Revolucion Industrial

7
INTRODUCCIÓN La revolución industrial tuvo importantes consecuencias en el mundo, que si bien es cierto otorgaron ventajas para el incremento de la producción y agilización del transporte, no es menos cierto, también, que ocasionaron problemas de orden socio-económico que, más tarde, darían carácter fundamental a las luchas sociales y a las reivindicaciones del trabajador asalariado. La revolución produciría un cambio en el sistema económico, ya que la necesidad de capital provocó la aparición del capitalismo industrial. La ideología del capitalismo es el liberalismo de Adam Smith, que se basa en la no intervención del Estado y en la siguiente afirmación: “La búsqueda del beneficio individual nos llevará a conseguir el beneficio de la sociedad”. La palabra clave es individualismo. Durante el capitalismo industrial había gran cantidad de pequeñas empresas (empresas familiares), que podían autofinanciarse, aunque cada vez iban a tener más necesidad de capital. Los medios de producción eran de propiedad privada y se concentraban en manos de la burguesía. El proletariado no tenía ninguna propiedad, sólo la fuerza de su trabajo, que vendía a cambio de un salario.

description

trabajo de ciencia referido a la revolucion del siglo XIX

Transcript of Revolucion Industrial

Page 1: Revolucion Industrial

INTRODUCCIÓN

La revolución industrial tuvo importantes consecuencias en el mundo, que si

bien es cierto otorgaron ventajas para el incremento de la producción y agilización

del transporte, no es menos cierto, también, que ocasionaron problemas de orden

socio-económico que, más tarde, darían carácter fundamental a las luchas

sociales y a las reivindicaciones del trabajador asalariado.

La revolución produciría un cambio en el sistema económico, ya que

la necesidad de capital provocó la aparición del capitalismo industrial. La ideología

del capitalismo es el liberalismo de Adam Smith, que se basa en la no intervención

del Estado y en la siguiente afirmación: “La búsqueda del beneficio individual nos

llevará a conseguir el beneficio de la sociedad”. La palabra clave es

individualismo.

Durante el capitalismo industrial había gran cantidad de pequeñas

empresas (empresas familiares), que podían autofinanciarse, aunque cada vez

iban a tener más necesidad de capital. Los medios de producción eran de

propiedad privada y se concentraban en manos de la burguesía. El proletariado no

tenía ninguna propiedad, sólo la fuerza de su trabajo, que vendía a cambio de un

salario.

Page 2: Revolucion Industrial

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución industrial fue un cambio en la forma de la producción

mercantil, ocurrió a mediados del siglo XIX. La Revolución Industrial tiene su

origen en Inglaterra, revoluciono el modo de producción con el uso de maquinas a

vapor y transformaciones en el sistema de trabajo en la época. Estas

transformaciones fueron un marco decisivo en la Historia y sus consecuencias las

sentimos hasta los días de hoy.

Principales Consecuencias de la Revolución Industrial

- Disminución del trabajo artesanal y aumento de la producción de mercaderías

manufacturadas en maquinas;

- Creación de grandes empresas con la utilización de trabajadores asalariados.

- Aumento de la producción de mercaderías en menos tiempo.

- Mayor concentración de riquezas en manos de los propietarios de las industrias.

- Avances en los sistemas de transportes (principalmente ferroviario y marítimo) a

vapor.

- Desarrollo de nuevas maquinas y tecnologías volcadas a la producción de bienes

de consumo.

- Surgimiento de sindicatos de trabajadores con el objetivo de defender los

intereses de la clase proletaria o trabajadora.

Page 3: Revolucion Industrial

- Aumento del éxodo rural (migración de personas del campo hacia las ciudades)

motivación para la creación de empleos en las industrias.

- Aumento de la contaminación del aire por la mayor quema de carbón para

generar energía para las maquinarias.

- Crecimiento desordenado de las ciudades, generando problemas de

hacinamientos poblacionales y condiciones salubres malas.

- Aumento de enfermedades y accidentes de trabajadores por las pésimas

condiciones de trabajo en las fábricas.

- Uso de gran cantidad de mano de obra infantil en las fábricas.

- El comienzo del desplazamiento del hombre por la maquina, ya que esta realiza

la labor en menos tiempo y a menor costo

- La Revolución Industrial trajo el abaratamiento de los costos de producción y de

transporte

- La creación de empresas de gran envergadura. Las nuevas técnicas industriales,

a diferencia de las antiguas, necesitaron la creación de las empresas de gran

envergadura y la concentración de la población en extensas aglomeraciones

urbanas. Por ejemplo, en Alemania, la gran empresa del acero Krupps, que en

1846 empleaba solamente a 122 hombres, en 1873 contaba ya con 16,000, en

tanto que en 1913 ascendía a 70,000 hombres entre empleados y obreros.

