,,� �,,� �,,� �,,, ���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ����

1����������

1���������$�

��������1�

���/����1�

���0����1�

�����

�,<���

�,

���

�"��%�

�,<���

�<���

�<���

���

�,�

$�� $�

�,<���

�<���

�<��,

�,,

,�,

$#����

�,<���

�<���

�<���

,,�

$�� %�

�,<� �

< ,�

�<���

���

�<���

$$�! #

�,<� �

�<���

�<���

���

�<�,�

$ ��"!

�,<��,

�<�,

�<,��

� ,

�<��

$��#$$

�,<��

�<� �

<���

���

�<� �

$��!"!

�,<���

�<���

<���

���

�<

$!���

�,<���

�<��

<��,

��

�<���

$!� �

�,<���

�<,��

�<���

���

�<���

$%��"�

�,<���

,<���

�<��

���

�<��

$%��!

�,<���

,< ,,

�<���

�,�

�<�

$%�!#�

�,<���

,<���

�< ��

�,�

�<� ,

$%�%$!

�,<���

,<���

�< ��

�,�

�<� ,

$%�%$$

FL permanece: bosque que se mantiene como bosqueFL transición: bosque en transiciónCL - FL: cultivos que pasan a ser bosqueGL - FL: pastos que pasan a ser bosqueOL - FL: otras tierras que pasan a ser bosqueUnidad: gigagramos de CO2 equivalenteFuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Anuario de Sanidad Forestal, 2009

Page 248: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

248

Cuadro A3.3: Ocupación del suelo. Asturias-España, 1990-2006

�,,� �,,����� �������� ����'�����$�����@�,,�

'�����$�����@�,,�

)6!A+B)6 �6�)C)

6����>���������>������

������5�&����

�����>���������

<�%D������������>��������5��

�����

� <���

�,�<���

���<���

�< �

�������$

�,< ��

�,�<�,�

���<���

�< ��

��������

�,<,��

�,�<��

���<��

�< ��

������!��

�,-�

��-�

��-�

�-�

�&�

��,<���

� <�� <���

��<���<���

�, <���

���$��$��

���<���

� <���<���

��<,��<���

���<���

���$��$��

�<���<�

� <���<� �

��<���<,��

���<���

���!#�" !

�-�

��-�

��-�

�-

�&�

Z.: zonasUnidad: hectáreas, salvo variación en porcentajeFuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Banco Público de Indicadores Ambientales, Perfil Ambiental de España 2009, yConsejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. Centro de Cartografía del Principado de Asturias

Cuadro A3.4: Motivaciones de los siniestros forestales intencionados. España, 2009

��������������3�����������>������������3�

02�����������������������#����$��������������������������������$�

�����%����2�*����������������������

������2���������>���$�������������������

�����������������������-���<-�������������������/��������������������

�����>����������������$��������������������

1��3������������������������������������

������ ��'�'(�� �)��' �*��'�'���)����

����������������5��3��

�����������������������������������3�

7�������������������������������������������������D2��������������

+��������������������������������������D2������������������

�������������5���������&�����������������������������

)���������$������������2��������>���������

+�%�3�����������$�����#���������������������������������5���

'��������

+������������������#�����������

'��5��3�����������������������

+�,� ��'�'(�-)��)��'��� �)�������'��� �)�� ��

���������������������������������������������������������5�&����

������������������������5���������������5���������������

���������������%�����������������8��2��-�*�2��&��-<<<:

����'.����)�����

����������������$�����

+��������������5�����������������

���������������������2��������#����$�

0����������������

6�������

�����

��

��

��

���

�<���

���

�,

���

���

� �

$�!"�

���

,

��

,

��

���

�<���

��

,

���

���"�

��,

��

��

���

��

,

��

���

�< ��

�<��

,�

���

� �

�<���

%�$%$

��

��

��

�%�

��-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

,-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-,

�-�

�-�

� -�

��-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

��-�

���&�

�<���-�

�-�

��-�

�� -,

�-�

-�

�-�

<���-�

� �-�

��-�

�-�

�-�

��-�

���-

�-�

�-

���-�

�<���-�

��<���-�

�<� -,

���-

�-�

�-�

�<���-�

��<���-�

%�#%�&"

������� B������ 6��������� ��������������>����

6����>���>�������

7�����2��$������>���

������ ��'�'��'�,���)���' �',���/�)���' ���)���'(��'��')�������

Unidad: superficie en hectáreas y distribución en porcentajeFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Los incendios forestales en España, 2009

Page 249: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

249

SITUACIÓNM

EDIOAMBIENTALDEA

STURIAS2009

�����3��$� 1�%���������$� 6����>���

���0��'��)�����

�������������8�: )�����-����5�����0�&�-�0�&�-���2����������9���������;�*� ��< <�,, � <���-�

6�����

�������6�2����2��

���5������(����-�B2������7�5�9�

���5�

!����5�-�E���$��������

��<�<�,��

��<��<�,,�

��<��<����

�����<�<����

��< <����

�,<���-�

��<���-�

��< �,-�

��< ��-�

��<���-�

.�������� ���5������(�������B2��� �<��<���� <���-�

;�����

�����������������

���������������

���������6��$�

������+���

+&����'����������

(�������'��=�

0����

'����������

����9�

+�2�������

'����������

�<�<�,,

�<�<�,,

�<�<�,,

�<�<�,,

�<�<�,,

�<�<�,,

���-�

� -�

��-�

�� -�

���-�

�<�� -�

��2����9��

�������.������

/�3$�

���5���-��������-�.��������6���.���&�����+���)������

��<�<�,,

�<�<����

�<,��-�

��<�� -�

)����������;�#�

;�>$����6��������

;�>�������)��������

���2��������!��5��$�

���2��$������������

���2��$����'�����&�

���������0����

�%������ ���"��������������������

���*���������������6�����

��������7�2���

������F�����

���������)����

7��>�������������G����

�������9�������������'�5�

1�������������

1�������������

F�����������

B���������7����������$����;����

.����������(���

����������2�*���

�������������������

��������1��#��>�

��������/��������

�����������������

����������.���2��

+����!�����

+�2�����;�����5�

+�������)�2�

6�������;������

6����������4���

)�����

������

������

/�*$�

/�*$�

!����

'�����$�

)���=����/�3$�

6�����

����

!����5�

���1����

6�����)�����

+�2�������

!����

)����

'��=�

6�������;��������������$�

0�����������+�5�����

������

��������$�

(����

������

������������!��������������5�

H��������!���3�-�!����5��������3�

)�����

E���$�

6�2����2��

��9���������;�*�

���5�����0�&�

�,<�<����

��<��<����

��<��<����

��<�<����

�<�<�,,

�<�<�,,

�,<�<����

��<�<����

,<�<����

,<�<����

��<,<����

�,<�<����

�,<�<����

��<��<����

�<�<�,,

,< <����

�,<�<����

��<�<����

��<�<����

��<��<����

�,<�<����

��<��<����

��<��<����

��<��<����

�,<�<����

��<�<����

�<�<�,,

,< <����

�,<�<����

��<�<����

��-�

�-�

��-�

�-�

�-�

�-�

��-

��-�

��-�

�-�

���-�

��-,

���-�

��-�

�-�

��-�

���-�

��,-�

��-�

�-�

-�

� -�

�-�

��-�

�<�� -�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

6�����

+���

1����������(����-�7�5�9����B2���

���5�

����A2�9������.���

���0��'�������

������'�������'����1���

������'�������'���)���

�������'�����1� �

����.����'�������

Cuadro A4.1: Espacios naturales protegidos según figuras de protección. Asturias, 2009

(Pasa a página siguiente)

Page 250: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

250

6����������!����

!�2��$����.��5���

!�*����;�����5�

!�*������5�

!�*����������

!�*����6����

!�*����6�����������

!�*����6����2�9�3������1�����

!����A�������

!��2����������7��9��

H���������������������)�������

��2�����

����

E���$�

)�����

B�����

6����

)�����

)����

��2�����

��������

/�*$�-�'����������-������5����+�2�������

��<�<����

,<�<����

�<�<�,,

�<�<�,,

��<�<����

�<�<�,,

�<�<�,,

�<�<�,,

��<�<����

�,<�<����

,< <����

�-�

��-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

��-�

�-�

�����3��$� 1�%���������$� 6����>���

(continuación)

(1) Sólo el territorio correspondiente a AsturiasUnidad: superficie en hectáreasFuente: elaboración propia a partir de Gobierno del Principado de Asturias, Red Ambiental de Asturias

Page 251: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

251

SITUACIÓNM

EDIOAMBIENTALDEA

STURIAS2009

6����>��� �������*� 6����>��� �������*�

�B� ��)

)�������������(����

)���������

)����(����

��2��;����������

���������

���2�����������!��5����

���������)5I����

���������)����(����

�������.������

������+���

��2��������������8�:

1����������(����������B2���

.����������(���

.����������.���

.��������

����������;�����

��9��������/������3�

��9��A2�9�

�������������

��������'�5�

���5��)�����

+���

+&�������

+&����+�2��������+&����!��������

+&����'����������

+&��������7���

+&����

+&�����0��

+&����J�����

+&������

+&��B2���

+&��������2����;�$�

+&��(��$�

+&��(����

+&��(����

+&��(�5��

+&���(�5�����)����

+&����5I�9�

+&�����&�

+&�����$�

+&��6����

+&��!��2��

6��������������5��

6���������6����

6�����������������;��2����

6�����

!��2���������.�����

!��2����������7��9��

A2�9�����.���

'��5����

H������������B�����

��

��<���

��<���

��< ��

���

��,

��<�

���

��

�<���

��<,��

< ��

�<���

�<���

��<���

� <�,�

��

��<��

��<�,�

�<,��

<���

�<��,

���

���

��

�,�

���

��

��

���

,�

���

��

��

��

��<���

�<��,

�<��,

�,<���

��

��

��

�<���

�< ��

�-��

�-��

�-��

�-�,

�-��

�-��

�-��

�-��

�-��

�-��

��

�-��

�-��

�-��

�- �

�-��

�-��

�-�

�-��

�-��

�-�

�- �

�-��

�-

�-��

�-��

�-��

�-��

�-��

�-��

�-��

�-��

�-�

�-��

�-��

�-��

�-��

�-��

�-��

�-��

�-�

�-��

�-��

�-��

�-��

�-��

�-��

�-��

��

�-�

�-��

��

��

��

,<,��

��

��

��

��

��

��

���

�<���

��

��

< ��

�<���

��

��

� <�,�

��

��<��

��<�,�

�<,��

<���

�<��,

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

�,<���

��

��

�,< ��

��

��

��

��

��

�-,�

��

��

��

��

��

��

�-��

�-��

��

��

�- �

�-��

��

��

�-��

��

�-�

�- �

�-��

�-

�-��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

�-��

��

��

�-��

��

��

Cuadro A4.2: Espacios protegidos Red Natura 2000. Asturias, 2009

(1) San Andrés, La Granda, Trasona y La FurtaLIC: lugar de importancia comunitariaZEPA: zona de especial protección para las avesUnidad: hectáreas, salvo indicación en contrarioFuente: elaboración propia a partir de Gobierno del Principado de Asturias, Red Ambiental de Asturias

Page 252: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

252

Cuadro A4.3: Reservas de la biosfera. España, 2009

6��������/��3�����

0�����'�9�����

.�������

7�9���

���.��%��%D���

��������

6�����������3����-�6�5����������'�����

A���2��

6������(����

.�����������0���

��������������.��3������

���3�����

.�����

6������������(�����

��2����/���

���F�����

2�.�� �

���������

;�������+�����

�� ��

!��������.�9�

7�%�������6������.�����

'�������������

��)��' �'����(�

.��>��5I�

'��������4�2���-���3�-���������)�%���

;�2��

/�����������

?������)����&3

6���������+��$�

)����;�����5�

����)�5I�����

'��������0��9��������

�<�,

�<�,�

��<���

��<���

� <���

��<���

���<���

��<���

���<���

�<� �

��< ��

���<���

��<���

,�<�,�

��<���

�,<���

#"��#�

�� !

