Revolución Industrial.doc

34
1ª Revolución Industrial. 1. Concepto y significación En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los últimos cien años; no es una revolución repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la máquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una nueva clase de profesionales. El concepto "revolución industrial" abarca dos fases: la primera Revolución (siglo XVIII y XIX) y su inevitable continuación, la Segunda Revolución Industrial (siglos XIX y parte del XX). Los cambios que esta Primera Revolución industrial produce son de carácter irreversible, y alteran definitivamente las estructuras sociales y económicas previas (Antiguo Régimen). Algunos de los rasgos que han considerado definitorios de la revolución industrial se encuentra en el montaje de factorías, el uso de la fuerza motriz... además de los cambios que trajo: se pasa de un taller con varios operarios a grandes fábricas, de la pequeña villa de varias docenas de vecinos a la metrópoli de centenas de miles de habitantes. El país donde, por primera vez se produce esta acumulación de cambios, es Inglaterra; los niveles de producción y progreso alcanzados por este país serán pronto imitados por el resto de potencias europeas, pero la incorrecta o incompleta combinación de los factores no les permitirá alcanzar las cotas inglesas. Por lo que hablar de factores de la revolución industrial es hablar del caso inglés. Esta revolución viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento continuo donde intervienen varios factores: las invenciones técnicas (tecnología) y descubrimientos teóricos, capitales y transformaciones

Transcript of Revolución Industrial.doc

1 Revolucin Industrial

1 Revolucin Industrial.1. Concepto y significacinEn la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformacin profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los ltimos cien aos; no es una revolucin repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la mquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una nueva clase de profesionales.

El concepto "revolucin industrial" abarca dos fases: la primera Revolucin (siglo XVIII y XIX) y su inevitable continuacin, la Segunda Revolucin Industrial (siglos XIX y parte del XX).

Los cambios que esta Primera Revolucin industrial produce son de carcter irreversible, y alteran definitivamente las estructuras sociales y econmicas previas (Antiguo Rgimen).

Algunos de los rasgos que han considerado definitorios de la revolucin industrial se encuentra en el montaje de factoras, el uso de la fuerza motriz... adems de los cambios que trajo: se pasa de un taller con varios operarios a grandes fbricas, de la pequea villa de varias docenas de vecinos a la metrpoli de centenas de miles de habitantes.

El pas donde, por primera vez se produce esta acumulacin de cambios, es Inglaterra; los niveles de produccin y progreso alcanzados por este pas sern pronto imitados por el resto de potencias europeas, pero la incorrecta o incompleta combinacin de los factores no les permitir alcanzar las cotas inglesas. Por lo que hablar de factores de la revolucin industrial es hablar del caso ingls.

Esta revolucin viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento continuo donde intervienen varios factores: las invenciones tcnicas (tecnologa) y descubrimientos tericos, capitales y transformaciones sociales (economa), revolucin de la agricultura y al ascenso de la demografa. Estos factores se combinan y potencian entre s, no se puede decir que exista uno que sea desencadenante.

2. Factores. 2.1. La revolucin demogrfica.

Tanto la expansin demogrfica como el despegue industrial van unidos y no se puede entender uno sin otro. Para que sirva de ejemplo en 1800 - 187 millones de personas, en 1900 - 400 millones, incrementos que no han sido frenados si siquiera por la migraciones.

El aumento de los censos supuso el estmulo indispensable para la industrializacin, porque sin demanda (mercado) suficiente no se hubiera producido la fabricacin en serie. El aumento de la poblacin se debi a varios motivos: reduccin de la tasa de mortalidad, debida, no a aparicin de vacunas ni de mejores medicamentos principalmente, sino a los avances en la higiene, como el empleo del jabn, el tratamiento de los abastecimientos de agua o los modernos sistemas de alcantarillado (son reminiscencias de las reformas que, un siglo antes la Ilustracin intent introducir); este aumento de la poblacin habra sido ms acusado de no ser por algunos frenos poderosos: mortalidad infantil elevada ( slo en los pases que iban retrasados respecto a la revolucin, que sufran plagas de bitos menores de 5 aos); ltimas hambrunas y epidemias (aunque se extingui la peste), lleg la clera adems las guerras. A pesar de estos frenos el potencial de crecimiento era indudable. Tanto, que alter la hasta entonces existente relacin poblacin-trabajo en el campo, por lo que mucha mano de obra no pudo acceder al empleo en sus lugares de residencia (el campo est en fase de transformacin y emplea menos mano de obra que anteriormente) y se vio forzada a la migracin hacia las ciudades, donde las demandas de obreros y las posibilidades de mejora las atraan. El trasvase de mano de obra del campo a las ciudades ha de combinarse con las migraciones intercontinentales.

En Inglaterra el crecimiento poblacional fue espectacular durante el XVIII (de 5.000.000 de habitantes a 10.000.000 en un siglo

2.2. Papel de la Agricultura.En cuatro pueden resumirse las aportaciones de la agricultura a la revolucin: alimentos, mercado, capital y hombres. La denominada revolucin agraria fue un fenmeno de progreso tcnico: irrigacin, rotacin de cultivos, abonos, maquinaria. El aumento de la produccin, especialmente del maz, permiti el abastecimiento de las grandes urbes; el crecimiento fantstico de Londres requera comida.

Los cambios empezaron por el tipo de tenencia de la tierra: de los viejos y tradicionales openfields (tierras no cercadas, muchas veces de propiedad comunal no muy bien reglada, y con una produccin destinada al abastecimiento de las necesidades de sus cultivadores o propietarios) se pasar al enclousure (campos cercados que establecen la propiedad privada demostrada legalmente y que destina su produccin al comercio). Este cambio en el sistema de tenencia provoc:

Los campos destinados a la ganadera desaparecen (ganadera pasa a estabulada)

Los sistemas de rotacin de los cultivos cambian.

Se produce un excedente de mano de obra al contratarse ms por menos dinero ya que realiza ms trabajo (mecanizacin), lo que abarata su precio y provoca el xodo demogrfico.

En segundo lugar la fuerza econmica de los propietarios gener una capacidad de compra en las regiones rurales, configurando un voraz mercado interior, en una poca en la que el mercado exterior resultaba inseguro, debido a los conflictos blicos. Sin mercado no habra habido produccin, pero tampoco hay produccin sino hay capitales. Ah entra de nuevo la agricultura al haber demanda, hay supervit y ese supervit se reinvierte en el campo en forma de mejoras tcnicas para la propia agricultura, lo cual abarata ms an la produccin de alimentos (simultneamente se permite un adecuado abastecimiento a las ciudades mientras se enriquece el propietario hasta tal punto que se produce una acumulacin de capital que, finalmente acabar en manos de la Banca).

