Revolución, compromiso y lectura. Un cuento de Abdón Ubidia

download Revolución, compromiso y lectura. Un cuento de Abdón Ubidia

of 7

description

Artículo de la revista Armas y letras

Transcript of Revolución, compromiso y lectura. Un cuento de Abdón Ubidia

  • 5/7/2018 Revolucin, compromiso y lectura. Un cuento de Abdn Ubidia

    1/7

    REVOLUCION, COMPRO J\;1ISO Y LECTURA :UncuentodeAbdon Ubirna

    IAIME YILLARREAL

    No se espera de los criticos, como se espera de los poetas, que nosayuden a hallar sentido a nuestra vida. Les corresponde tan s610intentar la hazana menor de hallar sentido a las formas en que

    intentamos hal lar sent ido a nuestra vidaFrank Kermode

    ~.,_ odo texto , no importa si se tra ta de litera turao no , desp liega una tesis, imphcita 0exphcita,ingenua especia lizada , acerca de la lectura .

    _~si, en un extrem o, un recetario de cocinaomunmcntc sup one una a sirrr ila ci6n "litera l" d e elp ar a se gu ir la s in str uc cio n es "al pie de la letra". Y , en

    el o tro lado , la litera tura adm ite m ultip les lectu ras ein clu so puede constitu ir a la complejidad de lalectu ra como un tem a man ifiesto de la ficcion.

    6S

  • 5/7/2018 Revolucin, compromiso y lectura. Un cuento de Abdn Ubidia

    2/7

    Esto sucede en el cuento "La historia de los libroscomestibles" (1989), del ecuatoriano Abdon Ubidia.'El narrador Ubidia nacio en Quito, Ecuador, en 1944.Entre sus libros se encuentran tres volumenes de cuen-to y una novela; ademas, ha obtenido premios nacio-nales de narrativa en su pais. Es ensayista y antologodedicado a temas de literatura ecuatoriana, en esta li -nea de trabajo ha publicado: EIc um to p o pu la r end Ecua -d or , L a p oe sfa p op ula r e cu ato ria na , T e n de n ci as d e la luera tu-r a e cu ato ria na y Antologfa del c ue nto e cu ato ria nocontcrnporaneo . Fernando Burgos opina sobre la narra-tiva de Ubidia:

    Su cuentistica se conecta a las busquedas posmodernasdelos ochenta, espiritu en elque segenera el titulo delaextraordinaria colecci6n Diver t inven tos ; neologismo queapunta al doble caracter ludico e imaginative de la es-critura asi como a la realizacion, en elfondo utopica, de1 0 literario (Burgos, 1997:270)Entre los escritores hispanoamericanos mas reco-

    nocidos hay ejemplos de relatos que presentan proce-sos delectura y comprension: "Continuidad delos par-ques", deJulio Cortazar, 0un buen numero de cuentosdeJorge Luis Borges. Pero as! como han sido reconoci-dos por la critica y el mercado, tambien han sido muyestudiados. Entonces, la poca atencion de los estudio-sos a un narrador contemporaneo comoAbdon Ubidiafue uno de los incentivos para comentar su texto. Eneste caso interesa observar como presenta el relato deUbidia al proceso de lectura, de que maneras la fie-cion literaria sirve para comprender una actividad tancompleja.Su relato se puede clasificar como una metaf icc i6n

    (el termino es de la investigadora canadiense LindaHutcheon): narraciones que presentan algun aspectode los procesos de produccion (escritura) y lectura-comprension en terminos de fiecion. En cuanto al con-cepto de metaficcion, el investigador Lauro Zavalaofrece una definicion simple y util:

    Por otra parte, una definicion mucho mas sencilla, ex-presada desde la perspectiva del lector de textos litera-rios, podra ser, simplemente, que 1ametaficci6n es todo

    J Cuento incluido en la ancologia El CIlento h is pa n oa m er ic an o e n e l siglo XX(rn), de Fernando Burgos (Castalia, 1997).Originalrnente en Diver t inventos :l ibro defantasias y u to p ia s ( 1 98 9 ).

