REVOLUCIÓN CUBANA

73
R R EVOLUCIÓN EVOLUCIÓN C C UBANA UBANA “Patria o Muerte. Venceremos...” “Patria o Muerte. Venceremos...”

description

TRABAJO DE INVESTIGACION 5º Añosecundaria ESPECIALIDAD: Ciencias Exactas e Informática.

Transcript of REVOLUCIÓN CUBANA

INTRODUCCIN

Revolucin Cubana

Patria o Muerte. Venceremos...

PORTADA:

ESTABLECIMIENTO: Escuela de Educacin Tcnica Particular Incorporada N 2065 Taller de NazarethCURSO: 5 AoESPECIALIDAD: Ciencias Exactas e Informtica

ASIGNATURAS: Seminario de Integracin Historia

PROFESORAS: Luisa del Monte de Acrap Gabriela BertolottiTRABAJO DE INVESTIGACIN CIENTFICA: Revolucion CubanaINVESTIGADORES:

ESTEBAN ROLDAN

MARTN DESTFANO

PERIODO LECTIVO:

2000

INTRODUCCIN

El tema planteado para desarrollar en esta monografia fue puntualmente la Revolucion socialista cubana la cual en nuestro criterio continua siendo un brillante ejemplo para todos los trabajadores. sta, pensamos, demostro que el capitalismo puede ser derrocado, y que la lucha por el socialismo es un combate por el bienestar de toda la humanidad.

En 1959, cuando bajo la direcciomn de Fidel Castro y el Movimiento 26 de julio, los obreros y los campesinos de Cuba derrocaron la dictadura de Fulgencio Batista, quer contaba con el respaldo de los Estados Unidos. Establecieron el primer territorio en America con un gobierno de obreros y campesinos a fin de defender los intereses de la mayoria.

Llegando al poder en marzo, que objetivos debera perseguir y con que ritmo? En un pas de Amrica central en el que desde 1930, imperaban dictaduras policacas; en el que la misma burguesa nacional era dbil y en el que la misma base rebelde estaba constituida por campesinos sin tierra, en el que una parte de las pequeas empresas comerciales e industriales estaba arruinada por la enorme concentracin financiera de los USA.

El tema principal de la revolucin anticolonial en Cuba es el esfuerzo de la joven burguesa indgena por desvincularse del sometimiento al capital financiero extranjero (a cuya sombra sin embargo ha crecido) o, segn los casos, de establecer con l relaciones de cooperacin en los beneficios de la explotacin de los recursos locales, utilizando para este objetivo el empuje de la rebelin de las masas populares, canalizndoles hacia el objetivo nacionalista, disuadiendoles de una posible orientacin social-revolucionaria, y hacindoles de apoyo, para el propio reforzamiento de la direccin del Estado. Los movimientos y los regmenes que surgen en esta rea, se presentan pues como violentamente nacionalistas hacia el exterior y

como reformistas hacia el interior; en el primer sentido tienen una ficcin histrica de ruptura de los equilibrios tradicionales imperialistas, que pueden provocar, y de hecho provocan, en los grandes centros de piratera (y especialmente en los USA), crisis de prestigio y serias dificultades econmicas, cuya violenta explosin no pueden dejar estpidamente indiferentes a los trabajadores de todo el mundo y al partido revolucionario comunista; en el segundo sentido, ejercen una funcin de freno sobre los contrastes sociales internos.

Intentamos comprender cual fue el potencial revolucionario que constituyo una masa de obreros y campesinos que sin reservas ni objetivos claros cayeron sobre la Habana manifestandose contra el gobierno Batista, apoyando al movimiento del 26 de julio ,(una banda que contaba con Fidel Castro, Ernesto CHE Guevara, Camilo Cienfuegos y una escasa minoria de partidarios) com asi tambien sus objetivos para la integracion en un govierno de frente popular, democracia e independencia nacional, sostenidos por elementos radicales, estudiantes, intelectuales, y pequeos y medianos burgueses agricolas y urbanos.

Tratamos de dilucidar con que elementos se evito el caos que parecia inevitable, de acuerdo con las condiciones en que vivia y el descontento en aumento del pueblo cubano, y asi mismo de que forma se los encamino terminantemente hacia el SOCIALISMO.

LA REVOLUCION ANTES DE LA REVOLUCION

Conviene recordar los puntos fundamentales de la evolucin econmica de la

isla, tras la independencia obtenida en 1898 de Espaa, luego de la intervencin

de los USA y con la derrota del ejrcito espaol bajo el doble ataque de las

barras y estrellas y de los patriotas indgenas (guerra hispano-americana de

1898).

Es desde 1898 cuando para Cuba como para gran parte de los pases

latinoamericanos, se pueden aplicar las palabras de Lenin en El Imperialismo,

Etapa Superior del Capitalismo:

Caractersticas de la poca actual no solamente son los dos principales grupos

de pases, poseedores de colonias y pases colonizados, sino tambin las

distintas formas de pases dependientes, que nominalmente gozan de independencia

poltica, pero en realidad estn prisioneros en las redes de una independencia

financiera y diplomtica. Ya hemos indicado una de estas formas: las

semicolonias. He aqu otra de la que Argentina nos ofrece el modelo... Amrica

del Sur, sobre todo Argentina, se encuentra de hecho en condiciones de

dependencia financiera de Londres, tales que se podra casi llamarla una colonia

comercial de los ingleses (frase de Schulze-Gravernitz citada por Lenn).

La intervencin de las tropas yanquis tuvo lugar, tengase bien en cuenta, cuando

la revuelta cubana ya haba derrotado a los espaoles; sin embargo,

desembarcados en La Habana, los estadounidenses se quedaron por la fuerza

durante cuatro aos, y ya en 1901 las convenciones estipuladas entre los dos

gobiernos acordaban un rgimen preferencial para las mercancas y para los

capitales norteamericanos importados por la isla, y concesiones y precios

especiales para las tierras. Adems Cuba renunciaba al derecho (que

independencia poltica!) a firmar tratados comerciales o contraer emprstitos

con otro pas que no fuera Estados Unidos. El resultado es claro: en 1929 las

inversiones USA en Cuba alcanzaban en torno a los mil millones de dlares (en

1958, todava 850 millones de dlares); en el mismo ao las exportaciones

cubanas aun estaban dirigidas en un 70% a los USA, y el 65% de las importaciones

cubanas eran de origen estadounidense, mientras que la cifra de 850 millones

alcanzada en 1958 por los Estados Unidos era la ms importante de las

exportaciones de capitales americanos a todo el mundo (programas militares a

parte).

Adems, entre 1901 y 1933, el 90% de las tierras cultivables pasaban bajo las

garras de las sociedades yanquis, a travs de alquileres a largo plazo, y el

resto estaba hipotecado en favor de los bancos o de los acreedores de USA.

Contemporneamente, la industria del azcar, la del tabaco (la segunda en

importancia), todos los bancos, los ferrocarriles, los transportes urbanos, las

centrales hidroelctricas, correos y otros servicios pblicos, los recursos

petrolferos y los minerales, estaban sometidos al control o la propiedad

directa de las grandes compaas imperialistas yanquis.

En 1958, Cuba cosechaba unos 5,8 millones de toneladas de azcar de caa, o sea

el 90% de la produccin mundial y la casi totalidad de la cosecha comercial. En

1895-1900, la produccin de caa apenas era de un milln de toneladas; pero

suba a 5 millones en 1925 bajo el impulso de los capitales estadounidenses;

al mismo tiempo el suelo consagrado a las grandes plantaciones de azcar

alcanzaba el 70% de las tierras cultivables, y la mano de obra empleada en ella

constitua el 50% del total de la fuerza de trabajo. Las exportaciones de azcar

refinado representaban el 80% del valor de las exportaciones totales, 40

centrales azucareras de capital yanqui trataban aproximadamente la mitad de la

cosecha, los propietarios cubanos de ciento veinte ingenios, establecimientos

azucareros menores, se repartan el resto de la capacidad productiva.

Como ya es conocido, el dominio del capital financiero americano ha significado

la exasperacin del fenmeno del monocultivo, o sea, del destino de la enorme

mayora de la superficie agrcola al cultivo de una sola o de muy pocas plantas

industriales (caa de azcar, y en parte tabaco), con el consiguiente

agravamiento de la concentracin de la propiedad privada de la tierra,

expropiacin y empobrecimiento del pequeo campesino, y una vulnerabilidad cada

vez mayor de la economa indgena en las crisis (dependencia de las vicisitudes

del mercado mundial) y en las carestas, tanto es as, que Cuba esta considerada

uno de los mayores centros de la geografa del hambre, baste decir que el

arroz, cultivado en otra poca a gran escala, y elemento vital de la

alimentacin indgena, ahora ya deba ser casi totalmente importado por un valor

de 20 millones de dlares al ao. Dependencia econmica y poltica, fragilidad

de las estructuras productivas, proletarizacin, miseria y hambres crnicas, y,

sobre esta base, una sucesin de gobiernos ultra corruptos, representando

conjuntamente los intereses del gran capital extranjero y de la propiedad

terrateniente aristocrtica cubana: este es el balance de 60 aos de

independencia bajo el paraguas protector de la piratera yanqui.

Vctima de un capitalismo anormal, insertado en un rgimen semi-esclavista de

grandes propietarios terratenientes, haba surgido en Cuba un basto proletariado

y semi-proletariado explotadsimo, en condiciones de espantosa indigencia.

Sobre una poblacin activa de unos dos millones de individuos, un milln y medio

estaba y est constituida por asalariados puros, de los que 800.000 son

agrcolas; las clases medias formadas por empresarios, artesanos y profesiones

liberales no contaban con ms de medio milln de unidades. Al peso del

contingente proletario se una la urbanizacin: de 6,2 millones de habitantes,

Cuba tena almenos un tercio concentrado en 9 ciudades, de las que la capital,

La Habana, agrupa a casi 1,2 millones que van tirando, como pueden, en los

mrgenes del puerto, con las refineras, con el turismo, con el pequeo comercio

aleatorio (y si es necesario del contrabando), adems de con los servicios

requeridos por las naves extranjeras y por la base de la flota estadounidense de

Guantnamo. De la sola industria azucarera dependen unos 500.000 obreros

agrcolas, que sin embargo trabajan solo cuatro meses al ao, en el momento de

la recoleccin: el paro crnico alcanza en el tiempo muerto estacional el 1

5-20%. Gracias tambin a la importacin de las tradiciones anarcosindicalistas

espaolas, la rpida destruccin capitalista de la economa indgena provoc el

reagrupamiento de los asalariados en organizaciones sindicales; ms de un tercio

de los proletarios agrcolas cubanos estn de hecho sindicados. Solo algunos

negros y los guajiros rechazan la afiliacin.

