Revolucion rusa Sheila.

17

Click here to load reader

description

Completo con apartados personales. Descripciones de la revolucion de stalin

Transcript of Revolucion rusa Sheila.

La revolucin rusa (Sheila Fitzpatrick) El escenario

Rusia a comienzos de SXX = potencia considerada universalmente atrasada:

- Industrializacin tarda

- Salida tarda del feudalismo

Polticamente hasta 1905:

- No hay partidos polticos

- La autocracia tiene sus poderes intactos

- No existe un Parlamento electo

- Los ciudadanos pertenecen a estamentos: urbanos, campesinos, clero y nobleza

Tres dcadas anteriores a la R1917:

- No hubo empobrecimiento sino un crecimiento de la riqueza provocado por la industrializacin, la inversin y el crecimiento de la clase empresaria

R1905

Nicols II ltimo zar- estableci:

Parlamento electo: la Duma

Legaliz los partidos polticos y sindicatos

Pero las costumbres arbitrarias del gobierno autocrtico y la continua actividad de la polica secreta minaros estas concesiones

R BOLCHEVIQUE 1917

En los aos anteriores hubo progreso pero este contribuy en gran medida a la inestabilidad de la sociedad y a la posibilidad de trastornos polticos: cuanto ms rpido cambia una sociedad, ms difcil es que sea estable.La sociedad

- Emancipacin 1861: los campesinos ya no deben trabajar ms la tierra de su amo, excepto bajo contrato pero ahora tienen que trabajar para el mir para poder pagarle al Estado, lo que este tuvo que pagar a su antiguo amo para su emancipacin ( los trminos de la emancipacin fueron previstos para evitar in influjo masivo de campesinos a la ciudad y para evitar crear una masa de campesinos sin tierra.

- Los campesinos poseen la tierra dentro de un rgimen comunal: los campos de la aldea se dividen en parcelas que trabajan por separado cada hogar- El mir (consejo de la aldea) distribuye peridicamente las parcelas

- Desconocen las tcnicas modernas de explotacin de la tierra

Industrializacin tarda pero poderosa!Gershenkron: al industrializarse tardamente y con la ayuda de la inversin extranjera de gran escala, Rusia pudo saltear algunas de las primeras etapas, adoptar tecnologa relativamente avanzada y dirigirse rpidamente a la produccin moderna a gran escala.

Potencial revolucionario de la clase obreraTiene caractersticas contradictorias a los ojos de un marxista, pero era excepcionalmente militante y revolucionaria:

1. La protesta econmica limitada contra los empleadores era muy difcil en las condiciones que ofreca Rusa, las huelgas podan ser tomadas con un sesgo poltico

2. El componente campesino de la clase obrera haca que este fuese ms revolucionario: no eran pequeos propietarios conservadores con un sentido de propiedad, adems, la emancipacin del 61 no haba acallado el espritu revolucionario.

( Los obreros de San Petersburgo y Mosc organizaron soviets, instituciones revolucionarias

Las caractersticas modernas de la sociedad rusa en el sector urbano y los estratos superiores educados- an estaban incompletas:

- La clase media es casi inexistente: de la poblacin el 80% son campesinos y el 1% nobiliarios

- Solo una minora de nobles terratenientes logr la transicin exitosa a una agricultura capitalista y orientada al mercado

- Los rusos educados eran la intelliguentsia:

- Llevaran adelante la Rev Feb de 1917- Percibieron que el capitalismo haba tenido un impacto destructivo sobre las comunidades, desarraigando a los campesinos de la tierra y forzndolos a ir a las ciudades, lo que lo transformaba en un proletariado industrial explotado. - Los campesinos anhelaban la forma tradicional de organizacin aldeana (la comuna, o el mir, crean que era una institucin igualitaria y la forma para llegar al socialismo)

Tras el asesinato de Alejandro II el stablishment se asusta y vuelve ms represivo.

La tradicin revolucionaria- Misin de la inteliguentsia: trazan los mapas sociales y polticos del futuro del pas y los realizan. Creen que el campesinado los va a llevar a la revolucin socialista.

Los marxistas

- Surgieron de la inteliguentsia rusa, como consecuencia de dos desastres populistas (el brote de terrorismo revolucionario a fines de 1870 y el asesinato de Alejandro II):

1. Se oponen a la idea del mir como el conductor de la revolucin porque creen que est en un estado de desintegracin interna.

2. El capitalismo es la nica va posible hacia el socialismo

3. El proletariado industrial producido por el desarrollo capitalista es la nica clase en condiciones de producir la autntica revolucin socialista!!!