    cuento 0 novela cuyo tema, principal 0 secundario, esprecisamente el acto de leer 0 escribir un cuento 0 no-vela. (Zavala, 2004: 120)"Lahistoria de los libros comestibles" trata acerca

    de un poeta que deja la escritura para dedicarse a laproduccion editorial con mucho exito gracias a queinventa un novedoso tipo de libro comestible. Es unrelato que, entre otras cosas, muestra la transforma-cion de la actividad lectora causada por el exito de es-tos libros-alimento que reemplazan a los tradiciona-les ejemplares hechos de papel y tinta.En sintesis, en este relato se narra la historia de un

    escritor, Blum, que, en contra de sus ideales de juven-tud, se convierte en empresario editorial y se enrique-ce gracias a su invencion de diversos tipos de libroscomestibles. El editor tiene que enfrentarse con supas ado cuando recibe la visita del poeta Gray, compa-nero de juventud que le prop one diversificar aun masla produccion de los novedosos libros. Despues de tresanos de colaboracion exitosa, Gray decide dejar laempresa y como ultimo favor le pide al empresario rea-Iizar la presentacion de su mas reciente poemarioacompanado delas personas mas prominentes del "rei-no". Esto desencadena la desconianza de Blum y laacusacion en contra del poeta por intento de asesina-to de los asistentes a la presentacion de su libro.LA IMTERTEXTUALIDAD

    Entre las muchas herramientas de analisis utiles paraesta exploracion del terna de lalectura en el cuento deUbidia se encuentra la intertextualidad/ esa relacioninterna y externa entre textos. En el sentido mas res-tringido la intertextualidad es la relacion decopresencia entre dos 0mas textos (Genette), cuya rna-nifestacion mas concreta es la cita, y en el sentido masgeneralla intertextualidad atiende a una coincidenciaestructural entre textos que se puede rnanifestar in-cluso por prestamos Iexicos 0gramaticales, citas, alu-siones, generos, etc. (Riffaterre, 1979/1997:151)Asi, elintertexto, unidad de analisis, debe considerarse untexto entre textos, es decir, un fragmento sustraido deun texto y transformado e insertado en otro. El

    2 Hice una exposici6n mas amplia de la teorla intertextual en "Analisisintcrtextual: 'El I ibro de Garcia' , de Mauricio Jose Schwarz". En Morphe2 3 -2 4 . R ev is ta d el A re a de C ic nc ia s d el Lcnguaj e . Puebla: Instituto de CienciasSociales y Humanidades, BUAP: julio 200l-junio 2002.

    66

  • 5/7/2018 Revolucin, compromiso y lectura. Un cuento de Abdn Ubidia

    3/7

    intertexto, pues, es el fragmento que se identifica en lalectura como insert ado en otro texto mayor.II relato de Ubidia no presenta una densidad rna -

    yuscula de citas claramente identificables. Sin embar-go, hay algunas alusiones muy claras y varios aspectosdestacables que se expondran y.exploraran en la si-guiente descripcion intertextual del relato. Ensegui-da se presenta elrecuento de fenomenos intertextualessiguiendo el orden del cuento.DESCRIPCIOM IMTERTEXTUALAIinicio hay una intervencion del narrador que se situaclaramente desde el punto de vista del personaje Blum,poeta que cambio la escritura par la labor editorial:

    Un dia a Blum le paso Io que a tantos: se canso de serpobre. Y en lugar de escribir libros, se puso a Iabricar-los. De un dia para otro arnanecio convertido en editor.Pero -ni su hambre ni su ego podian permitir otracosa-, editor de libros muy originales: libros comesti-bles. (Ubidia, 1997: 271)

    Esta situacion del narrador en tercera persona situa-do desde la perspectiva del personaje Blum se mantienetodo elrelato. El inicio de la narracion de Ubidia alude ala tradicion cuentistica europea, su frase de apertura "Undia..." permite a un lector con experiencia minima situaraltexto como un cuento, en elsentido mas habitual. Des-pues de una descripcion del material y demas caractens-ticas de los libros comestibles, se consigna la cita de unafrase que Blum rescato de su etapa como poeta para con-vertirla en "cuna" publicitaria de los libros comestibles:"AM IGO M io , SI USTED LEE UN L IDRO , EL L ffiRO PASA A FORMARPA RT E D E U ST ED , IN 1EN TE SA cA RSE LO D E A DE l\1T RO ."3 (271)Estefragmento presenta un f eno rneno de inrerrextualidad fie-ticia 0 de citaa p o c r i f a4 porque se incluye citado un textoexistente solo dentro de la ficcion del propio cuento. Di-cho intertexto .ficticioes importante en este trabajo por-que muestra directamente la cualidad de metaficciondel relato, por rnedio de esta citacion se establece lalectura como topico del cuento. Dado que se trata deun relato acerca de escritores, editores y libros, el temade la lectura se encuentra implicito en todo el texto,

