Revolucion Industrial JAFD

16
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1750 1830 Las condiciones que la hicieron posible Jorge Fuentes Dancourt 1 “Sin ser ni héroes ni semidioses, pero sí ingeniosos, empeñosos descendientes del homo sapiens, quienes tuvieron la suerte de plantar sus almácigos en propicia época, ni en la helada o en la tormenta, pero cuando el lento madurar del tiempo, la feliz oportunidad al paso, presenta increíbles oportunidades, las cuales aprovecharon...” Godfrey Armitage. Maestro tejedor del algodón Introducción En los inicios del siglo XX, durante “La Republica Aristocrática”, se planteó en el Perú apostar por el Capitalismo en su forma industrial, también llamada la “Industrialización”, que no es otra cosa que hacer la Revolución Industrial, aquí cabe mencionar un ajuste en el uso idiomático que indica Giovanni Fontana, 2 en el sentido que debe usarse la expresión de Revolución Industrial solo con referencia a la experiencia inglesa, prefiriendo en cambio el término industrialización para las demás regiones de Europa y el mundo. En el Perú se intentó hacer la industrialización, pero un balance un siglo después da como respuesta un rotundo, no. Carlo Cipolla 3 indica al respecto, que la revolución industrial tiene que ver no solo con la introducción de máquinas y nuevas técnicas productivas, estás son sólo una pequeña parte de la renovación necesaria sino también que pueden tener significado y funcionar, únicamente en el contexto de un nuevo ambiente socio cultural. Este es el ‘quid’ del asunto, allí radica la diferencia; funcionó en Inglaterra debido a que durante los siglos XVI y XVII se desarrollaron en este país toda una serie de transformaciones en sus estructuras políticas y sociales, actitudes mentales y escala de valores, que resultaron favorables a la industrialización. El que tengamos algunas industrias, no significa que ya seamos un país industrializado, pues entre otras cosas, somos dependientes tecnológicos. Se podrá argumentar que una serie de elementos no nos permitieron industrializarnos, o será que los latinoamericanos en general y los peruanos en particular, no entendimos como se logró y bajo qué condiciones se dio la susodicha industrialización; por ello la importancia del tema y su objetivo: entender y comprender el proceso de formación y consolidación del Sistema Capitalista, que es lo que nos rige en la actualidad, que nosotros le conocemos con el nombre moderno de Globalización, que Hobsbawm llama, la última etapa del Capitalismo. Aquí lo que trataremos de identificar es la discontinuidad del proceso histórico, es decir el origen de la revolución industrial, las condiciones para que ocurriera y sus consecuencias, que surgen en el cambio que se produce en la Historia de Europa Occidental a partir del siglo XIII, por el cual se desencadena el tránsito de una economía agraria y artesanal, a otra denominada capitalismo mercantil, dominada por el comercio, el papel que juega el Estado y el proteccionismo que apoya a esta burguesía comercial, para el siglo XVIII a lo que denominamos capitalismo industrial dominada, valga la redundancia, por la 1 Licenciado en Historia y Educación, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Estudiante de Maestría en Historia. 2 FONTANA, Giovanni Luigi. “El desarrollo económico de Europa en el siglo XIX”, En: Historia económica de Europa. Siglos XV XX. Editorial Crítica, Barcelona 2007, pp.231 3 CIPOLLA, Carlo Ed. Historia Económica de Europa Occidental, Tomo 3, Introducción.

description

Revolucion Industrial JAFD

Transcript of Revolucion Industrial JAFD

Page 1: Revolucion Industrial JAFD

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1750 – 1830

Las condiciones que la hicieron posible

Jorge Fuentes Dancourt1

“Sin ser ni héroes ni semidioses, pero sí ingeniosos, empeñosos descendientes del homo sapiens, quienes tuvieron la

suerte de plantar sus almácigos en propicia época, ni en la helada o en la tormenta, pero cuando el lento madurar

del tiempo, la feliz oportunidad al paso, presenta increíbles oportunidades, las cuales aprovecharon...”

Godfrey Armitage. Maestro tejedor del algodón

Introducción

En los inicios del siglo XX, durante “La Republica Aristocrática”, se planteó en el Perú apostar por el

Capitalismo en su forma industrial, también llamada la “Industrialización”, que no es otra cosa que hacer

la Revolución Industrial, aquí cabe mencionar un ajuste en el uso idiomático que indica Giovanni

Fontana,2 en el sentido que debe usarse la expresión de Revolución Industrial solo con referencia a la

experiencia inglesa, prefiriendo en cambio el término industrialización para las demás regiones de Europa

y el mundo. En el Perú se intentó hacer la industrialización, pero un balance un siglo después da como

respuesta un rotundo, no. Carlo Cipolla3 indica al respecto, que la revolución industrial tiene que ver no

solo con la introducción de máquinas y nuevas técnicas productivas, estás son sólo una pequeña parte de

la renovación necesaria sino también que pueden tener significado y funcionar, únicamente en el contexto

de un nuevo ambiente socio – cultural. Este es el ‘quid’ del asunto, allí radica la diferencia; funcionó en

Inglaterra debido a que durante los siglos XVI y XVII se desarrollaron en este país toda una serie de

transformaciones en sus estructuras políticas y sociales, actitudes mentales y escala de valores, que

resultaron favorables a la industrialización. El que tengamos algunas industrias, no significa que ya

seamos un país industrializado, pues entre otras cosas, somos dependientes tecnológicos.

Se podrá argumentar que una serie de elementos no nos permitieron industrializarnos, o será que los

latinoamericanos en general y los peruanos en particular, no entendimos como se logró y bajo qué

condiciones se dio la susodicha industrialización; por ello la importancia del tema y su objetivo: entender

y comprender el proceso de formación y consolidación del Sistema Capitalista, que es lo que nos rige en

la actualidad, que nosotros le conocemos con el nombre moderno de Globalización, que Hobsbawm

llama, la última etapa del Capitalismo.