�,<���

�!�%��

���<��,

���<���

��<���

�$����

���<���

���<��,

��<���

���<� ,

��<���

� <���

��<���

��<���

��<� ,

�"�3

F����

;����������/�����

F��������6������

�����+���-���������!����

6��������3���!�����>�

4�=�

'�3���

/�����

F�����

.���

����������

;�������

."��5�

)����&�

6��������3���!�����>�

��������

��������

(������

��������

��5�

F�����-�6����������$��2�

��$�

3���&'��������'4'5����,���

�#��������

���+��*�

��$�

/�����������

0�����

.���

��$�

��$�

��$�

�,��

�,��

�,��

�,��

�,��

�,��

�,��

�,��

�,��

�,�,

�,,�

�,,�

�,,�

�,,

�,,�

����

����

#���

����

����

����

#���

����

����

����

���

#���

#���

���

���

���

���

���

6���������;=*�����1�����

)��������������

)����������������.��������(����-�������������;�����"

B������������������.������"���

�6�'��&'�)��'4'������' �'7����

6�������

��$�

��5�

)����&�

��������

����

����

����

����

#��!

�,,<���

�<���

�<���

���< �

�������

)9���������$� 6����>��������3��$�

1������������

/��=��G��=�

��������

/�����������5��

���,

���,

� �<���

� ,<�,�

Unidad: superficie en hectáreasFuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

Page 253: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

253

SITUACIÓNM

EDIOAMBIENTALDEA

STURIAS2009

������������

?5���������

+������6���)��$�

+������D�

�������

/����$��������

�������5��

���������

)����&���%��

;�%������

��2� �

6���$�����"����

���2������������ �

���2����������

���2����������"���

����3��������

7���"���2=���

��&9���������

������"����9��

)��$��3�����

)����%�

F��$�

)3�� ��

.���=��5��������

.���=��5����/��>>��� ����

(�����

0��������������"���

���������� ���

.���=��5�����������5����

.���=��5����������������� ������

0������� ���

A��5��������"2��� ��

��(�)���'��'(���1��' �'�8���)���

��(�)���'�����,���'�'��'������)���' �'��'9-,����

��(�)���'������,���

��(�)���' �'�����:�'��(�)���

��(�)���'���1������

��(�)���'��'(���1��' �'�8���)���

��(�)���'�����,���'�'��'������)���' �'��'9-,����

�����������������������

4��J�����������

.��J�����������

)�%��&������

F���2�����������5�

.�����������D��

)������������

������������5��

������������6�����

.��%�*������5���

�����������������������

����5������������

+�&�����������%�*�����5�

��������2�������2��J��

4���������

��%����3�����������

F���%��*�����

4�������"2����

4����>���>����

)��5��������8����������:

.���5��������

(��D>��������������J��9�

�������������2�������

;����3�-�%���2�������

6����2����-�����*����

6���������

�����2������������

6�����������%�

6���������-���������������

��(�)���'������,���

��(�)���' �'�����:�'��(�)���

;��3��������

1����������

��������2����������5��

)�����������&����

1���5����������

)�5������

;��3��>���

6�����������������

F���%��%��2������������

���������5��

�����2���������D�

F���%����

6��������������%�

F���%������

��������������

F���%����%�����������

1��������%�*�������%�

/������

)�2�

(��������)�������

(��������������

)�2�%�-����������������

(�������&����

!���2����

E��*�5�

�����

������������

)�����J��

��%�5���������

;���5�����2����

��>�5��

!�*�

�&*���

;�<�� ;3��

Cuadro A4.4: Especies protegidas. Asturias, 2009

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras

Page 254: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

254

Cuadro A5.1: Generación de residuos industriales según actividad económica y peligrosidad. Asturias-España, 2008

)6!A+B)6 �6�)C)

(������5����� ����5����� !���� (������5����� ����5����� !����

�� ������'�8���)���

�� ������'.���/�)������

B����������������������$�-�2�2��������2��

B����������#���-��������>��$���������

B��������������������������%�

B����������������-�������5�">�������������$�

��J�����������>����������$���

B��������J�&������>�2����$����������������%������"����

B�����������������������������������������"����

.������5�����>�2<������<����"����-��#�������J�����������J����

1�2<������<���>���"����-������$����-���J<�����<�������������

.��2��������������������������>��������

�� ������'����1:��)�

�����

�"���%

"���� "

!�����!

#��%"���$

�%�

���� ��

!!%

����$"!

�"� #$

���!$��"#

!���%"

#��������

# �!�"�!%%

�!�!#"�$$"

�<�,�<���

���< ��

�� <���

�<�� <���

�,<�,

�<��,< ��

�<���<���

�<���<���

�< ��<�

� �<���

$�%$��#��

$%�#%��$�!

�� ��

����"��""

,<��,

�<���

��<���

��<� �

��<�,�

�� < ��

��<��,

���<���

��,<�

��<���

���" "

���!����"

# �!���#""

�"���%��$%

�<���<� �

��,< ,�

�,�<��,

�<���<� �

��<���

�<�� <���

�<���<��

<���<���

�<���<���

���<,�,

$�%!#�� "

$"�" !����

Notas: se excluyen los establecimientos industriales de menos de 10 asalariados; a partir del año 2008, y en coherencia con el Reglamento (CE) 2150/2002, las categorías delodos se consideran tan sólo en términos equivalentes de materia seca; en los datos relativos a actividades de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionadono están incluidos los establecimientos de producción de energía a partir de la incineración de residuos, de acuerdo con la nueva Clasificación Nacional de ActividadesEconómicas (CNAE 2009)Unidad: toneladasFuente: INE, Encuesta sobre Generación de Residuos en el Sector Industrial, 2008

Page 255: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

255

SITUACIÓNM

EDIOAMBIENTALDEA

STURIAS2009

Cuadro A5.2: Generación de residuos industriales según clase y peligrosidad. Asturias-España, 2008

(������5����� ����5����� (������5�����!���� ����5����� !����

�<,��

���

�<���

� �<���

��<���

��<� �

��<���

���

�<���

,<���

���

��

��

�<� �

�<���

��

��<� �

�<��

���

�<�

���<���

�<���<� �

��

#��%"���$

��<���

��<,��

�<���

<�,�

�< ,�

�<��,

,�

� �

���

�,�

� <,��

��<,��

��

����$"!

��<���

� <���

�<���

<�,�

��<���

� �<���

��<���

��<� �

��<���

���

�<���

,<���

���

���

��

���

�<� �

�<���

��

��<� �

�<���

��

�<�

��,<,��

�<�,�<���

��

���

#��������

,�<��

�<�,�

�<���

,�<,,�

��<�,,

�< ��

�< ��<���

���<,��

�<���<���

� <���

���<���

�� <,��

,,<���

�<� �

�<� �

��

�<���<���

�<��,<���

��<���

�,<���

���<�,,

���<��

���<,��

�< �,

��<���<��,

�<���<,��

��<���

$%�#%��$�!

� �<, ,

���<��

��< ,

�<� ,

���<���

���<���

� <���

���

��<���

���

�<���

�<���

,<���

�<���

��<���

��<���

�<, ,

��<�,�

���<�,

��<���

�<���

���!����"

� �<, ,

���<���

��< ,

�< �

���<���

���<���

,�<���

�<��,

�< � <���

��,<���

�<���<���

� <���

���<���

��,<���

,,<���

�<���

��<��,

�< ��

��<, �

�<���<���

�<��,<���

��<���

�,<���

���<���

��<���

���<,��

�< �,

��<�,�<���

�<��,<���

��<���

�<��,

$"�" !����

7����������������

+�������"���-�������������������

)�����������

������3������J�&����������

+�������������������J�&����

7�������������������J�&����

��������>��������������������8����:

+��������������������2���$5���

+����������"����

+��������������

+��������������������$�

+�����������%�

+���������"�����

+��������������

+���������#�����

+�������J��������������;

�J���������%���

'�%&��������%���

������������������

+��������������������5������

+�������������������������������������

F������������-�������������=���

+���������=�����������������

.������������3����������>��������

+����������������$�

������������8�#���������������5���������������:�8����:

���������5����������������8����:

+�������������������8�#��������������2����$���������������������5��������������:

+�����������2����$�

6�����������������5��������������

+������������>����-�����2���3�����������>����

�����

)6!A+B)6 �6�)C)

PCB: policlorobifenilosNotas: se excluyen los establecimientos industriales de menos de 10 asalariados; a partir del año 2008, y en coherencia con el Reglamento (CE) 2150/2002, las categorías delodos se consideran tan sólo en términos equivalentes de materia seca; en los datos relativos a actividades de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionadono están incluidos los establecimientos de producción de energía a partir de la incineración de residuos, de acuerdo con la nueva Clasificación Nacional de ActividadesEconómicas (CNAE 2009)Unidad: toneladasFuente: INE, Encuesta sobre Generación de Residuos en el Sector Industrial, 2008

Page 256: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

256

Cuadro A5.3: Generación de residuos en el sector servicios según actividad económica y peligrosidad. España, 2008

(�����5����� ����5����� !����

'��������������$������%&�������������������������

����������������������������������������������-��#���������%&�������������������������

��������������������-��#���������%&�������������������������

!�������������������������

F�������&�

B�>�����$���������������

)������������2��������-�������������>���������-������>�������=����<�)������������������������������������#�������

6������������>������������������*������&�

����$�

)���������������������������������-�����������������

)�����������&�����-�������������������������������

�����

��<���

�<� �<��

�<���<��

��<���

�<���<���

���<�,�

�<,��<���

�<���<��

�,<���

�<���<���

��< ��

���$ #��"!