- Estn organizados en un partido ilegal PSDRT (Partido Socialdemcrata Ruso de los Trabajadores, que ms tarde se escindira)

- Entre 1898-1914 se vuelve un partido obrero ( de la inteliguentsia)

( 1903 2do Congreso del Partido, este se divide por un choque entre sus lderes:

Mencheviques

- Trotsky, Plejanov y Martov

- Menor inters en crear un partido organizado y disciplinado

- 1910-1914 pierden respaldo obrero (a costa de los bolcheviques)

- Eran percibidos como un partido ms respetable vinculado a la burguesa

Bolcheviques

- Lenin

- Partido ms organizado y disciplinado

- Partido obrero y ms revolucionario

Lenin y el partido

- nfasis en la organizacin partidaria

- Percibe el partido como creador de la vanguardia de la revolucin proletaria

- Insiste en la importancia de:

1. Centralizacin

2. Disciplina estricta

3. Unidad ideolgica dentro del partido

- Desea activamente una revolucin proletaria (no slo la predice)

La revolucin de 1905 y sus consecuencias; la IGM

- Guerra de Crimea: humillacin militar = intranquilidad interna ( piensan que entrar en una pequea guerra victoriosa contra un pas menor como Japn era lo que necesitaban pero la perdieron!!! Ms desastre!1905, LA R LIBERAL: El domingo sangriento: Las tropas dispararon sobre los manifestantes (que eran trabajadores de San Petersburgo haciendo una manifestacin pacfica, organizados por un sacerdote) que se hallaban frente al Palacio de Invierno. La R empez.

( La elite social expres su apoyo a una Reforma Constitucional

Fue una revolucin burguesa con medios proletarios:

- Recibi el apoyo de los zemstvos (intento de organizacin pblica ms de clase media) y de los nuevos sindicatos de profesionales de clase media

- Paralelamente sucedieron: marchas estudiantiles, huelgas obreras, desordenes campesinos, motines en las fuerzas armadas.

( La autocracia es incapaz de restaurar el orden

( Manifiesto de Octubre de 1905 de Nicols II:

- Concede una Constitucin- Legaliza los partidos y los sindicatos ( a menudo son clausurados por la polica

- Promete la creacin de la Duma (el Parlamento) ( en la prctica puede realizar acciones limitadas y los ministros responden al zar( Los trabajadores de Petersburgo organizaron un soviet o consejo de representante de los trabajadores elegidos en las fbricas: Proveen a la ciudad con un gobierno municipal de emergencia cuando las otras instituciones estn paralizadas

Foro poltico para los trabajadores y para los socialistas de los partidos revolucionarios (en menor grado)

Hubo insurrecciones campesinas que consistan en quemar y saquear las casas y atacar a los terratenientes( la nobleza terrateniente aprende que sus intereses estn ligados a los de la autocracia y no a los de los liberales

( 1906-1907: rige la ley marcial en buena parte de la Rusia rural

1905: EL PROBLEMA FUE QUE LAS REFORMAS POLTICAS SOLO FUERON UNA FACHADA!

- Ni los mencheviques ni los bolcheviques tuvieron una participacin importante en la Revolucin

- Para Lenin el rgimen se haba defendido y haba sobrevivido

- La R1905 alentaba a los campesinos a consolidar sus posiciones y separarse del mir: el gobierno cifraba sus esperanzas en la creacin de una nueva clase de pequeos granjeros independientes

( reformas de Stolypin: si triunfan el proletariado ruso perdera un importante aliado

- En los aos de preguerra la industria nacional y de capital extranjero se expandi velozmente en los aos de guerra.

IGM

- 1914: Huelga general de Petrogrado ( existe la posibilidad de no poder movilizar los ejrcitos para la guerra

- Lenin considera que la guerra es imperialista y que lo mejor que se puede esperar es una derrota rusa que tenga como consecuencia la revolucin ( todos los bolcheviques conocidos fueron arrestados en el transcurso de la guerra

La derrota:

- Produjo sospechas sobre traicin en los altos niveles (sobre todo en relacin a la Emperatriz Alejandra que era una princesa alemana).

- El pueblo no toler las derrotas, la sociedad no se reuni tras el gobierno sino se volvi violentamente contra l.

1917: las revoluciones de Febrero y OctubreDerrumbe de la autocracia frente a: Manifestaciones populares

Retiro del respaldo de la elite

( una Asamblea Constituyente decidira la nueva Constitucin y la futura forma de Gobierno

Poder dual: coexistencia que resulta ser una ilusin, un vaco de poder

Gobierno provisional (revolucin de elite)

+

Soviet de Petrogrado (revolucin del pueblo)

En los primeros meses, el gobierno provincial estuvo integrado por LIBERALES y el comit del soviet estaba dominado por INTELECTUALES SOCIALISTAS sobre todo mencheviques y SR. Kerensky era integrante del gobierno provisional pero tambin era socialista por ellos fue el enlace entre ambas.( La R1917 no llev la democracia liberal a Rusia, trajo ANARQUA Y GUERRA CIVIL

( La mayora de las explicaciones histricas de la RBOLCHE enfatizaban la ILEGITIMIDAD DEL RGIMEN, como si buscaran absolver al pueblo de toda responsabilidad

La tradicin bolchevique de organizacin centralizada y estricta disciplina partidaria llev al nuevo rgimen sovitico al autoritarismo represivo y ech los cimientos para la ulterior dictadura totalitaria de Stalin.

A medida que la estructura de PODER DUAL se desintegraba, slo los bolcheviques quedaron en poder de beneficiarse.

En JULIO multitudes de obreros, soldados y marineros salieron a las calles de Petrogrado exigiendo que el soviet tomara el poder en nombre de la clase trabajadora y repudiando los diez ministros capitalistas del gobierno provisional.

R FEBRERO Y PODER DUAL

- ltima semana de febrero: escasez de pan + huelgas + paros llevaron a las calles de Petrogrado una multitud que no pudo ser disuelta.

