Rhay Rodríguez. Examen1. (5)

download Rhay Rodríguez. Examen1. (5)

of 6

Transcript of Rhay Rodríguez. Examen1. (5)

  • 7/27/2019 Rhay Rodrguez. Examen1. (5)

    1/6

    Universidad de Sonora.

    Divisin de Ciencias Sociales.

    Departamento de Psicologa y Ciencias de la Comunicacin.

    Licenciatura en Ciencias de la Comunicacin.

    Trabajo:

    Primera parte del examen. Segunda unidad.

    Asignatura: Comunicacin, Audiencias y Recepcin.

    Encargado de Seminario: Dra. Zoila Pablos Lugo.Alumno: Ramn Francisco Rodrguez Snchez.

    Hermosillo, Sonora. 30 de septiembre de 2013.

  • 7/27/2019 Rhay Rodrguez. Examen1. (5)

    2/6

    Primera parte del examen. Segunda unidad.

    Como parte del anlisis a la Introduccin a la teora de la comunicacin de

    masasde Denis McQuail (1994), es necesario reforzar algunos puntos especficos

    a lo largo de la lectura y as, concretar la idea de la autora en los siguientes incisos.

    1.- Redactar un enunciado o un prrafo el contenido de un tipo de especulacin

    que hayan escuchado y que est arraigada en su comunidad de origen.

    Los medios de comunicacin hacen que los nios y adolescente sean rebeldes y

    quieran imitar todo lo que ven/escuchan. Vacan sus cerebros para convertirlos en

    esclavos mediticos (refirindose a ciertos medios como la TV, la radio o el Internet.

    1.1- Catalogar la especulacin anterior (como positiva u optimista / negativa opesimista).

    De acuerdo a la intencin que tienen los enunciados, la especulacin est

    categorizada dentro del rango negativo o pesimista, pues slo resalta una parte

    mnima de las ventajas y/o desventajas de los MMC. De ah parten otras tantas

    especulaciones y se genera una cadena viciosa que desacredita a los medios.

    1.2 - Con cul de estos tres grupos de ideas se relaciona la especulacin que

    detallaron?

    Considero que tiene un poco de cada una, pero se acenta ms la desintegracin

    social, por el hecho de que los medios creen estereotipos o vacen los cerebros de los

    jvenes. Con esto podemos entender que a corto o largo plazo, los chavos saldrn del

    camino o estilo de vida ya trazado a lo largo de muchas dcadas.

    2.- Para qu otro fin pueden ser utilizados los media, a qu otro inters pueden

    servir? (Aporten al menos un ejemplo).

    Los mass media pueden atender cualquier tipo de temtica por su poder de

    persuasin. Para citar un ejemplo positivo podemos mencionar el inters cultural yartstico. En la lectura seala la propaganda de las elites del partido en el poder, pero

    no necesariamente se tienen que enfocar en este aspecto social para llegar a las

    masas.

    3.- Ejemplifiquen con el caso del fenmeno de la privatizacin o individualizacin

    de las prcticas mediticas vistas en Morduchowicz.

    Los medios de comunicacin y sus contenidos atrapan a los jvenes (o cualquier tipo

    de audiencia) y lo separan de su contexto social. De esta manera se desarrolla unapersonalidad dependiente de la tecnologa y las relaciones cibernticas. La

  • 7/27/2019 Rhay Rodrguez. Examen1. (5)

    3/6

    privatizacin del individuo es la principal caracterstica del ausentismo y el

    desprendimiento social.

    4.- Aporta un ejemplo diferente al ABC o No ms impuestos.

    Un ejemplo claro de este fenmeno, son las grandes marchas y/o manifestaciones encontra de las corridas de toros. Esta festividad considerada como cultura nacional

    (Espaa), es primitiva y poco justa, por esta razn cientos de personas han levantado

    la voz en una sola para lograr erradicar dicha celebracin.

    5.- Aporten al menos un ejemplo de productos comunicativos que sean factor de

    ilustracin pblica y su contrario.

    A) Programa "Coctel", conducido por Magali Romano, difunde la cultura de Sonora, setransmite por Telemax.B)"Padre de Familia", serie animada estadounidense para adolescentes y adultos conun alto nivel de identidad nacional, pues son los estereotipos de la familia

    americana.

    6.- Aporta un ejemplo de cada una de estas visiones: Positivo o negativo con

    acontecimientos mediticos histricos o recientes.

    Visin positiva: Marchas contra el maltrato animal: Pintando Huellas, 28 de junio del

    2013. Visin negativa: Marchas de Andrs Manuel Lpez Obrador, contra otrospartidos polticos: Elecciones 2012.

    7.- Su familia y ustedes por lo regular se unen o se repliegan? (En torno a

    movimientos sociales de diversa ndole)

    Sinceramente nos replegamos. Los movimientos sociales no forman parte de nuestrascostumbres: en la manifestacin de la Expogan, por ejemplo, no nos nace estar ah.Otros movimientos con distinto propsito tambin nos son ajenos, pues el temor a lamala reaccin del gobierno o similares nos atrapa y nos hace participar de lejitos.

    8.- Adems de las lneas de servicio al cliente qu otras formas de comunicacin

    bidireccional conoces?