��<��

���<�,�

�<���

�<���

��<��

�<���

���<,��

�<��,

�<, ,

�, <�,�

�<���

����!����

�<���<���

�< ��<�,�

�<�,�<�,�

��<���

�<���<���

���<���

�<��,<���

�<��,<� �

�<��,

�<���<,��

,�<���

�#� "�$��

Notas: incluyen las estimaciones correspondientes a las empresas con menos de 10 trabajadores; en las categorías de lodos se consideran tan sólo las cantidades equivalen-tes respectivas en materia secaUnidad: toneladasFuente: INE, Encuesta sobre Generación de Residuos en el Sector Servicios, 2008

Cuadro A5.4: Recogida de residuos urbanos según clase. Asturias-España, 2008

)������� ����9�

+���������=������������������8��=���������&����D2����:

+���������=��������������������3�����8����������=�����:

�����'���� ���'.�=)�� ��

)����������������������8��������������������������������:

.������������������3���

+��������������������2���$5���

+����������"����

'����

�����������$�

���%��8����"����:

��"������8�#�������2���*��:

.����

+����������������#�����

'�%&��������%���

�J��������=���������%�����8��������=�����:

+���������������������������

���������������J�����������$��������%����8��2���>�����������-��$���:

+��������������������5������

����������#��������2���*�����3����

�����������

+����������������$����������$�

0����

�����'���� ���'����)����

�����

���<���

�< ��

$%���!�

��

�<��

�<���

��< ,�

��<���

� �

���

��

��

�<� �

��,

�<�,�

��<���

��<���

"�� �$

%#�!$�

��<���<���

���<���

#���$ ��%�

��<���

��

�,<��,

�<,��

���<�,�

�<���<���

�< ,�

���<,��

���<� ,

<��

�<��

��< ��

<���

�<�,�

���<���

�<�� <���

��< ��

,��<,��

�<���

�#!��!��

#���##��%$

Unidad: toneladasFuente: INE, Encuesta de Recogida y Tratamiento de Residuos, 2008

Page 257: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

257

SITUACIÓNM

EDIOAMBIENTALDEA

STURIAS2009

Cuadro A6.1: Evolución de las inversiones en las costas por provincias, 2004-2009

)������

)����&�

��������

;�������

;�������

�"�3

�����2���

�������$�

�����

/�����

/�����

/���D3��

F�����

�������9�

����������

��5�

.���

."��5�

.������

.����

���������

6<�<�!�����>�

6������

!����5���

'������

'�3���

(����5������3�2��

'�����

�����

�<� �

�<��

%�"��

��<���

�<,��

��<�,

�<���

�<���

���

���

�<� �

�<��

�<���

��< ��

�<��

�<� ,

�<� �

��<���

�<� �

�<��,

�<���

�<���

��

,<���

�< ��

�<,,�

�<���

�$ �%%�

����

��<���

<���

$�$%

�<��,

<���

��<���

�<���

,<���

�<���

�<���

���

�<� �

�<,

��<�,�

�<���

< ��

�<���

�<���

�<���

�<,��

,<���

,��

�<���

�<���

���

���

��$�#�$

���

�<���

�<���

�����

�<��

��<���

��<, �

�<���

�<,��

�,

�<���

���

�<��,

�<��,

� < ��

�<��,

�< �

�<���

�<���

���

��<���

�<��

�<���

�<��

��<� �

�< ��

�,�

� #�%!�

����

��<���

<� �

��%$�

�<, ,

�< ��

��<��

<���

�<���

��

�<���

�< ��

<���

�<,��

��<���

��<���

<���

�<� �

�< ,,

��

�<� �

�<���

�< ,�

���

�<���

��<���

�<���

�<�,�

�<��

�%$�� %

���� ����

�<���

�< ��

��#$"

<���

,<���

�,<,,�

�<���

�<� �

���

�< ��

�<���

�<���

�<,�

��<���

� <���

�<�,�

�<���

<���

�<���

��<���

�<� �

,<���

�<� ,

��<,��

�<��

<���

�<���

�"��%!�

7�����2��$����,

��< �

�<���

"�#""

�<���

��<���

�,< �,

�<���

,<��,

�< ,�

��<,��

�<���

���

�<� ,

� <���

�<� �

��<���

� <��,

,< ��

��<���

,<�,�

�<��,

��< ��

�<���

��<���

�< ��

�<,��

�,�

�<���

#� �%$%

�-�

�-

�&

�-

,-�

�-�

�-�

�-

�-�

�-�

�-,

�-�

�-�

-,

�-�

�-,

-,

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-,

�-�

�-�

���&�

���,

Unidad: miles de euros, salvo distribución en porcentajeFuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

Page 258: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

258

Cuadro A6.2: Deslindes aprobados en las costas españolas por provincias, acumulado a 2009

)������

)����&�

��������

;�������

;�������

�"�3

�����2���

�������$�

�����

�������9�

/�����

/�����

/����3��

F�����

����������

��5�

."��5�

.������

.����

���������

6������

!����5���

!�����>�

'������

'�3���

�����

���5���7�.!

!�����������

�������*��������

���-�

�� -�

� !&

�<�� -�

��,-,

�,�-�

�� -�

���-�

��-�

�<��,-�

���-�

��-�

���-�

��-

���-�

���-�

���-�

�-�

���-�

�-�

��-�

���-�

���-�

���-�

���-�

���� !&�

���-�

��,-�

��!&�

�<� �-�

���-�

���-�

��-�

���-�

��-�

,� -�

���-�

��-�

���-�

���-�

�� -�

���-�

�� -�

�-,

���-�

��-�

��-,

���-�

���-�

�� -�

���-�

"��!�&"

���-�

��-�

$�&�

���-

��-,

�-�

��-,

��-�

-�

���-�

,-�

�-�

�-�

���-�

� -�

�-�

��-�

�-�

��-�

��-�

��-�

�-�

��-�

�-�

��-�

���%�&$

��-�

,�-�

"�&"

��-�

��-,

�,-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

���-�

���-�

��-�

, -

���-�

� -�

��-�

,�-�

,�-�

,�-�

,�-�

,�-�

,�-�

��-�

%"&�

����������������

DPMT: dominio público marítimo terrestreUnidad: kilómetros, salvo indicación en contrarioFuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

Page 259: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

259

SITUACIÓNM

EDIOAMBIENTALDEA

STURIAS2009

)����&�

)��5$�

��������

;�������

��������

�����2���

�������������$�

������������.��%�

������9�

�<�'��������

�#��������

/�����

.���

.����

(������

��&��'���

���+��*�

��������.������

��(�*�

�< ��

� <���

�#%���%

��<���

��,<�,�

��<,�

���<���

���<�,,

� ,<���

��<,��

���<���

���<���

��<���

��<, �

��<���

���<���

��<� �

��< ��

��! !����

��-�

�,-�

%$&�

,-

��-,

��-�

��-�

�-�

��-�

��-�

,,-�

, -�

,�-

��-

��-�

,�-�

,�-�

� -�

�$&%

��-�

��-�

��&�

� -

��-,

��-�

�,-�

��-�

�-�

��-�

�-�

�-�

�-

��-

�-�

�-�

��-�

��-�

�#&�

�-�

�-�

�&�

�-�

�,-,

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

��-�

#&!

�-�

�-�

�&�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�&#

���-�

���-�

���&�

���-�

���-�

���-�

���-�

���-�

���-�

���-�

���-�

���-�

���-�

���-�

���-�

���-�

���-�

���-�

���&�

!0!)�

!����������� )5���

�����>������)5���

��2����"����7������$�

0��������������������%&����

7�����2��$����5D����������������

Cuadro A6.3: Captación de agua por comunidades autónomas, 2008

Unidad: recursos en miles de metros cúbicos y distribución en porcentajeFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Suministro y Saneamiento del Agua, 2008

Page 260: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

260

Cuadro A6.4: Evolución de la calidad de las aguas de baño según tipo. España-Unión Europea, 1990-2009

�#������ ;���� B���>������ �#������ ;��������������������

�6�)C) A(BK(��A+0��)

���%�2�� B���>������ ���%�2��

)5�����������

�,,�

�,,�

�,,�

�,,�

�,,�

�,,

�,,�

�,,�

�,,�

�,,,

����

����

����

����

����

���

����

����

����

���,

)5��������������

�,,�

�,,�

�,,�

�,,�

�,,�

�,,

�,,�

�,,�

�,,�

�,,,

����

����

����

����

����

���

����

����

����

���,

�<��,

�<���

�<���

�<���

�<��,

�< ��

�< ��

�< ��

�< ,�

�<���

�<���

�<���

�<���

�<��,

�<���

�<���

�<���

�<,��

�<�,,

�<,��

���

���

���

���

���

���

���

� �

��

���

���

��

���

���

���

��

���

���

���

���

� -�

��-�

��-�

�,-�

��-�

��-�

� -�

� -�

� -�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

�,-

,�-�

,�-�

��-�

��-�

��-

� -,

��-�

��-�

��-�

� -�

��-�

��-�

��-,

� -�

��-,

��-�

��-

��-�

��-�

��-�

� -

��-,

��-,

��-�

��-

��-

��-,

,�-�

, -�

,�-�

,�-�

,�-

,�-

,�-�

,�-�

,�-�

,�-�

,�-�

,�-�

,�-,

,,-�

,�-,

,,-�

,,-�

,�-�

��-�

� -�

��-�

��-�

��-,

��-�

��-�

��-�

��-�

��-

�,-�

��-�

� -�

, -,

,�-�

,�-�

,�-�

��-�

,�-

,�-�

��-�

��-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-,

�-�

�-,

�-,

�-

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-,

�-�

�-

��-�

��-�

��-

��-,

� -�

��-

��-

� -�

��-�

��-�

��-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-,

�-�

�-,

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-

,-,

-�

��-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�<��

��<� �

��<,,�

��<���

��<���

��< ��

��<,��

��<���

��<���

��<�

��<���

��<���

��<��

��<���

��<,��

��<���

��<���

��< �

��< �

��<���

�<���

�<,��

<���

<���

<���

<�,�

�<���

�<��,

�<���

<���

<���

<���

<���

<��,

�<�,

�<���

�<� �

�<���

�<�,�

�<���

��-�

�-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

� -�

� -�

��-�

��-�

�,-�

��-

�,-�

��-�

��-�

��-�

�,-�

��-�

�,-,

��-�

��-�

��-,

��-,

�-�

,-�

��-�

��-�

��-�

��-,

��-�

��-�

��-�

��-�

��-,

��-�

��-�

��-�

�,-�

��-,

��-�

��-�

��-,

��-�

,�-�

,�-�

,�-�

, -�

, -�

, -�

, -�

,�-�

,�-�

,�-�

,�-�

, -�

,�-�

, -�

�-�

� -�

��-�

�-�

�-�

��-�

��-�

�,-�

��-�

��-�

,�-�

,�-�

,�-�

,�-�

��-�

� -�

��-�

��-�

,�-�

�,-�

,-�

�-�

�-,

�-�

�-�

-�

�-�

-�

�-

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-

�-�

�-

�-�

�-�

�-�

��-,

��-�

��-�

��-�

��-�

��-�

,-�

��-�

�-�

-�

-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-

�-,

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-

�-�

�-�

�-�

�-,

�-�

-�

-�

-�

-

�-�

�-�

����������������

Notas: los datos comunitarios de 1990 en el caso de las aguas costeras y hasta 1991 en el de las aguas interiores corresponden a 7 Estados miembros; los datos entre 1991en las aguas costeras y 1992 en las interiores hasta 1995 corresponden a 12 Estados miembros; los datos de 1995 a 2003 corresponden a 14 Estados miembros; los datosde 2004 corresponden a 21 Estados miembros; los datos de 2005 y 2006 a 25 Estados miembros y los datos a partir de 2007, a 27 Estados miembrosUnidad: porcentaje, salvo puntos de muestreo en númeroFuente: Agencia Europea de Medio Ambiente, Quality of bathing water - 2009 bathing season

Page 261: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

261

SITUACIÓNM

EDIOAMBIENTALDEA

STURIAS2009

Cuadro A7.1: Evolución de los gases de efecto invernadero por países, Unión Europea, 1990-2008

�,,�

)�������

)������

;=�5��

7�������

��(�*�

1�������

1�����

/����

F�����

B�����

B�����

��#��2��5�

�����5��

+�����A���

6����

�%����

������J���

���������

�������

F��5�&�

�������

��������

.����

�������

+<��%��

;��5����

+������

<�>#!

�<���<� �

��<���

���<�,�

��<,��

#% ��#�

��<� �

��<���

���<���

���<���

�<���

��<��,

��<���

,<�,�

���<�,�

��<���

<���

��<�,�

��<���

��<���

,�<��

��<�,�

�,<���

�<���

� �<���

�, <���

���<���

���<�,�

� �!��#�

�<���<���

��<�,�

���<���

��<�,

�%��!""

�,<��

�<���

���<� �

���< ��

��<� �

�,<���

,<,��

��<���

���< �

��<���

,<��,

�,<���

��<���

��<���

��<���

��<���

�,<���

�< ,�

�,�<���

���< ��

�,<���

���<���

���#���$

�<���<�,�

��< ��

���<��,

�,<���

�%�� �#

��<���

,<�,

���<���

�� <,��

�,<���

<���

��<���

��<��,

���<���

�,<���

,<���

�< ,�

�,<���

��< ��

�,<���

��<� �

��< �

�<��,

���<���

��,<���

�,<���

���<,��

�����"!