En el caso ingls, los cambios en la tenencia de la tierra vinieron auspiciados por el Parlamento, que oblig a demostrar la posesin de la tierra; al no poderlo hacer, muchos arrendatarios se vieron obligados a vender las tierras a bajo precio, con lo cual los grandes propietarios aumentaron sus extensiones; el campo ingls comienza a ser explotado como una empresa. Lo rentable de la actividad agrcola anim, junto con los nuevos avances tcnicos, a buscar nuevas tierras: las tierras comunales fueron puestas en venta, viejos pantanos fueron desecados y explotados: la demanda haba incrementado la produccin de alimentos. Una de las consecuencias en Inglaterra de estos cambios es la creacin de un mercado interno al que abastecer y la desaparicin de la dependencia de importaciones agrcolas del extranjero (sangra econmica). Las grandes innovaciones tcnicas que el capital permite son mquinas de sembrar, nuevos tipos de arado, bombas de drenaje, cosechadoras mecnicas A su vez, la nueva coyuntura impone nuevos y ms especializados cultivos con destino a las industrias: algodn, maz)

2.3. El capitalUn despegue econmico de esta categora precisa de instituciones financieras que faciliten y agilicen los procesos. A fines del XVII haba nacido el Banco de Londres y, a su sombra, multitud de pequeos bancos de actividad local y regional.

Las ganancias que el campo estaba produciendo con la comercializacin de sus productos (de consumo e industriales) podra no haberse reinvertido y paralizar as todo el proceso de la revolucin industrial, pero la aparicin de una activa Banca reorienta estos capitales hacia la industria (lo que genera beneficios que a su vez son redistribuidos por la Banca hacia el comercio ). La coyuntura es de abundancia de capitales, por lo que no es difcil conseguir capital para invertir. El mantenimiento del mercado har necesaria una especial atencin al comercio: las relaciones internacionales de Inglaterra en este momento permiten una navegacin tranquila ( consecuencia del Tratado de Utrech), por lo que el comercio exterior ingls crece vertiginosamente hasta 1780; hasta 1750 se haba venido centrando en exportar cereales y tejidos de lana, pero la reconversin de la actividad econmica va a permitir a Inglaterra exportar tejidos de algodn (nicos en Europa) e importar cereales

2.4. Los avances tecnolgicos

La creciente actividad del sector industrial crea una demanda de avances tecnolgicos sin los cuales no se podra haber hecho frente al crecimiento. Los avances iniciales en labores agrcolas han de ser vistos desde esta perspectiva de demanda, lo que a su vez, al generar un desarrollo del sector puntero industrial (textil) genera nueva demanda de avances. La necesidad de producir ms y ms rpido genera una bsqueda de soluciones a problemas cotidianos que, a su vez, generan otras respuestas paralelas.

Los sectores ms punteros del desarrollo industrial ingls son , sin duda alguna, el textil y el siderometalrgico2.5. La industria del algodn.El primer paso en la transformacin del sector textil ingls fue el cambio de materia prima: de la lana al algodn; los motivos son fciles de entender: una exportacin de este producto a Europa era impensable dada su abundancia, adems, los primeros intentos de acelerar las labores y de mecanizar el proceso de hilado y tejido de la lana demostraron la ineptitud de este material para este proceso; la abundancia de algodn en las colonias y lo fcil de traerlo de fuera (unido al hecho de que nadie poda producirlo como tejido a la velocidad que las mquinas inglesas lo hacan) le supuso hacerse con un producto sin competencia; la tecnificacin a que se someti el proceso de hilado y tejido demostr que se poda acelerar el proceso, fabricando ms en menos tiempo y abasteciendo la demanda del sector comercial.

Los primeros procesos mecnicos a que se vio sometida la fabricacin de textiles consistieron en la aplicacin de energa no humana: norias movidas por agua, mquina de vapor todas ellas impriman un ritmo a la actividad para el cual la lana era intil (se rompa y haba que paralizar el proceso, atar y continuar); el cambio por el algodn era inminente. La posterior introduccin de una novedad en cualquiera de los dos procesos (hilado tejido) imprima la necesidad de otro cambio similar en el otro proceso (el acelerar el tejer hizo preciso producir hilo a mayor velocidad que a su vez dotaba de mayor materia para el hilado); una carrera de avances e innovaciones que desemboc en la lanzadera volante (pieza del telar que, una vez modificada, permiti que un mismo operario realizara el doble de tejido en el mismo tiempo, rompiendo la limitacin de un trabajo a medida de los brazos abiertos del trabajador); otra de las novedades fue la spining-jenny (mquina destinada a multiplicar por diez la efectividad de un trabajador de hilado); no podemos olvidar el telar automtico movido por vapor. Sumemos todos estos avances y observamos cmo la productividad se ha multiplicado, cmo los precios se han abaratado y crecido la oferta de productos; solo parece haber un punto negro: la mecanizacin est dejando sin trabajo a parte de la mano de obra que se ha trasladado desde el campo (con lo cual, al haber mayor oferta de mano de obra, caen los salarios que se pagan a los trabajadores); pero la demanda exterior se poda cubrir: los tejidos de algodn eran perfectos para climas como el mediterrneo o frica.

Esta floreciente industria textil qued concentrada en el NW de Inglaterra, centralizada en Manchester.

2.6. Industria siderrgica.El segundo gran sector de crecimiento lo constituyen la hulla y el hierro. Desde los primeros aos del siglo XVII comienza a escasear la madera, preocupados deciden encontrar otro combustible, buscan y buscan hasta que Darby consigue producir acero utilizando carbn como combustible; a la vez que Cort inventa un nuevo procedimiento, batiendo el hierro fundido con varillas para eliminar las escorias (pudelacin). Otro de los grandes avances consisti en utilizar la mquina de vapor para inyectar aire al fuego, aumentando la temperatura de la combustin y permitiendo mayor temperatura en menor tiempo con menor combustible

As pues el carbn se impone, los centros industriales empiezan a establecerse en las cercanas minas. Por otra parte, los aperos de labranza, las mquinas de todos lo tipos, los rales de las vas frreas... se construyen con hierro. Nace as la industria siderrgica, convirtindose el hierro el material imprescindible. As se dan constantes innovaciones tcnicas, siendo un gran progreso la aplicacin de la mquina de vapor. El desarrollo de este sector cubri las demandas que la naciente industria textil efectuaba (la mecanizacin de telares increment la demanda de piezas metlicas para sustituir a las tradicionales de madera, que no soportaban la tensin de los nuevos procedimientos)

Los ndices de produccin de hierro fundido y acero sealan la jerarqua de las potencias industriales: la supremaca de Inglaterra, debido a los nuevos procedimientos, ya no importaba minerales.

El ritmo al que el consumo creca increment los ritmos de extraccin, posibilitados, a su vez, por los nuevos avances (bomba de ventilacin, de drenaje de minas).