CULTURA REVOLUCIONARIA DE LA ISLA

Jos Mart, (1853-1895). Patriota y notable escritor cubano. Sus actividades en favor de la independencia de Cuba le valieron por dos veces la prision y el destierro a Espaa. Llevo a cabo una intensa actividad propagandistica en paises de Europa y America.

En Nueva York formo una junta revolucionaria que unio los esfuerzos reveldes de dentro y fuera de Cuba. Apenas iniciado en la isla el alzamiento independentista, se unio a Mximo Gmez pero fue muerto en las acciones de Dos Ros. Como poeta fue unos de los iniciadores del modernismo. Escribio Ismaelillo, Versos Libres, Versos sencillos y Nuestra America. En 1889 fundo y redacto la revista para nios La edad de oro. Sus escritos politicos, de un profundo caracter americanista y democratico, estan entre lo mas avnzado del pensamiento latinoamericano.

Nuestra Amrica

_____________________________________________________________

Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con

tal que el quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quit

la novia, o le crezcan en la alcancia los ahorros, ya da por bueno

el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete

leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la

pelea de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos

engullendo mundos. Lo que quede de aldea en Amrica ha de

despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pauelo en

la cabeza, sino con las armas en la almohada, como los varones de

Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras.

Trincheras de ideas valen ms que trincheras de piedra.

No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea engica,

flameada a tiempo ante el mundo, para, como la bandera mstica del

juicio final, a un escuadrn de acorazados. Los pueblos que no se

conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a

pelear juntos. Los que ensean los puos, como hermanos celosos,

que quieren los dos la misma tierra, o el de casa chica, que le

tiene envidia al de casa mejor, han de encajar, de modo que sean

una, las dos manos. Los que, al amparo de una tradicin criminal,

cercenaron, con el sable tinto en la sangre de sus mismas venas,

la tierra del hermano vencido, del hermano castigado ms all de

sus culpas, si no quieren que les llame el pueblo ladrones,

devulvanle sus tierras al hermano. Las deudas del honor no las

cobra el honrado en dinero, a tanto por la bofetada. Ya no podemos

ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada

de flor, restallando o zumbando, segn la acaricie el capricho de

la luz, o la tundan y talen las tempestades; los rboles se han

de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas

Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en

cuadro apretado, como la plata en las raices de los Andes.

A los sietemesinos solo les faltar el valor. Los que no tienen fe

en su tierra son hombres de siete meses. Porque les falta el valor

a ellos, se lo niegan a los dems. No les alcanza al rbol difcil

el brazo canijo, el brazo de uas pintadas y pulsera, el brazo de

Madrid o de Pars, y dicen que no se puede alcanzar el rbol. Hay

que cargar los barcos de esos insectos dainos, que le roen el

hueso a la patria que los nutre. Si son parisienses o madrileos,

vayan al Prado, de faroles, o vayan a Tortoni, de sorbetes. Estos

hijos de carpintero, que se averguenzan de que su padre sea

carpintero! Estos nacidos en Amrica, que se averguenzan, porque

llevan delantal indio, de la madre que los cri, y reniegan,

bribones!, de la madre enferma, y la dejan sola en el lecho de

las enfermedades! Pues, quin es el hombre? el que se queda con

la madre, a curarle la enfermedad, o el que la pone a trabajar

donde no la vean, y vive de su sustento en las tierras podridas

con el gusano de corbata, maldiciendo del seno que lo carg,

paseando el letrero de traidor en la espalda de la casaca de

papel? Estos hijos de nuestra Amrica, que ha de salvarse con sus

indios, y va de menos a ms; estos desertores que piden fusil en

los ejrcitos de la Amrica del Norte, que ahoga en sangre a sus

indios, y va de ms a menos! Estos delicados, que son hombres y

no quieren hacer el trabajo de hombres! Pues el Washington que les

hizo esta tierra se fue a vivir con los ingleses, a vivir con los

ingleses en los aos en que los vea venir contra su tierra

propia? Estos "increbles" del honor, que lo arrastran por el

suelo extranjero, como los increbles de la Revolucin francesa,

danzando y relamindose, arrastraban las erres!

Ni en qu patria puede tener un hombre ms orgullo que en

nuestras repblicas dolorosas de Amrica, levantadas entre las

masas mudas de indios, al ruido de pelea del libro con el cirial,

sobre los brazos sangrientos de un centenar de apstoles? De

factores tan descompuestos, jams, en menos tiempo histrico, se

han creado naciones tan adelantadas y compactas. Cree el soberbio

que la tierra fue hecha para servirle de pedestal, porque tiene la

pluma fcil o la palabra de colores, y acusa de incapaz e

irremediable a su repblica nativa, porque no le dan sus selvas

nuevas modo continuo de ir por el mundo de gamonal famoso, guiando

jacas de Persia y derramando champaa. La incapacidad no est en

el pas naciente, que pide formas que se le acomoden y grandeza

til, sino en los que quieren regir pueblos originales, de

composicin singular y violenta, con leyes heredadas de cuatro

siglos de prctica libre en los Estados Unidos, de diecinueve

siglos de monarqua en Francia. Con un decreto de Hamilton no se

le para la pechada al potro del llanero. Con una frase de Sieyos

no se desestanca la sangre cuajada de la raza india. A lo que es,

all donde se gobierna, hay que atender para gobernar bien; y el

buen gobernante en Amrica no es el que sabe como se gobierna el

alemn o el francs, sino el que sabe con qu elementos est hecho

su pas, y como puede ir guindolos en junto, para llegar, por

mtodos e instituciones nacidas del pas mismo, a aquel estado

apetecible donde cada hombre se conoce y ejerce, y disfrutan todos

de la abundancia que la Naturaleza puso para todos en el pueblo

que fecundan con su trabajo y defienden con sus vidas. El gobierno

ha de nacer del pas. El espritu del gobierno ha de ser el del

pas. La forma de gobierno ha de avenirse a la constitucin propia

del pas. El gobierno no es m s que el equilibrio de los elementos

naturales del pas.

Por eso el libro importado ha sido vencido en Amrica por el

hombre natural. Los hombres naturales han vencido a los letrados

artificiales. El mestizo autctono ha vencido al criollo extico.

No hay batalla entre la civilizacin y la barbarie, sino entre la

falsa erudicin y la naturaleza. El hombre natural es bueno, y

acata y premia la inteligencia superior, mientras esta no se vale

de su sumisin para daarle, o le ofende prescindiendo de l, que

es cosa que no perdona el hombre natural, dispuesto a recobrar por

la fuerza el respeto de quien le hiere la susceptibilidad o le

perjudica el inters. Por esta conformidad con los elementos

naturales desdeados han subido los tiranos de Amrica al poder; y

han cado en cuanto les hicieron traicin. Las repblicas han

purgado en las tiranas su incapacidad para conocer los elementos

verdaderos del pas, derivar de ellos la forma de gobierno y

gobernar con ellos. Gobernante, en un pueblo nuevo, quiere decir

creador.

En pueblos compuestos de elementos cultos e incultos, los incultos

gobernarn, por su hbito de agredir y resolver las dudas con su

mano, all donde los cultos no aprendan el arte del gobierno. La

masa inculta es perezosa, y tmida en las cosas de la

inteligencia, y quiere que la gobiernen bien; pero si el gobierno

le lastima, se lo sacude y gobierna ella. Cmo han de salir de

las universidades los gobernantes, si no hay universidad en

Amrica donde se ensee lo rudimentario del arte del gobierno, que

es el anlisis de los elementos peculiares de los pueblos de

Amrica? A adivinar salen los jvenes al mundo, con antiparras

yanquis o francesas, y aspiran a dirigir un pueblo que no conocen.

En la carrera de la poltica habra de negarse la entrada a los

que desconocen los rudimentos de la poltica. El premio de los

certmenes no ha de ser para la mejor oda, sino para el mejor

estudio de los factores del pas en que se vive. En el peridico,

en la ctedra, en la academia, debe llevarse adelante el estudio

de los factores reales del pas. Conocerlos basta, sin vendas ni

ambages; porque el que pone de lado, por voluntad u olvido, una

parte de la verdad, cae a la larga por la verdad que le falt, que

crece en la negligencia, y derriba lo que se levanta sin ella.

Resolver el problema despus de conocer sus elementos, es ms

fcil que resolver el problema sin conocerlos. Viene el hombre

natural, indignado y fuerte, y derriba la justicia acumulada de

los libros, porque no se administra en acuerdos con las

necesidades patentes del pas. Conocer es resolver. Conocer el

pas, y gobernarlo conforme al conocimiento es el nico modo de

librarlo de tiranas. La universidad europea ha de ceder a la

universidad americana. La historia de Amrica, de los incas ac,

ha de ensearse al dedillo, aunque no se ensee la de los arcontes

de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es

nuestra. Nos es ms necesaria. Los polticos nacionales han de

reemplazar a los polticos exticos. Injrtese en nuestras

repblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras

repblicas. Y calle el pedante vencido; que no hay patria en que

pueda tener el hombre ms orgullo que en nuestras dolorosas

repblicas americanas.

Con los pies en el rosario, la cabeza blanca y el cuerpo pinto de

indio y criollo, venimos, denodados, al mundo de las naciones. Con

el estandarte de la Virgen salimos a la conquista de la libertad.