�<���<�,�

��<���

���<� �

��<,��

�"!��"�

��<���

�,<���

�� <���

�� < ��

��<��,

�<���

��<���

��<���

� �<���

��<���

,<�,�

�,<� �

�,<,

��<��

��<� ,

��<���

��<,��

�<���

���<���

�� <��,

��< �

���<�,,

��!��%��

�<���<���

,�<,��

�� <�,�

��<���

$�$���#

��<��

�<��,

��,< �

���<���

��< ��

��<���

��<���

��<���

���< �

��<���

,<��

�<���

�,<���

�,<��,

��<���

��<,,�

��<���

�<,��

�� <��,

���< ��

��<���

� �<���

��$%�!$�

,,,<,�,

,�<,��

�� <���

��<��

$#��$$!

��<���

�<���

��,<���

���<���

��<���

��<���

��<���

��<���

� �<���

��<���

,<�,�

�<� ,

�,<,��

��<���

�,<�,�

��<���

��<,�

�<���

���<���

�� <,�,

��<���

� <�,�

��$%�$ �

,��< �

,�<,��

���<���

��<���

$� ����

��<���

�<��

���<���

���<� �

��<���

��<���

��<���

��<���

� �<���

��<���

,< ,�

�<���

��<���

�,<���

�,<���

��<� �

��<,��

�<,��

��,<,��

�� <� �

��<���

��,< �

�����!��

,��<���

�,<���

���<���

��<� �

$#!�#%�

�,<� �

��<���

���<�,�

���<���

��<���

��<���

��<�,�

��<��,

��,<��,

��<���

,<���

�,<���

��<��

��<,��

��<���

��<���

��<��,

�<,�

���<���

���<,��

��<���

� �<���

��""�%��

, �<��

��<, �

���<���

��<���

$�%��!%

��<���

��<���

���<���

���<,��

��<���

�<��,

��<�,�

�,<���

���<���

��<���

,<�

��<���

��< ��

��<�

� <���

��<��

� <���

�<���

�,,<���

���<���

� <,��

� �<���

���%�!!!

, �<���

��<���

���<� �

��<��

$� �!$�

��<��,

��<���

���<���

���<,��

��<��,

��<��

��<�,�

��<���

���<���

��<,��

��<���

��<���

��<��

��<� �

��<��,

��<,�

��<���

�<, �

�, < �

���<���

��<���

�� <,��

$�"�"�!�"

���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ����

Unidad: miles de toneladas de CO2-eqFuente: Eurostat, Climate change and energy

Page 262: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

262

Cuadro A7.2: Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero por comunidades autónomas. España, 1990-2008

�,,� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ����

)����&�

)��5$�

��������

;�������

��������

�����2���

�������������$�

������������.��%�

������9�

�<�'��������

�#��������

/�����

.���

.����

(������

��&��'���

���+��*�

�����

.������

��(�*�

��<���

� <���

#!�$�$

�<���

�<���

�<� �

� <��,

��<,�,

�,<���

��<���

<���

��<,,�

� <���

<���

�<���

��<��

�< ��

���

�,�

#%!�� �

��<���

� <���

#!�$

�<���

�<���

�< ��

� <���

��<,��

��<���

��<���

<���

��<,,

� <���

<� ,

�<���

��<��

�< ��

���

�,�

#% ��#�

�<��

��<���

����"�

�<,��

��<���

< �,

��<���

��<���

�<��,

��<� �

�<���

��< ,�

��< ,�

�<���

<���

�,<���

�<���

���

� �

�%��!""

�<���

��<���

���!�%

,<��,

��<� �

<,��

��<��

��<��,

�<��,

��<���

�<, �

��<���

� <�,�

�<���

<� �

�,<���

�<���

��

���

�%�� �#

<� ,

��<���

����"�

,<� �

��<�,�

�< �

��<��

��<��,

�<���

�,<���

�<,��

��<�,�

� <��

�<���

�<���

��<��

�<��

�,�

���

�"!��"�

�<���

��<���

�#��%$

��< ��

��<,��

�< ��

��<���

��<���

�<���

��<���

�<���

� <���

��< �

�<���

�<� �

��<,��

�<���

���

�,�

$�$���#

��< ��

��<� �

�#�!!�

��<���

��<���

�<���

��<���

��<���

<,��

��<���

�< �

��<���

��<��,

�<���

�<��

��<�,�

�<���

���

���

$#��$$!

� <���

��<,��

����!$

��<���

��<��

�<,��

� <���

��<���

�<,,�

��<���

�<���

� <� �

��<,��

�<��,

�<,��

��<���

�<,,�

�,�

�,

$� ����

� <� �

��<���

���$%�

��<���

��<���

�<���

��<���

��<���

�<�,

��<���

,<���

��<���

��<���

,<,,�

�<���

��<,��

�<�,�

���

���

�#!�#%�

��<���

��< ��

�����"

��<,��

��<��

�<���

��<���

��<���

�<���

��< �

,< ��

� <���

��<� �

��<���

�<� �

��<���

�<,��

��

� �

$�%��!%

�<���

��<���

# �"$$

��<,�

��<�,�

�<�,�

�,< �

� <���

�<���

��<��

,<���

�,<��

��<,��

��<���

�<,��

��<���

�<��,

���

$� �!$�

)9��2���������3��

Unidad: miles de toneladas de CO2-eqFuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Emisiones de GEI por comunidades autónomas a partir del Inventario español (Serie 1990-2008)

Page 263: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

263

SITUACIÓNM

EDIOAMBIENTALDEA

STURIAS2009

)9������������&�����������8����@��������@��: ��� 5@��L'������&�������������������$������������������

�������������%��� �<��<���� '������&�����%���������������������$������������%������ ���5@��

8����2����������������"��������������������9������:

L

��������������%����'������&�������������������������$������������%������� ���5@��

8����2����������������"�������������������9������:

L

A�2������������

��������%��������5���������������%���������������

�����5@��L �<.,���

�����'�6.���

� �<��<����

� �

'������&�����%���������(0����������������$�����������%�����

�����'�6.���

'������&�������������(0����������������$�����������%�����

'����� �&����� ������ ��(0#� ����� ��� ������$�� �� ����5����$�

A�2���������������(0�

<.,���

'������&�������������������������$������������%�����

'������&�������������������������$������������%�����

'������&�������������������������$������������%�����

'������&�������������������������$������������%�����

�������'�,�����

02*�����������5�����3����������������$�����������%�����

'������2*��������������������$������������%�����

'������2*��������������������$���������5����$�

,������'�'���1�'(��=�

02*�����������5�����3����������������$���������5����$�

<.,�����

A�2��������>�����$�

A�2������������

'���������������%���

)9������

)9������

��������%��������5���������������%���������������

'������������������%����

)9������

)9������

)9������

."#������������������%�������

."#������������������%�����������&����

����9������

�������������%���

�������������%����J���2�������������������

���������%��������������

����L5@����8����2���������������"��������������������9������:

���L5@��

���L5@��

����L5@��

��L5@���8����2���������������"����� ��������������9������:

���L5@��

�- �L5@��

�L5@��

����L5@���8����2���������������"����� ��������������9�������������������������&����

���9��:

)0!��M���<����L5@��

����%���

����L5@��

)0!��M��<����L5@��

����%���

����L5@��

����L5@��

���L5@��

��L5@��

��L5@��

�<��<�����

�<��<�����

�<��<�����

�<��<����

�<��<����

�<��<����

�<��<�����

����

����

����

����

'�������%����������������*����

'�������%����������������*��������������&��

�� ��9��

1�%�������������������������&����

���&����������� '������&����

.��5�������������8���,:

+�?@�+'+�'����?���'A'?@�+2'+�'����?���

+�?@�+'+�'�B<;��

����C5<3�2 D����E

�3�

7��5��

B�

Cuadro A10.1: Valores límite para la protección de la salud humana y de la vegetación, umbrales de alerta e información y valores objetivo según

compuestos, 2009

(Pasa a página siguiente)

Page 264: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

264

)9������ �<��<�����'������2*��������������������$������������%����� �

�����'�,�����

�����'�6.���)9������1����� ��-�N �<��<����

1����� )9������ �������������������������������������5@��L � �<��<�����

���������������������������������� ��5@��L

���������������������������������� ��5@��L

���&����������� '������&���� 1�%���������������

����������&����

.��5�������������8���,:

����C5<3�2';���2 D��#& 'E

(continuación)

Fuente: Directiva 2008/50/CE, de 21 de mayo

)6!A+B)6 �6�)C)

6����>��� ����������� ���������$�6����>���

��������

��5��2��������

F������3��

!�2=�����

�&�����

1�������

0�����

'�

1����������

���������������2���������

)���"����������������

;��J�����������$�����������

�����-�����������>����*��

;��2�%�����2��������

6�����������������

��������������������

0����

�����

��

���

�,

��<���

�$���"

�-�

�-�

�-�

�-�

�-,

�-�

�-�

�-�

�-�

,�-,

�-�

���&�

���<� �

��< �

�<, �

���

�<���

<���

���<���

�<, ,

��<���

�,,

��<��

���<�,�

� �<�,�

��<���

��

�<���

��,

����#�%!�

��-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-,

�-�

-�

�-�

�-�

��-�

��-�

�-�

�-�

�-

�-�

���&�

Cuadro A11.1: Superficie destinada a agricultura ecológica según tipo de cultivo. Asturias-España, 2009

Nota: el dato 0,0 indica un valor inferior a la mitad del último dígito indicadoUnidad: superficie en hectáreas y participación en porcentajeFuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Estadísticas 2009. Agricultura Ecológica

Page 265: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

265

SITUACIÓNM

EDIOAMBIENTALDEA

STURIAS2009

Cuadro A11.2: Industrias en agricultura ecológica según actividad. Asturias-España, 2009

�6�)C))6!A+B)6

(D���� ���������$�

��+<55�?�'������3

)���3�����@�������������������

;��5�������2�������������������������

.��������$����������������������%����>���&�����>�����

���������-����������������3�������5������

���2����$�����������-�����"����������������

����>���$����������������������

/�������-���>����&������������&�

.��������$��������������>����������

.��������$��������������������������5��2���

���������������������

B������������3D��-����-�%������-�������>=

0����

�����

��+<55�?�'�����3

.������������������������

��2������������3�����"�����

��%�-�J�����������������"����

�������>�����

F�����

.���

1"2�������������

���2����$������������$���������-�����"�������������

0����

�����

#�

,

��

��-

��-�

�-�

��-�

,-

�-�

�-�

�-�

���&�

�,-�

�-�

��-,

��-�

�-�

�,-�

,-�

���&�

�,�

���

���

���

,�

���

��

���

��

��

���

#�$!

���

��,

�,

��

���

��

��

��

��-�

��-

��-�

�-�

�-,

,-�

�-,

�-�

�-�

�-�

�-�

��-

���&�

��-�

�,-�

�-�

�-�

�,-�

�-�

�-�

�-,

���&�

(D���� ���������$�

Unidad: participación en porcentajeFuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Estadísticas 2009. Agricultura Ecológica

Page 266: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

266

Cuadro A11.3: Tamaño medio de las explotaciones ganaderas ecológicas por comunidades autónomas, 2009

'���� 0���� �������

)����&�

)��5$�

��������

;�������

��������

�����2���

�������������$�

������������.��%�

������9�

�<�'��������

�#��������

/�����

.���

.����

(������

��&��'���

���+��*�

��(�*�

,�

��

��

��

���

���

�,

��

���

��

���

��

��

��

��

���

!

