Rga Quimica General

18
PRÁCTICAS DE LABORATORIO I, II Y III QUIMICA GENERAL CRISTIAN CAMILO NOVOA VELASQUEZ Código: 95111129704 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL CEAD ACACIAS META Abril 09 de 2015

description

ghjs

Transcript of Rga Quimica General

PRCTICAS DE LABORATORIO I, II Y IIIQUIMICA GENERAL

CRISTIAN CAMILO NOVOA VELASQUEZCdigo: 95111129704

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTEPROGRAMA INGENIERIA AMBIENTALCEAD ACACIAS METAAbril 09 de 2015

PRACTICA DE LABORATORIO No.1,2,3RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO Y NORMAS DESEGURIDAD DE TRABAJO EN EL LABORATORIOOBJETIVO GENERAL: Identificar material de laboratorio y conocer las normas de seguridad cuando se hace alguna labor en el laboratorio.OBJETIVO ESPECIFICO Conocer los implementos de laboratorio y su uso Tener en cuenta las normas de seguridad en el laboratorio cuando hacemos uso de este.MARCO TEORICOTrabajar seguro en un laboratorio es un objetivo posible, se debe conocer con anticipacin el funcionamiento y manejo de los utensilios que se van a utilizar en la prctica. Adems es necesario conocer las normas de seguridad de trabajo dentro del mismo, conocer los riesgos, de acuerdo a ellos , tomar las medidas de precaucin pertinentes, analizando las sustancias qumicas a utilizar y los implementos que se requieren para realizar dicha actividad.Los elementos del laboratorio estn clasificados de acuerdo a su material constituyente, encontrndose los siguientes:Vidrio: agitador de vidrio, bureta, baln de destilacin, baln de fondo plano, baln o matraz aforado, embudo, matraz erlenmeyer, pipeta volumtrica, placa de calentamiento, probeta, termmetro, tubo de ensayo con desprendimiento lateral, tubo de ensayo, vaso de precipitados o beaker, vidrio de reloj.Plstico: Frasco lavador, pipeteador.Porcelana: Capsula, crisol, cuchara esptula, mortero y mago.Hierro o bronce: Aro metlico, balanza, cuchara de combustin, esptula, gradilla, malla de asbesto, nuez, soporte universal, trpode.

IMPLEMENTOS DE LABORATORIO

INSTRUMENTOIMGENESUSO

Vasos de precipitado.Pueden ser de dos formas: altos o bajos. Sin graduar o graduados.Nos dan un volumen aproximado (los vasos al tener mucha anchura nunca dan volmenes precisos). Se pueden calentar (pero no directamente a la llama) con ayuda de una rejilla

Desecador.Recipiente de vidrio.se utiliza para evitar que los solutos tomen humedad ambiental.En (2),donde hay una placa, se coloca el soluto y en (1) un deshidratante

Embudo de vidrioSe emplea para trasvasar lquidos o disoluciones de un recipiente a otro y tambin para filtrar, en este caso se coloca un filtro de papel cnico o plegado

Buchnery Kitasato.El Buchner es un embudo de porcelana, Se emplea para filtrar a presin reducida. Su uso va unido al Kitasato, recipiente de vidrio con rama lateral para conectar con la bomba de vaco (normalmente, una trompa de agua).

Cristalizador.Puede ser de forma baja o alta.. Es un recipiente de vidrio donde al aadir una disolucin se intenta que, en la mejores condiciones, el soluto cristalice

Vidrio de reloj.Lminade vidrio cncavo-convexa.Se emplea para pesar los slidos y como recipiente para recoger un precipitado slido de cualquier experiencia que se introducir en un desecador o bien en una estufa

Filtroplegado.Se elabora con papel de filtro.sirve para filtrar, se coloca sobre el embudo de vidrio y el lquido atraviesa el papel por accin de la gravedad; el de pliegues presenta mayor superficie de contacto con la suspensin

Embudos de decantacin.Son de vidrio. Pueden ser cnicos o cilndricos. Con llave de vidrio o de tefln..Se utilizan para separar lquidos, inmiscibles, de diferente densidad

Tubos de ensayo.Recipiente de vidrio, de volumen variable, normalmente pequeo..Sirven para hacer pequeos ensayos en el laboratorio. Se pueden calentar, con cuidado, directamente a la llama. Se deben colocar en la gradilla y limpiarlos una vez usados, se colocan invertidos para que escurran.

