Revolucion Francesa Hobsbawm

download Revolucion Francesa Hobsbawm

of 4

Transcript of Revolucion Francesa Hobsbawm

  • 7/28/2019 Revolucion Francesa Hobsbawm

    1/4

    Hobsbawm Revolucin francesa.

    La revolucin francesa fue un fenmeno ms fundamental que sus contemporneas y sus consecuencias fueron ms

    profundas. Porque sucedi en el Estado europeo ms poderoso y populoso y de todas las revoluciones anteriores y

    posteriores, esta fue la nica social de masas, fue ms radical que cualquier otro levantamiento y fue la nica universal. Sus

    ejecitos se pusieron en marcha para revolucionar el mundo y lo lograron. Su influencia indirecta tambin fue universal, ya que

    proporciono el patrn de todos los movimientos revolucionarios subsiguientes y sus lecciones fueron incorporadas en el

    moderno socialismo y comunismo.

    El intento de Tourgot.

    Francia era la ms poderosa y caracterstica de las viejas monarqua absoluta y aristocrtica de Europa. Por esa razn donde

    imperaba el despotismo ilustrado cualquier tipo de reformas, eran inaplicables y por eso resultaban meras invenciones

    tericas, incapaces de cambiar el carcter general de la estructura poltica y social, o fracasaban frente a la resistencia de las

    aristocracias locales e intereses tradicionales, dejando al pas recaer en una nueva versin de su primitivo estado. Como es el

    caso del economista Tourgot, quien propona una eficaz explotacin de la tierra , la libertad de las empresas y el comercio,

    una eficiente administracin del territorio nacional, nico y homogneo, la abolicin de todas las restricciones y

    desigualdades sociales que entorpecieran el desenvolvimiento de los recursos nacionales y una equitativa y racional

    administracin y tributacin. Pero su intento de aplicar el programa como primer ministro de Luis XVI, fracaso

    lamentablemente.

    El papel de la nobleza.

    Gozaba de considerables privilegios, como la exencin de varios impuestos y derecho a cobrar impuestos fiscales.

    Polticamente, la monarqua absoluta la haba privado de toda independencia y responsabilidad poltica. Esto continuo al

    colocar entre la aristocracia y la nobleza de toga (o noblesse de robe, nobles que compraban al rey cargos pblicos) a la clase

    media gubernamental que manifestaba el doble descontento de los burgueses y aristcratas. Econmicamente, eran

    guerreros ms que trabajadores por nacimiento y tradicin (excluidos de comercio y profesin). Dependan de las rentas de

    sus propiedades, de matrimonios de conveniencia, pensiones, donaciones, beneficios., pero sus gastos iban en aumento por

    su condicin nobiliaria, mal administracin y la inflacin. Por eso los nobles se aferraban a sus privilegios y a los cargos

    administrativos. La nobleza irritaba a la clase media al competir en la reparticin de cargos y por su creciente inclinacin a

    apoderarse de la administracin central y provincial. De esta manera, intentaban contrarrestar las rentas exprimiendo sus

    derechos feudales para obtener dinero, o explotando a los campesinos. De esta manera tanto la clase media como los

    campesinos estaban en su contra.

    La vida de los campesinos.

    La mayora eran pobres o con recursos insuficientes, deficiencia acentuada por el atraso tecnolgico y el aumento de la

    poblacin. Los tributos feudales, los diezmos, dems presentaban cargas crecientes para sus ingresos y la inflacin

    incrementaba su miseria.

    La monarqua.

    Los trastornos financieros iban en aumento, la estructura administrativa y fiscal era anticuada, cualquier intento de reforma

    haba fracasado (derrotado por la resistencia aristocrtica) y para colmo, el pas se vio envuelto en la guerra de la

    independencia estadounidense.

    Crisis econmica, poltica y social.

    La victoria sobre Inglaterra se obtuvo a costa de la bancarrota francesa. Aunque muchas veces se ha echado la culpa a las

    extravagancias de la Corte de Versalles, solo suponan un 6% del presupuesto total, en cambio, la guerra, la escuadra y la

    diplomacia consuman un 25 % y la deuda existente un 50%. Por esa razn, se puede responsabilizar de la crisis a la guerra

    americana y su deuda.