    3 En mayusculas en el original.1Basado en Plett, Lauro Zavala define ala citaciori como: "Esr ratcgia

    pero en este fragmento se presenta directamente unaafirrnacion acerca de la lectura que afecta al sentidode toda la narracion. Solo despues del analisis podrandesplegarse algunas de las implicaciones surgidas dela relacion entre esta cita ficticia y el resto del relato.El narrador hace un repaso de las distintas hneas

    de produccion que genera Blum para aventajar a suscornpetidores (libros de sabores, libros comestibles noimpresos, libros no comestibles y libros cuyos saboresestaban relacionados con su contenido). Enseguidadescribe el dia en que llego el poeta Gray a la oficinade Blum: "Una tarde de invierno -un vaho helado enlos cristales de las ventanas y una gran lapida de hieloen el cielo-, golpeo ala puerta el poeta Gray, antiguocamarada de los tristes tiempos." (272)Hayen este fragmento dos aspectos destacables,

    primero la descripcion del poeta Gray, personaje quepor sus caracteristicas puede ser comparado con el ti-pico heroe de la literatura del romanticismo; y, segun-do, la mencion de la frase "antiguo carnarada" refirien-dose al mismo Gray. La expresion "camarada" seutilizaba bastante en ellenguaje de la izquierda lati-noamericana para identificar a los companeros de cau-sa revolucionaria (tambien se utiliza entre soldados),en este caso se trata de dos personajes que se han dis-tanciado (han dejado de ser camaradas) porque Blumdeja de pertenecer al ambito revo1ucionario y se con-virtio en empresario. Este sentido intertextual se re-afirma en los siguientes pasajes en que se muestran maselementos lexicos de ese ambito: "Devuelvete a tu pa-sado y tu miseria. Y a tus a f a n c s s L l b v cr s iv o s " 5 (272); "Nosoy mas el poeta de la palabra y de la vida, el profeta delos suenos y de las u t o p i a s que jamas se cumplen." (273)En estos dos casos no hay una referencia a textos

    explicitos sino a1usiones allenguaje de la literatura delromanticismo y al Iexico identificado con el grupo deintelectuales y activistas de izquierda, tendencia ideo-logica muy favorecida antes de la caida de los gobier-nos socialistas. En el caso especifico del aspecto queevoca mas directamente a la Iiteratura del romanticis-mo, la descripcion de Gray, se trata de un poeta (lalinea fue el genero lirerario caractenstico del roman-ticismo y el escritor de poemas, el heroe tipico de estemovimiento) rebelde, revolucionario, solitario y uto-

  • 5/7/2018 Revolucin, compromiso y lectura. Un cuento de Abdn Ubidia

    4/7

    pico. Vitor Manuel e Aguiar e Silva (1972) sintetiza asila figura del protagonista romantico:La aventura del yo romantico presenta un aspecto dedeclarado t i tan i smo, y el personaje romantic a se confi-gura comoun rebelde que se yergue,altivo y desdenoso,contra las leyes y los lirnites que Ie oprimen, y desafia ala sociedad y aDios rnismo. (333)Estas alusiones, al romanticismo literario y allen/

    guaje de la izquierda, sirven en el texto no como mo-delos a seguir sino como referencias con las cualesdisiente el sentido del relato, es decir, la narraci6n noreproduce e l estilo del romanticismo ni puede inter/pretarse tampoco como un relato propagandistico deizquierda.Como ya se ve, en esta parte del cuento Blum tiene

