ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO COMUNISTA...

8
“…hombres haga quien quiera hacer pueblos”. José Martí ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA / CAMAGÜEY, 18 DE NOVIEMBRE DEL 2017 “AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN”. No. 48. AÑO LIX. 20 Ctvs. (ISSN 0864-0866). Cierre: 11:00 p.m. Excepto la movilización popular y la presencia de los pione- ros —guardianes de las urnas—, la prueba dinámica de mañana domingo será en tiempo real la antesala de los comicios prima- rios del venidero 26 de noviembre, cuando se elegirán los dele- gados de las circunscripciones y asambleas municipales del Poder Popular. El ensayo general comenzará a las 7:00 a.m. con la apertura de los 1 752 colegios habilitados y la “constitución” de las mesas electorales. A partir de esas acciones más de 11 000 autoridades, supervisores y colaboradores estudiantiles activarán en toda la provincia los mecanismos operativos de la logística: variantes y alternativas diversas de las comunicaciones, el transporte y la cooperación y coordinación entre las entidades que apoyarán los sufragios. Denia Morejón Reyes, vicepresidenta de la Comisión Electoral Provincial (CEP), precisó que paralelamente con la corrección de detalles para alistar los colegios y adiestrar a los cinco represen- tantes de cada mesa como guías de los electores a la hora de “enseñar” a votar por uno solo de los candidatos que preera y aparezcan en la boleta. Se insistirá entre los votantes que revisen y actualicen los datos de los listados publicados en los cuales guran más de 580 000 ciudadanos con derecho al voto, inclui- dos más de 3 000 jóvenes arribantes a los 16 años de edad que concurrirán a las urnas por primera vez. También continúan expuestas en lugares públicos las fotos y biografías de los 1 887 candidatos nominados por la propia población en los 13 municipios, de los cuales solo 871 serán elegidos este noviembre o (en el caso de no alcanzar más de la mitad de los votos válidos) el 3 de diciembre en segunda vuelta. Entre los propuestos para las elecciones locales del 26 de noviembre, aparecen 349 jóvenes y 586 actuales delegados de circunscripción, seleccionados a mano alzada por las familias del barrio por sus evidentes méritos y capacidad para represen- tarlos en las distintas instancias de Gobierno. •Rolando Sarmiento Ricart Noviembre, otra vez, convidó en Camagüey al Coloquio de la Prensa Escrita, que se celebró entre el 13 y el 15, en la sede de Adelante. Inspiró abrir con esas crónicas que resultaron las imágenes del tributo a Fidel; solo 25 momentos de los tantos perpetuados por las cámaras y el corazón, que por una semana podrán apreciarse en nuestro espacio gale- rístico . Y como mirar al Comandante siempre invita a crecer, para estar más cerca suyo, fueron tres fechas de supera- ción en temas diversos como el periodismo económico y las herramientas para internet. En el espíritu de integra- ción que acompaña al evento, colegas de varios munici- pios y medios de prensa dialogaron acerca de las peripe- cias periodísticas que motivó Irma. El periódico Invasor, de Ciego de Ávila, jurado del concurso periodístico, aportó esa necesaria mirada que nos impulsa. En diseño premiaron a Alejandro Bonet Piñón y Yanexis Estrada Torres, en páginas en color y páginas grises, respectivamente. Leandro Pérez Pérez fue el máximo galardonado en Fotografía, ganando en Fotorreportaje, Foto de entrevista y Foto informativa, donde obtuvo mención Otilio Rivero Delgado. Cuatro trabajos fueron distinguidos en periodismo digi- tal, de los reporteros Félix Anazco Ramos (autor de uno y coautor de otros dos), Olga Lilia Vilató de Varona, Orlando Seguí Aguilar y Jorge Enrique Jerez Belisario. De este último es el blog personal premiado: JorgitoxCuba. En los géneros escritos resaltaron Zoila Pérez Navarro (Primer lugar en Entrevista y terceros en Comentario y Crónica, este últi- mo compartido con Yasselys Pérez Chaos), Félix Anazco Ramos (Premio en Información y segundo en Entrevista), Amaury M. Valdivia Fernández (Primer lugar en Comentario y tercero en Reportaje) y Jorge Enrique Jerez Belisario (segundos premios en Crónica y Reportaje). Yanetsy León González obtuvo el lauro en Crónica, Enrique Atiénzar Rivero en Reportaje, mientras Rolando Sarmiento Ricart mereció el segundo premio en Comentario. Cuando se concursa con trabajos publicados, el mérito no es solo del autor. Hay gente que no sale en el machón ni en los créditos y enriquece el trabajo. Por eso fueron reconocidos los correctores Carmen Martín Cruz y Oriel Trujillo Prieto; y los editores web Bárbara Valdés Muñoz y Jorge Luis Peix Agüero. Para los periodistas del mañana el Coloquio reabrió sus puertas este año con un certamen. El estudiante de primer año Alejandro García ganó en el género Información y obtuvo mención en Crónica, categoría en la que venció Legna María Pérez Caballero, también de nuevo ingreso. Yusarys Benito Deliano mereció el galardón en Comentario y en Reportaje, en este último junto a Lorena Chávez Fernández. Reinier Hernández González se alzó en Entrevista y Yilenis Pérez recibió un reconocimiento en Fotorreportaje. •Redacción Adelante •Foto: Orlando Durán Hernández Preludio de un pueblo que se gobierna Se piensa y se premia la palabra escrita Paga lo que ¿puedes? Pág. 2 Y sigue la cola en la farmacia… Pág. 3 La otra técnica Pág. 6 Se calientan los hierros Pág. 5 Foto: O. D. H.

Transcript of ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO COMUNISTA...

Page 1: ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO COMUNISTA …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/05/43/23/00068/11-18-2017.pdf · 2018. 3. 22. · El ensayo general comenzará a las 7:00 a.m.

“…hombres haga quien quiera hacer pueblos”.

José Martí

ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA / CAMAGÜEY, 18 DE NOVIEMBRE DEL 2017 “AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN”. No. 48. AÑO LIX. 20 Ctvs. (ISSN 0864-0866). Cierre: 11:00 p.m.

Excepto la movilización popular y la presencia de los pione-ros —guardianes de las urnas—, la prueba dinámica de mañana domingo será en tiempo real la antesala de los comicios prima-rios del venidero 26 de noviembre, cuando se elegirán los dele-gados de las circunscripciones y asambleas municipales del Poder Popular.

El ensayo general comenzará a las 7:00 a.m. con la apertura de los 1 752 colegios habilitados y la “constitución” de las mesas electorales. A partir de esas acciones más de 11 000 autoridades, supervisores y colaboradores estudiantiles activarán en toda la provincia los mecanismos operativos de la logística: variantes y alternativas diversas de las comunicaciones, el transporte y la cooperación y coordinación entre las entidades que apoyarán los sufragios.

Denia Morejón Reyes, vicepresidenta de la Comisión Electoral Provincial (CEP), precisó que paralelamente con la corrección de detalles para alistar los colegios y adiestrar a los cinco represen-tantes de cada mesa como guías de los electores a la hora de “enseñar” a votar por uno solo de los candidatos que prefi era y aparezcan en la boleta. Se insistirá entre los votantes que revisen y actualicen los datos de los listados publicados en los cuales fi guran más de 580 000 ciudadanos con derecho al voto, inclui-dos más de 3 000 jóvenes arribantes a los 16 años de edad que concurrirán a las urnas por primera vez.

También continúan expuestas en lugares públicos las fotos y biografías de los 1 887 candidatos nominados por la propia población en los 13 municipios, de los cuales solo 871 serán elegidos este noviembre o (en el caso de no alcanzar más de la mitad de los votos válidos) el 3 de diciembre en segunda vuelta.

Entre los propuestos para las elecciones locales del 26 de noviembre, aparecen 349 jóvenes y 586 actuales delegados de circunscripción, seleccionados a mano alzada por las familias del barrio por sus evidentes méritos y capacidad para represen-tarlos en las distintas instancias de Gobierno.

• Rolando Sarmiento Ricart

Noviembre, otra vez, convidó en Camagüey al Coloquio de la Prensa Escrita, que se celebró entre el 13 y el 15, en la sede de Adelante.

Inspiró abrir con esas crónicas que resultaron las imágenes del tributo a Fidel; solo 25 momentos de los tantos perpetuados por las cámaras y el corazón, que por una semana podrán apreciarse en nuestro espacio gale-rístico .

Y como mirar al Comandante siempre invita a crecer, para estar más cerca suyo, fueron tres fechas de supera-ción en temas diversos como el periodismo económico y las herramientas para internet. En el espíritu de integra-ción que acompaña al evento, colegas de varios munici-pios y medios de prensa dialogaron acerca de las peripe-cias periodísticas que motivó Irma.

El periódico Invasor, de Ciego de Ávila, jurado del concurso periodístico, aportó esa necesaria mirada que nos impulsa.

En diseño premiaron a Alejandro Bonet Piñón y Yanexis Estrada Torres, en páginas en color y páginas grises, respectivamente. Leandro Pérez Pérez fue el máximo galardonado en Fotografía, ganando en Fotorreportaje, Foto de entrevista y Foto informativa, donde obtuvo mención Otilio Rivero Delgado.

Cuatro trabajos fueron distinguidos en periodismo digi-tal, de los reporteros Félix Anazco Ramos (autor de uno

y coautor de otros dos), Olga Lilia Vilató de Varona, Orlando Seguí Aguilar y Jorge Enrique Jerez Belisario. De este último es el blog personal premiado: JorgitoxCuba.

En los géneros escritos resaltaron Zoila Pérez Navarro (Primer lugar en Entrevista y terceros en Comentario y Crónica, este últi-mo compartido con Yasselys Pérez Chaos), Félix Anazco Ramos (Premio en Información y segundo en Entrevista), Amaury M. Valdivia Fernández (Primer lugar en Comentario y tercero en Reportaje) y Jorge Enrique Jerez Belisario (segundos premios en Crónica y Reportaje).

