Revolución Francesa

5
Revolución Francesa Revolución Francesa Movimiento político, social, económico y militar. Surg Francia en 1789, como reacción contra las injusticias y las desigualda esta!lecimiento del go!ierno repu!licano, democr"tico y constitucional. # mundo los ideales de li!ertad, igualdad, $raternidad, y so!eranía popular. Sus c inmediatas $ueron% &l derrocamiento de 'uis ()*+ la a!olición de la monar uía en la proclamación de la * Rep-!lica Francesa. 'os a!usos y atropellos de la monar uía, en la ue el rey no da!a cuenta de sus pues el poder de este era% *limitado, sin sujeción a control alguno. Falta de li!ertad individual. Falta de li!ertad de conciencia+ el predominio de la censura. Falta de la igualdad ante la ley. Sociales 'a sociedad e istente no conta!a con la misma igualdad y privilegios. Fran encontra!a dividida en tres &stados ue tenían grandes contradicciones y di$eren /rimer &stado, el 0lero% #ividido internamente en el alto clero, due o de grand privilegios ue esta!a e onerado del pago de impuestos, y poseía enorm tierras ue lo convertían en el m"s grande terrateniente de Francia. &l !ajo cle de modesta condición, ejercía su misión en provincias+ y esta!a muc3o m"s ligado pue!lo. 4na parte importante del !ajo clero apoya!a el proceso revolucionario $ Segundo &stado, la 6o!le2a% dividida en gran no!le2a, poseedora de enormes ri ue pe ue a no!le2a ue residía en provincias y no era de vastos recursos. ercer &stado o &stado llano% &l resto de la po!lación, la cual carecía de privi principales derec3os. #e 5l, solamente la !urguesía, integrada por industriales y pro$esionales, dis$ruta!a de una !uena situación económica. So!re el descansa!a el $isco y los ingresos del &stado $ranc5s. &l &stado 'lano soporta!a el pago del mayor n-mero de impuestos al &stado. #e la de Francia : millones;, solamente :<< <<< pertenecían a las clases privilegi no!le2a;. Económicas 'a ri ue2a del país se encontra!a monopoli2a!a por los dos primeros &stado de impuestos a cargo solamente del ercer &stado y la decadencia del industrias unido a las tra!as aduaneras y al comercio, arruina!a al &stado $ranc una situación de miseria ue se generali2a!a. = 5sto se le unía el derroc3e e is del Rey y la corte, ue llevaron a la !ancarrota a Francia o!ligando así al rey &stados >enerales.

Transcript of Revolución Francesa

Revolucin Francesa

Revolucin Francesa Movimiento poltico, social, econmico y militar. Surgi en Francia en 1789, como reaccin contra las injusticias y las desigualdades. Origin el establecimiento del gobierno republicano, democrtico y constitucional. Difundi por el mundo los ideales de libertad, igualdad, fraternidad, y soberana popular. Sus consecuencias inmediatas fueron: El derrocamiento de Luis XVI; la abolicin de la monarqua en Francia y la proclamacin de la I Repblica Francesa.Los abusos y atropellos de la monarqua, en la que el rey no daba cuenta de sus actos a nadie, pues el poder de este era:Ilimitado, sin sujecin a control alguno.Falta de libertad individual.Falta de libertad de conciencia; el predominio de la censura.Falta de la igualdad ante la ley.

Sociales

La sociedad existente no contaba con la misma igualdad y privilegios. Francia se encontraba dividida en tres Estados que tenan grandes contradicciones y diferencias entre s.Primer Estado, el Clero: Dividido internamente en el alto clero, dueo de grandes riquezas y privilegios que estaba exonerado del pago de impuestos, y posea enormes extensiones de tierras que lo convertan en el ms grande terrateniente de Francia. El bajo clero por su parte, de modesta condicin, ejerca su misin en provincias; y estaba mucho ms ligado con el pueblo. Una parte importante del bajo clero apoyaba el proceso revolucionario francs.Segundo Estado, la Nobleza: dividida en gran nobleza, poseedora de enormes riquezas y la pequea nobleza que resida en provincias y no era de vastos recursos.Tercer Estado o Estado llano: El resto de la poblacin, la cual careca de privilegios y de sus principales derechos. De l, solamente la burguesa, integrada por industriales, comerciantes y profesionales, disfrutaba de una buena situacin econmica. Sobre el Estado Llano descansaba el fisco y los ingresos del Estado francs.El Estado Llano soportaba el pago del mayor nmero de impuestos al Estado. De la poblacin de Francia (23 millones), solamente 300 000 pertenecan a las clases privilegiadas (clero y nobleza).