Aquí lo que trataremos de identificar es la discontinuidad del proceso histórico, es decir el origen de la

revolución industrial, las condiciones para que ocurriera y sus consecuencias, que surgen en el cambio

que se produce en la Historia de Europa Occidental a partir del siglo XIII, por el cual se desencadena el

tránsito de una economía agraria y artesanal, a otra denominada capitalismo mercantil, dominada por el

comercio, el papel que juega el Estado y el proteccionismo que apoya a esta burguesía comercial, para el

siglo XVIII a lo que denominamos capitalismo industrial dominada, valga la redundancia, por la

1 Licenciado en Historia y Educación, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y

Estudiante de Maestría en Historia. 2 FONTANA, Giovanni Luigi. “El desarrollo económico de Europa en el siglo XIX”, En: Historia económica

de Europa. Siglos XV – XX. Editorial Crítica, Barcelona 2007, pp.231 3 CIPOLLA, Carlo Ed. Historia Económica de Europa Occidental, Tomo 3, Introducción.

Page 2: Revolucion Industrial JAFD

industria y la mecanización que hoy la denominamos Revolución Industrial que significó una de las

transformaciones más importantes en las sociedades humanas desde el Neolítico4.

Este proceso llamado Revolución Industrial fue engendrado por el Capitalismo Mercantil desde el siglo

XIII, en la llamada Expansión Europea y se consolidó como producto en el último tercio del siglo XVIII5,

específicamente, producida entre 1760 y 1830 supuso la mayor transformación en todos los ámbitos de la

vida social, solo comparable a la Revolución neolítica ocurrida en la prehistoria. Aquí Cipolla6 menciona

“que los historiadores, para expresar la idea de un cambio drástico, han hecho uso abusivo del término

revolución; sin embargo, exceptuando quizá la del Neolítico, no ha habido ninguna revolución tan

auténticamente revolucionaria como la Revolución Industrial. La revolución Neolítica y la Industrial,

introdujeron un elemento de discontinuidad en el proceso histórico”.

Esta Revolución fue el triunfo del capitalismo, más no el triunfo de la libertad y la igualdad en general. La

burguesía fue la clase social más beneficiada, mientras que los obreros, llamados proletarios, y los

campesinos, fueron las clases menos favorecidas en lo que ha distribución de la riqueza, se refiere.

Además, la Revolución Industrial ocurrió solo en Gran Bretaña7 que fue el inicio de este proceso, en

donde nosotros trataremos de analizar las condiciones por las cuales se dio y produjo.

De repente el presente trabajo no sea más que una mera descripción de las condiciones que originaron la

Revolución Industrial, pero nuestra intención y tendencia de investigación historiográfica va más allá;

esta investigación se inició al plantearnos los problemas o interrogantes actuales sobre el por qué América

Latina en general y el Perú en particular, no lograron consolidar el proceso de industrialización que

empezó en los albores del siglo XX; consideramos que una posible respuesta estaba en el pasado, en los

inicios, en lo que se considera la primera fase: la Revolución Industrial Inglesa, al final entendimos que si

bien las condiciones materiales que la hacen posible son importantes, hay que considerar “que se apoyó

en bases económicas y sociales, creadas por la civilización occidental durante la Edad Media”8, en donde

la sociedad británica fue favorecida por varios elementos que aparecen en la Expansión Europea del siglo

XIII, con el surgimiento o renacimiento de lo urbano, al generarse una nueva clase social: la “burguesía”,

y que se dedica no solo a la vida en las ciudades sino que retoma el comercio como forma de vida, y de

esta simbiosis surge el Capitalismo, pero en su primera fase: Mercantil; a este proceso histórico se le

deben aumentar otros varios como la emergencia de una institución que jugaría un papel importante para

su desarrollo, el Estado, a estos cambios de estructuras políticas y sociales se deben sumar actitudes

mentales y escalas de valores que resultaron favorables a la industrialización, y como bien lo explica

Cipolla “Cuando se trata de llevar a cabo una Revolución industrial fuera de Europa o Norteamérica,

resulta evidente que la introducción de nuevas máquinas y nuevas técnicas productivas es tan sólo una

pequeña parte de la renovación necesaria y que las nuevas máquinas y técnicas pueden tener significado y

funcionar, únicamente en el contexto de un nuevo ambiente socio – cultural”9, otros elementos serían

algunos instrumentos teóricos como los conceptos crisis y revolución, el primero bastante bien explicado

4 CIPOLLA, Carlo Ed. Historia Económica de Europa Occidental, Tomo 3, Introducción.

5 MORI, Giorgio. La Revolución Industrial. Barcelona 1983. Crítica. Presentación

6 Ibíd.

7 MORI, Giorgio. La Revolución Industrial. Barcelona 1983. Crítica. Presentación.

8 FLÓREZ DÁVILA, Cristina, “Sociedades y Mentalidades en la Primera Fase de la Revolución Industrial.

Revista Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima, Año II, N°6, junio 1993. Pp.70 - 74 9 CIPOLLA, Carlo Ed. Historia Económica de Europa Occidental, Tomo 3, Introducción.

Page 3: Revolucion Industrial JAFD

por Fernando Rosas10

, en sus trabajos sobre las Crisis de los siglos XIV y XVII, publicados en la década

de los ochenta y el segundo sería el concepto Revolución, que no es otra cosa que una herramienta

utilizada por los investigadores sociales, por la cual se explica un cambio abrupto que modifica todas las

estructuras anteriores sin una vuelta atrás, que en líneas posteriores analizaremos.

Marco teórico

El concepto de Revolución no es otra cosa que un instrumento teórico que usa el historiador para

denominar una época de cambios intensos, transformaciones o un elemento de discontinuidad en el

proceso histórico, en una sociedad en un momento determinado, entre un período anterior a uno

totalmente diferente, es decir marca un antes y un después, de manera radical que cambia la vida de la

sociedad en todo tipo de ámbitos, así por ejemplo, la revolución neolítica, es la primera gran revolución

realizada por el ser humano y que lo cambió estructuralmente, pasamos de ser nómades, cazadores y

recolectores a ser sedentarios; agricultores y ganaderos, según Cipolla también hay un gran cambio en la

esperanza de vida de los seres humanos que pasaron de 20 ó 25 años a la época sedentaria en que se vive

en promedio 35 a 45 años, que es el promedio de vida desde el sedentarismo hasta el siglo XIX.