- La aparicion, por consiguiente, de grandes centros fabriles con sus áreas

espaciosas y conglomerado de maquinas y aglutinamiento de obreros. En este

sentido, las grandes metrópolis se convirtieron en lugar de cita de la sociedad

industrial. así, por ejemplo Berlin, Viena, San Petersburgo, en Europa; Nueva

Page 4: Revolucion Industrial

York, chicago y Filadelfia en los Estados Unidos; Buenos aires y Rio de Janeiro en

América del sur y Tokio, Calcuta y Osaka en Asia. Todas ellas rebasaban el millón

de habitantes, convirtiéndose en centros de intensos desarrollo industrial,

comercial y empresarial.

- La construcción y exportación de maquinarias de los países más industrializados

hacia aquellos que buscan incrementar su desarrollo. Inglaterra, Francia, Alemania

y Estados Unidos se convierten en exportadores principales

- El nacimiento del proletariado industrial que se enfrenta al capitalismo

empresarial, marcando con ello, el comienzo de las luchas sociales.

- La aparición del neomercantilismo, que se impuso con notable rapidez, primero

en Alemania y Francia, luego en Rusia y en los Estados Unidos y, por ultimo en

Inglaterra. Puesto que en la era industrial ninguna nación podía esperar bastante

de sí misma, a larga, fue necesario que cada país industrial desarrolle su imperio

colonial que dependiese solo de sí mismo y formase una extensa y compleja

unidad comercial autosuficiente, protegido, si fuera necesario, por barreras

aduaneras contra la competencia exterior. En ese empeño la nación madre, o

metrópoli, proporcionaría bienes manufacturados a cambio de los productos

alimenticios y de las materias primas. Este neo mercantilismo dio paso al Neo-

colonialismo, basado en el imperialismo capitalista, cuya acción se ejerce a través

de las grandes empresas transnacionales que mantienen enclaves en los países

menos desarrollados de donde extraen sus recursos y materia prima que ,

después de ser transformados en productos manufacturados e industrializados,

son vendidos , por lo general, al mismo país cuya materia prima exporto.

Page 5: Revolucion Industrial

CONCLUSIÓN

Fue gracias a la tecnología, a la introducción de las máquinas a la industria,

que se realizó la Revolución Industrial, también influyó el hecho del crecimiento

demográfico, disminuyó la mortalidad, la gente se empezó a concentrar en los

centros urbanos, y fue así como surgió el urbanismo.

La producción de bienes pasó de ser una artesanía, que se producía

familiarmente, a una industria, realizado por más gente, había más producción de

bienes y era más económico. Esto sucedió ya que con la fundación de nuevas

ciudades, creció la demanda de los productos elaborados por los artesanos y con

esto la organización de talleres.

La subida al poder de la burguesía a través de la revolución económica,

social y política que efectuó con una creciente conciencia de su papel y de su

fuerza y la formación paralela de la clase trabajadora, la cual, creada por la

actividad industrial de la burguesía, alcanzó gradualmente las formas y valores de

una clase social al adquirir, a su vez, conciencia de clase. Aunque coparticipes en

el crecimiento de la economía, la clase burguesa y la clase trabajadora pronto

chocaron por la radical oposición de sus intereses materiales y sus conspiraciones

sociales, políticas o culturales.

Los burgueses disfrutaban verdaderos privilegios sociales y materiales en

comparación con el resto de la sociedad, particularmente con respecto a la masa

campesina. La situación de las masas de trabajadores fue muy complicada y

necesaria. Las diferencias nacionales, las desigualdades de un sector industrial a

otro y la pasión surgieron muy pronto, por razones obvias.

La burguesía industrial se convirtió en una clase en todo sentido de la

palabra para resistir la presión creciente de la clase trabajadora.

Page 6: Revolucion Industrial

BIBLIOGRAFÍA

HOWBSBAWM, Eric. La era de la Revolución, 1789-1848. Crítica. Buenos

Aires. 1997.

LUCCHINI, Cristina y PFEIFFER, Ana. Modelos y Procesos en la Historia

Económica y Social Contemporánea. Ed. Ariel. S/L, S/F.

S/A. El Trabajo, su Organización en el Tiempo. Ed. Santillana. S/L. S/F.

Page 7: Revolucion Industrial

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E INSTITUTO VALENCIA VALENCIA EDO. CARABOBO

Integrantes: RUBEIXI OLAYA

CAREINIS NAZARETH PONCE

Diciembre, 2014