    Los chats de las redes sociales, como Facebook. Twitter, Skype, Whatsapp, Wechat yotras tantas aplicaciones para dispositivos mviles que permiten una comunicacininstantnea para con los clientes y/o usuarios. Evidentemente se prestan para serbidireccionales.

  • 7/27/2019 Rhay Rodrguez. Examen1. (5)

    4/6

    9.- Aporten un ejemplo de lder de opinin emanado de la sociedad civil. (Un

    receptor que se haya convertido en emisor).

    Los hroes de la Independencia Mexicana, por ejemplo. Se me ocurre el cura MiguelHidalgo, que tras aos de ser un subordinado del poder, se levanto en armas y

    convoc a cientos de indgenas para luchar por una causa especfica. Al momento dedejar de ser un receptor se convirti automticamente en emisor, movilizando comolder de opinin.

    10.- Actualicen estos atributos con relacin a las audiencias mediticas en 2013.

    11.- Aporten al menos un ejemplo que no sea el de la CNTE.

    Los asistentes a un concierto en determinado estadio o espacio recreativo. Rara vez

    vuelve a formarse con la misma composicin y se presta en un lugar determinado por

    algunas horas, despus desaparece por completo.

  • 7/27/2019 Rhay Rodrguez. Examen1. (5)

    5/6

    12.- Hasta el momento previo de leer el texto de McQuail cul era tu manera de

    ver a las masas?

    Mi manera de ver a las masas era neutral, pues al carecer de una definicin especfica

    no poda asegurar o dar un juicio de valor con respecto a ellas. Siempre tuve presente

    que una masa era un conjunto gigantesco de personas que compartan una situacin,

    ms no conoca las posibles causas de esto.

    12.1.- Menciona la coyuntura poltica, comunicacional, etc. en la que se ha unido a

    una masa como ciudadanos o como parte de una audiencia (receptores,

    espectadores).

    En las campaas polticas. Cuando los candidatos visitan las colonias o ciertos sectores

    de la ciudad para conocer las necesidades del lugar. En estos eventos se convoca a las

    personas o stas asisten de manera voluntaria para conocer al candidato, suspropuestas y externar sus necesidades.

    13.- Otro ejemplo de pblico en cualquier campo (Artstico, cultural, poltico, etc.)

    Movimiento 132: El Movimiento YoSoy132 es un movimiento ciudadano conformado

    en su mayora por estudiantes mexicanos de educacin superior, el cual buscaba: la

    democratizacin de los medios de comunicacin, la creacin de un tercer debate entre

    los candidatos presidenciales y el rechazo a la supuesta imposicin meditica de

    Enrique Pea Nieto como candidato en las elecciones presidenciales 2012, entre otras.

    14.- Menciona tcnicas de investigacin no masificadas.

    Alguna junta de consejo en una empresa, las clases impartidas en las aulas. Una visita

    al psiclogo, asesoras, charlas familiares sobre antecedentes de la misma, etc.

    15.- Con qu otra lgica no comercial se podra enfocar a los estudios de

    recepcin?

    Eres ms aferrado que un Yaqui. Haciendo referencia al bloqueo que este grupo

    tnico comenz en la carretera Mxico Nogales.

    16.- Ejemplo distinto al de las camisetas con la imagen del Che Guevara.

    Las adaptaciones que se le han hecho a los personajes

    animados de los estados unidos e incluso, a las caricaturas

    nacionales, por mencionar un ejemplo.

    En la imagen, Mickie Mouse con atuendo mexicano.

  • 7/27/2019 Rhay Rodrguez. Examen1. (5)

    6/6

    17.- Agrupa al menos cuatro elementos de la cultura popular de nuestro pas.

    Los charros y mariachis. El tequila y los mezcales. La comida tpica de cada regin. La

    fe y devocin hacia los santos, sobre todo a la Virgen de Guadalupe y Juan Diego. Las

    fiestas patronales.

    18.- Menciona al menos una festividad ligada a la cultura popular.

    FAOT (Festival Alfonso Ortiz Tirado), que se realiza ao con ao en la lamos, Sonora

    a finales del mes de enero. El festival Guendalizaa, que se celebra una semana antes

    de la semana mayor (semana santa) en el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca.

    19.- Ejemplo adicional para cada caso.

    Aplicacin: Cuando las personas deciden sembrar sus propias plantas de frutas o

    vegetales y as evitar la produccin masiva.

    Estandarizacin: Manufactura de ropa. Se crean millones y millones de la misma

    prenda creando una estandarizacin al vestir en los consumidores y cierta marca.

    20.- Agrupa un listado de cuatro bienes simblicos para la juventud de clase media

    alta occidental.

    Dispositivos mviles con acceso a Internet y sus aplicaciones. Vestimenta y accesorios

    de moda, dependiendo de la tribu urbana a la que pertenezca el joven. Los lugares a

    visar las noches de fin de semana. La msica y los artistas que consumen.

    Referencia:

    McQuail, D. (1994). Conceptos y Modelos. En D. McQuail (1994). Introduccin a la

    teora de la comunicacin de masas. (P.p. 71-81) Mxico,

    D.F. Paids.