Los estudios que existen sobre la revolución industrial, son apenas de inicio del siglo y son muy escasos.

Los que la estudian convenientemente son Ashton, Fontana, Hobsbawm, Mori, Toynbee, Hammond, J.

A. Hobson y Paul Mantoux, cuya Revolución industrial en el siglo XVIII, (Industrial Revolution in the

Eighteenth Century) sigue siendo la instancia más próxima a una obra ejemplar.

Durante el período de entre guerras, en el siglo XX estuvo de “moda negar la existencia misma de la

revolución industrial”.11

Esto se debe, a una desconfianza del término o categoría “Revolución”, a inicios

del siglo XX el argumento fue que el “capitalismo tuvo su origen mucho antes de 1760 y alcanzó su

desarrollo mucho después de 1830”12

. Hoy esa limitación para el estudio serio de la revolución industrial

ya no existe. Pues el debate en torno a ella ya ha sido ampliamente superado; sabemos que el Capitalismo

tiene sus orígenes en la expansión europea del siglo XIII, tal como lo indica la Dra. Cristina Flórez.13

Durante el siglo XX, de una manera consciente, en las décadas de los sesenta y setenta muchos países

quisieron explicar por qué se producen y como pueden ser provocadas las revoluciones industriales, tal

como uno puede apreciar por ejemplo en lo propuesto por las ideas de la CEPAL, que sería el ejemplo

más sugestivo, pues la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, propone en estas décadas la

famosa receta Industrialización por Sustitución de Importaciones, que fue muy comentada y criticada, que

no es otra cosa que la industrialización fomentada desde arriba, desde el Estado.

10

ROSAS, Fernando. “Crisis e historia: algunas consideraciones sobre la economía de Europa Occidental en los siglos XIV y XVII” En: Sociedad y cambio en Occidente. Lima, Universidad de Lima. 2002

11 HOBSBAWM, Eric, En torno a los orígenes de la revolución industrial, Editorial siglo XXI, México, pp.

90 12

ASHTON, T. S., La revolución industrial, 1948, pp. 2. El argumento se encuentra ya presente en J.H. Claphan, Economic History of Modern Britain, Volumen I, 1926. 13

FLÓREZ DÁVILA, Cristina, “Sociedades y Mentalidades en la Primera Fase de la Revolución Industrial. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima, Año II, N°6, junio 1993. Pp.70 - 74

Page 4: Revolucion Industrial JAFD

Rostow, es uno de los primeros que vuelve a usar el término “revolución”14

, aunque lo menciona sólo con

el nombre menos peligroso de “despegue hacia el desarrollo autosostenido” (take-off into self-sustained

growth). Fontana, menciona que” la revolución industrial, marco la apertura de una nueva era en la

historia del hombre”15

, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, que se detecta una

transformación profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un

crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los últimos cien años; no es una

revolución repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo

manual al de la máquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades. Esta

revolución viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento continuo donde intervienen varios

factores: aumento demográfico, las invenciones técnicas (tecnología) y descubrimientos teóricos,

capitales y transformaciones sociales (economía), revolución de la agricultura, actitudes mentales y

escalas de valores. Estos factores se combinan y potencian entre sí, no se puede decir que exista uno que

sea desencadenante.

Jordi Maluquer, en la presentación del libro, La Revolución Industrial (1983) de Giorgio Mori menciona

que la revolución industrial ha contribuido a modificar profundamente las formas de vida de los hombres

y, por ello, ha forjado nuevos modos de contemplar las relaciones de los mismos entre sí y con el mundo

exterior. La revolución industrial al tratarse de un fenómeno de cronología e intensidad distintas según

regiones, países y áreas del globo, ha provocado situaciones lacerantes y ha agravado disparidades y

desequilibrios.

Condiciones que hicieron posible la revolución industrial

La denominada Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña desde mediados del siglo XVIII,

que se vio favorecida por varios motivos. Uno de los aspectos más discutidos del estudio de este proceso

radica en la explicación de por qué tuvo lugar primero en Gran Bretaña y no en otros países. Se trata por

tanto de pasar revista de una forma sucinta a los principales rasgos de este país en los momentos del

"despegue" del proceso industrializador.

Condiciones geográficas

Su ubicación geopolítica le dio grandes ventajas como estar menos contaminada de los movimientos

sociales y políticos que ocurren al interior del continente europeo, su condición "insular", la abundancia

de puertos que facilitan el comercio nacional e internacional. Este factor unido a la existencia de muchos

ríos navegables (y canales que se construirán), favoreció la creación muy temprana de un mercado

nacional con las ventajas que supone contar con un mercado de gran tamaño a la hora de acometer

inversiones.

Además se debe agregar la abundancia de hierro y, sobre todo, de carbón. El hierro se encontraba en los

Montes Peninos, mientras que el carbón abundaba tanto en Inglaterra como en Gales y Escocia. De hecho,

14

ROSTOW, W. W., The Stages of Economic Growth, Cambridge, 1960, pp. 18 15

FONTANA, Giovanni Luigi. El desarrollo económico de Europa en el siglo XIX, En Historia económica de Europa. Siglos XV – XX. Editorial Crítica, Barcelona 2007, pp.232

Page 5: Revolucion Industrial JAFD

después de tres siglos de explotación, Gran Bretaña sigue teniendo enormes reservas de carbón. En las

proximidades de las minas de carbón se concentraría gran parte del potencial industrial británico en

especial con el nacimiento de una fuerte industria siderúrgica básica para proporcionar metales baratos

para la construcción de máquinas, ferrocarriles, infraestructuras.

Otro elemento importante es el fácil y constante suministro de agua como fuente de energía, pues el clima

lluvioso, superando el promedio de los 1.000 mm anuales y sin estación seca, proporciona corrientes de

aguas numerosas y constantes. La energía hidráulica desempeñará un importante papel en los años

previos a la difusión de la máquina de vapor.

Condiciones políticas

Inglaterra desde la guerra civil de 1640, entre los llamados monárquicos y parlamentaristas, fundó una

república que había abierto el camino de profundas transformaciones económicas, sociales y de un

notable desarrollo de la producción, del tráfico interior y exterior, cuya consolidación, en gran medida, se

debió también a una segunda revolución, la de 1688. Con el destronamiento de Jacobo, empezó la

democracia parlamentaria moderna inglesa y, en la que el rey nunca volvería a tener el poder absoluto.