Yanetsy León González obtuvo el lauro en Crónica, Enrique Atiénzar Rivero en Reportaje, mientras Rolando Sarmiento Ricart mereció el segundo premio en Comentario.

Cuando se concursa con trabajos publicados, el mérito no es solo del autor. Hay gente que no sale en el machón ni en los créditos y enriquece el trabajo. Por eso fueron reconocidos los correctores Carmen Martín Cruz y Oriel Trujillo Prieto; y los editores web Bárbara Valdés Muñoz y Jorge Luis Peix Agüero.

Para los periodistas del mañana el Coloquio reabrió sus puertas este año con un certamen. El estudiante de primer

año Alejandro García ganó en el género Información y obtuvo mención en Crónica, categoría en la que venció Legna María Pérez Caballero, también de nuevo ingreso.

Yusarys Benito Deliano mereció el galardón en Comentario y en Reportaje, en este último junto a Lorena Chávez Fernández. Reinier Hernández González se alzó en Entrevista y Yilenis Pérez recibió un reconocimiento en Fotorreportaje.

• Redacción Adelante• Foto: Orlando Durán Hernández

Preludio de un pueblo que se gobierna

Se piensa y se premia la palabra escrita

Paga lo que ¿puedes?

Pág. 2

Y sigue la colaen la farmacia…

Pág. 3

La otra técnicaPág. 6

Se calientanlos hierros

Pág. 5

Foto

: O. D.

H.

Page 2: ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO COMUNISTA …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/05/43/23/00068/11-18-2017.pdf · 2018. 3. 22. · El ensayo general comenzará a las 7:00 a.m.

Opinión

Fundado el 12 de enero de 1959. Directora: Daicar Saladrigas González. Subdirectora: Yanexis Estrada Torres. Jefa de Información: Carmen Luisa Hernández Loredo. Redacción: Cisneros No. 306.Teléfonos: 32-284432, 32-284630 y 32-285224. Correo electrónico: [email protected]. Impreso en UEB Gráfi ca de Holguín. Certifi cado NC ISO 9001:2008.

CAMAGÜEY, SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE DEL 2017

En internet: www.adelante.cu

AdelanteCuba @AdelanteCuba

Adelante.cu

Aún no sabía el significado de la pa-labra raza y ya los vecinos curiosos comentaban que era la más “clarita”

de la familia. Pasó el tiempo y la ascenden-cia española de mi padre se evidenció en los ojos rasgados y la nariz refinada, ca-racterísticas para atraer la conocida frase: “¡Qué blanca se perdió!”.

La expresión parece lamento de quienes viven enraizados en el pasado. Seguro us-ted ha oído “pa’tra ni pa’ coger impulso” o “mejor adelantar la raza”, al referirse a pa-rejas de tez diferente. Todo va bien si son amigos, pero como dice el dúo Buena Fe hay quien deja entrever sus miedos “cuan-do entra en su cerebro la información de su hija pa’ casarse con un negro”.

Desde mi percepción, la problemática radica en el uso del vocablo: negro. A veces resulta demasiado fuerte para los sentidos y ante la alternativa de “aflojar” el término se utilizan incorrectamente locu-

ciones como “de color” o las innovaciones color cartucho, carmelita y mulatica.

La temática de la racialidad es compleja. Nuestra Constitución establece la igual-dad para todos los ciudadanos cubanos sin distinción de raza o color de la piel; sin embargo, todavía existen lastres de discri-minación.

Estereotipos sobran. Si se trata de bai-le creerán que tienes las de ganar… para una buena rumba, nada de ballet. Si eres negro puede que lleves la culpa de accio-nes negativas y una excelente idea nunca saldrá de tu cerebro pues la inteligencia no combina con alguien asociado a lo rudo y simplificado.

Estas son muestras visibles, pero las alarmas apuntan a actos más solapados incluso desde los medios de comunica-ción. Casi siempre, el público dirige su atención al reparto de los protagonistas de las novelas, dramatizados y aventuras nacionales donde no existe una fuerte pre-sencia de mujeres y hombres negros. De igual manera los policíacos exhiben una marcada delincuencia por parte de los de piel “oscura”.

Es inaceptable que la realidad de Cuba, un país con más de 50 años de

Revolución, sea un reflejo de hombres blancos y exitosos. ¿Entonces dónde está el ajiaco? Como le dijera en cierta ocasión don Fernando Ortiz a su alumno Teodoro Díaz Fabelo:

“Magistrados, hacendados, represen-tantes, senadores, profesores y otros insospechados de la sociedad cubana tienen consagraciones con religiones afro-cubanas; la sociedad cubana es distinta, y siempre lo fue, a lo que se ha dicho y a lo que luce; sin estudiar a los negros no se puede conocer lo cubano, su pueblo, su cultura y su historia”.

Todos conocemos negros que se desta-caron en diferentes esferas de la sociedad y otros que despuntan para quedarse en la historia de Cuba a pesar de los destellos de racismo, un fenómeno que influye des-de edades tempranas.

Las niñas crecen con el deseo de hacer-se la queratina y olvidan su pelo afro por la imposición de cánones de belleza occi-dentales donde el triunfo depende en gran medida de un cabello rubio y labios finos.

Aunque la moda de los años ‘60 regresó, parece pecado tener ondas de más sobre todo por la dificultad para encontrar pro-ductos capilares y en caso de hallarlo el

precio dista de ser asequible. Asimismo, la cosmética se vuelve extremadamente complicada para una mujer negra si te-nemos en cuenta la escasa variedad de productos acordes a las exigencias de ese tipo de piel.

Todo ello pesa; sin mencionar la discri-minación entre los propios negros, poco abordada. El camino no es integrar o de-signar a este o aquel para no incurrir en racismo; la responsabilidad, la entrega y el profesionalismo sí constituyen cualidades a valorar en un cargo o el desempeño efi-ciente en una tarea.

No son pocas las instituciones que se unen para avanzar en este tema, como La Ruta del Esclavo y la Comisión de lucha contra el racismo y la discriminación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, su-cesora del Proyecto Color Cubano.

Apostemos por la unión de la raza hu-mana y tú, “¿Por qué te pone tan bravo/ cuando te dicen negro bembón,/ si tiene la boca santa/ negro bembón?”, tienes histo-ria y fortaleza para seguir luchando, para no morir en el intento.

*Premio en el concurso estudiantil del Coloquio de la Prensa Escrita

Por YusarysBenito Deliano

Para no morir en el intento*

Alguien —que pudo haber sido cualquiera de nosotros— disgustado y resignado me abordó con unos cuantos plátanos burros

verdes que compró, sin más opción, a más de dos pesos cada uno en una nutrida carretilla. El osado propietario de la misma desafía el tope aún dema-siado alto del 30 % permitido por las ordenanzas gubernamentales, porque la mayoría de los “re-vendedores” pasaron a la clandestinidad tras el paso ciclónico y las discretas tentativas del control estatal en la principal urbe camagüeyana.

No le puede replicar lo que tanto repiten y re-plican la radio, televisión y periódicos de que en la provincia los platanales prácticamente desapa-recieron con Irma, pues aunque fuera una verdad absoluta, los mercados y placitas de la zona de residencia del esquilmado permanecen vacíos de todo tipo de surtido del agro.

Sin embargo, pregunté a la persona dónde per-manecía la carretilla de los plátanos para compro-bar y comprar alguna vianda u hortaliza, y cual una alucinación mis ojos demandantes y la lengua de quien vendía me informaron precios del cosmos: plátanos burros a seis pesos la libra, a 20 pesos la libra de tomate de ensalada, la piña a 25, a 15 una pequeña col, el boniato a cuatro y la malanga a 15, el maíz, el ají, la cebolla, el ajo…$$$

La oferta era un espejismo real de productos de la shopping, de león para mono, de “lo llevas o lo dejas” ante un revendedor indolente que responde a las quejas con que ellos ni siembran ni cosechan esos alimentos, pero los compran caros y tienen que revenderlos mucho más costosos porque esa es la lucha para vivir… del prójimo, por supuesto.

Y frente a la emergente necesidad de atenuar-cualquier dieta del hogar —difícil si es para niños o ancianos enfermos— el ser resistente y lucha-dor en el trabajo honesto se vuelve indefenso y cómplice por “culpa” de lo que el viento se llevó al parecer no solo del cinturón norte sino también en toda la geografía provincial, menos en las ca-

rretillas, en las cuales tiene que morir sin ninguna otra opción.

El 30 % del impuesto tope a los productos, que siempre se medirá para ellos al tope, me parece alto y será inútil a partir de que los precios los im-ponen los propios revendedores en cadena, sin ton ni son, bajo ningún control estatal que para ser efectivo debe convertirse en sistemático y pro-tegido por alternativas de venta en placitas o mer-cados, esas instalaciones lúgubres hoy en cuyo entorno hacen zafra los especuladores.

De lo contrario, el propio pueblo consumidor, ante ninguna otra variante salvadora, prefiere es-quilmarse en las carretillas de los abusadores que se aprovechan de la escasez e ineficiencias admi-nistrativas desde los surcos hasta el mercado.

Cualquiera podría preguntarse: ¿de dónde salen los productos del agro que desbordan las carreti-llas a sobreprecios? ¿del Cosmos? ¿son extrate-rrestres? Desde luego que no, se comercializan por los carriles del descontrol y las brechas de las bases productivas y de Acopio. ¿Por qué esta em-presa protectora del pueblo no compra los camio-nes cargados que hoy los particulares acaparan en los propios mercados creados por el Estado?

En Las Flores y Camalote, de Nuevitas, en Esmeralda, Sierra de Cubitas, Minas y otros pla-nes plataneros de la región norteña de la provincia avanza la recuperación de las plantaciones per-judicadas. Eso es una verdad palpable. De igual modo se aprecia la venta en estos días de abun-dante carne de cerdo a 18 pesos la libra, incluidos perniles y chuleteros, en establecimientos diversos de la red comercial de la ciudad de Camagüey.