Econmicas

La riqueza del pas se encontraba monopolizaba por los dos primeros Estados. El pago de impuestos a cargo solamente del Tercer Estado y la decadencia del comercio y las industrias unido a las trabas aduaneras y al comercio, arruinaba al Estado francs y creaban una situacin de miseria que se generalizaba. A sto se le una el derroche existente por parte del Rey y la corte, que llevaron a la bancarrota a Francia obligando as al rey a convocar a los Estados Generales.

El inicio de la Revolucin

El Juramento del Juego de Pelota.

Ms de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono en 1774, el Estado francs haba sufrido peridicas crisis econmicas motivadas por las largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XV, la mala administracin de los asuntos nacionales en este reinado y el aumento de la deuda generado por los prstamos a las colonias britnicas de Norteamrica durante la Guerra de la Independencia de las Trece Colonias (1775-1783). Pero la situacin econmica existente en 1789 super las precedentes por suma y acumulacin, y coloc a la monarqua francesa en una situacin desesperada y al Estado francs en franca bancarrota. El Rey ante esta situacin, para sanear las finanzas necesitaba aumentar los impuestos existentes y fijar nuevos, pero tanto el clero como la nobleza, amparados en sus privilegios se negaban a contribuir con los gastos del Estado.

Para solucionar los problemas econmicos, Luis XVI convoc a los Estados Generales del Reino a una asamblea consultiva. Esta convocatoria fue exigida por los "privilegiados" (clero y nobleza) quienes se negaban a pagar los tributos indispensables para conjurar la crisis econmica.

Los burgueses se aprovecharon de estas circunstancias y, ante la amenaza de la nobleza armada que pretendi mantener sus privilegios, movilizaron a toda la nacin. El 14 de julio de 1789, el pueblo tom; las calles de Pars, apoderndose de la vieja fortaleza - prisin de La Bastilla, la cual constitua un smbolo del Absolutismo francs.

En esta jornada, una muchedumbre de artesanos, obreros, tenderos, estudiantes y funcionarios se impusieron a las tropas reales. Durante el transcurso de los diez aos siguientes a estos acontecimientos, los ideales revolucionarios demostraron su fuerza. Se obtuvo la libertad poltica, dictandose una Constitucin que divida los poderes del Estado garantizandese: la libertad individual, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la expresin de la soberana popular mediante el sufragio.

A fin de defender sus conquistas ante la reaccin de la nobleza que se ali con los monarcas extranjeros, los burgueses revolucionarios exaltaron el principio de la nacionalidad identificando a la Nacin con el Estado.

Etapas de la Revolucin Francesa

Etapa Monrquica: De Junio de 1789 a Septiembre de 1792, ao en que queda abolida la Monarqua.Etapa Republicana: De septiembre de 1792 al 19 de noviembre de 1799, en que Napolen Bonaparte da el Golpe de Estado del 18 de Brumario.

Etapa monrquica

Luis XVI, el monarca derrocado. Prevalecan los Estados Generales , especie de Asamblea (Parlamento) que estaban integrado por 1 200 diputados (300 por el clero, 300 por la nobleza y 600 por el tercer Estado o Estado Llano).

El Tercer Estado quiso aprovechar dicha Asamblea para presentar peticiones que favorecieran al pueblo, no siendo estas del gusto del rey y la nobleza, oponindose a toda reforma. Negndole el derecho del voto por cabeza, que les era favorable, por cuanto eran mayora, pues queran que subsistiera el voto por orden (que favoreca a las clases privilegiadas: clero y nobleza).

