Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859

11
Revoluciones de 1851 y 1859

Transcript of Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859

Page 1: Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859

Revoluciones de

1851 y 1859

Page 2: Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859

1851

Última sublevación de las provincias que puso en duda el poder de Santiago para centralizar la vida política y administrativa del país

Page 3: Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859

En 1851 se produjo el primer gran alzamiento armado contra los gobiernos conservadores, desde su triunfo en la batalla de Lircay (1829).

La tensión política había adquirido características de verdadera histeria colectiva. Conspiraban no solo los pipiólos de la época, sino que también las viudas, los hijos y las hijas de los fallecidos, los igualitarios (así se llamaban entre sí los miembros de la Sociedad de la Igualdad) y los liberales exaltados. Se incitaba a la revuelta al primo, al amigo, al novio, al amante, fuera coronel, jefe, oficial, sargento, cabo o simple soldado. Se tejió una complicadísima red de conspiraciones en Santiago y provincias, que se anudaban, se rompían y se ataban de nuevo.

Este movimiento armado iba dirigido en contra del excesivo autoritarismo y centralismo del gobierno, y a favor de una ampliación de la libertad electoral.

Motivaciones

Page 4: Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859

Tuvo por objeto derrocar el gobierno del presidente Manuel Montt y derogar la Constitución de 1833.

No tardaron en concentrarse todas las esperanzas en el coronel Pedro Urriola, reconocido como el mejor profesional en golpes militares.

Al amanecer del 20 de abril de 1851, Urriola, contando con el apoyo de José Miguel Carrera Fontecilla, Benjamín Vicuña Mackenna, Francisco Bilbao y Manuel Recabarren y cinco mil revolucionarios se tomaron las principales calles de Santiago, mientras que el gobierno preparó una contraofensiva desde la Alameda y el Cerro Santa Lucía.

El combate duró cerca de 5 horas, tras las cuales fue abatido Urriola y hubo más de 200 muertos

Objetivos y Desarrollo

Page 5: Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859

Muerto Urriola por una bala loca que disparó un fugitivo, su sucesor al frente del golpe, Justo Arteaga Cuevas, se refugió en la representación diplomática estadounidense. A las 11 horas del día 20, el motín estaba controlado por las fuerzas militares, que no se plegaron -como se esperaba- a la rebelión.

La elección presidencial fue ganada por Manuel Montt. Su contendor, el general José María de la Cruz -primo hermano del presidente Bulnes-, solo triuntó en Concepción y La Serena.

Argumentando la intervención del gobierno en el acto electoral, los opositores declararon nula la elección y, en septiembre de 1851, estallaron otros movimientos revolucionarios en aquellas ciudades, apoyados por el propio general De la Cruz.

Page 6: Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859

Manuel Montt Torres (1809-1880)Presidente electo en 1851 Manuel Bulnes (1799-1866)

Presidente electo en 1941

Page 7: Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859

Revolución en La Serena Dispuestos a apoyar a los revolucionarios de

Santiago, la ciudad de La Serena vivía su propia revolución encabezada por Félix Vicuña, quien organizó una milicia revolucionaria (los Restauradores del Norte) y puso a la cabeza de ésta a José Miguel Carrera Fontecilla, hijo de José Miguel Carrera. Asimismo, se instauró un gobierno de facto en la ciudad, declarando abolida la Constitución de 1833.

Revolución en Concepción El 13 de septiembre, cinco días antes de la

asunción de Montt, se declaró una asonada al mando del ex candidato Cruz, quien no aceptando la derrota electoral, y temiendo que las familias conservadoras de Concepción perdieran protagonismo en la dirección del país, consiguió armar un grupo de cinco mil hombres, entre partidarios y mapuches del cacique Colipí.

Page 8: Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859

Fin del Movimiento Revolucionario Mientras tanto, el gobierno decidió enviar al ex presidente Bulnes para

pacificar la zona. Este general logró contener a las fuerzas revolucionarias ocupando las ciudades de Chillán y San Carlos, obteniendo victorias en Monte de Urra (19 de noviembre). Sin embargo las tropas revolucionarias avanzaban hacia el norte, dispuestas a realizar la ocupación de Talca, cuando Bulnes pudo detenerlos en la Batalla de Loncomilla donde las fuerzas opositoras fueron derrotadas.

Concecuencias de la Revolucion El gobierno de Montt ínició una persecución política contra los instigadores de

la revolución. Asimismo, algunas decenas de opositores al gobierno debieron salir al exilio Este movimiento provocó un gran quiebre entre los grupos opositores,

creándose dos tendencias: una, encabezada por Francisco Bilbao, que llamaba a rehacer la revolución por la vía de las armas, y la otra, defendida por Lastarria, que buscaba volver a la democracia por la vía institucional. Finalmente, fue esta última la que terminó por imponerse.

Page 9: Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859

Revolución 1859

La "Revolución de 1859" se produjo cuando se dividieron los pelucones, como se conocía al antiguo partido de gobierno.

Page 10: Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859

Las consecuencias del motín del 20 de abril de 1851 y de la revolución de 1851, no provocaron la extinción de las ideas liberales que tomaron nuevas energías con el regreso del exilio de sus principales líderes.

El hecho puntual que provocó el quiebre fue la denominada "cuestión del sacristán", que centró la discusión en la influencia de la Iglesia en el Estado y la sociedad en general.

Como consecuencia, se formó una alianza entre conservadores y liberales, la Fusión Liberal-Conservadora, contraria a Montt. Eran cercanos al clero, buscaban acabar con el autoritarismo presidencial y defendían las libertades públicas, como la de enseñanza y todas aquellas que no fuesen en contra de las creencias de la religión católica, que era la oficial del Estado de acuerdo a la Constitución de 1833.

Surgimiento

Page 11: Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859

Quienes mantuvieron su apoyo al gobierno recibieron el nombre de nacionales. El Partido Nacional, llamado también monttvarista, por el nombre de sus líderes Manuel Montt y Antonio Varas, defendía la autoridad y el predominio del Estado sobre la Iglesia. Estaba integrado por un sector de la aristocracia pelucona, la mayor parte de los ricos burgueses y algunos hombres nuevos.

Como reacción al surgimiento de la oposición, el gobierno adoptó una postura más autoritaria, declarando estado de excepción. Se clausuraron los diarios y se decretaron varios destierros. En enero de 1859, estalló una revuelta civil que se extendió por todo el país.

La rebelión fue derrotada. Sin embargo, quedó de manifiesto que ya no existía la unidad religiosa que anteriormente imperaba en el país. En los años venideros se desarrollaría el debate sobre las reformas necesarias para independizar al Estado y la política de la Iglesia.

Seguidores y Detractores