Revolucion Francesa, Histori contemporanea

download Revolucion Francesa, Histori contemporanea

of 32

Transcript of Revolucion Francesa, Histori contemporanea

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    1/32

    Maurice Niveau

    La Revolucin industrial

    El capitalismo industrial nacin en Inglaterra entre fnales del siglo XVIII y principios del XIX. Comienza con losreinados de Jorge III y de su segundo hijo, Guillermo IV, en !"#, $ue delimitan el paso de la econom%a artesanal ala industrial. &a 'poca de Victoria I (!")*+# ser- el desarrollo y consolidacin de la econom%a inglesa, ejemplodel sistema capitalista.

    eccin I/ 0esarrollo de la agricultura

    El desarrollo agr%cola es una de las condiciones necesarias de la industrializacin. 1l aumentar la producti2idad,aumenta la renta. Esto amplia el mercado interno. 1l aumentar la producti2idad hay mano de o3ra disponi3le paraocuparse de la industria e incrementar y per4eccionar la o4erta de alimentos. En todo desarrollo aumenta la

    po3lacin.

    Gracias a los cercamientos, se compra3an las tierras de los campesinos pe$ue5os y como estos no pod%an igualar omejorar la o4erta hecha a su propiedad, ced%an. Este proceso procura3a ordenar las tierras $ue esta3ancaracterizadas por la parcelacin y la localizacin irregular. e 3usc, adem-s, una solucin para mejorar lasdifcultades de la produccin. e $uer%a cam3iar el sistema 6campo a3ierto7. En estas e8tensiones ha3%a 2arioscampos de distintos propietarios. Cada propietario pose%a distintas parcelas en 2arios terrenos, aun$ue cada unaera de un solo due5o. 9a3%a un tercio de la tierra $ue no se culti2a3a por la rotacin de culti2os. &as leyes decercados permitir%an la iniciati2a indi2idual, antes paralizada por la sincronizacin en los tra3ajos. &os $ueperdieron con estas leyes 4ueron los pe$ue5os campesinos y los cottagets, campesinos m-s po3res $ue se3enefcia3an del derecho a li3re pasto, pose%an solo algunos animales. :ueron los primeros en irse. Estos dos

    grupos 4ueron parte de la mano de o3ra agr%cola $ue ir%a a parar a las 4-3ricas de las ciudades.

    &a concentracin de la propiedad rural sir2i para el crecimiento de la producti2idad. &os comerciantes de lasciudades in2irtieron mucho dinero en tierras de3ido a $ue la demanda alimenticia aumenta3a con la po3lacin. &aagricultura produjo m-s, y m-s r-pido. Este proceso agr%cola permiti la 4ormacin de los centros ur3anos, permiti

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    2/32

    la manutencin de las po3laciones o3reras y la agricultura se 3enefci de la demanda de sus productos y de laindustrializacin en general.

    eccin II/ ;edios de transporte

    En la segunda mitad del siglo XVIII se construyeron carreteras y canales como re$uisitos para el desarrolloeconmico. e $uer%a el desplazamiento r-pido de las tropas. &a construccin de caminos se 2io 4acilitada por loscercamientos. El coste de transporte ltimo, las redes 4erro2iarias, despu's de la aparicin de la m-$uina de 2apor, 4ueron otra consecuencia de lare2olucin.

    eccin III/ =resin demogr-fca

    &a po3lacin de Gran ?reta5a se cuadruplic en un siglo. El crecimiento po3lacional del siglo XVIII se de3e a lareduccin de la tasa de mortalidad y aumento de la de natalidad. :ueron antes in

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    3/32

    &os comerciantes manu4actureros hac%an tra3ajar a los o3reros a domicilio, d-ndoles materia prima para $uetra3ajen. Estos o3reros distri3u%an su tra3ajo entre la agricultura y la industria dom'stica. &a aparicin de lostelares i3a a o3ligar a $ue los capitalistas concentraran estas grandes m-$uinas en 4-3ricas en las $ue los o3rerosde3%an tra3ajar para 2i2ir. &os nue2os in2entos permitieron deshacerse de la industria dom'stica y comenzar a

    utilizar las nue2as m-$uinas mucho m-s r-pidas y efcaces, adem-s, la tela resulta3a mucho m-s fna. Cart@rightconstruy el primer telar mec-nico. 1l principio, la 4uerza motriz de sus m-$uinas era pro2ista por ca3allos,despu's por el 2apor. &os primeros telares de hierro autom-ticos 4ueron construidos por 9orroAs.

    1l

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    4/32

    El alcance de estos descu3rimientos 4ue desigual, ya $ue para $ue e8ista re2olucin es necesario $ue los in2entosse propaguen y arrastren al resto de la econom%a y trans4ormen la estructura e8istente e inicien el crecimientoeconmico.

    El talento de los in2entores es determinante pero la in

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    5/32

    =a%s nue2o, dotado de recursos naturales casi ilimitados, y de una po3lacin de colonos e inmigrantes, i3a aprestarse con 4acilidad a todas las empresas $ue mejoraran las t'cnicas de produccin. &a heterogeneidad de lasaportaciones no impidi el nacimiento de la sociedad nue2a y la inseguridad $ue los rodea3a los un%a. 0e las4uerzas unifcadoras, las m-s efcaces 4ueron las religiosas, pues practica3an li3remente su 4e. &as desigualdades

    de 4ortuna no crearon con

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    6/32

    =ara 4ormar un nue2o Estado y $ue este participase de la Dnin era indispensa3le contar con m-s de ###hom3res. 1 medida $ue se a2anza3a hacia el oeste, los indios 4ueron rechazados o diezmados y compra3anterritorios o se los ced%an las potencias europeas.

    eccin II/ Caracter%sticas esenciales de la industrializacin americana

    res o3st-culos 4renaron la industrializacin americana despu's de la independencia, estos 4ueron el dominioeconmico de la antigua metrpoli, la escasez de la mano de o3ra y la ausencia de 2%as de comunicacin.

    1ntes de la independencia, Gran ?reta5a procur 4renar la industrializacin de las colonias, $uer%an conser2ar a su4a2or la 2anguardia industrial y la di2isin del tra3ajo de la metrpoli y el de las colonias. Esto es/ los productosmanu4acturados de la metrpoli contra las materias primas y alimentos de las colonias. Esto aclara $ue Gran?reta5a $uer%a un monopolio con sus colonias y, a la 2ez, una 4uente de pro2isiones. &as 1ctas de Ha2egacin $ueprohi3%an el ingreso de productos 3rit-nicos en 3arcos e8tranjeros, los derechos aduaneros ele2ados so3re lasimportaciones americanas a la isla, la prohi3icin de e8portacin a otros pa%ses e incluso intercam3iosintercoloniales, consolida3an el monopolio 3rit-nico so3re sus colonias. Esta pol%tica mercantilista lle2 al go3ierno3rit-nico a aumentar progresi2amente los aranceles aduaneros hasta $ue las colonias no lo soportaron m-s yestall el connica razn de $ue los hacen pagar m-s 3arato y los americanos les compra3anpor$ue era m-s 3arato y con plazos a pagar m-s duraderos $ue los $ue o4rec%an los 4ranceses, sus aliados.

    e emple como 4uerza motora el agua. &os creacin de los in2entos americanos 4ue in

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    7/32

    construccin de ma$uinaria y procedimientos $ue ahorren tra3ajo. Esto aceler la acumulacin de capital y lepermiti, as%, escapar del r'gimen 3rit-nico. &a produccin en serie, tipifcadaB esta es la herencia de los in2entos einno2aciones americanas. &a di2isin del tra3ajo consist%a en reducir la mano de o3ra para mantener el lugar.Fli2er E2ans cre este sistema con la idea de $ue el tra3ajo en cadena $ue era programado en la produccin de

    sus etapas. e hac%a posi3le la produccin en serie, caracter%stica de la industria americana. :ue en la 4a3ricacinde armas $ue el go3ierno solicit, donde se desarroll en la primera mitad del siglo XIX la t'cnica moderna deespecializacin del tra3ajo y de concentracin de los medios de produccin. ;uchas operaciones manuales sehicieron autom-ticas. &a precisin reduc%a el tra3ajo manual. El m'todo de piezas intercam3ia3les se comenz allamar 6sistema americano7. 1ument la produccin gracias a la poca di2ersidad de productos.

    eccin III/ El crecimiento econmico

    1ntes de !#, la acti2idad esta3a orientada en dos direcciones, la primera, la trans4ormacin de los productosagr%colas o de las materias primas en el noroeste y la segunda, el desarrollo de las industrias ligeras en el este. El4errocarril 4ue 4undamental para la industria metal>rgica, a la 2ez $ue 4a2oreci el intercam3io entre regionesagr%colas e industriales, 4acilit el a2ance al oeste y a3ri nue2os mercados. El ritmo de crecimiento 4ue m-s r-pidodurante el siglo XIX $ue a principios del XX. &os Estados Dnidos permanecen como l%deres en cuanto a 2olumen deproduccin como por renta y consumo por ha3itante. Es el '8ito de la econom%a capitalista y de la li3ertad deempresa.