El mayor núcleo poblacional del más extenso territorio de Cuba precisa, de igual forma, de una mirada integral, del apoyo agrícola desde el medio sur, el sur y otras zonas menos abatidas para que también en las placitas y los mercados, la solidari-dad aplaste a los rufianes que se enriquecen con la desgracia popular y se “burlan” de decretos, re-soluciones y otros tantos acuerdos gubernamen-tales que no se aplican con rigor y sistematicidad más allá de operativos casi siempre anunciados.

Según información de la Dirección Integral de Supervisión del municipio de Camagüey, por comercializar con precios superiores a los dispuestos en la ac-tual situación se han retirado 10 licencias a carretilleros y aplicado 86 multas con un importe de 74 600 pesos. Sin dudas, la experiencia de la mayoría de los ciudadanos que salen en busca de alimentos del agro demuestra que todavía no son suficientes.

Fotos: R. S. R.

ExtraterrestresPor RolandoSarmiento Ricart

Page 3: ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO COMUNISTA …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/05/43/23/00068/11-18-2017.pdf · 2018. 3. 22. · El ensayo general comenzará a las 7:00 a.m.

VariadaCAMAGÜEY, SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE DEL 2017

A cargo de EduardoLabrada Rodríguez

[email protected]

PREOCUPADO POR LA amena-za que representa para la salud la situación del entorno del consul-torio del Médico de la Familia No. 10, en la comunidad Siboney, mu-nicipio de Sibanicú, nos escribe Yuri Viamontes Garrido, quien a la vez nos remite una foto del pro-blema. Sucede que la fosa está vertiendo a la calle, donde se le-vantan varios edificios y unidades comerciales, lo que se ha reporta-do a la dirección del policlínico, y este ha canalizado la queja en rei-teradas oportunidades. Señala el lector que a lo mejor por denun-ciar este hecho algunas personas lo critiquen, porque piensen que él debió esperar por la solución

que tiene que darle el municipio a ese derrame de aguas albañales. Les digo que Yuri Viamontes es el médico del consultorio que pre-senta el caso denunciado, y que el hecho de que las autoridades del Gobierno local lo conozcan, no ha resuelto la situación.

SEGÚN NOS RELATA un lector a través de [email protected] hubo de adquirir en la tienda SASA un motor Suzuki GM 125, el cual venden sin el cuadro. Como no hay otra opción, esa parte del equipo debe hacerla un trabajador por cuenta propia. Una vez construida, la pieza debe ser llevada al taller Camilo Torres, con el fin de que se certifique que cumple con los parámetros necesarios. Luego, con el docu-mento debe dirigirse a la Unidad de Tránsito ubicada en el reparto Garrido para legalizar el vehícu-lo, pero esa oficina solo trabaja los lunes y los sábados hasta las

2:00 p.m., donde por supuesto se hacen largas colas. Señala el lector que en oportunidad de ir a legalizar su motocicleta y luego de mucha espera, le informaron que los cuadros deben tener cier-tas modificaciones, por lo que hay que rehacerlo. Su queja está dada por la falta de información a los interesados, quienes deben reiniciar todo el proceso, con el desembolso económico que ello representa.

ACUSAMOS RECIBO DE la correspondencia de Pedro Marí Machado tocante a varios salide-ros de agua en el centro urbano de la ciudad cabecera; la de Caridad Roja Mojica, con agradecimiento a quien le ayudó a recuperar sus documentos perdidos; la de [email protected] con un tema sobre demoras en la llegada de productos a su carnicería; y un re-conocimiento para especialistas y trabajadores del departamento

de Dermatología del hospital pro-vincial Amalia Simoni, entre estos a la profesora Dra. Yoddalis.

PORQUE LA CASA de la calle B No. 51, en el reparto Buenos Aires, se encuentra en estado crí-tico, lo que constituye un foco de infección, la Dirección Provincial de la Vivienda nos remite un do-cumento firmado por la licencia-da Yanet Sanz Serpa, especialista de atención a la población en ese organismo. La misma señala que durante las acciones realizadas se conoció que el inmueble, per-teneciente a Juana Felicia Figue-redo, se encuentra abandonado, pues la propietaria reside ahora en la calle 5ta. Paralela No. 412, en el reparto Florat. En cuanto al subsidio solicitado por Felicia, la Dirección Provincial de la Vivien-da ya le ha comunicado que el ex-pediente se encuentra pendiente, pues es uno de los 220 casos no resueltos desde el año 2013.

Por Olga Lilia Vilató de Varona Foto: Orlando Durán Hernándezz

Debido a la situación eco-nómica del país y a te-ner que desentrañar los

vericuetos a que obliga el blo-queo impuesto por los Estados Unidos, los cubanos sufren los primeros trimestres de cada año el desabastecimiento de ciertos medicamentos. Pero en el 2017 esa situación ha sido constante, generando muchas preocupaciones.

La Licenciada en Ciencias Farmacéuticas Yaumara Her- nández Marcos, jefa del de-partamento de Medicamentos y Tecnología Médica, de la dirección provincial de Salud Pública, dio a conocer que el promedio mensual de los “en falta” es 87, muy superior al año precedente; la cifra más alta se registró en julio con 103 fármacos ausentes.

“Hoy en la provincia se re-portan 80 faltantes en las far-macias comunitarias. En los hospitales hemos presentado algunas dificultades, pero no tan significativas”.

—¿Los que no están, tienen garantizada la aplicación de similares?

—No contar con algunos obliga a sustituirlos por otros, lo que a su vez provoca que se agoten porque el país no tiene la capacidad productiva para satisfacer las demandas. Mientras, la prescripción facul-tativa aumenta como una con-secuencia del envejecimiento poblacional, que trae apareja-do la aparición de enfermeda-des crónicas.

—¿Puede mencionarse al-guna causa concreta para tal problema de salud?

—Está relacionado con las materias primas de importa-ción y el proceso de reestruc-turación y remodelación de

algunos laboratorios farmacéu-ticos a nivel nacional. Aunque en menor medida, incide que la industria no tiene la capaci-dad suficiente.

—Se dice, por ejemplo, que la dipirona en tabletas no se venderá, ¿es cierto?

—Hubo problemas con el proveedor de la materia prima y no se está produciendo. Las pequeñas ventas responden a un remanente que había en la industria y a que se compra a diversas naciones con el aña-dido de que están muy distan-tes de Cuba. Para el 2018 que-dará montada su línea produc-tiva y la presentación será de 500 mg., no de 300 mg. como hasta ahora, para lo cual ya se cuenta con el proveedor.

—¿Quedó resuelta la difi-cultad con los envases para cremas y ungüentos?

—La alternativa será acudir a los potes como se hacía an-tes. Cuba iba a valerse de una fábrica de los tubos, pero fue comprada por una compañía norteamericana y el país no tiene una industria con ese fin.

“Si pudiéramos adquirir los medicamentos en naciones cercanas otra fuera la historia. Ahora se encarecen los costos por los tramos de transporta-ción, y esos importados al arri-bar son sometidos a un control de garantía para avalarlos o no”.

—¿Cuál es la perspectiva para el año próximo?

—Habrá modificaciones en el cuadro básico de medicamen-tos. La presentación de varios será diferente, se destinará un financiamiento importante para la compra de fármacos con co-bertura de tres a cuatro meses de los controlados por el “tar-jetón” y que respondan a las enfermedades más comunes a nuestra población.

“Esa compra llevará un res-paldo de producciones nacio-

nales para distribuir y garanti-zar alrededor de seis meses y se reajustarán los tratamientos en los consultorios de la fami-lia para eliminar cierto desor-den originado por el déficit. Son medidas encaminadas a reorganizar la prescripción mé-dica. El cuadro básico de me-dicamentos fue disminuido de poco más de 800 a alrededor de 760 como consecuencia de un estudio anual para precisar qué necesita el pueblo cubano de acuerdo con las dolencias más frecuentes”.

Ante un panorama que no mostrará mejoría en lo inmedia-to, indagamos por otros “reme-dios” como los criterios de abas-tecimiento a las farmacias.

“Cada una tiene una plani-ficación y en el proceso de distribución se tiene en cuen-ta lo pedido desde estas, que debe corresponderse con el cuadro de salud de su entor-no. Si en una unidad no hay una medicina, el farmacéu-tico tiene que localizarlo en otro sitio, y si el interesado puede dirigirse a otro munici-pio y lo solicita, también debe averiguarle dónde”, explicó Hernández Marcos.

—Han surgido actos impro-pios como la venta de turnos previa a la apertura de las

unidades, ¿qué medidas se vislumbran para eliminarlos?

—Trabajamos de conjunto con otros organismos de or-den público porque como en-tidad no estamos facultados para enfrentar a esos especu-ladores, sí a la hora de identifi-carlos, e incluso a aquellos que portan demasiadas recetas.

—¿Mantienen comunicación adecuada con los médicos?

—Las autoridades de las far-macias tienen que mantener informados a los suscriptores de recetas de su área de salud sobre los productos disponi-bles; lo mismo está concebido para los de hospitales, y en to-dos los casos erradicar las re-cetas por complacencia.

La jefa del departamento provincial de Medicamentos y Tecnología Médica enfatizó que están garantizados en lo fundamental programas tan costosos como los de onco-logía a nivel hospitalario, la atención al grave, y el materno-infantil. Explicó además que la medicina natural y tradicional, no debe usarse como alterna-tiva de la pobreza, sino como una opción con resultados comprobados.

En tal sentido, urge mayor cultura de la población y orien-tación del personal de salud.

Sobre la falta de medicamentos… algunas respuestasAgradable sorpresa la invitación para

la segunda edición de Histo-Sibanicú, convocada por la Escuela del Partido junto al Centro Universitario de esa lo-calidad, y dedicada a Fidel en el próxi-mo primer aniversario de su paso a la inmortalidad, a la obra de la Revolución en el municipio, al medio siglo de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz (UC), a los 15 años de su presencia en el territorio, y los 40 de las escuelas del Partido.