- Nicols II estaba ausente, luego qued bajo arresto domicialiario mientras se pensaba qu hacer con l, luego l y su familia fueron ejecutados.

- Las tropas llevadas a la ciudad para controlar la muchedumbre comenzaron a confraternizar con las muchedumbres, que se apoderaron de todos los medios de comunicacin y de transporte.

( Rusia ya no era una Monarqua

( Un Gobierno Provisional se hara cargo del poder (El Prncipe Lvov liberal moderado- fue designado al frente del gobierno y Kerensky delegado Ministro de Justicia)

Soviet de Petrogrado- La rr dual de poder surgi de manera espontnea y el Gob Prov lo acept porque no tena ms remedio

- El Gobierno Provisional no tiene ningn poder real y sus directivas son llevadas adelante en la medida que el Soviet lo permita

( Kerensky actuaba de enlace entre las dos partes del poder

ORDEN N1- Documento revolucionario + afirmacin del poder del soviet

- Convocaba:

1. Democratizacin del ejrcito mediante la creacin de comits de soldados

2. Reduccin de los poderes disciplinarios de los oficiales

3. Reconocimiento de la autoridad del Soviet en todas las cuestiones pol de las FFAA

- El gobierno provisional continuaba comprometido con el esfuerzo blico, pero en el Soviet, las calles, fbricas y cuarteles la actitud era: basta de pelear! Salir de la guerra y que regresen las tropas.

La hostilidad popular hacia el gobierno provisional burgus creci a medida que aumentaba el rechazo a la guerra y la situacin econmica se deterioraba

La relacin que se desarroll entre el comit del soviet y el gobierno provisional durante la primavera y verano de 1917 fue intensa. El vnculo se entech en mayo cuando el gob provisional dej de ser exclusivamente liberal y se transform en una coalicin de liberales y socialistas, atrayendo a representantes de los principales partidos socialistas (menchevisques y SR). La hostilidad popular hacia el gobierno provisional burgus creci a fines de la primavera, a medida que aumentaba el rechazo hacia la guerra y la situacin econmica se deterioraba en las ciudades. Manifestaciones callejeras, los manifestantes llevaban pancartas donde se exiga todo el poder a los soviets eso significaba que el gobierno provisional fuese expulsado del poder.

BOLCHEVIQUES

- En el momento de la RFEB todos los bolcheviques estaban fuera del pas (exiliados). De los lderes exiliados estn Stalin y Molotov. El gob Alemn les ofreci la oportunidad de volver en un tren, y esto se debi a que a Alemania le convena permitir que revolucionarios rusos que se oponan a la guerra regresaran a Rusia. Lenin retorn. Los dirigentes mencheviques y SR del soviet de Petrogrado no haban olvidado cuntos problemas poda causar Lenin y aguardaron su regreso con intranquilidad.

La evaluacin que hizo Lenin de la situacin poltica fue conocida como las TESIS DE ABRIL. En ellas Lenin apuntaba a

Tesis de Abril de Lenin- Segn los logros de Febrero, Lenin apuntaba a la segunda etapa de la revolucin: el derrocamiento de la burguesa por parte del proletariado.

- No se debe respaldar al Gob Provisional

- La actual dirigencia del soviet sucumbi a la influencia burguesa y es intil. As y todo, Lenin predijo que los soviets seran las instituciones claves en la transferencia de la autoridad de la burguesa al proletariado, por ellos el lema

( TODO EL PODER A LOS SOVIETS. Esto era una llamado e la guerra de clases.

( PAN, PAZ (retirarse de la guerra imperialista) Y TIERRA (confiscacin de las fincas de los terratenientes y su distribucin a los campesinos).

LA REVOLUCION POPULAR:

En los primeros meses despus de la revolucin de febrero, los principales reclamos formulados por los obreros de Petrogrado y otros lugares eran de ndole econmica y se concentraban en temas como por ejemplo la jornada de 8hs, slaarios horas extras y seguro.

La guerra mundial haba cambiado la comporsicion de la clase obrera, aumentando el nmero de mujeres, y fue la HUELGA DE LAS TRABAJADORAS EN EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER lo que precipit la revolucin de febrero yera de esperar que esas mujeres estuvieran contra la guerra porque sus maridos estaban en las filas peleando. La principales plantas metalrgicas de produccin de armas de Petrogrado empleaban a una cantidad sorprendente alta de obreros enrolados en los bolcheviques u otros partidos revolucionarios.

La revolucin de febrero dio nacimiento a un gran nmero de organizaciones obreras en todos los centros industriales de Rusia, especialmente en Petrogrado y Mosc. Los soviets de obreros se creaban no solo a nivel metropolitano, como en el caso del soviet de Petrogrado sino en el nivel inferior de distrito urbano, comenzaron a organizarse soviets a nivel de planta y fbrica. Para 1917 los bolcheviques tenan una posicin dominante en los comits de fbrica de Petrogrado. - Los comits obreros en las fbricas funcionaron (objetivo original de los comits) como vigilantes de los intereses de los obreros en los tratos de stos con los administradores de las fbricas ( SUPERVISIN

- Surge entre los trabajadores una conciencia segn la cual el poder del soviet significaba que los obreros deban ser los nicos amos de sus distritos, ciudades, y tal vez, la totalidad del pas.