Un cura, unos cuantos tenientes y una mujer alzan en Mxico la

repblica, en hombros de los indios. Un cannigo espaol, a la

sombra de su capa, instruye la libertad francesa a unos cuantos

bachilleres magnficos, que ponen de jefe de Centro Amrica contra

Espaa al general de Espaa. Con los hbitos monrquicos, y el Sol

por pecho, se echaron a levantar pueblos los venezolanos por el

Norte y los argentinos por el Sur. Cuando los dos hroes chocaron,

y el continente iba a temblar, uno, que no fue el menos grande,

volvi riendas. Y como el herosmo en la paz es ms escaso, porque

es menos glorioso que el de la guerra; como al hombre le es ms

fcil morir con honra que pensar con orden; como gobernar con los

sentimientos exaltados y unnimes es ms hacedero que dirigir,

despus de la pelea, los pensamientos diversos, arrogantes,

exticos o ambiciosos; como los poderes arrollados en la

arremetida pica zapaban, con la cautela felina de la especie y el

peso de lo real, el edificio que haban izado, en las comarcas

burdas y singulares de nuestra Amrica mestiza, en los pueblos de

pierna desnuda y casaca de Pars, la bandera de los pueblos

nutridos de savia gobernante en la prctica continua de la razn y

de la libertad; como la constitucin jerrquica de las colonias

resista la organizacin democrtica de la Repblica, o las

capitales de corbatn dejaban en el zagun al campo de bota y

potro, o los redentores bibligenos no entendieron que la

revolucin que triunf con el alma de la tierra haba de gobernar,

y no contra ella ni sin ella, entr a padecer Amrica, y padece,

de la fatiga de acomodacin entre los elementos discordantes y

hostiles que hered de un colonizador desptico y avieso, y las

ideas y formas importadas que han venido retardando, por su falta

de realidad local, el gobierno lgico. El continente descoyuntado

durante tres siglos por un mando que negaba el derecho del hombre

al ejercicio de su razn, entr, desatendiendo o desoyendo a los

ignorantes que lo haban ayudado a redimirse, en un gobierno que

tena por base la razn; la razn de todos en las cosas de todos,

y no la razn universitaria de unos sobre la razn campestre de

otros. El problema de la independencia no era el cambio de formas,

sino el cambio de espritu.

Con los oprimidos haba que hacer una causa comn, para afianzar

el sistema opuesto a los intereses y hbitos de mando de los

opresores. El tigre, espantado del fogonazo, vuelve de noche al

lugar de la presa. Muere echando llamas por los ojos y con las

zarpas al aire. No se le oye venir, sino que viene con zarpas de

terciopelo. Cuando la presa despierta, tiene al tigre encima. La

colonia continu viviendo en la repblica; y nuestra Amrica se

est salvando de sus grandes yerros de la soberbia de las

ciudades capitales, del triunfo ciego de los campesinos

desdeados, de la importacin excesiva de las ideas y frmulas

ajenas, del desdn inicuo e impoltico de la raza aborigen-, por

la virtud superior, abonada con sangre necesaria, de la repblica

que lucha contra la colonia. El tigre espera, detrs de cada

rbol, acurrucado en cada esquina. Morir, con las zarpas al aire,

echando llamas por los ojos.

Pero estos pases se salvarn, como anunci RivadCARACTER SOCIO-POLITICO Y PRIMERAS MEDIDAS TOMADAS POR EL MOVIMIENTO

Los imperialistas no nos pueden perdonar que hayamos hecho una revolucin,

una revolucin socialista, aqu, bajo las mismas narices de los Estados

Unidos (Fidel Castro Ruz). De esta manera, el 16 de abril de 1961 el pueblo cubano y el mundo entero,

recibi del primer ministro Fidel Castro la definicin del carcter socialista

de la revolucin, explicitada durante el funeral masivo de las vctimas de los

bombardeos de los das anteriores, prlogo sangriento de la invasin de la

Baha de Cochinos.

Esta dramtica definicin fue la culminacin del proceso desatado en Cuba

desde la huida de Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959 y la entrada

triunfal en La Habana de Fidel y su columna de guerrilleros 7 das despus,

proceso jalonado de acontecimientos polticos, econmicos y sociales que

culminara en la definicin socialista .

Al principio el gobierno revolucionario gozaba del apoyo del conjunto de la

burguesa cubana, la Iglesia catlica, amplios crculos influyentes de Estados

Unidos y los gobiernos latinoamericanos (algunos de los cuales haban ayudado

a pertrechar a la guerrilla de Sierra Maestra). Pero las medidas sociales y

econmicas que comenz a tomar fueron enfriando este apoyo, a la vez que

creca su prestigio entre los campesinos, los trabajadores, y las masas hasta

entonces postergadas.

En marzo de 1959 el gobierno redujo los alquileres urbanos hasta un 50 %. Esta

medida, obviamente muy popular, afectaba solamente a un sector, aunque

significativo, de la burguesa cubana, pues el capital norteamericano no

intervena mayormente en el rubro de construccin de viviendas. Luego de esta

medida, Castro sigui alentando a los capitalistas a que invirtieran,

afirmando que los productos de la industria cubana contribuiran al

crecimiento de la nacin, en contraste con los parsitos que invertan en el

mercado de viviendas .

1

En mayo de 1959 Fidel defina a la revolucin como ni capitalista ni

comunista , pues si se deba optar entre el capitalismo que hambrea al

pueblo, y el comunismo que resuelve el problema econmico pero suprime las

libertades (...) nuestra revolucin no es roja, sino verde oliva, el color del

ejrcito rebelde que surgi del corazn de Sierra Maestra . Sin embargo, el

virtual frente unido de principios de 1959 se fue resquebrajando

progresivamente. La orientacin nacionalista del nuevo gobierno

inevitablemente choc con la resistencia de los intereses norteamericanos, y

la reaccin de la burguesa cubana, dependiente del comercio y las inversiones

de EE.UU., fue concordante con la de sus amos. En oposicin a las medidas

revolucionarias renunci el primer ministro Mir Cardona, reemplazado por

Fidel, y luego le sigui el presidente Urrutia. Al mismo tiempo, el Movimiento

26 de Julio sufra las primeras deserciones por parte de sectores disconformes

con el rumbo radical de la revolucin. Ese mismo mes de mayo es promulgada la

primera Ley de Reforma Agraria. por la cual casi todas las propiedades de ms

de treinta caballeras (unas 402 hectreas) fueron confiscadas. Entre los

propietarios afectados estaban las compaas azucareras de propiedad

norteamericana. Parte de las tierras fue entregada a arrendatarios, aparceros

y campesinos sin tierra, pasando stos a constituir entonces el grueso del

sector privado agrcola, formado por unas 166.000 granjas cuyo tamao variaba

en una escala que iba desde menos de 67 hectreas hasta ms de 402

hectreas , y ocupaban 4.451 millones de hectreas. El resto de las tierras,

sobre todo las provenientes de los grandes terratenientes, pasaron a propiedad

del Estado, organizadas en granjas del pueblo o a cooperativas que en los

hechos poco se diferenciaban de las granjas estatales. En conjunto, las

tierras administradas por el Estado representaban el 44 % de la superficie

cultivada. La reforma agraria era una antigua reivindicacin muy sentida en

Cuba, que incluso haba sido incluida en la Constitucin de 1940, aunque con

clusulas que la hacan impracticable, y por supuesto figuraba en el programa

del manifiesto La historia me absolver, escrito por Fidel en 1953. Ya en los

dos primeros meses del gobierno revolucionario hubo algunas tomas espontneas

de tierras. Estas pocas tomas fueron condenadas oficialmente: Nos oponemos a

la distribucin anrquica de tierras. Hemos propuesto una ley que estipula que

quienes se involucren en las distribuciones de tierra sin esperar a la nueva

ley agraria, perdern el derecho a beneficiarse de la nueva reforma. Quienes

se han apropiado de tierras desde el 1 de enero hasta la fecha no tienen

derecho a las mismas. Cualquier provocacin de distribuir tierras despreciando

a los revolucionarios y a la ley agraria es criminal .

2

La American Foreign Power Company tambin fue obligada a reducir la tarifa

elctrica.

Comenzaron los vuelos de hostigamiento a la isla, provenientes de Florida, y

acciones de sabotaje, mientras el gobierno norteamericano presionaba a los

europeos para que no vendieran armas a Cuba. En enero de 1960, Cuba expropi

nuevos latifundios azucareros, as como de pasturas y bosques pertenecientes a

la United Fruit Company, y rechaz las protestas oficiales de EE.UU. En

febrero se firm por primera vez entre Cuba y la URSS un tratado comercial

canjeando azcar por petrleo, cereales y maquinarias. En abril, Fidel

visitaba a EE.UU. intentando llegar a un acuerdo con el gobierno

norteamericano, pero fracasara. En junio el gobierno cubano nacionalizaba las

refineras de Shell, Esso y Texaco por negarse a refinar el petrleo

sovitico. En julio, el presidente Eisenhower cancel la cuota de azcar que

se le comprara a Cuba ese ao, como primera sancin econmica a la que

seguiran otras.

En setiembre la Primera Declaracin de La Habana responda a la Declaracin

de San Jos de la OEA, que condenaba el intento de los poderes

chino-soviticos de aprovechar la situacin poltica, econmica o social de

cualquier estado americano . Ese mismo mes, fueron nacionalizados el Bank of

Boston, el City Bank, el Chase Manhattan, y el resto de la banca.

En esos das, Cuba ya se haba transformado en una estrella en ascenso en el

movimiento de los pases no alineados . Durante una corta gira de Fidel

Castro a Nueva York para la apertura de la Asamblea de las Naciones Unidas,

fue entrevistado por los principales lderes ese movimiento: Jawaharlal Nehru,

Gamal Nasser, y Kwame Nkrumah.

A fines de setiembre, ante el recrudecimiento de atentados terroristas y

sabotajes, fueron creados los Comits de Defensa de la Revolucin (CDR), de

los que llegaron a haber casi uno por manzana en La Habana y las principales

ciudades cubanas.