Para Mori16

, a partir de estos acontecimientos se podría considerarse una gran potencia, la mayor de

Europa y del mundo por lo cual Inglaterra posee un régimen político estable, una monarquía liberal, que

desde el siglo XVII es el sistema político imperante (mientras en otros países de Europa se refuerza la

monarquía absoluta), y que la mantiene libre de las revoluciones que aquejan a otros países europeos. Las

numerosas guerras en las que se vio envuelto el Reino Unido durante los siglos XVIII y XIX no

provocaron daños en territorio británico. La insularidad actuó en este sentido como una barrera de

protección a la que se unía el desarrollo de una poderosa flota de guerra que mantendrá su hegemonía

mundial durante los siglos XVIII y XIX.

A esto se debe agregar que las clases dirigentes reflejan una imagen de fuerza eficaz y serena, de firme

dureza y su desprendido y victorioso espíritu de aventura y ganancia.

La sociedad inglesa tenia rentable confianza en sus propias fuerzas que se estaban enriqueciendo con el

comercio internacional. Consolidación de un sistema capitalista de las relaciones sociales y producción

tanto en los burgos como en las ciudades, pero (menciona Mori) de modo más evidente que en otros

lugares en el campo17

.

Condiciones económicas

La existencia de una moneda estable y un sistema bancario organizado: el Banco de Inglaterra fue creado

ya en 1694. Estas condiciones no se darán en otros países europeos hasta finales del siglo XVIII. Por otra

parte, la abundancia de capitales, procedentes en parte, del dominio comercial, pues desde el siglo XVII

la marina mercante británica en dura competencia con los holandeses se ha hecho con el control de buena

parte de los intercambios comerciales de otros continentes con Europa. El comercio de productos como el

té o el tabaco, y el tráfico de esclavos, había permitido la creación de enormes fortunas, en manos de

comerciantes y banqueros. Este comercio colonial proporcionaba a Gran Bretaña materias primas y

mercados donde vender sus productos manufacturados.

16

MORI, Giorgio. La Revolución Industrial. Barcelona 1983. Crítica. Pp. 8 17

MORI, Giorgio. La Revolución Industrial. Barcelona 1983. Crítica. Pp. 10

Page 6: Revolucion Industrial JAFD

También se debe considerar el incremento sostenido de la capacidad para producir alimentos mediante la

agricultura que llegó a tener un importante desarrollo, la denominada revolución agraria, desde la

aprobación de leyes que permitieron el cercamiento de las propiedades.

La revolución agraria británica, que para Mori es más importante que en otros campos18

, describe un

periodo de desarrollo agrícola en Gran Bretaña que abarca desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo

XIX, periodo durante el cual existió un incremento muy alto de la productividad agrícola y del

rendimiento. Estos hechos provocaron un aumento de población sin precedentes, liberando del campo a

un significante porcentaje de la población, que constituyó la mano de obra de la Revolución Industrial.

TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL DEL PBI per cápita (1820 -1913)

PAISES 1820 -1870 1870 - 1913

Austria 0,7 1,5

Bélgica 1,4 1,0

Francia 0,8 1,5

Alemania 1,1 1,6

Italia 0,6 1,3

Gran Bretaña 1,2 1,0

España 0,5 1,2

Rusia 0,6 0,9

Estados Unidos 1,6 1,8

Japón 0,1 1,4

FUENTE: MADDISON, 1995 CUADRO 3.2.

Para algunos no parece muy claro el proceso a través del cual se desarrolló la revolución agrícola. En las

últimas décadas los historiadores han citado cuatro factores básicos: el cercado, la mecanización, la

rotación cuatrienal y la selección ganadera. Asimismo, estos historiadores también dieron importancia a

las actuaciones y decisiones de algunos individuos. Sin embargo, los estudios actuales apuntan a que los

cambios en la organización de la fuerza de trabajo y los métodos agrícolas fueron los principales

causantes del proceso. Por esta misma razón algunos historiadores argumentan que de hecho no hubo

ninguna "revolución", sino simplemente una evolución rápida en los métodos que conllevó el gran

incremento de la productividad agrícola. También es el periodo en que se asientan y popularizan nuevas

forrajeras y otros cultivos procedentes de América (maíz y papa entre ellos), que influyen en este proceso.

Antes del siglo XVIII, la agricultura se había desarrollado siguiendo las mismas técnicas que se utilizaban

desde la época medieval. El sistema de open field (campos abiertos), fue esencialmente post-feudal, con

18

Ibíd.

Page 7: Revolucion Industrial JAFD

cada granjero ocupándose de uno de los tres campos (que comprendían los bienes comunales), los cuales

cultivaban para su subsistencia, eso fue sustituido por “enclosures” (cercamientos).

Ya a principios del siglo XVII se produjeron los primeros cercados de terrenos comunales en Gran

Bretaña. Este proceso se aceleraría durante los siglos XV y XVI, aprovechando los mayores beneficios

que proporcionaba la ganadería. Esto condujo al desempleo a muchos campesinos, quienes ya no podían

acceder a los terrenos comunales que ahora pertenecían a un propietario. Durante los siglos XVI y XVII

la práctica del cercado fue denunciada por la Iglesia, e incluso se legisló contra esta práctica. De todas

formas el proceso continuo, pues la mecanización agraria del siglo XVIII requería terrenos cercados. Por

esta razón en 1801 se aprueba el Acta General de Cercado.