    La crisis brindo una oportunidad a la aristocracia y a los parlamentos, pero estos se negaron a pagar sin la contrapartida de un

    aumento a sus privilegios. Por lo que se llam a una Asamblea de notables para discutir este tema, la negativa aristocrtica

    marco la primera brecha frente al absolutismo. La segunda sucedi frente al desesperado llamado a los Estados Generales,

    donde su intento fracaso por subestimar las intenciones independientes del tercer estado y por desconocer la crisis

    econmica y social que impulsaba sus peticiones.

  • 7/28/2019 Revolucion Francesa Hobsbawm

    2/4

    Tercer estado.

    Con apoyo de campesinos y obreros, la clase media haba logrado conseguir una representacin tan amplia como las de la

    nobleza y el clero juntas. Conformado el tercer estado, se propusieron luchar por el derecho a explotar su mayora potencial

    de votos para convertir los Estados Generales en una Asamblea de diputados individuales que votaran como tales, en vez de

    por rdenes, donde la nobleza y el clero podan superar sus votos. Por esta razn unas semanas antes constituyeron una

    Asamblea Nacional con derecho a reformar la Constitucin. De esta manera el tercer estado triunfo frente a la resistencia

    unida del rey y los rdenes privilegiados, porque representaba los puntos de vista de una minoritaria clase media y las

    poderosas fuerzas de los trabajadores pobres y el campesinado revolucionario. Pero lo que transformo una limitada agitacin

    reformista en una verdadera revolucin fue el hecho que la convocatoria a Estados Generales coincidiera con una profunda

    crisis econmica y social.

    Este movimiento surge del consenso de ideas entre un grupo social coherente que dio unidad al movimiento revolucionario.

    Este grupo era la burguesa y sus ideas eran las del liberalismo clsico. Sus peticiones estaban contenidas en la Declaracin de

    los derechos del hombre y del ciudadano, las que se manifestaban en contra de la sociedad jerrquica y los privilegios de los

    nobles, pero no a favor de una sociedad democrtica e igualitaria. La propiedad privada se toma como un derecho natural,

    sagrado, inalienable e inviolable. Los hombres como iguales ante la ley y todas las carreras son abiertas por igualdad de

    talento. Todos tienen derecho de participar en la formacin de la ley, solos o a travs de sus representantes. Se la puede

    definir como: Una monarqua constitucional basada en una oligarqua de propietarios que se expresara a travs de una

    Asamblea representativa. Sin embargo, este rgimen no expresara solo sus intereses de clase sino la voluntad del pueblo, al

    que identificaba de manera significativa con la nacin francesa. Este ltimo concepto era ms revolucionario de lo que el

    programa liberal burgus se propona expresar.

    La revolucin.

    La contrarrevolucin en su intento de reprimir a las masas de Paris, las movilizo aun ms. El resultado de aquello fue la toma

    de la Bastilla (prisin de estado que simboliza la autoridad real). En esa poca nada ms fuerza que la cada de smbolos,

    convirtiendo a esa fecha en la conmemoracin de la cada del despotismo, aclamada en todo el mundo como el comienzo de

    la liberacin. Este suceso se extendi tambin a las ciudades y los campos, desde donde la insurreccin y el pnico se

    amplificaron en todo el pas. Tres semanas despus, la maquina estatal de la monarqua francesa haba dejado de existir, lo

    nico que quedaba eran algunos regimientos dispersos, la Asamblea Nacional sin fuerza coercitiva y una infinidad de

    administradores de clase media que pronto constituiran unidades burguesas armadas (guardias nacionales). Al corto tiempo,

    la revolucin obtuvo su manifiesto formal la Declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano.

    Escisin burguesa: Reformistas moderados y radicales.