Probeta.Recipiente de vidrio. Las hay de capacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml.para medir volmenes, su precisin es bastante aceptable, aunque por debajo de la pipeta.

Pipetas.Recipientes de vidrio Las hay de capacidades muy diferentes: 0'1, 1'0, 2'0, 5'0, 10'0 ml (las ms precisas miden I).Para medir volmenes, son de gran precisin.graduadas: sirven para poder medir cualquier volumen inferior al de su mxima capacidad;de enrase(slo sirven para medir el volumen que se indica en la pipeta): a su vez pueden ser simples o dobles.

Aspirador de cremallera Se acopla la pipeta en la parte inferior, al mover la rueda, subiendo la cremallera, sube el lquido.Se utiliza acoplando este material a la pipeta, para succionar lquidos peligrosos.

Buretas.Material de vidrio Pueden ser: a) rectas. b) con depsito. c) de sobremesa con enrase automtico.

Para medir volmenes con toda precisin. Se emplea, especialmente, para valoraciones. La llave sirve para regular el lquido de salida. Manejo: 1) se llena con la ayuda de un embudo. 2) los lquidos han de estar a la temperatura ambiente. 3) el enrase debe hacerse con la bureta llena (aunque tambin se puede enrasar a cualquier divisin), tomando como indicador la parte baja del menisco. 4) la zona que hay entre la llave y la boca de salida debe quedar completamente llena de lquido.

Matraz Aforado.Material de vidrio. Para medir volmenes con gran precisin. Existen de capacidades muy variadas: 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1.000 mI. Slo mide el volumen que se indica en el matraz.

Frascoslavadores. Recipientesen generalde plstico (tambin puedenser de vidrio), con tapny un tubo fino y doblado.Se emplea para contener agua destiladao desionizada.Se emplea para dar el ltimo enjuague al material de vidriodespus de lavado, y en la preparacin de disoluciones. Estos frascos nunca deben contener otro tipo de lquidos. El frasco slo se abre pararellenarlo.

Frasco cuentagotas con tetina se acompaan de cuentagotas Normalmente se utilizan para contener disoluciones recin preparadas

Mortero con mano o mazo.Pueden ser de vidrio, gata o porcelana. Se utilizan para triturar slidos hasta volverlos polvo, tambin para triturar vegetales, aadir un disolvente adecuado y posteriormente extraer los pigmentos, etc.

Gradilla.Material de madera o metal (aluminio), con taladros.Donde se introducen los tubos de ensayo.

Escobilla y escobilln.Material fabricado con mechn de pelo natural, segn el dimetroSe utilizan para lavar: tubos de ensayo, buretas, vasos de precipitado, erlenmeyer, etc

Erlenmeyer. Matraz de vidrio donde se pueden agitar disoluciones, calentarlas (usando rejillas), etc. Se pueden agitar disoluciones, calentarlas (usando rejillas), etc. Las graduaciones sirven para tener un volumen aproximado. En una valoracin es el recipiente sobre el cual se vaca la bureta

Matraz.Instrumento de laboratorioSe utiliza, sobre todo, para contener y medir lquidos. Es un recipiente de vidrio de forma esfrica o troncocnica con un cuello cilndrico.

2. Elabore una clasificacin de materiales segn su uso, asignando a las categoras siguientes cada uno de los elementos descritos en las pginas anteriores.

NombreClasificacin

volumtrico

De calentamientoDe sostenimientoOtros usos

Desecador. x

Beakers X

Erlenmeyer X

Varilla Agitadora x

Goteros x

Pinzas Tubo de Ensayo x

Pinza de Madera x

Mariposa x

Gradilla x

Mecheros x

Balanza x

Termmetro x

Soporte Universal o Vertical x

Anillo o Aro Metlico X

Tela Metlica X

Triangulo x

Probetas x

Buretas x

Pipetas xx

Crisoles x

Tubos de Ensayo x

Cpsulas de Evaporacin x

Matraces Volumtricos x

Escobillas x

Papel Filtro x

Mortero x

Pinzas de Tres Dedos x

Trpode x

Esptula x

Tapn de Hule x

Pinzas para Bureta x

Frasco Reactivo X

Frasco mbar X

Soporte para Embudos x

Papel Ph x

Papel Toalla X

Embudos x

Frascos Lavadores x

Vidrios de Reloj x

3. Explicar sobre los cuidados que se deben tener en el manejo de los diferentes materiales y equipos de laboratorio. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