- Los lderes bolcheviques estaban a favor del control obrero sin definir con precisin qu entendan por este trmino.En el campoComo en 1905 se deslizaba hacia el desorden en respuesta a la revolucin urbana:

- Saquean e incendian las propiedades de los nobles

- Se apoderan de tierras privadas y estatales para su uso ( la tierra deba pertenecer a quien la trabajaba!

- Las tomas de tierras se realizaron en nombre de las comunidades aldeanas y no en nombre de campesinos individuales

Crisis polticas del verano

(Todava no haban salido de la guerra)En junio Kerensky alent al ejrcito a pelear en el frente de Polonia. Pero sern derrotados., llev a la cada de la moral en las fuerzas armadas:- Las deserciones rusas ya haban crecido por las noticias de toma de tierra y aument ms. - La credibilidad del gobierno provisional result seriamente daada y su relacin con los jefes militares se debilit. Julio: renuncia el Prncipe Lvov se produjo una crisis gubernamental. En plena crisis Petrogrado vuelve a entrar en un estado de manifestaciones de masas, desorden popular, huelgas (son las conocidas JORNADAS DE JULIO):

- milln de personas

- Varios contingentes organizados como los Marineros de Kronstadt (tenan bolcheviques entre sus lderes y gritaban TODO EL PODER A LOS SOVIET) y los Soldados y obreros de las plantas de Petrogrado

( En el cuartel gral del partido Bolchevique, Lenin recibi a los marineros, que sorpresivamente no los alent a que realizaran actos de violencia contra el Gobierno Provisional ni la dirigencia del Soviet. Confundidos y carentes de direccin y planes especficos los manifestantes vagaron por la ciudad, se dieron a la bebida y el saqueo y se dispersaron. ( Todo el episodio da la moral bolchevique y la credibilidad de Lenin como lder revolucionario

Qu significaron las jornadas de Julio?

1. Reivindicacin de la posicin de Lenin (Tesis de Abril) pues indicaba la fuerte oposicin al gobierno provisional y al poder dual

2. Desastre para los bolcheviques: el gobierno provisional culp a los bolcheviques por las Jornadas de Julio

La decisin del gobierno provisional fue la de reprimir, arrestos y persecucin. En especial a Trotsky y Lenin. Lenin debi exiliarse en Finlandia y Trotsky fue arrestado.

( Kerensky comienza a encabezar el gobierno provisional. Ahora es una COALICIN LIBERAL-SOCIALISTA. El gobierno era amenazado desde la izquierda por una insurreccin popular en Petrogrado o un golpe bolchevique. Y tambin era amenazado por la derecha que organizaba un golpe para establecer una dictadura Kornilov (militar) tena como objetivo restaurar la ley y el orden. El golpe de derecha fue intentado pero fall debido a lo poco confiable que eran las tropas y al enrgico accionar de los obreros de PetrogradoLa izquierda fue la que ms gan con el episodio de Kornilov

(pero haba perdido mucho en Julio)- Dio sustancia a la hasta entonces abstracta nocin de un golpe contrarrevolucionario derechista.

- Demostr la fuerza de sector obrero

- Convenci a muchos trabajadores de que slo la vigilancia armada salvara a la revolucin de sus enemigos.

- Los bolcheviques no desempearos un papel esencial en la resistencia a Kornilov pero hubo un giro de la opinin popular hacia ellos y cosechara beneficios futuros para la creacin de milicias obreras o guardias rojas

Septiembre

Lenin escribi desde Finlandia urgiendo al partido bolchevique a prepararse para la insurreccin armada. El momento revolucionario haba llegado. El comportamiento de Lenin era contradictorio: insista en la insurreccin bolchevique pero segua exiliado en Finlandia. Regres a Petrogrado en la primera semana de octubre pero continu escondido y aislado hasta de los bolcheviques, comunicndose con ellos a travs de cartas.LA REVOLUCIN DE OCTUBRE

Desde abril a agosto los bolcheviques amenazaron a los moderados con el lema Todo el poder a los soviets, luego del episodio de Kirnilov, los bolcheviques ganaron la mayora en el soviet de Petrogrado y de Mosc.

En septiembre Lenin escribi desde el exilio al partido bolchevique, que se preparara para la insurreccin armada. En octubre Lenin regres a Petrogrado. Pero los bolcheviques se dividieron, unos a favor de la insurreccin y otros no. 24 de Octubre inicia la insurreccin de OctubreLas fuerzas del Comit Militar-Revolucionario de los Soviets comenzaron a ocupar instalaciones gubernamentales claves: oficinas del telgrafo, ferrocarriles, rodearon el palacio de invierno, etc.

25 de Octubre el triunfo del soviet es casi total

El golpe haba triunfado, solo que el palacio de invierno no haba sido tomado. Por la noche si fue tomado, Kerenky logr huir. Se logr que el rgimen de febrero fuera derrocado y el poder pas a los triunfadores de octubre.

QUIENES ERAN LOS TRIUNFADORES DE OCTUBRE?

Una neta mayora de los delegados del congreso acudi con un mandato que respaldaba la transferencia de todo el poder a los soviets. El lugar del viejo gobierno provisional sera tomado por el comit central ejecutivo permanente de los soviets, elegido por el congreso y que inclua a representantes de distintos partidos polticos.