Dos conferencias a modo de cursos pre-evento: El pensamiento de Fidel para las nuevas generaciones, por el Dr.C. Omelio Rivero Villavicencio, y La Historia me Absolverá. Manifiesto social de la Revolución cubana, por el Dr. C. Jorge Veranes Salinas, ambos de la UC, ocuparon la agenda del primer día.

El sábado 11, conmemoraron el ani-versario 149 de la incorporación de Ignacio Agramonte a la Guerra de los Diez Años en el Ingenio Oriente, y luego de la disertación Fidel, paradigma mun-dial, de los doctores antes menciona-dos, inició la presentación de 31 traba-jos en cuatro comisiones: La dirección de la sociedad; Homenaje del arte a la obra del Comandante en Jefe; El pensa-miento económico de Fidel y La obra de la Revolución en Sibanicú.

Al solo citar algunos de los clasifica-dos como relevantes: Cultivo y uso de frutas tropicales en aras de elevar la calidad de vida (MS. c. Jorge Cancio Torres); 15 Años de Educación Superior en Sibanicú, impacto basado en el pen-samiento de Fidel (Ing. Andrés M. San Román García); Multimedia para los programas y preparación de cuadros de la Escuela Municipal del Partido (MS. c. Maritza Jorge Mesa) es evidente cuánto se puede hacer por la interacción de los quehaceres de una localidad.

Fueron los sibanicuenses los pri-meros en constituir una filial de la Cátedra Honorífica para el Estudio del Pensamiento y la Obra de Fidel Castro Ruz.

Profundizar en el conocimiento de la historia local, y sobre todo, divulgarla, con mirada retrospectiva, es sin dudas, una necesidad para el futuro.

•María Delys Cruz Palenzuela

Histo-Sibanicú por Fidel y por el futuro

El pleno del Comité Municipal del Partido de Sibanicú acordó la li-beración de su Primera Secretaria, Irma Isabel Olazábal Pulgares, la cual cumplirá otras tareas den-tro de la organización. En su lugar aprobó al com-pañero Nibaldo Cardoso González, actual miembro del Buró Municipal en la esfera Político Ideológica en ese propio territorio. El compañero posee una tra-yectoria laboral de 20 años, de ellos siete en el sector productivo. Desde el 2004 fue promovido a cuadro de la Unión de Jóvenes Comunistas, desempe-ñando responsabilidades desde el municipio hasta el nivel provincial. Tiene 41 años de edad y es Ingeniero Agrónomo.

Movimiento de cuadros

Page 4: ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO COMUNISTA …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/05/43/23/00068/11-18-2017.pdf · 2018. 3. 22. · El ensayo general comenzará a las 7:00 a.m.

CAMAGÜEY, SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE DEL 2017Variada

Por Yurislenia Pardo Ortega. Foto: Otilio Rivero Delgado

Ilienis anda sin bastón y sin gafas. Siente que no los ne-cesita. El que la ve trasladarse escaleras arriba hasta su aula en el cuarto piso del centro mixto Máximo Gómez

Báez, de Camagüey, sin sujetarse de nada ni de nadie, es difícil que pueda imaginarse que esta muchacha de solo 16 años es ciega total.

“Mi vida no tiene nada de especial, eso sí, tengo una fa-milia muy buena que me apoya en todo, que siempre está allí para levantarme si me caigo”, dice categóricamente.

Pero aunque ella lo afi rme la suya no resulta una histo-ria corriente, no porque la ceguera la recibiera al venir al mundo, sino porque se ha impuesto por encima de las difi cultades y es una de las dos ciegas totales que por primera vez comienzan estudios preuniversitarios en la provincia.

ENFRENTAR EL CAMBIOEl centro provincial de alumnos con defi ciencia sensorial

Antonio Suárez Domínguez, conocido como la escuela de Tagarro, era el único lugar donde estudiaban los niños con carencias visuales o auditivas desde el círculo infantil hasta la secundaria. Desde hace aproximadamente cinco años el proceso de inclusión educativa dio la posibilidad a las familias de estos muchachos de matricularlos en cual-quiera de los niveles de la enseñanza general.

Al principio fue muy difícil para todos, la familia, los pro-fesores que asumían el reto de aprender a enseñar a estu-diantes con esas características, y sobre todo para ellos.

Ilienis Morales Jiménez fue testigo de aquel cambio. “Resultó brusco y difícil, mi aula en la escuela primaria tenía seis alumnos y al llegar a la secundaria eran 30. No conocía a nadie, solo a mi primo. Los sentía indiferentes conmigo, todos andaban con su gente. No me inserté fá-cilmente porque soy un poco tímida.

“Para los profesores fue incómodo, no habían tenido una experiencia similar, se me acercaban y me decían ‘¿y ahora qué voy a hacer contigo, cómo te evalúo?’, esa era su principal preocupación, pero después se fueron adap-tando, me hacían muchas evaluaciones orales, y Odalys, mi profesora de apoyo, me ayudaba a transcribir mis eva-luaciones del Braille a escritura normal. Gracias a la dedi-cación de ellos estoy hoy en el preuniversitario.

“Salí bien, saqué más de 95 puntos en todas las asignaturas menos en Química, que es complicada por las fórmulas. La Matemática también me da do-lores de cabeza porque hay que hacer cálculos y se me forma reguero con la regleta, que es con lo que escribo, porque mi máquina Braille está rota desde que estaba en 7mo. grado.

“Con la máquina para hacer una letra solo aprietas una tecla, pero con la regleta tengo que ir punto por punto hasta conformarla. Además, con la máquina puedo leer lo que voy escribiendo y con la regleta tengo que sacar la hoja para hacerlo.

“Las máquinas son muy caras y por el bloqueo no se pueden comprar en Estados Unidos, si no cada uno de nosotros pudiéramos tenerlas, además del papel bailón, que es engomado y es el mejor para la geometría”.

EL PREUNIVERSITARIO LE ABRIÓ LAS PUERTASCuenta Tamara Robles Wambrug, directora de la unidad

donde cursa Ilienis el 10mo. grado, que la noticia de que recibirían a una ciega total les sorprendió a todos. “Real-mente no sabíamos cómo enfrentarlo, me preocupaban muchas cosas. Yo también soy su profesora, le doy cla-ses de Química. Ella es muy buena alumna, podrá tener limitaciones con una máquina, pero capta con mucha ra-pidez y es ágil escribiendo. Una se sorprende de que en muchas ocasiones está más concentrada en la clase que el resto de los alumnos”.

En la escuela todos hablan bien de ella, tanto compa-ñeros de estudio como profesores. Isidoro Benito Soler, su profe de Física, dice que es una experiencia comple-tamente inédita en sus años como docente; mientras la describe “muy preocupada y disciplinada”.

Dunia Agramonte Herrera, la profesora de apoyo que asignó el centro provincial de alumnos con defi ciencia sensorial, atiende a Ilienis este curso y asesora en el sis-tema Braille a quienes le dan clases. Ella afi rma que “su-llegada al preuniversitario ha sido un impacto de sensibi-lidad, de acogida, de inclusión, que es lo que se quiere, y por lo que nosotros trabajamos.

“El proceso de inclusión educativa en casi todos los ca-sos ha dado muy buenos resultados. Hay que profundizar en la preparación del personal docente de la enseñanza

general, porque su capacitación es imprescindible para el éxito del programa; también debe perfeccionarse la con-tinuidad de estudios cuando terminan 9no. grado. Hay pocas opciones para los niños ciegos”.

Mientras conversamos, Ilienis sonríe discretamente y se agarra las manos para disimular su timidez. Unos minutos antes de nuestra conversación cantó con mucho desen-fado frente a decenas de estudiantes en la Plaza de las Banderas del conocido IPVCE camagüeyano.

“Yo no quería entrar a la brigada artística porque me daba pena, y en el aula todos pedían que cantara. Un día me tendieron una trampa, dijeron que lo hiciera y yo co-mencé sin saber que detrás de mí estaba la profesora de música. Disfruto sobre todo las baladas y el pop.

“Desde que llegué aquí solo me han pasado cosas bue-nas, yo se lo he contado a mi mamá, que en la secundaria me iba bien, pero aquí mejor, me gusta mucho. Todos me tratan bien. Ya tengo muy buenos amigos.

“En esta escuela nunca me he sentido excluida, pero en otros momentos de mi vida sí. Pasa a veces que lasper-sonas no quieren herirte, pero como hay cosas que ellos pueden hacer y tú no, te sacan del grupo, te excluyen, y eso te hace sentir mal.

“Quisiera ser fi sioterapeuta, porque ayudan a rehabili-tar a quienes no pueden caminar o tienen otro problema. Pueden enseñarles que los discapacitados no son dife-rentes a los demás”.

Fueron sus palabras una sentencia, sin dudas una lec-ción de vida.

Una lección de vida

La “temible” combinación de doble play, cultura y deporte, dio fe de su efec-tividad una vez más, ahora

durante la gira Siente lo cubano, organi-zada por la Federación Estudiantil Univer-sitaria (FEU), en su aniversario 95, por las casas de altos estudios del país.

Glorias deportivas, trovadores, humo-ristas y parte del talento artístico univer-sitario tomaron la sede de la facultad de cultura física Manuel Piti Fajardo y la Universidad de Ciencias Médicas Doctor Carlos J. Finlay.

Muchachos del “Fajardo” y renombra-das glorias del deporte camagüeyano, cada generación desde su punto de vis-ta, expusieron en la mañana criterios so-bre el deporte rentado, el robo de talento, las deserciones, la necesidad del trabajo con las ideas y la salud del movimiento deportivo cubano.