Solo necesitamos interconectar y agilizar el transporte de materias primas y transformadas entre los centros de produccin y exportacin. Para ello era necesario capital (abundante y facilitado por las propias empresas) tecnologa (existente y en crecimiento) un mercado de necesidades (existente). Estas son las coordenadas del nacimiento del ferrocarril.

2.7. La era del ral.

En las fases previas a la gran eclosin de la revolucin industrial, observamos avances en los medios de transporte y facilidades para el comercio (abolicin de aduanas interiores, canales fluviales, exclusas, carreteras de peaje construidas por las industrias pero sin duda alguna, y de manera emblemtica, con una nueva fuente de energa la mquina de vapor, que pese a que se utiliz en la industria textil y en la siderrgica, tuvo su mayor trascendencia e importancia en el transporte. Influy en los barcos aunque donde ms se dej notar fue en el ferrocarril, en cuya expansin vemos tres motivos:

a) Tcnica, la construccin de la primera locomotora significa una gran conquista de la ingeniera. En 1813 se efecta algunos experimentos para transmitir la fuerza del vapor (consiguiendo mover cargas 8 kms) 10 aos despus Stephenson aumenta la potencia. As en 1825 circul el primer tren minero y en 1830 el primer tren de pasajeros

b) Financiera, los grandes beneficios obtenidos del algodn y en la agricultura presionaban en el mercado en busca de inversiones. Los experimentos de Stephenson canalizaron el dinero hacia la construccin de vas frreas. En 20 aos se construye una red completa, obteniendo beneficios e incrementando sus capitales. Adems el ferrocarril permiti obtener mayores ganancias en la agricultura ya que motiv la especializacin de las regiones. En otros lugares europeos esta rpida construccin no funcion al no tener el volumen industrial de Inglaterra.

c) Industrial, la industria siderrgica encontr su posibilidad de expansin. El consumo de hierro y acero aument debido a las necesidades del ferrocarril Hacia 1850 la siderurgia inglesa tena una potencia que desbordaba su capacidad de consumo. Una parte se destino a EE. UU., India y algunos pases europeos.

3. . Extensin y efectos de la Revolucin Industrial.3.1 Expansin

Ante el avance alcanzado por los ingleses y su presencia continental, bien como terminales de los procesos comerciales, bien como abastecedores de las necesidades industriales inglesas, toda Europa ve florecer intentos de imitacin de este nuevo tipo de civilizacin basado en las mquinas, las innovaciones tecnolgicas y la produccin a gran escala. Los diversos intentos desarrollados en Europa tuvieron mayor o menor fortuna segn combinaran los cuatro factores desarrolladores del fenmeno en Inglaterra, pero tambin dependiendo de una serie de factores:

a) Factor Geogrfico: estar ms cerca o lejos de Inglaterra condiciona a que un pas se industrialice o no. Los intereses de los ingleses de desembocar en Europa hace que los pases ms prximos, como Blgica o Francia, sean los primeros en industrializarse. Caso aparte merece la situacin de los futuros Estados Unidos; donde la lejana se torna cercana debido a su relacin de dependencia colonial.

b) Factor Comunicaciones, Los pases dbilmente dotados de comunicaciones (caso e Espaa y Rusia) carecen de la fuerza de succin de la demanda que impulsa la produccin a gran escala; la existencia de vas de comunicacin previas garantiza la existencia de mercados a los que convertir en motores de la produccin

c) Factor Agricultura Modernizada . Dependern de su nivel si es una agricultura avanzada con nuevas tcnicas, sus posibilidades son muy superiores a los pases que tengan una agricultura arcaica.

Tres son los grandes pases en los que la Revolucin industrial se difunde de manera paradigmtica: Francia, Blgica y (la futura) Alemania. Francia, aqu el proceso fue lento y tardo. Las transformaciones polticas derivadas del proceso revolucionario francs frenaron todo intento de inversin. Su revolucin demogrfica fue ms moderada. Ms notoria fue el tema de la agricultura, pues, en Francia, apenas se produjeron cambios, perdurando una estructura feudal en la que los propietarios, los aristcratas, slo vean en las tierras una fuente de ingresos. Consigui cambiar el status jurdico, pero no propici la transformacin tcnica. Su mayor problema estuvo entorno a la falta de carbn y la imposibilidad de aprovechamiento del hierro fosforado de la zona de la Lorena. A pesar de ello, hacia 1830, Francia dispona de una industria textil desarrollada. Y en 1848 aunque slo dispona de 1800 km. de va frrea, la Banca encontr aqu su gran oportunidad.Alemania, es un caso ms complejo ya que la unificacin poltica no se llevo a cabo hasta el 1871. A diferencia de Francia, Alemania se poda beneficiar del crecimiento de la poblacin y de la abundancia de hierro y carbn. El Rhur cre minas y siderurgia como sectores vertebrales (ayudados por el capital francs y el belga y la tcnica inglesa). La agricultura sigui sin cambios. Sin todava una unidad poltica supuso un paso muy decisivo el Zollverein (unin aduanera, 1834) y la construccin de la red ferroviaria.

Blgica. A pesar de la crisis que supuso su proceso de independencia de Holanda (1815), inici su industrializacin prontamente aunque hasta 1830 no detectamos un crecimiento sostenido de su actividad industrial. Su poblacin aumenta rpidamente (1801 a 1846 crece un 15%). Cuenta con materias primas como el carbn, que sustenta una siderurgia dotada con patentes inglesas; lo cual la convierte en exportadora de materias siderrgicas hacia zonas cercanas y en desarrollo como el norte de Francia o zonas de Alemania. El desarrollo que alcanzaron en las vas de comunicacin, la llev a ser el nico pas con una red ferroviaria completada antes de 1848; junto a esta no olvidemos su extensa red de canales. La Banca Belga, con un claro espritu inversionista, contribuy con sus prstamos al desarrollo de todo tipo de iniciativas. El Esta apoy, en todo momento, este proceso.Mencin especial merece el caso de los futuros Estados Unidos. Se encuentra con tres obstculos: dominio econmico de la antigua metrpoli, escasez de mano de obra y ausencia de vas de comunicacin. Aunque tena grandes inventores, medios... el impulso decisivo procede de la inmigracin, que posibilita la industrializacin sin xodo rural (imposible por inexistencia de poblacin); es el nico caso de revolucin industrial con distribucin equilibrada de mano de obra y escasas tensiones capital-trabajo. Aqu tambin el ferrocarril desempea un papel decisivo. Comenz desde el Este hacia el Oeste, de la mano del ferrocarril3.2 Efectos Con la industrializacin aparecen nuevos grupos sociales: empresarios y banqueros como elementos innovadores, adems de obreros industriales. Es una sociedad ms compleja, ms dinmica. Esta sociedad es denominada sociedad de clases. La forman grupos abiertos, determinados fundamentalmente por la fortuna. El hombre con capacidad puede acceder a cualquier cargo de responsabilidad. En la realidad la igualdad de los hombres se redujo al mbito de los principios tericos, a la igualdad ante la ley. De hecho subsistieron grandes diferencias de fortuna y cultura entre las clases.