Las compensaciones recibidas por los granjeros fueron mínimas, y la pérdida de derechos de la población

rural creó una gran dependencia respecto a las Leyes de pobres. Los costes legales resultaban muy

pesados para los granjeros pobres, los que a menudo incluso tenían que vender parte de su tierra para

poder desprenderse de ella. Sólo unos cuantos encontraron trabajo en las granjas valladas. La mayoría se

encontró obligada a recolocarse en las ciudades formando parte del creciente proletariado industrial. A

finales del siglo XlX el proceso de vallado se había completado plenamente.19

La puesta en práctica de innovaciones agrarias que posibilitaron el gradual abandono de la técnica del

cultivo trienal del barbecho a raíz del “sistema Norfolk” (rotación cuatrienal), la estabulación del ganado,

la introducción de nuevos cultivos como el maíz, la papa, etc., y el empleo a partir de 1870 de los

primeros modelos de maquinaria agrícola, como son las sembradoras, y trilladoras. Como resultado entre

1700 y 1800 los rendimientos agrícolas se incrementaron en casi un 90%. Según la Dra. Flórez “los

mayores rendimientos agrícolas y ganaderos permitieron responder a las crecientes demandas de la

población y a una apertura al mercado tanto nacional como internacional, originándose una serie de

innovaciones a nivel de espacios e intercambios”20

Condiciones sociales

Existencia de una abundante mano de obra, a causa de que la población británica crece a gran ritmo

debido fundamentalmente a los cambios en la agricultura: el suministro constante y creciente de

alimentos va terminando con las crisis demográficas. Parte de esa población en crecimiento emigrará a las

ciudades y formará la masa de los trabajadores industriales. Pero también una aristocracia que permite y

premia las innovaciones y la creación de riqueza, en contraste con la nobleza de otros países, más

tradicional, apegada a la tierra y que desprecia cualquier forma de trabajo productivo.

Menor peso de los impuestos al comercio en el mercado interno: en Gran Bretaña el peso de los

impuestos interiores era muy reducido comparado con otros países europeos donde era muy común

encontrarse aduanas interiores cada pocos kilómetros, lo que convertía al comercio en una actividad poco

productiva. Puede decirse que en Gran Bretaña existía ya un mercado nacional y no como en otros países

donde existiría cuando se eliminaran las aduanas interiores y se cree una importante red de ferrocarriles.

19

http://es.wikipedia.org/wiki/Revolución_agrícola_británica 20

FLÓREZ DÁVILA, Cristina. Sociedades y Mentalidades en la primera fase de la Revolución Industrial

Page 8: Revolucion Industrial JAFD

Condiciones materiales la mecanización.

En los albores de la mecanización, uno el 26 de mayo de 1733, en la oficina estatal competente se registró

el documento relativo a una patente solicitada por un relojero llamado John Kay Bury, y que se refería al

invento de una “nueva lanzadera para el mejor y más preciso tejido de los paños anchos”. Se trataba de la

que luego sería la famosísima “lanzadera volante” (fly shuttle). Ello permitía tejer piezas de anchura

superior a la apertura de los brazos humanos sin recurrir, como hasta entonces había sido obligado, al

empleo de dos trabajadores y, en consecuencia, hacia más rápido el movimiento del telar y, por tanto

aumentaba su rendimiento por unidad de tiempo. El otro, el 24 de junio de 1738, John Wyatt, un

carpintero y Lewis Paul un emigrante francés, ambos patentaron una “máquina para hilar la lana y el

algodón”, este ingenioso mecanismo estaba en condiciones de producir, por primera vez, hilo de algodón

“sin empleo de dedos humanos”. Se trataba entonces del proyecto de dos máquinas utilizables en

momentos determinantes del ciclo de la producción textil, en el tejido y en la hilatura, máquinas que más

adelante, iban a tener un valor estratégico en esa novísima rama que era la elaboración del algodón: y ello

ocurría en un país en el cual los tejidos de lana ocupaban desde tiempo inmemorial una posición y una

consideración tan altas que convertían el fardo de lana en una especie de símbolo materializado de su

potencia económica. La importancia histórica de esas dos patentes que Mori le atribuye a la invención y

uso difundido de aparatos capaces de operar sobre materiales sometidos a su funcionamiento “sin el

concurso de dedos humanos”21

. Existen pruebas irrefutables de que poco después de 1740 funcionaban

algunas máquinas dedicadas a la hilatura del algodón que utilizaban las máquinas de Paul y Wyatt22

.

Mori utiliza la definición de máquina23

de Paul Montoux “por máquina se entiende todo medio artificial

para abreviar o facilitar el trabajo humano, sería muy difícil, cuando no imposible, fijar una fecha de

iniciación a los hechos que pretendemos estudiar”, para concluir en su definición de máquina Mori indica:

“es un mecanismo que bajo el impulso de una fuerza motriz simple realiza los movimientos compuestos

de una operación técnica anteriormente realizada por una o más personas.” A esta producción con

máquinas en las fábricas es lo que se denomina factory system, pero también equivale a trabajar con

obreros pagados mediante un salario. De allí su importancia. Es un hecho que antes de terminar el siglo

XVIII el factory system estaba sólidamente instalado en la industria algodonera y en Gran Bretaña. Por

tanto hay que entender la revolución industrial como continuidad del modo de producción capitalista (que

surge aproximadamente en la expansión europea del siglo XIII) pero también, y al tiempo, como ruptura,

(que empieza con la aparición de las máquinas). “En la manufactura y en el artesanado el obrero se sirve

del instrumento mientras que en la fábrica es el obrero el que sirve a la máquina”. Por tanto en la gran

industria “el tipo de beneficio obliga continuamente a revolucionar la técnica del proceso de trabajo y,

con ello, también la estructura social”24

Condiciones ideológicas o bases teóricas del Liberalismo

Se sustentan en lo que se acostumbra llamar Capitalismo Liberal o Liberalismo Económico.