El 14 de octubre fue promulgada la Ley de Reforma Urbana, acabando con la

propiedad privada de edificios destinados a alquiler de viviendas. Los

antiguos inquilinos pasaron a pagar al Estado, en lugar del alquiler, sumas

mucho menores que les permitiran adquirir su vivienda al cabo de cierta

cantidad de aos. Todas las grandes empresas industriales, comerciales y de

transporte fueron nacionalizadas. El mismo mes Cuba se retiraba del Banco

Mundial, pues la poltica econmica de dicho organismo est lejos de ser

efectiva para el proceso de desarrollo y expansin de la economa cubana, la

que estaba siendo encausada por su gobierno de acuerdo a un plan definido .

A fines de octubre, en respuesta al embargo parcial decretado por los EE.UU.,

fueron nacionalizadas las restantes empresas privadas americanas. Dos meses

despus, ante la anulacin definitiva de la cuota azucarera cubana por parte

de los EE.UU., Castro anunciaba que los pases socialistas haban ordenado

pedidos por 4 millones de toneladas.

El ao 1961 naci con el lanzamiento de la Campaa Nacional Alfabetizadora,

con el objetivo de reducir en un ao la tasa de analfabetismo del 25 % a menos

de un 4 %. Las brigadas alfabetizadoras, integradas por decenas de miles de

jvenes entusiastas, fueron a la sierra a ensear y a convivir con los

guajiros.

As pues, para la primavera cubana de 1961, Cuba, de acuerdo a su estructura

econmica, aliados polticos, pautas comerciales y prioridades sociales, ya

era de facto lo que entonces se defina como una sociedad socialista . En

el momento en que se declar la Revolucin Socialista, ya todos los sectores

estratgicos de la industria estaban nacionalizados: el azcar, la refinacin

de petrleo, los telfonos, la energa elctrica y el cemento; el sector

estatal produca el 90 % de las exportaciones; las granjas estatales y las

cooperativas controlaban las principales tierras; el conjunto del comercio

exterior haba virado de los Estados Unidos a los pases socialistas. Al mismo

tiempo, las vastas disparidades entre ricos y pobres, entre la ciudad y el

campo, estaban siendo drsticamente reducidas.

3

Al mismo tiempo, el apoyo masivo a las medidas polticas y econmicas fue

acompaado de un crecimiento, en gran medida espontneo, del sentimiento

antiimperialista en la poblacin. Las explicaciones liberales sobre los

errores de los bien intencionados norteamericanos dejaron de ser aceptadas

por una abrumadora mayora de cubanos. El rechazo de los pedidos de apoyo

financiero, la exigencia de pago de un alto precio por las tierras

confiscadas, el apoyo poltico a los refugiados batistianos y los cubanos ms

reaccionarios, la negativa a impedir las incursiones areas piratas, y otras

medidas descaradamente imperialistas del gobierno del general Eisenhower,

despertaron o avivaron an ms la conciencia de los cubanos de su antiguo

sometimiento al poder imperial del norte. En pocos meses, el espritu

antiimperialista de la revolucin de 1933 haba recobrado su fuerza, pero a

diferencia de entonces, el gobierno y el pueblo cubanos estaban en una mejor

posicin para luchar contra el imperialismo yanqui que cualquier otro pas en

la historia de Amrica latina. Las viejas instituciones estatales,

particularmente el ejrcito tradicional, haban sido barridas. No haba ni una

Enmienda Platt que legitimara la intervencin de los marines, ni un ejrcito

tradicional que pudiera ser usado como lo fue el de Guatemala unos pocos aos

antes, para derrocar al gobierno de Jacobo Arbenz.

4

El marco latinoamericano de la revolucin

Hasta la toma de las medidas revolucionarias antes descriptas, Cuba, como el

resto de Amrica latina, todava conservaba las huellas de siglos de

explotacin colonial y neocolonial, agravadas en su caso por ser el ltimo

pas en liberarse de Espaa, y haber cado inmediatamente bajo el control

directo norteamericano durante varias dcadas ms.

A partir de las guerras de independencia en el siglo pasado, los pases de

Amrica latina, si bien se liberaron de los imperios espaol y portugus, no

llegaron a constituirse en verdaderos Estados-nacin. La intervencin de

Inglaterra y otras potencias europeas, y luego la de los Estados Unidos,

acentuaron la tendencia a la des-soberana, resultado del nuevo tipo de

dominacin por parte de los pases capitalistas avanzados, estudiado y

caracterizado por Lenin como imperialismo.

De este modo, la Amrica latina, a pesar de ser polticamente independiente,

comparta hasta mediados de nuestro siglo con las colonias y ex colonias de

Asia y Africa el estigma del subdesarrollo , como se llamaba al atraso de los

pases dependientes y semicoloniales, debido a la explotacin y opresin

imperialista.

Las dos clases sociales latinoamericanas dominantes, heredadas de la colonia,

eran la burguesa comercial y la terrateniente. Ninguna de las dos fue capaz

de llevar adelante las tareas principales de la revolucin democrtica en la

era burguesa: la unificacin y una verdadera independencia nacional, la

reforma agraria, la autodeterminacin de las naciones sometidas, la creacin

de un estado democrtico, la industrializacin y la modernizacin de la

economa. Estas tareas, que han sido resueltas con mayor o menor xito por la

burguesa liberal en Europa y EE.UU., quedaban an sin cumplir en

Latinoamrica. De ah la endmica inestabilidad poltica de la regin desde su

independencia, con guerras civiles, golpes de estado, levantamientos

populares, etctera.

Tambin hubo procesos revolucionarios, como en Mxico, Bolivia y Guatemala,

que procuraron llevar a cabo cambios con mayor o menor profundidad, pero

terminaron estancndose o fueron derrotados. En los casos de Mxico y Bolivia

hubo tomas de tierras en forma masiva y luego los gobiernos las oficializaron

legislando sendas reformas agrarias. Independientemente de su eplogo, debe

notarse que en estos casos la accin espontnea de las masas sigui los

lineamientos clsicos de las revoluciones agrarias, a diferencia del rumbo que

tomaron la reforma agraria y las nacionalizaciones de fbricas en Cuba, donde

fueron el ejrcito rebelde y las milicias quienes las tomaban bajo la

direccin del gobierno revolucionario. En ese aspecto, el caso de Cuba tambin

fue excepcional. Hay autores que indican que, aunque las masas apoyaban las

medidas revolucionarias, este rasgo caracterstico de la revolucin social

post 1959 est estrechamente relacionado al carcter de la revolucin poltica

pre 1959, que fue peleada por un relativamente pequeo grupo de jvenes sin

una implicacin significativa en la clase obrera o el campesinado . La

ausencia de tal espontaneidad en la Revolucin Cubana habra simplificado el

proceso de colectivizacin estatal de la economa.

5

Durante el siglo XX aparecieron intentos de industrializacin parciales que se

combinaron con estructuras econmicas atrasadas en la mayora de los pases, y

dieron lugar a la aparicin del proletariado industrial y a la creciente

urbanizacin de la poblacin. Esto favoreci la gestacin de movimientos

populistas, como el peronismo en Argentina, el estado novo en Brasil y el

APRA en Per, que buscaban negociar con el imperialismo y obtener concesiones,

sin llegar a romper las estructuras de dominacin semicolonial. Todos estos

movimientos terminaron fracasando en los intentos de crecimiento y

modernizacin.

En ese contexto, la Revolucin Cubana sent un precedente histrico. La

recuperacin de las palancas bsicas de la soberana, a travs de la

estatizacin, la confrontacin con el principal poder imperialista mundial, y

la derrota infligida en Playa Girn a la fuerza invasora enviada y apoyada por

EE.UU. en 1961, fueron hechos percibidos y admirados por amplios sectores

populares del resto del subcontinente. A partir de 1959 se generaron

corrientes castristas o guevaristas que, al influjo de los acontecimientos

del Caribe, fueron radicalizndose y pugnaron por llevar adelante, en cada uno

de los pases latinoamericanos, movimientos revolucionarios a imagen y

semejanza de la pica cubana. An en nuestros das el carcter nacionalista de

la revolucin es un componente bsico de la fortaleza del rgimen,

permitindole mantener firmemente las riendas del poder, ante la sorpresa y

desilusin de muchos analistas que le daban muy poco tiempo de vida luego de

la cada del Muro de Berln y la disolucin del bloque sovitico.

El marco internacional. A principios de la dcada del 50 comenz a deteriorarse

la estabilidad de la segunda posguerra, negociada en los pactos de Yalta y Postdam entre los aliados y la URSS. La Revolucin China fue el primer signo de cambio. Luego, el control norteamericano del mercado mundial comenz a ser crecientemente

desafiado, principalmente por los pases derrotados en la guerra: Japn y

Alemania. El orden colonial en los continentes africano y asitico haba

empezado a tambalear, y con l, las economas europeas basadas en su

explotacin. En 1954, la insurreccin de Argelia iniciaba la guerra de

liberacin, que durara 8 aos e influira sobre el resto del continente

africano. En 1958, el vicepresidente Nixon efectuaba una tormentosa gira por

Latinoamrica, recogiendo repudios a su paso que reflejaban el cambio de humor

de la poblacin en todo el subcontinente.

Luego de la muerte de Stalin, la capa dominante de la burocracia sovitica

trataba de reformular su poltica. Los levantamientos en Berln, Hungra y

Polonia, a pesar de ser aplastados, la convencan de la necesidad de un

cambio. El rgimen maosta en China comienza a insinuar diferencias con la

poltica de la URSS. En 1957, con su primer satlite, comienzan las hazaas

espaciales soviticas, ponindolos por delante de los norteamericanos durante

varios aos. En esos momentos, la URSS pareca estar definitivamente al frente

del progreso cientfico y tecnolgico mundial. Una desestalinizacin formal

que se limitaba a la denuncia de los crmenes de Stalin, y no atacaba a la

raz del fenmeno: la consolidacin de un poder burocrtico privilegiado en

nombre del socialismo y la adopcin de planes econmicos audaces

permitiran a la Unin Sovitica modernizar su estructura productiva, llegar

al nivel de los pases capitalistas ms avanzados y an sobrepasarlos para

comienzos de la dcada del 80. Para ello necesitaba imperiosamente reducir su

nivel de gastos en armamentos requeridos por la guerra fra y con este fin

llegar a un nuevo acuerdo con EE.UU.