    un encuentro no deseado con el poeta Gray. Este ulti-mo le propone venderle una idea y, contra su volun-tad, Blum escucha al poeta, quien le sugiere "anadirestimulantes a los libros comestibles", adecuados se-gun el genero literario al que pertenecieran:"Afrodisiacos a las novelas eroticas, alucin6genos a lasfantasticas 0 magicas, excitantes a las de aventuras,depresivos a las de miedo." (Ubidia, 1997:272) El ofre-cimiento estaba complementado con la idea de privi-legiar en dicha serie de libros a la literatura de las lla-madas "corrientes verbalistas" que se caracterizan porlos juegos de lenguaje mas que por el material narrati-vo 0 anecdotico. La oferta agrad6 al editor no s610porsu nove dad sino por venir de quien le recordaba suanterior vida, ahora, este ex camarada se integraria enel mundo de los negocios, dejando arras su previa con/dici6n rebelde.El trabajo de Gray es exitoso y asl pasan tres anos,

    hasta que elpoeta presenta su renuncia. Blum le cuestio-na entonces sus razones para dejar el puesto y Gray s610expresa su hartazgo y le pide al editor un ultimo favor:presentar su libro de poemas, escrito tres anos antes,a companado de los hombres mas poderosos del "reino".El editor acepta con gran desconfianza: el narrador refie-re las sospechas del empresario acerca de las razones deGray para dejar la editorial, en pocas palabras, Blum creeque sera traicionado de alguna manera, y por eso le pideal poeta que le muestre el poemario que presentara,El poeta le entrega a Blum el primer ejemplar de su

    poemario titulado "Factura", le pide que 10lea y no 10pruebe para que permanezca como recuerdo. ASi, el

    editor encuentra en ellibro, rustico y parecido a losejemplares de papel comun, la misma poesia rebeldede antano del poeta Gray y reconoce unos viejos ver-sos: "que las palabras quemen I que las palabras reco-rran las entranas como acidos colericos I que las pala-bras hieran y maten como ...". (276) Los versos habiansido escritos en su juventud por el mismo Blum. Estees otro caso de un intertexto ficticio, el relato incluyeuna cit a extraida de los versos pertenecientes ala eta/pa subversiva de Blum. Todo esto incrementa la des/confianza del editor acerca de la presentacion de eselibro de poemas: el titulo "Factura", que sugiere un actode cobranza 0 venganza, la solicitud para que e l editorno probara las paginas dellibro y los versos de suautoria recuperados por Gray y que hacen menci6ndirecta de la frase "palabras que hieran y maten".Esa desconfianza desemboca en una acusaci6n que el

    empresario hace en contra del poeta Gray en la mismapresentaci6n de su libro ante los prominentes invitados:-Senoras y senores. No probeis esta obra.Hojeadlaconcuidado.Vosotroshabreis conocidoacasoesa novelaen laqueun monje asesinaa otrosmonies conlaspaginas enve-nenadas de un libra. Puesbien, el autor de "Factura" haquerido envenenaros.Laspaginas de su libro estan enve-nenadas.Guardad este poemariocomoun recuerdoy unaadvertencia, A ultimo momenta he descubierto su plan.Oshe salvadola vida.E l rencor de este individuo no tienehmites. Nosconsideraa todos nosotros, los aqui reunidos,responsablesde lastristezas deeste mundo.Inclusivea mique quise ayudarlo.Perono temais, la policiase encargarade8. (277)Dos aspectos destacan en esta intervenci6n

    acusatoria del editor: primero ellenguaje, se trata deun discurso estructurado en la persona gramatical vo-sotros (probeis, hojeadla, habreis, envenenaros, os hesalvado, etc.), que caracteriza al espanol utilizado enEspana. Aqui cabe hacer la aclaraci6n de que el textoadicional a este fragmento tiene pocas marc as regie-nales de lenguaje, pero entre esas pocas hay alguna ex/presi6n utilizada en el-espanol sudamericano ("chan/cho": cerdo) y la unica marca clara de utilizacion delpronombre personal vosotros esta en este fragmento.Por 10tanto es posible hacer una interpretaci6n acer-ca de la presencia de esta forma pronominal caracteristi-ca del espanol peninsular en elrelato. Sin embargo, la fun/cion del "vosotros" en esta acusaci6n no es clara: puede

    68

  • 5/7/2018 Revolucin, compromiso y lectura. Un cuento de Abdn Ubidia

    5/7

    TIMTAI27X28CM

    ala abadia mas monjes aparecen muertos. Losencargados de la pesquisa descubren que losreligiosos murieron victimas de las paginasenvenenadas de algunos antiguos tratados. De

    aqui la alusi6n a EI nombre de la r os a, segun Blum, losejemplares de "Factura" del poeta Gray estan envene-nados como los tratados que causaron la muerte a losmonjes de aquella abadia. Se puede destacar una con-sonancia entre ellenguaje arcaizante, con la utiliza-cion del pronombre "vosotros" y la alusion a esa narra-ci6n de tema medieval.