Se produjo una separacin creciente entre capital y trabajo. El dueo dispona del dinero y era propietario de las mquinas, el proletario proporcionaba solo la fuerza de trabajo. A cambio del salario el proletario vende su fuerza de trabajo. Ante la competencia entre las empresas, se invierte en maquinaria, reduciendo al mnimo el coste de la mano de obra. Los salarios no eran fijos, podan reducirse por multas o por circunstancias totalmente ajenas a la vida de la empresa.. Adems, la bsqueda de mano de obra ms barata provoc el trabajo de mujeres y nios, que perciban salarios ms bajos. La falta de horas de sueo, los trabajos inapropiados, la carencia de condiciones higinicas... hizo estragos; se legisl para proteger mujeres y nios y reducir horario de trabajo, pero estas legislaciones, en muchos casos, no pasaron del papel. Otro problema agobiante fue el de los horarios excesivos. El manejo de una mquina resultaba menos extenuante que el de una herramienta preindustrial, pero el alargamiento de la jornada anul todas las ventajas.

Aunque en las ciudades mejor el material con el que se construan las viviendas, en general empeor el hbitat social. Engels denunci las condiciones de suciedad y hacinamiento en que viva el proletariado ingls. Algo es seguro: en los pases en los que triunf la Revolucin industrial, la estructura social y econmica preexistente qued transformada, el taller artesanal fue sustituido por la fbrica, y la vida, centrada anteriormente en lo rural, pas a ser eminentemente urbana. 1.1. La industria antes de la revolucin industrial.

Llamamos sociedades preindustriales a aquellas que viven con escasos salarios o ingresos agrarios poco productivos (productos alimenticios dependientes del clima). Muchas familias simultaneaban el trabajo agrcola con la elaboracin de productos textiles (manufacturas). Esto se conoce como protoindustrializacin, que tiene 3 fases:

- Domestic system: los campesinos reaizan manufacturas que venden en mercados prximos.

- Putting out system: hay un comerciante que suministra materias primas, distribuye instrumentos y fija precios. El campesino recibe un sueldo.

- Factory system: los comerciantes reunen capital, trabajadores, mquinas y herramientas en un mismo local (primeras fbricas.

1.2. La revolucin agrcola y sus consecuencias.

1.2.1. Nuevas condiciones de vida campesina:

Desaparece el rgimen seorial

Aumenta el nmero de propietarios.

Aumento en la produccin

Leyes de cercamiento: agrupacin de parcelas en grandes propiedades de campesinos ricos (los pequeos campesinos emigran a la ciudad).

1.2.2. Avances tcnicos en la agricultura

Aumentan las tierras de cultivo

Sistema Norfolk: alterna cuatro cultivos

Introduccin de nueva maquinaria agrcola

Mejora del transporte que favorece el comercio

Introduccin de abonos

Especializacin comarcal

1.3. La revolucin demogrfica

1.3.1. Explosin demogrfica en el siglo XIX: Se pasa de 187 a 400 millones de habitantes en Europa, continuando en el resto del mundo y en el siglo XX. Paso de rgimen demogrfico antiguo a RD de transicin.

1.3.2. Causas:

Desarrollo de la agricultura

Progresos mdico sanitarios (vacuna, anestesia, antisepsia..)

Mejoras higinicas (agua potable, limpieza de calles, aseo personal,)

Aumento del nivel y calidad de vida

1.3.3. Cambios econmicos

Crecimiento de mano de obra y de consumidores

Crecimiento de ciudades: xodo rural

Transformacin en la industria

Aparicin del capitalismo que convierte a la burguesa en la clase ms poderosa

1.4. Otros elementos de la Revolucin Industrial

1.4.1. Modernizacin de transportes y vas de comunicacin: necesario para acercar el producto al mercado y la materia prima a la industria. Se vio beneficiado por la aplicacin de la mquina de vapor a los transportes terrestres, naciendo as el ferrocarril, que aprovech los rales de las minas de carbn, y a los barcos de hierro.

http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/desarrollo-del-ferrocarril-en-europa.html1.4.2. Crecimiento de medios financieros: gracias a los beneficios obtenidos en la tierra surgen inversores para la industria y favorecen el desarrollo de bancos, cambios en el sistema monetario y el nacimiento de hipotecas y prstamos.

1.4.3. Nuevas fuentes de energa y materias primas: carbn mineral, algodn, hierro, etc.

2. La mecanizacin de la industria y los transportes

2.1. La fbrica, nuevo lugar de produccin: Paso del trabajo en pequeos talleres artesanales regentados por un maestro y algunos artesanos que realizan todas las fases del proceso productivo y vendan su producto all mismo, a la fbrica o gran edificacin que concentra obreros y mquinas movidas por vapor, donde se produce la divisin del trabajo de manera que cada persona realiza una fase del proceso productivo.

2.2. El carbn y la industria del hierro y el algodn: Las zonas ms ricas en estos minerales sern las ms adelantadas del mundo (Gran Bretaa, Blgica, Francia, Norte de Espaa). Ambos elementos favorecen la aparicin del ferrocarril.

2.2.1. Carbn:

Produce ms energa que la madera y vapor

Sirve para fundir metales en la siderurgia

2.2.2. Hierro:

Metal duro que no se desgasta que sustituye a la madera en las mquinas

Sirve para fabricar piezas y se funde fcilmente

2.2.3. Algodn: El aumento en la demanda de este producto va a favorecer la aparicin de telares mecnicos que aumentan notablemente la productividad y convierten a Inglaterra en el principal fabricante de tejidos, por encima del lino y la lana. Adems va a favorecer la aparicin de otros tipos de industrias, como la qumica que se aplica en la elaboracin de tintes.

http://www.kalipedia.com/fotos/industria-textil-proceso-fabricacion.html?x=20070717klphisuni_24.Zes&f=13. La difusin de la industrializacin.

3.1. La industrializacin en Blgica, Francia y Suiza: Durante el primer tercio del siglo XIX se producir una industrializacin en otros pases europeos que cuentan con abundantes materias primas (colonialismo) y capital, que favorecern la instalacin de fbricas, transportes modernos y mecanizacin.

3.2. La industrializacin en el resto de Europa, EEUU y Japn: Ms adelante otros pases como Alemania (gracias a su unin aduanera que facilita la aparicin del transporte), EEUU, Suecia, Rusia o Japn, se fueron incorporando al proceso industrializados. Estos fueron favorecidos tambin por la aparicin de otro tipo de comunicaciones (telfono, radio) y la electricidad. No as Espaa, que segua anclada en una economa agraria tradicional, no dispona de capital para invertir en la industria y se encontraba envuelta en un clima de inestabilidad poltica.