    Industrializacin y crecimiento de algunos grandes pases capitalistas

    eccin I/ Industrializacin de 1lemania

    1lemania se 2io apoyado por 4uentes e8tranjeras, como ingleses, 4ranceses y 3elgas, $ue in2irtieron en suindustrializacin. Este retraso de 1lemania 4rente a sus 2ecinos pro2oc $ue las clases empresariales y dirigentesalemanas en4renten a la competencia. Dn pa%s con muchos recursos naturales, se con2ertir%a en el primer pa%sindustrial del continente, peligroso ri2al para Gran ?reta5a.

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    8/32

    ?ajo el impulso de =rusia, la historia econmica alemana se 2io in3lica/ 4oment la construccin de carreteras, se reorganiz el ?anco de =rusia y se4undaron institutos t'cnicos. e construyeron 4errocarriles, pero lo m-s importante, impulsado por =rusia, 4ue elLoll2erein. =oco a poco, las ri2alidades cayeron y los estados se incorporaron a la unin aduanera de =rusia*9esse*0armstadt, ?a2iera y urtem3erg, $ue ten%an una unin comercial entre ellos, decidieron seguir a los estadosalemanes y esto produjo el Loll2erein en !". Este mercado >nico 4ue una condicin para comenzar con eldesarrollo industrial.

    &os estados alemanes emanciparon a sus campesinos entre )!" y !#. Esto 4ue 4a2ora3le a la natalidad. En unsiglo la po3lacin se duplic. El a3andono del r'gimen 4eudal posi3ilit la mo2ilidad de la mano de o3ra y surendimiento. &a mano de o3ra li3re rinde m-s $ue la ser2il y la agricultura se 3enefci de este cam3io. Elrendimiento agr%cola se 2io 3enefciado, adem-s, por el uso de a3ono.

    &a re2olucin industrial lleg m-s tarde a 1lemania, ya $ue en Inglaterra y :rancia ya ha3%a llegado. El 4errocarril4ue el motor del proceso de industrializacin alem-n. &a demanda de e$uipo condujo a la e8pansin de produccinde hierro, car3n y acero. e ha3%a 4omentado la produccin de hierro y car3n desde mediados del siglo XVIII,estos recursos 4ueron necesarios para la 4a3ricacin de armamento y 3ienes de produccin. &a 4ase de despegue se

    produjo entre !"# y !, gracias al Loll2erein. En !#, 1lemania ha3%a construido m-s l%neas 4'rreas $ue sus2ecinos y competidores. &a construccin de medios de transporte arrastr a la econom%a alemana a su re2olucinindustrial. 1l producirse m-s tarde, se 3enefci de los progresos t'cnicos ya conseguidos por sus 2ecinos. =ose%auna a3undancia de recursos car3on%4eros y minerales.

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    9/32

    eccin II/ &a industrializacin de Musia

    Ho tu2o lugar hasta fnes del siglo XIX, en un pa%s atrasado y con un r'gimen 4eudal $ue en Europa ha3%a yadesaparecido.

    &a emancipacin de los sier2os y la re4orma agraria no tu2ieron e4ecto sensi3le so3re la acti2idad agr%cola. Estaausencia de progreso 4ren la industrializacin del pa%s. in un desarrollo de la agricultura no comienza laindustrializacin, la e8pansin de la demanda interior depende de la agricultura. &a derrota de Crimea hizoconsiderar a los dirigentes rusos el retraso social y econmico del pa%s. 1lejandro II tu2o $ue 2encer las resistenciasde una no3leza cerrada y conser2adora para li3erar a los campesinos en !. &a re4orma agraria no respondi alas rei2indicaciones de los campesinos y no mejor las t'cnicas de produccin. &os sier2os pod%an ad$uirir lastierras $ue culti2a3an. &os sir2ientes dom'sticos $ue no ten%an tierras o los $ue no ten%a un derecho de culti2oso3re propiedades menores a ) ha slo consegu%an su li3ertad. El t%tulo de propiedad era una po3recompensacin. ;-s a>n, la propiedad, distri3ucin de tierras y control de los tra3ajos eran confadas a lacomunidad campesina. N como estos no pod%an permitir $ue emigren sus miem3ros sin ser sustituidos, lainmo2ilizacin de los o3reros agr%colas 3lo$uea3a y reduc%a la producti2idad agr%cola y la mano de o3ra industrialnunca llega3a. e institucionaliza3a la rutina. &a re4orma agraria 4ue un desastre completo e hizo a2i2ar eldescontento campesino, $ue $uer%a la li3re propiedad de sus tierras sin 2erse aplastados por deudas a sus se5oreso al Estado. iempre en estado de re2uelta.1l 2er $ue la sociedad era un caos, se 3uscaron distintas re4ormas como la supresin de las deudas y de lascomunidades campesinas, como otra re4orma agraria.1l no ha3er progreso alguno, el 2ac%o $ue este dej dio lugar a la ideolog%a mar8ista, $ue impulsada por lacat-stro4e de la Gran Guerra i3a a ocupar el lugar de poder. 1 di4erencia de otros pa%ses, la aristocracia no in2irtien el pa%s los ingresos $ue o3ten%an, sino $ue lo derrocha3an en sus deleites. &a ausencia de una clase empresarialimped%a el a2ance industrial. &as inno2aciones no se comprendieron, e incluso se desecharon.

    El go3ierno lle2 a ca3o la re2olucin industrial o, por lo menos, la promo2i. Meducir el consumo de loscampesinos permit%a aumentar la parte de producto nacional disponi3le para la in2ersin. Esta reduccin aumentlas e8portaciones, esta3ilizar la moneda, aumentar las posi3ilidades de pr'stamos en el e8tranjero. &a presin

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    10/32

    fscal para los campesinos 4ue gra2osa cuando el go3ierno in2ert%a en transportes e industrias. 0emanda einiciati2a p>3lica. =ara in2ertir, el Estado recurr%a al ahorro 4orzoso de la po3lacin campesina. &a mano de o3rarusa era indispensa3le y de escaso rendimiento, la clase poseedora era inefcaz para las 4unciones empresariales,por lo $ue se 3usc la cola3oracin de capitales e8tranjeros para importar t'cnicas m-s modernas.

    &as in2ersiones esta3an orientadas a la sider>rgica y ma$uinaria, el go3ierno sustitu%a el 4actor tra3ajo defcientepor el 4actor capital.Dn n>mero pe$ue5o de inno2adores, e8tranjeros y nacionales, dirig%an y controla3an una mayor cantidad derecursos.

    &a industria rusa m-s antigua era la del algodn, en ;osc> e I2ano2o. Dn ingl's, nacido en 1lemania, &ud@igOnoop, el iniciador de la industria de algodn y promotor de esta en Musia. &os rusos desarrollaron el culti2o dealgodn en el ur$uest-n y el C-ucaso.

    1lgo parecido pas en la industria sider>rgica/ John 9ughes, otro ingl's, este in2entor de la plancha de 3lindaje,3usc, en conjunto con el go3ierno ruso, construir altos hornos en el 0onetsA. En +#, Musia era el cuartoproductor sider>rgico y dos d'cadas antes, la produccin se duplic. e en2iaron t'cnicos a Inglaterra e ingleses2inieron para construir m-$uinas de 2apor en Musia.El a2ance del 4errocarril en Musia aconteci entre !!) y +##. En este periodo se construyeron el transi3eriano yel transcaspiano. I3a en conjunto con la industria sider>rgica y mec-nica. e traslada3a m-s r-pido el algodn, lalana y la seda. &a tasa de crecimiento de la produccin industrial 4ue a>n mayor $ue la de los pa%ses occidentales,pero el retraso de la econom%a rusa era una de las causas.El pue3lo no se 3enefcia3a mucho de los progresos y la agitacin social continua3a.

    eccin III/ &a industrializacin del Japn

    Ftro ejemplo del desarrollo capitalista en el $ue el Estado 4ue predominante. &a clase dominante japonesa $ue hizola re2olucin ;eiji su apro2echar mejor el hundimiento de clase 4eudal $ue la aristocracia rusa. =udo eliminar los2estigios del 4eudalismo para incenti2ar la industrializacin. El esp%ritu de empresa y la adaptacin de las t'cnicase8tranjeras, estu2ieron m-s e8tendidas en Japn $ue en Musia. 1l contrario de Musia, en Japn no se sustituy lainiciati2a nacional por e8tranjeros.