Pero no fue as. Se anunci que las funciones del gobierno central seran asumidas por un nuevo consejo de comisarios del pueblo, cuyo padrn era enteramente bolchevique. La cabeza del nuevo gobierno era Lenin y Trotsky era comisario del pueblo de Asuntos Exteriores.( Lenin no pretenda usar a los soviets como fachada, sino que hubiese preferido hacer un golpe abiertamente bolchevique, pero en las provincias el resultado de la revolucin de octubre fue que los soviets tomaron el poder y estos no siempre estaban dominados por bolcheviques. Siempre y cuando fueran bolcheviques, que el poder lo ejercieran los soviets no era un problema.( Los bolcheviques no pretendan representar a toda la poblacin. Tomaron el poder en nombre de la clase obrera.

La guerra Civil

Toma del poder en Octubre fue el comienzo de la Revolucin bolchevique Petrogrado y Mosc quedan bajo control bolchevique

La mayora de los soviets provinciales deban an derrocar la burguesa

En los soviets provinciales predominaban los menches y los SR

La Rusia rural rechaza las autoridades emanadas de las ciudades (por eso la Guerra Civil). A los bolcheviques los esperaban largos enfrentamientos contra las tendencias anarquistas, separatistas y descentralizantes. El rgimen revolucionario de Rusia deba considerar su posicin en el escenario mundial. Los bolcheviques se consideraban parte de un movimiento proletario revolucionario internacional y esperaban extender su xito en toda Europa. Pero toman conciencia de que Rusia era un fenmeno aisladoContexto internacional

Solo cuando quedo claro que la Rusia revolucionaria era un fenmeno aislado, se revalu su posicin con respecto al mundo externo.

( En la prctica las prcticas del internacionalismo proletario tenan una alta similitud con las prcticas del viejo imperialismo ruso (en ~ a como trataban a los distintos nacionalismos dentro del Imperio)

1918: Estallido de la Guerra Civil

- Meses despus del Tratado de Paz entre Rusia y Alemania y su retirada de la IGM. La guerra civil tuvo un inmenso impacto sobre los bolcheviques y sobre la joven repblica sovitica. Porque:- Polariz la sociedad

- Devast la economa

- Paraliz la industria

- Vaci las ciudades

- Militariz la cultura poltica revolucionaria: disposicin a emplear la cohesin, el gobierno por medio de decretos, la administracin centralizada y la justicia sumaria

( Orgenes del autoritarismo sovitico (explicacin ms satisfactoria que la Occidental, que enfatiza el pasado prerrevolucionario del partido y el aval de Lenin a una organizacin partidaria centralizada)

( La guerra civil dio al nuevo rgimen su bautismo de fuego influenciando su desarrollo futuro.LA GUERRA CIVIL, EL EJRCITO ROJO Y LA CHEKA

Rusia se encontraba en guerra con Alemania, Lenin consideraba imprescindible que se firmara la paz cuando antes. Lenin finalmente forz la aprobacin de su decisin en el Concejo Comit Central bolche vique. La PAZ DE BREST-LITOVSK dio un respiro a la amenaza militar.

La guerra civil entre rojos bolcheviques contra blancos antibolcheviques comenz en el verano de 1918. Momento en que los bolche// trasladaron su capital a Mosc. Ejrcitos blancos amenazaban a la repblica sovitica desde el este, noroeste y el sur. Entre las potencias aliadas estaban Gran Bretaa y Francia hostiles al nuevo rgimen ruso y apoyaban a los blancos por miedo a que se propague la revolucin proletaria sobre Europa. Aunque en 1919 la situacin de los bolche// pareca desesperada, sus oponentes tambin enfrentaban problemas; los ejrcitos BLANCOS se enfrentaban a los problemas de que: Actan independientemente, no tienen direccin central y coordinacin

Control ms tenue en sus bases territoriales que el bolchevismo

Los sistemas de transporte y comunicaciones estaban controlados por los bolcheviques1. EJERCITOS ROJOS (fuerza de combate de los bolche//) Bajo el mando de Trotsky

Organizado desde la nada: guardias rojos de las fbricas y unidades pro bolcheviques del ejrcito y la armada + reclutamiento voluntario + conscripcin selectiva

Para el fin de la guerra civil era una institucin de cinco millones de integrantes

Debi salvar la brecha dejada por el derrumbe de la administracin civil: era la mayor burocracia y la que mejor funcionaba Organizado como un ejercito regular, sometido a disciplina militar y los oficiales no eran elegidos sino designados

Al final de la guerra, contaba con 50000 ex oficiales zaristas

CHEKA (TERROR ROJO)

Comisin Extraordinaria de todas las Rusias para la lucha contra la contrarrevolucin

- Se convirti en el rgano del terror: administra justicia sumaria (ejecuciones, arrestos en masa, toma rehenes al azar en areas dominadas por blancos). Fundada en 1917 para controlar los brotes de saqueos, pillaje, cuando asumen los bolche// al poder asume nuevas funciones como la de polica de seguridad que tiene como fin el lidiar con las conspiraciones contra el rgimen y vigilar a los grupos de cuya lealtad se sospechaba.- Las fuerzas bolcheviques no ocultan su empleo del terror (los blancos s): acta en forma ms abierta y violenta que la antigua polica

- Despus de la Guerra Civil es reemplazada por un rgano que sera ms adelante KGB con Stalin( tena su contrapartida en el TERROR BLANCO: fuerzas antibolcheviques

Adems de la gran contribucin que hicieron la Cheka y el Ejrcito Rojo para ganar la Guerra Civil, el respaldo activo y la aceptacin pasiva de la sociedad tambin son importantes.