    Algunos sectores de la clase media revolucionaria, asustados por las complicaciones sociales del levantamiento de masas,

    empezaron a pensar en que haba llegado el momento del conservadurismo. Una y otra vez en la historia aparecen los

    reformistas moderados movilizando a las masas resistiendo frente a la contrarrevolucin, a las masas yendo mas all de las

    intenciones de estos, por su propia revolucin social y a los moderados dividindose entre grupos conservadores que hacen

    causa comn con los reaccionarios y un ala izquierda decidida a proseguir con sus ideales moderados con ayuda de las masas

    y con el riesgo de perder el control sobre ellas. En las siguientes revoluciones burguesas, los liberales sientes miedo a iniciar

    revoluciones por miedo a las incalculables consecuencias, prefiriendo negociar con el rey y la aristocracia. La peculiaridad de

    la Revolucin Francesa es que la clase liberal (JACOBINOS) estaba preparada para proseguir con la revolucin hasta el final

    porque aun no exista el terrible recuerdo de la Revolucin Francesa para atemorizarlos. Y tampoco exista una clase que

    pudiera proporcionar una coherente alternativa social a los suyos, la clase trabajadora no representada aun una parte

    independiente significativa, ni una alternativa poltica para nadie.

    Sans-Culottes.

    La nica alternativa frente al radicalismo burgus eran los Sans-Culottes, un grupo informe y principalmente urbano de

    pobres trabajadores, artesanos, tenderos, operarios, pequeos empresarios, etc. Proporcionaban la principal fuerza de

    choque de la revolucin. Formulaban una poltica con ideas apenas definidas y contradictorias, entre las que se combinaban

    el respeto a la pequea propiedad con la ms feroz hostilidad a la riqueza, el trabajo garantizado por el gobierno, salarios,

    seguridad social, etc. (una extremada democracia igualitaria y libertaria, localizada y directa). Al no conformarse como una

    verdadera alternativa, el sans-culottismo se desarrollo como un fenmeno de desesperacin cuyo nombre ha cado en e

    olvido o se lo recuerda como sinnimo del jacobinismo, que le proporciono sus jefes en el ao II.

    Asamblea constituyente.

    La victoriosa burguesa moderada emprendi como Asamblea Constituyente la tarea reforma y racionalizacin de Francia,

    mediante una serie de polticas. Desde el punto de vista econmico de sus perspectivas liberales, cercaron las tierras

  • 7/28/2019 Revolucion Francesa Hobsbawm

    3/4

    comunales de los campesinos, estimulando a los empresarios rurales, proscribieron los gremios de trabajadores y las

    asociaciones de artesanos. Respecto a la Iglesia, en un intento no de destruirla sino subyugarla al absolutismo, la Constitucin

    Civil del Clero llevo a la oposicin de la mayor parte del clero y los fieles. La secularizacin y venta de tierras de la Iglesia, fue

    impulsada con la triple intencin de debilitar a la Iglesia, fortalecer los empresarios provinciales y recompensar a los

    campesinos por su actividad revolucionaria. La constitucin instauraba una monarqua constitucional que evitaba los excesos

    democrticos (propiedad para ciudadanos activos y conformidad para los pasivos). Por otro lado incontrolable economa

    liberal acentu la incertidumbre respecto a los precios de los alimentos y como consecuencia tambin la combatividad de los

    ciudadanos pobres.

    Guerra de Francia.

    Dos fuerzas impulsaron la guerra en Francia, la extrema derecha y la izquierda moderada.

    Para el rey, la nobleza, y la Iglesia, solo la intervencin extranjera poda restaurar el viejo rgimen, por lo tanto estas fuerzas

    para la reconquista se estaban reuniendo en el extranjero.

    Los moderados liberales y un grupo de polticos agrupado en torno a los diputados del departamento mercantil de Gironda

    (Girondinos), constituan una fuerza belicosa que con la intencin de expandir la libertad conseguida en la revolucin

    francesa. La guerra desde otra perspectiva, tambin ayudara a resolver las dificultades del nuevo rgimen contra los

    extranjeros, tiranos y descontento popular (tapar las problemas econmicos con la guerra). Los hombres de negocios

    afirmaban que las inciertas perspectivas econmicas solo podran remediarse si desapareca la amenaza de la intervencin.