La noche fue diferente para los mucha-chos de las ciencias médicas. Algunos lo conocían, otros no, pero ello no fue impe-dimento para que se disfrutara de la mú-sica del trovador Charly Salgado, quien interpretó temas de sus dos discos, y otros muy conocidos del movimiento de la Nueva Trova.

“Se acerca el 95 cumpleaños de la FEU y queríamos regalarles a nuestros estu-

diantes una jornada de esparcimiento sano y buena música. Esta combinación ha dado muy buenos resultados siempre y una vez más lo demuestra, nos han recibido muy bien en todas las universi-dades”, explicó Andy González Pacheco, miembro del Secretariado Nacional de la FEU.

Por su parte Charly manifestó estar muy contento de brindar su arte, por primera vez, en Camagüey “una plaza cultural inigualable en Cuba, además es un or-gullo que me hayan seleccionado para celebrar el aniversario de una organiza-ción con tanta historia como la FEU”, dijo Carlos Franklin Salgado Chirino, trova-dor y miembro de la Asociación Herma-nos Saíz (AHS), quien compartió esce-na con trovadores del patio y miembros del proyecto Golpe a Golpe de la AHS camagüeyana.

Fortalecer sus bases en el territorio, incrementar las actividades de impacto social y promover mayores espacios de intercambio juvenil, son las prioridades de la FEU para celebrar el próximo 20 de diciembre su aniversario 95. Actual-mente, más de 125 000 jóvenes cubanos componen una organización que, como en sus inicios, se mantiene comprometi-da con el proceso revolucionario.

•Jorge Enrique Jerez Belisario

Cultura y deporte juntos en el 95 de la FEUEl brillo propio del cumpleaños

Cuando el 11 de septiembre de 1972 abría sus aulas el Instituto (entonces tecnológico) Mártires de Pino Tres se daba una respuesta inmediata a un ambicioso proyecto productivo leche-ro camagüeyano, que una vez puesto en marcha demandaría una enorme fuerza de trabajo especializada.

El día del aniversario 45 de este acontecimiento, la provincia, como la mayoría del territorio nacional, se encontraba bajo los efectos del paso reciente del huracán Irma, y si bien es cierto que las mayores afectacio-nes se produjeron en el norte del te-rritorio, hacia donde fue preciso volcar toda la atención, el centro no quedaba exento, y Pino Tres debió aplazar su celebración.

Luego de extensas jornadas recu-perativas, en las que manos de traba-jadores y estudiantes fueron transfor-mando para bien el paraje, el 15 de noviembre último se pudo concretar la esperada cita.

Primero el acto, oportunidad para que un trío de respetables fundadores: los profesores Mirtha Soriano Abreu y Roberto Lánama Granda y el trabaja-dor Luis Hernández León, recibieran el merecido homenaje de manos de Damara Sánchez López, miembro del Buró Provincial del Partido y de Mer-cedes Escuredo Olazábal, directora de Educación. También para que Alexan-

der López Álvarez, primer secretario del Comité Municipal del Partido en Jimaguayú, le entregara el carné de esa organización a dos nuevos mili-tantes: Pedro Fleitas Zamora y Yudel-quis Caballero Cruz, y a una decena de estudiantes de la Unión de Jóvenes Comunistas.

Años de dedicación a la formación de técnicos en Zootecnia y Veterinaria, en Agronomía y como obreros califi cados quedan recogidos en una sencilla cifra presentada por el director René Velo-so Hernández, 13 728 graduados, de lo que se derivan compromisos para la continuidad con efi ciencia y calidad.

Aplausos para los destacados, para los muchachos que a través de Randy Deliz, presidente de la FEEM en la es-cuela, se comprometen a no dejar caer las banderas que desde los días de la gesta independentista enarbolan los próceres de la Patria, y con el encargo de Fidel de trabajar por el desarrollo económico de la provincia, para lo que han contado con el apoyo de entida-des del Minagri.

No faltan en las conmemoraciones los momentos culturales, este tuvo en su esencia el mejor de los esfuerzos de los agropecuarios desdoblados en cantan-tes, declamadores, bailarines, con una sencillez interior premiada con una lucida mañana tocada por el brillo de lo propio.

•María Delys Cruz Palenzuela

Page 5: ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO COMUNISTA …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/05/43/23/00068/11-18-2017.pdf · 2018. 3. 22. · El ensayo general comenzará a las 7:00 a.m.

CAMAGÜEY, SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE DEL 2017 Variada

Por Rolando Sarmiento RicartFotos: Orlando Durán Hernández

Con una espina aguijoneándome el descuido profesional y muchas pre-guntas en mente, volví a uno de los

colectivos fabriles azucareros de laboriosi-dad admirable y en vez de caras hoscas me recibieron rostros amigables, sudoro-sos y tiznados, entre el martilleo metálico.

La edición anterior publiqué un dato errado referente a que el ingenio Siboney iniciaría la zafra en Camagüey el 10 de enero en vez del 10 de diciembre, A pe-sar de los pronósticos cañeros de bajos rendimientos por la sequía y la ira de los vientos ciclónicos de Irma los obreros del pequeño coloso de Sibanicú elaborarán —con cañas propias y del Panamá— no menos de 17 700 toneladas de azúcar de calidad, preferentemente para el consumo nacional.

El jueves último rebasaban en más del 90 % el programa de reparaciones y man-tenimiento industrial para moler en la fecha fi jada, cuyo aval certifi caron especialistas de AzCuba de las provincias de Las Tunas y Camagüey, entre los que se encontraba Maximiliano Hernández, director de plan-tas industriales en este territorio.

“El intercambio de experiencias, detec-ción de problemas en los ingenios que es-tán próximos al ejercicio de zafra 20 días antes de comenzar la molienda, lo hicimos en el tunero ‘Majibacoa’, y con el apoyo de especialistas de las refi nerías de Ciego de Ávila también lo haremos en las proce-sadoras del grano blanco ‘Argentina’ e ‘Ignacio Agramonte’, de Florida”.

¿Cómo apreciaron los visitantes la mar-cha de las reparaciones en el “Siboney”, pese al défi cit de tuberías y válvulas, entre otros recursos?

“Avanzan en correspondencia con el cronograma. Estarán listos para el próxi-mo miércoles en que se ejecutará el pri-mer ejercicio precontienda —sin caña—, cuando moverán más del 90 % de la ma-quinaria en las distintas áreas”, explicó el directivo, quien aseguró que la inversión más compleja de los centrales de la pro-vincia se ejecuta por el ZETI en el “Batalla de Las Guásimas” para mejorar el sistema de alimentación de caña de ese ingenio que arrancará el 6 de enero. “Pensamos que en ese ensayo no tendrá problemas el ‘Siboney’”.

Hernández explicó que las tuberías de acero y válvulas de diferentes diámetros son los materiales faltantes en la provincia que pueden incidir en las actuales repara-ciones fabriles. AzCuba los gestiona den-tro del sector y en distintas entidades.

¿QUÉ OPINAN LOS PROTAGONISTAS? Félix Cambas Almendáriz, director de la

industria Vanguardia Nacional del Sindi-cato Azucarero en Camagüey, confía en sus trabajadores, pero no baja la guardia ante los posibles imprevistos.

Me asegura, y es el criterio de quienes se baten en las distintas áreas del ingenio, que las repa-raciones son cualitativamente superiores a las del año pasado cuando completaron al hilo las 15 zafras cumplidas. Dice que aunque están algo atrasados en los trabajos del área de mo-linos, el 10 de diciembre produ-cirán las primeras toneladas del crudo.

Entre tornos y máquinas he-rramientas el mecánico Noel Beber Castillo y su joven ayu-dante, Osiel Sánchez Machado, se fajaban con las bombas de los molinos pendientes.

“Nosotros —afi rmaron ambos— en total repararemos 63 equipos de bombeo del ingenio y pueden estar seguros de que funcionarán con calidad en la próxima za-fra, que también cumpliremos”.

Parecidas expresiones salieron de los la-bios del experimentado pailero David Sán-chez Reventó, quien apadrina en la técnica de las soldaduras al bisoño Dainier Figue-redo Carvajal, Este en tiempo de zafra la-

bora como operador del fi ltro de cachaza en el área de purifi cación, pero en período de cese de molida no pierde la oportuni-dad de aprender otros ofi cios.

Igual empeño cautiva a Tania Nieves Eche-mendía, química azu-carera del laboratorio que en etapa de repara-ciones actúa como es-pecialista de Recursos Humanos: “Estoy muy orgullosa de mis com-pañeros en los 12 años de estancia en el ‘Sibo-ney’, un colectivo don-de todos trabajamos en familia”, manifestó.

Un viejo combatien-te internacionalista de Cabinda, en Angola, y pailero de esa industria es Walfrido Veitía Her-

nández, quien en el mes de mayo pasado recibió la medalla Lázaro Peña de Segun-do Grado.

“Trabajamos hasta 16 horas para garan-tizar unas reparaciones de calidad y si por 15 años consecutivos logramos la produc-ción de azúcar, incluso, sin techos por los embates de Paloma, cómo no lo vamos a alcanzar en la zafra que se aproxima ante la ausencia física de Fidel, quien con su ejemplo nos convoca siempre a convertir los reveses en victorias”.

COLOFÓN MENOS DULCEOjalá que este sentir por la dignidad la-

boral del “Siboney” se extienda a todos los agroindustriales camagüeyanos, fren-te a una cosecha cañera que se presenta compleja, limitada, en cuya realización el máximo aprovechamiento y control de los recursos deciden la efi ciencia económica.

Sin el “Brasil”, dañado severamente por Irma, la Empresa Azucarera en la provincia tendrá cinco centrales en funcionamiento: Siboney, Argentina, de Florida y el “Carlos Manuel de Céspedes”, en el municipio de igual nombre, que iniciarán la molienda los días 15 y 20 de diciembre, respectivamen-te, y “Batalla de las Guásimas” y “Pana-má”, de Vertientes, que moverán molinos en enero. Con ellos pronostica fabricar 148 192 toneladas métricas de azúcar, una de las más bajas producciones del último lustro, según los directivos del sector por défi cit de caña, aunque tampoco este año cumplirán las siembras programadas...