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    11/32

    En el Japn 4eudal, e8ist%a el hogunado. &a mo2ilidad social y la3oral era nula. 1l estar congelada la estructurasocial no era posi3le el desarrollo industrial. Era necesario un mercado de tra3ajo para $ue las empresasencuentren mano de o3ra necesaria. &a era ;eiji es conocida por su restauracin del poder imperial, a3olido en

    +P por los shogunes.En esta 'poca hu3o una re2olucin por la presin e8tranjera en las estructuras pol%ticas y sociales. Japn, al igual$ue China, ha3%a cerrado sus puertos a Fccidente. Estados Dnidos en2i al almirante =erry a $ue consiga tratadoscomerciales, as% lo hizo en ! al a3rir dos puertos japoneses al comercio americano. &a 'lite japonesa comenz adarse cuenta del 3enefcio $ue se pod%a o3tener con estos contactos y se 4orma una corriente nacionalista yre4ormista. e 3usca3a una reaccin contra el e8tranjero y el shogun $ue o4end%an la dignidad nacional. Como nose pudo hacer 4rente a los e8tranjeros, se 3usc restaurar al emperador. ;utsu*9ito, en !) 4ue hecho emperador.En !! el shogunato 4ue a3olido. El go3ierno 3usc el cam3io y lo plasm al cam3iar de capital a oAio y 3autizel reinado como $eijio iluminado. Ho 4ue una re2olucin popular sino palaciega, $ue comenz a 4ortalecer laeconom%a al a3olir las estructuras 4eudales e iniciar la in2ersin y 4ormacin pro4esional.

    El go3ierno o3tu2o los recursos fnancieros por la agricultura. &as regiones 4ueron sustituidas por pro2incias. &os$ue soportaron los gastos 4ueron los pe$ue5os campesinos. En !), todas las distinciones de clase 4uerona3olidas y las tierras de los se5ores 4eudales pasaron a poder imperial. 1l a5o siguiente el go3ierno distri3uyt%tulos de propiedad indi2idual a los grandes propietarios o a a$uellos $ue pose%an medios para ad$uirir tierras. &omayor%a de los campesinos no reci3i ning>n derecho.Con el alza de los precios $ue acompa5o a los desrdenes internos y la guerra ci2il de !))*!!, la carga real delos propietarios rurales 4ue reduci'ndose progresi2amente. 0urante los primeros a5os ;eiji hu3o un gran n>merode insurrecciones campesinas de3ido a $ue paga3an indirectamente al Estado la 3ase de sus ingresos.&os derechos 4eudales se trans4ormaron en t%tulos, los portadores, samur-is y daimios, de3ieron 2enderlos, puesto$ue se de2alua3an y los intereses eran tremendos. &os 3ancos nacionales, en !), emit%an 3illetes a cam3io de

    t%tulos.Estas 2entas de t%tulos y el pago del impuesto r>stico en moneda e8tendieron r-pidamente la econom%a monetaria.

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    12/32

    &a re4orma agraria, con2ersin de los derechos 4eudales y la inn el go3ierno. El Estado 4ue4undamental, ten%a la iniciati2aB 4und o compr nue2as empresas en todos los sectores, in2it a e8tranjeros aman e8pertos al e8terior para $ue aprendiesen las t'cnicas occidentales. 1dem-s, cre escuelas pro4esionales,hizo planifcacin territorial, 4a3ric armamento. &a ausencia de empresarios o3lig al go3ierno a inno2ar. 0urantela primera guerra mundial, la econom%a japonesa 4ue muy prspera al sustituir a los productores des4allecidoscuyos recursos esta3an mo2ilizados por la guerra. Cada con

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    13/32

    Las consecuencias sociales de la industrializacin.

    e acumul capital pero se restringi el consumo hasta la miseria/ ese 4ue el precio al principio de laindustrializacin. Cu-nto m-s d'3il sea la produccin, mayor la escasez.

    &a capacidad de produccin de un pa%s en un momento dado se orienta hacia el consumo y hacia la in2ersin. i seemplean todos los 4actores de produccin a toda su capacidad, resulta imposi3le aumentar la in2ersin sin reducirel consumo. &as econom%as capitalistas dieron pre4erencia a la in2ersin so3re el consumo pues pagaron poco a susempleados, en gran cantidad y sin organizacin. &a desigualdad aumenta3a la acumulacin de capital paracomprar m-$uinas y construir 4-3ricas y 4rena3a la demanda de 3ienes de consumo. ;enos miseria hu3iese4renado la industrializacin y la produccin. &a justifcacin del capitalismo es $ue la desigualdad permiti elprogreso t'cnico. Meparticin autom-tica de la renta gracias al li3re mercado.El Estado so2i'tico sacrifc el consumo inmediato para construir la industria. 0istri3uy la renta nacional y losrecursos imperati2amente. acrifca el 3ienestar de las generaciones presentes por las 4uturas. El colecti2ismodispone de los medios de produccin de 4orma m-s e$uitati2a.anto el li3eralismo econmico como la planifcacin totalitaria lle2aron a las mismas consecuencias glo3ales encuanto a 2olumen de in2ersin y consumo.

    &os m-s po3res y d'3iles aceptaron ser contratados por las 4-3ricas, incluyendo a los ni5os. En cam3io, en ED1,cuanto m-s escasa era la mano de o3ra disponi3le, mejores eran las condiciones de tra3ajo. &a situacin 4rancesase asemeja a la inglesa.

    El li3eralismo econmico ejerci su innicamente pueden 2ender su 4uerza de tra3ajo para so3re2i2ir.

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    14/32

    Albert oboul

    La Revolucin !rancesa

    e5ala la llegada de la sociedad 3urguesa. u caracter%stica esencial es ha3er logrado una unidad nacional aldestruir el r'gimen se5orial y las instituciones 4eudales pri2ilegiadas.Genera dos tipos de pro3lemas/ generales, relacionados a la transicin del 4eudalismo al capitalismoB y concretos,re4eridos a la estructura especifca de la sociedad $ue dan cuenta de los caracteres de la Me2olucin :rancesa y ladistingue de otras re2oluciones 3urguesas.%eudalidad posee un concepto m-s amplio $ue englo3a los cimientos materiales del r'gimen. Es una nocinhistrica, econmica y social, defnida por un tipo de propiedad, modo de produccin, 3asado en la tierra.

    :rancia era go3ernada por la aristocracia cuya >nica 4orma de ri$ueza era la tierra y a$uellos $ue la controla3anostenta3an el poder.El renacimiento del comercio y el desarrollo de la produccin artesanal ha3%an creado una nue2a 4orma de ri$ueza,la mo3iliaria, y con ella nace la 3urgues%a. En todas partes el poder de la aristocracia mengua3a y el de la3urgues%a aumenta3a. u poder se 2e%a 4renado por los marcos 4eudales $ue retrasa3an el ad2enimiento de lanue2a sociedad.&a aristocracia no concord con la monar$u%a. &a 4eudalidad 4ue justifcada por la con$uista germ-nica de la Galiapor parte de los ancestros de la 3urgues%a a $uienes el derecho de armas ha3%a con2ertido en se5ores de las tierrascon relaciones de 2asallaje. &os reyes eran elegidos por la aristocracia y, por ende, esta es anterior a a$uellos. Estole otorga3a la posi3ilidad de ata$ue a la monar$u%a si no respond%a a sus intereses.

    &a oposicin aristocr-tica culmin en una 6re2uelta no3iliaria7 ()!)*)!! en la $ue impusieron su 2oluntad a laCorona. El rechazo a las propuestas de Calonne y ?rienne, por$ue suprim%a algunos perjurios aristocr-ticos,

    da5a3an sus intereses.

    El ercer Estado inclu%a a todos los ple3eyos (+R de la po3lacin, lo $ue no pertenec%an a la no3leza. &a3urgues%a no era homog'nea.

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    15/32

    El capitalismo era 3-sicamente comercial y domina3a un sector importante de la produccin pero no lle2a3a a lae2olucin del antiguo sistema de produccin. &a industria segu%a siendo secundaria. E8ist%a una gran pe$ue5a ymedia 3urgues%a. &a produccin local era por artesanos y productores independientes y 2endedores. Esta 3urgues%atom distancia de las clases populares y slo acept la alianza con las clases populares por$ue estas le eran

    su3ordinadas. 1rtesanos y campesinos pertenec%an al ercer Estado tam3i'n.

    &os derechos 4eudales resulta3an de los contratos del 4eudo. e manten%a el permiso y el censo as% como el pagode una tasa, esta3an sujetos al feudo alodial. &os derechos se5oriales halla3an su 4undamento en la so3eran%aejercida por los se5ores 0e la autoridad se5orial su3sist%a/ parte de la justicia alta o 3aja, car-cter esencial delse5or%o, honores $ue mostra3an la superioridad del se5or, monopolios se5oriales (personales y reales (so3re lastierras, en dinero o en especie. 1un$ue reducida, la 4eudalidad pro2oca3a odio hacia a$uellas cosas $ue ha3%an$uedado.

    &os campesinos y artesanos para disponer li3remente de su persona y de su tra3ajo de3%an saldar sus deudas oli3rarse de la tierra.