Esta poltica, que una dcada ms tarde se probara equivocada pues la

economa sovitica, en lugar de encontrarse en una fase ascendente, se hallaba

en realidad al borde de sus fuerzas, chocaba adems con las consecuencias del

mantenimiento de un mito: siendo la URSS la patria del socialismo, deba

pretender seguir detentando el papel de gua poltica de un movimiento

internacional y, en teora revolucionario, heredado de la gran Revolucin de

Octubre, y utilizado desde Stalin como otro instrumento de su poltica

exterior. De all la necesidad de Nikita Jruschof de barnizar ideolgicamente

su poltica de coexistencia con Occidente como la posibilidad de una nueva va

pacfica para llegar al socialismo, que fuera una alternativa a la toma del

poder por medios revolucionarios.

En este contexto, la irrupcin de la Revolucin Cubana en 1959, y su

progresiva radicalizacin, sin haber sido dirigida por un partido que

ostentara la credencial de pertenencia al Komintern, aportaba tanto ventajas

como desventajas a Mosc. La URSS, acostumbrada a apoyar regmenes

tercermundistas que afirmaban su neutralidad entre los dos grandes bloques

mundiales, que eran funcionales a su juego de equilibrios con los EE.UU., se

encontr con una imprevista revolucin a 80 millas de su adversario; y mantuvo

cierta reticencia frente a ese recin llegado con extrao acento latino que

afirmaba ser un pariente cercano. Tal fue la reticencia, que la definicin

socialista de la Revolucin Cubana en 1961 recin fue informada al pueblo

sovitico en abril de 1962, cuando se public en Pravda que los cubanos

estaban edificando el socialismo al igual que ellos.

6

El movimiento obrero cubano, sujeto de la revolucin?

El ao 1959 naci con la huelga general revolucionaria, convocada por el

Comandante Fidel Castro para enfrentar la maniobra del gobierno provisional

surgido luego de la huida de Batista. Logrado ese objetivo, la huelga fue

levantada al cuarto da. Con la dictadura se derrumb tambin toda la

direccin sindical en todos sus niveles. Las nuevas direcciones obreras

elegidas provisionalmente en los primeros das de la revolucin respondan en

su casi totalidad al Movimiento 26 de Julio.

Se form un Comit Coordinador que dirigira al movimiento obrero hasta el

prximo congreso de la Central de Trabajadores Cubana. Estaban representados

todos los sectores que haban combatido a la dictadura y a la burocracia

mujalista: el MR 26 de Julio, la rama histrica del Partido Ortodoxo,

sectores del Partido Autntico (Pro Socarrs), el Directorio Revolucionario

13 de Marzo y los comunistas. David Salvador Manso, quien haba renunciado al

Partido Socialista Popular (Comunista) en 1946, por su poltica de apoyo a

Batista, fue elegido responsable general. Haba ingresado al MR 26 de Julio en

1955, y era el dirigente de la Seccin Obrera del mismo desde 1957, miembro

de la Direccin Nacional del Movimiento y uno de los principales organizadores

de la fracasada huelga del 9 de abril de 1958. Haba sido capturado por la

polica de Batista en octubre y liberado cuando cay la dictadura.

El 18 de noviembre de 1959 se inaugur el X Congreso de la CTC, o I Congreso

de la CTC Revolucionaria . Fidel Castro se dirigi a los ms de 3200

delegados, quienes no haban sido elegidos a dedo, sino designados por los

trabajadores, que expresaban la opinin libre de stos y tomarn libremente

sus acuerdos . Tambin record que fue la clase obrera la que dio, en la

huelga general que promovi el Ejrcito Rebelde, el golpe final a aquellos

planes de escamotear al pueblo la victoria a ltima hora. Fue la huelga

general la que le dio todo el poder a la Revolucin .

El sbado 21 se procedi a elegir a la nueva direccin obrera. En medio de

grandes discusiones, se comprob que los delegados del 26 de Julio y los

Autnticos sumaban unos 3000 mientras que los comunistas y sus aliados

solamente 265. La relacin de fuerzas entre las fuerzas democrticas y el

PSP era de 11 a 1, a pesar de lo cual, entre los 13 candidatos al nuevo Comit

Ejecutivo fueron incluidos 3 comunistas.

Ese mismo da intervino nuevamente Fidel, quien atac abiertamente a las

polmicas desatadas, planteando que cualquier divisin o pugna en el Congreso

alegrara enormemente a los enemigos de la Revolucin: Qu cosa extraa ha

sido eso al entrar aqu hoy, si ustedes eran aquellos de la misma noche

solemne? Qu cosa extraa ha habido que esto pareca un manicomio? . Remarc,

adems, que la clase trabajadora quera constituirse en ejrcito para defender

la Revolucin, pero que era absurdo pensar que un ejrcito estuviera

constituido por facciones.

7

Finalmente manifest que no haba propuesto

pactos con nadie , y propuso un voto de confianza para David Salvador, quien

confeccionara una nmina de candidatos al futuro Consejo Ejecutivo. La mocin

fue aprobada por unanimidad, reflejando la absoluta adhesin y confianza hacia

Fidel por parte de los trabajadores.

Paralelamente a esta intervencin, Ral Castro trabajaba en los corredores del

Congreso convenciendo a los delegados. Finalmente se impuso el criterio de la

candidatura unitaria. Se redujo el nmero de miembros a seis, tres por cada

tendencia. Salvador, ratificado como Secretario General, sera el que

decidira con su voto. Los comunistas conquistaron las estratgicas

secretaras de organizacin (que les permitira ir ganando los sindicatos

locales) y de relaciones internacionales.

La purga de los dirigentes no afectos al PSP comenz enseguida. En los

primeros cuatro meses de 1960 ms de veinte dirigentes del MR 26 de Julio o

que haban sido elegidos libremente fueron depurados acusados de mujalismo .

David Salvador, cansado de quejarse ante el gobierno, convencido de que lo

engaaban, renunci a mediados de marzo. En noviembre del mismo ao fue

apresado cuando aparentemente quera salir de Cuba.

8

De acuerdo a la historia oficial, a principios de 1960, haba comenzado un

proceso de erradicacin del mujalismo . Se instauraba as el criterio

unitario en la dirigencia, y as entraron a reforzar la unidad obrera

numerosos ex dirigentes de la poca unitaria de la CTC, veteranos combatientes

de honestidad a toda prueba . La poca unitaria haba sido la de 1938 a 1944,

cuando el PSP controlaba la central obrera con la anuencia del primer gobierno

de Batista, quien adems haba incorporado ministros comunistas a su gabinete.

Para noviembre de 1961, en el XI Congreso ya en Cuba se haba acabado el

fulanismo sindical, el problema de las tendencias obreras!... .

9

Para que no hubiera dudas, en la sesin inaugural habl Lzaro Pea, quien desde , haca unos meses prestaba su vasta experiencia (...) junto a otras prestigiosas

figuras comunistas, bien probadas en su honradez y capacidad en la poca de la

CTC unitaria, del 1939 al 1947 . Desde entonces, la CTC fue dirigida por Pea hasta su muerte, en marzo de 1974. Esta intervencin estatal en los organismos obreros, y el consiguiente copamiento del aparato sindical por los stalinistas vernculos fueron

aceptados por las bases y los cuadros debido al extraordinario prestigio de la

direccin revolucionaria, pero iba a tener sus consecuencias. Ya en 1962,

estudiando el problema del elevado ausentismo en las fbricas, Ernesto Guevara

afirmaba: Nos hemos quedado muy atrs en lo que toca a la implicacin

efectiva de la clase trabajadora en sus nuevas tareas de direccin. De quin

es la culpa? Evidentemente la culpa no es suya, es nuestra, del ministerio y

de los dirigentes obreros. De ambos. Pero, de quin en mayor medida? Esto

podra desde luego discutirse o aclararse; pero el hecho es que la culpa es

nuestra. Nos hemos transformado en perfectos burcratas en ambas funciones...

A veces nosotros analizbamos en nuestros consejos directivos, cul era el

origen real de esta apata. Por qu grandes, enormes tareas que competen

directamente a la clase obrera, tenan que surgir siempre como iniciativas

burocrticas. (...) Qu debamos hacer para que la participacin de la clase

obrera en la direccin de la fbrica y de las empresas fuera siempre ms

consciente y siempre ms determinante?

10

Esta apata advertida por el Che en realidad era el resultado de una

estructura a la que l mismo haba contribuido a crear:

(...) los gobernantes de un pas identificado con su pueblo, piensan qu es lo

mejor para ese pueblo, lo ponen en nmeros ms o menos arbitrarios, pero con

una base lgica, sensata, y lo van mandando de arriba hacia abajo, por

ejemplo, desde la Junta Central de Planificacin al Ministerio de Industrias,

donde ste le hace ya las rectificaciones que estima convenientes, porque est

mas cerca de la realidad que aquellas otras oficinas. De all sigue pasando

hacia abajo, hacia las empresas que le hacen otras rectificaciones. De las

empresas pasa a las fbricas, donde se hacen otras rectificaciones y de las

fbricas pasa a los obreros, donde ellos tienen que decir la palabra final en

cuanto al plan.

11

Con toda esa jerarqua desde arriba hacia abajo, los trabajadores lo nico que

podan hacer era decir justamente la ltima palabra , pues lo que llegaba al

lugar de trabajo ya era un plan decidido y slo podan expresar mayor o menor

aceptacin o rechazo, a lo que el gerente de la fbrica poda prestar atencin

o ignorar. En el mejor de los casos, los obreros podan implementar el plan, o

ser alentados a buscar formas ms innovadoras y eficientes para ello, a ser

ms productivos un esquema parecido al concepto de equipo que se usa en la

moderna industria capitalista pero de ningn modo podan cuestionar en una

amplia escala las premisas del plan. Este particular "camino al socialismo",

en ausencia de rganos bsicos de democracia obrera, donde una direccin se

autoperpeta en el gobierno, con poder ilimitado para elaborar planes y leyes

e imponerlas, basado en lo que esa direccin considera que es lo mejor para el

pueblo, no poda sino generar apata en la clase supuestamente sujeto de la

revolucin .