21

MORI, Giorgio. La Revolución Industrial. Barcelona 1983. Crítica. Pp. 14 22

Ibíd. p. 67 23

Ibíd. p. 66 24

Ibíd. Pp. 19

Page 9: Revolucion Industrial JAFD

El liberalismo económico constituye el fundamento doctrinal del capitalismo liberal. Su principal teórico

fue Adam Smith, al que lo siguieron David Ricardo y John Stuart Mill, todos ellos componentes de la

Escuela Clásica; a continuación un pequeño resumen de las ideas ejes de dichos autores:

POBLACIÓN EUROPEA EN EL SIGLO XIX (En millones)

PAISES 1800 1820 1830 1840 1850 1860 1870

AUSTRIA 0 13,5 15,5 16,6 17,5 18,2 20,2

FRANCIA 27,3 30,5 32,6 34,2 35,8 37,4 36,1

ALEMANIA 0 25,0 28,2 31,4 33,4 35,6 41,0

IRLANDA 4,8 6,8 7,8 8,2 6,6 5,8 5,4

ITALIA 17,2 19,7 20,1 22,9 24,3 25,0 26,8

NORUEGA 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,5 1,7

PORTUGAL 2,9 0 0 3,7 3,5 3,6 0

RUSIA 40,0 48,6 56,1 62,4 68,5 74,1 84,5

ESPAÑA 10,5 0 0 0 0 15,6 0

SUECIA 2,3 2,6 2,9 3,1 3,5 3,9 4,2

GRAN

BRETAÑA 14,1 16,3 18,5 20,8 23,1 26,1 26,1

TOTAL

EUROPA 205,0 275,0 320,0

FUENTE. B. R. MITCHELL

ADAM SMITH, 1732 – 1790, publicó en 1776 La riqueza de las naciones:

1. Plantea que “el trabajo es el origen de la riqueza”, en oposición a las teorías fisiócratas.

2. El trabajo se realiza en función del interés particular, por lo que el enriquecimiento de los

particulares es el único camino para conseguir la riqueza de las naciones.

3. Para desarrollar la riqueza, la iniciativa particular no ha de ser coartada por actuaciones

exteriores, de donde se sigue necesariamente que el Estado no debe intervenir en la economía

(laissez – faire), la cual debe regirse por el libre juego de la oferta y la demanda, tanto en la

producción y en la venta como en la contratación laboral.

4. En consecuencia, el sistema capitalista preconizado por Adam Smith consagraba la defensa total

de la iniciativa privada y el enriquecimiento sin límites, convirtiéndose ambos en pilares básicos

de la sociedad burguesa.

Page 10: Revolucion Industrial JAFD

CUATRO INDICADORES DEL DESARROLLO ECONÓMICO EUROPEO, 1820 -1913

AÑOS

PRODUCCIÓN DE

HIERRO Y

FUNDICIÓN (1,000

TM)

CONSUMO DE

ALGODÓN (1,000

TM)

PRODUCCIÓN DE

CARBÓN (1,000

TM)

RED FERROVIARIA

1820 -0.6 -0.04 -12.9 0

1830 1.5

0.17

29.3

175

1840 2.6

0.31

45.1

2,925

1850 3.9 0.47 67.2 23,500

1860

6.5

0.73

114.6

51,850

1870 10.5 0.86 180.2 104,900

1880 13.9 1.14 216.7 169,900

1890 17.5 1.56 328.3 225,200

1900 25.5 1,99 437.8 292,200

1910 36.9 2.49 573.9 351,000

1913 45.9 2.79 646.8 362,200

FUENTE: B. R. MITCHELL, “STATISTICAL APPENDIX” EN C. M. CIPOLLA, ED., THE FONTANA

ECONOMIC HISTORY OF EUROPE.THE EMERGENCE OF, INDUSTRIAL SOCIETIES, PART 2,

LONDRES, 1973, pp 747; MITCHELL, 1992, pp 1-5; POLLARD, 1981, pp 148

DAVID RICARDO, 1772 – 1823, en su obra “Principios de economía política y de tributación”

Plantea el papel del proletario en su “ley de bronce de los salarios”. Según dicha ley los salarios de los

trabajadores habrían de limitarse a garantizar su subsistencia, pues su aumento nunca llegaría a tener

Page 11: Revolucion Industrial JAFD

efectos reales sobre el nivel de vida. Por tanto la elevación de los salarios hace aumentar la demanda la

cual provoca inmediatamente el encarecimiento de los productos por lo que el poder adquisitivo real del

proletario no se incrementa.

JONH STUART MILL, 1806 – 1873, en su obra “Principios de economía política”

Contribuye a la solución del problema social al moderar las pretensiones de libertad y conceder al Estado

un cierto papel intervencionista. En tanto en lo político surgen a su vez nuevas ideas políticas una de ellas

el Liberalismo político, que es la ideología y el sistema político de la clase burguesa protagonista de la

Revolución. La ideología liberal está fundada sobre los principios de libertad e igualdad.

La libertad exige el respeto a la persona para lo cual se articularon las declaraciones de los Derechos

Humanos. La defensa de la libertad económica, lo que suponía la consagración de la libertad privada sin

límites. El principio de igualdad, exige que todas las personas sean iguales ante la ley, con la consiguiente

aceptación de la soberanía de la nación reside en el pueblo representado por las instituciones

parlamentarias.

¿Por qué el primer país de la revolución industrial es Inglaterra?

Hagamos el descargo que no en toda Inglaterra sino en algunas regiones, “la revolución industrial, en el

sentido técnico de la palabra, recién se produjo hacia la segunda mitad del siglo XIX”25

,

aproximadamente entre el periodo de 1760 y 1830-40, en el cual la economía crece y se observa por sus

indicadores macroeconómicos, cuyas estadísticas se poseen, y el hecho de que tras este salto, el desarrollo

incesante como un ritmo nuevo y sin precedentes.

Para Hobsbawm “La revolución industrial no es un problema general sino específico”, por tres motivos:

1. Es el problema de un país individual, en una situación particular,

2. No es solo el problema del “desarrollo económico” sino además del “despegue” imprevisto y

revolucionario

3. No es ya el problema de una revolución industrial en condiciones sociales indefinidas, sino en las

condiciones sociales del capitalismo.

Es decir la revolución industrial consolida el proceso histórico del capitalismo. Tres son los baluartes de

la revolución industrial: primero, la transformación de los sectores de la producción, segundo el proceso

de urbanización acelerado y según los ingleses “completo”, y por último, la teoría del capitalismo, es

decir el liberalismo económico, que plantean los clásicos Adam Smith, J.S. Mill, Malthus, y otros26

La banca y el Estado británico, no se vieron obligados a financiar a la industria y los ferrocarriles internos

respectivos. La revolución industrial se dio en Inglaterra de abajo hacia arriba; en otros lugares, fue el

Estado el que impulso la revolución industrial.