���

� �

���

��,

��

���

���

���

�,�

��

���

�%�

��,

,�

"�

���

���

�,

���

��,

��,

��

��

��

,

���

�#!

��

�<��

�,

���

,�

�,

�,

������

���

< ��

�$�

�,

���

�,�

���

�<���

�<���

���

��<� �

�<� �

�<���

�<�,�

�<� �

%$#

���

��

�#

��

��

���

���

�,�

��

���

���

� �

���

���

#%�

��

��

�,

��

��

��

)�&��� )�&��� OJ����

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Estadísticas 2009. Agricultura Ecológica

Cuadro A11.4: Evolución de la oferta y del empleo en turismo rural. Asturias-España, 2001-2009

�2�<���2

���3��

)��*��������

��������

�2����

���3��

)��*��������

��������

�< ��

� �

��

��<,�

<�,�

�<,��

����

�<,��

��

���

�<���

�<���

,<���

����

�<���

���

,<���

�<,��

��<�,�

����

�<,��

���

,��

��<���

�<���

��<���

����

�<���

� �

�<���

��<,��

,<��,

��<���

���

�<���

, �

�<��

, <,��

��<���

��<���

����

�<���

�<���

�<�,�

���<���

��< ��

�,<���

����

,<,�

�<��

�<���

���<���

��<�,�

�,<�,�

����

��< �

�<��,

�< ��

���<���

��<���

��<���

���,

Fuente: INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural, varios años

Page 267: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

267

SITUACIÓNM

EDIOAMBIENTALDEA

STURIAS2009

Cuadro A11.5: Evolución de la demanda de turismo rural. Asturias-España, 2001-2009

����

�2�<���2

'��*����

������������

������������

0����$�

������������3��

������������3������>�����������

���������%�2��������

�2����

'��*����

������������

������������

0����$�

������������3��

������������3������>�����������

���������%�2��������

��<���

���<���

�-�

��-�

�<���<�,�

�<���<��

�-��

��-�

����

��<���

�,�<, ,

�-�

��-�

��-�

�<���<��,

�<���<���

�-��

��-�

��-�

����

��<���

���<���

�-��

��-

��-�

��-,

�<���< �,

�<���<���

�-�

��-�

��-�

��-�

����

,�<� �

�,�<���

�-��

��-�

��-�

��-�

�<� �<���

<�,�< ��

�-��

��-�

��-�

��-

���

��,<���

�,�<���

�-�,

��-�

��-�

��-�

�<,��<,��

�<���<��,

�-��

��-�

��-�

��-�

����

���<,��

��,<���

�-�

��-�

��-�

��-�

�<�� <��,

�<���<���

�-��

��-,

��-

��-�

����

���<���

� �<���

�-,�

��-�

��-,

��-,

�<�� <���

�<,��<���

�-��

��-�

��-�

��-�

����

� �<���

��<� �

�-��

� -�

��-�

��-�

�<���<� �

�<���<,��

�-,,

��-�

��-

��-�

���,

���<���

���<���

�-��

��-�

��-�

��-

�<���<���

�<,��<���

�-,�

��-�

��-

�,-�

Unidades: estancia media en días y ocupación en porcentajeFuente: INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural, varios años

Page 268: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

268

Cuadro A12.1: Intervenciones del SEPRONA en materia de medio ambiete. Asturias-España, 2009

0�����$���������������

'&�����������

����������������

.����&�

!������-�������������

1����-�2��J������������

)��$�>���

B�������>���������

1��������������

)����������=�����

�����������%���$���

)5����������������

)5�������&�����

+������

������

�B!�6

0����

!����

��

��

��

,�

���

,

���

��

���

���

��

��

���

� �

� �

��

���

���

�<��,

��

,

���

��

���

���

��

��

���

� ,

��

,

��

���

���

�< �

�,

��

��

��

��

��

��

��

��

���

�,

��

��

�<���

���

���

��

�,�

��

��

���

�<,��

��

,

�,

,

��,

��

���

�<���

�<���

��<���

�< ��

< ��

�<��,

�<���

�<���

��<���

��<�,�

���

�<���

���

� <���

<���

� �

<,��

��,<,��

�< ,�

�<���

��<���

�< ��

< ��

�<���

�<���

<�,�

��<���

��<���

���

�<���

���

� <�

<���

���

�<���

���<�

�,

��

��

,�

���

��

��

�,

��

�,,

�<���

� �

�<� �

�<���

���

�<���

�,�

�<���

<�

�<�,�

��

�<,�

��

�< �,

���

���

�<���

��<���

)6!A+B)6 �6�)C)

7��������� B�>�����7������ 1����� )������< !����

B�>�������

7������ 1����� )������< !����

B�>�������7��������� B�>�����

CITES: Convenio sobre comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestresNota: los datos de España no incluyen el País VascoFuente: Ministerio del Interior. D.G. de la Policía y de la Guardia Civil

Page 269: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

269

SITUACIÓNM

EDIOAMBIENTALDEA

STURIAS2009

Cuadro A13.1: Inversión de las empresas industriales en protección medioambiental según ámbito. Asturias-España, 2008

�J���������������������������������

�������������������

������ �����������

�������������

������������ ����������������� ��������������

������������������������

�������������������

�������������������������������

�J����������5����

�������������������

������ �����������

�������������

������������ ����������������� ��������������

������������������������

�������������������������������

�����

B������

)6!A+B)6 �6�)C)

������������� B������ �������������

���<,��

,�<���

�<� �

��

�< ��

���

�<���

���

��<���

��<� �

�<�

� �

� �

���

,�

�� ���"

�,-�

�,-�

-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-

��-�

��-�

�-�

�-�

�-�

�-�

�-�

���&�

���<���

���<���

� �<� �

��<���

��<�,�

� <���

� <�,

�<���

���<���

��,<�,�

��<���

��<� �

��<,��

�,<���

���<��,

�� ���!"!

��-�

��-

��-�

�-�

�-

�-�

�-,

�-�

-�

��-�

-�

-�

�-�

�-�

��-�

���&�

Nota: el dato 0,0 representa un valor inferior a la mitad del último dígito indicadoUnidad: importe en miles de euros y peso relativo en porcentajeFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta del Gasto de las Empresas en Protección Ambiental, 2008

Cuadro A13.2: Gasto de las empresas industriales en protección medioambiental por comunidad autónoma, 2008

)����&�

)��5$�

��������

;�������

��������

�����2���

�������������$�

������������.��%�

������9�

�<�'��������

�#��������

/�����

.���

.����

(������

��&��'���

���+��*�

��(�*�D�E

B������ ������������� ������������� �������������

� �-�

,�-�

�� &�

�-,

�-�

��-�

���-�

��-�

���-�

���-

��-�

�� -�

�-,

��-�

��-�

��-�

�-�

�� ��&%

��-�

�-�

%&%

�-

�-

�-�

��-�

�-�

� -�

�-�

�-�

��-�

�-�

�-

�-�

-�

�-�

���&�

��,-

,-

�%&�

�-�

�,-�

��-�

� -�

��-�

�� -�

� �-

��-�

,�-

,,-�

��-

��-�

� -�

��-�

�� " &�

��-�

�-�

$&�

�-

�-�

�-�

-�

�-�

��-,

,-,

�-�

-,

�-�

�-�

�-�

,-�

�-�

���&�

���-�

� �-�

#��&�

� -,

��-�

��-�

���-�

���-�

��,-,

���-�

��-�

��,-�

� �-,

��-�

� -�

���-�

��-�

���#"&$

��-�

�-,

�&

�-

�-�

�-,

,-�

�-�

��-�

,-�

�-�

��-�

�-,

�-�

�-�

�-�

�-�

���&�

B������$� /������������� !����

B������ B������

(1) Incluye el gasto de las empresas de Ceuta y MelillaUnidad: importe en miles de euros y peso relativo en porcentajeFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta del Gasto de las Empresas en Protección Ambiental, 2008

Page 270: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 271: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

��������

Page 272: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

INSOLACIÓN ABSOLUTA: tiempo durante el cual el sol ha brillado en el cielo en

el transcurso de un período determinado.

INSOLACIÓN MEDIA DIARIA (DATO MENSUAL): valor obtenido que relaciona la

insolación total mensual con el número de días del mes.

INSOLACIÓN RELATIVA: relación entre la insolación absoluta y el número de

horas que el sol haya permanecido durante el mismo período sobre el hori-

zonte (el valor no llega en ningún caso al 100 por cien, dado que los prime-

ros y últimos momentos del día carecen sistemáticamente de sol).

PORCENTAJE MEDIO DE INSOLACIÓN DIARIA (DATO MENSUAL): valor que relaciona

la suma de las insolaciones relativas diarias entre el número de días del mes.

3. BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

BIOMASA FORESTAL: materia orgánica generada en los montes originada en

un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de

energía aunque puede tener otros usos industriales.

CONATO: siniestro forestal que afecta a menos de una hectárea.

DEFOLIACIÓN: proceso natural por el que una especie vegetal pierde las

hojas a causa de un proceso patológico o de oscilaciones climáticas que

provocan la caída prematura de éstas.

DENSIDAD DE BIOMASA: biomasa árborea por hectárea de superficie forestal.

EROSIÓN: remoción de material terrestre, en superficie o escasa profundi-

dad, por acción del agua (erosión hídrica) o del viento (erosión eólica).

FORESTACIÓN: instauración de bosques en terrenos agrícolas abandonados

o sin uso definido.

GRAN INCENDIO: siniestro forestal que afecta a 500 o más hectáreas de

superficie forestal.

INCENDIO: siniestro forestal que afecta a una o más hectáreas.

ÍNDICE DE GRAVEDAD: porcentaje de superficie quemada en relación a la

superficie forestal total.

REFORESTACIÓN: restauración de sistemas forestales en los terrenos que

han sido tradicionalmente dedicados a este uso.

SINIESTRO FORESTAL: fuego que se extiende sin control sobre terreno fores-

tal, afectando vegetación que no estaba destinada a arder.

SUMIDERO DE CARBONO: formaciones vegetales como captadoras de CO2 de

la atmósfera.

SUPERFICIE FORESTAL ARBOLADA: terreno poblado con especies forestales

arbóreas como manifestación vegetal dominante y con una fracción de

cabida cubierta igual o superior al 20 por ciento, incluye las dehesas de

base cultivo o pastizal con labores siempre que la fracción de cabida

cubierta arbolada sea igual o superior al 20 por ciento.

SUPERFICIE FORESTAL DESARBOLADA: terreno poblado con especies de mato-

rral y/o pastizal natural o con débil intervención humana como manifesta-

ción vegetal dominante con presencia o no de árboles forestales, pero en

todo caso con la fracción de cabida cubierta inferior al 5 por ciento.

4. BIODIVERSIDAD

BIODIVERSIDAD: variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, eco-

sistemas terrestres, marinos y otros sistemas acuáticos, comprendiendo

los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad

dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

ECOSISTEMA: sistema autónomo compuesto de uno o más hábitats y de las

especies que viven dentro.

ESPECIE: grupos de poblaciones naturales interhibridadas que desde el

punto de vista de la repoblación están aisladas de otros grupos.

ESPECIES DE ESPECIAL INTERÉS: aquellas que sin estar contempladas en ningu-

na de las categorías precedentes, sean merecedoras de una atención particu-

lar en función de su valor científico, ecológico, cultural o por su singularidad.

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: aquellas cuya supervivencia es poco pro-

bable si los factores causales de su actual situación siguen actuando.

ESPECIES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT: aquellas cuyo hábitat

característico está particularmente amenazado, en grave regresión, frac-

cionado o muy limitado.

2. CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA ÍNDICE DE RIESGO: número de siniestros por cada diez mil hectáreas de

superficie forestal.