4. La segunda revolucin industrial: Surge entre 1870 y 1914 en todo el mundo.

4.1. Las nuevas fuentes de energa: el petrleo y la electricidad sern utilizados aprovechando sus cualidades aplicadas a produccin de energa calorfica, mecnica y de iluminacin.

4.2. La nueva tecnologa y sus aplicaciones: Gracias a la amplitud de innovaciones tcnicas surgen nuevas industrias como la que produce acero para fabricar herramientas e infraestructuras, la qumica o la produccin de nuevos metales y aleaciones.

4.3. Los nuevos medios de transporte y de comunicacin: se siguieron creando redes ferroviarias, desarrollaron transportes martimos, se inventaron el automvil y la aviacin y se desarrollaron los medios de comunicacin favoreciendo la difusin de ideas. Esto supuso que se abarataran precios de productos por ser ms asequibles a la gente y el mercado creciera.

4.4. Fabricacin en serie (taylorismo) y concentracin empresarial (trust, crtel, holding, corporaciones)

5. Las consecuencias de la Revolucin industrial

5.1. La transformacin del capitalismo: Se produce un cambio basado en la necesidad de contar con algo de capital para poder instalar industria y crear redes de transporte adecuadas.

5.1.1. El capitalismo industrial: los Estados, los bancos especializados o pequeos grupos de empresas se encargaban de prestar este dinero a las pequeas unidades de produccin que crean en la libertad de mercado (Teora impulsada por Adam Smith que promova la no actuacin del Estado en la economa liberando de aduanas y aranceles los mercados exteriores)

5.1.2. El capitalismo financiero: Aparecen nuevos tipos de sociedades mercantiles

Sociedades en comandita: dos tipos, los que administran el negocio y los que aportan capital (no son responsables en caso de deudas)

Sociedades annimas: el capital se divide en acciones cuyos beneficios y riesgos quedan repartidos entre todos los accionistas

Bolsa o mercado de valores: lugar donde se compra-ventan las acciones

5.1.3. El nacimiento del gran capitalismo:

Nuevas minas de oro

Patrn oro: sistema de cambio internacional basado en las reservas de oro de cada pas.

Aparicin de cheques bancarios.

Aparicin de grandes bancos

Capitalismo financiero: participacin de bancos como accionistas de las grandes empresas industriales.

Concentracin empresarial: acaparan mercados y eliminan adversarios.

5.2. Consecuencias sociales:

5.2.1. Crecimiento de las ciudades: propiciado por el aumento de la poblacin, el xodo rural y la concentracin industrial. La burguesa vivir en el centro y los obreros en barrios perifricos creados alrededor de las industrias. 5.2.2. Auge de la burguesa: va a imponer la divisin de la sociedad en clases segn la riqueza de cada grupo.

Alta burguesa: su riqueza procede de la inversin en industria, negocios y transportes.

Baja burguesa: profesionales liberales

5.2.3. Nueva clase social: proletariado. Proceden de antiguos trabajadores autnomos, agricultores, nuevo excedente demogrfico e inmigrantes. Trabajan en la nueva industria y soportan condiciones de trabajo duras (no hay aumentos salariales, ni seguridad y se explota a mujeres y nios)

5.2.4. Inicio del movimiento obrero.

5.2.4.1. Cartismo: surge a raz de una carta que es enviada en 1838 por la Londoner Working Mens Association al Parlamento, donde se solicita sufragio universal, parlamentos anuales, etc. Se crea un movimiento popular que es reprimido por el gobierno aunque obtiene algunos beneficios como reduccin de jornada laboral.

5.2.4.2. Ludismo: recibe el nombre por el tejedor Ned Ludd quien promovi la destruccin de varias mquinas al no conseguir que se hicieran caso a las protestas de los trabajadores.

5.2.4.3. Sindicatos: organizaciones de trabajadores que luchan por sus intereses (Trade Unions en Gran Bretaa).

5.2.4.4. Los cambios sociales: aumento importante de la clase media y de la poblacin en general, que se acumulaban en las ciudades, aunque hacia finales del siglo XIX sus condiciones de vida fueron mejorando gracias a la intervencin de los estados en materia de economa, enseanza, servicios pblicos, etc.

5.2.4.5. Primeras crticas: R. Owen (reforma sus propias empresas para satisfacer a sus trabajadores), S. Simon (propone el control del poder por las clases trabajadoras) y Fourier (asociaciones libres de trabajadores).

5.3. Los movimientos sociales: Intentan obtener mejoras para sus trabajadores

5.3.1. Partidos socialistas: la clase obrera siente que debe participar en la vida poltica. Se fueron creando a lo largo del siglo XIX. Surgen a travs del Manifiesto Comunista de Engels y Marx.

a) La Asociacin Internacional de los Trabajadores (AIT) o Primera Internacional, fue la primera gran organizacin que trat de unir a los trabajadores de los diferentes pases. Fundada en Londres en 1864, agrup inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas, socialistas franceses e italianos republicanos. Sus fines eran la organizacin poltica del proletariado en Europa y el resto del mundo, as como un foro para examinar problemas en comn y proponer lneas de accin. Colaboraron en ella Karl Marx y Friedrich Engels. Las grandes tensiones que existieron entre Marx y Mijal Bakunin llevaron a la escisin entre marxistas y anarquistas, tras lo cual los partidarios de Bakunin fueron expulsados.

Principales puntos tratados en la Primera Internacional: Necesidad de una accin unitaria del proletariado, y la organizacin de la clase obrera.

Lucha por la emancipacin econmica y por la abolicin de la sociedad clasista.

Solidaridad internacional obrera.

Reconocimiento de la importancia del movimiento sindical.

Huelga como instrumento de lucha.

Accin poltica.

Abolicin de la propiedad privada de los bienes de produccin y de los ejrcitos permanentes.

b) En 1889 se establece la Segunda Internacional, de corte socialdemcrata, como la sucesora en sus fines polticos, y que durar hasta 1916, y en 1922 aparece la Asociacin Internacional de los Trabajadores organizacin anarcosindicalista, que pretende recoger el testigo del ala libertaria y que llega hasta la actualidad.

La llegada de la revolucin industrial trajo consigo la aparicin de dos grupos sociales antagnicos: propietarios o capitalistas y productores o proletarios. Asimismo, la revolucin industrial afianz al sistema capitalista , en el cual la clase dominante, los propietarios, se enriquecen, mientras que la clase sometida, el proletario, se empobrece. Ante esta situacin surgen distintas posturas criticas, como el socialismo utpico, pero sta no sobrepas los mrgenes de la teora. Frente a esta concepcin surge la figura de Carlos Marx, que, aun aceptando muchos de los presupuestos del socialismo utpico, no considera que sea efectivo a la hora de la accin y, que adems, excluye al proletariado de todo protagonismo revolucionario. Frente a este socialismo utpico Marx propone un socialismo cientfico tomando como base el anterior y llevando a cabo una crtica del idealismo hegeliano.