Quince zafras victoriosas... “Siboney” va por más

¡Candela! para safar la corona de la maza de los molinos...

Noel y Osiel.

Walfrido.

Tania.

El quinto encuentro nacional de promo-ción de tecnología AguaFre, dirigido a ge-neralizar las tecnologías para el abasto de agua y uso de fuentes renovables de ener-gía, demostró lo inaplazable de seguir ese camino para lograr una economía sosteni-ble y proteger el medio ambiente de gases contaminantes.

El foro, que sesionó durante tres días en el Hotel Caracol, del balneario Santa Lu-cía, recogió experiencias de varios terri-torios en relación con el ahorro de agua, su depuración, reducción del consumo en la producción arrocera a baja escala y efi ciencia energética de edifi cios, median-te estrategias arquitectónicas, entre otros temas.

Capítulo aparte se le dedicó al movimien-to de usuarios del biogás, situación actual y perspectivas, delineada en su interven-ción por el Doctor en Ciencias José A. Guardado, de la coordinación nacional de

ese programa, quien aseguró que el país debe fi nalizar el 2017 con 4 000 biodiges-tores, esenciales para generar este tipo de fuente energética y favorecer con sus de-sechos el mejoramiento de los suelos en función de los cultivos.

La jornada fue un homenaje al Líder His-tórico de la Revolución, Comandante en Jefe Fidel Castro, quien avizoró la necesi-dad de los países de encarar en el futuro el problema de la energía, pero mucho más los del Tercer Mundo, importadores de petróleo, según resaltó el Máster Pedro González, director del Centro Integrado de

la Tecnología del Agua (CITA), institución camagüeyana que irradia tecnologías para Cuba y allende sus mares.

“Podemos utilizar nuestros propios re-cursos energéticos. No es una utopía”, dijo el Doctor en Ciencias Luis Bérriz Pérez, pre-sidente nacional de Cubasolar —otra de las entidades que auspició el evento, junto al Instituto de Recursos Hidráulicos— quien afi rmó que ningún país, debe mantener dependencia en la importación de hidro-carburos, a la vez que propuso convertir a Cuba en un ejemplo en ese sentido.

•Enrique Atiénzar Rivero

Fuentes renovables de energía por una economía sostenible

Page 6: ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO COMUNISTA …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/05/43/23/00068/11-18-2017.pdf · 2018. 3. 22. · El ensayo general comenzará a las 7:00 a.m.

Cultura CAMAGÜEY, SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE DEL 2017

A cargo de Yanetsy León González

Ballet Folklórico de Camagüey ofrece dos es-trenos. Primero, El último café, hoy en el Teatro

Principal, desde las 8:30 p.m. Es una versión para danza teatro so-bre la obra teatral La hija de Nacho, de Rolando Ferrer. Y la espera-da Oddí-Oché, obra que destaca las deidades femeninas Yemayá y Ochún, podrá apreciarse allí, los días 24 y 25.

Convocan a la X Bienal de Artes Plásticas de Pequeño Formato, pre-vista del 5 al 9 de diciembre. El plazo de admisión de obras vence el 20 de noviembre, en la sede del Proyecto eJo, en Ignacio Agramonte No. 277.

El Proyecto artístico pedagógico de género Mundo A invita a la jornada por su segundo aniversario, los días 23 y 24 de noviem-bre. Abrirá el jueves en el Multicine Casablanca, con la premier en Camagüey del documental Flores en el muro, a las 9:00 a.m.

Unos minutos con Jorge Lucas Caste-llanos Herrera bas-

tan para sentir que se le conoce de toda la vida. Dos razones lo enfocan como el hombre que más luces ofrece del Ballet de Camagüey (BC). La pri-mera, de oficio, como fundador del equipo téc-nico de la compañía; la segunda, de alma, por el fulgor de la danza en él. A Luki se le quiere siempre, por la humildad en la mixtura del carácter jovial y la sapiencia, aunque se considere “un vago”.

—¿Cómo llegó al BC?—Me gradué de maestro, pero el magisterio no

me gustaba; la danza, sí. Trabajaba en Servicios Técnicos, que asumía audio, luces y tramoya para el BC. Cuando en el año ‘75 viene Fernando Alonso a la compañía, hace hincapié en tener un equipo propio; se logra en el ‘79. En el Ballet em-pecé como tramoyista, o sea, la parte de la esce-nografía. Trabajaba con los grandes clásicos y los pequeños montajes. De ahí pasé al departamento de sonido, cuatro o cinco años. Estuve de jefe de escena desde el año ‘80 hasta el 2005. Desde en-tonces soy diseñador de iluminación.

“Me valió tremenda enseñanza estar con los maestros Joaquín, Jorge Vede, Fernando y Regina Balaguer. Me superé por cursos en La Habana, y del conocimiento empírico de técnicos de aquí como Gloria Portilla, José Villavicencio, y el diseñador Otto Chaviano. Me he ganado como ofi-cio estar en la compañía. Siento atracción por el ba-llet, por el compromiso de hacer lo que me gusta”.

—Si dicen que usted es muy trabajador, ¿por qué lo duda?

—Yo no soy muy trabajador, soy más bien vago, porque todo lo hago para después trabajar fá-cil. Por ejemplo, para una gira a La Habana o a Guantánamo me preparo como si fuera a Nueva York. Vuelvo a leer los guiones, repaso los ballets, me hago idea de lo que puedo tener y lo que no en los teatros. Por eso cuando llego, nada me sorprende. Si los técnicos no tienen el conoci-miento trato de enseñarlos.

“Yo no trabajo mucho. Yo disfruto mucho. Hago todo con amor. Aquí aprendí a pintar telones, a hacer atrezo, a entender a los bailarines y a tener buena amistad con ellos. Su carrera es difícil. Eso me ha dado un sentido de pertenencia al BC. En 47 años hemos cambiado a medida que las ge-neraciones nos han hecho cambiar. Somos más maduros, no más viejos. Frente al espejo sigo jo-ven, fuerte, con ánimo”.

—No me ha dicho bien su cargo. ¿Es diseña-dor de luces o mago?

—Te toca ser un poco mago. Con casi nada ha-cemos todo. En Alemania falta una tela y te dicen: “Hay que ir a buscarla en Estados Unidos, dame 2 000 dólares más”. Aquí no, inventamos, la pin-tamos, la arreglamos y la tela sale con lo que te-nemos. Eso se llama oficio, poder inventar de la nada. El ballet es de la clase alta, de los ricos. Siempre digo que el ballet en Cuba es una utopía.

“Hace poco se estrenó Carmen, en la versión del coreógrafo alemán Peter Breuer, este pide que caiga un telón, algo resuelto en su país con un sistema eléctrico y miles de dólares. Nosotros buscamos velcro, cinta textil donde pega la tela; para zafar el telón, aquí la solución costó un dólar.

“Gano 640 pesos como diseñador, pero hago de todo: arreglo una máquina de coser, confec-ciono un miriñaque para una obra como Las lla-mas de París, coso y pinto un telón lo mismo para el BC, el Folklórico o Camagua. Hemos hecho escenografía para teatro, para danza moderna, contemporáneo, escenografía de espectáculos. Estamos abiertos a las instituciones. Somos del ballet, pero nos damos a la cultura”.

—Cuando la historia se cuenta con dos o tres nombres, quedan en el anonimato gran-des nombres como el suyo. Además de lo in-trínseco en los aplausos del público, ¿siente la gratitud de los bailarines?

—La siento. Antes de subir a hacer mis luces, les digo: “Muchachos, bien, fuerte, ánimo”. Cuando bajo los felicito porque un por ciento de los aplau-sos va también para mí. No me hace falta que en una crítica se plasme mi nombre, solo necesito que digan Ballet de Camagüey, yo soy ese.

“Tengo las mejores relaciones en los teatros de Cuba. Me siento halagado porque cuando llego, dicen ‘llegó el maestro’. Soy exigente y a la vez, dócil, amigo. Cuando no me siento bien, no ven-go a trabajar. No me gusta amargarle el día a na-die, y no soy de los que tiene un día malo. Con 66 años gozo unas ganas de vivir increíbles, y me gusta acostarme cansado, porque significa que he vivido una jornada de logros”.

—En la enseñanza artística se preocupan por mantener la cantera del Ballet, pero, ¿y la can-tera de los técnicos, su relevo?

—En los años ‘80 me tocó ser uno de los que se superara. Cogí mucho de muy buenos maestros en Cuba. Eso se ha ido quedando atrás. En los teatros hay improvisación, falta de conocimien-tos de tecnoescena. Se dan pequeños cursos, y la gente conoce, pero no llega a aprender. Por ejemplo, este edificio precioso lo hizo gente anal-fabeta, pero en las manos tenían un máster. Hay que ser más práctico que inteligente. La práctica es la maestra de la enseñanza.

—He escuchado que la inteligencia es la ca-pacidad de saber elegir... Quería preguntarle, sin que se ofenda, ¿cuán alto ha llegado con su familia?

—No he podido arrastrarlos al ballet, porque respeto la decisión de cada uno. Somos una fa-milia muy grande, pero no muy alta, aunque sí conocedora de la danza. Un hijo trabaja en el tea-tro; la nieta pequeñita tiene tutú; a otras dos les encanta, pero no tienen el biotipo, les pasa como a mi hija, un “problema” de tamaño.

“Vamos mucho al teatro. Mi mamá me informa de lo que no pude ver u oír. Mis hermanos son seguidores de la danza. Si encuentran algo en Internet lo sacan. Me encanta la contemporánea, tan libre, pues el ballet es apegado a lo clásico. Me fascina Endedans, ahora Ballet Contemporáneo; el Folklórico, y Camagua, que tanto mejora. He podido encaminar a mi familia en el gusto por la danza. También procuro que tenga todos los bienestares del mundo conmigo. Soy una gente dichosa”.