    Luego de declarada la guerra, la monarqua fue derribada y establecida la Republica nica e indivisible, proclamando el ao I

    del calendario revolucionario por la accin de los Sans-Culottes. Esta comenz con la matanza de los presos polticos, las

    elecciones para la Convencin Nacional y el llamamiento para oponer resistencia a los invasores. El rey fue encarcelado y la

    invasin extranjera detenida.

    Durante la crisis, la Republica invento la guerra total, basada en la total movilizacin de recursos de una nacin, mediante el

    reclutamiento en masa, racionamiento, economa de guerra, abolicin de la distincin entre soldados y civiles. Esta poltica de

    guerra total estuvo intrnsecamente relacionada con la poca del terror llevada a cado por el jacobinismo.

    Los Sans-Culottes recibieron con entusiasmo al gobierno de guerra revolucionaria, afirmando que era la nica manera de

    derrotar la contrarrevolucin y la intervencin extrajera, adems de que facilitaban la movilizacin del pueblo y la justicia

    social.

    Los girondinos teman las consecuencias polticas de la combinacin de revolucin de masas y guerra y la guerra que haban

    provocado y no estaban preparados para competir con la izquierda. Pero ante la lucha entablada con los jacobinos tuvieron

    que procesar al rey a pesar de no estar en sus planes para ganar prestigio social. Ellos queran convertir la guerra en una

    cruzada ideolgica y general de liberacin, desafiando a su contrincante econmico, Inglaterra.

    Girondinos.

    En la nueva Convencin estos eran mayora, se caracterizaban por ser belicosos en el exterior y moderados en el interior. Su

    poltica se basaba en que los Estados que pudieran realizar la revolucin mediante una campaa limitada, con fuerzas

    regulares, de esta manera mantener a la guerra y los asuntos internos en compartimientos estancos. Pero este proyecto era

    imposible, ya que el ejrcito con el que se contaba era ineficaz e inseguro.

    Historiografa.

    Muchos historiadores conservadores han creado una imagen del Terror como una dictadura histrica y ferozmente

    sanguinaria, aunque en comparacin con otros sucesos del siglo XX, e inclusive represiones conservadoras como las matanzas

    subsiguientes a la Comuna de Paris, su volumen de crmenes fue relativamente modesto.

    Para la solida clase media francesa que permaneci tras el terror, este no fue algo patolgico, sino el nico modo eficaz para

    conservar el pas. La amplia mayora de los departamentos sublevados, los ejrcitos alemanes e ingleses invadiendo el

    territorio, el pas en quiebra, etc. Luego de este periodo, Francia estaba firmemente gobernada, los invasores rechazados,

    nuevos territorios, ampliacin del ejercito y el valor del dinero estabilizado. Sin embargo la cada de Robespierre, trajo

    aparejado una crisis econmica, que culmino con una alta inflacin y bancarrota nacional.

    Rgimen jacobino.

    La primera etapa del rgimen era movilizar el apoyo de las masas contra la disidencia de los girondinos y conservar el apoyo

    de los Sans-Culottes. Se promulgo como una nueva Constitucin radicalsima, que ofreca al pueblo el sufragio universal,

    derecho a la insurreccin, trabajo y alimento. Abolieron sin indemnizacin todos los derechos feudales existentes,

    aumentando las posibilidades de los pequeos propietarios de cultivar en las tierras confiscadas. Cuando el centro del nuevo

    gobierno, representado por los jacobinos y los Sans-Culottes se inclinaba hacia la izquierda, se reflejo en el Comit de Salud

    Publica, pronto convertido en gabinete de guerra.

  • 7/28/2019 Revolucion Francesa Hobsbawm

    4/4

    La tragedia de Robespierre y de la republica jacobina fue perder forzosamente el apoyo de las masas. El rgimen era una

    alianza entre la clase media y las masas obreras, pero para los jacobinos las concesiones de los Sans-Culottes eran tolerables

    solo cuando ligaban a las masas sin atemorizar a los propietarios, ya que en la alianza el apoyo de la clase media era decisivo.