Page 273: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

ESPECIES VULNERABLES: aquellas que corren el riesgo de pasar a las cate-

gorías anteriores en un futuro inmediato si los factores adversos que

actúan sobre ellas no son corregidos.

HUMEDALES: zonas de pantanales, marjales, turberas o superficies recu-

biertas de aguas naturales o artificiales, permanentes o temporales, con

agua estancada corriente, ya sea dulce, salobre o salada, incluidas las

extensiones de agua marina cuya profundidad con marea baja no exceda

de seis metros.

MONUMENTOS NATURALES: espacios o elementos de la naturaleza constitui-

dos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belle-

za, que merecen ser objeto de una protección especial. Se consideran

también monumentos naturales, las formaciones geológicas y los yaci-

mientos paleontológicos y demás elementos de la gea que reúnan un

interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científi-

cos, culturales o paisajísticos.

PAISAJES PROTEGIDOS: lugares concretos del medio natural que, por sus

valores estéticos y culturales, sean merecedores de una protección

especial.

PARQUES: áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupa-

ción humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad

de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus for-

maciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, edu-

cativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente.

RESERVAS DE LA BIOSFERA: áreas de ecosistemas terrestres o costeros mari-

nos reconocidos internacionalmente, donde se pretende conciliar la con-

servación de la biodiversidad, el desarrollo económico y social y el mante-

nimiento de los valores culturales asociados.

RESERVAS NATURALES INTEGRALES: espacios naturales cuya creación tiene

como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos

biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad mere-

cen una valoración especial, estando prohibida en ellas la explotación de

recursos, salvo que, por razones de investigación, educativas o de conser-

vación, se permita la misma previa autorización administrativa.

RESERVAS NATURALES PARCIALES: espacios naturales cuya creación tiene como

finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos

que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una valo-

ración especial, y donde se permite la explotación de recursos de forma com-

patible con la conservación de los valores que se pretenden proteger.

TAXÓN: categoría del sistema de clasificación taxonómica, en este caso

especies y subespecies.

5. RESIDUOS

ALMACENAMIENTO: depósito temporal de residuos, con carácter previo a

su valorización o eliminación, por tiempo inferior a dos años o a seis

meses si se trata de residuos peligrosos, a menos que reglamentaria-

mente se establezcan plazos inferiores. No se incluye en este concepto

el depósito temporal de residuos en las instalaciones de producción con

los mismos fines y por períodos de tiempo inferiores a los señalados

anteriormente.

COMPOSTAJE: transformación de material orgánico (materia vegetal) por

medio de la descomposición obteniendo un tipo de abono vegetal, llama-

do compost. Los invertebrados (insectos y gusanos) y los microorganis-

mos (bacterias y hongos) ayudan a transformar el material en abono vege-

tal. El compostaje es una forma natural de reciclaje, tal y como ocurre con-

tinuamente en la naturaleza.

ELIMINACIÓN: todo procedimiento dirigido bien al vertido de los residuos o

bien a su destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud

humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio

ambiente. En todo caso, comprende las operaciones enumeradas en el

Anexo II.A de la Directiva 2006/12/CE del Parlamento Europeo y del

Consejo.

ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA: instalación en la cual se descargan y almace-

nan los residuos para poder posteriormente transportarlos a otro lugar

para su valorización o eliminación, con o sin agrupamiento previo.

GESTIÓN: conjunto de operaciones relacionadas con la recogida, el alma-

cenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos,

incluida la supervisión de estas operaciones, así como la vigilancia de los

lugares de descarga después de su cierre.

GESTOR: persona o entidad, pública o privada, que realice cualquiera de

las operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el pro-

ductor de los mismos.

INCINERACIÓN: proceso técnico controlado que utiliza la descomposición

térmica, generalmente por vía de oxidación, para convertir los residuos

en materiales menos voluminosos, no tóxicos ni perjudiciales. La des-

trucción térmica de residuos supone su exposición a elevadas tempera-

turas, casi siempre en un medio oxidante. Para poder ser destruido un

Page 274: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

residuo por incineración, lógicamente, debe estar constituido total o

parcialmente por componentes que sean combustibles o puedan ade-

cuarse a esta condición.

POSEEDOR: productor de residuos o persona física o jurídica que los tenga

en su poder y que no tenga la condición de gestor de residuos.

PRODUCTOR: cualquier persona física o jurídica cuya actividad, excluida la

derivada del consumo doméstico, produzca residuos (productos inicial) y/o

que efectúe operaciones de tratamiento previo, de mezcla o de otro tipo

que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de esos resi-

duos. Tendrá también carácter de productor el importador de residuos o

adquirente en cualquier Estado miembro de la Unión Europea.

RECICLADO: recuperación de los residuos en productos, materiales o sus-

tancias, tanto si es con la finalidad original o con otra. Incluye el reciclado

orgánico pero no la recuperación de energía.

RECOGIDA: operación consistente en recoger, clasificar y/o agrupar resi-

duos para su transporte.

RECOGIDA SELECTIVA: recogida diferenciada de materiales orgánicos fer-

mentables y de materiales reciclables, así como cualquier otro sistema de

recogida diferenciada que permita la separación de los materiales valori-

zables contenidos en los residuos.

RECUPERACIÓN: toda operación de gestión de residuos que permita obtener

un producto con un beneficio económico o ecológico potencial, incluido el

reciclado y la recuperación de energía.

RESIDUO: cualquier sustancia u objeto perteneciente a una de las catego-

rías que se recogen en el Anexo I de la Directiva 2006/12/CE del

Parlamento Europeo y del Consejo, y del cual su poseedor se desprenda

o del que tenga intención u obligación de desprenderse.

RESIDUO NO PELIGROSO: residuo no considerado peligroso.

RESIDUO PELIGROSO: cualquier residuo definido en cumplimiento del artícu-

lo 1 de la Directiva 91/689/CEE del Consejo, tal y como aparecen enume-

rados en la Decisión 94/904/CE del Consejo, o que algún Estado miembro

considere que posee las propiedades enumeradas en el Anexo III de la

Directiva 91/688/CEE.

RESIDUOS URBANOS O MUNICIPALES: residuos generados en los domicilios parti-

culares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no ten-

gan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición pue-

dan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades (lim-

pieza de las vías públicas, zonas verdes, animales domésticos muertos, resi-

duos y escombros procedentes de obras menores de la construcción, etc.).

REUTILIZACIÓN: toda operación de recuperación mediante la cual los pro-

ductos o componentes que se hayan convertido en residuos son utilizados

de nuevo con el mismo fin para el que fueron concebidos.

TRATAMIENTO: recuperación o eliminación.

VALORIZACIÓN: todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los

recursos contenidos en los residuos, mediante reciclado, reutilización, recupe-

ración o cualquier otra acción destinada a obtener metarias primas secunda-

rias, sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar procedimientos ni méto-

dos que puedan causar perjuicio al medio ambiente. En todo caso, comprende

las operaciones enumeradas en el Anexo II.B de la Directiva 2006/12/CE del

Parlamento Europeo y del Consejo.

VERTEDERO: emplazamiento para el depósito de residuos sobre o bajo la

tierra, incluidos los vertederos internos (es decir, vertederos situados en

el lugar de producción donde se eliminan los residuos producidos) y

excluidas las instalaciones donde se descargan los residuos para permi-

tir su preparación con vistas a su posterior transporte para la recupera-

ción, el tratamiento o la eliminación en otro lugar y el depósito temporal

de residuos (es decir, menos de un año) antes de su recuperación, tra-

tamiento o eliminación.

6. AGUAS Y COSTAS

AGUAS RESIDUALES: aquellas que no tienen un valor inminente para ser

utilizadas, al no poseer una suficiente calidad para un uso apropiado en

el momento de su captación. Sin embargo, las aguas residuales proce-

dentes de un usuario pueden ser un suministro potencial para otro

usuario.

AGUAS SUBTERRÁNEAS: agua que ha sido extraída, por regla general, desde

o por vía de una formación subterránea, esto es, desde un acuífero. Los

acuíferos son todos los depósitos permanentes o temporales de agua,

tanto los cargados de manera artificial como natural, en el subsuelo, de

suficiente calidad para un uso adecuado. Esta categoría incluye el agua

contenida en la capa freática y la de las depresiones geológicas. En este

apartado, se incluye el agua captada de los manantiales, que deben ser

subterráneos. Queda excluida el agua subterránea procedente de filtracio-

nes que se incluirá en aguas superficiales.

Page 275: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

que se retienen sobre la superficie de una hondonada terrestre, es decir,

embalsadas, o las aguas de los cauces naturales (ríos, arroyos, lagos) y

los cauces artificiales (sistemas de canalización para el regadío, la indus-

tria y la navegación, de drenaje y las reservas artificiales).

CAPTACIÓN DE AGUA: extraer y/o recoger el agua de la naturaleza y almace-

narla para su utilización. Aquí, se incluyen los servicios de embalse y la

conducción por arterías y conducciones primarias. Se distingue, entre

otros, la captación procedente de aguas superficiales y la realizada a tra-

vés de sondeos o perforaciones, aguas subterráneas.

CONSUMO MEDIO DE AGUA: cociente entre el volumen total de agua registra-

da y distribuida a los usuarios y la población.

DISTRIBUCIÓN DE AGUA: total de agua disponible en la red de distribución

más las pérdidas ocasionadas en dicha red. Se obtiene como suma del

agua captada por la empresa más el saldo neto de las compras y ventas

de agua por/a otras empresas o ayuntamientos.

SUMINISTRO DE AGUA: distribución de agua a los usuarios finales más las

pérdidas ocasionadas en las redes de distribución y el suministro de agua

para uso final propio.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: procedimiento para devolver las aguas

residuales a la naturaleza en condiciones óptimas de calidad o para ser

reciclada o reutilizada. Existen cinco tipos de tratamientos: primario,

secundario o biológico, terciario, tecnologías blandas o fosas sépticas.

VALOR UNITARIO DEL AGUA: cociente entre los ingresos por el servicio realiza-

do en el año y el total de agua registrada y distribuida entre los usuarios.

8. ENERGÍA

AUTOABASTECIMIENTO ENERGÉTICO: relación entre la producción propia de una

fuente de energía o del conjunto de fuentes energéticas y el consumo total

de esa fuente energética o del conjunto de fuentes energéticas primarias.

BIOMASA: conjunto de toda la materia orgánica procedente de la activi-

dad de los seres vivos presentes en la biosfera. A la parte aprovechable

energéticamente se le conoce como biomasa energética o simplemente

biomasa.

COGENERACIÓN: producción combinada de energía eléctrica y térmica.

des geológicas pasadas y que se encuentra en los depósitos sedimenta-

rios de la corteza terrestre.

CONSUMO BRUTO DE ENERGÍA: total de energía destinada a satisfacer el con-

sumo y transformación de energía en el interior del territorio y que ade-

más tiene en cuenta los movimientos energéticos interregionales y las

variaciones de existencias. Se calcula como la suma de la producción

propia las importaciones y la variación de existencias a la que se le res-

tan las exportaciones.

CONSUMO ENERGÉTICO: cantidad de energía consumida en un país o región.

Puede referirse a energías primarias o a energías finales.

CONSUMO ENERGÉTICO PER CÁPITA: cantidad de energía consumida en un

país o región por habitante.

ENERGÍA EÓLICA: energía producida por el viento. Se utiliza para la gene-

ración de energía eléctrica, accionamientos de molinos industriales,

bombas, etc.

ENERGÍA FINAL: energía que los consumidores cosumen en sus equipos

profesionales o domésticos: combustibles líquidos, gases, electricidad,

carbón. Suelen proceder de las fuentes de energía primaria por transfor-

mación de éstas. También se denomina energía secundaria.