    mencionarse que la utilizaci6n del pronombre leanade a la intervenci6n de Blum cierto caracterarcaico, representativo de las obras epicas, he-roicas y grandilocuentes, npico de las obras na-rrativas en espanol antiguo (se menciona antes la pala-bra "reino" como referenciaa esemismolenguaje). Dichagrandilocuencia es contraria al posterior descubrimien-to de lafalsedad de las acusaciones y allenguaje y contex-to del resto del relato: las acciones suceden enuna epocasimilar a la modema en que impera la labor publicita-ria y la producci6n editorial en serie. Este fragrnen-to resulta extraordinario sobre todo en contrastecon el resto del cuento. Tambien puede tratarse deuna senal que remita a la literatura espanola del ro-manticismo, perteneciente al siglo XIX.Por otro lado, en este pasaje se alude a la novela Eln omb r : de l a r os a (1980) del narrador y semiotista italia-

    no Umberto Eco, que trata acerca de un monje fran-ciscano, Guillermo de Baskerville, que en el ano 1327realiza la investigaci6n del asesinato del miniaturistaAdelmo de Otranto, ocurrido en una abadia benedic-tina situada en Italia. A Guillermo de Baskerville 10acornpana Adso de Melk, su discipulo y quien relata lahistoria. Despues de la llegada de estos investigadores

    MOMUMEMTO

    El relato continua cuando el narrador consignalas reflexiones del editor, quien dos semanas mastarde sostiene una platica en la cual el jefe de poli-cia Ie confirrna que los libros del poeta Gray no es-taban envenenados. Blum comprende que la hipo-tesis de los libros mortiferos fue s610 un inventosuyo, ademas concluye que el poeta Gray represen~ta ese pasado que "nunca acabaria de marcharse desu vida." (278) En esa charla el jefe de policia le in-forma al editor que los libros de Gray estaban he-chos de papel y tint a como cualquier otro, no erancomestibles. AI final de este encuentro el oficiallepide a Blum que se entreviste con Gray.

    69

  • 5/7/2018 Revolucin, compromiso y lectura. Un cuento de Abdn Ubidia

    6/7

    ASi, el editor visit a al poeta en su celda, "quienluego de los consabidos interrogatorios parecia uncristo de Iglesia amoratado y sanguinolento." (278)El poeta solo rechaza a Blum diciendole: "-Larga~te, largate ya." (278)En este fragmento tenemos otra mendon

    intertextual: el editor ve a Gray como "un cristo deiglesia amoratado y sanguinolento" cuando 10 abor-da en su celda. La comparacion con este personajeblblico es significativa no solo como una insercionmas en este relato, sino porque esta semejanza en-tre el poeta Gray, golpeado en su celda, y Cristotorturado es narrada, como todo el relato, a travesde la perspectiva del mismo editor, antiguo compa~nero de causa de Gray. Ya se habra mencionado an-tes en este analisis la utilizacion de aspectos perte-necientes allenguaje de la izquierda ("camarada"),adernas de haber destacado que estos dos persona-jes se distanciaron porque Blum dejo la militancia yse convirtio en empresario.Entonces hay dos apreciaciones de Blum acerca

    de su ex companero aparentemente incompatibles:el editor 10 considera primero como un militanteobstinado de la causa revolucionaria izquierdista:"Devuelvete a tu pasado y a tu miseria. Y a tus afa-nes subversives" (272); y, despues, como un martirredentor espiritual, a la manera de Cristo. Y estasdos causas, la revolucionaria y la religiosa, result ancontrarias: la revolucionaria favorece el cambio so-cial y se opone a cualquier conservadurismo, ten-dencia identificada con los intereses de la iglesia.Esta vinculacion de la causa revolucionaria y de lareligiosa cristiana producto de la valoracion proce~dente de la perspectiva del personaje Blum sugiereuna comparacion de la labor del poeta Gray con elsacrificio de Cristo a favor de la humanidad. La grandiferencia entre las dos empresas es que Gray no tie-ne exito en la suya, y no 10 tiene gracias a la acciondel editor.En uno de sus trabajos entices acerca de autoresmexicanos de literatura, el poeta y ensayista mexi-