El Tercer Estado desobedeci la orden que haba dictado Luis XVI y se reuni separadamente, constituyendo as la Asamblea Nacional (17 de junio de 1789), actitud que marc el estallido de la revolucin. Como el rey mand a clausurar la sala de sesiones, la Asamblea ocup la sala del juego de la pelota y sesion all. Los diputados juraron no separarse hasta haber dado una constitucin a Francia, decretando, adems, la inviolabilidad de los representantes.

Luis XVI , tuvo que ceder ante los acontecimientos, invitando a que sesionaran juntos los tres estados.

Fue as que surgi la Asamblea Constituyente, de esta modo el rey dej de tener autoridad, y as la monarqua absoluta llegaba a su fin. La Constitucin de 1791 de tendencia monrquica, sancion la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano como, igualmente, la existencia de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Se promulg la constitucin civil del clero, por la que los bienes de la Iglesia pasaban a poder del Estado, y el nombramiento de las autoridades eclesisticas se hara en adelante por eleccin del pueblo; provocando as la ruptura con la Iglesia de Roma. El rey traicionando a la Revolucin pretendi huir al extranjero para unirse a los ejrcitos europeos coaligados contra Francia, pero fue detenido cerca de la frontera y encerrado en el Palacio de Las Tulleras.

La Asamblea Legislativa (1791 - 1792)

La Asamblea se mostr hostil a la monarqua y tom bajo su control la guerra revolucionaria contra los ejrcitos extranjeros. Declar la guerra a Austria y luego de algunas acciones favorables a los austriacos y los prusianos, los ejrcitos revolucionarios, al mando de Dumouriez, obtuvieron grandes victorias en Valmy y Jemapes en (1792).

El rey desde su prisin en Las Tulleras conspiraba secretamente contra Francia revolucionaria. El 10 de agosto de 1792, la Asamblea decret la suspensin de Luis XVI, quedando privado de su autoridad.

La prisin del rey y la guerra contra la reaccin interna y externa fueron decantando las posiciones polticas de la burguesa francesa dentro de la Asamblea. As quedaron conformadas tres facciones bien delimitadas, los Fuldenses, partidarios de un arreglo con el rey y sus partidarios, la Montaa, o Jacobinos, que planteaban la ruptura total y la instauracin del "terror revolucionario" y los girondinos, ms moderados que estos ltimos, quienes se haran finalmente con el control poltico de la Asamblea.

Etapa RepublicanaLa Convencin

Al disolverse la Asamblea Constituyente (1792-1795), luego de la victoria de Valmy, se form otra asamblea denominada la Convencin Nacional. Los principales actos de dicha convencin fueron:1. Decret la abolicin de la Monarqua y proclam la Repblica.2. Sancion el sufragio universal (derecho de voto para todo ciudadano).3. Proces y orden a muerte a Luis XVI. Ejecucin que realiz el 21 de enero de 1793.Obra Cultural de la Convencin

1. Estableci la enseanza primaria, obligatoria y gratuita.2. Fund la Escuela Normal (maestros), la Escuela Politcnica (ingeniero), la Salud (mdicos), la de artes y oficios, la Biblioteca Nacional y el Museo de Louvre.3. Implant el sistema Mtrico Decimal.

El Directorio (1795-1799)

Antes de clausurar sus seciones, la Convencin Nacional promulg la Constitucin del ao III, en 1795, que estableca el Directorio, gobierno republicano moderado, que tuvo la siguiente organizacin:

El poder Ejecutivo. A cargo del directorio, integrado por 5 miembros o directores.El poder Legislativo. Formado por dos consejos: el de los Quinientos (diputados) y el de los Ancianos (senadores).

WebgrafaBiografias, H. y. (s.f.). http://historiaybiografias.com/. Recuperado el 9 de 6 de 2015, de http://historiaybiografias.com/: http://historiaybiografias.com/francesa/Ecured. ( 16 de 3 de 2014). http://www.ecured.cu/. Recuperado el 9 de 6 de 2015, de http://www.ecured.cu/: http://www.ecured.cu/index.php/Revoluci%C3%B3n_FrancesaProfesorenlinea. (s.f.). www.profesorenlinea.cl. Recuperado el 9 de 6 de 2015, de www.profesorenlinea.cl: http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucFrancesa.htm