    &a Me2olucin naci en una atms4era de crisis econmica. 0'cadas atr-s hu3o esplendor con &uis XV pero lleg ladecadencia con &uis XVI $ue culmin en )!) con una crisis generadora de miseria y pro3lemas. &as masaspopulares de las ciudades y del campo 4ueron puestas en mo2imiento por la 3urgues%a. El ham3re los le2ant. Elham3re popular como consecuencia de una 4ase de e8pansin. 1lza de los precios entre )"" a !). 0epresin enel siglo XVII hasta )"#, prosperidad lenta hasta )!, 4uerte hasta ))#, y se esta3iliz de ))! a )!).El aumento desigual de los productos es m-s importante para los alimenticios $ue para los 4a3ricados, para loscereales $ue para la carne/ t%pico de una econom%a agr%cola. &os cereales ocupa3an un gran presupuesto. El alza deprecios 4a2orec%a a las clases poderosas y oprim%a al pue3lo. El pan ocupa3a una parte importante del presupuestopopular. =aro y escasez de la cosecha reduc%a las necesidades del campesinado. &a crisis agr%cola produjo la crisisindustrial y la importancia del pan redujo la de las otras compras. e redujeron los salarios a la mitad. El periodo de

    alza del siglo XVIII pro2oc un aumento de la miseria popular.El crecimiento demogr-fco multiplic las consecuencias del alza de precios. Este siglo propici el crecimientour3ano, 3enefci el crecimiento de las ciudades ante $ue el del campo. Inmigracin del campo a la ciudad. 1laumentar la demanda de productos agr%colas, contri3uye al aumento de los precios. El crecimiento demogr-fcotu2o consecuencias sociales y econmicas como miseria, 2aga3undeo, mendicidad, su3consumo Esta e8pansin

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    16/32

    rompe el e$uili3rio entre po3lacin*su3sistencia al generar as% tensiones sociales. Estas tensiones escapa3an a laaccin gu3ernamental y crearon una situacin re2olucionaria contra una clase dirigente incapaz de de4ender sur'gimen, as% se alz la inmensa mayor%a. &os precios del 2ino cayeron hasta la mitad y, como a muchos campesinosles resulta3a el producto m-s e8tendido y comercializa3le, les result ne4asto. En )! el ganado 4ue diezmado por

    una se$u%a. 0esde agosto de )!! hasta julio de )!+ la cosecha 4ue desastrosa.Ca%da a la mitad de la produccin industrial. El coste de 2ida su3i el do3le y hasta el cu-druple. &a crisiseconmica o cre o seriamente contri3uy a agra2ar la crisis mon-r$uica. Estas difcultades econmicas le a3rieronla puerta a la oposicin pol%tica. E8ist%a un d'fcit del P#R, la crisis repercut%a en el ingreso de impuestos,aumenta3an las cargas por$ue se de3%a importar granos. Esto a4ecta al cr'dito p>3lico, el poder ad$uisiti2o de lasmasas. &a crisis pol%tica acompa5 a la econmica/ la aristocracia se re3ela.1l no poder pedir pr'stamos, 2ac%o el tesoro, se pide una reunin de los Estados Generales el S de junio de )!+.&a 3urgues%a, l%der del tercer estado, 3usc di4undir sus o3jeti2os/ destruir el pri2ilegio aristocr-tico, esta3lecer laigualdad ci2il sin rdenes ni cuerpos. e 2io empujada por las clases populares, el aut'ntico motor.

    1un$ue los sectores del tercer estado eran 2ariados (campesinos, artesanos, 3urgueses y su4r%an de distinto modo,

    la carest%a los en4renta3a. =ero el conte8to econmico*social y pol%tico los alza3a contra la aristocracia y lospri2ilegios. Dni elementos heterog'neos.El comportamiento de la aristocracia re4orz la creencia en el ego%smo, superioridad y renta del no3le, su oposicinal tercer estado y su sugerencia del 2oto por ca3eza lo confrmaron. &os no3les 3uscar-n ayuda, incluso en ele8tranjero para no perder su lugar en la sociedad. En los primeros d%as de julio preparan un golpe de 4uerza paradisol2er la asam3lea. e concreta el complot aristocr-tico $ue dura tanto como la Me2olucin, alimentado por laemigracin no3iliaria y la in2asin. &a crisis econmica aument la miseria.ras la retirada de las tropas reales se organiza la milicia 3urguesa y as% regul el mo2imiento.&a reaccin de4ensi2a procede del miedo. El pue3lo practic el pillaje en las armer%as como el la ?astilla. egeneraliz el armamento popular durante el gran miedo. &a solidaridad se re4orz. e enrolan 2oluntarios despu's

    de la huida de Varennes y el le2antamiento en masa se da en agosto de )+". 1 lo largo de la Me2olucin, la2oluntad puniti2a 4ue compa5era del miedo. El Gran ;iedo desapareci cuando el complot aristocr-tico y lacontrarre2olucin 4ueron 2encidos.anto la espontaneidad de las masas su3le2adas por la miseria como el complot aristocr-tico derrocaron al 1ntiguoM'gimen, se destruy la administracin y se 4ederaliz el pa%s. &a 3urgues%a se es4orz por destruir como por crear

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    17/32

    nue2as estructuras, para esta3ilizar la accin y para apro2echarse del impulso masi2o. e di2ide la capital endistritos y se la declara autnoma. Cada distrito o seccin est- regido por una asam3lea, un comit' ci2il,intermediario entre la municipalidad cuyas decisiones hace cumplir y la asam3lea de donde procede.

    &os jaco3inos multiplicaron la efcacia al orientar la energ%a de las masas. El armazn de su partido es un conjuntode clu3es unidos por uno central. El clu3 es la 4uerza 2i2a del mo2imiento re2olucionario.

    &a prensa, en sus muchas 4ormas, en4renta3a a las tendencias.&as tropas desertan del ej'rcito, el hom3re de tropa comparte los temores y esperanzas del tercer estado (unaparte de las tropas se aloja en las casas y la emigracin de muchas ofciales sospechosos.e crea la guardia nacional, institucin ci2il dotada de una organizacin militar. Mespond%a a la amenaza de lasclases peligrosas. 1grupa3a a todos los $ue ten%an 3ienes $ue proteger. lo 4ormaron parte de la guardia nacionala$uellos ciudadanos activos $ue paga3an una contri3ucin. Esto cam3i en )+P cuando se incorpor a losciudadanos pasivos. &a 4ederacin la con2irti en nacional y la 4raterniz/ une a todos los ciudadanos comohermanos. &a 4uerza nacional se contrapon%a a la tropa, la 4uerza armada real.

    15o )!+/ Me2olucin o compromiso

    &os Estados Generales se a3rieron el de mayo de )!+. 1l d%a siguiente la no3leza y el clero se reunieron paraproceder a la 2erifcacin de sus poderes y constituirse por separado. El tercer estado reclam la 2erifcacin encom>n, 2oto por ca3eza. u ha3ilidad y la di2isin del clero le consagraron 2ictorioso. El ) de junio se llamar-1sam3lea Hacional $ue afrma la unidad y so3eran%a nacionales. El rey de3%a aceptar con2ertirse en monarcaconstitucional y a3olir el pri2ilegio fscal, pero pretend%a mantener el orden social tradicional. &a frmeza del tercerestado, el P) de junio, impuso al rey al clero y a la no3leza $ue se incorporaran a la 1sam3lea Hacional, la $ue seproclam constituyente el + de julio de )!+. e llam al ej'rcito para calmar al tercer estado, dicha orden pro2ino

    de la aristocracia.

    &a crisis econmica multiplic los motines. 0istur3ios en los mercados, ata$ues a carros de granos y a losrecaudadores de impuestos. El complot aristocr-tico consuma la mo2ilizacin masi2a. ropas dirigi'ndose hacia las

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    18/32

    guarniciones, la primera emigracin, la pronta inter2encin e8tranjera incita3an a la 2igilancia y generaliza3an elmiedo. El Gran ;iedo sacudi al pa%s desde el P# de julio al de agosto de )!+ el cual $ue3rant a la 4eudalidad.

    &a insurreccin campesina cuestiona3a la toma 4eudal, los derechos se5oriales y los diezmos. El sistema 4eudal

    o3staculiza3a la trans4ormacin capitalista de la agricultura y de la econom%a. E8ig%a la li3ertad del indi2iduo y dela mano de o3ra, a3ol%a el 2asallajeB la li3ertad de produccin y la supresin de los monopolios se5orialesB lamo2ilidad de la propiedad a3ol%a el derecho de primogenitura y del 4eudo alodialB la unifcacin del mercadosuprim%a los peajes. &os grandes se5ores acepta3an algunos aspectos pero los pe$ue5os no, pues no pod%an 2i2irde otra cosa.e propone indemnizar a los no3les. odos los derechos 4eudales pod%an ser comparados por dinero ointercam3iados. Esa noche del de agosto, todos los pri2ilegios 4ueron a3olidos. &a 4eudalidad 4ue destruida en su4orma institucional y jur%dica pero mantu2o su realidad econmica. &a igualdad de la tierra 2a de mano de lapersonal. &a admisin de todos a todos los empleos y ci2iles y militares. e li3eran las tierras pero de3en pagar unaindemnizacin por ellas.E8ist%a la feudalidad dominante de la cual proced%an los derechos usurpados en perjurio del poder p>3lico, o