NORMAS GENERALESNo fumes, comas o bebas en el laboratorio.Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, as protegers tu ropa.Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no los dejes nunca sobre la mesa de trabajo.No lleves bufandas, pauelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad.Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del laboratorio.Si tienes el cabello largo, recgetelo.Dispn sobre la mesa slo los libros y cuadernos que sean necesarios.Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tpala.No pruebes ni ingieras los productos.En caso de producirse un accidente, quemadura o lesin, comuncalo inmediatamente al profesor.Recuerda dnde est situado el botiqun.Mantn el rea de trabajo limpia y ordenada.NORMAS PARA MANIPULAR INSTRUMENTOS Y PRODUCTOS Antes de manipular un aparato o montaje elctrico, desconctalo de la red elctrica.No pongas en funcionamiento un circuito elctrico sin que el profesor haya revisado la instalacin.No utilices ninguna herramienta o mquina sin conocer su uso, funcionamiento y normas de seguridad especficas.Maneja con especial cuidado el material frgil, por ejemplo, el vidrio.Informa al profesor del material roto o averiado.Fjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos qumicos.Lvate las manos con jabn despus de tocar cualquier producto qumico.Al acabar la prctica, limpia y ordena el material utilizado.Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante. Si salpicas la mesa, lmpiala con agua y scala despus con un pao.Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas sustancias inflamables. Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utiliza pinzas de madera. Cuando calientes los tubos de ensayo con la ayuda de dichas pinzas, procura darles cierta inclinacin. Nunca mires directamente al interior del tubo por su abertura ni dirijas esta hacia algn compaero.Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar adecuado y separados de los cidos, las bases y los reactivos oxidantes.Los cidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaucin, ya que la mayora son corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden producir heridas y quemaduras importantes.Si tienes que mezclar algn cido (por ejemplo, cido sulfrico) con agua, aade el cido sobre el agua, nunca al contrario, pues el cido saltara y podra provocarte quemaduras en la cara y los ojos.No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas sustancias lquidas (alcohol, ter, cloroformo, amonaco...) emiten vapores txicos.En el laboratorio se emplean unos pictogramas de seguridad para identificar lapeligrosidad de las sustancias qumicas, cabe destacar los siguientes:Comburente, corrosivo, explosivo, inflamable, irritante, nocivo, peligroso para elmedio ambiente, txico.Las frases R y S son oraciones de Riesgo y Seguridad que indican el manejobsico de las sustancias peligrosas a fin de reducir sus riesgos durante lamanipulacin. Un ejemplo de ellas es: R10: Inflamable, S3: Consrvese en lugarfresco.Para la disposicin final de las sustancias qumicas peligrosas se debe disponerde contenedores para: residuos comunes, residuos orgnicos peligrosos opatolgicos (rojo), lquidos orgnicos que pudieren afectar el sistema dealcantarillado, retener y neutralizar cidos custicos o corrosivos para el sistemade alcantarillado (con arena y cal).

B. Medicin de Propiedades Fsicas de los Estados Slido y Lquido Revisar el siguiente video y sacar las ideas principales. https://www.youtube.com/watch?v=L1nJKUhf3is&feature=player_embedded#at=28 1) Principio enunciado por el filsofo griego Arqumedes: Todo cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido, experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del fluido del peso que desalojo. Segn este principio los cuerpos que flotan tienen una densidad ( 1) mayor que la del liquido 2) Este principio explica por qu un mismo barco con la misma masa se hunde ms o menos segn la densidad del agua donde se encuentra, densidad que depende de las variables SALINIDAD y TEMPERATURA. Slidos En el siguiente Link http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/propiedades/masa.htm medir la masa de la esfera y la muestra de Oro y reportarlo en la siguiente tabla. . Muestra Peso en gramos Peso en Kg.

Esfera 46 g 46000 kg

Muestra de Oro 58 g 58000 kg

Lquidos a. En el siguiente Link medir la masa de un lquido y reportarlo en la siguiente tabla.

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/propiedades/problema.htmMuestra Peso en gramos Peso en Kg.