Hubo que esperar al fracaso de la zafra de los 10 millones de toneladas de

azcar, para que Fidel Castro admitiera, el 3 de setiembre de 1970: Vamos a

comenzar la democratizacin del movimiento laboral. Si el movimiento de los

trabajadores no es democrtico, no sirve. El trabajador que sea verdaderamente

elegido por una mayora, aparecer como un individuo con autoridad, no como un

don nadie .

12

Dramtica admisin, a 10 aos de construccin del socialismo y

dictadura del proletariado . Todava hoy, a 40 aos, Fidel podra volver a

decir lo mismo.PARTIDO COMUNISTA EN CUBA

Se nos podr preguntar que papel haya jugado, en este escenario, el partido

comunista cubano. Nacido en la provincia del Oriente en 1919, el PC fue

ilegalizado poco despus por el primer dictador instalado por los USA, Machado.

Devuelto a la legalidad mientras en Rusia triunfa el estalinismo, convertido en

agencia local de la poltica exterior sovitica, se lanz a aventuras del tipo

de las del PC chino. Despus de la llegada de Hitler al poder, y el lanzamiento

de la poltica antifascista de Stalin, se asiste al reconocimiento de la URSS

por parte de los Estados Unidos roosveltizados, y uno de los primeros servicios

ofrecidos como cambio por el To Jos - Stalin - a Franklin Delano es el

compromiso de poner fin a la agitacin revolucionara en Cuba, entonces en pleno

desarrollo.

Los trabajadores haban ocupado algunas fbricas y haban sido proclamados

soviets locales: Mosc no solo los ignora, sino que en nombre de la poltica de

no-intervencin, saboteo estos esfuerzos de un proletariado heroico, pera

aislado. En los aos que preceden a la segunda guerra mundial, especialmente

1938, para seguir la linea del Frente Popular el Plenario del comit central del

partido decide, sin rodeos:

de adoptar hacia el coronel Batista una actitud positiva, porque ha dejado de

ser el centro de la reaccin y ahora profisa la democracia Cortesa por

cortesa, Batista legaliza al PC cubano.

Durante 6 aos (1938-44) y hasta el lanzamiento de la caza de brujas en Estados

Unidos y el inicio de la guerra fra, el PC no duda en colaborar con los

distintos gobiernos-fantoches formados por Batista, y en coaliciones electorales

formadas por Estados Unidos. Parece que se hubiera servido de su influencia en

los sindicatos incluso para impedirles pasar a la accin, o para someterles al

control gubernamental. Sea como fuese, jams los comunistas aportaron el ms

mnimo apoyo al Movimiento del 26 de Julio; al contrario, reinando Batista, no

dudaron en atacarlo como.., un movimiento fascista. Hoy, nico partido extra

gubernamental, cuya actividad viene reconocida y, desde 1944, bajo el nombre de

Partido Socialista Popular, los estalinistas-kruchovianos reafirman el apoyo a

los objetivos de Fidel Castro, proclamando que las medidas introducidas por este

ltimo conducen al socialismo. Cosa que evidentemente han conseguido.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE CUBA

(reformada en 1992)

Preambulo

NOSOTROS, CIUDADANOS CUBANOS, herederos y continuadores del

trabajo creador y de las tradiciones de combatividad, firmeza, heroismo y

sacrificio forjadas por nuestros antecesores; por los aborigenes que prefirieron muchas veces el exterminio a la sumision; por los esclavos que se rebelaron contra sus amos;

por los que despertaron la conciencia nacional y el ansia cubana de patria y libertad;

por los patriotas que en 1868 iniciaron las guerras de independencia contra el colonialismo espaol y los que en el ultimo impulso de 1895 las llevaron a la victoria de 1898, que les fuera arrebatada por la intervencion y ocupacion militar del imperialismo yanqui; por los obreros, campesinos, estudiantes e intelectuales que lucharon durante mas de cincuenta aos contra el dominio imperialista, la corrupcion politica, la falta de derechos y libertades populares, el desempleo y la explotacion impuesta por capitalistas y terratenientes; por lo que promovieron e integraron y desarrollaron las primeras organizaciones de obreros y de campesinos, difundieron las ideas socialistas y fundaron los primeros movimientos marxista y marxista- leninista; por los integrantes de la vanguardia de la generacion del centenario del natalicio de Marti, que nutridos por su magisterio nos condujeron a la victoria revolucionaria popular de Enero; por los que, con el sacrificio de sus vidas, defendieron la Revolucion contribuyendo a su definitiva consolidacion; por los que masivamente cumplieron heroicas misiones internacionalistas;

GUIADOS

por el ideario de Jose Marti y las ideas politico-sociales de Marx, Engels

y Lenin;

APOYADOS

en el internacionalismo proletario, en la amistad fraternal, la ayuda, la

cooperacion y la solidaridad de los pueblos del mundo, especialmente los

de America Latina y del Caribe;

DECIDIDOS

a llevar adelante la Revolucion triunfadora del Moncada y del Granma, de

la Sierra y de Giron encabezada por Fidel Castro que, sustentada en la

mas estrecha unidad de todas las fuerzas revolucionarias y del pueblo,

conquisto la plena independencia nacional, establecio el poder

revolucionario, realizo las transformaciones democraticas, inicio la

construccion del socialismo y, con el Partido Comunista al frente, la

continua con el objetivo final de edificar la sociedad comunista;

CONSCIENTES

de que todos los regimenes sustentados en la explotacion del hombre por

el hombre determinan la humillacion de los explotados y la degradacion de

la condicion humana de los explotadores;

de que solo en el socialismo y el comunismo, cuando el hombre ha sido

liberado de todas las formas de explotacion: de la esclavitud, de la

servidumbre y del capitalismo, se alcanza la entera dignidad del ser

humano;

y de que nuestra Revolucion elevo la dignidad de la patria y del cubano a

superior altura;

DECLARAMOS

nuestra voluntad de que la ley de leyes de la Republica este presidida

por este profundo anhelo, al fin logrado, de Jose Marti:

"Yo quiero que la ley primera de nuestra Republica sea el culto de los

cubanos a la dignidad plena del hombre".

ADOPTAMOS

por nuestro voto libre, mediante referendo, la siguiente:

CONSTITUCION

CAPITULO I

FUNDAMENTOS POLITICOS, SOCIALES Y

ECONOMICOS DEL ESTADO

Articulo 1o.- Cuba es un Estado socialista de trabajadores,

independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos,

como republica unitaria y democratica, para el disfrute de la libertad

politica, la justicia social, el bienestar individual y colectivo y la

solidaridad humana.

Articulo 2o.- El nombre del Estado cubano es Republica de Cuba, el

idioma oficial es el espaol y su capital es la ciudad de La Habana.

Articulo 3o.- En la Republica de Cuba la soberania reside en el

pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado. Ese poder es ejercido

directamente o por medio de las Asambleas del Poder Popular y demas

organos del Estado que de ellas se derivan, en la forma y segun las

normas fijadas por la Constitucion y las leyes.

Todos los ciudadanos tienen el derecho de combatir por todos los

medios, incluyendo la lucha armada, cuando no fuera posible otro recurso,

contra cualquiera que intente derribar el orden politico, social y

economico establecido por esta Constitucion.

Articulo 4o.- Los simbolos nacionales son los que han presidido por

mas de cien aos las luchas cubanas por la independencia, por los

derechos del pueblo y por el progreso social:

la bandera de la estrella solitaria;

el himno de Bayamo;

el escudo de la palma real.

Articulo 5o.- El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-

leninista, vanguardia organizada de la nacion cubana, es la fuerza

dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta

los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construccion del

socialismo y el avance hacia la sociedad comunista.

Articulo 6o.- La Union de Jovenes Comunistas, organizacion de la

juventud cubana de avanzada, cuenta con el reconocimiento y el estimulo

del Estado en su funcion primordial de promover la participacion activa

de las masas juveniles en las tareas de la edificacion socialista y de

preparar adecuadamente a los jovenes como ciudadanos conscientes y

capaces de asumir responsabilidades cada dia mayores en beneficio de

nuestra sociedad.

Articulo 7o.- El Estado socialista cubano reconoce y estimula a las

organizaciones de masas y sociales, surgidas en el proceso historico de

las luchas de nuestro pueblo, que agrupan en su seno a distintos

sectores de la poblacion, representan sus intereses especificos y los

incorporan a las tareas de la edificacion, consolidacion y defensa de la

sociedad socialista.

Articulo 8o.- El Estado reconoce, respeta y garantiza la libertad

religiosa.

En la Republica de Cuba, las instituciones religiosas estan

separadas del Estado.

Las distintas creencias y religiones gozan de igual consideracion.

Articulo 9o.- El Estado:

a) realiza la voluntad del pueblo trabajador y

* encauza los esfuerzos de la nacion en la construccion del

socialismo;

* mantiene y defiende la integridad y la soberania de la patria;

* garantiza la libertad y la dignidad plena del hombre, el

disfrute de sus derechos, el ejercicio y cumplimiento de sus

deberes y el desarrollo integral de su personalidad;

* afianza la ideologia y las normas de convivencia y de

conducta propias de la sociedad libre de la explotacion del

hombre por el hombre;

* protege el trabajo creador del pueblo y la propiedad y la

riqueza de la nacion socialista;

* dirige planificadamente la economia nacional;

* asegura el avance educacional, cientifico, tecnico y cultural

del pais;

b) como Poder del pueblo, en servicio del propio pueblo, garantiza

* que no haya hombre o mujer, en condiciones de trabajar, que

no tenga oportunidad de obtener un empleo con el cual pueda

contribuir a los fines de la sociedad y a la satisfaccion de

sus propias necesidades;

* que no haya persona incapacitada para el trabajo que no

tenga medios decorosos de subsistencia;

* que no haya enfermo que no tenga atencion medica;

* que no haya nio que no tenga escuela, alimentacion y

vestido;

* que no haya joven que no tenga oportunidad de estudiar;

* que no haya persona que no tenga acceso al estudio, la

cultura y el deporte;

c) trabaja por lograr que no haya familia que no tenga una vivienda

confortable.