La revolución industrial inglesa no se debe a:

La tecnología, que no fue de avanzada o científica, pero si técnica.

25

HOBSBAWM, Eric, En torno a los orígenes de la revolución industrial. Editorial siglo XXI, México, p. 92 26

Ibíd. p. 93

Page 12: Revolucion Industrial JAFD

El apogeo del espíritu capitalista, sobre todo por la debilidad del sistema educativo, si lo

comparamos con Escocia o Francia,

Al nacionalismo, o reacción nacionalista frente a los productos extranjeros, como lo sugiere

Rostow27

.

Aun así se reconoce que tienen un Estado proteccionista de su sistema económico, “el estado británico

cumplió esta misión hasta lograr el triunfo completo del capitalismo en Gran Bretaña, con una

combinación de proteccionismo rígido y guerras económicas de agresión”28

. Este proteccionismo

británico fue agresivo ya que su propósito no era eliminar el atraso sino reforzar su propio progreso.

La revolución industrial no es una consecuencia automática del desarrollo económico. “No es un

fenómeno inevitable de “combustión espontánea”, que se produce cada vez que los elementos necesarios

se combinan en cantidad suficiente o aumentan en un ritmo propicio”29

, sino como lo manifiesta

27

ROSTOW, W. W. The Stages of Economic Growth, Cambridge, 1960. Pp. 34 – 35 28

HOBSBAWM, Eric, En torno a los orígenes de la revolución industrial. Editorial siglo XXI, México, p. 95 29

Ibíd. , pp. 96

FASES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (Según Hobsbawm, la sistematización es personal)

ETAPAS 1º Revolución Industrial

(Aprox. 1760 – 1830)

2º Revolución Industrial

(Aprox. 1870 – 1914)

Foco de desarrollo

Inglaterra

Inglaterra, Bélgica, Francia, Alemania,

Estados Unidos.

Materia prima

Algodón y hierro Petróleo

Energía

Carbón y vapor Petróleo y electricidad

Tendencia

Innovación técnica y mecanización Aplicación científica y automatización

Principales

industrias

Textil, metalúrgica, siderúrgica y

transportes Acero, automotriz, eléctrica y química.

Agentes

Técnicos experimentados Científicos

Tipo empresarial

Sociedad por acciones Trust, holdings y carteles

Mano de obra

Trabajadores no organizados Trabajadores organizados (sindicatos)

Principales

innovaciones e

inventos

Tejedores e hiladoras mecánicas,

máquinas a vapor, ferrocarril.

La dínamo, motor de explosión, teléfono,

cinematógrafo, automóvil, avión,

telegrafía sin hilos y radio.

Page 13: Revolucion Industrial JAFD

Coleman, “las condiciones dadas hacia fines del siglo XVII harían esperar la aparición, en ese momento,

de una revolución industrial”30

; y “la mayoría está de acuerdo en que el estimulo particular que impulsa a

una industria a cruzar el umbral de la revolución industrial sólo puede producirse en determinadas

condiciones económica y sociales, en cuyo siglo XVII no falto ninguna”.31

¿Por qué en Inglaterra? Porque tienen:

Política sistemática de expansión bélica y colonial,

Proteccionismo a los industriales, comerciantes y marina mercante.32

Burguesía potente y dinámica.

La industria del algodón, o industria textil:

o La exportación de productos manufacturados (40 a 50%) que domina la economía

británica de este periodo.

o La materia prima (el algodón), se convierte en un subproducto del comercio colonial, que

proviene básicamente de ultramar es decir sus colonias.

o “La revolución industrial del algodón fue precedida por un periodo de expansión del

mercado internacional”33

o La capacidad del algodón británico para monopolizar una parte considerable del mercado

mundial, les abrió el camino del éxito.

La segunda gran parte que menciona Hobsbawm, refiriéndose a la segunda fase de la revolución

industrial, es la producción de bienes de capital para continuar su industrialización, y para eso necesitó

una industria pujante del hierro y del acero, ¿Cómo sucedió esto? La construcción de los ferrocarriles

entre 1830 y 185034

, es la respuesta.

Estos ferrocarriles transformaron el mercado de capitales, creando una salida para los ahorros de las

clases acomodadas y absorbiendo “la mayoría de los sesenta millones de libras esterlinas que cada año

constituían el excedente del capital británico en busca de oportunidades de inversión; como lo señala

L.H. Jenk35

, Los ferrocarriles fueron creados por la presión del excedente que se acumulaba, ante la

imposibilidad de encontrar una salida adecuada en las industrias ya existentes, que no estaban en

condiciones de absorber nuevos capitales.

Este desarrollo industrial tuvo que articularse con el cambio social y los movimientos obreros y con

revolución agraria que surgieron en paralelo, a lo cual debe sumarse la mentalidad liberal tanto política

como económica.

30

D. COLEMAN, en “Past & Present”, N° 17 (1960) pp. 71 – 72 31

Ibíd., p. 103 32

Ibíd., p. 105 33

Ibíd., p. 108 34

Ibíd., p. 111 35

JENK, Leland Hamilton. The Migration of British Capital to 1875. Ed. A. A. Knopf, New York 1927.

Page 14: Revolucion Industrial JAFD

Consecuencias

Los progresos técnicos que introdujo la Revolución Industrial, en el siglo XIX transformaron todos los

aspectos relacionados con la vida europea y del mundo; en realidad marcó la apertura de una nueva era en

la historia del hombre.

“Ha contribuido a modificar profundamente las formas de vida de los hombres y, por ello, ha forjado

nuevos modos de contemplar las relaciones de los mismos entre sí y con el mundo exterior. También que

la revolución industrial al tratarse de un fenómeno de cronología e intensidad distintas según regiones, y

áreas del globo, ha provocado situaciones lacerantes y ha agravado disparidades y desequilibrios”36

Fue la suma de una serie de innovaciones y convergencias, en agricultura, comercio, transportes, ciencia y

sobretodo la industria, y el factor que permitió esa discontinuidad fue el rápido incremento de la

capacidad productiva, gracias a la utilización de técnicas cada vez más perfeccionadas y a la explotación

de nuevas fuentes de energía.