Los campesinos definieron la situacin: ambos bandos reclutaron campesinos, estos se decidieron por los bolcheviques ya que estos no se oponan a la toma de tierras y redistribuirlas.

COMUNISMO DE GUERRA

Polticas econmicas de la guerra civil llevada adelante por los bolche//, una economa durante un estado prximo al colapso, estas polticas luego sern llamadas COMUNISMO DE GUERRA:

Abolir la propiedad privada y el libre mercado

Distribuir la produccin de acuerdo con las necesidades

En 1920 mientras los bolcheviques se dirigan a la victoria en la guerra civil y al desastre en lo econmico se impuso un nimo de euforia y desesperacin. Mientras el viejo mundo desapareca entre las llamas de la revolucin y la guerra civil, a muchos bolche// les pareca que estaba por alzarse un mundo nuevo. Esta esperanza se la deba a la ideologa anarquista, expresada en trminos marxistas porque deca: con el triunfo de la revolucin proletaria, la transicin al comunismo era inminente y posiblemente ocurriera en semanas o meses.

triunfo de la Guerra Civil + desastre econmicoQu tan rpido puede hacerse la transicin al comunismo? Se demuestra en una de las reas claves de la poltica econmica la nacionalizacin. Comenzaron nacionalizando la banca y el crdito pero no fue un proceso de nacionalizacin completo.A partir de 1918 las polticas se vuelven ms radicales:

- 1918: nacionalizacin de la industria pesada

- 1919: 80% de empresas de la industria pesada estn nacionalizadas

- 1920: nacionalizacin de la pequea industria

todo el circuito de produccin estaba en manos del poder sovitico: incluso los talleres artesanales y los los molinos de viento eran parte de la economa centralizada. + se prohbe casi absolutamente el libre comercio

+ una carencia total de dinero (que los bolcheviques justifican como un triunfo): el trueque es la forma bsica de intercambio y el dinero perdi su valor.

+ monopolio estatal de granos que requera que los campesino entregasen los excedentes.

+ en las ciudades escaseaban el pan y otros alimentos porque los campesinos eran refractarios a venderlos cuando casi no haba bienes manufacturados que comprar en el mercado. Poco despus de la revolucin de octubre los bolche// trataron de aumentar la oferta de granos ofrecindoles a los campesinos bienes manufacturados mas bien que dinero a cambio de ste. Nacionalizaron el comercio mayorista y prohibieron la venta minoritaria de hasta los alimentos ms bsicos y los productos manufacturados e intentaron transformar las cooperativas de consumidores en una red de distribucin propiedad del estado. Estas eran medidas de emergencia para manejar la crisis de alimentos en las ciudades y los problemas de suministros del ejrcito, peo los bolche// lo justificaban en trminos ideolgicos.

+ se disminuyen las desigualdades, los bolche// tenan instintos igualitarios (gracias al sistema de racionamiento del comunismo de guerra pero favoreca a ciertas categoras de la poblacin: los bolcheviques)+Administracin de las fbricas: Otra cuestin Las fbricas deban ser administradas por los propios obreros o por administradores designados por el estado que siguiesen directivas de agencias de planificacin y coordinacin? Los bolche// se inclinaron a la segunda. El resultado en el transcurso del comunismo de guerra fue un compromiso: algunas fbricas continuaron siendo administradas por comits obreros electos, otras lo eran por un director designado, en otros casos, un trabajador o grupo de trabajadores del comit de la fbrica o el sindicato local.

Campesinos

El problema para los bolcheviques era la cuestin prctica de conseguir comida: adoptan una poltica de requisicin de granos. Tratan de dividir a los campesinos en pobres y ricos creyendo que eso va a hacer ms fcil la requisicin pero fracasaron. Los campesinos entienden que los bolcheviques tienen una muy pobre comprensin del campo. El mir para los bolcheviques era una institucin zarista y en decadencia y carente de todo potencial para el desarrollo socialista. Como Stolypin, quiere intervenir en todos los asuntos de la aldea xq lo que les interesa es la agricultura a gran escala y creen que las granjas colectivas son preferibles. Avalaron la distribucin de grandes fincas que fue lo que ocurri en 1917-1918. En algunas tierras estatales quedaban instaladas GRANJAS DEL ESTADO SOVJOZY con administradores que designados supervisaban la tarea de trabajadores agrcolas. Las granjas colectivas no dividan su tierra en parcelas como la aldea campesina tradicional, sino que la trabajaban y comercializaban la produccin en forma colectiva.