Historias no contadas del Ballet de Camagüey

La otra técnica

del ballet

El aniversario 50 de la ense-ñanza artística en Camagüey ha motivado la reflexión

acerca del arte y el magisterio, algo realzado en la exposición co-lectiva Alas y raíces, disponible en la galería Fidelio Ponce de León.

Unos discípulos y otros maes-tros de la Academia Vicentina de la Torre, se muestran con lo que han sido capaces de dar. Con la mirada en la memoria educativa, Nelson Miranda concibió el pro-yecto como “un proceso crítico de apropiación, instrumentación y sis-tematización académica del saber y de la experiencia artística”.

Para los educandos resul-ta lección de vida ese espa-cio al abrigo de sus profesores Rodrick Dixon, Nelson Miranda, Osvaldo Díaz Moreira, Katisleyvis Sedeño, Osmany Varona, Carlos Goyes, Oscar y Leonardo Pablo Rodríguez Martínez.

Si bien los maestros van de la pintura a la video instalación, los alumnos denotan sensibilidad y agudeza con el entorno, a través del óleo sobre el lienzo. Saddy Blanco Rey en el conjunto Nítidos pilares, traza personajes como la abuela, el barrendero, la madre con el hijo que no entra en el canon de lo “normal”, y el hombre sin ros-tro con el peso de la realidad.

Frente a ese resultado se realza la laboriosidad de los maestros, por las condiciones con que lle-gan esos adolescentes.

“Los profesores consideramos que hace falta el nivel elemental, eliminado en los ‘90. El primer año es un choque”, contó a Adelante Katisleyvis Sedeño.

Ahora, 45 muchachos cursan Artes Visuales en la “Vicentina”. Son de Ciego de Ávila y Camagüey (Santa Cruz del Sur, Nuevitas, Carlos Manuel de Céspedes, Najasa, Vertientes y del municipio capital).

La carrera se concibe para cua-tro años, en segundo implica la enseñanza de las técnicas, y en tercero el desarrollo de la obra: además conlleva el Salón de Estudiantes, inaugurado el 16 de noviembre.

Osmany Varona, subdirector de Artes Visuales, dijo que no se tiene el control de todo el talento, y ratificó la utilidad de los talleres vocacionales.

El Salón de Estudiantes es una zona de creación del Festival de las Artes de esa escuela, con una matrícula de 238 discípulos, en el caso de ballet y danza de casi todas las provincias, y una mexi-cana; de Artes Dramáticas, para Las Tunas y Ciego de Ávila; y solo de la provincia anfitriona, para el caso de Instructor de Arte.

María Mercedes García, directo-ra de la “Vicentina”, confirmó que ya funciona el taller vocacional de ballet, para niños desde cua-tro años de edad hasta nueve, de 5:00 p.m. a 6:30 p.m. Los corres-pondientes a teatro y artes plás-ticas abrirán en febrero, para los de sexto grado en adelante, en la escuela entran en noveno.

La entereza de estos artistas-pe-dagogos es fruto de su autocon-ciencia y del arraigo de una prác-tica cultural en Camagüey, donde el arte y su enseñanza se abrazan hace más de medio siglo.

Dilema académico

Foto

: O

tilio

Riv

ero

Delg

ado

Alas y raíces podrá apreciarse hasta la próxima semana.

Page 7: ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO COMUNISTA …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/05/43/23/00068/11-18-2017.pdf · 2018. 3. 22. · El ensayo general comenzará a las 7:00 a.m.

DeportesCAMAGÜEY, SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE DEL 2017

A cargo de Amaury M. Valdivia Fernández

Con el Campeonato Nacional de Atletismo para personas disca-

pacitadas, que hasta este jueves se desarrolló en el nuevo estadio Ra-fael Fortún, se iniciaron en Cama-güey las celebraciones por el Día de la Cultura Física y el Deporte, previstas hasta mañana.

La competición fue promovida en conjunto por el Inder y las aso-ciaciones que en Cuba agrupan a los limitados físico motores, invi-dentes y débiles visuales. Esta vez a su convocatoria respondieron alrededor de ochenta atletas lle-gados desde todas las provincias, entre quienes sobresalieron Leinier Savón y Ernesto Blanco, campeo-nes paralímpicos de Río 2016.

El Nacional para discapacitados fue también el primer certamen desarrollado en el nuevo complejo deportivo tras la instalación de su moderna pista sintética.

Durante el fin de semana conti-nuarán las actividades del progra-ma que ha liderado la Dirección Provincial de Deportes, cuyos inte-grantes ya protagonizaron una ca-minata hasta el Lago de los Sueños y este fin de semana participarán en varios eventos atléticos.

La agenda sabatina incluye las carreras organizadas por los com-binados deportivos como parte del proyecto Maracuba. En la capital lugareña uno de los puntos de aten-ción se ubicará en la Avenida Finlay,

donde transcurrirá una maratón con en el Bosque de la Guernica. Según informó la corresponsal voluntaria Lisset Tulló, a continuación en ese sitio tendrá lugar un festival deporti-vo recreativo.

Opciones similares podrán dis-frutar los residentes de los repartos Julio Antonio Mella y Edén, gracias a topes de fútbol y planes de la ca-lle. Si bien la de este año será una celebración sin grandes actos, la in-tención es que el ejercicio físico se ratifique como posibilidad cercana a las comunidades, explicaron di-rectivos del Inder.

Antes que campeones, se busca a los triunfadores del barrio.

El camagüeyano Lázaro Yandro Rodríguez fue uno de los animadores de la jornada fi nal del evento. Además de las especialidades de salto, pusieron en disputa sus juegos de preseas disciplinas pertenecientes a la velocidad y el medio fondo.

Foto

: R

odol

fo B

lanc

o Cu

é (A

CN)

Cultura física y deporte, más allá de un día

Por Félix Anazco Ramos y A. M. V. F. Foto: Tomada de la página oficial en Facebook del Atlántico Football Club

El atacante Libán Pérez podría convertirse en el primer jugador de los Miuras contratado

en el extranjero a través de la Federación Cu-bana de Fútbol. Conseguirlo depende de su actuación durante el Clásico de Campeones, torneo balompédico que hasta hoy se desarro-lla en la ciudad dominicana de Santiago de los Caballeros.

Allí se dieron cita tres equipos: el Real Hope Football Academy, líder del campeonato haitia-no, y los del Cibao Football Club y el Atlántico Football Club, estos últimos titulares del Caribe y la Liga Dominicana de Fútbol, res-pectivamente.

Precisamente en el Atlántico FC presta sus servicios Libán, quien viajó a tierras quisqueya-nas acompañado por los mediocampistas ha-baneros Daniel Luis Sáenz y Andy Baquero, y el delantero pinareño Maikel Reyes. En su pági-na oficial en Facebook, la directiva de la llama-da Máquina Azul también anunció la invitación al venezolano Engelberth Briceño.

A comienzos de semana el camagüeyano confirmó a través de la misma red social su “motivación y felicidad” por esta nueva expe-riencia internacional. “Es una oportunidad úni-ca en la vida y estamos trabajando fuerte para no defraudar la confianza de los directivos del Club y la Federación. Ellos cuentan con no-sotros para revalidar el título nacional en esta temporada, una meta que vemos con optimis-mo, pues aquí los conceptos de juego son muy similares a los del resto del Caribe. Tenemos esperanzas de acoplarnos sin problemas a la dinámica del conjunto”, señaló.

Libán Pérez ha integrado en varias ocasiones la selección nacional, sumando participaciones en eliminatorias mundialistas, y copas de Oro y del Caribe. De concretarse la propuesta actual, se convertiría en el pri-mer integrante de los Miuras en jugar en un club extranjero al amparo de las nuevas dis-posiciones para la contrata-ción de atletas de la Isla en el exterior.

Hasta ahora, el aporte de los cubanos ha resulta-do decisivo para el once de la ciudad de Puerto Plata. Durante el primer partido de la clasificatoria, fueron Sáenz y Baquero los autores del par de dianas que obliga-ron al Cibao a dirimir con el

Atlántico una dramática lotería de penales en la que los segundos salieron airosos 4-3. Dos días más tarde Libán forzó el autogol de un defen-sor haitiano para poner delante a los suyos, y Sáenz se encargó de sentenciar el compromiso con una anotación al cierre del primer tiempo.

Este sábado, al comenzar la noche, haitia-nos y “atlánticos” se medirán por la copa del Clásico.

Desde su primera convocatoria en el 2015, la Liga Dominicana de Fútbol se desarrolla entre los meses de marzo y agosto, con diez selec-ciones en lidia y la presencia de numerosos ju-gadores de la cuenca del Caribe. Aunque dicho calendario “choca” en cierta medida con el de nuestro Campeonato Nacional, la incursión de Libán y sus compañeros abre una ventana de oportunidad que conviene tener presente, so-bre todo, de cara a futuros intercambios entre los atletas de ambos países.

EN VOZ EL PROTAGONISTA“El clima en los entrenamientos y los partidos

ha sido bueno, los jugadores nos han acogido bien y el presidente del club está muy contento con nuestro trabajo. Él ha ratificado su interés en ficharnos para la próxima temporada, y aho-ra se trabaja para definir los detalles legales y financieros del acuerdo.

“A raíz de esta actuación otros clubes de la Liga Dominicana se han interesado en nues-tros servicios; creo que ello abrirá las puertas a otros jugadores que están en Cuba, incluyendo a varios de mis compañeros del Camagüey.

“En la final de hoy Sáenz, Baquero y yo sere-mos titulares; solo Maikel no jugará por acumu-lación de tarjetas”.

Los partidos del Clásico se han distinguido por su gran rivalidad; en la foto, Libán enfrentando a dos defensores del Real Hope.