Articulo 10o.- Todos los organos del Estado, sus dirigentes,

funcionarios y empleados, actuan dentro de los limites de sus

respectivas competencias y tienen la obligacion de observar

estrictamente la legalidad socialista y velar por su respeto en la vida

de toda la sociedad.

Articulo 11o.- El Estado ejerce su soberania:

a) sobre todo el territorio nacional, integrado por la Isla de Cuba, la

Isla de la Juventud, las demas islas y cayos adyacentes, las aguas

interiores y el mar territorial en la extension que fija la ley y el

espacio aereo que sobre estos se extiende;

b) sobre el medio ambiente y los recursos naturales del pais;

c) sobre los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, de las

aguas, el lecho y el subsuelo de la zona economica maritima de la

Republica, en la extension que fija la ley, conforme a la practica

internacional.

La Republica de Cuba repudia y considera ilegales y nulos los

tratados, pactos o concesiones concertados en condiciones de

desigualdad o que desconocen o disminuyen su soberania y su integridad

territorial.

Articulo 12o.- La Republica de Cuba hace suyos los principios

antiimperialistas e internacionalistas, y

a) ratifica su aspiracion de paz digna, verdadera y valida para todos

los Estados, grandes y pequeos, debiles y poderosos, asentada

en el respeto a la independencia y soberania de los pueblos y el

derecho a la autodeterminacion;

b) funda sus relaciones internacionales en los principios de igualdad

de derechos, libre determinacion de los pueblos, integridad

territorial, independencia de los Estados, la cooperacion

internacional en beneficio e interes mutuo y equitativo, el arreglo

pacifico de controversias en pie de igualdad y respeto y los demas

principios proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y en

otros tratados internacionales de los cuales Cuba sea parte;

c) reafirma su voluntad de integracion y colaboracion con los paises

de America Latina y del Caribe, cuya identidad comun y necesidad

historica de avanzar juntos hacia la integracion economica y

politica para lograr la verdadera independencia, nos permitiria

alcanzar el lugar que nos corresponde en el mundo;

ch) propugna al unidad de todos los paises del Tercer Mundo, frente a

la politica imperialista y neocolonialista que persigue la limitacion

o subordinacion de la soberania de nuestros pueblos y agravar las

condiciones economicas de explotacion y opresion de las naciones

subdesarrolladas;

d) condena al imperialismo, promotor y sosten de todas las

manifestaciones fascistas, colonialistas, neocolonialistas y

racistas, como la principal fuerza de agresion y de guerra y el

peor enemigo de los pueblos;

e) repudia la intervencion directa o indirecta en los asuntos

internos o externos de cualquier Estado y, por tanto, la agresion

armada, el bloqueo economico, asi como cualquier otra forma de

coercion economica o politica, la violencia fisica contra personas

residentes en otros paises, u otro tipo de injerencia y amenaza a

la integridad de los Estados y de los elementos politicos,

economicos y culturales de las naciones;

f) rechaza la violacion del derecho irrenunciable y soberano de todo

Estado a regular el uso y los beneficios de las telecomunicaciones

en su territorio, conforme a la practica universal y a los

convenios internacionales que ha suscrito;

g) califica de delito internacional la guerra de agresion y de

conquista, reconoce la legitimidad de las luchas por la liberacion

nacional, asi como la resistencia armada a la agresion, y considera

su deber internacionalista solidarizarse con el agredido y con los

pueblos que combaten por su liberacion y autodeterminacion;

h) basa sus relaciones con los paises que edifican el socialismo en la

amistad fraternal, la cooperacion y la ayuda mutua, asentadas en

los objetivos comunes de la construccion de la nueva sociedad;

i) mantiene relaciones de amistad con los paises que, teniendo un

regimen politico, social y economico diferente, respetan su

soberania, observan las normas de convivencia entre los Estados,

se atienen a los principios de mutuas conveniencias y adoptan una

actitud reciproca con nuestro pais.

Articulo 13o.- La Republica de Cuba concede asilo a los perseguidos

por sus ideales o luchas por los derechos democraticos, contra el

imperialismo, el fascismo, el colonialismo y el neocolonialismo; contra la

discriminacion y el racismo; por la liberacion nacional; por los derechos

y reivindicaciones de los trabajadores, campesinos y estudiantes; por

sus actividades politicas, cientificas, artisticas y literarias

progresistas, por el socialismo y la paz.

Articulo 14o.- En la Republica de Cuba rige el sistema de economia

basado en la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios

fundamentales de produccion y en la supresion de la explotacion del

hombre por el hombre.

Tambien rige el principio de distribucion socialista "de cada cual

segun su capacidad, a cada cual segun su trabajo". La ley establece las

regulaciones que garantizan el efectivo cumplimiento de este principio.

Articulo 15o.- Son de propiedad estatal socialista de todo el pueblo:

a) las tierras que no pertenecen a los agricultores pequeos o a

cooperativas integradas por estos, el subsuelo, las minas, los

recursos naturales tanto vivos como no vivos dentro de la zona

economica maritima de la Republica, los bosques, las aguas y las

vias de comunicacion;

b) los centrales azucareros, las fabricas, los medios fundamentales

de transporte, y cuantas empresas, bancos e instalaciones han

sido nacionalizados y expropiados a los imperialistas,

latifundistas y burgueses, asi como las fabricas, empresas e

instalaciones economicas y centros cientificos, sociales,

culturales y deportivos construidos, fomentados o adquiridos por

el Estado y los que en el futuro construya, fomente o adquiera.

Estos bienes no pueden trasmitirse en propiedad a personas

naturales o juridicas, salvo los casos excepcionales en que la trasmision

parcial o total de algun objetivo economico se destine a los fines del

desarrollo del pais y no afecten los fundamentos politicos, sociales y

economicos del Estado, previa aprobacion del Consejo de Ministros o su

Comite Ejecutivo.

En cuanto a la trasmision de otros derechos sobre estos bienes a

empresas estatales y otras entidades autorizadas, para el cumplimiento

de sus fines, se actuara conforme a lo previsto en la ley.

Articulo 16o.- El Estado organiza, dirige y controla la actividad

economica nacional conforme a un plan que garantice el desarrollo

programado del pais, a fin de fortalecer el sistema socialista,

satisfacer cada vez mejor las necesidades materiales y culturales de la

sociedad y los ciudadanos, promover el desenvolvimiento de la persona

humana y de su dignidad, el avance y la seguridad del pais.

En la elaboracion y ejecucion de los programas de produccion y

desarrollo participan activa y conscientemente los trabajadores de

todas las ramas de la economia y de las demas esferas de la vida social.

Articulo 17o.- El Estado administra directamente los bienes que

integran la propiedad socialista de todo el pueblo; o podra crear y

organizar empresas y entidades encargadas de su administracion, cuya

estructura, atribuciones, funciones y el regimen de sus relaciones son

regulados por la ley.

Estas empresas y entidades responden de sus obligaciones solo con

sus recursos financieros, dentro de las limitaciones establecidas por la

ley. El Estado no responde de las obligaciones contraidas por las

empresas, entidades u otras personas juridicas y estas tampoco

responden de las de aquel.

Articulo 18o.- El Estado dirige y controla el comercio exterior.

La ley establece las instituciones y autoridades estatales

facultadas para:

* crear empresas de comercio exterior;

* normar y regular las operaciones de exportacion e importacion; y

* determinar las personas naturales o juridicas con capacidad legal

para realizar dichas operaciones de exportacion e importacion y

concertar convenios comerciales.

Articulo 19o.- El Estado reconoce la propiedad de los agricultores

pequeos sobre las tierras que legalmente les pertenecen y los demas

bienes inmuebles y muebles que les resulten necesarios para la

explotacion a que se dedican, conforme a lo que establece la ley.

Los agricultores pequeos, previa autorizacion del organismo

estatal competente y el cumplimiento de los demas requisitos legales,

pueden incorporar sus tierras unicamente a cooperativas de produccion

agropecuaria. Ademas pueden venderlas, permutarlas o trasmitirlas por

otro titulo al Estado y a cooperativas de produccion agropecuaria o a

agricultores pequeos en los casos, formas y condiciones que establece

la ley, sin perjuicio del derecho preferente del Estado a su adquisicion,

mediante el pago de su justo precio.

Se prohibe el arrendamiento, la aparceria, los prestamos

hipotecarios y cualquier acto que implique gravamen o cesion a

particulares de los derechos emanados de la propiedad de los

agricultores pequeos sobre sus tierras.

El Estado apoya la produccion individual de los agricultores

pequeos que contribuyen a la economia nacional.

Articulo 20o.- Los agricultores pequeos tienen derecho a

asociarse entre si, en la forma y con los requisitos que establece la ley,

tanto a los fines de la produccion agropecuaria como a los de obtencion

de creditos y servicios estatales.

Se autoriza la organizacion de cooperativas de produccion

agropecuaria en los casos y en la forma que la ley establece. Esta

propiedad cooperativa es reconocida por el Estado y constituye una

forma avanzada y eficiente de produccion socialista.

Las cooperativas de produccion agropecuaria administran, poseen,

usan y disponen de los bienes de su propiedad, de acuerdo con lo

establecido en la ley en sus reglamentos.

Las tierras de las cooperativas no pueden ser embargadas ni

gravadas y su propiedad puede ser transferida a otras cooperativas o al

Estado, por las causas y segun el procedimiento establecido en la ley.

El Estado brinda todo el apoyo posible a esta forma de produccion

agropecuaria.

Articulo 21o.- Se garantiza la propiedad personal sobre los

ingresos y ahorros procedentes del trabajo propio, sobre la vivienda que

se posea con justo titulo de dominio y los demas bienes y objetos que

sirven para la satisfaccion de las necesidades materiales y culturales

de la persona.

Asimismo se garantiza la propiedad sobre los medios e instrumentos

de trabajo personal o familiar, los que no pueden ser utilizados para la

obtencion de ingresos provenientes de la explotacion del trabajo ajeno.