Surge así, una gran transformación en la civilización occidental, que se podría resumir en los siguientes

cambios:

Económicos: Se imponen la industrialización, el capitalismo, y se explotan nuevas fuentes de energía,

para muchos como para E. A. Wrigley37

es el elemento decisivo,

Sociales: Predomina la burguesía y surge el proletariado, en donde Inglaterra aplica la ley laboral

llamada "The Factory Act", 1833, que fija entre otras cosas lo siguiente:

1. Niños de 9 – 13 años, 9 horas diarias

2. De entre 13 – 18 años 12 horas (pero con hora y media reservada para las comidas.

3. Para 1891, se eleva la edad mínima, de trabajo de 10 a los 11 años

En 1844, se determinó que las mujeres y los niños no podían trabajar jornadas mayores de 12 horas y se

señalo medidas de protección para el uso de maquinaria peligrosa. Para 1847 se regula la norma

estableciendo una jornada diaria de 10 horas

Políticas: Se consolida el liberalismo político bajo la forma de monarquía constitucional.

Ideológicas: Prevalecen el racionalismo y el sentido crítico, además del liberalismo económico y político.

Demográficas: Se produce en los países industrializados una inesperada explosión demográfica que a su

vez, es resultado de adelantos higiénicos y médicos. El crecimiento de la población benefició a la

industria y favoreció la inmigración hacia otros países.

Revolución Agrícola: Inglaterra realizó notables progresos; introdujo la siembra de plantas de origen

americano (maíz, papa entre otros), estableció las faenas agrícolas, aplicó abonos y fertilizantes.

36

MORI, Giorgio. La Revolución Industrial. Barcelona 1983. Crítica. Presentación 37

WRIGLEY, E. A. Cambio, continuidad y azar: carácter de la revolución industrial inglesa. Ed. Critica, Barcelona,1993

Page 15: Revolucion Industrial JAFD

Desarrollo Comercial: el comercio se intensificó, los países industrializados tuvieron la necesidad de

vender sus mercancías producidas y adquirir materias primas, y por ello se incrementó el comercio, las

comunicaciones y los transportes, al punto de llegar a otro estadio, el llamado “Imperialismo”, pero eso es

otra historia.

Bibliografía

ALVAR EZQUERRA, Alfredo. La economía europea en el siglo XVI. Madrid 1991. Editores síntesis.

ASHTON, T. S., La revolución industrial, 1948, (1990). Santiago de Chile. Fondo de Cultura Económica.

CARDOSO, Ciro F. S. y PÉREZ BRIGNOLI, H. Los métodos de la historia. Introducción a los

problemas métodos y técnicas de la historia demográfica, económica y social. Barcelona 1976.

Editorial Crítica

CIPOLLA, Carlo Ed. Historia Económica de Europa Occidental, Tomo 3, Introducción. Barcelona 1979.

Editorial Ariel.

CIPOLLA, Carlo M. Ed. Historia económica de Europa (1) La Edad Media. Barcelona 1979. Editorial

Ariel. Pp. 418

CIPOLLA, Carlo M. Entre la historia y la economía. Introducción a la historia económica. Barcelona

1991. Editorial Crítica. Pp. 279

COLEMAN, D., en “Past & Present”, N° 17 (1960) JENK, L.H. La migración del capital británico en

1875.

DAVIS, Ralph. La Europa Atlántica. Desde los descubrimientos hasta la industrialización. Madrid 1980.

Siglo XXI de España Editores S.A.; 7Ed. Pp. 381

FLÓREZ DÁVILA, Cristina, “Sociedades y Mentalidades en la Primera Fase de la Revolución Industrial.

Publicada en la Revista Académica de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de

Lima, Año II, N°6, junio 1993. Pp.70 – 74

FONTANA, Giovanni Luigi. El desarrollo económico de Europa en el siglo XIX, En Historia económica

de Europa. Siglos XV – XX. Editorial Crítica, Barcelona 2007.

HEERS, Jacques. Occidente durante los siglos XIV y XV. Aspectos económicos y sociales. Barcelona

1976. Editorial Labor S.A.

HOBSBAWM, Eric, En torno a los orígenes de la revolución industrial, 10 ° edición, Editorial siglo

XXI, México.

HOLMES, George. Europa: Jerarquía y revuelta 1320 – 1450. México 1978. Siglo XXI editores

KAMEN, Henry. El siglo de hierro. Madrid 1977. Alianza editorial

KULA, Witold. Problemas y métodos de la Historia económica. Barcelona 1977. Ediciones península.

Pp. 314

LE GOFF, Jacques. Mercaderes y banqueros de la Edad Media. Buenos Aires 1966. Editorial

universitaria de Buenos Aires.

MISKIMIN, Harry A. La economía de Europa en el Alto Renacimiento (1300 – 1460) Madrid 1980.

Ediciones Cátedra, S.A. Pp. 185

MORI, Giorgio. La Revolución Industrial. Economía y sociedad en Gran Bretaña en la segunda mitad del

siglo XVIII. Barcelona 1983. Editorial Crítica. Pp. 241

POUNDS, Norman J. P. Historia económica de la Europa medieval. Barcelona 1981. Editorial Crítica.

Pp. 611

Page 16: Revolucion Industrial JAFD

ROSAS, Fernando. “Crisis e historia: algunas consideraciones sobre la economía de Europa Occidental

en los siglos XIV y XVII” En: Sociedad y cambio en Occidente. Lima, Universidad de Lima.

2002

ROSTOW, W. W., The Stages of Economic Growth, Cambridge, 1960

SMITH, Robert Sidney. Historia de los consulados de mar. Barcelona 1978. Ediciones península. Pp.

208

SPUFFORD, Peter. Dinero y moneda en la Europa medieval. Barcelona 1991. Editorial Crítica

VILAR, Pierre. “El tiempo del Quijote” en: La decadencia económica de los imperios. Madrid 1973.

Alianza Universitaria. Pp. 332 – 346.

WALLERSTEIN, Immanuel. El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la

economía – mundo europea en el siglo XVI. Madrid 2010. Siglo XXI editores. Pp. 582

WOOD, Diana. El pensamiento económico medieval. Barcelona 2003. Editorial Crítica. Pp. 349