Marx observa que en el sistema capitalista se producen toda una serie de contradicciones sociales que estn dirigidas a la explotacin de la clase trabajadora . En su obra el capital Marx analiza el origen y desarrollo del rgimen capitalista, en donde entre los complejos conceptos de esta ciencia el hombre queda reducido , alienado y mediatizado en el proceso productivo que se le superpone. El marxismo ser por tanto la reaccin a este modelo social injusto en el cual el valor del hombre se reduce a su valor en la dinmica social. Visionaremos el esquema marxista en cinco ncleos.

NCLEO 1

En palabras del propio Marx, la base de todo el orden social es la produccin de bienes materiales . El materialismo histrico de Marx , que aparece sintetizado en esta frase, gira en torno a dos ideas fundamentales:

1-Las relaciones de cada hombre con la naturaleza y con los otros hombres son de tipo material o econmico.

2-Son stas relaciones las que generan la ideologa y la estructura jurdico-poltica del estado.

Este materialismo histrico se opone al idealismo de Hegel al reducir toda la historia de la humanidad a relaciones econmicas.

NCLEO 2

La concepcin de la historia en trminos materiales constituye para Marx una teora cientfica. La realidad es humana y social, formando un conjunto que impide cualquier separacin de elementos. Sobre esta base Marx observa que la historia puede ser entendida por las claves que generan en determinados periodos, sin que esto implique causalidad o determinismo teleolgico.

La sociedad vista desde los distintos modos de produccin aparece:

-Como sociedad primitiva, con modos colectivos y propiedad comn.

-Como sociedad esclavista, donde ya aparecen las relaciones de dominio y sometimiento.

-Como sociedad feudal, donde las relaciones de dominio continan bajo una apariencia distinta.

-Como sociedad burguesa (contempornea a Marx) o sociedad capitalista, donde igualmente han cambiado las relaciones pero se mantiene el esquema anterior, ya que pese al logro de los derechos del hombre se mantiene el sometimiento de un hombre a otro. Mientras el capitalista es propietario de las materias primas y los medios de produccin el proletario solo posee su fuerza de trabajo.

Por tanto de aqu sacamos que es el sistema de produccin de un determinado momento quien condiciona toda la historia humana, y que el esquema sometedor/sometido subyace a los distintos cambios.

Sobre esta base Marx disear lo que va a ser la nueva sociedad.

NCLEO 3

La contradiccin entre las fuerzas productivas y las relaciones de produccin es el motor de la historia humana. Esta contradiccin da lugar a dos cosas:

1-Al enclaustramiento de los hombres en virtud de la posicin ocupada en el proceso productivo: capitalistas y proletarios.

2-Lucha de clases habida cuenta de su antagonismo.

La economa acta de elemento estructural frente a una superestructura de valores alienantes aadidos. En trminos dialcticos para Marx la afirmacin o tesis estara representada por los capitalistas, los poseedores de bienes y la negacin o anttesis por los proletarios, desposedos y dbiles. Y como dialctica significa supresin de uno de los contrarios, corresponde al proletario suprimir a la clase capitalista, dando lugar a una nueva sociedad regida por intereses comunes y no privados.

La lucha se ha convertido en mediacin necesaria del progreso histrico.

NCLEO 4

La lucha dialctica de clases que desemboca en la revolucin del proletariado contra el capitalista. El fundamento de la revolucin es intentar suprimir la causa que genera la ancestral opresin del hombre sobre el hombre y alcanzar as una sociedad sin clases. Esto se consigue aboliendo la propiedad privada, algo nunca pretendido por las revoluciones burguesas.

El proletariado se convierte por tanto en protagonista de la historia y devolver as al hombre aquella vieja armona primitiva dislocada paulatinamente en la historia y definida por el capitalismo.

La revolucin ser un proceso que requerir de distintas fases. Distinguimos tres:

Etapa democrtica: La toma del poder poltico da lugar a una dictadura del proletariado que tendr que obligar a la burguesa a ceder sus privilegios econmicos y polticos.

Etapa socialista: El estado democrtico a la vez que potencia el desarrollo de los medios de produccin y fomenta la riqueza social va a abolir las clases sociales.

Etapa comunista: Meta final del proceso revolucionario. Abolida la propiedad privada y las clases sociales el estado pierde sentido y se extingue.

Proceso Revolucionario: poltico econmico social. Forma una unicidad con tres momentos interconexionados.

NCLEO 5

La sociedad capitalista es esencialmente mala y en ella ninguna de las clases de hombres que la integran se realizan. La revolucin pone fin a la sociedad capitalista y genera la sociedad socialista.

Segn Marx el trabajo es esencial para el hombre, y de l depende su autodesarrollo y autoperfeccionamiento. En el trabajo confluyen hombre y naturaleza, el hombre se crea a s mismo y transforma la naturaleza.

En el trabajo debe existir la separacin productor producto pero ambos deben reconciliarse despus, el producto debe volver al trabajador y esto no ocurre en el capitalismo, en donde el trabajador queda reducido a mercanca de su propio producto.

En la sociedad comunista el hombre trabaja y a la vez percibe el fruto de su trabajo. Las relaciones personales y la cooperacin sern quienes vertebren la nueva comunidad donde rige la libertad, la igualdad y la fraternidad.

Por tanto se cierra aqu el crculo donde el hombre vuelve a sus orgenes, a la humanidad en su estado puro.

CONCEPTO MARXISTA DEL HOMBRE

En su concepcin del hombre Marx tiene en cuenta las consideraciones de dos autores alemanes: Feuerbach y Hgel. Del primero Marx asume su aceptacin del hombre como una esencia universal introduciendo la visin dinmica y dialctica de Hgel como realidad procesual, pero rechazando la identificacin del hombre idealista hegeliano con el espritu o el pensamiento o la conciencia, aceptando su materialismo.

Sobre esta base cuatro son las notas definitorias del hombre Marxista.

1-El hombre es un ser natural-activo: natural aqu posee el sentido de material, materia no entendida como inerte sino de materia dotada de una movilidad capaz de evolucionar. Por tanto el hombre no es algo dado como definitivo pese a su estable apariencia. Para Marx el hombre es una realidad abierta y dinmica rumbo a una plenitud por principio inalcanzable. Por tanto no existe a juicio de Marx una esencia humana comn y universal porque esto desemboca en un ser dado e inmutable. El hombre tiene la tarea de hacerse a s mismo, acto que lo distingue de los animales, de producir sus propios medios de subsistencia.