    cano Octavio Paz (1994) destaca la misma unioncontradictoria de religiosidad y marxismo en lasobras del narrador mexicano Jose Revueltas: "Aun-que mi nota subraya la religiosidad de Revueltas, nodescribe su caracter paradojico: una vision del cris-tianismo dentro del ateismo marxista. Revueltasvivio el marxismo como cristiano." (358) Sirva este

    comentario solo para ilustrar el tipo de discordan-cia producida por la yuxtaposicion de apreciacio-nes de Blum acerca del poeta Gray.Este episodio desemboca en el pasaje en que

    Blum, despues de vagar por cafes y bares, vuelve asu olicina de madrugada y a oscuras "pudo armar elimposible dialogo con el hombre malherido que 10mirara desde un rincon de su celda." (Ubidia, 1997:278) En este dialogo imaginado Blum descubre, en-tre muchas revelaciones, que Gray: prefirio tener aesos ilustres invitados porque eran los de costurn-bre en los actos de Blum; que imprimio los libros enpapel y tinta para que perduraran; que tenia la in-tencion secreta de introducir los ejemplares a lascasas de esa gente poderosa para que sus hijos y sir-vientes los leyeran y sintieran asco de sus padres yde sus amos; que incluyo el poema de Blum para queno se perdiera, "aunque ya no tuviera autor", y quenunca tuvo la intencion de envenenar los libros.El cuento culmina con dos cuestiones: primero

    el balance del destino del poeta Gray, quien luegode salir de la carcel quedo en el anonimato, estig-matizado por una acusacion sin aclarar, y, por ulti-mo, la descripcion de la gradual sensacion de vacioen que cayo Blum. En ese proceso, el editor llega in-cluso a sonar con el derrumbe de su editorial, la delos libros comestibles y, curiosamente, dentro de susueno observa el suceso con la indiferencia y el rnis-mo menosprecio que el poeta Gray, su antiguo ca-marada, hubiera sentido. Al parecer el editor se veafectado por la figura del poeta Gray, simbolo de supasado como artista rebelde y revolucionario, tantoasi que desarrolla un efecto creciente de vacio y ensu sueno es capaz de observar la ruin a de su empre~sa con la misma indiferencia de su ex cornpanero decausa.LECTURA COMPROMETIDAEn este momento es posible retomar las alusiones alromanticismo y al lexico del grupo de activistas deizquierda, antes descritos en este analisis. Se habiamencionado que ~as alusiones no sirven al textocomo modelos a seguir sino como referencias conlas cuales disiente el sentido del relato. Esta histo-ria no trata acerca del triunlo de un personaje re-present ante de la revolucion artistica de vanguar~dia, dado que el poeta Gray termina en el anonimato,estigmatizado por una acusacion sin aclarar y sin

    70

  • 5/7/2018 Revolucin, compromiso y lectura. Un cuento de Abdn Ubidia

    7/7

    cumplir su objetivo de ocasionar la repulsi6n de losempleados y los dependientes de esas personas pro'minentes, a traves de la distribuci6n de su poema'rio en sus mansiones. En este sentido el relato no espropagandistico.Por otro lado, este poeta rsbelde, solitario y uto-

    pico sucumbe por un tiempo ante las normas de lospoderosos, aqui representadas por la empresa edi-torial y su primordial interes de vender sus produc-tos comestibles, desechables. Esta debilidad es im-pens able para un heroe rornantico. Adernas, serefiere el olvido y la deshonra en que termin6 susdias el poeta Gray, pero ese infortunio no es de nin-guna manera heroico. Por todo 10 anterior, puedeafirmarse que el relato no reproduce las pautas dela literatura del romanticismo, aunque las tomecomo referencias intertextuales ante las cuales pue'de contrastarse y diferenciarse.Aqui se debe profundizar en la exploraci6n de la