Visiones del nuevo mundo

Para 1920 la percepcin que los bolcheviques tenan del mundo real estaba distorsionada. En la prctica Lenin siempre mantuvo un duro realismo acerca de las tareas de gobierno. No comparta las visiones utpicas o el socialismo cientfico de otros bolcheviques. La guerra civil fue una poca de florecimiento intelectual y cultural: el arte revolucionario y la poltica revolucionaria son partes de la misma propuesta contra el viejo mundo burgus. La tica de la liberacin revolucionario era aceptada en relacin al tema de las mujeres y la familia.

tica revolucionaria: era aceptada por los bolche// en lo que respecta al tema de las mujeres y la familia. Los bolche// respaldaban la emancipacin de la mujer vean a la mujer como un grupo explotado. Para fin de la guerra civil se haba aprobado leyes a favor del divorcio, anulaban el estigma sobre los hijos ilegtimos, autorizaban el aborto y dictaminaron que las mujeres tenan los mismos derechos que los hombres.

La liberacin sexual era una causa de los jvenes comunistas que incomodaba a la dirigencia bolche//.

Los bolcheviques en el poder

- Una vez en el poder, tenan que aprender a gobernar. Tenan que construir una burocracia, no saben nada de presupuesto o administracin estatal. - Los bolcheviques describen su gobierno como una dictadura del proletariado que es similar a una dictadura del partido bolchevique. Este dejaba poco lugar para otros partidos polticos.

- La definicin del gobierno como de poder de los soviets es imprecisa: 1. el golpe de estado lo hizo un partido y 2. el gobierno central no tiene nada que ver con los soviets.

- La primaca del partido sobre los ordenes de estado seria una caracterstica permanente del sistema sovitico. Lenin encabezaba el gobierno pero tambin era la cabeza de facto del comit central del partido. Segn Lenin la gran ventaja del sistema desde el punto de visa gubernativo probablemente fuera que ss burocracias incluiran muchos expertos tcnicos. - El partido bolchevique desarrolla su propia burocracia pero no incluye a nadie que no pertenezca al partido.

Caractersticas del partido bolchevique: La naturaleza del sistema poltico que emergi despus de que los bolcheviques tomaran el poder1. tendencia autoritaria

2. lder fuerte, incluso dictatorial

3. intolerancia a la oposicin

4. pertenencia a la clase obrera

5. El pensamiento poltico centrado en los temas de clase crean que la sociedad se divida en clases antagnicas que la lucha poltica reflejaba la lucha social y que los integrantes del proletariado urbano y de otras clases hasta entonces explotadas, eran aliados naturales de la revolucin. En fin esto quiere decir que los bolche// consideraban enemigos naturales a los integrantes de las antiguas clases explotadas y privilegiadas., eran contrarrevolucionarios y eran una amenaza. Crean que para consolidar la victoria proletaria en Rusia era necesario invertir las viejas formas de explotacin a esto le dieron el nombre de JUSTICIA DE CLASE. 6. Unidad y disciplina partidaria.

Las personas a cargo de las tareas administrativas son llamadas cuadros: o sea que la burocracia no existe: la dictadura bolchevique era una administrada por cuadros de plena dedicacin en la cual la mayora eran obreros.

tica revolucionaria: era aceptada por los bolche// en lo que respecta al tema de las mujeres y la familia. Los bolche// respaldaban la emancipacin de la mujer vean a la mujer como un grupo explotado. Para fin de la guerra civil se haba aprobado leyes a favor del divorcio, anulaban el estigma sobre los hijos ilegtimos, autorizaban el aborto y dictaminaron que las mujeres tenan los mismos derechos que los hombres.

La liberacin sexual era una causa de los jvenes comunistas que incomodaba a la dirigencia bolche//. la nep y el futuro de la revolucin

Problemas a los que se tuvieron que enfrentar los bolcheviques al ganar la guerra civil:

1. caos administrativo

2. devastacin econmica del pas

3. Las ciudades desbastadas vacas y se pasaba hambre, cay la produccin de carbn los FFCC se derrumbaban y la industria estaba casi paralizada.

4. Se manifestaban los campesinos, haba decado la siembra y dos aos de sequa. Las muertes producidas por el hambre y las epidemias de 1921-2 y la emigracin de personas durante la guerra y la revolucin haba privado a Rusia de buena parte de su lite educada.5. Dos millones de hombres dados de baja que pertenecan al ejrcito rojo. Los soldados del Ejrcito Rojo constitua el mayor cuerpo de proletarios del pas. El proletariado era la base de sustentacin se de los bolcheviques y desde 1917 estaba conformado por obreros, soldados, marineros, campesinos pobres de Rusia. Ahora un sector de los soldados licenciados estaban desempleados, hambrientos, y demostraban su descontento. 6. El destino del proletariado de obreros industriales era tambin alarmante, cerraron industrias, el ascenso a tareas administrativas y el abandono de las ciudades producido por el hambre redujo el nmero de trabajadores. Los bolche// contaban con el proletariado europeo que apoyaba la revolucin rusa, Pero la ola revolucionaria europea de posguerra se aplac, dejando a los bolche// sin pares europeos a los que pudieran considerar aliados permanentes. Sumado a que las requisas y el derrumbe del mercado producido por el comunismo de guerra haban alejado a los campesinos. 7. El pero golpe para el nuevo rgimen lleg cuando, tas un brote de huelgas obreras en Petrogrado, los marineros de la cercana base naval de Kronstadt se rebelaron (haban apoyado a los bolche// en la revolucin de octubre) La revuelta de Kronstadt pareci una separacin simblica entre la clase obrera y el partido bolche//.