    esta3lecidos 2iolentamente 4ueron todos a3olidos. N a$uellos de feudalidad contratante, contrapartida de unaconcesin primiti2a de la heredad, 4ueron hechos propiedad 3urguesa y, por tanto, con derecho a redencin, sal2olos diezmos a e8cepcin del en4eudado. &a redencin era personal. Esta era 4a2ora3le a la aristocracia. &a cargareca%a en granjeros y colonos y para ellos signifc una decepcin.&a li3ertad de propiedad a3oli a la 4eudalidad. &a li3ertad de produccin a3oli a las asociaciones. &a li3ertad decomercio 4ue acompa5ada por la de mercado nacional $ue a3oli las aduanas interiores y los peajes. &i3ertad detra3ajo y de empresa. &i3ertad indi2idual p>3lica, pol%tica y religiosa. El li3eralismo 3urgu's se encarn en laConstitucin de )+ so3re la 3ase de la so3eran%a nacional y la di2isin de poderes. 0escentralizacinadministrati2a, re4orma judicial, nue2a organizacin fscal y reorganizacin de la iglesia por la &onstituci"n civil delclero/ todos los administradores eran elegidos por su4ragio censatario. Igualdad ci2il, todos son iguales sal2o la

    escla2itud $ue no se a3oli. El voto censatario 4ue reser2ado a slo a$uellos $ue ten%an propiedades. El P deno2iem3re de )!+ los 3ienes del clero pasan a la nacin. El P) de agosto de )+# el asignadose con2ierte en el3illete de 3anco. e 2enden los 3ienes nacionales ad$uiridos y se compran t%tulos se5oriales pero, slo porpropietarios. El P de julio de )+# se 2ota la Constitucin ci2il del clero, pro2eniente de la re4orma de laadministracin y del estado. El " de 4e3rero de )+# se suprime el clero regulary lo reorganiz en clero secular.

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    19/32

    &os o3ispos eran electos por el estado y no por el =apa. &a iglesia de :rancia se con2ierte en la iglesia nacional. ele $uit la jurisdiccin al =apa so3re la iglesia. El P) de no2iem3re de )+# la Constituyente e8igi a todos lossacerdotes jurar la Constitucin ci2il, los p-rrocos se di2idieron en dos grupos/ los $ue juraron, juramentados, y los$ue no, refractarios. En )+, tras dos condenas a la re2olucin y su constitucin, se produce el cisma y la

    contrarre2olucin de los re4ractarios $ue aumentaron el conltimos 2estigios de 4eudalidad 4uesen eliminados. El campesinado se encoleriza al enterarse $ue de3en pagarredencin a los derechos de la 3urgues%a y $ue de3en pagar lo atrasado de los derechos suprimidos. Entre )!+ y)+" el campesinado se en4rent a la aristocracia. En )+# hay una gran cosecha pero las tra3as a la circulacinde granos y los pro3lemas en los mercados crecieron en )+P.

    El rey huye a Varennes el P de julio de )+ y se con2ierte en un enemigo nacional. &os girondinosdesearon laguerra. Ellos eran representantes de la alta 3urgues%a negociante. Kuer%an aca3ar con la contrarre2olucin yresta3lecer el cr'dito al asignado. &a 3ase de su poder reside en los puertos 0esencadenaron la guerra continentalen )+P para lle2ar la lucha a la aristocracia europea pero rechaz la ayuda del pue3lo, aun$ue despu's la aceptcondicion-ndola a sus o3jeti2os. &os aristcratas oponen el rey a la nacin, de la $ue se 3urlan, los del interioraguardan al in2asor, los emigrados son enemigos pues com3aten junto a ellos. &os ciudadanos pasi2os se arman.&os girondinos tu2ieron miedo de la huelga popular $ue pro2oc su pol%tica 3elicista. El "# de julio de )+P seadmiten pasi2os en la guardia nacional.

    Como la patria esta3a en peligro se con2oca al pue3lo a $ue est' en todas partes. Gracias al su4ragio uni2ersal y elarmamento de los pasi2os esta segunda revoluci"nintegr al pue3lo y trajo democracia. &a4ayette se pas a losaustr%acos el + de agosto de )+P. &a segunda re2olucin del # de agosto de )+P admite a los sans*culottes.

    15o )+"/ Me2olucin 3urguesa o democracia popular

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    20/32

    &os girondinos defenden la propiedad y la li3ertad econmica contra las limitaciones de los sans*culottes.Meser2a3an el monopolio gu3ernamental pues rechaza3an al pue3lo. &os monta5eses y jaco3inos, al 2er $ue losgirondinos $uer%an esta3lecer un go3ierno solo para ricos, trataron de atraer al pue3lo. &os girondinos y jaco3inos

    no podr-n reconciliarse pues la ejecucin del rey 4ue 4atal. &os primeros lo de4end%an mientras $ue los segundos loacusa3an de enemigo e8tranjero. En )+" hu3o una insurreccin 4ederalista por parte de los partidarios del 1ntiguoM'gimen, los apegados al sistema censatario y la 3urgues%a $ue procura3a li3ertad de 3enefcios y propiedad.

    El P" de agosto de )+" se le2anta el pue3lo. El de septiem3re comienza a operar el 'error. eis d%as m-s tardese adopta el m-8imo nacional de granos y el P+, el mimo general, es decir, la economa dirigida. El dediciem3re se detiene el descristianizacin por medio de la li3ertad de culto. El &omit( de )alvaci"n *+blicaansia3areconstruir la centralizacin, resta3lecer la esta3ilidad administrati2a y re4orzar la autoridad gu3ernamental. odose deposit en la de4ensa nacional. El Comit' pretend%a reducir y 3orrar a los e8tremistas.

    En )+" los sans*cullotes permitieron la consolidacin del go3ierno re2olucionario y la esta3ilizacin de la dictadura

    jaco3ina de sal2acin p>3lica. Na no era la alta 3urgues%a sino la media y 3aja. ;entalidad de una pe$ue5a3urgues%a artesanal. El salario se fja3a en relacin a los precios de las su3sistencias. 9a3%a una gran indigenciade3ido a la ham3runa. &os sans*culottes odia3an a la no3leza y aposta3an a su complot pero $uer%an aca3ar conlos pri2ilegios y $uer%an derechos para todos. En )+" se reclama el m-8imo de granos para armonizar el precio delpan con los salarios. 1dem-s, piden un m-8imo a las ganancias indi2iduales y la igualdad de posesiones.=rocura3an la igualdad de la propiedad/ $ue nadie tenga m-s de un taller. &a so3eran%a reside en el pue3lo, eslegislador y juez. 0e3e estar armado. &os comit(scontrola3an la 2ida de las secciones, estas dispon%an de 4uerzaarmada, nom3ra3an a sus ofciales, se autoadministra3an, eleg%an a sus comit's

    El go3ierno controla el poder por los comit's, especialmente por el de al2acin =>3lica, el cual tiene el

    pensamiento del go3ierno y propone las principales medidas, y por el &omit( de )eguridad eneral$ue tiene todoacerca de las personas y la polic%a. El go3ierno re2olucionario es de guerra. rata de cimentar la rep>3lica. iene elerror, la 4uerza coacti2a, en sus manos, un medio de de4ensa nacional y re2olucionario. El tercer estado estar-disciplinado por la ley y controlado por el go3ierno. El error actu donde la contrarre2olucin pas a las armas.

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    21/32

    &os jacobinospertenecen a la 3urgues%a media, compradores de 3ienes nacionales/ tratan de conser2ar lo $ueo3tu2ieron en )!+. =artidarios del liberalismo econ"mico, aliados de los sans*culottes, e crean entre )+" y )+una red de asociaciones fliales del clu3 de los jaco3inos. Estas procura3an la derrota del enemigo interior y laimplantacin de las instituciones re2olucionarias. &a li3ertad e igualdad son caracter%sticas de una sociedad

    racional. &a democracia de3%a ser dirigida. &a econom%a lo era a partir de )+" cuando se e$uipa3a, alimenta3a yarma3a a los hom3res del le2antamiento en masa. Ho era por la organizacin social sino por las e8igencias de lade4ensa nacional. El Comit' de al2acin =>3lica se neg a racionalizar el armamento ci2il. ;onta5eses y jaco3inos$uer%an integrar a las masas mediante el acceso a la propiedad. El ) de julio de )+" se a3olieron todos losderechos se5oriales. e despoj de sus 3ienes a los sospechosos. Cual$uier enemigo del pa%s no puede serpropietario en 'l. &a confscacin de las tierras y el acceso a la propiedad era un 4actor de consolidacin social.

    ;alestar social y pol%tico $ue a4ecta a los sans*culottes. Fposicin entre indulgentes y patriotas decididos. Estaoposicin y el descontento popular, amenaza3a al go3ierno. &os cordeleros lidera3an a los patriotas pero no seorganizaron ni se unieron a las clases m-s 3ajas. 1l mo2ilizarse, el go3ierno apro2ech y aplast a los cordeleroseindulgentes en )+. 0anton 4ue ejecutado. &a represin trajo miedo en las secciones. El go3ierno regulariz las

    instituciones y unifc las 4uerzas pol%ticas. En realidad nunca acept los o3jeti2os sociales ni los m'todos pol%ticosde los sans*culottes. &as secciones se esta3an 4ragmentando y alejando del go3ierno de3ido a la o4ensi2a haciaellas. El go3ierno disol2i muchas y de3ilit el mo2imiento popular. Centralizacin. 1 m-s 4uerza coacti2a, menosapoyo de confanza.