ENERGÍAS NO RENOVABLES: aquéllas obtenidas a partir de combustibles fósi-

les (líquidos o sólidos) y sus derivados.

ENERGÍA PRIMARIA: energía que no ha sido sometida a ningún proceso de

conversión. Dado que los procesos de conversión siempre originan pérdi-

das, este concepto aplicado a un ámbito geográfico representa la energía

que necesita en términos absolutos.

ENERGÍAS RENOVABLES: aquéllas obtenidas de los recursos naturales y

desechos, tanto industriales como urbanos. Incluyen la mini-hidráulica,

solar, eólica, biomasa y residuos sólidos industriales y urbanos.

ENERGÍA SOLAR: energía que llega a la Tierra en forma de radiación elec-

tromagnética procedente del Sol donde se genera por reacciones de

fusión. Principalmente se puede aprovechar de dos formas distintas:

energía solar térmica (transforma la energía solar en energía calorífica)

y energía solar fotovoltaica (transforma la energía solar en energía

eléctrica).

AGUAS SUPERFICIALES CONTINENTALES: aguas con corriente superficial o las COMBUSTIBLE FÓSIL: combustible de origen orgánico que se formó en eda

Page 276: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

mente o mediante transformación o conversión, entendiendo como con-

versión la producción de energía con modificación del estado físico del

agente energético.

INTENSIDAD ENERGÉTICA FINAL: consumo de energía final por unidad de

PIB. Al igual que la intensidad energética primaria, mide la eficiencia

energética.

INTENSIDAD ENERGÉTICA PRIMARIA: consumo de energía primaria por unidad

de PIB. Mide la eficiencia energética.

POTENCIA INSTALADA: potencia máxima que puede alcanzar una unidad de

producción medida a la salida de los bornes del alternador.

RÉGIMEN ESPECIAL: instalaciones abastecidas por fuentes de energía reno-

vables, residuos y cogeneración.

9. TRANSPORTE

ALTA VELOCIDAD ESPAÑOLA (AVE): tren indeformable de alta velocidad, cuya

infraestructura es diferente a la de otros trenes de RENFE.

FERROCARRILES DE CERCANÍAS: servicios ferroviarios que unen los núcleos

urbanos de las grandes ciudades con poblaciones limítrofes.

FERROCARRILES DE LARGO RECORRIDO: servicios de transporte de viajeros

que unen los núcleos urbanos de mayor densidad de población. Estas

prestaciones se llevan a cabo con los trenes de mayor calidad y rapidez

(TALGO, Intercity, etc.).

provincias situadas en regiones próximas.

OTROS VEHÍCULOS: aquellos que llevando placa de matrícula no están inclui-

dos en el resto de categorías, como son las grúas, maquinaria de obras

públicas, agrícolas, limpiadoras y otros vehículos motorizados de carrete-

ra para fines especiales diferentes al transporte de viajeros y mercancías.

TRÁFICO AÉREO INTERIOR: aquel en el que los aeropuertos inicial y terminal

son españoles y es realizado por compañías españolas.

TRÁFICO AÉREO INTERNACIONAL: aquel en que uno de los dos terminales

(aeropuerto inicial o terminal) sea extranjero y es realizado tanto por com-

pañías nacionales como extranjeras.

TRÁFICO AÉREO NO REGULAR: vuelo efectuado mediante remuneración que

no sea de servicio regular.

TRÁFICO AÉREO REGULAR: vuelo con horario regular y todo el servicio suple-

mentario resultante del tráfico de dicho vuelo.

TRÁFICO EN CABOTAJE: aquel que tiene lugar entre las costas de un país.

TRÁFICO EN EXTERIOR (MARÍTIMO): aquel en el que una de las costas es

extranjera.

FUENTE DE ENERGÍA: todo recurso que permite producir energía útil directa- FERROCARRILES REGIONALES: servicios de viajeros que unen capitales de

Page 277: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 278: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno
Page 279: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

���� � ������� ��������� ����� � ��������

Page 280: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

2. CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

2.1 Activación de planes de protección civil. Asturias, 2009 . . . . . . . .34

2.2 Comportamiento estacional de las precipitaciones.

Oviedo-Gijón-Avilés, 1990-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

2.3 Datos básicos de precipitación por meses.

Oviedo-Gijón-Avilés, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

3. BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

3.1 Masa forestal por comunidades autónomas, 2009 . . . . . . . . . . . .48

3.2 Estado de salud del arbolado según tipo.

Asturias-España-Unión Europea-Europa, 2008 . . . . . . . . . . . . . . .51

3.3 Días con mayor número de siniestros forestales activos y

mes con mayor superficie forestal afectada por comunidades

autónomas, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

3.4 Superficie afectada por siniestros forestales por

comunidades autónomas, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

5. RESIDUOS

5.1 Evolución de la generación de residuos industriales según

peligrosidad. Asturias-España, 1999-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

6. AGUAS Y COSTAS

6.1 Actuaciones en el marco del Plan Territorial Especial del Litoral

Asturiano, a 31 de diciembre de 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103

6.2 Reserva hidráulica de los principales embalses. Asturias, 2009 .104

6.3 Agua embalsada y reserva según ámbitos. España, 2009 . . . . .105

6.4 Principales estaciones de depuración. Asturias, 2009 . . . . . . . . .109

6.5 Vertidos autorizados según tipo y grado de contaminación.

Asturias, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

6.6 Zonas de baño que no cumplen los valores obligatorios de

calidad por comunidades autónomas, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . .117

6.7 Calificación sanitaria de las aguas de baño. Asturias, 2009 . . . .118

7. CAMBIO CLIMÁTICO

7.1 Emisiones verificadas en el marco del comercio de derechos

de emisión de gases de efecto invernadero según sector.

Asturias, 2005-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

10. MEDIO URBANO

10.1 Número de superaciones de los límites legales registradas

en las estaciones de control de la Red de Vigilancia de la

Contaminación Atmosférica del Principado de Asturias, 2009 . . .176

10.2 Datos de afección en las carreteras de la red autonómica del

Principado de Asturias, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179

10.3 Datos de afección en las carreteras de la red estatal.

Asturias, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180

11. MEDIO RURAL

11.1 Niveles de calidad del aire relativos a contaminantes gaseosos

por estaciones. España, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188

11.2 Niveles de calidad del aire relativo a particulas por

estaciones. España, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189

11.3 Oferta de turismo rural por comunidades autónomas, 2009 . . . .202

11.4 Demanda de turismo rural por comunidades autónomas,

2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206

11.5 Demanda de turismo rural internacional por comunidades

autónomas, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206

12. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

12.1 Complejos industriales, contaminantes y emisiones notificadas al

Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes según

tipo de actividad. Asturias-España, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213

ÍNDICE DE GRÁFICOS

1. EL MEDIO AMBIENTE EN LA POLÍTICA COMUNITARIA ACTUAL

1.1 Pilares de la política comunitaria de desarrollo sostenible . . . . . .26

1.2 Evolución de algunos indicadores de desarrollo sostenible

Unión Europea, 1990-2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

2. CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

2.1 Evolución de los boletines emitidos por riesgos naturales según nivel

de adversidad, causa y mes. Asturias, 2007-2009 . . . . . . . . . . . .32

2.2 Evolución de las víctimas mortales por riesgos naturales y distribu-

ción según causa y comunidad autónoma. España, 1995-2009 . .33

ÍNDICE DE CUADROS

Page 281: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

2.3 Evolución de la media de las temperaturas máximas, medias y

mínimas. Oviedo-Gijón, 1990-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

2.4 Evolución de las temperaturas máxima y mínima.

Oviedo-Gijón, 1990-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

2.5 Temperaturas medias mensuales y valores mensuales normales

por observatorios meteorológicos. Asturias, 2009 . . . . . . . . . . . . .36

2.6 Evolución de la precipitación total. Oviedo-Gijón-Avilés,

1990-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

2.7 Intensidad de las precipitaciones. Oviedo-Gijón-Avilés, 2009 . . . .37

2.8 Precipitaciones medias mensuales y valores mensuales normales

por observatorios meteorológicos. Asturias, 2009 . . . . . . . . . . . . .39

2.9 Evolución de la insolación. Oviedo-Avilés, 1990-2009 . . . . . . . . . .40

2.10 Datos de insolación por meses. Oviedo-Gijón-Avilés, 2009 . . . . .40

2.11 Otros fenómenos meteorológicos. Oviedo-Gijón-Avilés, 2009 . . . .41

3. BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

3.1 Gasto del Plan Forestal de Asturias según programa,

2007-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

3.2 Evolución del estado de salud del arbolado.

Asturias-España, 2005-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

3.3 Evolución de la defoliación del arbolado según tipo.

Asturias-España, 1990-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

3.4 Estado de salud del arbolado por comunidades autónomas,

2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

3.5 Ocupación del suelo. Asturias-España, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . .52

3.6 Superficies artificiales. Asturias-España, 2006 . . . . . . . . . . . . . . .53

3.7 Crecimiento de las superficies artificiales en el primer

kilómetro de costa. Asturias-España, 2000-2006 . . . . . . . . . . . . . .54

3.8 Superficie de suelo afectada por erosión y pérdida media

anual por comunidades autónomas, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

3.9 Superficie con riesgo significativo de desertificación por

comunidades autónomas, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

3.10 Evolución de los siniestros forestales según tipo y participación

en el total nacional. Asturias, 1991-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

3.11 Siniestralidad forestal por comunidades autónomas, 2009 . . . . . .59

3.12 Siniestros forestales según causa y comunidad autónoma, 2009 .61

3.13 Duración de los siniestros forestales hasta su control y extinción.

España, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

3.14 Datos básicos de incendios forestales. Estados del sur de la

Unión Europea, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

4. BIODIVERSIDAD

4.1 Superficie protegida por comunidades autónomas, 2009 . . . . . . .69

4.2 Superficie terrestre protegida por la Red Natura 2000 por

comunidades autónomas, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

4.3 Taxones amenazados según grupo taxonómico y categoría

de amenaza. Asturias-España, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

5. RESIDUOS

5.1 Evolución de la generación de residuos urbanos.

Asturias-España, 1998-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

5.2 Generación de residuos industriales según rama de actividad.

Asturias-España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

5.3 Evolución de la generación de residuos en el sector servicios

según peligrosidad. España, 2002-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85

5.4 Residuos recibidos en COGERSA. Asturias, 2009 . . . . . . . . . . . .87

5.5 Evolución de la recogida selectiva de papel y cartón. Asturias,

2000-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89

5.6 Evolución de la recogida de papel y cartón. España,

2001-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

5.7 Evolución de la recogida selectiva de vidrio. Asturias-España,

2000-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

5.8 Evolución de la recogida selectiva de envases. Asturias,

2000-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92

5.9 Tratamiento de los residuos entrados en COGERSA. Asturias,

2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94

5.10 Destino de los residuos urbanos y no urbanos gestionados

según peligrosidad. España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

5.11 Evolución de las tasas de reciclaje de papel y cartón, y vidrio.

España, 1998-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

5.12 Tasas de reciclado de envases y tasas globales de reciclado

y de valoración. España, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

6. AGUAS Y COSTAS

6.1 Evolución de las inversiones en las costas.

Asturias-España, 1999-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

6.2 Evolución de los deslindes en las costas. Asturias-España,

acumulado 1997-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

6.3 Evolución del agua embalsada y del nivel de reserva en los

principales embalses. Asturias-España, 2003-2009 . . . . . . . . . .104

6.4 Evolución de la captación de agua. Asturias-España,

1998-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

6.5 Evolución del agua perdida y del agua consumida según grandes

grupos. Asturias-España, 2004-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107

6.6 Consumo medio de los hogares per cápita y valor unitario del agua.

Asturias-España, 2002-2008 y según comunidades autónomas,

Page 282: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108

6.7 Evolución del tratamiento y de la reutilización de las aguas

residuales. Asturias-España, 2002-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110

6.8 Evolución del número y del volumen de vertidos.

Asturias-España, 2004-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

6.9 Vertidos autorizados según grandes grupos. Asturias, 2009 . . . .111

6.10 Evolución de los volúmenes vertidos según tipo. Asturias,

2004-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112

6.11 Evolución de la calidad de las aguas de baño según tipo.

España-Unión Europea, 1990-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114

7. CAMBIO CLIMÁTICO

7.1 Evolución del índice de emisión de gases de efecto invernadero.

Asturias-España-UE-15, 1990-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127

7.2 Índice de emisión de gases de efecto invernadero por

comunidades autónomas, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128

7.3 Estructura de las emisiones de gases de efecto invernadero y

evolución del índice de emisión según gas y sector de actividad.