Un hombre aislado de las relaciones sociales y de la historia es una entelequia, un ser abstracto y para Marx slo existe el hombre concreto o sujeto real, El conjunto de las relaciones sociales.

2-El hombre es un ser esencialmente social: Consecuencia de lo anterior porque si no hay una naturaleza humana individual o esencia universal, esto implica que estamos conectados con los dems de alguna manera.

Excluyendo algunos hechos biolgicos como comer, beber o dormir, nada tenemos los hombres en comn, y por tanto, lo que es asumido como valor humano en una poca, no lo es en otra posterior. El hombre ha de aprender sus haceres desde lo ms individual, maneras de comer, vestir, hablar, a lo ms declaradamente social como la actividad productiva. Por tanto lo que somos y lo que hacemos depende de la sociedad en que vivimos.

3-El hombre es un ser histrico: Frente a cualquier idealismo, el motor de la historia son las relaciones econmicas de la produccin. El hombre es un ser histrico en una doble vertiente, primero porque es agente de s mismo, se hace en la historia, y segundo porque al existir nicamente el hombre concreto, protagoniza aquella al construirse. Para el hombre de Marx la historia aparece como tarea suya y de su trabajo.

4-El hombre es un ser prxico: Es uno de los rasgos ms significativos del hombre marxista. El hombre debe, ms que pensar o criticar la realidad , lo que debe hacer es transformarla. Aqu Marx antepone la praxis a la actitud comtemplativa de Feuerbach, porque solamente por la praxis el hombre se libera de la opresin y se pone en camino de lograr su plena realizacin en tanto que hombre. A esto alude la famosa tesis XI contra Feuerbach

PERSONA Y MARXISMO

El hombre burgus, que produjo la subjetividad moderno-ilustrada, lo caracterizamos como crtico, laico, mecanizado y autnomo, capaz de crear su mundo, de proyectar su futuro y de dotarse en lo sucesivo de lo necesario mediante una previsin matemtizada. Todo esto debe estar asentado bajo la base de la libertad, sin embargo, no se trata tanto de poseer libertad sin tener la posibilidad de ejercerla. La subjetividad moderno-ilustrada transform al hombre en hacedor de una serie de tareas histricas. Se trataba ciertamente de un hombre con posibilidades efectivas de realizacin personal, pero formador de una concreta clase social, la burguesa. Esto implica un exclusivismo injustificado, es decir,, slo al hombre burgus le cabe llegar a ser persona.

Este aspecto ser criticado por Marx ya que para Marx la emancipacin del hombre ha de ser universal. Esto no ser posible debido a dos causas fundamentalmente:

1-El modo de produccin capitalista, que divide a los hombres en productores y propietarios, en donde los primeros son sometidos por los segundos.

2-La funcin egosta e inmovilista que la clase burguesa ejerce sobre los medios de produccin.

Para Marx no hay otra solucin mas que una revolucin social que inaugure una nueva sociedad de hombres iguales donde sea posible el ejercicio universal de la libertad.

Respecto del planteamiento moderno-ilustrado podemos sintetizar en dos las aportaciones de Marx en el tema de la persona, entendiendo esta como una ntima relacin entre hombre y naturaleza. Primero la universalizacin de la subjetividad y la exigencia de su presencia en todo hombre, o lo que es igual, la aseveracin de que todo hombre es persona. Y segundo, establecida la conexin hombre y naturaleza, la aseveracin apodctica de que fuera de la misma es vanal todo discurso sobre el hombre como persona.

LA VISIN PERSONALISTA DEL HOMBRE

LA CIRCUNSTANCIA PERSONALISTAEl personalismo no se origina de un pensamiento filosfico estricto, sino mas bien de la toma de conciencia del reconocimiento de que la civilizacin occidental ha tocado fondo y en ella aparece el hombre como un ser perdido, sin respuestas a qu es y cmo debe comportarse.

La respuesta a esta cuestin debe formularse en un tiempo determinado y en una sociedad determinada que sufre una profunda crisis de los valores que la definen: culturales, morales, sociales, polticos. Aparecen distintas filosofas que se ocupan del hombre, un hombre que ha perdido su dignidad, su independencia y su valor individual. Distinguimos tres:

1-EXISTENCIALISMO: Reaviva fundamentales problemas personalistas como la libertad, la interioridad, la comunicacin y el sentido de la historia. El existencialismo surge como reaccin a las visiones positivista e idealista de la realidad, negando por tanto que el hombre sea un ser matematizable o un momento del despliegue de la idea. Frente a estas filosofas centradas en aspectos universales y objetivos, el existencialismo pasa a valorar lo individual y subjetivo , haciendo por tanto una filosofa por y para el hombre.

2-MARXISMO: Marx dice que lo que determina y mueve la historia humana son las relaciones econmicas de produccin haciendo al hombre sujeto de la historia, y no objeto. El marxismo representa el triunfo del hombre real frente a la idea de estado , el rechazo a cualquier mistificacin idealista y la afirmacin de de la condicin comn de todo hombre.

3-PERSONALISMO: Su objetivo ser salvar a la persona humana de lo que Mounier llam desorden establecido. Para el personalismo este desorden establecido anulador de la persona cristaliza en dos sistemas igualmente reprobables: el capitalismo y los autoritarismos colectivistas.

a)Capitalismo: Se asienta en tres principios interconexionados:

1-Primado de la produccin o prevalencia de la economa frente a cualquier otro valor.

2-Primado del dinero. El dinero se convierte en la finalidad de la produccin y esta no se dirige tanto a satisfacer necesidades como a la intencin de generar riquezas.

3-Primado del provecho. El yo es el centro y referente de toda la actividad social. Es una instancia egosta en donde el mvil de la vida humana es ganar dinero.

La crisis de 1929 quebr esa concepcin del mundo basada en el dinero y en la utilidad. Los hombres del capitalismo edificaron en esos tres principios toda una tica, e hicieron del derecho una organizacin de la justicia que ampara la posesin. El capitalismo slo se ocup del aspecto individual del hombre , olvidando por completo el destino comunitario del hombre. La tica que se obtuvo fue una tica del egoismo, basada en el dominio del hombre por el hombre y la despersonalizacin de todos sus miembros. Sin embargo, este hombre burgus, que es en tanto que posee, no es si no el final de una crisis antropolgica iniciada en el renacimiento, poca que impulsar un individualismo que se ha dirigido por la pendiente egosta.A esto se refiere Mounier al decir que haba que rehacer el renacimiento.

b)Totalitarismos colectivistas: Distinguimos entre comunismo y fascismo

+Comunismo: Este punto requiere matizarlo ya que el personalismo se considera heredero del marxismo en tesis muy principales:

-compromiso revolucionario contra la miseria, mas all de intencin egosta alguna.

-deseo de abolir la condicin proletaria, pues sanciona las relaciones de subordinacin y de dominio.