La ley establece la cuantia en que son embargables los bienes de

propiedad personal.

Articulo 22o.- El Estado reconoce la propiedad de las

organizaciones politicas, de masas y sociales sobre los bienes

destinados al cumplimiento de sus fines.

Articulo 23o.- El Estado reconoce la propiedad de las empresas

mixtas, sociedades y asociaciones economicas que se constituyen

conforme a la ley.

El uso, disfrute y disposicion de los bienes pertenecientes al

patrimonio de las entidades anteriores se rigen por lo establecido en la

ley y los tratados, asi como por los estatutos y reglamentos propios por

los que se gobiernan.

Articulo 24o.- El Estado reconoce el derecho de herencia sobre la

vivienda de dominio propio y demas bienes de propiedad personal.

La tierra y los demas bienes vinculados a la produccion que

integran la propiedad de los agricultores pequeos son heredables y

solo se adjudican a aquellos herederos que trabajan la tierra, salvo las

excepciones y segun el procedimiento que establece la ley.

La ley fija los casos, las condiciones y la forma en que los bienes

de propiedad cooperativa podran ser heredables.

Articulo 25o.- Se autoriza la expropiacion de bienes, por razones

de utilidad publica o interes social y con la debida indemnizacion.

La ley establece el procedimiento para la expropiacion y las bases

para la determinar su utilidad y necesidad, asi como la forma de

indemnizacion, considerando los intereses y las necesidades economicas

y sociales del expropiado.

Articulo 26o.- Toda persona que sufriere dao o perjuicio causado

indebidamente por funcionarios o agentes del Estado con motivo del

ejercicio de las funciones propias de sus cargos, tiene derecho a

reclamar y obtener la correspondiente reparacion o indemnizacion en la

forma que establece la ley.

Articulo 27o.- El Estado protege el medio ambiente y los recursos

naturales del pais. Reconoce su estrecha vinculacion con el desarrollo

economico y social sostenible para hacer mas racional la vida humana y

asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las

generaciones actuales y futuras. Corresponde a los organos competentes

aplicar esta politica.

Es deber de los ciudadanos contribuir a la proteccion del agua, la

atmosfera, la conservacion del suelo, la flora, la fauna y todo el rico

potencial de la naturaleza.EL CASTRISMO

PRIMERAS ACTIVIDADES POLTICAS

Nacido el 13 de agosto de 1927 en Mayar, hijo natural de un inmigrante espaol, plantador de azcar, Castro se afili al Partido del Pueblo Cubano en 1947, y se doctor en leyes por la Universidad de La Habana en 1950. Despus de que Fulgencio Batista se hiciera con el control del gobierno cubano en 1952 y estableciera una dictadura en el pas, Castro se convirti en el lder del grupo Movimiento, una faccin antigubernamental clandestina cuyas acciones culminaron con el asalto al cuartel de Moncada (en Santiago de Cuba) el da 26 de julio de 1953, hecho por el cual fue encarcelado. En el juicio subsiguiente se hizo cargo de su propia defensa, cuyo alegato se manifest por medio de un discurso (La historia me absolver) que, ms tarde, se convertira en una importante consigna poltica para los revolucionarios.

HACIENDO LA REVOLUCION

Detenido despus del intento de julio de 1953, Fidel Castro se defendi durante

e1 proceso basndose en la constitucin de 1940, que reconoca el derecho a la

rebelin, y reclamndose al papel fundamental de las revoluciones burguesas en

Francia y Amrica del norte. Polticamente su programa se apoyaba en la

restauracin de las libertades civiles y de la democracia poltica, y, como en

el estilo de todas las revueltas de Sudamrica, sobre la liquidacin del

fascismo. En el plano econmico reivindicaba la atribucin de la tierra a los

pequeos cultivadores, la no-hipotecabilidad y la no-transferibilidad de la

propiedad de la tierra, la nacionalizacin de los servicios pblicos y la

restitucin al pueblo de las tasas telefnicas o telegrficas indebidamente

percibidas. En cuanto a los trabajadores, peda que se les concediese una

participacin de un 30% en los beneficios de todas las empresas industriales,

minerales y comerciales, comprendidas las centrales azucareras.

Llegado al poder en marzo de 1959, el primer acto consiste en reducir los arriendos,

disminuir los precios de los productos alimentarios, aumentar los salarios ms

bajos, y afrontar el crnico problema del paro. En el plano agrario, la tierra

est en parte dividida en pequeos lotes asignados a las familias de los

arrendatarios, mientras que en las regiones en las que se cultiva la caa de

azcar se instituyen cooperativas de produccin - una especie de Koljoces de

nuevo modelo, en los cuales sin embargo (ha observado L'Expreso) los

trabajadores reciben una compensacin no en dinero sino en bonos utilizables, en

los comercios del INRA (Instituto Agrario Italiano) y la gestin de hecho no es

democrtica, que ser de ellos!.

Pero el simple hecho de introducir estas medidas equivale, en el paraso de las

inversiones americanas, a coger del pecho a los Estados Unidos. Se asiste pues,

pasado el estadio de las amenazas, a medidas de retorsin del gobierno de

Washington, al cual el nuevo gobierno puede responder con una eficacia muy

distinta que Guatemala u otras repblicas que se revelaron contra los USA,

porque al contrario de esas, ha engalanada preventivamente su revolucin

presentndose con los trazos garibaldianos de un movimiento populachero y

encerrando a las masas proletarias en el nudo corredizo de un campesinado que

reclama la tierra, o, para decirlo con los Cuadernos Internacionales:

La estabilidad en el empleo, condiciones ms humanas de trabajo, y salarios

equitativos.

En respuesta a los primeros ataques americanos, en los primeros meses de 1960,

el gobierno castrista procede en primer lugar colocando bajo control las

propiedades extranjeras y en especial estadounidenses, luego a nacionalizarlas,

comenzando por las refineras de petrleo controladas por sociedades americanas

que rechazan refinar el petrleo de procedencia rusa, y acabando con los

Ingenios azucareros. En mayo de 1960, de los 1,62 millones de hectreas

consagradas a la caa de azcar, en torno a un milln pasan bajo el control

gubernativo: en tomo a la mitad permanecern reservadas al monocultivo de la

caa de azcar, el resto se destinar a otros productos.

De los 400.000 fondos controlados por el poder central, la gestin gubernamental

directa intervendr en 230.000: la expropiacin pura y simple no afecta ms que

al 10% de total sometido a investigacin. En la sola adquisicin de 35.000

fondos han sido desembolsados unos 8 millones de dlares, de los que 3/4 han

sido bonos del tesoro a veinte aos (valor basado en el impuesto de la tierra

que grava lotes individuales): pero en general las expropiaciones no han

golpeado ms que a los propietarios reos de haber sostenido a Batista, los

fondos en los que se haban registrado conflictos de trabajo recientemente, y

los monopolios yanquis. Hasta ahora solo las compaas mineras, siempre de

capital USA, no han sido tocadas. Es conocido, adems (y ha sido repetido

oficialmente en los ltimos das), que la reforma agraria solo toca a las

propiedades de ms de 400 hectreas, y por consiguiente, es todava ms blanda

que la realizada por Nasser, sin contar que deja intactas las empresas de una

eficacia especial.

El gobierno ha comenzado finalmente un programa intensivo de industrializacin;

problema urgente en todas las repblicas latinoamericanas, caracterizadas por un

desarrollo anormal y lleno de los desequilibrios de la economa capitalista, que

desarrolla una sola o poquisimas ramas de la industria ligadas a la explotacin

de los recursos naturales, sacrificando o ahogando a los otros; y agravado por

la existencia de una fuerte desocupacin total o parcial. Pero planes similares

pueden realizarse en el cuadro de una revolucin radical-burgusa, solo con la

ayuda, todo lo contrario que gratuita, de la finanza extranjera. He aqu,

pues, que frente al pavoroso aumento de la deuda extranjera al ritmo de 50

millones de dlares al ao (en el momento de la fuga de Batista la deuda era de

1500 millones de $) y al acumularse los stock invendidos de azcar (un milln de

toneladas para la sola cosecha de 1959), el gobierno acoge como bienvenidos

primero a los adquirintes neutrales luego a los rusos, chinos y demopopulares:

Mosc compra en un primer momento 170.000 toneladas de azcar y en un segundo

345.000. Que baza (Castro abraza a Kruchov en la ONU),pero a que precio!.

Mientras que los USA garantizaban efectivamente la adquisicin de 3 millones de

toneladas de azcar al precio de 5 centavos la libra, los amigos rusos

consienten gentilmente adquirir sus partidas un poco por encima del curso

internacional, entre tanto a caldo a 3,2 centavos la libra!. Lo dems es

historia reciente, pero el violento choque armado con USA y la proclamacin

bufona de la repblica socialista en nada ha cambiado la estructura del

rgimen interclasista, democrtico-radical y nacionalestatalista.

MXIMO DIRIGENTE DE UN ESTADO COMUNISTA

Durante las siguientes dcadas, Castro alcanz gran reconocimiento entre los pases miembros del Tercer Mundo, gracias a su liderazgo de la Organizacin de Pases No-Alineados (que presidi desde 1979 hasta 1981). A finales de la dcada de 1980, cuando la URSS inici sus procesos de glasnost (en ruso, apertura) y perestroika (en ruso, reestructuracin), bajo el gobierno de Mijal Gorbachov, Castro mantuvo la aplicacin del rgimen marxista-leninista que haba instaurado a principios de la dcada de 1960. Sin embargo, con el inicio del proceso de desintegracin de la URSS y del COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Econmica) en 1990, los problemas econmicos de Cuba empeoraron. En 1993, en un intento por alcanzar una economa mixta, Castro aprob reformas econmicas limitadas que legalizaron algunas empresas privadas.

En 1996, el Congreso de Estados Unidos aprob la denominada Ley Helms-Burton, que articulaba legalmente el boicoteo econmico a Cuba, al pretender penalizar a las empresas que mantuvieran relaciones comerciales con otras radicadas en la isla. Por su parte, la Unin Europea (UE), en clara oposicin, present una serie de medidas aprobadas por los m