    &os miem3ros del Comit' General de al2acin =>3lica entraron en con

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    22/32

    &a 3urgues%a siempre lle2 el estandarte, seguida por los sans*culottes. &a guerra e8ig%a un go3ierno autoritario ylos sans*culottes cola3oraron en su 4ormacin. =ero la guerra y sus necesidades los enemist a ellos y a sus modosde 2er la democracia. &os sans*culottes $uer%an 2encer a la aristocracia pero de3%an o3edecer. &a democracialiberaly representati2a de la ;onta5a contra el control de los elegidos, el 2oto p>3lico y el derecho a re2ocar

    mandatos por parte de los sans*culottes.El go3ierno slo acept la econom%a dirigida por$ue no pod%an prescindir de ella durante la guerra y, esta, a lossans*culottes los 3enefcia3a para so3re2i2ir. Esta pol%tica e8ig%a la alianza entre am3os sectores. =ero se opon%an alos jaco3inos por$ue restring%a el 3enefcio y suprim%a la li3ertad econmica. e comenz a eludir la tasacin y elm-8imo, esto era ilegal. 1s% la econom%a dirigida se hundi. 9a3%a contradicciones dentro de los sans*culottes comoa$uellas entre artesanos y tenderos $ue 2i2%an del 3enefcio de propiedad pri2ada de los medios de produccin ylos o3reros y jornaleros $ue slo dispon%an de su salario. &a re2olucin los uni pero no pudieron eliminar susdisputas internas. Era un grupo heterog'neo, sin conciencia de clase. &os reclutamientos de3ilita3an a lassecciones pri2-ndolas de sus j2enes. En )+" se depuraron las administraciones y hu3o en ellas representantesde los sans*culottes. =ero estos nue2os 4uncionarios de3%an o3edecer al go3ierno y, por ende se contradec%an conlos intereses de su grupo. e ha3%a concluido la destruccin de la antigua sociedad.

    15o )+/ &i3eralismo o dictadura

    &as masas esta3an di2ididas. e a3olen defniti2amente los derechos 4eudales el ) de julio de )+". e procur elorden y la esta3ilizacin. 1s%, la &onvenci"nlega la guerra, una situacin econmica catastrfca y un sistemapol%tico e$uili3rado al -irectorio. &a 3urgues%a recuerda como 4ue restringida su li3ertad y 3enefcios de3ido a losreclamos de los sectores 3ajos, los cuales impon%an la ley. Dna 2ez reorganizada la nacin se retoma el sistemacensatario pero 4ue di4%cil compro3arlo de3ido a la oposicin dentro y 4uera. e instaur una pr-ctica pol%tica dee8cepcin de la $ue se apro2ech el &onsuladoy $ue institucionaliz ampliamente.

    &os principios 3urgueses se plantearon el P" de junio de )+/ garantizar la propiedad del rico, la e8istencia delpo3re, la li3ertad y seguridad de todos. &a propiedad es la 3ase del orden social. &a Con2encin trata de e2itar unademocracia a3soluta y una igualdad ilimitada. &a libertad civiles lo $ue posee un hom3re pero la li3ertad totalseria utpica. &a libertad econ"micaest- 2inculada a los derechos de la propiedad y el ejercicio de este derecho lo

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    23/32

    tiene la 3urgues%a. &a e8istencia de un proletariado dependiente era necesaria para la econom%a capitalista y lasociedad 3urguesa.

    &a 0eclaracin de 0erechos es modifcada pues se considera $ue si todos eso derechos son para todos los

    ha3itantes ha3r- un gran desorden social. e consagra la li3ertad econmica marcada en la propiedad. El derechoal 2oto 4ue restringido pero la ciudadan%a creci/ todo 4ranc's mayor de P a5os, domiciliado durante un a5o y $uepaga cual$uier contri3ucin es ciudadano acti2o. &a 3ase social es disminuida. &a 3urgues%a dominante no $uer%a$ue pasara lo de unos a5os atr-s al ceder el poder a las clases 3ajas. &a aristocracia segu%a e8cluida junto con unaparte de la 3urgues%a. e propuso $uitarles 4unciones p>3licas a parientes de emigrados, desterrar a los no3les $ueha3%an ejercido cargos o dis4rutado dignidades en el 1ntiguo M'gimen y reducir al resto a e8tranjeros. 0esconfa3atam3i'n de la alta 3urgues%a pues tem%an a la restauracin.

    &a esta3ilizacin de la re2olucin depend%a de la solucin del pro3lema econmico*fnanciero heredado/ la guerra.Esta fnaliz en ?asilea con =rusia y Espa5a y en &a 9aya con las =ro2incias Dnidas en )+, dos a5os m-s tardecon 1ustria mediante el ratado de Campo4ormio. &a moneda esta3a arruinada, la econom%a colapsada, una gran

    crisis fscal multiplica3a la monetaria pues no se recauda3an impuestos. &a in

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    24/32

    ani$uilar la suma de recursos del tra3ajo com3inado. =lantea3a la igualdad de derechos antes de la re2olucin, unaorganizacin colecti2a del tra3ajo de la tierra. &a Conjura de los Iguales constituy el primer intento de traer alcomunismo a la realidad. Dna insurreccin popular crear%a una asam3lea elegida seg>n los principios de lademocracia pol%tica, incluso el su4ragio uni2ersal. Dna dictadura de una minor%a re2olucionaria ser%a necesaria para

    reestructurar a la sociedad. Dna dictadura del proletariado.

    En el todo el tiempo del 0irectorio hu3o depresin econmica tras la cat-stro4e monetaria. 9a3%a mucha o4ertapero nadie compra3a. &os precios alimenticios eran 3ajos por fn, aun$ue no les agrada3a a los campesinos.13undancia de las cosechas desde )+. Dna inesta3ilidad general entre )+ y )++. El ejecuti2o 4ue pri2ado delegislar y del poder so3re la esorer%a, la administracin local 4ue descentralizada, inesta3ilidad institucional de3idoa la reno2acin anual de la mitad de los municipios. &as leyes contra emigrantes y re4ractarios su3sist%an. Elprincipio de la eleccin 4ue 2iolado por la cooptacin/ a 3ase de golpes de estado y leyes de e8cepcin/ dej laeleccin 3ajo el Consulado. =ara corregir la eleccin, el ejecuti2o corrige los resultados mediante la anulacin,e8clusin o cooptacin. El decreto de dos tercios de )+ perpetua3a en el poder. El 0irectorio pod%a 2alidar a$uien $uer%a. Cuando no era negado por la e8clusin y la cooptacin, el r'gimen representati2o era 2iciado por la

    candidatura ofcial de los agentes de poder. El ! de junio de )++, los Consejos o3ligaron legalmente a dosdirectores a renunciar.El # de no2iem3re de ese a5o, Hapolen da su golpe de estado y las pr-cticas del 0irectorio terminaron. erestituye el su4ragio uni2ersal y se cooptar%an los nota3les de los cuerpos, Hapolen lo apro3. &os principios delnue2o derecho electoral se 3asan en la asociacin ci2il, en la propiedad $ue inspira un sentimiento conser2ador delorden p>3lico. Hapolen se declar >nico representante del pue3lo y as%, se resta3lece la centralizacin. &aautoridad esta3a centrada en administraciones municipales. &a cooptacin era normal para las sustituciones. El0irectorio pod%a anular sin apelacin cual$uier decisin. &as reno2aciones anuales generan esta3ilidad. 0ispone dela 4uerza armada, dirige la diplomacia, del derecho a tomar decisiones, responsa3le de la seguridad interna. =od%adepurar los tri3unales, re4orzar la centralizacin al anular las elecciones y destituciones $ue permitan la reno2acin

    del personal administrati2o como $uer%a el poder central.

    0espu's de Campo4ormio, slo con Inglaterra segu%a la guerra. El 0irectorio se e8pandi en el continente y trajoinesta3ilidad e8terior y re4orma interior. &a inesta3ilidad en el interior se soluciona con el golpe de estado de )++,el cual necesita frmeza/ todo el poder ejecuti2o pasa a manos del =rimer Cnsul. e su3ordina el poder legislati2o.

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    25/32

    &a concentracin de poder permiti la reorganizacin administrati2a y se esta3iliza el orden social. El 0irectorioha3%a asumido el poder el de no2iem3re de )+. &a concentracin de poderes lle2a3a a la consolidacin social3urguesa.