Texto y foto: Fidel A. Manzanares Fernández (Prensa Latina)

La Confederación Mundial de Béisbol y Softbol lo tie-ne claro: el camagüeyano

Loidel Chapellí Zulueta es una de las mayores promesas del deporte en todo el orbe. Así de-cidió confirmarlo hace solo unos días, con la distinción de Mejor

Jugador de la categoría sub 15 en el año 2016.El reconocimiento le fue entregado durante la gala cuatrienal de la enti-

dad, en Gaborone, capital de Botswana.Algunos estiman que a Chapellí hijo le falta estatura, pero su swing es

temible, tanto como la fuerza de sus antebrazos. No se desespera al tra-zar su futuro deportivo, sus sueños pasan primero por la Serie Nacional, el punto de destino al que espera puedan conducirlo tantas jornadas de preparación en la EIDE Cerro Pelado.

Precisamente es su padre quien comanda los entrenamientos de la es-cuadra camagüeyana para menores de 18 años, donde milita. “Él llegó a la selección nacional con mucha dedicación. Bajo su orientación trato de limar los problemas que me afectan, en especial a la hora de defender la primera base. Aunque también juego los jardines, prefiero la inicial”.

—Hace pocos meses asististe a la Liga Élite Junior de Quebec y al mundial juvenil, ambos en Canadá. ¿Qué experiencias te dejaron esos eventos?

—La preparación fue siempre enfocada en el mundial, pues debido al cambio de categoría sabíamos que sería muy diferente al de hace un año en Japón. Allá enfrentábamos a atletas de 15 o 16 años, pero ahora tuvi-mos delante a lanzadores con un repertorio y una velocidad tremendos.

“Para Cuba fue muy difícil. Las cosas no nos salieron bien y quedamos en sexto puesto. Sin embargo, pienso que en sentido general fue un buen año para crecer.

“A Canadá fuimos para ver otra pelota; se notaba incluso fuera del terre-no. Nuestros rivales son profesionales, pero también lo eran los encarga-dos de atendernos. En todo momento sentimos el respeto, la preocupa-ción porque nos sintiéramos como en casa. Por ejemplo, nos llevaban a la alcaldía de cada localidad en la que jugábamos, y allí éramos recibidos con mucha cordialidad”.

—Me hablas de tus impresiones en competencias muy similares a lo que sería la vida de un profesional. ¿Te ves algún día en la MLB u otra liga extranjera?

—Nadie sabe lo que le depara el futuro, pero primero pienso en llegar a la Serie Nacional. Creo que es la gran prueba de todo pelotero joven cubano. Espero estar listo dentro de un par de años y poder seguir los pa-sos de mi padre defendiendo la camiseta de Camagüey. Jugar al máximo nivel es el sueño de todos, aunque nada me apura. Estoy muy tranquilo y confiado en el mañana.

Libán o la “invasión” a Dominicana

“Nada me apura”

Como en su momento lo hicieron muchos de los principales hom-bres de la nómina de los Toros, Loidel Chapellí hijo asciende esca-lón por escalón nuestra pirámide deportiva

Page 8: ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO COMUNISTA …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/05/43/23/00068/11-18-2017.pdf · 2018. 3. 22. · El ensayo general comenzará a las 7:00 a.m.

Texto y fotos: Félix Anazco Ramos

Los precios suben en las carretillas par-ticulares, las tarimas de las placitas pagan por la captura de “personajes”

como la malanga, el boniato y la yuca, las colas en los mercados se hacen intermi-nables... Todo tiene una excusa: “el ciclón acabó con las viandas”.

Pocos días después del paso de Irma, Adelante publicó imágenes y cifras sobre su impacto en la agricultura camagüeya-na; dos meses después, salimos a diag-nosticar la salud del sector.

LA CUENTA QUE TIENE QUE DARLas primeras señales nos llegaron en

los “numeritos” y las declaraciones de Guillermo Rodríguez Llopiz, subdele-gado de la Agricultura en Camagüey. Ofi cialmente, el huracán perjudicó más de 10 000 hectáreas (ha.) de cultivos varios: 5 913 de viandas, 1 063 de hortalizas, 1 828 de granos y 1 200 de frutales.

Aunque el plátano fue el producto que más sufrió es también el que más rápido se ha recuperado, pues de las 4 449 ha. mutiladas ya casi todas están en pie. De las 1 404 de yuca se aprovechó muy poco, pues la mayoría se dejó en evolución para tratar de cosechar en noviembre y diciem-bre. El maíz que estaba en cosecha se destinó rápidamente al consumo popular.

Al recorrer las fértiles tierras del norte se comprueba el cambio de panorama. Donde reinaban la destrucción y las plan-tas muertas, hoy se levantan esperanzas verdes. Según Rodríguez Llopiz, “en toda la provincia se han sembrado 3 000 ha. de cultivos varios en estos dos meses. Tenemos el compromiso de garantizarle al pueblo las hortalizas de hoja para fi n de año.

“Habrá que trabajar fuerte en cuanto el sol vuelva a reinar en cielo camagüeyano para recuperar el atra-so, se han perdido casi dos meses en la preparación de dede-tierras. Para resca-tar el plátano hemos entregado 9 500 litros de herbicida, cloru-ro de potasio y urea. Los paquetes tecno-lógicos destinados al frijol, maíz, tomate, col y la cebolla ya están garantizados en los centros comerciales de nuestro sistema”.

NUEVITAS, BOTÓN DE MUESTRAEn Nuevitas está el segundo polo plata-

nero más importante de la provincia, donde se dañaron 722 hectáreas. Después de la visita de las principales autoridades de la provincia junto al segundo secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura, los agricultores nuevi-teros, con la asesoría técnica de espe-cialistas del Ministerio de la Agricultura, lograron recuperar las plantas dañadas sin tener que resembrar.

Los guajiros del territorio no gastaron tiempo en lamentaciones y comenzaron a obrar en cuanto las condiciones climáti-cas lo permitieron. Desde entonces, es el municipio que más tomate ha sembrado (200 ha.). La mayoría estará listo para el consumo en las fi estas de fi n de año.

Alrededor de 170 hectáreas de tierra para el cultivo de viandas se acondiciona-ron en la zona de La Amelia, en Camalote. La mayoría del área estaba infectada de marabú y manigua y hoy exhibe gran-des campos surcados. David Cordovés Rivero, campesino asociado a la CCS Raúl Hernández, tiene dos caballerías de plátano macho y otras tantas de tomate y frutabomba. “Irma me destrozó la mitad de los 400 cordeles de fruta bomba y la mayoría de la yuca, pero enseguida me puse a resembrar. Todavía estoy sacando papaya directamente a las placitas y pude enderezar los platanales. Ahora lo que me tiene medio parado es la lluvia. Aquí deci-mos que lo que es bueno para la cabeza es malo para los pies, tenemos agua para rato, pero hace rato que no podemos trabajar bien”, nos contó Cordovés mien-

tras “escampaba” junto a sus ansiosos trabajadores.

A unos kilómetros de distancia, en el polo de Las Flores, Isidro Rivero Falcón tiene cuatro caballerías de plátano, y sendos pares de frutabomba, calabaza, boniato y yuca. Junto a sus cuatro compadres han perdido casi 200 quintales de plátano y otros 200 de frutabomba.

“Estamos yendo a renegociar las deudas con el banco porque la desgraciada de Irma acabó. Rápidamente nos pusimos a sembrar cultivos de ciclo corto como calabaza, yuca y tomate para recuperar la producción y garantizarle algo de comida a la gente. Solo nos detuvo la lluvia, que ahora nos está atrasando, pero no impor-ta, porque mientras haya agua los guajiros no tenemos problemas. En enero comen-zaré a sacar plátano y en abril va a ser la explosión de verdad”.

SIEMPRE QUE LLUEVE ESCAMPA Algunos especialistas pensaron que

los efectos del huracán troncharían las cadenas reproductivas y el desarrollo de varias plagas que estaban afectando nuestros surcos; lamentablemente no fue así. El ataque de gusanos en varios culti-vos, la primavera en la yuca, la plutella en las hortalizas y la margaronia en la cala-baza, son ejemplos de los más incisivos en estos momentos. Parece que estas especies dañinas, mediante su instinto de conservación, han logrado sobrevivir y multiplicarse.

Pero a pesar de los pesares, ya comien-zan a asomar los frutos en el campo y se ve algún que otro camión de Acopio transportando viandas de un lugar a otro. Unas semanas después del huracán se programaron ferias de venta de produc-tos agropecuarios en varios puntos de la provincia, incluyendo el municipio cabece-ra. Según las autoridades de la Delegación Provincial de la Agricultura, antes de que fi nalice noviembre se harán otras y más adelante las tradicionales de fi nales de calendario para garantizar las cenas de las festividades.

Después de auscultar el ritmo de la recu-peración agrícola en Camagüey el diag-nóstico indica que habrá que trabajar sin descanso para avanzar entre tantos atra-sos. No obstante, los retoños que colorean las tierras de los principales polos del norte, las estadísticas de los administrativos del sector, la disposición de los hombres y muje-res del campo y los dos pesos que mi amigo el carretillero rebajó al precio del boniato este viernes, son síntomas inequívocos de que la situación va a mejorar.

Aún respira la agricultura

La campaña de siembra de frío en Camagüey fue reprogramada tras el azote del huracán Irma para aumentar los niveles productivos y paliar las afectaciones en la mesa de los agramontinos. Al plan inicial se sumaron 2 010 hectáreas que deberán plantarse entre el 1ro. de septiembre de este año al 28 de febrero del 2018 para garantizar el 60 % de la comida del nuevo calendario. Las lluvias de las últi-mas semanas han retrasado este programa considerablemente pues no permiten la preparación de tierras, la atención diaria a los cultivos, la fumigación y la fertiliza-ción. Además, el exceso de agua suele dañar a la mayoría de las plantas, siendo el tomate el de mayor riesgo.

Isidro muestra orgulloso parte de la cosecha que rescató.