-planificacin de una economa organizada sobre las perspectivas totales de la persona y no sobre una lite.

-esfuerzo por socializar los medios de produccin como garanta real de igualdad y justicia.

Pero el personalismo no acepta del comunismo su materialismo y su ateismo porqu a su modo de ver no permiten al hombre trascender.

+Fascismo: Bajo la apariencia de proteccin, estmulo al trabajo e instancia a la realizacin individual y colectiva, somete al hombre a un poder centralizado donde el estado se erige en razn y el jefe en guia, despertando en el hombre valores tan oscuros y primitivos como el suelo o la sangre.

Sin embargo tanto comunismo como fascismo quisieron hacer frente a la desazn general de Europa para asegurar una dimensin colectiva de la accin y dar sentido al vivir.

El personalismo auna individualismo y colectivismo para reivindicar la dignidad del hombre. Para el personalismo el hombre slo puede ser persona en un contexto social, y sin este contexto social el hombre se reduce a una entelequia. Hay que entender la dignidad del hombre fuera del marco religioso, aunque no la excluya, ya que para el personalismo el hombre el hombre vale por si mismo porque es un fin, y esto le otorga su dignidad. El personalismo rechaza unos derechos humanos abstractos y tericos al margen de una comunidad porqu , asimismo, defienden a un hombre en abstracto.

Dos caractersticas definen las tesis personalistas; una orientacin hacia la praxis mas que a la teora y una tendencia a la inmanencia mas que a la trascendencia ya que el hombre real, la persona, debe estar contextuada en una comunidad. Ambos aspectos definen al personalismo como tica al margen del sentido religioso, cristiano fundamentalmente, y del pensamiento contemplativo, abstracto e incomprometido.

La tica personalista se puede definir como tica amorosa, excluida de normas pero no de actitudes. Esta tica basada en el amor no impone mas ley que el querer al prjimo desde la libertad. Podemos extraer cuatro notas que definen este amor:

1-Es un amor que da sin esperar nada a cambio.

2-Es un amor dirigido a los menos afortunados, a los marginados.

3-No es un amor dirigido a la materializacin de una donacin extrnseca sino que exige accin y testimonio, y esto implica una accin que afirma lo individual y lo social a la vez.

4-Es un amor no excluyente, compatible con otros amores, encaminados todos a la liberacin del hombre.

El objetivo de la tica personalista consiste en hacer justicia basndose en dos supuestos, a saber, la creencia en la dignidad de la persona y la creencia en la exigencia de realizacin personal de todo hombre. Sin embargo el personalismo recupera el sentido originario de justicia, esto es, dar a cada quien lo que corresponde, ajustar a cada hombre en la comunidad donde se encuentre. Para que se de esta justicia el personalismo reclama dos cosas; denunciar el estado de injusticia y asumir un verdadero compromiso sociopoltico. Se pretende que la sociedad reconozca y promueva los valores de la persona y constituir una comunidad de personas iguales en dignidad y desiguales en lo individual. Esto no es nuevo , pues el marxismo hall el problema e intent remediarlo mediante la revolucin, pero una revolucin que exiga el sacrificio de la libertad. La revolucin que reclama el personalismo no engendra tirana, y por tanto es mas costosa. Segn Mounier ha de ser una revolucin interna y externa a la vez. Frente al yo egosta de la sociedad burguesa el personalismo busca un nosotros comunitario.

EL HOMBRE PARA EL PERSONALISMO

El personalismo no pretende crear un hombre nuevo, sino que ste recupere sus condiciones originales que actualmente ha perdido. El personalismo quiere devolver al hombre su condicin de persona. Propone cuatro notas:

1-El personalismo se centra en la dimensin social y defiende que la persona slo adquiere su verdadera individualidad perteneciendo a una comunidad.

2-Ser persona implica un valor absoluto y por tanto no se puede utilizar como medio ni parte de nada. Por tanto impide as el personalismo cualquier modo de manipulacin personal por hombre o institucin.

3-Ser persona significa ser una unin de espritu y de cuerpo. Pretende con esto el personalismo superar el dualismo de Descartes , imperante desde la modernidad, que defiende una unidad indisoluble.

4-Ser persona implica tener sentido comunitario sin que este sentido se pueda equiparar al sentido social. Este sentido comunitario implica en si una relacin, con los otros, mas que de solidaridad de necesidad.

PERSONA Y PERSONALISMO

El personalismo es militancia hacia un objetivo que se juzga valioso y que empea todas sus fuerzas en conseguirlo. El hombre es un ser histrico, una realidad procesual en busca de un logro a priori considerado valioso. Para el personalismo slo conquistando a los otros nos conquistamos a nosotros mismos. Esta actitud se debe lograr desde una postura crtica para conocer lo que queremos y un comportamiento tico dirigido a ese objetivo.

La cultura moderno-ilustrada descubri la dimensin poltica de la subjetividad y la proclama y definicin de los derechos humanos, pero tambin la garanta de reclamar esos derechos a las instituciones, ya que slo as es posible el progreso y la emancipacin de los hombres. Esta razn poltica llev al hombre a proponer sus propias metas y los medios para alcanzarlas. Pero esta autonoma llev al individualismo egosta del hombre burgus. El marxismo fue quien denunci este hecho e intent corregirlo desde la misma razn poltica, para que todos los hombres compartiesen la subjetividad moderno-ilustrada, que sin embargo acab despersonalizan do al hombre y destruyendo su libertad individual.

El personalismo aprender de este error y tomar al individualismo y a la despersonalizacin como un peligro para la conquista histrica de la subjetividad. Para ello tratar de resolver el conflicto irresoluble entre razn y libertad reapropindose del concepto absoluto de persona de la cultura cristiana, en la cual, basta con ser hombre para ser digno. La persona como tal adquiere primaca frente a sus acciones.

La persona es para el personalismo una realidad con dos aspectos; el hombre como conquista histrica y como realidad ya dada desde el comienzo de la historia misma, pero en donde el tiempo es necesario como elemento de desarrollo y maduracin al estar en contacto con otras personas.

La visin personalista del hombre es una novedad haciendo exclusivo al hombre y en tanto que fin, sujeto de derechos inalienables. Por tanto la relacin con el otro debe ser un yo con un tu, y nunca con un el como realidad impersonal, sino con un fin en si mismo, y tan personal y necesario como yo mismo. La relacin entre los hombres es interpersonal. La subjetividad se convierte en interpersonalidad, esto es, que la subjetividad se vierte hacia fuera y que requiere de las dems subjetividades para realizarse. Se trata entonces de un movimiento dialctico en el que el yo sale hacia el tu para regresar de nuevo a si mismo enriquecido, reiniciando ininterrumpidamente este proceso.

Como ltimo objetivo de la persona le cabe construir una comunidad de personas donde cada ser humano lo sea en rigor porque es funcin y resultado de todos los dems.