    &a Me2olucin :rancesa destruy los pri2ilegios de la aristocracia/ la 4eudalidad 4ue a3olida, se li3eraron loscampesinos de los derechos se5oriales y de los diezmos eclesi-sticos, de las o3ligaciones comunitarias al aca3arcon los monopolios corporati2os y unifcar el mercado nacional. Es la trans4ormacin del 4eudalismo al capitalismo.Ho tanto la 3urgues%a comerciante sino, m-s 3ien la masa de pe$ue5os productores directos lograron elacontecimiento. us re2ueltas golpearon letalmente a la 2ieja sociedad. Gener la di4erenciacin de las clases, laautonom%a del sistema de produccin capitalista. &a li3ertad econmica a3re el paso para la concentracin de lasempresas. &a in2ersin en la produccin contri3uy al desarrollo del capitalismo industrial. e aca3aron losparticularismos pro2inciales y pri2ilegios locales. e instaura as%, un estado moderno $ue respond%a a los interesesy e8igencias de la 3urgues%a. 1ll- donde se instal la econom%a capitalista, tam3i'n el ascenso de la 3urgues%a y sure2olucin 4ue uni2ersal. &a Me2olucin :rancesa 4ue m-s radical $ue la inglesa o la americana por la o3stinacin dela aristocracia a4errada a sus pri2ilegios y negar cual$uier concesin. &as otras dos slo tran$uilizaron a las clases

    propietarias. =ara eliminar la contrarre2olucin se pidi ayuda a las masas rurales e instauraron un go3iernodemocr-tico a partir de la destruccin de la 4eudalidad. El instrumento de cam3io pol%tico 4ue la dictadura jaco3inade pe$ue5os y medianos propietarios, aliados con las masas populares. Estos >ltimos $uer%an una democracia depe$ue5os productores autnomos, $ue tra3ajaran e intercam3iaran li3remente. &a re2olucin campesina empuja3aa la 3urguesa hacia adelante. &a con$uista 4rancesa dej terreno li3re para la e8pansin del capitalismo. e a3olela ser2idum3re. &as unifcaciones nacionales se de3en a las re2oluciones 3urguesas. in la e2olucin econmica,las 4uerzas nacionales no hu3iesen podido llegar a una sociedad moderna y a un estado unitario.

    "#ristop#er $uggan

    &as re2oluciones de los a5os !! y !+ aca3aron con la Mestauracin mon-r$uica m-s con sus defciencias $ue

    por instaurar un nue2o orden social. Gran ?reta5a tom la delantera en la econom%a europea por su produccin dealgodn y hierro, eso recuper a la demanda mundial. Dna muestra 4ue la Gran E8posicin del =r%ncipe 1l3erto enInglaterra en !. 1dem-s, la 2ida econmica de ?'lgica, los estados alemanes y :rancia tam3i'n se trans4ormpero en menor medida. &os talleres se con2irtieron en 4-3ricas, creci la clase media, los o3reros se con2irtieron enproletarios y las pe$ue5as localidades en grandes ur3es.

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    26/32

    Varias regiones italianas norte5as esta3an progresando, aun$ue era muy desigual el desarrollo en la regin. &atierra esta3a completamente culti2ada con sistemas de regad%o. =ero el sur era lo opuesto/ pocas 2%as 4'rreas, laproduccin agr%cola era mediocre y la industria, insignifcante. Gran polarizacin. En el siglo XVIII comenz a

    e8pandirse el li3eralismo para la modernizacin de Italia. &a li3ertad pol%tica permit%a a los indi2iduos desarrollarsus talentos al m-8imo, as% como la ri$ueza indi2idual contri3uir%a a la prosperidad colecti2a. ;uchos de los $ueadher%an a estas ideas 2iajaron o 2i2ieron en el norte de Europa. El Conde de Ca2our, de la regin del =iamonte,Camilo ?enso, adopta3a estas ideas, junto con ella y Jacini y proced%an del norte. En esta parte de Italia seencontra3a una sociedad de terratenientes empresariales 2inculados con Europa. =ero el sur era d'3il, susterratenientes eran a3sentistas y no ha3%a in4raestructura. &a iglesia conden la aparicin del capitalismo. En elcampo, la iglesia era 4uerte. e procura3a dominar a las masas, un cam3io de mando.

    El go3ierno austr%aco respondi durante la ca%da de la restauracin con re4orzar al go3ierno central y el predominoa3solutista de la administracin. Censura, persecucin pol%tica y 3urocracia germanoparlante algo opresi2a locaracteriza3an. &os ducados de Italia central depend%an de las tropas austr%acas.

    El =iamonte mantu2o su independencia al conser2ar su constitucin pero alentada por los austr%acos $uienesalenta3an al rey V%ctor ;anuel $ue mantenga el Estatuto, por supuesto para 3enefciarlos. Este rey esta3a casadocon una princesa austr%aca, de2ota del a3solutismo. =ero el rey carec%a de seguridad en s% mismo para imponernormas y no pod%a en4rentar a $uienes ten%an determinacin. Este Estatuto era muy conser2ador y poco ha3la3aso3re los s>3ditos y delega3a grandes poderes al monarca como no dar e8plicaciones al parlamento o destituir alprimer ministro a 2oluntad, frma3a tratados y declara3a la guerra, a pesar de $ue e8ist%a un =arlamento conenado y una C-mara de 0iputados electa. El =iamonte persuadi al rey para $ue el ejecuti2o responda ante elparlamento y no, ante la corona. Esto lle2 a unas tensas relaciones entre el ejecuti2o y el Congreso de 0iputados,el cual asumi el control y la contencin del go3ierno y $ue no se sacrifcaran intereses particulares por unonacional. Ca2our y ?al3o considera3an $ue los partidos y la li3ertad eran compati3les, a pesar de la desconfanza

    general hacia ellos, para imponer a una minor%a so3re la mayor%a. 9u3o muchos arreglos entre los partidos y losdiputados lo cual da5 al parlamento.Camilo ?enso era un no3le piamont's. ent las reglas 3-sicas de la 2ida parlamentaria de la Italia unida. 0eprotestantes suizos ad$uiri las ideas de li3ertad, 'tica la3oral y tolerancia religiosa. Era conser2ador pero 2alida3ala propiedad pri2ada y de4end%a al orden y al progreso. osten%a $ue las re2oluciones slo causa3an desorden y

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    27/32

    propon%a un punto medio a a$uella sociedad. =ara 'l, una perspecti2a moral era 3uena para el sentido patritico. Elno cre%a en la unifcacin. El =iamonte ser2%a de contencin para 1ustria y :rancia.Cre un programa cuya 2ertiente econmica, 3asada en el 4omento de la industria y la agricultura, as% como lacreacin de in4raestructuraB y la diplom-tica.

    Ca2our necesita3a crear una 3ase de poder pol%tica $ue 4uese 4uerte para actuar con independencia. =ara eso,de3%a asegurarse una mayor%a slida en el =arlamento. Inspirado en el golpe de estado conser2ador de Hapolen IIIen !, propuso derri3ar la coalicin 2igente de centro*derecha y sustituirla por una de centro con 'l a la ca3eza ysu punto medio. Dna alianza con la centro*iz$uierda le otorg el poder y 4ue nom3rado primer ministro en !P.Esta 4ue su 3ase para go3ernar. 0espu's $uiso dominar al rey al promulgar una ley anticlerical, la cual porsupuesto el monarca rechaz, esto lo indign y renunci. Como el rey no encontr a nadie para el puesto y lea4ect la a4renta p>3lica, lo renom3r y 3usc una solucin para la ley. e acept la independencia del primerministro.?ajo su liderazgo, el =iamonte hizo progresos econmicos. e frmaron tratados comerciales con otros pa%ses. Elgo3ierno de3%a proporcionar la in4raestructura necesaria para prosperar a la iniciati2a pri2ada. Estimul la acti2idad3ancaria y la creacin de 4errocarriles. El '8ito opac la gran deuda p>3lica. Ca2our uni al =iamonte al 3ando

    aliado de la Guerra de Crimea. Esto lo 4a2oreci ante Inglaterra y :rancia, pero de3i pedir ayuda a la segunda antelos austr%acos pues la primera desconfa3a del =iamonte.Ca2our persuade a Hapolen III para $ue a2ance so3re 1ustria. 1 pesar de $ue Hapolen $uer%a ayudar a Italia yemular la conducta de su t%o, no pod%a a2anzar so3re los estados pontifcios por la opinin catlica 4rancesa y no$uer%a la unifcacin pues le supondr%a un ri2al en el ;editerr-neo. &o $ue $uer%a era un estado sat'lite en el norte.1m3os go3ernantes acordaron $ue Italia seria di2idida en cuatro estados go3ernados por el =apa. El =iamontego3ernar%a el norte, por supuesto. Incitar%an una re2uelta en ;dena para $ue el rey 2aya a socorrerla y losaustr%acos ser%an e8pulsados del norte. En !+ los austr%acos atacan al =iamonte creyendo $ue Hapolen esta3atras este. :rancia ayuda y 2ence a los austriacos pero el emperador 4ranc's descu3ri $ue Ca2our $uer%a ane8ionarlos estados pontifcios y frm un humillante tratado con los austr%acos para perjudicar nota3lemente a Ca2our, $ue

    renunci. &a guerra pro2oc le2antamientos y Ca2our apro2ech para persuadir a los go3iernos regionales deunirse al =iamonte, por supuesto lo rechazaron pero el caos social reinante los hizo recapacitar.

    !#. e ampli el =iamonte y, 3ajo la proteccin del rey en detrimento del emperador 4ranc's. Ca2our 2ol2i alpoder, por tercera 2ez, y cedi los territorios de a3oya y Hiza a :rancia, reclamados por el emperador.