    efectividad de las acciones del poeta Gray. El suenofinal del personaje Blum es significativo por variasrazones: el editor, quien vive una gradual sensaci6nde vacio, observa en su imaginaci6n la ruina de suempresa con la indiferencia que hubiera mostradosu ex companero de causa, Gray. Entonces es posi-ble afirmar que la presencia y acci6n del poeta afec-taron al editor, de hecho hay un momento en queBlum, antes de visitar a su antiguo camarada en lacarcel, comprende que Gray simboliza ese pasadoque no se rnarchara nunca por completo de su vida.En este sentido, la labor rebelde y revolucionaria deGray obliga al empresario a actualizar ese pas adodel que tanto renege. El poeta no tiene exito en susafanes por cambiar socialmente al ambito de lospoderosos, pero logra que Blum entienda su proce'der (en ese dialogo imaginario) y adopte su pers,pectiva (en el sueno),En este momenta puede completarse el comen-

    tario acerca de la frase que Blum rescat6 de su etapacomo poeta para convertirla en lema publicitario delos libros comestibles: "AMIGO MiD, SI USTED LEE UN UBRO, EL LIBRO PASA A FORMAR PARTE DE USTED, INTENTESAcARSELO DE ADENTRO." Esa antigua maxima de Blumacerca de la lectura es extraida de su anterior con'texto: en su origen se referia ala lectura apasiona-da, atenta y comprometida, y en su etapa de editores utilizada como eslogan publicitario de los libroscomestibles. Es decir, hay dos concepciones de la

    lectura sugeridas por la misma frase que son con'trastadas: la concepci6n original, una lectura pro'funda y comprometida, y la posterior, una lecturasuperficial y hedonista.Como resultado de esta exploraci6n intertextual,

    puede concluirse que dicho lema ejernplificamuy bienel proceso que el mismo editor experimenta en esterelato: a pesar de su intento por olvidar su etapa comoescritor y lector comprometido con la revoluci6n y larebeldia artisticas y sociales, no puede evitar entendery pensar de lamanera en que 10 hacia cuando era com'panero de causa de Gray. No puede "sacarse de aden'tro" esas viejas lecturas suyas. Y en esta conclusi6nradica la exploraci6n mas profunda del relato acercade la actividad de la lectura: la lectura.intensa, apasio-nada, comprometida, revolucionaria y excepcional, laque Blumrealiz6 en sujuventud, esmucho mas efecti-va y actual que la lectura superficial, comercial, des'echable y perecedera de los libros comestibles.

    Bib l iogra f ia

    Aguiar e Silva, Vitor Manuel de (1972). Teor ia de l a l it e ra w r a. Madrid:Gredos.

    Burgos, Fernando (ed.) (1997). EI C I IC I lt o h is pa n oa m er ic an o d el s ig lo Xx.Vol. III. Madrid: Castalia.

    Eco, Umbcrto (1980/1982). E ln om bre de la rosa . Barcelona: Lumen.Martinez Fernandez, Jose Enrique (2001). L a im er te xt ua li da d l it er ar ia .

    B a se t e6 ri ca y p ra ct ic a t ex tu a l. Madrid: CatedraPaz, Octavio. "Cristianismo y revolucion: Jose Revueltas", en Genera '

    crones y s em b la n za s. O b ra s c o mp le ta s. Mexico: Ctrculo de lectores IFondo de Cultura Econorruca.

    Riffaterre, Michael (197911997). "Semiotic a inter textual: elinterpretante", en Desiderio Navarro (comp.). I nr er te xw al it t. F ra n'ci a en el or igen de l in t er m i na y e I desarro l lo de u n c o n ce p to . La Habana:UNEAC I Casa de las Americas (146,162).

    Ubidia, Abdon (1997). "La historia de los libros comest ibles", en EIcuenro hispa l loamerica l lo end sigloX.:'(. Vol. 1II.Burgos, Fernando (ecl.).Madrid: Castalia (271,279).

    Villarreal , Jaime (2002). "Analisis intertextual: 'El l ibro de Garcia' , deMauricio Jose Schwarz", en Morpho 23,24. R ev is ta d el A re a de Cienc iasd e l L e n gu a jc . Puebla: lnsti tuto de Ciencias Sociales y Humanida-des, BUAP: julio 2001-junio 2002 (101-119).

    Zavala, Lauro (1999). L a p re ci si on d e l a i nc er tid um br e: p os mo de rn id ad , v id ac ot id ia na y escnrur. Toluca: Universidad Autonoma del Estado deMexico.

    71