    Las necesidades de la guerra obligaron al gobierno a la centralizacin y la disciplina a expensas de la libre, local y directa

    democracia. Las exigencias econmicas de la guerra les enajenaron el apoyo popular. En las ciudades, el racionamiento y la

    tasa de precios beneficiaba a las masas, pero la correspondiente congelacin de salarios las perjudicaba. En el campo la

    incautacin de alimentos alejaba a los campesinos. Por eso las masas de alejaron descontentas en pasividad, despus de la

    ejecucin de dirigentes del sans-culottismo y el ataque al ala derecha de la oposicin. Ante este ltimo hecho Robespierre

    asumi el mando del Comit de Salud Publica. Aunque sus posteriores restricciones de la libertad y ganancia desconcert a

    los hombres de negocios. Tampoco agradaron las campaas de descristianizacin y el constante silbido de la guillotina

    recordando tanto al ala derecha como la izquierda que no podan sentirse seguros, todo esto produjo el aislamiento poltico

    de estos. Solo la crisis blica mantena su poder, cuando esta termino la Convencin derribo a Robespierre, varios jacobinos

    fueron ejecutados. Das mas tarde los miembros de la revolucionaria Comuna de Paris.

    Thermidor.

    Supone el fin de la fase de la revolucin. La rpida sucesin de regmenes (Directorio, Consulado, Imperio, Monarqua

    Borbnica restaurada, Monarqua constitucional, Republica e Imperio) no fue ms que la intencin de mantener una sociedad

    burguesa y evitar el doble peligro de la republica democrtica jacobina y del antiguo rgimen.

    La debilidad de los thermidorianos fue que no gozaban con un verdadero apoyo poltico. Las inclinaciones hacia la derecha e

    izquierda mantuvieron un precario equilibrio, teniendo que acudir al ejrcito para evitar oposiciones. La inactividad era la una

    garanta de poder para un rgimen dbil e impopular, pero lo que la clase media necesitaba eran iniciativas y expansin. E

    problema lo resolvi el ejrcito que pagaba con su botn y sus conquistas.

    Napolen Bonaparte.

    A pesar de ser hidalgo, hizo carrera militar. Bajo la dictadura jacobina consigui ser comisario local, ascendiendo a general.

    Sobrevivi la cada de Robespierre y su habilidad para cultivar relaciones le ayudo a superar el momento. Su gran oportunidad

    fue en la campaa de Italia, la que lo convirti en el primer soldado de la Republica que actuase con independencia de las

    autoridades civiles. El poder cayo en sus manos cuando aprovecho cuando las invasiones extranjeras evidenciaron la debilidad

    del Directorio y la necesidad de el al mando. Gracias a este al poco tiempo, Francia contaba con un cdigo civil, concordia con

    la Iglesia, Banco Nacional etc,

    Para los franceses fue el mejor gobernante de su historia, triunfo en el exterior y en el interior restableci el conjunto de las

    instituciones francesas. Proporciono estabilidad y prosperidad a todos, salvo los que no volvieron de la guerra. Solo destituyo

    una cosa, la revolucin jacobina, el sueo de libertad, igualdad y fraternidad y la ascensin del pueblo para sacudir al yugo de

    la opresin.

    El ejrcito de Napolen.

    El ejrcito revolucionario fue el legado ms grande de la revolucin jacobina, conservo caractersticas de la revolucin al

    mismo tiempo que las de un verdadero ejrcito tradicional. Napolen seria quien explotara esa superioridad militar lograda

    por la revolucin, mediante el trato como hombres a los soldados, asensos por mritos, jerarqua de valor. Nunca tuvo en

    efectivo sistema de intendencia, ya que viviendo fuera del pas, no contaba con industrias armamentistas que se adecuaran a

    sus necesidades, a pesar de eso al ganar las batallas rpidamente no necesitaba cantidad de armas. El hecho de ascender a

    sargentos u oficiales ms por sus dotes personales y mando que su inteligencia, hizo que de su estado mayor ms que pobre,

    quienes tendan a perder las batallas. Su ejrcito conquisto casi toda Europa porque pudo y tuvo que hacerlo.