8. Las revueltas por reclamos econmicos y polticos hicieron patente la necesidad de una NUEVA POLITICA ECONMICA que reemplazara al comunismo de guerra.

La nueva poltica econmica fue una respuesta improvisada a situaciones econmicas desesperadas iniciadas con escasa discusin y debate en el partido y su dirigencia. Su resultado fue rpido y espectacular.

Desde el punto de vista comunista, la NEP fue un retroceso y una admisin parcial de fracaso.

El primer paso fue en 1921 finalizar las requisas de productos a los campesinos y cambiarla por un impuesto en especias. Y presuma que el impuestos en especie les dejaba a los campesinos un excedente comercializable, y el paso siguiente era permitir un RESURRECCIN DEL COMERCIO PRIVADO LEGAL. En 1921 Lenin se opona a la legalizacin del comercio, pero sucedi igual. Este paso fue el comienzo de la nueva POLITICA ECONMICA!!! Conocida como la NEP. Fue una respuesta improvisada a circunstancias econmicas desesperadas. El impacto benfico sobre la economa fue rpido y espectacular. En la industria se abandon el programa de nacionalizacin y se permiti que el sector privado vuelva a construirse, pero controlado por el estado.

Se invit a inversionistas extranjeros a tomar concesiones en empresas industriales y mineras y proyectos de desarrollo. El presupuesto del gobierno fue recortado, la educacin y salud antes gratis, ahora pasaron a ser pagos y se recortaron las pensiones y jubilaciones. La disciplina de la retiradaLa NEP:

- Tiene como objetivo:

1. Restaurar la economa destrozada

2. Consolidar los logros de la revolucin- Implicaba concesiones al campesinado, la inteliguentsia y la pequea burguesa urbana ( aunque estas concesiones no deban extenderse a la esfera poltica

- Su introduccin fue acompaada del arresto de miles de mencheviques

- Todos los partidos que no fueran el bolchevique fueron proscriptos

Dentro del Partido Bolchevique:

- Haba centralismo democrtico: alguno temas debatirse libremente hasta alcanzar una decisin poltica final.

- El partido tiene que dar cabida e institucionalizar la diversidad de opiniones. Hay facciones divididas por temas polticos especficos.

- Las facciones representan el papel de los partidos polticos en un sistema multipartidario

PERO

Lenin no aprueba ese tipo de dirigencia poltica. Destruye todas las facciones y el faccionalismo dentro del partido bolchevique. La unidad partidaria significa sacrificar las facciones en aras de ella. Todo comunista deba presentarse ante una comisin de purga. En 1921 se condujo una purga total del partido a instancias de Lenin. El objetivo era deshacerse de los enemigos. Todos los integrantes del partido comunista ruso que sean sospechosos o no confiables deben ser eliminados. Cuando Lenin llego a ser secretario del partido en 1922, es cuando se considera el momento de la muerte de la Democracia en el seno del partido comunista sovitico. El problema de la burocracia- Los bolcheviques estaban en contra de la burocracia.

- La transformacin de la sociedad no puede hacerse sin una burocracia, ya que no creen que la sociedad fuese capaz de autogobernarse. Qu maquinaria administrativa utilizan?

Necesitan los conocimientos tcnicos de la antigua burocracia.

El comit del partido comenz a surgir como autoridad local dominante cuando los soviets comenzaron a decaer.

Cuando los comunistas no queran una burocracia quera decir que no queran una maquinaria administrativa que no fuera capaz de responder a rdenes revolucionarias.

En 1927 el 49% de los comunistas que ocupaban cargos de responsabilidad en el aparato de partido eran ex obreros.

La lucha por el liderazgo

Mientras Lenin vivi los bolche// lo reconocieron como lder del partido, Pero formalmente el partido no tena un jefe. Respondan a Lenin en momentos de turbulencia por su excesivo empleo de la autoridad personal. Estaba claro que la principal sede del poder no estaba en el gobierno, sino en el politbur del partido, que tena siete miembros plenos, entre ellos Lenin.

Lenin muere en 1924, pero en 1922 estaba enfermo. Para l, el politbur del partido se estaba volviendo una oligarqua. Sus responsabilidades como feje de gobierno fueron tomadas por tres suplentes, de los cuales el ms imp fue Alexei Rykov. Pero estaba claro que la principal sede del poder no estaba en el gobierno sino en el politbur del partido, que tena 7 miembros plenos, entre los cuales estaban Lenin Trotsky Stalin Kamenev etc. POLITBUR, abreviatura de bur poltico o burocracia poltica, se refiere al mximo rgano ejecutivo de distintos partidos polticos, especialmente de partidos comunistas. en los estados socialistas, el politbur es el mximo rgano de poder, y es electo por el comit central, a su vez electo por el supremo rgano de decisin, el congreso.A la muerte de Lenin inici una lucha por la sucesin. En su lucha Stalin emple mtodos leninistas contra sus oponentes (Trotsky Zinoviv Kamenev unidos contra Stalin) . Cuando STALIN lleg al poder comenz po hacerse cargo del papel desempeado por Lenin, pero Lenin fue considerado el LIDER despus de su muerte, su cuerpo fue embalsamado.