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    28/32

    Giuseppe Gari3aldi se irrit ante esta decisin pues ha3%a nacido en Hiza. =ertenec%a a una entidad $ue di4und%a laidea de unidad y $ue conta3a con el apoyo de Ca2our. =ero descu3re $ue la cesin de territorios a :rancia y laane8in de otros en Italia, slo signifca3a la e8pansin del =iamonte y no la unidad. 1l o%r so3re un le2antamiento

    en icilia, Gari3aldi trat de con2ertirlo en una re2olucin nacional. Dn a5o antes, Crispi 4ue a icilia a esparcir elle2antamiento. Estos dos hom3res se opusieron a Ca2our y 3uscaron el apoyo del rey piamont's para persuadirloso3re la unifcacin. En icilia, se proclam a V%ctor ;anuel rey de Italia. Con mil seguidores, en pocos meses, lleghasta H-poles en una campa5a sumamente e8itosa. odo gracias al genio de Gari3aldi y la astucia pol%tica deCrispi. 9u3o intereses di2ergentes, pero el concepto de Italia resulta3a muy 2ago. Ca2our se dio cuenta y no pod%ahacer nada para impedirlo por$ue la opinin p>3lica piamontesa esta3a entusiasmada y al rey le simpatiza3a. e2ot por la unifcacin de un estado unitario 3ajo el go3ierno del rey. lo 4alta3a el V'neto y los estadospontifcios. Cay fnalmente Dm3r%a y el rey se reuni con Gari3aldi, el cual le entreg sus poderes en el sur, y as%se 4orm Italia.

    El nue2o estado

    :ue m-s una guerra ci2il $ue de li3eracin. Esta 4ue la desilusin de ;azzini. V%ctor ;anuel II, ni si$uiera I, pues erael primer rey, y Ca2our cre%an $ue ha3%an con$uistado Italia y de3%an imponer sus condiciones. Esto no era cierto,pero tampoco se neg. ur%n 4ue la nue2a capital. El Estatuto, la estructura administrati2a, los aranceles y tratadoscomerciales del =iamonte se e8tendieron a todo el pa%s. Ho se crearon leyes unifcadoras sino $ue se mantu2o laantigua legislacin de cada estado. lo la educacin y la polic%a 4ueron para todo el territorio. Engendr granresentimiento. 1umentaron los impuestos para pagar la gran deuda p>3lica, m-s de la mitad generada por el=iamonte. &a sensacin de con$uista $ue gener el =iamonte gener distur3ios. e confscaron las tierrascomunales y eclesi-sticas, y todas las tierras no se distri3uyeron sino $ue 4ueron a parar a manos de propietariosya e8istentes. ampoco hu3o cr'ditos ni concesiones para generar mini4undistas. e 3enefci a la clase media

    creyendo $ue las clases 3ajas la imitar%an. &a ri$ueza pri2ada era el principal criterio de poder. lo 2ota3a $uienno era anal4a3eto y pagase impuestos, o sea un min>scula parte de la po3lacin. 0e3ilidad de la 3urgues%a italianaal ser muy restringida y con demasiada 4recuencia recurr%a a m'todos coerciti2os. Esto demostr la incre%3le4ragmentacin del nue2o estado cuyos m'todos choca3an con los ideales $ue de4end%a.

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    29/32

    Moma cae en !)#. &os estados pontifcios 4ueron reducidos a una pe$ue5a -rea de la ciudad. El =apa,encolerizado, e8comulga al rey, a sus ministros, pidi apoyo a :rancia y 1ustria y mand a los catlicos a alejarsedel estado nacional. El =apa comienza a actuar dentro del nue2o estado, mo2ilizando a sus feles.Ca2our muere en !. El sur 4ue reprimido constantemente en sus le2antamientos. &a principal oposicin 4ue el

    ser2icio militar o3ligatorio. Italia entra en guerra con 1ustria en ! y necesita las tropas $ue ten%a en icilia. 1lretirarse el ej'rcito hacia el norte se produce un le2antamiento.&a estructura administrati2a, pro2eniente del a3solutismo, esta3a 3asada en la centralizacin. El estado esta3adi2idido en dos pro2incias con go3ernantes piamonteses, por supuesto, pero todos los 4uncionarios in4eriores eranlocales. &os go3ernantes super2isa3an, 2eta3an decisiones municipales y disol2%an consejos locales 6irregulares7.Italia, al 2erse dominada por el norte, no tu2o primer ministro del sur hasta !!). 1l rey le agrada3a ha3lar en sudialecto con otros compatriotas, por eso pre4er%a al =iamonte. Casi todos los generales eran piamonteses. &osprincipales puestos administrati2os esta3an ocupados por gente del norte. El estado li3eral tu2o un gran pro3lemade legitimidad.

    Mayer% visin del mundo& socialdar'inismo% Nietzsc#e% la guerra.

    &a persistencia del 1ntiguo M'gimen en Europa esta3a marcada por la jerar$uizacin de la sociedad y la de3ilidaddel capitalismo, las cuales no permit%an desarrollar la li3ertad pol%tica o la tolerancia religiosa. El progreso y elli3eralismo esta3an unidos. &a 3urgues%a creci hasta antes de la guerra pero desperdici tiempo en disputasinternas y la postura 2encedora 4a2oreci al proteccionismo, al imperialismo y al rearme. El li3recam3io domina3ala econom%a pol%tica del capitalismo europeo. &as 2iejas instituciones trata3an de so4ocar al li3eralismo. En !)#comenz el contraata$ue aristocr-tico, as% la econom%a de mercado y el go3ierno constitucional se 2ieronamenazados. &as reacciones 4ueron las de =rusia, 1ustria*9ungr%a o Musia, legitimadas por la proteccin de laiglesia y el ej'rcito. am3i'n ganaron el respaldo de los sectores oprimidos por el crecimiento industrial. ureaparicin se de3e a los con

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    30/32

    Na en el siglo XX el 2iejo orden esta3a en decadencia. =ero el temor, la incertidum3re ideolgica, el malestarps%$uico 2en%an junto a esa decadencia. &a 2isin del mundo, eltansc/auung, de la elite les parec%a natural puescoincid%an con esta. &os signifcados 2agos de las ideas aceptadas se con2irtieron en las creencias de la 'poca y enteor%as. &a sensacin de crisis arremeti contra el nue2o orden al oponerse al 2iejo. El socialismo les resulta3a

    terri3le.

    1ntes del socialdar0inismo, hu3o hom3res $ue resalta3an la necesidad de mantener su3ordinados a ampliossectores de la humanidad para $ue no decaiga la alta cultura. En lugar de educar a las masas se procura3aestudiarlas y entenderlas. &as grandes fgaras de la 'poca eran 0ar@in y Hietzsche con sus ideas de lasuper2i2encia del m-s apto y la 2oluntad de poder, aceptadas por los antili3erales. Esta nue2a teor%a se con2irtien una 2isin del mundo. us ideas coincid%an con el punto de 2ista del 2iejo orden. E8plica3a las leyes deldesarrollo social mediante m'todos racionales $ue se utiliza3an para estudiar la e2olucin natural. Era una ideaconser2adora. El todos contra todos de 9o33es. &a super2i2encia del m-s apto como paso de la e2olucin.Era am3iguo pero muy cre%3le. ?asado en el origen de las especies por seleccin natural. ;ar8 y Engels elogiaron a0ar@in por alejarse de la religin y comparar la historia de la naturaleza con la de la sociedad. El mar8ismo rechaz

    el parecido entre el hom3re natural y el social pues postula3an $ue el >ltimo crea3a su propia historia con4orme alcrecimiento econmico y la lucha de clases. Mechaza3an la o3ediencia de las leyes de la naturaleza y $ue un d%a noha3r- m-s clases y los con

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    31/32

    ten%a prioridad. 0esprecia3a a su 'poca por$ue las masas o3tu2ieron poder desde los estratos superiores y lespermitieron participar. Hietzsche nega3a la humanidad de la ple3e. Mei2indica a la alta cultura, a la aristocracia y ala 2oluntad de poder como cr%tica a la modernidad. Considera3a la in

  • 7/25/2019 Revolucion Francesa, Histori contemporanea

    32/32

    e deplora3a la 2ida ur3ana por$ue de all% pro2en%a la modernidad. e considera3a mejor a las aldeas y 2illas. Elconcepto de nacin re4orz los elementos 4eudales en las sociedades ci2iles y pol%ticas. &os nacionalistas m-scelosos se con2irtieron en los conser2adores m-s radicales. ;antener el poder pol%tico era indispensa3le paramantener las posiciones sociales aristocr-ticas en el poder. &a militarizacin era en 3enefcio de las clases altas

    $ue propon%a resol2er la crisis de estado, incluso con guerras intencionadas. &a guerra se con2irti en unae8tensin de la pol%tica y para lograr o3jeti2os internos como la legitimidad. Dn ejemplo de las corrientesmencionadas es el caso 0rey4us.

    El sistema de alianzas europeo y la militarizacin, lle2aron a Europa a la Gran Guerra. Este acontecimientosignifca3a la ca%da de 2arias dinast%as, adem-s de una $uie3ra general. Dn con