Asturias-España, 1990-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

8. ENERGÍA

8.1 Participación de las fuentes de energía renovables en el

consumo bruto de energía final y en la producción de

electricidad por países. Unión Europea, 2008 . . . . . . . . . . . . . . .137

8.2 Evolución de los indicadores de energía. Unión Europea,

1998-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139

8.3 Consumo de energía primaria según fuente.

Asturias-España, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140

8.4 Evolución del grado de autoabastecimiento. Asturias,

1995-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141

8.5 Consumo de energía final según fuente.

Asturias-España, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141

8.6 Consumo de energía final según sector.

Asturias-España, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142

8.7 Consumo final del sector transporte.

Asturias, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143

8.8 Potencia instalada por tipo de central. Asturias, 2009 . . . . . . . . .144

8.9 Producción eléctrica según tipo de central. Asturias, 2009 . . . . .144

8.10 Consumo final de electricidad según sector.

Asturias-España, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145

8.11 Consumo final de carbón y derivados según fuente energética y

sector. Asturias, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146

8.12 Consumo final de productos petrolíferos según fuente

energética y sector. Asturias, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147

8.13 Evolución del consumo de gasolinas según tipo.

Asturias, 2002-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147

8.14 Evolución del consumo de gasóleos según tipo.

Asturias, 2002-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148

8.15 Consumo final de gas natural según sector.

Asturias, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149

8.16 Consumo primario de energías renovables según fuente.

Asturias-España, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150

9. TRANSPORTE

9.1 Distribución modal del transporte de viajeros.

Unión Europea, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156

9.2 Distribución modal del tráfico interior de viajeros.

España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157

9.3 Distribución modal del transporte terrestre de viajeros.

España, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157

9.4 Evolución del transporte de viajeros por carretera.

España, 2000-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158

9.5 Evolución del transporte de viajeros por ferrocarril.

España, 2000-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158

9.6 Evolución del transporte aéreo de viajeros. España,

2000-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159

9.7 Evolución del transporte aéreo de viajeros.

Asturias, 2000-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160

9.8 Evolución del transporte marítimo de viajeros.

España, 2000-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160

9.9 Distribución modal del transporte de mercancías.

Unión Europea, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162

9.10 Distribución modal del tráfico interior de mercancías.

España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163

9.11 Evolución del transporte de mercancías por carretera.

España, 2000-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163

9.12 Evolución del transporte de mercancías por ferrocarril.

España, 2000-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164

9.13 Evolución del transporte aéreo de mercancías.

España, 2000-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164

9.14 Evolución del transporte aéreo de mercancías.

Asturias, 2000-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165

9.15 Evolución del transporte marítimo de mercancías.

España, 2000-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166

9.16 Evolución del transporte marítimo de mercancías.

Asturias, 2000-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166

9.17 Evolución del transporte de mercancías por tubería.

Page 283: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

España, 2000-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167

9.18 Evolución del consumo energético del transporte. España-

Unión Europea, 1998-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168

9.19 Consumo energético del transporte según modo. España-Unión

Europea, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169

9.20 Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero del

transporte. España-Unión Europea, 1990-2008 . . . . . . . . . . . . . .169

10. MEDIO URBANO

10.1 Evolución del número de superaciones de los límites legales

registradas en las estaciones de control de la Red de Vigilancia

de la Contaminación Atmosférica del Principado de Asturias,

2005-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177

10.2 Población expuesta a ruido según horario y nivel de exposición.

Gijón, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179

11. MEDIO RURAL

11.1 Evolución de los niveles de calidad del aire relativos a

contaminantes gaseosos. Asturias, 2000-2009 . . . . . . . . . . . . .189

11.2 Evolución de los niveles de calidad del aire relativos a partículas.

Asturias, 2001-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189

11.3 Evolución de la superficie inscrita en agricultura ecológica.

Asturias-España, 2001-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191

11.4 Evolución de los operadores en agricultura ecológica.

Asturias-España, 2001-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191

11.5 Cabaña ganadera según especie animal.

Asturias-España, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194

11.6 Evolución de las explotaciones ganaderas en agricultura

ecológica. Asturias-España, 2001-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . .195

11.7 Explotaciones ganaderas ecológicas y cabezas de ganado

según especie animal. Asturias-España, 2009 . . . . . . . . . . . . .196

11.8 Ganadería ecológica. respecto al total de efectivos

según especie animal. Asturias-España, 2009 . . . . . . . . . . . . .197

11.9 Evolución de la oferta de turismo rural. Asturias, 2001-2009 . .201

11.10 Evolución del empleo en turismo rural. Asturias, 2001-2009 . .202

11.11 Evolución de la demanda de turismo rural. Asturias,

2001-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204

11.12 Evolución de la demanda internacional de turismo rural.

Asturias-España, 2001-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204

11.13 Principales puntos de origen de los flujos de turismo rural.

Asturias, 2001-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204

11.14 Evolución del nivel de ocupación según tipo. Asturias-España,

2001-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205

11.15 Visitantes a la Red de Parques Nacionales, 2009 . . . . . . . . . .207

11.16 Evolución de los visitantes al Parque Nacional de los Picos de

Europa, 1998-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208

12. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

12.1 Evolución de los complejos industriales que notifican

emisiones al Registro Estatal de Emisiones y Fuentes

Contaminantes. Asturias-España, 2001-2009 . . . . . . . . . . . . . . .213

12.2 Evolución de la tasa de organizaciones adheridas al Reglamento

EMAS. Asturias-España, 2001-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215

12.3 Tasa de organizaciones industriales adheridas al Reglamento

EMAS por comunidades autónomas, 2008-2009 . . . . . . . . . . . .216

12.4 Evolución de los expedientes de actividades clasificadas.

Asturias, 2005-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217

12.5 Expedientes de actividades clasificadas según

actividad. Asturias, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217

12.6 Intervenciones del SEPRONA por infracciones en materia

de medio ambiente según concepto. Asturias-España, 2009 . . .219

12.7 Evolución de las intervenciones del SEPRONA en materia

de medio ambiente. Asturias, 2000-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . .220

13. GASTO EN PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

13.1 Evolución del gasto de las empresas industriales en protección

medioambiental. Asturias-España, 2000-2008 . . . . . . . . . . . . . .224

13.2 Gasto de las empresas industriales en protección

medioambiental según rama de actividad.

Asturias-España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .225

13.3 Gasto de las empresas industriales en protección

medioambiental por comunidades autónomas, 2008 . . . . . . . . . .226

13.4 Evolución del gasto en materia de medio ambiente.

Administración del Principado de Asturias, 2000-2009 . . . . . . . .227

13.5 Evolución de los ingresos en materia de medio ambiente.

Administración del Principado de Asturias, 2000-2009 . . . . . . . .228

ÍNDICE DE MAPAS

4. BIODIVERSIDAD

4.1 Principales espacios naturales y figuras de protección.

Asturias, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

Page 284: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

4.2 Superficie de la Red de Parques Nacionales. España, 2009 . . . .70

4.3 Superficie terrestre protegida por la Red Natura 2000 según

figura de protección y comunidad autónoma, 2009 . . . . . . . . . . . .72

4.4 Superficie terrestre protegida por la Red Natura 2000 según

figura de protección y país. Unión Europea, 2009 . . . . . . . . . . . . .72

4.5 Áreas marinas protegidas. España, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

5. RESIDUOS

5.1 Generación de residuos urbanos per cápita por comunidades

autónomas, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

5.2 Generación de residuos industriales por comunidades

autónomas, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

5.3 Tasa de recogida selectiva de residuos urbanos por

comunidades autónomas, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88

5.4 Tasa de contenerización por comunidades autónomas, 2009 . . . .90

5.5 Recogida selectiva de vidrio per cápita por comunidades

autónomas, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

6. AGUAS Y COSTAS

6.1 Inversiones en las costas por provincias, 2009 . . . . . . . . . . . . .101

6.2 Nivel de deslinde de las costas españolas por provincias,

acumulado a 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

6.3 Tasa de reutilización por comunidades autónomas, 2008 . . . . .110

7. CAMBIO CLIMÁTICO

7.1 Emisiones de gases de efecto invernadero por países.

Unión Europea, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125

7.2 Emisión de gases de efecto invernadero por comunidades

autónomas, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127

8. ENERGÍA

8.1 Dependencia energética por países. Unión Europea, 2008 . . . .136

8.2 Intensidad energética por países. Unión Europea, 2008 . . . . . . .138

9. TRANSPORTE

9.1 Tráfico de pasajeros en los aeropuertos españoles, 2009 . . . . .159

9.2 Tráfico de pasajeros en los puertos españoles, 2009 . . . . . . . .161

9.3 Tráfico de mercancías en los aeropuertos españoles, 2009 . . .165

9.4 Tráfico de mercancías en los puertos españoles, 2009 . . . . . . .166

10. MEDIO URBANO

10.1 Estaciones de la Red de Vigilancia de la Contaminación

Atmosférica del Principado de Asturias, 2009 . . . . . . . . . . . . . .175

11. MEDIO RURAL

11.1 Estaciones de control de la Red EMEP-VAG-CAMP.

España, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187

11.2 Superficie agrícola utilizada por comunidades autónomas,

2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190

11.3 Superficie y operadores en agricultura ecológica por

comunidades autónomas, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192

11.4 Industrias en agricultura ecológica relacionadas con la

producción vegetal por comunidades autónomas, 2009 . . . . . .193

11.5 Distribución de la cabaña ganadera española según especie

animal y comunidad autónoma, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194

11.6 Ganadería ecológica por comunidades autónomas, 2009 . . . . .197

11.7 Industrias en agricultura ecológica relacionadas con la

producción animal por comunidades autónomas, 2009 . . . . . . .198

11.8 Consumo de fertilizantes por comunidades autónomas,

2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199

11.9 Consumo de fitosanitarios por comunidades autónomas,

2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199

11.10 Empleo en turismo rural por comunidades autónomas,

2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203

12. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

12.1 Complejos industriales y contaminantes notificados al

Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes

por comunidades autónomas, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214

12.2 Intervenciónes del SEPRONA en materia de medio ambiente

por comunidades autónomas, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .220

ÍNDICE DE RECUADROS

2. CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

2.1 Resumen meteorológico del año 2009 en Asturias . . . . . . . . . . .42

Page 285: RIA: Bienvenido al RIA · que anualmente viene elaborando el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. El correspondien-te a 2009 lo aprobó por unanimidad el Pleno

6. AGUAS Y COSTAS

6.1 Calidad de las aguas del baño según regiones geográficas de la

Unión Europea en 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115

8. ENERGÍA

8.1 Energías renovables en Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151