Vaso 22 g 0,022 Kg

Lquido 54 g 0.054 kg

En el siguiente Link medir el volumen de un lquido y reportarlo en la siguiente tabla. http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/propiedades/volumen.htmMuestra Centmetro cubico Volumen en mililitros Peso en Litros

Corona 20 (cm3) 20 mL 0.02 L

Esfera 30 (cm3) 30 mL 0.03 L

Objeto de Oro 25 (cm3) 25 mL 0.025

En el siguiente Link medir la densidad y reportarlo en la siguiente tabla. http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/propiedades/densidad.htm

En el siguiente Link medir la densidad y reportarlo en la siguiente tabla. http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/densidad/densidad.htmMuestra Masa g Volumen Densidad Sistema internacional

Aluminio 54,00 g 20 cm3 2,7 g/cm3 2,700 kg/ cm3

Cobre 178,40 g 20 cm3 8,92 g/ cm3 8,920 kg/ cm3

Oro 386,00 g 20 cm3 1,93 g/ cm3 1,930 kg/ cm3

Madera 17,00 g 20 cm3 0,85 g/ cm3 850 kg/ cm3

Mrmol 66,00 g 20 cm3 3,3 g/ cm3 3,300 kg/ cm3

Hierro 157,40 g 20 cm3 7,87 g/ cm3 7,870 kg/ cm3

En el siguiente Link medir la masa y reportarlo en la siguiente tabla. http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/densidad/densidad.htm

Volumen de la muestra Masa en gramos Masa en Kg. Densidad Sistema Internacional

5 cm3 13,50 g 0,0135 kg 2,7 g/ cm3 2,700 kg/cm3

10 cm3 27,00 g 0,027 kg 2,7 g/ cm3 2,700 kg/cm3

20 cm3 54,00 g 0,054 kg 2,7 g/ cm3 2,700 kg/ cm3

30 cm3 81,00 g 0,081 kg 2,7 g/ cm3 2,700 kg/ cm3

40 cm3 108.00 g 0,108 kg 2,7 g/ cm3 2,700 kg/ cm3

50 cm3 135,00 g 0,135 kg 2,7 g/ cm3 2,700 kg/ cm3

Grafique los resultados: volumen contra masa de cada muestra. Haga un grfico para cada slido, colocando el volumen en el eje de las XMUESTRAMASA gVOLUMEN Cm3

Aluminio5420

cobre178.420

oro38620

madera1720

marmol6620

hierro157.420

volumen de la muestraMASA en gramosmasa en Kg.

5cm313.50.0135

10 cm3270.027

20 cm3540.054

30 cm3810.081

40 cm31080.108

50 cm31350.135

En el siguiente Link medir la densidad y reportarlo en la siguiente tabla. http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/densidad/densidad.htmMuestra Peso (g) Volumen (ml) Densidad. Peso (g) Volumen (L) Densidad.

HIERRRO 289,50 g 40 ml 7,2375 g/ml 289,50 g 0,04 L 7,2375 g/L

En el siguiente Link medir el volumen y peso de una sustancia, deducir la densidad y reportarlo en la siguiente tabla. http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/densidad/densidad.htmMuestra de Aceite

Volumen (ml) Masa (g) Densidad

10 ml 259,50 g 25,95 g/ml

30 ml 277,60 g 9,253 g/ml

50 ml 296,00 g 5,92 g/ml

Muestra de Agua

Volumen (ml) Masa (g) Densidad

10 ml 260,00 g 26 g/ml

30 ml 280,00 g 9,3 g/ml

50 ml 300,00 g 6 g/ml

Muestra de Cloroformo

Volumen (ml) Masa (g) Densidad

10 ml 264,75 g 26,475 g/ml

30 ml 294,25 g 9,8083 g/ml

50 ml 323,75 g 6,475 g/ml

Medir 20 mL de cada muestra y registrar el peso. Hallando la densidad de cada una de las sustancias y registrarlas en la siguiente tabla.Muestra

Volumen (mL) Masa (g) Densidad

Agua 20 ml 270.00 g 13.5 g/ml

Aceite 20 ml 268.40 g 13.22 g/ml

Cloroformo 20 ml 279.50 g 13.975 g/ml

Mezclar en un vaso agua, aceite, alcohol, miel y lquido lavavajillas. Tomar un registro fotogrfico y describir como se separa cada parte haciendo un anlisis de densidades, de mayor a menor. Herramientas: un vaso agua, aceite, alcohol, miel y lquido lavavajillas

BIBLIOGRAFIA

QUMICA Mezclas homogneas de slidos, lquidos y gases Las disoluciones http://ocw.innova.uned.es/quimicas/pdf/cg/cg05.pdf

Mezclas homogneas concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion.../homogeneas.htm